3020 guia estrategias c

Page 1

Modulo_C CS3.indd 1

1/14/09 9:56:05 AM


Módulo

1

Estrategias de apoyo

Estrategias

El cuento policial

Los personajes

El subrayado

4

2 3

El texto descriptivo

5 Las palabras clave

9

El texto teatral

La biografía

4 19 La canción

15 Hacemos y respondemos preguntas

6

El texto instructivo

Las acciones clave

La estructura del texto

7 8 9

39

40

41

La imagen y el texto 45

El diagrama de Venn 46

El teatro

Los elementos del texto

10 49 El texto informativo 54 El cuento

50 Las ideas principales y las secundarias 55 El acontecimiento principal

12 59

60

Las fichas de análisis del texto

36

41 Metaatención

El delfín rosado 42-43 Donemos órganos 47-48

Metacognición y aprendizaje

El reloj de Carbonilla

51

55-53

Metamotivación 56

¿Sabría detectar un derrame cerebral? 56

Metacognición y atención 61

37-38

46

51

La tabla de causa-efecto

32-33 La historia de Wirakocha

Metacognición y estrategias

El resumen

27-28

31

36 La toma de apuntes

Doña Mariquita

Defensa Civil: tarea de todos

Conocimiento estratégico

Las ideas principales

22-23

26

31

El texto informativo

17-18

21

Conocimientos metacognitivos

El mapa de secuencias

El Árbol de Navidad

Miguel Grau

Metacognición a través de diagramas

35

El aviso publicitario

12-13

Metacognición y procesos mentales

34

44

11

30

11

16

26 El mapa de ideas o mapa mental

7-8 El mejor papá del mundo

Metacognición y conciencia lectora

21

25

29 El mito

El organizador gráfico 16

El uso del diccionario

5 24

11

20

6 Metacognición y proceso lector

Las fichas textuales

El tema

¡Quiero ser bombero!

6

10

14

Comprensión

Metacognición

El esquema

La intención del texto

Metacognición

57-58 Boris, el dragón

61

62-63

Bibliografía y enlaces

3 Modulo_C CS3.indd 3

1/14/09 9:56:05 AM


Antes de la lectura • Muestre la imagen de un gallo y pida a los alumnos que mencionen algunas de sus características y funciones. • Pregunte qué nombre le darían al gallo si lo tuvieran como mascota, qué cuidados le darían y cuál sería su reacción si algo malo le pasara. • Pida que lean el título del cuento y que dialoguen en grupo sobre quién será Carmelo. • Pida que observen la imagen en la página 7 del libro y sugiérales que mencionen lo que está aconteciendo, el lugar y los personajes que intervienen. • Proponga que completen con sus propias palabras la afirmación: Un gallo de pelea es… • Formule preguntas de predicción en relación al texto: ¿De qué tratará?, ¿por qué? • Plantee preguntas sobre las características externas del texto: ¿Cuántos párrafos tiene la lectura?, ¿cuál es el tipo de texto?, etc.

• Indique que realicen la lectura individual y en silencio. • Guíe la lectura coral del texto, promoviendo la correcta entonación de las palabras. • Pida que relean el texto con entonación.

Después de la lectura • Motive a que mencionen el propósito de la lectura. • Formule preguntas como: ¿Quién es el autor del cuento?, ¿qué conocen de él?, ¿qué obras ha escrito?, etc. • Indique que lean la sección “¿Sabías que…?” y que conversen al respecto. • Pida que analicen el significado por contexto de las palabras resaltadas; luego que corroboren sus hipótesis revisando el glosario. • Pida que formulen oraciones con las palabras nuevas, que las anoten en tiras de papel, las peguen en la pizarra y las revisen juntos.

El cuento Este género literario narra una serie de hechos y acontecimientos en los que intervienen personajes. Estos hechos o acontecimientos se desarrollan en un tiempo y en un espacio que pueden ser “reales” o fantásticos. En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento y la leyenda. Además de ella, el autor utiliza otros procedimientos como: • La descripción, para dar más concreción a lo narrado. • El diálogo, para hacer hablar a los personajes. • La exposición, para presentar alguna idea o dar alguna información. • El monólogo, para representar los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo. Se denomina cuento, pues, a un texto perteneciente al género narrativo y que generalmente está escrito en prosa. Sus características se han ido definiendo históricamente y, generalmente, se establecen en oposición a otros tipos de textos narrativos, como la novela. En el cuento encontramos el relato de una serie de acontecimientos y transformaciones de personajes a través de un tiempo y ambientes determinados. Por ser una narración literaria, dichas acciones son de carácter ficticio; es decir, no son reales. En algunos cuentos, las acciones son claramente irreales, pues escapan a las posibilidades normales de los seres reales (la ciencia ficción y el relato fantástico, por ejemplo). En otros, ellas guardan gran semejanza con los hechos y condiciones de existencia del mundo real; sin embargo, aun en estos casos, son ficticias. Por tanto, si hay un requisito que toda narración literaria tiene es su verosimilitud interna, por la cual cada una de sus partes es coherente con el todo y con cada parte.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

m s

Durante de la lectura

a

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

El cuento

4 Modulo_C CS3.indd 4

1/14/09 9:56:05 AM


• Pregunte: ¿Quiénes son los personajes del cuento?, ¿para qué me sirve identificarlos?, ¿cuáles son los pasos para hacerlo?, etc. • Pida a un voluntario que lea la información sobre “Los personajes” (pág. 8). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Leer el título del texto • Indique que relean el texto. • Pregunte cuál es el título del cuento. • Muestre el título del cuento, en una tira de papelógrafo, y una imagen del Caballero Carmelo; péguelos en la pizarra. • Indique que desarrollen la actividad 1, paso a paso, junto con usted. 2. Relación del narrador y los personajes del texto: • Formule preguntas como: ¿Quién narra?, ¿cuál es su función? • Explique la definición de narrador que aparece en el libro. • Pida que desarrollen de manera individual la actividad 2. • Promueva la socialización de las respuestas y su corrección si fuera necesario. 3. Descripciones de los personajes: • Pida que desarrollen de manera individual la actividad 3. • Motive la relectura. • Promueva la socialización de las respuestas. • Procure que los mismos alumnos hagan las correcciones. 4. Vínculos que existen entre los personajes: • Anime a algunos voluntarios a dar sus respuestas de la actividad 4 de manera oral. 5. Distinguir cuáles son los personajes principales y cuáles los secundarios: • Indique que resuelvan las actividades 5 y 6 del libro. • Pegue en la pizarra un cuadro de dos columnas, una para los personajes principales y otra para los secundarios. • Muestre imágenes de los personajes. • Pida a algunos voluntarios que ubiquen las imágenes en la comuna correcta. - Personajes principales: el Carmelo, el narrador, el Ajiseco. - Personajes secundarios: el padre, el hermano mayor, el alcalde, el juez, el dueño del Ajiseco, los otros gallos, etc.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia: Los personajes Los personajes Los personajes son aquellos que realizan la acción en una historia, aquellos que participan en ella. La estrategia está dirigida a puntualizar que estos participantes se llaman personajes, eso como primer aporte. Como segundo punto a reparar en que estos personajes pueden ser personas, animales o cosas. Además, esta estrategia busca que se reconozcan las características y funciones de los personajes en una historia. Se recomienda como primer paso hacer que el alumno reconozca y maneje la palabra personaje como aquel sujeto que realiza las acciones de la historia. Para ello, se pueden elaborar preguntas como: ¿quiénes participan en la historia?; o, preguntas relacionadas al texto leído ¿cómo se llamaban?, ¿se conocían antes?, etc. Una vez identificados los participantes de la historia, se procede a reparar en sus características físicas y personales. Las físicas se podrán trabajar aún más si el texto cuenta con imágenes. Es decir, el niño podrá decirnos quién es quién, según el dibujo. Además, debe facilitársele un listado de alternativas al niño y preguntarle que caracteriza a cada personaje. Como siguiente paso se debe reparar en las cuestiones de personalidad que pueden caracterizar a cada personaje y que hayan quedado explicitas en el texto para evitar así juicios de valor que se salgan de la lectura y que no nos ayuden a comprobar la comprensión lectora. Preguntas con alternativas para seleccionar y dirigir así la pregunta nos ayudarán a reparar en cómo se da el comportamiento de los personajes. Una vez detallado todo esto podemos reparar en el listado de acciones realizadas por los personajes, dependiendo del grado de lectura de nuestros estudiantes, si es que recién iniciamos este tipo de trabajo se recomienda empezar con la acción principal que realizan ambos personajes y, luego, en aquella que realiza cada uno de ellos. Se recomienda trabajar esta estrategia en textos narrativos y dramáticos, ya que en ellos encontraremos personajes. Lo más importante es que al alumno le quede claro que un personaje realiza acciones, cómo recocerlo y a identificar sus características (físicas y de conducta).

5 Modulo_C CS3.indd 5

1/14/09 9:56:05 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

Estrategia de apoyo • Entregue una ficha de lectura en la que aparezca el cuento leído; pida que peguen la ficha en el cuaderno. • Pregunte: ¿Qué técnica podríamos aplicar para indicar los personajes escritos en el texto?, ¿qué es el subrayado?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se aplica?, etc. • Motive a un alumno voluntario que lea la definición de “El Subrayado” (pág. 11). • Pida que lean las actividades de aplicación. • Indique usar el color que más les guste para cada personaje. • Diga que desarrollen las actividades del libro en la ficha de lectura que recibieron. • Guíe el proceso de cada alumno. • Pida que anoten en el cuaderno una lista de personajes principales y secundarios; y que escriban las características de cada uno de ellos. • Entregue imágenes de cada personaje. • Indique que las peguen en el cuaderno, las decoren y escriban el nombre de cada uno.

El subrayado El subrayado es una estrategia de apoyo que permite destacar de manera gráfica la información importante o relevante de un texto. El proceso consiste en trazar una línea recta debajo de la palabra o grupo de palabras que signifiquen lo que estamos buscando, ya sea la idea principal o los personajes principales de un texto. Para su desarrollo, se pueden utilizar diferentes tipos de líneas, es decir, dos líneas, líneas punteadas, líneas de colores, etc. La función de esta estrategia es ayudar con el repaso del texto; asimismo, es una ayuda visual para próximas relecturas. El subrayado puede utilizarse con otras estrategias que la acompañen. Se recomienda realizar el subrayado luego de una primera lectura del texto para seleccionar mejor la información.

Metacognición • Pida a los alumnos que mencionen palabras claves relacionadas a la unidad desarrollada, como: título, tema, personajes, subrayado, lectura, memoria, comprensión, aprendizaje, etc. • Escriba las palabras en tiras de papel. • Muestre la imagen de un niño leyendo un libro, péguela en la pizarra. • Ubique las tiras de papel en el lugar que le corresponde: libro, mano, vista, cerebro, etc. • Pregunte: ¿Han realizado todas estas actividades? • Lea junto con los niños, las actividades propuestas en la pág. 13; explique paso a paso el esquema. • Indique que resuelvan las actividades de manera individual y con sinceridad. • Acompañe el proceso de cada alumno. • Revise las respuestas. • Lea algunas respuestas sin mencionar quiénes las escribieron. • Felicite a aquellos que lograron aprender. • Pida que den sugerencias a aquellos estudiantes que no lograron desarrollar con efectividad algunos de los pasos de la unidad.

Metacognición La metacognición nos invita a reflexionar sobre el desarrollo de nuestros procesos al leer, nos permite tomar conciencia de que existían procesos y que en la medida que los mejoremos podremos realizar una mejor comprensión lectora. Además, nos permite hacer un proceso en retrospectiva de nuestros actos lectores. ¿Qué desarrollamos con esta metacognición? Una autorreflexión del sujeto sobre su proceso lector, un autocuestionamiento, que permita a futuro capacitar al sujeto para dirigir sus propios procesos lectores y su proceso de análisis sobre cada uno de ellos. Es decir, se debe llegar al punto de realizar una autocrítica. Esto dará como resultado un mejor desarrollo personal del sujeto; ya que un sujeto con un espíritu crítico desarrolla una inteligencia analítica. En este módulo, se plantea un esquema que busca generar en el alumno un análisis puntualizado en los procesos realizados en el módulo.

6 Modulo_C CS3.indd 6

1/14/09 9:56:05 AM


Lectura ¡Quiero ser bombero! Ayer mi mamá y yo fuimos de compras y encontramos un bombero viejito que repartía unos volantes. Yo tomé uno, y leí que se trataba de los bomberos voluntarios del distrito, que estaban haciendo una colecta para comprar equipo moderno. Recordé que hacía unos días, en el colegio, unos bomberos nos explicaron sobre la labor que desempeñaban al apagar los incendios, al rescatar a personas que se habían accidentado y al dar charlas de prevención en los colegios e instituciones para evitar que se produzcan incendios. ––Mamá, ¿podemos colaborar con los bomberos? ––dije. ––Claro, vamos a acercarnos a ellos. Cuando llegamos, el bombero empezaba a contar esta historia: "Mi primer día como bombero fue un 15 de marzo de 1955. Por la mañana, había asistido a una práctica donde aprendí cómo utilizar las mangueras, y luego tuve guardia de dos a seis de la tarde, cuando reportaron un incendio en un basural. Yo todavía no tenía equipo de protección personal, pero en ese momento me prestaron uno. ¡Era la primera vez que me subía a un camión de bomberos! ¡Temblaba de lo nervioso que estaba! Corríamos sobre la carretera con la sirena prendida, el compañero que iba atrás, conmigo, me preguntaba cómo me sentía, y yo no contestaba nada porque no alcanzaba a oírlo. Cuando llegamos al lugar, el incendio era grande. Entonces, sacamos cinco mangueras del camión porque no se podía acercar más la motobomba debido a una capa de humo muy espesa que no nos dejaba ver nada. Como lo primero que se debe hacer es tratar de que el fuego se extienda más, abrimos las llaves y rociamos el agua. El basural estaba rodeado con una malla de alambre, así que tuve que caminar en medio del humo para buscar una entrada, hasta que la vi. Tenía un candado, así que regresé a avisar al encargado. Él se comunicó con el director de Defensa Civil para que nos apoyara, más tarde con una cizalla cortó el candado y así pudimos meter la motobomba para que saliera el agua en un chorro grueso y llegara con mayor fuerza hasta las llamas. El director de Defensa Civil y el Comandante en Jefe de los bomberos indicaron un plan para atacar el incendio. Lo pusimos en práctica hasta que lo controlamos. Recuerdo que los paramédicos nos dieron leche para evitar que nos intoxiquemos por haber inhalado humo. Ese día llegué a mi casa cerca de la una de la madrugada. Mis padres me esperaron preocupados por mi vida, pero al mismo tiempo felices de saber que había ayudado a apagar un incendio que pudo haber destruido muchas casas y, tal vez, la vida de algunas personas. Ese día mis padres se sintieron orgullosos de mí. Eso me impulsó a continuar y ya son 50 años de mi vida dedicados a ser bombero". Al terminar de escuchar la historia me emocioné y le dije a mi mamá: ––¡Cuando sea grande, yo también quiero ser bombero!

7 Modulo_C CS3.indd 7

1/14/09 9:56:05 AM


Comprensión Nivel literal 1. Marca con un  las acciones que ocurren en el cuento. a.

Defensa Civil apoyó la labor de los bomberos.

b.

El anciano se sentía contento de sus 50 años como bombero.

c.

Los bomberos dictan charlas sobre cómo evitar los incendios.

d.

Los padres del bombero se sintieron orgullosos de él.

e.

El niño de la historia decidió que de grande quería ser soldado.

Nivel inferencial 2. Encierra la respuesta correcta. Los personajes principales del cuento son… el niño y su mamá

el niño y el bombero

el bombero y la mamá

Defensa Civil y el Jefe de bomberos

3. Completa el crucigrama y en la parte sombreada leerás la acción más importante de todo bombero. a. La misión de los bomberos es a. a las personas. b. b. Sinónimo de llamas. c. Acción por la cual se salva a alguien c. de un peligro. d. d. Cualidad que debe tener un bombero. e. e. Fuego grande que destruye. f. El fuego produce f. g. Debemos considerar al bombero g. como nuestro h. Cuando se quema el papel o la h. madera se produce…

Nivel de reflexión

4. Reflexiona y responde. a. ¿Te gustaría ser bombero? ¿Porqué? b. ¿Qué le dirías a un niño que juega con fósforos?

8 Modulo_C CS3.indd 8

1/14/09 9:56:06 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

El texto descriptivo Antes de la lectura • Indique a los alumnos que lean las actividades propuestas para antes de leer en la pág. 16. • Promueva que los alumnos compartan algunas de sus respuestas. • Lleve al salón de clases una caña de pescar de verdad o elaborada de manera casera con material reciclable, un anzuelo de verdad, o uno que se asemeje, una cesta y otros elementos para la pesca. • Pregunte: ¿Qué elementos son?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se utilizan?, etc. • Pida que lean el título y que dialoguen sobre el tema del texto. • Formule preguntas de predicción en relación al texto: ¿De qué tratará?, ¿por qué? • Plantee preguntas sobre las características externas del texto: ¿Cuántos párrafos tiene la lectura?, ¿cuál es el tipo de texto?, etc.

Durante de la lectura • Guíe la lectura coral del texto, promoviendo la correcta entonación de las palabras. • Realice juegos de lectura: - Leen la primera palabra de todo el lado izquierdo del texto, de arriba hacia abajo. - Leen la última palabra del lado derecho del texto, de arriba hacia abajo. - Leen lo más rápido posible las palabras que usted va señalando en el texto.

Después de la lectura • Promueva que corroboren sus predicciones; pregunte: ¿Qué recuerdan de lo leído?, ¿cuáles son los personajes?, ¿cuál es el tipo de texto?, ¿cuál es el propósito de la lectura?, etc. • Formule preguntas como: ¿Quién es el autor del texto?, ¿qué conocen de él?, ¿qué obras ha escrito?, etc. • Indique que lean la sección “¿Sabías que…?” y que conversen al respecto. • Pida que analicen el significado de las palabras resaltadas.

El texto descriptivo Describir es presentar las diferentes características de un ser, lugar o hecho, de manera ordenada y siguiendo un criterio ordenador seleccionado previamente. Supone seguir una técnica que pasa por tres puntos: • Observación. • Reflexión y recolección de datos. • Organización y articulación de este conocimiento. La descripción puede ser objetiva (si se presentan las características reales u observables del ser) o subjetiva (si se presentan las características que nuestra imaginación o sensibilidad atribuye al ser o la impresión que en nosotros produce). El adjetivo es una gran herramienta en las descripciones. Los adjetivos especificativos completan la información y la clasifican; los epítetos se emplean para matizar y dar expresividad al texto. El texto descriptivo tiene por finalidad transmitir información acerca de cómo es alguien o algo. El referente, es decir, el objeto descrito o tema, puede ser cualquier elemento de la realidad: es posible describir realidades físicas (seres inanimados, animales, personas, lugares, ambientes), realidades abstractas (sentimientos, creencias, conceptos) o incluso acompañar la narración de procesos (una receta de cocina). A veces lo que se describe (sobre todo en la descripción literaria) es un ambiente, es decir, un espacio y las formas de vida asociadas a él: la representación de un espacio físico concreto y de los personajes y acciones característicos de ese lugar. Tanto en las descripciones literarias como en las de cualquier otro discurso, hay que tener en cuenta que la descripción es una herramienta que colabora con los demás aspectos del texto. Sin embargo, cuando no es secundaria ni accesoria, puede tener valores altamente estéticos.

9 Modulo_C CS3.indd 9

1/14/09 9:56:06 AM


S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia: Las palabras clave • Pida que relean el texto y que dibujen al viejo pescador tal como se lo imaginan. • Formule preguntas como: ¿Cuáles son las características del personaje?, ¿qué palabras te han ayudado?, ¿qué son las palabras clave? • Pida a un voluntario que lea la información sobre “Las palabras clave” (pág. 18). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Palabras clave que mencionan las características físicas de la persona: • Pegue en la pizarra los dibujos realizados por los alumnos. • Motive a que mencionen libremente algunas palabras del texto que describan físicamente al personaje, que comparen los dibujos y que mencionen cuál de todos se asemeja más a la descripción. • Indique que desarrollen la actividad 1 de manera individual, y que luego corrijan. 2. Palabras o frases que describen la manera de ser del personaje: • Entregue tarjetas de cartulina y plumones, y pida que escriban palabras que describan la forma de actuar del personaje. • Pegue en la pizarra las cartulinas, alrededor de la imagen del pescador. • Solicite a algunos voluntarios que señalen en el texto dónde aparece descrita la actitud que han elegido. • Pida que desarrollen de manera individual la actividad 2 y que luego corrijan. 3. Palabras que describen las actividades que realiza la persona y sus costumbres: • Pida que desarrollen la actividad 3 de manera individual y que socialicen sus respuestas. 4. Significado de las palabras en el texto cuyo sentido no se conoce bien: • Indique que resuelvan la actividad 4. • Pida que escojan una palabra que no conocen y que la escriban en una cartulina utilizando pinceles y témperas. • Motive a que, por sorteo, cada uno diga una oración con la palabra nueva. 5. Sinónimos de las palabras clave para comprender mejor el texto: • Indique que resuelvan las actividad 5, compartan sus respuestas y corrijan.

Las palabras clave Las palabras clave o key words son aquellas que nos permiten completar la idea general de la cual trata un texto. Puede llegar el caso que no hayamos entendido un texto a cabalidad, pero si tenemos en claro estas palabras clave, habremos logrado una comprensión del tema del texto suficiente. Esta estrategia es muy usada en la lectura rápida y en los cursos de idioma extranjero. Con el desarrollo de esta estrategia, se profundiza en la comprensión, debido a que esta es una estrategia previa a otras. Por ejemplo, si identificamos en un párrafo las palabras clave podemos luego hallar las ideas principales en un texto. Cuando hablamos de palabras clave nos estamos refiriendo a las palabras más importantes en un texto, es decir, a partir de las cuales gira todo el sentido del mismo. En este módulo se repara en aquellas palabras clave que se centran en describir algo o a alguien, ya que estamos trabajando un texto descriptivo. Si estuviéramos trabajando un texto informativo, estas palabras clave serían los datos. Es muy importante destacar que cada tipo de texto posee palabras clave las cuales dan fortaleza al texto y se relacionan directamente con la función del mismo. Se recomienda trabajar esta estrategia en textos característicos y breves, por ejemplo, una receta donde el alumno identifique que las palabras clave son los verbos, los cuales son las indicaciones principales de la receta. Además, el que el texto sea breve permitirá un trabajo más acucioso y detallado y evitará confusiones por parte del lector, por ejemplo, un texto narrativo extenso no dejaría que el alumno pueda hallar estas palabras. Para llevar a cabo esta estrategia se recomienda seguir los siguientes pasos: • Realizar una lectura atenta del texto. • Revisar qué tipo de texto estamos leyendo. • Identificar los datos importantes del texto (esto de acuerdo al tipo de texto. En un cuento serían los personajes, lugares, tiempo, etc.). • Seleccionar la información más importante sobre los puntos anteriores • Diferenciar cuáles son las palabras clave de esta información.

10 Modulo_C CS3.indd 10

1/14/09 9:56:06 AM


• Pida que guarden los libros y los cuadernos. • Pregunte: ¿Qué es lo que se acuerdan del texto leído?, ¿qué organizador visual puedo elaborar para colocar esta información?, ¿por qué?, etc. • Guíe la lectura de la definición de esquema. • Muestre diversos esquemas de otros textos. • Motive a que mencionen los criterios para desarrollar la actividad de aplicación; por ejemplo: color de ojos, contextura, etc. • Elabore un modelo en la pizarra. • Entregue fichas en los que aparece el esquema en blanco para que los estudiantes lo completen y peguen la ficha en el cuaderno. • Guíe el proceso de elaboración del esquema.

El esquema Es un organizador gráfico que permite sintetizar la información más importante en un texto. Los aportes de esta estrategia son diversos, ya que permite: • Seleccionar los datos más importantes. • Organizar la información. • Disponer la información de manera gráfica. • Facilitar el estudio posterior del texto. De acuerdo a la información seleccionada, se debe elegir el modelo del esquema a ser trabajado. Entre los más utilizados están el esquema de llaves, el de flechas y el numeral. Pero aunque el esquema adquiera distintas formas, el orden de la composición de sus elementos se mantiene. Primero, se coloca el tema del texto. Luego, los subtemas o aspectos específicos del tema. A su vez, cada uno puede estar subdividido. Después, se detallan brevemente las ideas principales para cada subtema.

Metacognición • Lea junto con los niños, las actividades propuestas en la pág. 23; explique paso a paso el esquema. • Indique que las resuelvan de manera individual y con sinceridad. • Acompañe el proceso de cada alumno. • Plantee una serie de sugerencias para mejorar la aplicación de estrategias, tales como: - Saber que las palabras clave están relacionadas al tema que se está desarrollando. Por ejemplo, las palabras clave para describir las características físicas son: estatura, color de piel, etc. - Para elaborar un esquema debo considerar criterios. - Para recordar lo leído debo poner en práctica procesos como atención, memoria, etc. • Entregue unas tarjetas de colores a cada alumno. • Pida que escriban un compromiso para mejorar o continuar aplicando las estrategias aprendidas en esta unidad. • Pegue los compromisos en un lugar visible. • Evalúe el logro de los compromisos cada cierto tiempo.

Metacognición y proceso lector Una preocupación constante de muchos docentes y estudiosos es cómo mejorar el desarrollo intelectual de los estudiantes, cómo generar mejores lectores y atraer a la gente a la lectura. Primero que nada, un estudiante o cualquier sujeto al no saber como enfrentarse a un texto —sea este del tipo que sea—, lo rechaza. Los alumnos, obligados muchas veces a leer, no solo no encuentran el gusto por la lectura, sino que además no le encuentran sentido. La metacognición busca que se analice cómo se lee, cómo se debe leer y cómo se puede mejorar el proceso de lectura de cada sujeto. La metacognición permite al estudiante —luego de su autorreflexión— adquirir las estrategias correctas para desarrollar su proceso lector. En este módulo se reflexiona sobre lo que se hizo correctamente y lo que no, es decir, se analizan a la par los aciertos y desaciertos y el porqué de ellos. Con ello, se realiza un doble análisis tanto de fortalezas como de falencias.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

11 Modulo_C CS3.indd 11

1/14/09 9:56:06 AM


Lectura

Nombre:

El mejor papá del mundo Mi papá tiene mediana estatura, es decir, ni muy alto ni muy bajo y además es delgado pero fuerte. Su frente es amplia y está surcada por unas arruguitas propias de la edad, pues tiene 40 años. Sus labios son finos y siempre dispuestos a la sonrisa de la cual sobresalen unos dientes blancos e iguales. Su nariz es pronunciada, un poco larga y perfilada. Su cabello es lacio, abundante y negro, siempre lo lleva corto. Su tez es morena y tostada por el sol y llama la atención de las chicas que trabajan con él. Sus ojos son negros y rasgados, sombreados por largas pestañas y por anchas cejas, su mirada es profunda, dejando escapar un brillo travieso. Su mano es firme y grande y sus dedos son largos y delgados. Las manos de mi padre están siempre dispuestas a darte una caricia; pero también sabes que te puedes apoyar en ellas cuando tienes una dificultad. En cuanto a su manera de ser, es amable, mesurado al hablar, reflexivo en la discusión con los compañeros y con los amigos. Como es militar, debe dar muchas órdenes, pero de sus labios las palabras salen con un suave sonido, propias de una persona con criterio recto y corazón benévolo. Siempre ha sido previsor, prudente y sereno, humanitario y generoso, esas son las cualidades que amo y respeto de él. Además es un buen jinete; le gusta montar a caballo, jugar fútbol con sus amigos los domingos, jugar ajedrez con mi hermano mayor y leer historias de aventuras, las cuales siempre está dispuesto a contar. Mi padre es muy valiente e inteligente y siento que siempre está conmigo, aunque su trabajo lo lleve por las distintas rutas del país. Con todas esas características, ¿no es mi papá el mejor papá del mundo?

12 Modulo_C CS3.indd 12

1/14/09 9:56:06 AM


Comprensión Nivel literal 1. Completa el siguiente esquema con los datos de la lectura. Sus ojos son…

Sus manos son…

Su cabello es…

Su cuerpo es…

2. Señala cuál de las siguientes no es una característica del papá descrito. a. Dientes blancos e iguales. b. Manos firmes y grandes. c. Voz muy fuerte y agresiva.

Nivel inferencial 3. Subraya la respuesta correcta para cada pregunta. a. ¿Qué significa que va “por las distintas rutas del país”? • Que es chofer de un bus interprovincial. • Que viaja mucho por todo el país. b. ¿Qué quiere decir cuando señala que sus ojos tienen un “brillo travieso”? • Que sus ojos siempre miran hacia otra parte. • Que su mirada es pícara, invita al juego y la complicidad. 4. Marca con una X aquella característica que sea la más importante para un padre. a. Ser muy guapo y llamar la atención de las chicas. b. Ser un buen jinete y saber jugar ajedrez. c.

Ser previsor, prudente y sereno.

Nivel de reflexión 5. Completa el siguiente cuadro con las características de tu papá. Aspecto físico Forma de ser

13 Modulo_C CS3.indd 13

1/14/09 9:56:07 AM


• Motive a sus alumnos a realizar el juego “Búsqueda del tesoro”. Forme grupos, cada grupo recibe pistas que deberán seguir para encontrar el tesoro; gana el grupo que lo encuentra primero. • Pida que mencionen algunas películas que traten sobre tesoros escondidos. • Pregunte: ¿Qué elementos son necesarios para buscar un tesoro? • Invite a que observen la imagen de la página 27 y sugiérales que mencionen lo que esa imagen representa, en qué lugar y en qué época se pudo haber utilizado, etc. • Indique que resuelvan las actividades 1 y 2 de la página 26. • Plantee preguntas sobre las características externas del texto: ¿Cuál es su estructura del texto?, ¿cómo están dispuestas las oraciones?, ¿cuál es su tipo?, etc.

Durante de la lectura

Después de la lectura • Motive a que determinen el significado por contexto de las palabras subrayadas. • Formule preguntas como: ¿En qué país se desarrollan los eventos?, ¿quiénes intervienen?, ¿a qué personaje histórico se hace referencia?, ¿qué conocen de él?, etc. • Indique que lean la sección “¿Sabías que…?” y que conversen al respecto. • Pida que mencionen el propósito de la lectura. • Lea la definición de texto teatral. • Muestre otros textos teatrales y que los representen.

El texto teatral La narrativa y el teatro presentan semejanzas importantes: ambas crean historias con personajes, situados en un determinado contexto, época y lugar que mantienen entre sí relaciones diversas. En el género dramático los personajes se manifiestan a través de una serie de acciones o posturas. Los personajes hablan entre sí, por lo cual la forma del discurso que corresponde a la dramática es el diálogo, no solo como texto sino como representación. Algunas características del teatro que lo diferencian de la narrativa son: • A través de la dramatización, privilegia el diálogo representado y las acciones. • Los personajes actúan directamente, sin la intervención de un narrador. De la combinación de ambos rasgos se produce la llamada actitud dramática. • Toda obra teatral se divide en actos o partes; el cambio de un acto a otro se suele señalar por la caída del telón. Cada acto, a su vez, se divide en cuadros y en escenas. En cada época, el teatro ha presentado formas específicas que quedaron definitivamente ligadas a ese momento. Así, mientras que el teatro medieval consagró los juegos de escarnio, las farsas, las moralidades o alegorías profanas y los autos sacramentales, el Siglo de Oro dio a sus obras el nombre genérico de comedias y el Romanticismo consagró la tragedia burguesa y el drama. En el discurso dramático debemos distinguir el diálogo de los personajes, de las acotaciones o textos secundarios mediante los cuales el autor hace indicaciones sobre los elementos escénicos. Dentro del discurso de los personajes también hay que citar los monólogos (cuando habla un personaje sin dirigirse a otro), el soliloquio (habla el personaje, reflexionando consigo mismo, pero en voz alta) y los apartes (palabras que un personaje pronuncia y que, por convención, otros presentes en la escena no pueden oír).

S

u

g

e

r

e

i

a

s

m c

• Indique que realicen la lectura individual y en silencio. • Diga que, mientras leen, subrayen las palabras que no conocen. • Forme grupos de tres alumnos y que representen a los personajes del texto. • Realice juegos de lectura: - Muestre una tarjeta con una palabra y que los niños la ubiquen en el texto. - Lea el inicio de una oración que aparezca en el texto y que los alumnos completen la idea.

n

o

d

o

l

ó

g

i

c

a t

Antes de la lectura

e

s

El texto teatral

14 Modulo_C CS3.indd 14

1/14/09 9:56:07 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

Estrategia: La intención del texto • Pregunte: ¿Quién es autor del texto: “Las minas del rey Salomón”?, ¿qué quiere darnos a conocer?, etc. • Mencione datos sobre él como: nació en 1856 en Inglaterra, desde muy joven vivió en África, de donde logra capturar una vasta gama de experiencias que le servirían para sus obras, etc. • Pida a un voluntario que lea la información sobre “La intención del texto” (pág. 28). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Observar aspectos específicos del diálogo. • Pregunte qué es lo que recuerdan del texto. • Indique que desarrollen la actividad 1 de manera individual, y que luego socialicen sus respuestas. 2. Identificar el lugar donde se desarrollan las acciones del diálogo • Indique que desarrollen la actividad 2 paso a paso, junto con usted. • Pregunte en qué continente podrían estar ubicados los lugares nombrados, según los indicios de la lectura. 3. Considerar lo que dice cada personaje • Pida que desarrollen de manera individual la actividad 3 y que luego contrasten sus respuestas en pareja. 4. Establecer qué se dice en el diálogo en relación al tema • Indique que apliquen la técnica del subrayado para realizar la actividad 4. 5. Distinguir qué clase de hechos presenta el diálogo, es decir, si son reales o ficticios • Promueva el debate en relación a que si las minas del rey Salomón existieron o no, pida a los estudiantes que argumenten sus respuestas. 6. Rescatar el tema sobre el que más se dialoga en el texto • Lea las alternativas de la actividad 6, propicie la participación de los alumnos. 7. Identificar el público al que se dirige el texto. • Indique que desarrollen la actividad 7 de manera individual, y que luego socialicen sus respuestas. 8. Realizar la síntesis de los datos encontrados para hallar la intención del texto. • Pida que resuelvan la actividad 8 y que comparen sus respuestas. • Guíe el desarrollo de las actividades 9 y 10. • Relea los 8 pasos (retroalimentación).

La intención del texto La intención de un texto se refiere al propósito u objetivo del texto. Cuando hablamos de propósito, específicamente nos referimos al fin que persigue un texto. Para hallar dicho propósito, el texto debe ser analizado bajo la idea de totalidad, es decir, tanto el conjunto de enunciados que conforman el texto como las imágenes que lo acompañan. En otras palabras, este análisis conjugará el “qué” del texto, es decir, de qué trata el texto y el “cómo” este es presentado, ya que ambos puntos van de la mano. Cuando de trabaja esta estrategia, hay que acotar que no hay que limitarse a enseñarle al alumno que el propósito u objetivo de un texto es solo aquello relacionado con su función, esto lo podemos trabajar en un primer nivel de lectura. Lo importante es que el alumno llegue a darse cuenta, en su proceso lector, de qué nos quiere informar el texto o cuál es su objetivo al narrar tal o cual historia. Para ello, la lectura debe ser dirigida de manera prudente por el docente. Volviendo de manera detallada a lo de la función y su diferencia con el propósito, sabemos que cada texto tiene una función por la cual estos textos son agrupados dentro de los diferentes grupos de tipos de textos. Estas funciones pueden ser informar, describir, argumentar, informar, narrar, etc. Pero esta no es solo la intención del texto. Estas funciones nos ayudan a dirigir nuestra lectura, porque sabemos con ello la intención básica del texto. Por ejemplo, si estamos frente a un poema su función será exponer, más su intención es exponer sentimientos dependiendo del tema tratado. Esta estrategia puede ser trabajada en cualquier tipo de texto; para ello, recomendamos siempre tener en cuenta el análisis del cómo y del qué, es decir, centrarnos primero en la disposición de elementos en el texto, sus partes, su distribución y, luego, trabajar el qué (mensaje, ideas principales). De allí, reparar en cómo este mensaje ha sido dispuesto dentro de la estructura del texto. Con todo ello, se podrá deducir claramente la intención u objetivo del texto.

15 Modulo_C CS3.indd 15

1/14/09 9:56:07 AM


• Recoja saberes previos con respecto a los organizadores gráficos, pida que nombren su función y que mencionen algunos tipos. • Indique que compartan algunas técnicas particulares que aplican para elaborar los organizadores gráficos. • Motive a un alumno que lea la definición de “El organizador gráfico” (pág. 31) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Pida que den sugerencias en relación a qué tipo de organizador visual podrían realizar para sintetizar los datos de la lectura “Las minas del rey Salomón”, qué información podrían incluir en él, etc. • Indique que desarrollen la actividad de aplicación. • Proporcione fichas en donde aparece el esquema propuesto, para que los niños lo completen. • Pida que peguen las fichas en el cuaderno.

El organizador gráfico El organizador gráfico se utiliza para ordenar y disponer la información de un texto de determinada manera. Existen diferentes tipos de organizadores gráficos de acuerdo a su forma y su función. Estas herramientas son ideales para sintetizar o profundizar en la información de un texto. Los organizadores permiten lo siguiente: - Disponer de una manera más visual la información. - Relacionar la información de manera más evidente y ordenada. Para elaborar y determinar qué tipo de organizador es conveniente, se debe: - Seleccionar qué información se quiere colocar. - Determinar de qué manera se quiere relacionar la información escogida. - Dilucidar cómo colocar la información para localizar rápidamente los datos.

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

Metacognición • Indique que mencionen cuáles fueron las estrategias aprendidas en esta unidad. • Pida que mencionen en qué consiste cada una y cómo se aplican. • Solicite que desarrollen con sinceridad el esquema. • Lea la primera pregunta y motive a que los alumnos levanten su mano si su respuesta fue afirmativa, cuente el número de niños que levantó la mano. • Haga el mismo procedimiento para saber cuantos tuvieron respuestas negativas, compare y promueva a que algunos voluntarios puedan mencionar las causas por las cuáles no lograron desarrollar la estrategia. • Realice el mismo procedimiento para la segunda y tercera pregunta. • Pregunte: ¿Las estrategias aprendidas son fáciles de aplicar?, ¿son útiles?, ¿en qué otros cursos me pueden ayudar?, etc. • Lea la última pregunta del esquema. • Felicite a aquellos que lograron aprender. • Pida que den sugerencias a aquellos estudiantes que no lograron desarrollar con efectividad algunos de los pasos de la unidad.

Metacognición y conciencia lectora La metacognición no solo nos ayuda a mejorar nuestro proceso lector, también nos da las herramientas necesarias para medir nuestros logros y el porqué de nuestras falencias lectoras. Con esto identificado, el estudiante en sus próximas lecturas es capaz de estructurar sus procesos lectores frente a nuevos tipos de texto. El alumno, ya consciente de lo que sabe y de lo que no, desarrolla una conciencia lectora interior que le permite evaluar las estrategias de lectura que mejor desarrolla, aquellas en las que tiene que mejorar y —cuando está frente a un texto nuevo— en aquellas que le sirven para leerlo. La metacognición desarrollada en este módulo nos remite a las estrategias desarrolladas en el proceso de lectura del mismo y nos permite reflexionar sobre los puntos en los cuales se tuvo dificultades en el texto. Además, el esquema nos permite relacionar nuestros procesos a través de las flechas. Si hemos desarrollado bien la estrategia, continuamos avanzando; sino, gracias a las flechas seremos guiados para continuar el proceso.

16 Modulo_C CS3.indd 16

1/14/09 9:56:07 AM


Lectura El Árbol de Navidad Palmera: ¡Nada! Nada hay en ti que le pueda Un bosque con distintas clases de árboles. En el gustar al Niño Dios. cielo, la estrella de Belén. Al fondo se ve el pesebre Narrador: (Voz en off) Hace muchos años, un 24 de diciembre, un gran alboroto se escuchaba en el bosque… Palmera:¿Adónde irá tanta gente a estas horas de la noche?

Olivo: Tus hojas parecen agujas, podrías pinchar al Niño y lo harías llorar. Pino: (llorando) ¿Por qué yo no tengo nada que ofrecerle? (entra un ángel)

Ángel: No tengas pena, yo te voy a ayudar. He visto tus deseos de agradar a Jesús. Pediré a Olivo: ¡No sé! ¡Hacen mucho ruido y no dejan las estrellas que se posen sobre tus ramas. dormir! Palmera: (Con los ojos soñolientos) ¡Y esa estrella no deja de brillar! ¡Parece de día y no se puede descansar! (Bosteza) Olivo: (Mirando a una oveja que va deprisa hacia el pesebre) ¡Pts, Pst! Ovejita, ¿adónde vas a estas horas de la noche?

Pino: (Contento) ¡Qué hermoso luzco! ¡Cómo brillo! Ángel: Así tan iluminado y brillante, serás el guía de todos los caminantes que acudan al pesebre a alabar a Jesús.

Pino: ¡Gracias, Ángel! Te prometo que estaré despierto ayudando a todos los caminantes Oveja: (Imitando el balar de la oveja) ¿Es para que sepan cómo llegar. (Con una de queeee no sabeeeeen? Voy a ver a Dios sus ramas señala hacia el pesebre) hecho hombre, hoy nació Jesús, el Salvador. Pino: (Abre sus ojitos y se muestra interesado) ¿Jesús? Oveja: Sí Jesús, el Rey de reyes. Le llevo un pañalito hecho con mi lana más suave. Todos le llevamos regalos porque está con nosotros. Palmera: Por favor Oveja, llévale al Niño una de mis ramas. Colócala junto a su cuna y así cuando el Niño tenga calor, suave y dulcemente lo abanicaré. No puedo hacer otra cosa. (La oveja coge la rama) Olivo: (Hace que caigan algunas aceitunas de su cabeza) Pues yo pienso hacer aceite de mis aceitunas y ofrecérselo a su madre, la Virgen, para que pueda ungir los piecitos del Niño. (La Oveja asiente y se marcha) Pino: (Preocupado) ¿Qué le puedo ofrecer yo?

Pastor: (Entra al escenario y se sorprende al ver al pino) ¡Miren ese pino! Qué bonito se ve, y parece que con sus ramas señala aquel pesebre. Pastora: Vamos a verlo. (Se acercan al pino y observan su decoración, el pino sonríe) ¡Parece que es feliz! ¡Está sonriendo!, ¡Vamos al pesebre! Narrador: (Voz en off) Dicen que todas las noches de Navidad, las estrellas bajan hasta los pinos e iluminan el camino de los hombres hacia el lugar donde se encuentra el Niño Jesús. Por eso, durante las vísperas de Navidad, las casas se engalanan con un pino lleno de luces de colores. Tradición alemana (adaptación)

17 Modulo_C CS3.indd 17

1/14/09 9:56:07 AM


Comprensión Nivel literal 1. Une a cada personaje con su parlamento. Llévale al Niño una de mis ramas. a.

d. Lo abanicaré si hace calor. He visto tus deseos de agradar a Jesús.

b.

Yo haré aceite con mis aceitunas.

e.

¿Por qué yo no tengo nada que ofrecerle? c.

f. Parece que es feliz. ¡Está sonriendo!

Nivel inferencial 2. Marca con un  la alternativa correcta. a. El personaje principal es... • la palmera. • el pino. • el ángel. b. La idea principal es... • explicar por qué adornamos la casa con un pino. • la felicidad del pino por ayudar. • la utilidad de los árboles. 3. Escribe dentro de los paréntesis el sinónimo de cada palabra resaltada. a. Un gran alboroto ( _______________ ) se escuchaba en ese bosque. b. Todos queremos llevarle regalos ( __________________ ) al Niño Jesús. c. Pediré a las estrellas que se posen ( ______________ ) sobre tus ramas.

Nivel de reflexión 4. Reflexiona y contesta. a. ¿Te parece correcta la actitud del olivo y la palmera? ¿Por qué? b. ¿Qué personaje te gustaría interpretar en esta historia? ¿Por qué? c. ¿Cómo adornas tu casa en Navidad? ¿Qué símbolos utilizas? d. ¿Qué les desearías a los niños del mundo en Navidad?

18 Modulo_C CS3.indd 18

1/14/09 9:56:07 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

La biografía Antes de la lectura • Motive a sus alumnos a jugar “Adivina quién es”: Mencione datos de personajes trascendentes en la historia, de tal manera que los alumnos descubran de quién se está hablando. • Pida que mencionen a qué personajes admiran. • Pregunte cuál es el tipo de texto que hace referencia a la vida de personajes importantes o transcendentes en la historia. • Indique que resuelvan las actividades 1 y 2 de la página 36. • Pida que observen con detenimiento la imagen de la página 37. • Pregunte: ¿Qué deporte practica Inés Melchor?, ¿en qué consiste?, ¿cómo es la vestimenta que lleva Inés?, ¿qué significan los números y las palabras escritas en su camiseta?, etc. • Plantee preguntas sobre las características externas del texto: ¿Cuál es la estructura del texto?, ¿cuántos párrafos tiene?, ¿cuál es el tipo de texto?, etc.

La biografía La biografía es un texto que nos cuenta quién es (o fue) una persona mediante datos y hechos verificables de su vida. Por supuesto, una biografía que pretenda seriedad deberá estar muy atenta a la elección de las fuentes documentales, a su coherencia y fiabilidad. El propósito de una biografía es tener un carácter informativo. Si además de la narración extraemos ejemplos que puedan servirnos para contar nuestra vida, tanto mejor, pero no es eso lo que la biografía busca y tampoco es lo que guía la selección de datos y fuentes que el biógrafo utiliza.

Durante de la lectura • Lea el texto en voz alta, mientras que los niños siguen la lectura en silencio. • Pida que realicen una lectura coral con entonación.

Después de la lectura • Solicite que revisen el glosario. • Indique que lean la sección “¿Sabías que…?” • Pregunte: ¿Qué marcas auspician a Inés Melchor?, ¿por qué lo hacen?, ¿en qué consiste la labor del auspiciador?, etc. • Promueva que den comentarios sobre lo que significa en el texto la expresión: “Pero esta disciplinada deportista distribuye sus horas con responsabilidad”. • Pida que comparen lo que dice la lectura con su vida diaria. • Indique que mencionen el propósito de la lectura. • Lea la definición de biografía. • Pregunte sobre qué cosas les gustaría que se escribiera de ellos si les hiciesen una biografía.

19 Modulo_C CS3.indd 19

1/14/09 9:56:08 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

Estrategia: Hacemos y respondemos preguntas • Pregunte: ¿Mientras leo me detengo a realizar preguntas sobre el texto?, ¿de qué manera me ayuda realizar preguntas y responderlas?, ¿para qué sirven?, etc. • Pida a un voluntario que lea la información sobre “Hacemos y respondemos preguntas” (pág. 38). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Reconocer el tipo de texto que se está leyendo. • Indique que desarrollen la actividad 1 de manera individual, y que luego socialicen sus respuestas; corrija si fuera necesario. 2. Identificar el tema que desarrolla la lectura para realizar preguntas sobre las ideas más importantes. • Indique que desarrollen la actividad 2a y 2b, paso a paso, junto con usted. • Pida que de manera libre, a modo de lluvia de ideas, contesten a la pregunta 2c; sugiérales que mencionen otros posibles temas de la lectura, anótelos en la pizarra y que ellos escriban en el libro los que consideren pertinentes. 3. Hacer preguntas acerca del significado de una frase o palabra del texto. • Pida que desarrollen de manera individual la actividad 3a y 3b. • Diga que contrasten sus respuestas en pareja y que compartan sus respuestas al salón. • Indique que desarrollen las actividades 3c, y 3d, de manera individual. • Corrija junto con ellos las respuestas y solicite que mencionen otros sinónimos de las palabras: obtuvo y logro. 4. Formular y contestar preguntas para obtener información clara y exacta del texto. • Promueve la creatividad y la curiosidad para resolver el ejercicio 4. • Diga algunas alternativas. • Pida que mencionen algunas de las preguntas elaboradas. 5. Formular preguntas para reconocer la importancia del texto. • Indique que desarrollen la actividad 5 de manera individual, y que luego compartan sus respuestas con la clase. • Pida que argumenten sus respuestas. • Repase los 5 pasos para emplear la estrategia desarrollada. • Guíe el desarrollo de la actividad 6.

Hacemos y respondemos preguntas Formular y contestar preguntas obedece a un proceso cuyo propósito es comprender mejor el texto leído y entender su sentido, su función, sus partes, etc. Esta estrategia consiste en dos procesos. El primero refiere a la elaboración de interrogantes y el segundo a contestar aquellos cuestionamientos. Con ambos, el estudiante logra reparar no solo en aquello que no le quedó claro al leer un texto, sino que realiza el proceso de resolver sus propias dudas, ordena sus ideas, las ideas que ha entendido al leer el texto y aquellas que no. Para formular las preguntas el estudiante debe detenerse en aquellos puntos del texto que le causan dudas y plantearse el por qué. La idea es que identifique las causas de este problema de comprensión. Para llegar a este punto, se debe recoger todo aquello que se haya entendido de manera adecuada y luego proceder a la formulación de las preguntas de las dudas. De la misma manera, para contestar las preguntas, se debe dirigir la respuesta a la pregunta. Al desarrollar la estrategia se logra que el estudiante por sí mismo se dé cuenta de lo siguiente: - Lo que rápidamente entiende al leer un texto. - Lo que no le ha quedado claro en un texto. - Qué es lo que está fallando en su proceso de comprensión del texto. Esta estrategia puede funcionar con cualquier tipo de texto, en la medida que permite entablar preguntas referidas no solo al contenido, sino también a la función, al propósito y al tipo del texto mismo.

20 Modulo_C CS3.indd 20

1/14/09 9:56:08 AM


• Pregunte: ¿Qué es una ficha textual?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se utiliza?, ¿sueles usar una?, etc. • Muestre algunas fichas en blanco y otras con texto incluido. • Lea la definición de “Las fichas textuales” (pág. 41) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Pida que desarrollen la actividad de aplicación número 1. • Indique que la información que en la ficha se anota debe estar escrita exactamente como aparece en el texto, acompañada de comillas al inicio y al final. • Elabore junto con ellos una caja especial para colocar las fichas. • Pida que elaboren la actividad de aplicación número 2 y guarden las fichas en una caja. • Coloque las cajas en un lugar visible en el aula.

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo Las fichas textuales Una ficha está hecha de papel o cartulina, es de forma rectangular y posee diferentes dimensiones según la finalidad que cumpla. En ella se registran diferentes tipos de datos de acuerdo a lo que se quiere anotar sobre algún texto, evento o trabajo de campo. Existen diferentes tipos de fichas, entre las más conocidas tenemos a las bibliográficas y las léxicas. Las fichas textuales son aquellas en las cuales se cita textualmente la información. Cuando decimos textualmente nos referimos a tal cual figura en un texto. Para elaborar este tipo de fichas, se debe: 1. Seleccionar el texto a ser fichado. 2. Copiarlo tal cual. 3. Consignar el texto copiado entre paréntesis. 4. Si se quiere prescindir de una parte del texto a copiar, colocamos puntos suspensivos […] para indicar el corte.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

Asimismo, en la parte superior de la ficha, se colocan los datos de la fuente consultada.

Metacognición • Indique que mencionen cuáles fueron las estrategias aprendidas en esta unidad. • Pida que mencionen en qué consiste cada una y cómo se aplican. • Lea el esquema planteado, explique paso a paso cada sección del esquema. • Solicite que desarrollen con sinceridad cada pregunta. • Mencione a los alumnos la importancia de realizar una vista previa al texto, antes de leerlo; indíqueles que esto les ayudará a tener una idea de lo que se trata el texto y así poder comprender de lo que se lee. • Pregunte: ¿Por qué es importante realizar preguntas al texto?, ¿de qué manera me ayuda?, etc. • Pida a un estudiante que explique la importancia y la utilidad de las fichas textuales. • Pregunte: ¿Las estrategias aprendidas son fáciles de aplicar?, ¿en qué otros cursos me pueden ayudar?, etc. • Pida que comenten algunas otras estrategias que suelen aplicar.

Metacognición y procesos mentales La mente es un todo lleno de saberes conscientes e inconscientes. La metacognición nos ayuda a comprender esta arquitectura mental por partes, a relacionarlas y a saber usar los componentes de la inteligencia y la memoria en pro de realizar correctamente una actividad. Para graficar mejor los procesos de este constructo mental se utilizan los diagramas de flujo, llamados diagramas de decisiones. Estos diagramas son instrumentos de análisis que permiten ordenar y guiar el proceso. Es necesario apuntar que estos procesos mentales son ilimitados, lo que la metacognición busca es centrarse en el ordenamiento de los mismos, que el lector se de cuenta de la existencia de estos procesos, los conozca y los sepa manejar.

21 Modulo_C CS3.indd 21

1/14/09 9:56:08 AM


Lectura Miguel Grau Miguel Grau Seminario nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834. Fue hijo de don Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), y de doña María Luisa Seminario y del Castillo. Miguel Grau dio sus primeros pasos en el puerto de Paita, porque su padre era empleado de la aduana en esa ciudad. Es aquí donde aprende a amar los viajes, los horizontes lejanos y el mismo mar. A los nueve años inició su vida de marino, al emprender un viaje a Panamá en el bergantín Tescua, que naufragó frente a la isla Gorgona (Colombia). Fue un colegial taciturno y distraído. A los once años empezó a trabajar en la marina mercante y se graduó como alférez de fragata en 1856. En 1862, fue nombrado comisionado oficial a Europa para la compra de buques de guerra; arribó al Callao en 1865, como comandante de la recién adquirida corbeta Unión. Posteriormente, fue nombrado capitán de fragata y se enfrentó a los españoles en el combate de Abtao. El 12 de abril de 1867, contrajo matrimonio con Dolores Cabero Núñez con quien tuvo diez hijos. Al año siguiente, fue llamado a reincorporarse a la Marina de Guerra y se le nombró comandante del Huáscar, cargo que desempeñó hasta 1876, cuando es elegido diputado por Paita, como miembro del Partido Civil. En 1877, es nombrado por el presidente Prado como Comandante General de la Marina. El 11 de mayo de 1879, venció a la armada chilena en Iquique, y al ver que los tripulantes de la corbeta Esmeralda morían ahogados, ordenó salvar a los sobrevivientes, hecho que le hizo ganarse el apelativo de “Caballero de los mares”. Después de este combate, Grau mandó trasladar a los chilenos caídos, en la cubierta del Huáscar, para su sepultura en Iquique. El jefe peruano guardó con respeto la cartera del capitán Prat, comandante de la Esmeralda, que contenía los retratos de su esposa e hijos, y también su espada. Más tarde, envió estos objetos a la viuda del héroe, con una carta en que mencionaba que había cumplido con su deber con mucho valor. Grau mereció por este acto de hidalguía el aprecio general de los chilenos. El 8 de octubre de 1879, en Punta Angamos, se enfrentó en tenaz combate al poderío chileno. A los veinte minutos de iniciada la acción, una granada lanzada desde el Cochrane impactó en la torre de comando del buque y mató al almirante Grau. Sus restos mortales hoy yacen en la Cripta de los Héroes del cementerio El Ángel de Lima y en la Escuela Naval del Perú. Todos los hechos de su vida estuvieron marcados por una conducta ejemplar. Su grandeza no solo estriba en el comportamiento heroico que mostró en las ocasiones en las que tuvo que defender a nuestra patria, sino en la forma en que supo sobreponerse a las dificultades que el destino puso en su camino.

22 Modulo_C CS3.indd 22

1/14/09 9:56:08 AM


Comprensión Nivel literal 1. Marca con un  la respuesta correcta. a. Miguel Grau aprende a amar el mar desde pequeño, pues creció en... • el puerto de Ilo. • el puerto de Chimbote. • el puerto de Paita. b. Miguel Grau recibe el apelativo de “Caballero de los mares” porque... • salva a los sobrevivientes de la fragata Unión. • salva a los marineros de la corbeta Esmeralda. • salva a los marineros del monitor Huáscar.

Nivel inferencial 2. Une el recuadro del centro con los valores que practicó Miguel Grau. a.

b.

honestidad

soberbia

c.

disciplina

d.

humildad

Miguel Grau e.

lealtad

f.

benevolencia

g.

patriotismo

h.

egoísmo

3. Coloca un  en la respuesta correcta. a. La nacionalidad del padre de Miguel Grau.

b. La idea que define mejor a Miguel Grau es... • amor y lealtad hacia la familia y la patria. • afán de figurar y aparecer en los libros de historia. • honestidad con sus amigos y padres. 4. Explica a qué hace referencia las palabras resaltadas en la siguiente expresión: “Es aquí donde aprende a amar los viajes, los horizontes lejanos y el mismo mar”. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Nivel de reflexión 5. Comenta con tus compañeros y compañeras. a. ¿Es importante participar activamente de la defensa de nuestra patria? ¿Por qué? b. ¿Crees que es importante vivir en plena libertad? ¿Por qué?

23 Modulo_C CS3.indd 23

1/14/09 9:56:09 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

La canción Antes de la lectura • Pida que mencionen a algunos cantantes de música criolla. • Indique que desarrollen la actividad 2 de la página 46 del libro; lleve algunos instrumentos a clase y/o muestre imágenes de los mismos. • Pida que resuelvan las actividades 3, 4 y 5 de manera individual y que luego socialicen sus respuestas. • Muestre un bouquet de flores y pregunte: ¿Cómo se llama este objeto?, ¿de qué tipo de flores está compuesto?, ¿qué dirías de las flores?, ¿cómo podrías hacer una canción sobre ellas?, ¿conoces alguna canción que hable de un bouquet?, etc. • Permita que escuchen la canción “Bouquet” de Felipe Pinglo Alva. • Muestre el texto de la canción. • Plantee preguntas sobre las características externas del texto: ¿Cuál es la estructura del texto?, ¿cuántas estrofas tiene?, ¿cuál es el tipo de texto?, etc.

Durante de la lectura • Motive a que escuchen nuevamente la canción, siguiendo la letra con la mirada y en silencio. • Lea el texto en voz alta, mientras que los niños siguen la lectura en silencio. • Pida que realicen la lectura coral. • Solicite que revisen el glosario. • Pida que entonen la canción.

Después de la lectura • Pregunte: ¿Qué tipo de canción es la que hemos escuchado?, ¿qué flores se mencionan en la canción? ¿a quién se desea regalar el bouquet? ¿qué simbolizan las flores?, ¿cuál es el tema de la canción?, etc. • Indique que mencionen el propósito de la lectura. • Pida que lean la sección “¿Sabías que…?” y que comenten al respecto. • Lea la definición de canción. • Pregunte: ¿Qué tipo de canciones te gustan?, ¿conoces toda la letra de alguna canción?, ¿sobre qué temas te gustaría componer una canción?, ¿en qué ritmo la podrías componer?, etc.

La canción Una canción está compuesta por un texto corto, lírico o narrativo (comúnmente conocido como ‘letra’), el cual se acompaña de música, la cual reproduce de cierta manera la emoción transmitida por el texto. En su forma moderna, las canciones están compuestas para una o dos voces, con acompañamiento musical. La canción actual se origina en la canción folclórica, composición comunal o de autor anónimo que se forja a lo largo del tiempo y se refiere generalmente a hechos cotidianos de la vida y la vida productiva de las personas, como las baladas. Ya en la Edad Media se empiezan a desarrollar las canciones profanas, es decir, aquellas que no tenían tema religioso y se referían, comúnmente, a temas amorosos. Sin embargo, las formas vocales como los recitativos y las arias, creados para formar parte de óperas, demostraron su capacidad de adaptarse a las canciones. En el siglo XVIII aparece la ballad opera y, un siglo después, influenciado por el romanticismo, el lied, última fase en la formación de la canción moderna. Lied, en alemán, significa canción y tuvo entre sus principales creadores a Franz Schubert, además de otros como Ludwig van Beethoven, Robert Schumann, Johannes Brahms y Richard Wagner. Paralelamente, surge en Francia la chanson moderna, equivalente del lied, desarrollada principalmente por Gabriel Fauré y, luego, por Claude Debussy y Maurice Ravel. Fuente: Microsoft Encarta 2005

24 Modulo_C CS3.indd 24

1/14/09 9:56:09 AM


S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia: El tema • Pregunte: ¿Cuál es el tema de la lectura?, ¿qué elementos nos ayudan a identificar el tema?, ¿nos sirve saber cuál es el tema de la lectura?, ¿por qué?, etc. • Lea los datos del recuadro de “El tema” (pág. 48) • Pida que mencionen los temas de las lecturas que más les han gustado. • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos. 1. Leer el título del texto. • Desarrolle junto con los niños las actividades 1a y 1b. • Explique el significado de la palabra bouquet y su utilidad. • Permita que desarrollen de manera individual la actividad 3c, pida a algunos estudiantes que comenten sus respuestas. 2. Revisar los primeros párrafos o estrofas del texto. • Realice la lectura coral de la primera y segunda estrofa. • Indique que desarrollen la actividad 2. • Muestre imágenes de las flores mencionadas en el ejercicio. • Motive a los alumnos a interactuar con el material, invítelos a describir las flores y mencionar sus impresiones. 3. Ubicar en el texto información relevante relacionada al tema. • Realice la lectura coral de la tercera estrofa. • Guíe el desarrollo de la actividad 3. • Pida que mencionen otras frases o expresiones donde se note que el cantante está enamorado de la mujer de quién se habla en el texto. 4. Reconocer las palabras clave de la lectura. • Indique que resuelvan la actividad 4 de manera individual. • Corrija junto con ellos las respuestas. 5. Distinguir las ideas que trata cada una de las estrofas del texto. • Guíe el desarrollo de la quinta actividad • Pida que consideren la salvedad que aparece en la página 49, que nos recuerda que el tema se expresa con pocas palabras. • Apoye la resolución de la actividad 5b, formulando preguntas como: ¿Qué expresa un bouquet?, ¿cuál es la intención del hombre al ofrecerlo a su amada?, etc. 6. Realizar el resumen de la información del texto para descubrir el tema. • Indique que desarrollen las actividades 6 y 7; acompañe el proceso.

El tema El tema es el asunto o materia de la cual trata un texto, aquello que nos ha querido transmitir el autor. Esta estrategia apunta a identificar el tema de un texto y a que quede claro que el tema es diferente al título del texto o a otros elementos del mismo. Con el desarrollo de la misma, se busca que el alumno tenga una idea global del contenido del texto, ya que todas las ideas trabajadas en él se desprenden del tema. Se recomienda trabajar esta estrategia en textos en los cuales el alumno pueda desarrollar su capacidad de análisis sobre el tema del mismo, sin importar el formato del mismo. Asimismo, para el texto trabajado en el módulo como para cada tipo de texto que se prefiera trabajar, se debe primero guiar al alumno a situarse en el texto, es decir, a reconocer partes del mismo y elementos que permitan un mejor análisis del tema. Dentro de este reconocimiento general se sugiere empezar por detallar: • ¿Quién es el autor del texto? • ¿Qué personajes tiene el texto? • ¿El texto está dirigido a alguien en particular?, ¿quién? • ¿Dónde se realiza la acción del texto? • ¿Qué palabras clave tiene el texto? • ¿Qué caracteriza a su contenido? • ¿Para qué crees que fue escrito este texto? • ¿Qué tipo de texto crees que has leído?, ¿por qué?, etc. Una vez determinados estos puntos principales, no todos, sino los que creamos convenientes según el tipo de texto que se esté trabajando, se pasa a preguntar al niño ¿de qué trata el texto? y se le da una lista de alternativas. Asimismo, se procede a hacer explicita la diferencia entre el tema y los demás elementos que hemos hallado para situarnos en el texto. De esta manera, se habrá realizado un proceso de comprensión progresivo y enfocado al tema del texto.

25 Modulo_C CS3.indd 25

1/14/09 9:56:09 AM


• Realice un juego en el que cada alumno es una letra y rápidamente se deben colocar formando una fila en orden alfabético. • Pregunte: ¿Cuántas letras tiene el alfabeto?, ¿en qué libro encontramos las palabras ordenadas por orden alfabético?, ¿qué es el diccionario?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se utiliza?, etc. • Motive a un alumno que lea la definición de “El uso del diccionario” (pág. 51) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Indique que desarrollen la actividad de aplicación número 1. • Corrija junto con ellos. • Pida que desarrollen la actividad de aplicación número 2. • Sugiérales que antes de buscar las palabras en el diccionario, las ordenen alfabéticamente.

El uso del diccionario El diccionario es un texto conformado por un listado de palabras y voces de una determinada lengua. Estos se encuentran ordenados de manera alfabética para facilitar la ubicación de las palabras. Existen diversos tipos de diccionarios: de lengua, filológicos, literarios, según la materia o ciencia, según el idioma, virtuales, etc. En la parte superior derecha o izquierda de cada una de las hojas que conforman estos libros se encuentra la palabra guía, la cual permite darse una idea del grupo de palabras que contendrá esa hoja. Los siguientes datos acompañan cada palabra en un diccionario: - acepciones o significados con su respectiva explicación enciclopédica - abreviaturas que indican a qué tipo de palabra corresponde cada acepción Esta estrategia de apoyo permite buscar el significado de las palabras dudosas o desconocidas. Además, al tener una palabra diferentes acepciones, el alumno analizará las alternativas y seleccionará una de acuerdo al contexto de la lectura.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

Metacognición • Indique que mencionen cuáles fueron las estrategias aprendidas en esta unidad. • Pida que mencionen en qué consiste cada una, cómo se aplican, cómo las han aprendido, etc. • Revise junto con los estudiantes, cada parte del esquema planteado. • Solicite que desarrollen con sinceridad el esquema. • Pida que comparen lo que antes sabían y lo que ahora saben con respecto a la estrategia de identificar el tema y a la estrategia del uso del diccionario. • Pregunte: ¿Cómo lograron aprender estas estrategias?, ¿qué actividad les llamó más la atención?, ¿qué pasos han seguido para desarrollar las estrategias?, ¿son fáciles de aplicar?, etc. • Indague sobre la forma particular que tiene cada alumno de utilizar el diccionario. • Pida que mencionen de qué manera estas estrategias pueden ayudarlos a comprender los textos que leen. • Permita que compartan diferentes técnicas que puedan ayudarlos a ser más hábiles en el uso del diccionario.

Metacognición a través de diagramas Un diagrama más que respuestas busca una reflexión. Esto es uno de los puntos en los cuales debemos detenernos al elaborar un diagrama de decisión. Este puede empezar con una pregunta general para ubicar al lector o puede plantearse a través de varias preguntas. Las preguntas se plantean de acuerdo a lo que se quiere revisar en el proceso lector, esto puede ser dentro de la estructura del antes, durante y después de la lectura, o como evaluación general de toda la lectura de acuerdo al manejo de las estrategias. El diagrama nos permitirá dar respuestas y hacer la respectiva reflexión si el proceso no se efectuó de la manera correcta. En el diagrama presentado se han utilizado cuadros para colocar las posibles respuestas, pero se sigue con la propuesta de reflexión. Además, se hace hincapié a una evolución del proceso de lectura realizado por el lector.

26 Modulo_C CS3.indd 26

1/14/09 9:56:09 AM


Lectura Doña Mariquita Vamos doña Mariquita

Yo tuve mis veinte abriles

a bailar esta polquita.

y me place recordarlos,

Acuérdese de sus tiempos

para qué les digo nada

aunque sea usted abuelita,

de esos tiempos juveniles,

el corazón no envejece

se bailaba en la cuadrilla,

y de alegría palpita

la mazurca y los festejos,

cuando se oyen los acordes

mas hoy de esos bailes viejos,

de una música bonita.

casi no ha quedado nada.

Viejos y muchachos,

Viejos y muchachos,

todos a bailar,

todos a bailar,

esta alegre polca

esta alegre polca

que es muy singular,

que es muy singular,

ya se está animando

ya se está animando

doña Mariquita

doña Mariquita

y una cana al aire

y una cana al aire

se quiere soltar.

se quiere soltar.

Eduardo Márquez Talledo

27 Modulo_C CS3.indd 27

1/14/09 9:56:09 AM


Comprensión

Nombre:

Nivel literal 1. Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. Doña Mariquita era una mujer bastante joven. b. b. Chicos y grandes pueden bailar la polquita. c.

Al narrador también le gusta bailar.

d. La mazurca, la polca y el festejo ya son bailes antiguos. e. Doña Mariquita se anima finalmente a bailar.

Nivel inferencial 2. Marca con un  la alternativa que explique las siguientes expresiones. a. “el corazón no envejece” • el cuerpo envejece, pero el corazón no se arruga • la alegría y el ánimo no se pierden con los años b. “una cana al aire se quiere soltar” • se quiere divertir • se quiere quitar las canas para verse joven 3. Relaciona cada palabra con su significado. a.

polca

Danza de origen polaco que se baila muy rápido.

b.

mazurca

Grupo de personas participantes en una fiesta

c.

cuadrilla

Danza de origen polaco que se baila despacio.

4. Completa con la opción correcta. El narrador es una persona… a. muy joven b. adulta c. aburrida

Nivel de reflexión 5. Reflexiona: ¿Por qué todos debemos mantener el corazón joven?

28 Modulo_C CS3.indd 28

1/14/09 9:56:10 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

El texto instructivo Antes de la lectura • Lleve al salón de clases un aparato eléctrico; procure conseguir uno en mal estado. • Pregunte: ¿Cómo funciona?, ¿cuáles son sus piezas?, ¿qué cuidados debe tener?, ¿cómo se pudo haber malogrado este aparato? (en el caso del aparato en mal estado), etc. • Indique que resuelvan las actividades 1 y 2 de la página 56. • Diga que observen con detenimiento la imagen de la página 57. • Pregunte: ¿Qué tipo de aparato es?, ¿cómo funciona?, ¿sobre qué tratará el texto?, ¿cuántos párrafos tiene?, ¿cuál es su estructura?, ¿cuál es el tipo de texto que hace referencia a una serie de pasos o recomendaciones para conservar un aparato eléctrico?

Durante de la lectura • Pida que lean en silencio y de manera individual el primer párrafo; indique a los alumnos que mientras leen subrayen las palabras que no conocen. • Solicite a los alumnos que por turnos lean los ítems del primer párrafo. • Aclare brevemente algunas dudas que vayan apareciendo. • Explique algunas acciones mencionadas utilizando objetos como: cables, baterías recargables, vaso con agua, paños, etc. • Repita los mismos pasos para los siguientes párrafos o secciones.

Después de la lectura • Pregunte: ¿De dónde se ha tomado este texto? ¿qué significa www.sony.es?, ¿qué otros aparatos comercializa Sony?, etc. • Promueva que los estudiantes manifiesten sus opiniones con respecto al texto; pregunte: ¿Estás de acuerdo con las recomendaciones del texto?, ¿estás de acuerdo en la forma como están escritos?, ¿qué recomendaciones sirven para otros aparatos?, ¿qué otras recomendaciones podrías dar?, etc. • Lea la definición de texto instructivo. • Muestre otros textos instructivos.

El texto instructivo La estructura básica de un texto instructivo es binaria. En un primer momento, brevemente, se hace referencia a las definiciones básicas de lo que se va a instruir. En un segundo momento, se detalla cada uno de las instrucciones que se quiere transmitir. De preferencia será un texto cerrado sobre sí mismo, que no requiera del lector un conocimiento previo profundo sobre el tema. Los instructivos son textos útiles donde predominan las funciones apelativa y representativa del lenguaje. Es decir, se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa, para indicarle los pasos a seguir para realizar una o varias acciones. En algunas ocasiones, nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer. Se trata de dar un conocimiento preciso, pero no para la especulación sino para que sea llevado a la práctica. En general, el texto instructivo presenta un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual. Dependiendo del tamaño del texto y de las características de las instrucciones, se utilizan también: • Subtítulos. • Numeraciones. • Recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones. En estos textos, predomina el lenguaje claro, pues lo más importante son las acciones que se deben realizar. Características: • Orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas: jugar, preparar una comida, usar un aparato eléctrico, etc. • Información muy condensada: solo la necesaria. • Una secuencia lógica. • Explicación de los supuestos (incluso los obvios), pues nunca está de más establecer un grupo básico de términos para entablar la comunicación.

29 Modulo_C CS3.indd 29

1/14/09 9:56:10 AM


• Pregunte: ¿Qué acciones recuerdas del texto que se deben realizar para mantener la seguridad del reproductor de sonido, para instalarlo, etc.? • Pida a un voluntario que lea la información sobre “Las acciones clave” (pág. 58). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Identificar el tema del texto. • Indique que desarrollen la actividad 1 de manera individual, y que luego socialicen sus respuestas. • Solicite que argumenten su elección. • Diga que relean el texto si fuera necesario. 2. Distinguir la estructura del texto. • Indique que desarrollen la actividad 2 paso a paso, junto con usted. • Corrija si fuera necesario. • Pregunte sobre qué otras partes o secciones se pudieron haber incluido. 3. Ubicar los verbos principales que aparecen en el texto. • Indague sobre los conocimientos que tienen sobre los verbos, qué son, cómo se ubican en el texto, etc. • Forme grupos de dos para que desarrollen la actividad 3. • Revise junto con ellos las respuestas. 4. Deducir el significado de palabras desconocidas o especializadas a partir del contexto. • Indique que resuelvan la actividad 4. Sugiérales el uso del diccionario. • Pida que mencionen otras palabras que subrayaron al inicio de la lectura. • Promueva el análisis de las palabras, pida que hallen su significado por contexto. 5. Escribir con nuestras propias palabras las acciones principales del texto. • Pida que desarrollen la actividad 5 en parejas. • Indique que se preparen para representar algunas de las acciones que plantean. • Sugiérales utilizar algunos implementos para escenificar las recomendaciones. • Motive a los estudiantes a salir al frente y representar las acciones que han elegido. • Diga a los niños que resuelvan de manera individual la actividad 6 y que compartan sus respuestas con la clase. • Relea los 5 pasos e indique a los estudiantes que mencionen las acciones clave, a modo de retroalimentación.

Las acciones clave Cuando nos referimos a un elemento clave estamos hablando de algo que es esencial, importante para entender el sentido de un texto. Las acciones clave refieren a aquellos actos principales en un texto. Actos que si no estuvieran en el texto, este no tendría sentido y perdería coherencia lógica. Es importante detenerse en la definición de la palabra acción, ya que se dan casos de confusión muy comunes en cuanto a la aplicación de la estrategia. Una acción remite a realizar una actividad. Que un texto esté enumerado a manera de lista no significa que posea una serie de acciones numeradas, un ejemplo es una declaración de derechos humanos, la cual va numerada, mas no por ello plantea una secuencia. O si hablamos de un texto informativo sobre la importancia del Windows Vista, aquí tampoco habría una secuencia de acciones, a menos que el texto nos hablé de cómo utilizar este programa. Esta estrategia de preferencia debe aplicarse en textos instructivos o narrativos y en algunos informativos que planteen una secuencia de acciones clara. Para la realización de esta estrategia se recomienda: • Realizar una visión global del texto. • Determinar qué tipo de texto se está leyendo. • Reparar en las partes que este tipo de texto posea. • Ubicar en qué parte del texto se encuentra el listado de acciones . • Diferenciar cuáles son las acciones clave en el texto y aquellas que se desprenden de las primeras. Se recomienda, según el nivel de trabajo de los alumnos, elaborar un listado de las acciones del texto (si es que el texto no las brindara explícitamente, como en el caso de una receta o manual de uso) y pedir a los alumnos que vayan preguntándose qué acción es esencial para que se lleve a cabo el desarrollo del texto. Así se irán delimitando las acciones clave. También se podría solicitar —dependiendo la estructura del texto—que se trabaje por párrafos.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia: Las acciones clave

30 Modulo_C CS3.indd 30

1/14/09 9:56:10 AM


• Presente un mapa de ideas o mapa mental sobre un tema relacionado a la lectura. • Pregunte: ¿Qué tipo de organizador visual es el que están observando?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se utiliza?, ¿cómo se elabora uno?, etc. • Lea la definición de “El mapa de ideas o mapa mental” (pág. 61) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Pregunte: ¿Qué ramas podríamos incluir para realizar un mapa de ideas del texto leído?, ¿cuáles serían las subramas?, etc. • Anote un bosquejo en la pizarra, de acuerdo a las ideas que les van planteando los alumnos. • Indique que desarrollen la actividad de aplicación. • Proporcione fichas con el mapa de ideas en blanco, para que los niños lo completen. • Pida que peguen las fichas en el cuaderno.

El mapa de ideas o mapa mental El mapa de ideas o mapa mental es una representación gráfica de las ideas o palabras clave sobre un tema. En este caso, de las ideas incluidas en el contenido de un texto. Este mapa permite relacionar estas ideas de manera ordenada formando un esquema radial. Es importante que al colocar estas ideas se sea lo más puntual posible, con el fin de presentar y concatenar los puntos clave de la lectura. Los aportes que los mapas mentales hacen son muchos, el primero es la generación de una lectura atenta por parte del lector. El segundo, es la selección que hace el alumno sobre los puntos más importantes del tema de un texto, asimismo de cada idea planteada en él. Aunado a ello, está el aporte visual de esta estrategia de apoyo. Al momento de seleccionar las ideas más importantes del texto, se puede usar otra estrategia de apoyo, como el subrayado, para así identificar dichas ideas.

Metacognición

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

• Indique que den un primer vistazo al esquema. • Explique cada paso del esquema planteado. • Desarrolle junto con ellos la primera parte del esquema (antes de la lectura). • Pregunte sobre las estrategias aprendidas en la unidad, en qué consisten, cómo se aplican, para qué sirven, etc. • Dé las indicaciones para que desarrollen la segunda y tercera parte del esquema, de manera individual y en silencio. • Indague sobre qué parte del texto les fue más difícil comprender, que argumenten sus respuestas. • Pregunte si pudieron reconocer las acciones clave. • Identifique a quienes no pudieron lograrlo porque aún les cuesta identificar los verbos. • Pida que mencionen sobre algunos problemas que se les presentaron para comprender el texto, y cómo los fueron solucionando.

Conocimientos metacognitivos Dentro de la ejecución de las estrategias de aprendizaje diversos autores proponen que se utilizan varios conocimientos a la vez1. Al trasladar esto al proceso metacognitivo estaríamos frente al mismo caso, pues en este desarrollo se ponen en contacto los conocimientos sobre la misma metacognición, aquellos referidos a las estrategias de lectura, los conocimientos previos y los procesos cognitivos básicos que posee el sujeto. Los conocimientos metacognitivos refieren a todo aquello que hallamos logrado aprender y saber sobre nuestro propios procesos de comprensión lectora, todas aquellas reflexiones que nos hallan llevado a mejorar en nuestro proceso lector. Sobre este punto se han utilizado los aportes de Díaz-Barriga F. 1 y Hernández Rojas, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, Mc Graw Hill, 2002, pp. 234-238.

31 Modulo_C CS3.indd 31

1/14/09 9:56:10 AM


Lectura Defensa Civil: tarea de todos ¿Qué es un sismo? Los sismos son movimientos súbitos en el interior de la Tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo. La causa principal de los sismos es la ruptura de las rocas en las capas más exteriores de la Tierra debido a una acumulación de energía. Al ocurrir la ruptura, se propagan en el interior de la Tierra una serie de ondas sísmicas que, al llegar a la superficie, son sentidas por los seres humanos como un temblor. Generalmente, los sismos ocurren en zonas de debilidad de la corteza terrestre llamadas fallas geológicas, el Perú se encuentra situado en una de esas fallas, por eso decimos que es un país sísmico. ¿Qué hacer en caso de un sismo? Como sabemos, un sismo no se puede predecir, lo único que podemos hacer es estar preparados porque puede ocurrir en cualquier momento. Por ello debemos realizar simulacros y tener en cuenta las siguientes medidas: • Alejarse de los objetos que se puedan caer o quebrar. • Señalar las zonas seguras y la posible ruta de • No salir del lugar, el sismo solo dura unos evacuación. segundos. • Identificar las zonas de seguridad externas Después del sismo: e internas, verificando que estén libres de obstáculos. • Abandonar ordenadamente el lugar y Antes del sismo:

• Fijar a la pared las repisas, cuadros, armarios y otros. • Preparar a la familia, estableciendo sus responsabilidades. • Tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, frazadas, una linterna y alimentos no perecibles. • Participar en forma activa y responsable en los simulacros. Durante el sismo: • Conservar la calma, ejecutar las acciones establecidas y caminar hacia la zona de seguridad más cercana. • No utilizar el ascensor ni las escaleras mecánicas.

caminar hacia las áreas de seguridad externas. • Apartarse de las construcciones y edificaciones dañadas, así como de los cables de alta tensión. • Usar el teléfono solo para emergencias. • Ayudar a los menores de edad, ancianos, minusválidos u otras personas que requieren apoyo. • Prestar atención a las instrucciones de las autoridades de Defensa Civil y prepararse para las llamadas réplicas. • No propagar rumores ni comentarios que asusten a otras personas. Cartilla de recomendaciones del INDECI (adaptación)

32 Modulo_C CS3.indd 32

1/14/09 9:56:10 AM


Comprensión Nivel literal 1. Marca con un  la alternativa que complete las siguientes oraciones. a. Los movimientos en el interior de la Tierra producen... • un huracán. • un sismo. • un huayco. b. Deben participar en un simulacro de sismo... • los profesores y directores. • los alumnos. • todos los ciudadanos c. Un sismo __________ se puede predecir. • nunca • a veces • siempre 2. Escribe antes - durante - después según corresponda a cada imagen. a.

b.

c.

Nivel inferencial 3. Escribe las posibles consecuencias en cada una de las siguientes situaciones. a. Bajo la escalera corriendo durante un sismo. _______________________________________________________________________ b. Participo de los simulacros de evacuación en mi colegio. _______________________________________________________________________

Nivel de reflexión 4. Reflexiona y responde. a. ¿Por qué son importantes las medidas de prevención en caso de sismo? b. ¿De qué forma se ha organizado tu colegio en caso de que ocurra un sismo? c. ¿Qué es lo primero que haces cuando ocurre un sismo?

33 Modulo_C CS3.indd 33

1/14/09 9:56:11 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

El mito Antes de la lectura • Forme grupos de 5 integrantes. • Entregue a cada grupo un papelógrafo con un crucigrama o pupiletras con los personajes o palabras claves del texto. • Pegue los trabajos en un lugar visible. • Mencione las palabras encontradas. • Pida que resuelvan la actividad 1 y 2 de la página 66 del libro. • Solicite que describan la imagen de la página 67. • Pregunte: ¿Quién es el personaje que está representado en este dibujo?, ¿qué está sosteniendo?, ¿parece feliz?, ¿por qué?, ¿qué creen que ha sucedido?, ¿cómo se sentirían ustedes al tener mucho oro?, ¿qué harían con él?, etc.

Durante de la lectura • Pida que lean en silencio y de manera individual sólo la primera hoja del texto (pág. 66) • Lea el texto en voz alta hasta la sección indicada. • Pregunte: ¿Qué otras cosas podría ir convirtiendo en oro el rey Midas?, ¿qué haría con todas estas cosas?, ¿qué harán los sirvientes?, ¿podrá ser feliz el rey Midas teniendo la capacidad de convertir en oro todo lo que toca?, ¿te gustaría tener ese “don”?, ¿qué harías con él?, etc. • Indique que continúen con la lectura en silencio. • Pregunte sobre sus impresiones con respecto al final de la historia. • Pida que realicen la lectura coral de todo el texto. • Guíe juegos de lectura como: - Leen la primera y última palabra por renglón. • Pida que relean el texto con la entonación adecuada.

El mito En sentido muy general, llamamos mito al relato de carácter fantástico sobre personajes extraordinarios (dioses y héroes) que se sitúa en épocas que trascienden el tiempo histórico conocido. En estas narraciones, la sociedad que las produce acumula una serie de símbolos culturales. El conjunto de estos relatos se llama mitología. La más conocida en el mundo occidental es la mitología griega. En esta y en las de otros pueblos, los mitos contienen verdades simbólicas más que verdades históricas, porque en buena parte de ellos descubrimos la explicación de determinadas creencias o estructuras sociales o los orígenes de algunas instituciones. En suma, nos trasmiten ciertos mensajes simbólicos a través de unas categorías de carácter colectivo. Por ejemplo: la explicación del concepto de progreso o el origen del mal en el mundo.

Después de la lectura • Indique a los alumnos que elaboren máscaras de los personajes del mito y que los representen. • Considere la información del cuadro “¿Sabías que…?” para hacer referencia a Grecia y los antiguos mitos griegos. • Pregunte si saben lo que es un mito. • Lea la definición de mito. • Indague sobre otros mitos griegos que conozcan.

34 Modulo_C CS3.indd 34

1/14/09 9:56:11 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

Estrategia: La estructura del texto • Pida a un voluntario que vuelva a contar el mito con sus propias palabras. • Recoja saberes previos en cuanto a lo que conocen sobre la estructura del texto. • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Distinguir cuál es la situación inicial, ya que presenta a algunos de los personajes e indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción en el texto. • Señale que para reconocer la situación inicial, se deben determinan aspectos como: - Identificación de personajes. - Ubicación en el espacio y tiempo. - Presentación de los hechos. • Indique que desarrollen la actividad 1 de manera individual. • Corrija junto con los estudiantes las respuestas de la actividad. • Pida que argumenten sus respuestas. 2. Reconocer el nudo de la historia, pues es el momento en que la situación inicial provoca una respuesta o una reacción en algún personaje. • Señale que para reconocer el nudo, se deben determinan aspectos como: - Identificación de la situación problemática. - Identificación de los cambios en las acciones o actitudes de los personajes. • Indique que desarrollen la actividad 2 en pareja. • Pida que compartan sus respuestas a toda la clase y corrija. 3. Identificar el desenlace de la historia, que es cuando la acción llega a su final. • Señale que para reconocer el desenlace de la historia, se deben determinar aspectos como: - Identificación de la solución que se le da al problema. - Reconocer si el final es abierto, es decir si el problema queda sin solución. • Pida que desarrollen de manera individual la actividad 3 y que luego compartan sus respuestas. 4. Precisar la línea de inicio y de final de cada momento de la historia. • Pida que desarrollen la actividad 4 y 5 junto con usted. • Relea los 4 pasos y pregunte cómo se identifican en el texto

La estructura textual Identificar la estructura textual consiste en reconocer las partes que posee cada tipo de texto. Mas la estructura no solo alude a las partes, sino a cómo estas están distribuidas en el texto, a cómo se ordenan en él. Dentro de la tipología textual, se conforman dos grandes grupos: los textos literarios (narrativo, lírico, dramático) y los no literarios (informativo, descriptivo y argumentativo). Para identificar la estructura de un texto, primero se debe reconocer a qué grupo de textos pertenece. Así se sabrían sus características y se procedería a revisar las especificidades del texto en particular. Por ejemplo, si analizamos un cuento —texto literario narrativo— sabríamos que sus partes son inicio, nudo y desenlace, y que su función es narrar un suceso; tiene narradores, personajes, y se desarrolla en un espacio y tiempo determinados. Cuando nos enfrentamos a un tipo de texto que no es familiar, se realizaría el proceso inverso, es decir, elaborar un proceso de descubrimiento del texto y sus partes. Los pasos recomendados a seguir serían: • Identificar de qué trata el texto y qué función cumple (informar, describir, narrar, etc.). • Elaborar un listado de partes textuales ya conocidas (inicio, nudo, conclusión, etc.) para identificar y diferenciar si estamos frente a las mismas partes o hay otras nuevas que aún no sabemos delimitar. • Trabajar con las partes ya conocidas y dilucidar la función de las demás. • Reconocer el tipo de texto de acuerdo a su función y a la de sus partes. • Reparar en la distribución de sus partes y organizar la estructura del texto.

35 Modulo_C CS3.indd 35

1/14/09 9:56:11 AM


• Interrogue sobre un acontecimiento importante por el que hayan pasado los alumnos (un paseo, un proyecto, una anécdota, etc.) • Acompáñelo con imágenes. • Presente un mapa de ideas sobre dicho acontecimiento. • Pregunte: ¿Qué tipo de organizador gráfico es el que están observando?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se utiliza?, ¿cómo se elabora uno?, etc. • Lea la definición de “El mapa de secuencia” (pág. 71) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Indique que desarrollen la actividad de aplicación. • Sugiera que en una hoja borrador, anoten los hechos que van a incluir en el mapa de secuencia. • Proporcione hojas de colores para que realicen el esquema y anoten las ideas. • Sugiera colocar los mapas de secuencia en el mural, para compartirlos con la clase.

El mapa de secuencia El mapa de secuencia es un organizador gráfico que cumple la función de ordenar una secuencia de hechos. Cuando hablamos de hechos nos referimos a eventos, sucesos o acciones efectuadas en un tiempo determinado por algún sujeto en un texto. Estos eventos siguen una línea cronológica, es decir, una continuidad lineal, por la cual cada evento está relacionado directamente con el anterior. La realización de esta estrategia nos va a permitir reparar en cuántos eventos se han realizado en una lectura, cómo se relacionan los mismos y cuál es el orden que siguen. Se recomienda trabajar esta estrategia en textos narrativos, los cuáles presentan una secuencia de eventos en su estructura. Para llevar a cabo esta estrategia, se debe pedir al estudiante que identifique cuáles son las acciones que se han dado en el texto, esto exige que el alumno sea capaz de diferenciar los sucesos que se realizaron puntualmente en la historia de los demás datos que pueda contener el texto, como, por ejemplo, descripciones. Luego, el alumno pasará a ordenar la secuencia de los hechos en la historia.

Metacognición

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

• Pregunte cuáles fueron las estrategias aprendidas y en qué consiste cada una de ellas. • Indique que den un primer vistazo al esquema. • Explique paso a paso cada segmento del esquema. • Plantee ejemplos para resolver la primera pregunta, tales como: no podía ubicar el lugar y la época de la historia, no podía identificar la presentación de los hechos iniciales, problema o la solución final de la historia, etc. • Plantee ejemplos para desarrollar la segunda pregunta, tales como: suelo anotar demasiados hechos, escribo bastante información dentro del recuadro, aún no logro utilizar la regla correctamente para dibujar los recuadros, etc. • Pida que desarrollen de manera individual cada paso del esquema. • Indique que mencionen sobre algunos problemas que se les presentaron y cómo los fueron solucionando.

Conocimiento estratégico El conocimiento estratégico refiere a lo que se ha aprendido sobre estas estrategias de lectura. Asimismo, los conocimientos previos son los denominados conocimientos conceptuales específicos, estos agrupan todo aquel saber previo que posee el sujeto, pensamientos, recuerdos, saberes sobre conceptos, sobre hechos, etc. Los procesos cognitivos básicos refieren a todas las operaciones involucradas en el procesamiento de la información, estas son atención, percepción, codificación decodificación, etc. En el módulo trabajado la reflexión gira en torno a las dificultades que se tuvieron para realizar correctamente cada estrategia. Tanto al completar este diagrama como al realizar las estrategias del módulo, nos damos cuenta de que estos conceptos se enlazan de manera consciente e inconsciente.

36 Modulo_C CS3.indd 36

1/14/09 9:56:11 AM


Lectura La historia de Wirakocha En la mañana de los tiempos, lo primero que existió sobre este mundo fue la roca sólida cubierta de la tierra (wira) y el agua (kocha). Del espíritu de estos dos seres apareció Wirakocha, el primer dios tutelar del río, del valle, de las montañas, de los cerros nevados, de las lagunas y de los mares. Al principio Wirakocha vivía solitario en medio de una gran penumbra, sin ningún ser que le hiciese compañía; y ya cansado de vagar en la oscuridad decidió fabricar con sus manos a los hombres y a los animales; y cuanto ser pudiese hacer. Los hizo de piedra, de todos los tipos y tamaños. Se entretuvo especialmente con los animales, haciendo unos pequeños, iguales a un grano de quinua, y a otros tan grandes como una montaña y los dispuso a manera de seres dormidos en la entraña de la tierra. Luego les dio vida y los hizo salir por las cavernas, cuevas, bocas de los volcanes, manantiales, fuentes y lagunas al mundo exterior, a este mundo. Y a medida que aparecían los fue llamando por sus nombres y así los dejó entre las penumbras. Ellos temerosos y desconcertados retornaron a sus cuevas donde la penumbra ya era conocida por ellos. Entonces, Wirakocha hizo arder al fuego (Kon) sobre una piedra chata que se puso blanca y cubrió con él una gran piedra redonda, la metió en su honda y la arrojó al cielo y así apareció el Sol, y cogiendo la otra piedra donde había ardido el fuego la arrojó también al vacío y se convirtió en la Luna y, con el tiempo, el Sol y la Luna tuvieron muchos hijos que se desparramaron como puñados de quinua en una pampa negra: fueron las estrellas y los cometas quienes, juguetones y dando rienda suelta a su imaginación, formaban constelaciones en el negro firmamento. Finalmente, Wirakocha les indicó sus caminos en el cielo y les ordenó que alumbraran a los hombres. Desde entonces, el todopoderoso dios creador fue llamado "Señor Supremo del Fuego, la Tierra y el Agua", es decir, Apu Kon Tikse Wirakocha. Y vio que los hombres y los animales apenas si eran diferentes, aunque actuaban torpes para todo. Fue allí cuando decidió crear a sus dos primeros ayudantes, con quienes distribuyó la tarea de crear las plantas y los animales que faltaban, pero con el exclusivo propósito de que sirvieran a los hombres. Los tres caminaron y caminaron y a su paso fueron llenando de animales y plantas cada lugar que sus ojos y manos tocaban. Después de recorrer toda su creación, el Señor Supremo del Fuego, Tierra y Agua decidió con sus ayudantes conceder especiales poderes a la tierra para que de sus entrañas, al igual que cuando aparecieron los hombres, nacieran muchos frutos que sirvieran de alimento a los hombres y a los animales. Y así sucedió. Mito quechua

37 Modulo_C CS3.indd 37

1/14/09 9:56:11 AM


Comprensión Nivel literal 1. Une con una línea cada imagen con el nombre quechua que le corresponde.

Kocha

Kon

Wira

Apu Kon Tikse Wiracocha

Nivel inferencial 2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. La idea principal del mito es explicar la soledad de Wiracocha. b. La idea principal en el último párrafo es que la tierra daría frutos. c.

El propósito del texto es explicar el origen de los seres vivientes.

d. El mito leído se narra en la sierra del Perú. e. El mito explica que Wiracocha es un dios. 3. Escribe una palabra que reemplace a la resaltada de cada oración sin cambiar la idea. a. Wiracocha los dejó entre penumbras. ( ____________________ ) b. Formaron constelaciones en el negro firmamento. ( ____________________ ) c. Creó las plantas con el propósito de que sirvieran al hombre. ( ____________ ) 4. Marca con un  la alternativa que indique el significado de la frase en la lectura. a. “En la mañana de los tiempos”. • Que ocurrió hace unos pocos años. • Que ocurrió hace muchos años. • Que ocurrió en un tiempo muy antiguo.

Nivel de reflexión 5. Reflexiona y contesta. Respuesta libre a. ¿Crees que el hombre ha sabido aprovechar el regalo de Wiracocha? b. ¿Qué haces cuando estás solo en casa? Cuenta cómo te entretienes.

38 Modulo_C CS3.indd 38

1/14/09 9:56:11 AM


• Indique que resuelvan las actividades 1 y 2 de la página 76. • Promueva el diálogo a partir de las respuestas del ejercicio 2, dando énfasis en la recuperación o no de alguna enfermedad, en relación al cumplimiento de las órdenes médicas. • Diga que observen la imagen de la página 77; lleve algunos medicamentos a clase. • Pregunte: ¿Qué medicamentos observan?, ¿contra qué enfermedades actúan?, ¿quiénes los fabrican?, ¿cuáles son los elementos que los componen?, ¿dónde se consiguen?, etc. • Pida que comenten sobre el texto que aparece debajo de la imagen, sobre las recetas médicas y las farmacias.

Durante de la lectura

S

u

g e

r

e

n c

i

a

s

m

e

d

o

l

ó

g

i

c

a o

Antes de la lectura

t

s

El texto informativo

• Pida que lean en silencio y de manera individual. • Indique que subrayen las palabras que no conocen. • Haga referencia al cuadro 1, cuando el texto lo indique; léalo y explique el cuadro. • Realice juegos de lectura: - Leen tarjetas de palabras relacionadas con el texto, una detrás de otra. - Muestre dibujos que representan algunas palabras y los niños señalan en qué parte del texto se encuentran. • Elabore un mapa conceptual que resuma el texto. • Emplee algunas imágenes para explicar algunos conceptos del texto.

El texto informativo Este tipo de texto tiene por objetivo brindar al lector información objetiva sobre algún suceso, servicio, objeto, etcétera. Para eso, el autor debe dejar de lado las opiniones o apreciaciones personales sobre el tema, ya que su propósito es presentar al lector un panorama general. Un texto informativo presenta, de manera ordenada, las ideas. Así, el primer párrafo puede funcionar como introducción al tema. Los demás párrafos desarrollarán los aspectos principales que el autor quiere dar a conocer. Asimismo, este tipo de texto se caracteriza por brindar la información precisa, es decir, no hay digresiones. Finalmente, el último párrafo puede funcionar a manera de resumen de lo dicho en todo el texto.

Después de la lectura • Motive a sus alumnos a realizar un juego de roles: - Elijen personajes como: bacteria, antibiótico, doctor, pacientes, etc. - Improvisan algunas escenas creadas. • Guíe la reflexión sobre el uso correcto de los medicamentos y el cumplimiento de las indicaciones médicas. • Lea la definición de texto informativo. • Muestre otros textos informativos.

39 Modulo_C CS3.indd 39

1/14/09 9:56:11 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

Estrategia: Las ideas principales • Pida que mencionen palabras clave del texto, anótelas en la pizarra. • Diga que relacionen las palabras para hallar los temas del texto, anótelos en la pizarra. • Pregunte: ¿Cuáles son las ideas que nos quiere transmitir el texto a partir de los temas encontrados?, ¿cómo puedo hallar las ideas principales?, ¿para qué será útil hallarlas?, etc. • Lea la definición de “Las ideas principales” (pág. 78). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Ubicar los títulos y subtítulos del texto. • Indique que desarrollen la actividad 1 paso a paso, junto con usted. 2. Encontrar en el párrafo cuál es la palabra que más se repite y en torno a la que gira lo que se dice en el párrafo del texto. • Promueva el análisis párrafo por párrafo para hallar la palabra que más se repite o aquella palabra de la que se está hablando. • Pida que las subrayen en el texto. • Indique que desarrollen la actividad 2 de manera individual; luego corrija. 3. Entender o reflexionar sobre el significado de las palabras del texto. • Desarrolle junto con ellos la actividad 4. • Lea el significado que se le da a la palabra droga en un texto científico. • Elabore ejercicios similares con dos de las palabras desconocidas que subrayaron al inicio de la lectura. 4. Ubicar en el párrafo, la frase o idea que no podría suprimirse, ya que el párrafo perdería el sentido. • Guíe el desarrollo de la actividad 4a. • Pida que intenten eliminar las ideas una a una, viendo si el texto carece de sentido. • Diga que resuelvan las actividades 4b y 4c. • Indique que compartan sus respuestas. 5. Encontrar la relación entre las ideas de cada párrafo y el título de la lectura. • Lea el fragmento del ejercicio 5. • Pregunte: ¿Cuáles son las ideas del fragmento?, ¿qué nos dicen cada una de ellas sobre los antibióticos?, ¿qué aspectos abarca? (Época en la que se desarrollaron, utilidad, problemática, etc.) • Guíe el desarrollo de la actividad 5. • Proponga que resuelvan de manera individual la actividad 6 y que compartan sus respuestas con la clase.

Las ideas principales Esta estrategia apunta a identificar en un texto cuáles son las ideas indispensables para entender el tema del cual trata el mismo. Para hallar cuáles son estás ideas que sustentan al tema, primero se debe hallar el tema del texto con la pregunta ¿de qué trata el texto? Recordemos que el tema es el asunto que ha querido ser transmitido por el autor. Las ideas que se relacionan directamente con este tema son las ideas principales. Existirán otras ideas, las cuales se relacionan directamente con las ideas principales, en la medida que las explicitan, llamadas ideas secundarias. Las ideas principales son necesarias para entender el tema propuesto por un autor. Para ello, se debe hacer una revisión detallada de la estructura del texto que nos permita analizar de manera más fragmentada y detallada el texto. Podemos ubicar los títulos y subtítulos que lleve el texto consigo. Con ello, analizar cuántos párrafos presenta el texto. Paso seguido, se pasa a hallar cuál es la idea más importante para cada uno de estos segmentos. Para ello, se pueden realizar varios de los siguientes procedimientos, dependiendo del texto y de la experiencia del lector. a. Se lee y analiza el párrafo y se pregunta cuál es la idea central del párrafo. b. Se subrayan las ideas que tengan relación entre sí y se busca la idea que las genera. Las primeras serán las ideas secundarias y la segunda, la principal. c. Se hace un listado de todas las ideas que contenga cada párrafo; luego, se selecciona que idea es la que contiene a las demás, esta sería la idea principal. d. Se subrayan todas las palabras que se repitan y se relacionen en un párrafo, ellas aludirían a la idea principal de este segmento.

40 Modulo_C CS3.indd 40

1/14/09 9:56:11 AM


• Muestre dos libretas de apuntes de dos niños que fueron a una visita de estudio (puede crearlos usted mismo), en una de ellas se escribió casi todo lo que dijo el guía y en la otra se escribió lo más importante. • Pregunte: ¿Cuál de las dos libretas ha sido utilizada correctamente?, ¿por qué?, ¿cuál es la más extensa?, ¿cuál me ayudará a recordar con mayor rapidez lo que se vivió en la visita de estudio?, ¿cómo deben ser los apuntes?, etc. • Lea la definición de “La toma de apuntes” (pág. 81) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Indique que desarrollen la actividad de aplicación. • Indique que al realizar los apuntes se debe considerar: - Utilizar nuestras propias palabras. - Realizar anotaciones breves.

La toma de apuntes La toma de apuntes es un ejercicio que se hace diariamente en clase o en cualquier tipo de exposición en la que participemos como oyentes; es esta oportunidad, revisaremos este proceso dentro de lo que es el análisis de los textos. La toma de apuntes refiere al proceso de anotar datos e ideas relacionados con el texto leído. Dos errores comunes en la toma de apuntes —coincidentes con la toma de apuntes cotidiana en clase—, son: • Querer copiar todo lo que dice el texto. • Registrar solo el título, subtítulos y detalles destacables del texto. El propósito de esta estrategia es que el alumno registre anotaciones que permitan analizar la estructura del texto; revise cuáles son las ideas más importantes del texto y las jerarquice; verifique el uso de determinadas palabras dudosas y consulte su significado; amplíe la información sobre algún dato inconcluso, etc. En conclusión, la toma de apuntes refiere a toda anotación que sirva para una mejor comprensión del texto.

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

• Explique cada paso del esquema planteado. • Desarrolle junto con ellos la primera pregunta. • Relea los pasos aprendidos y pida que anoten si tuvieron dificultad o no, considerando los pasos desarrollados en la estrategia. • Desarrolle junto con ellos la segunda pregunta. • Relea los pasos aprendidos y motive a que recuerden los trabajos elaborados. • Promueva que a partir de lo que van recordando, identifiquen si les fue difícil o no desarrollar la estrategia. • Pida que resuelvan de manera individual la última pregunta. • Motive a que mencionen algunas respuestas. • Forme grupos de dos o tres alumnos y en cada grupo coloque a un alumno que sí logró desarrollar las estrategias. • Promueva el diálogo, de tal manera que los alumnos que lograron aprender las estrategias, puedan explicar a sus compañeros, con sus propias palabras, lo que ellos no hayan entendido aún.

Metacognición y estrategias Los lectores poseen ya un sistema de análisis de sus procesos, así como una manera de leer. Cambiarles este mecanismo es una tarea que implica demostrarles que su modelo no es obsoleto, sino estático. El propósito es demostrarles que este nuevo modelo da resultados propios para el sujeto lector, los cuales enriquecen su preparación para próximas lecturas. Lo primero que se debe hacer es incidir en que la analogía: “mayor cantidad de conceptos es a mayor saber”, no es siempre la correcta. Las estrategias y la metacognición no apuntan al qué del asunto, inciden en el cómo, y no en un cómo con respuestas fijas, sino en la generación de la forma, lo que implica un autocuestionamiento constante. La comprensión del texto no se ciñe a haber logrado llenar un cuestionario, sino a haber entendido realmente un texto a tal punto que este se vuelva parte del bagaje cultural del sujeto lector tanto a nivel de contenido como de vocabulario.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

Metacognición

41 Modulo_C CS3.indd 41

1/14/09 9:56:12 AM


Lectura El delfín rosado El delfín rosado vive en el río Amazonas. Tiene 3 metros de largo y pesa 125 kilogramos, dentro de las muchas peculiaridades que lo distinguen están su abultada cabeza redonda, su boca estrecha y larga, sus ojos pequeños y sus aletas largas y anchas y, por supuesto, el color rosado pálido del vientre y la espalda gris. Los habitantes del Amazonas llaman bufeos a los grandes y tucuxis a los chicos, que son más parecidos a los delfines marinos. Fue el comandante francés Jacques Cousteau, en 1985, quien los encontró en el río Amazonas. Antes de este descubrimiento, al delfín de agua dulce solamente se lo encontraba en el río Orinoco y en otros ríos de China, India y Nepal. También existían en el Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay. Pero la contaminación y la excesiva pesca obligaron a los delfines a emigrar y adaptarse a la salada vida del mar o simplemente fueron desapareciendo. Para alimentarse, buscan torbellinos y corrientes agresivas en las cuales alborotan a los peces, ya que así se les hace más fácil capturarlos. En las zonas donde hay muchos peces, es posible ver hasta cuarenta delfines tratando de atrapar su alimento. También buscan los remolinos para divertirse, se hunden hasta lo más profundo el río y luego regresan a la superficie. Otro de sus juegos es nadar contra la corriente con el vientre hacia arriba, dejándose arrastrar. A pesar de su tamaño, el delfín rosado es amistoso y sensible. Los delfines son mamíferos, la madre alimenta a sus crías con su leche que es rica en proteínas y grasa. Toman el oxígeno del aire por unos espiráculos que tienen en la cima de su cabeza, haciendo posible que los delfines respiren tan pronto sus cabezas asoman por la superficie del agua. Sus ojos son pequeños, lo que no les permite ver con mucha claridad en las aguas turbias del río, por eso están dotados de un radar, como el de los murciélagos, que les sirve para moverse con agilidad y atrapar peces en lo más profundo del río, donde es imposible ver a más de tres metros de distancia. Estos delfines son objeto de muchos mitos en la selva y por eso no son cazados. Aun así, el delfín rosado es una especie que está en peligro de extinción, por un lado, porque los ríos están siendo contaminados con tóxicos y el uso de dinamita y, por otro, porque quedan atrapados en las redes de los pescadores y no pueden salir a la superficie a respirar. También algunos pescadores los matan para evitar que ahuyenten a los peces o se alimenten de ellos, y, por último, debido a la pesca excesiva que está consumiendo su alimento. http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/regiones/amazonia/descripconespescies/ descripespecies (adaptación) junio, 2004

42 Modulo_C CS3.indd 42

1/14/09 9:56:12 AM


Comprensión Nivel literal 1. Marca con un  el lugar donde vive el delfín rosado.

2. Marca con un  aquellas afirmaciones que sean correctas. a. El tema principal son los delfines de mar. b. El delfín posee un espiráculo para tomar el oxígeno del aire. c. Los delfines de río se alimentan de plantas microscópicas. d. Los delfines del río Amazonas fueron descubiertos por Jacques Cousteau. e. El delfín rosado está en peligro de extinción.

Nivel inferencial 3. Relaciona cada palabra resaltada con el antónimo que le corresponde. a.

Los delfines viven en la selva peruana.

escasa

b.

Es fácil capturarlos.

pacíficas

c.

Buscan torbellinos y corrientes agresivas.

mueren

d.

La pesca excesiva consume su alimento.

liberarlos

4. Completa las siguientes oraciones. a. El río Orinoco recorre las tierras del hermano país de __________________. b. El río de la Plata recorre los países de __________________ y __________________. c. El río Amazonas se encuentra en __________________.

Nivel de reflexión 5. Reflexiona y contesta. Respuesta libre a. ¿Cuáles son las causas por las que existen animales en peligro de extinción? b. ¿Qué puedes hacer para evitar que los animales desaparezcan?

43 Modulo_C CS3.indd 43

1/14/09 9:56:12 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

El aviso publicitario Antes de la lectura • Lleve al salón de clases diferentes afiches publicitarios. • Pregunte: ¿Cuál es el más llamativo?, ¿qué empresas los han hecho?, ¿qué nos quieren comunicar?, etc. • Indique que resuelvan las actividades 1 y 2 de la página 86 del libro. • Indague sobre lo que conocen acerca del tenis. • Pida que nombren algunos auspiciadores reconocidos en el mundo del deporte. • Pida que desarrollen la actividad 3 y que compartan sus respuestas.

Durante de la lectura • Pida que observen el aviso publicitario de la página 87. • Pregunte: ¿A quién se observa en el aviso?, ¿dónde está?, ¿qué nos quiere decir su gesto y posición del cuerpo?, etc. • Presente las frases del afiche en carteles de colores una por una, y por separado. • Interrogue lo que quiere decir cada expresión. • Explique el significado de “Copa Davis” y promueva que compartan algunos conocimientos previos sobre el tema.

Después de la lectura • Pregunte: ¿Qué tipo de texto es el que hemos analizado?, ¿qué es un aviso publicitario?, ¿dónde los encontramos?, ¿para qué se utilizan?, ¿qué nos quieren comunicar?, etc. • Pida a un alumno que lea la definición de “El aviso publicitario”. • Pregunte: ¿Quiénes hacen los avisos publicitarios?, ¿qué carrera se estudia para realizarlos?, ¿qué tipos de avisos existen?, ¿qué se necesita para elaborarlos?, ¿cuáles serán los pasos que se han de seguir para elaborar de manera profesional un aviso?, etc. • Pida que elaboren un bosquejo de un aviso publicitario sobre la realización de una actividad escolar. • Revise los bosquejos. • Indique que elaboren sus diseños en una hoja bond. • Organice en el salón una exposición de los avisos elaborados.

El aviso publicitario Los avisos publicitarios son tipos de textos funcionales que combinan diversos estímulos visuales (imágenes, signos, gráficos, colores, etc.) unidos, en algunos casos, a estímulos auditivos (música, sonidos, textos orales, etc.). Auditivo

Visual (icónico) Mensaje escrito

Lingüístico

Mensaje oral

No lingüístico

Fondo musical Efectos sonoros

Imágenes

Cuñas de radio

Prensa escrita

Anuncio de televisión

La finalidad de los avisos es persuasiva, es decir, pretenden convencernos de adquirir algo, sea un producto o una idea. Para ello, poseen un mensaje explícito, que pondera las bondades o ventajas de aquello que el aviso ofrece, y uno implícito, muchas veces oculto, que apela a lo afectivo y actúa en el inconsciente del receptor. Entre las características principales del aviso publicitario se encuentran: - Su brevedad, ya sea en avisos orales o escritos. - Empleo de recursos lingüísticos, como expresiones populares, uso de adjetivos, repeticiones, juegos de palabras, preguntas, enumeraciones, etc. - Uso de imágenes para reforzar el mensaje. - Empleo del lenguaje gráfico como recurso expresivo (tipografías, colores, etc.). - Utilización de diversos soportes. Fuente: “Lenguaje para todos”, Fascículo 35: Televisión y proyección publicitaria. Fundación Polar

44 Modulo_C CS3.indd 44

1/14/09 9:56:12 AM


• Pregunte: ¿Qué es lo que más les llama la atención del aviso publicitario trabajado?, ¿qué opinan de él?, ¿existe relación entre la imagen y el texto?, etc. • Pida a un voluntario que lea la información sobre “La imagen y el texto” (pág. 88). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Reconocer el tipo de texto. • Acompañe a sus alumnos en el desarrollo de la actividad 1. • Aclare términos como logotipo, tonos, etc., si fuera necesario. • Solicite que argumenten por qué el texto presentado es un aviso publicitario, de acuerdo a la definición leída con anterioridad. 2. Diferenciar el texto escrito de la parte gráfica (imágenes, símbolos, fotografías). • Indique que desarrollen la actividad 2 de manera individual y que luego compartan sus respuestas. 3. Identificar y comparar la información que brinda los elementos gráficos y el texto escrito. • Guíe el desarrollo de la actividad 3. • Promueva el planteamiento de algunas hipótesis a través de preguntas como: ¿Qué nos indica la imagen de Luis Horna?, ¿qué quiere decir “Mi estilo? Nunca darme por vencido…”, ¿por qué se le da gracias a Luis Horna?, ¿qué promesa aparece en el texto?, ¿por qué aparece el nombre de la marca Reebok?, etc. 4. Establecer si predomina el texto o la imagen en el aviso. • Genere la discusión a partir de la pregunta planteada en el ejercicio 4. • Guíe el desarrollo de la actividad. 5. Determinar si texto e imagen se complementan. • Pida que desarrollen la actividad 5a de manera individual. • Indique que para resolver la actividad 5b, deben elegir una de las 4 opciones presentadas según su opinión personal. • Motive a que argumenten sus respuestas. • Presente otras imágenes para ejemplificar la pregunta 5c; muéstrelas sin texto y luego con textos diferentes que varíen la idea que se quiere comunicar. • Diga a los niños que resuelvan de manera individual la actividad 6 y que compartan sus respuestas con la clase.

La imagen y el texto Relacionar el texto y la imagen es una estrategia que consiste en analizar la correspondencia entre el elemento textual y el icónico en un texto que presente ambos lenguajes. Un texto puede presentar estar acompañado de imágenes, mas aquí se analizarán textos que contengan el elemento icónico dentro de su composición interna. Cuando se habla de texto, se hace referencia al conjunto de enunciados escritos. Al hablar de imagen, se refiere a las figuras o representaciones de algo. Este texto no solo se limita a presentar un mensaje, sino que puede presentar características tipográficas especiales para resaltar algunas partes del mensaje a dar, ya sea el tipo de fuente seleccionado (times, arial, etc.), el puntaje de esta (8,10, etc.), el formato (negrita, cursiva u otros detalles); pueden, asimismo, utilizarse varios tipos de fuentes. De la misma manera, la imagen es trabajada de diversas formas, con efectos de difuminado, perfilado, zoom, perspectiva, etc., según lo que se quiere transmitir. Algunos ejemplos de estos textos son las propagandas, los avisos publicitarios, los carteles, los recibos, las infografías, entre otros. Relacionar el texto y la imagen en un texto como el aviso publicitario implicará delimitar qué datos e imágenes contiene, para luego analizar cómo estos han sido dispuestos y por qué. Empezaremos con el análisis de la composición del texto en general. Se continuará revisando el tema y el fin o propósito del texto. Con este breve reconocimiento, nos detendremos en la disposición del conjunto de enunciados que conforman el texto y el papel de las imágenes. Es importante tener en cuenta que, de acuerdo al fin de cada tipo de texto y al mensaje que se ha deseado transmitir, se podrán aplicar juicios críticos relacionados a su elaboración (si ha cumplido o no con su propósito, qué otros elementos debió haber tenido para resaltar el mensaje, etc.). En conclusión, seremos capaces de evaluar el lenguaje textual e icónico trabajado para poder construir un texto de este tipo.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia: La imagen y el texto

45 Modulo_C CS3.indd 45

1/14/09 9:56:12 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

Estrategia de apoyo • Indague sobre a quiénes les gusta el fútbol, el vóley o ambos deportes. • Pregunte: ¿Qué organizador de información se podría utilizar para representar los datos recogidos?, ¿cómo podría representar a aquellos que solo les gusta un deporte y a aquellos que les gusta dos deportes?, etc. • Lea la definición de “El diagrama de Venn” (pág. 91). • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Pregunte: ¿Es posible realizar un diagrama de Venn sobre el aviso publicitario trabajado?, ¿cuáles serían la semejanzas?, ¿cuáles las diferencias?, ¿qué semejanzas hay entre lo que nos quieren comunicar los elementos gráficos y el texto escrito?, etc. • Indique que desarrollen la actividad de aplicación. • Pida que comparen sus respuestas.

El diagrama de Venn Dentro del campo de la teoría de los conjuntos matemática, el diagrama de Venn es utilizado para hallar las relaciones entre varios grupos de elementos. Este diagrama fue diseñado originalmente por John Venn para realizar el análisis de las verdades y falsedades de las proposiciones. El diagrama de Venn nos permite graficar las características de los elementos del texto y los puntos comunes entre ellos. El diagrama de Venn cumple con ciertas características para su realización. a. El análisis remite a dos o tres conjuntos a revisar. b. Cada conjunto o grupo de elementos que remiten a un conjunto se detalla en un círculo. c. Los círculos se superponen gráficamente generando un área en común que representa la intersección de estos dos grupos de elementos. En conclusión, tendremos tres áreas gráficas revisadas, dos son los elementos que pertenecen a cada conjunto y una representa lo que le pertenece a ambos.

Metacognición • Pregunte sobre las estrategias aprendidas en la unidad, en qué consisten, cómo se aplican, para qué sirven, etc. • Explique cada paso del esquema planteado. • Indague sobre qué parte del texto les fue más difícil comprender, que argumenten sus respuestas. • Plantee una serie de sugerencias para mejorar la aplicación de las estrategias, tales como: - Se requiere de mucha concentración para el desarrollo de las estrategias planteadas. - Se necesita inferir, es decir ir más allá de lo que está escrito. - Es necesario interpretar el mensaje. - Se requiere utilizar la creatividad. • Pregunte a los alumnos sobre otras capacidades que se requieren para lograr aprender las estrategias, y cómo las podrían desarrollar. • Felicite a aquellos que lograron aprender y motive a aquellos que aún tienen dificultad.

Metaatención La metaatención, estudio de la atención en sí misma, es la conciencia que se tiene sobre este acto como un proceso con el fin de regularlo y mejorarlo. De la misma manera que el metaaprendizaje y la metamemoria, esta actividad busca que se desarrolle mejor nuestro proceso lector. Al detenernos en el proceso de la metaatención, se debe reparar en dos puntos: la multiplicidad de información que llega a cada sujeto y la necesidad de seleccionarla para poder concentrarnos en la realización de una tarea. Para ello, se necesitan estrategias que nos ayuden a llevar a cabo un buen proceso de atención. El propósito es que el sujeto repare, antes de leer el texto, en cuestionamientos como: ¿qué tarea voy a hacer?, ¿a qué necesito prestarle atención para hacerla bien? En la metacognición del módulo trabajado, se puede revisar si realmente prestamos atención a los procesos de lectura y por qué no lo hicimos o cuáles fueron nuestras dificultades.

46 Modulo_C CS3.indd 46

1/14/09 9:56:12 AM


Lectura Donemos รณrganos

47 Modulo_C CS3.indd 47

1/14/09 9:56:12 AM


Comprensión Nivel literal 1. Completa la siguiente tabla con los datos del afiche. Título Imagen central Texto principal

Nivel inferencial 2. Señala el significado correcto de la expresión “Dona vida”. a. Uno debe dar su vida por la de otro. b. El donar órganos puede salvar vidas. c. No basta con donar un órgano, deben donarse todos. 3. Completa el siguiente crucigrama. a. Órgano que hace circular la sangre. b. Parte del ojo que puede transplantarse. c. Órgano que resultado afectado por la hepatitis. d. Órgano relacionado con la producción de la orina.

a. b. c.

d.

4. Subraya la alternativa que es incorrecta. ¿Por qué se dibujó un corazón en el texto? a. Porque el corazón es un órgano que se puede donar. b. Porque el afiche es para enamorados. c. Porque donar órganos es un acto de amor. 5. Marca con un  la virtud relacionada con la donación de órganos. Solidaridad

Perseverancia

Paciencia

Nivel de reflexión 6. Reflexiona y responde. ¿Consideras importante que una persona se comprometa a donar sus órganos? ¿Tú donarías tus órganos?, ¿por qué?

48 Modulo_C CS3.indd 48

1/14/09 9:56:12 AM


Antes de la lectura

Durante la lectura • Pida que lean en silencio y de manera individual el texto. • Diga a los alumnos que, mientras leen, subrayen las palabras que no conocen. • Divida al salón en tres grupos. • Asígnele a cada grupo un personaje, y a un alumno que haga de narrador (él leerá lo que va escrito en letras itálicas). • Indique a cada grupo que lea en voz alta lo que les corresponde.

c

• Pregunte: ¿Quién es el autor?, ¿a qué época pertenece el texto?, ¿qué tipo de lenguaje ha utilizado?, ¿qué significa “Acto único - Escena V”?, ¿de cuántas escenas puede estar compuesto el texto?, ¿en qué pudo haber acabo la historia?, etc. • Promueva que los estudiantes manifiesten sus opiniones con respecto al texto. • Pregunte: ¿Se podría realizar una versión actual del texto leído? • Indique que escojan una frase del texto y que la cambien utilizando el lenguaje actual, algo más coloquial.

S

u

g

e

r

e

Después de la lectura

n

i

a

s

m

t

• Lleve al salón de clases imágenes, afiches o implementos relacionados al teatro (máscaras, espadas, teatrín, etc.) • Pregunte: ¿A qué lugar hacen referencia. estos materiales?, ¿en dónde se utilizan estos implementos?, ¿quiénes la utilizan?, ¿qué es un texto teatral?, etc. • Indique que resuelvan la actividad 1 de la página 96 del libro. • Diga que observen con detenimiento la imagen de la página 97. • Pregunte: ¿De qué tratará el texto?, ¿quiénes son los personajes?, ¿qué sucederá entre ellos?, etc. • Indague sobre la estructura del texto: ¿Qué características tiene el texto?, ¿qué tipo de texto es el que estamos observando?, etc.

e

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

El teatro

El teatro En el texto teatral, el texto secundario o acotaciones aporta información para la representación teatral. Esta puede ser: • Sobre la acción: - Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc. - Iluminación con la que se expresa la hora del día, un espacio concreto, etc. - Sonidos para indicar o provocar diversos efectos. • Sobre los personajes: - Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc. La representación teatral El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores que encarnan a los personajes y son conducidos por un director, que organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y un espacio concretos. Personajes Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser: • Protagonistas: actúan de una forma. • Antagonistas: actúan de forma contraria al protagonista. Secundarios: ayudan a los principales. Escenografía Comprende los siguientes campos: • Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario. • Vestuario: Prendas y ropas de vestir.

49 Modulo_C CS3.indd 49

1/14/09 9:56:13 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

Estrategia: Los elementos del texto • Prepare previamente un glosario en grande que contenga el significado de palabras como: monólogo, diálogo, soliloquio, escenografía, acotación, etc. • Péguelo en un lugar visible y acuda a él cada vez que sea necesario. • Pregunte: ¿Qué características tiene un texto teatral?, ¿cuáles son sus elementos?, ¿cómo podemos identificarlos?, etc. • Pida a un voluntario que lea la información sobre “Los elementos del texto” (pág. 98). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Ubicar elementos comunes y diferentes a otros tipos de textos. • Indique que desarrollen la actividad 1 paso a paso. • Señale que para resolver esta actividad es necesario releer el texto. 2. Establecer quién habla en el texto. • Indique que desarrollen las actividades 2a y 2b de manera individual. • Muestre imágenes de cada uno de los personajes. • Mencione el significado de monólogo, diálogo y soliloquio, para que los alumnos desarrollen la actividad 2c; muestre el glosario elaborado. • Pida que resuelvan las actividades 2d y 2e, de manera individual; y que luego socialicen sus respuestas. • Realice en la pizarra el cuadro que aparece en la pregunta 2d y complete la información con los datos que proporcionan los alumnos. 3. Recordar los nombres de los elementos característicos del texto. • Indique que desarrollen la actividad 3 de manera individual. • Sugiera que revisen el glosario. • Revise las respuestas y corrija si fuera necesario. • Resuelva junto con los estudiantes la actividad 4. • Copie el fragmento del texto en la pizarra. • Ubique los elementos que los niños van nombrando. Utilice hojas de colores. • Pida que desarrollen de manera personal la actividad 5. • Pregunte: ¿Qué elementos hemos visto en el texto?, ¿cómo los hemos hallado?, ¿qué pasos debemos seguir?, etc.

Los elementos del texto Un texto es un conjunto de enunciados que conforman un todo coherente que se relaciona entre sí y trata acerca de algo en especifico. A su vez, cada texto posee características, partes y elementos propios. Sabemos que las partes se refieren a la estructura de un texto (cómo este está dividido y cómo se organizan sus partes); asimismo, las características van desde detalles del propio texto hasta generalidades (por ejemplo, una característica del testimonio es que está narrado en primera persona). Cuando hablamos de elementos nos referimos a los componentes que puede tener un texto. Por ejemplo, un elemento importante en un texto informativo son los datos, los cuales pueden ser fechas, cantidades, etc. Identificar elementos propios en un texto significa reconocer cuáles son aquellos componentes que exclusivamente le pertenecen a un determinado tipo de texto. Aquellos que juntos nos permiten reconocer qué tipo de texto estamos leyendo. Cabe acotar que muchos textos presentarán los mismos elementos, lo importante es analizar cómo estos son presentados. El proceso a seguir para llevar a cabo esta estrategia es el siguiente: • Determinar qué tipo de texto estamos leyendo. • Hacer un listado de las partes del texto. • Reparar en los elementos o componentes del texto. • Distinguir qué caracteriza a cada uno de estos elementos.

50 Modulo_C CS3.indd 50

1/14/09 9:56:13 AM


• Motive a los alumnos a realizar un juego en el que tendrán que adivinar el nombre de películas. • Presente fichas en el que aparecen datos de la película, tales como: actores, escritores, productores, directores, temas, espacios, etc. • Pregunte: ¿Para qué sirve una ficha?, ¿qué datos hay en ella?, ¿cómo se utiliza?, ¿cómo se elabora una?, etc. • Lea la definición de “Las fichas de análisis del texto” (pág. 101) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Pregunte: ¿Qué otros elementos se podrían incluir? • Guíe el desarrollo de la actividad de aplicación, a través de preguntas. • Pida que anoten el cuadro en el cuaderno. • Realice el cuadro en la pizarra y complete junto con ellos la información requerida. • Solicite que en las preguntas finales coloquen las respuestas de acuerdo a sus propias opiniones. • Motive el intercambio de ideas.

Las fichas de análisis del texto Las fichas de análisis son tarjetas que nos ayudan a registrar los datos básicos de un texto. Estos datos son aquellos que nos indican las especificaciones de una lectura, y son: • Título de la lectura • Autor del texto • Tipo de texto • Tema del texto • Personajes que participan en el texto • Escenario dónde se realiza el texto • Época de redacción del texto • Comentarios sobre el texto y los componentes arriba mencionados, etc. Esta estrategia es recomendable que se trabaje en todo tipo de texto, ya que nos brinda no solo un aporte bibliográfico sobre una lectura, sino también de análisis textual y crítico de cada texto. Dentro de los comentarios podemos agregar qué nos pareció la lectura, qué parte de ella omitiríamos y cuál agregaríamos.

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

Metacognición • Lea junto con los niños las actividades de la página 103. • Explique paso a paso el esquema. • Indique que las resuelvan de manera individual y con sinceridad. • Plantee una serie de sugerencias para mejorar la aplicación de las estrategias, tales como: - Para comprender un texto con lenguaje costumbrista, es necesario relacionarlo con el lenguaje actual. - Extraer los elementos de un texto nos ayuda a comprender mejor el texto. - Los elementos se pueden organizar en una ficha de análisis del texto. • Pida que se formen en grupos de dos. • Indique que intercambien sus respuestas y comenten al respecto. • Pida que anoten en un cuadro, las fortalezas y las dificultades que tuvieron para desarrollar las estrategias planteadas. • Diga que anoten sus propias sugerencias para mejorar su proceso de lectura. • Evalúe la aplicación de sus sugerencias, promueva la autoevaluación.

Metacognición y aprendizaje El aprendizaje que se propone en el desarrollo de una clase se da de distintas maneras, lo cual genera distintos roles del sujeto aprendiz. El aprendizaje puede generar un sujeto receptor pasivo, en la medida que se le transmite la información y se busca que sea aprendida de manera memorística y repetitiva, como el caso de las fórmulas matemáticas. Asimismo, existe el aprendizaje donde el maestro dirige el desarrollo de la adquisición de los saberes del alumno sirviéndole de guía o de impulsador. La idea es hacer que el estudiante se enfrente a los nuevos aprendizajes y reflexione en torno a la adquisición de los mismos, sean estos del tipo que sean. En el módulo trabajado se busca que el lector reflexione en cuanto la adquisición de sus nuevos saberes frente a las estrategias trabajadas. La evaluación está basada en la aplicación correcta de las estrategias, lo cual implica que si el alumno las realizó correctamente es que aprendió a usar estrategias de lectura.

51 Modulo_C CS3.indd 51

1/14/09 9:56:13 AM


Lectura El reloj de Carbonilla Simona: ¡Vecina, vecina! ¡Qué susto; qué horror! ¡Pepe Carbonilla se tragó un reloj! Ve�ina: ¡Llamaré, en seguida, al viejo doctor! Bom��n: ¡Vengan, por favor…! ¡Pe-pe Carbo-ni-lla se tragó un reloj…! Do�tor: Ya voy al instante. Al minuto, estoy. ¡No quiero que muera! ¡A salvarlo voy! Car�onilla: ¡Buen día, mamita, hermoso está el sol! Tic, tac. Tic, tac. Ve�ina: ¡Ay, qué horror, se tragó este niño un despertador! CARBONILLA: Tendremos buen tiempo, sin mucho calor, la tarde parece un sueño de amor… Do�tor: ¿Dónde está el paciente? ¿Dónde, por favor? Yo vengo a operarlo… ¿O ya se murió? ¡Abre la valija, querido Bombón! Bom��n: ¿Quiere usted el serrucho? Do�tor: No, el destornillador… Bom��n: ¿El papel de lija? Do�tor: ¡El tirabuzón! Car�onilla: Pero… yo no quiero que me opere hoy… Do�tor: Quiero yo operarte sin mucho dolor, con este serrucho y el tirabuzón. Carbonilla: Repito mil veces: ¡No, no y no…! Quiero que me opere con una canción. Do�tor: Con este serrucho y el tirabuzón, yo quiero sacarte el despertador.

52 Modulo_C CS3.indd 52

1/14/09 9:56:13 AM


Comprensión Nivel literal 1. Completa el cuadro con los datos que se piden. Personajes principales Personajes secundarios 2. Tacha con una X aquel que no sea un instrumento del doctor .

Nivel inferencial 3. Señala la alternativa correcta para responder las preguntas. a. ¿Por qué Carbonilla decía “Tic, tac” después de hablar? • Porque le gustaba imitar a un reloj. • Porque así sonaba el despertador que se había tragado. b. ¿Por qué no quería que lo operara el doctor? • Le tenía miedo a los doctores. • Por las herramientas que iba a usar. 4. Subraya el tipo de texto que has leído. a. Una obra teatral b. Un cuento

c. Una noticia

Nivel de reflexión 5. Responde: ¿Te parece que lo que quería hacer el doctor es lo correcto? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ 6 Investiga. ¿Cómo se llama a los doctores que operan a las personas? ¿Qué instrumentos usan en realidad?

53 Modulo_C CS3.indd 53

1/14/09 9:56:14 AM


Antes de la lectura

Durante de la lectura • Indique que realicen la lectura individual y en silencio. • Diga a los alumnos que, mientras leen, subrayen las palabras que no conocen. • Guíe la lectura del texto por grupos, promoviendo la correcta entonación de las palabras.

s

m

t

• Lleve al salón de clases muestras de agua en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso. • Recoja saberes previos sobre el material. • Pregunte: ¿Dónde observamos el agua en sus tres estados funcionando en la naturaleza? • Muestre una imagen del ciclo del agua. • Recoja saberes previos sobre el material. • Indique que resuelvan las actividades 1 y 2 de la página 106. • Pida que observen con detenimiento la imagen de la página 107. • Pregunte: ¿Qué es lo que estamos observando?, ¿en el Perú tenemos glaciares?, ¿dónde?, etc. • Pregunte sobre la estructura del texto: ¿cuántos párrafos tiene?, ¿cuál es su estructura?, ¿cuál es el tipo de texto que vamos a leer?, etc.

e

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

El texto informativo

• Pregunte: ¿Cuáles son las consecuencias de la deglaciación? • Indique que escojan uno de los datos que más los hayan impactado. • Diga que elaboren afiches en el que anoten los datos que recogieron e incluyan imágenes de periódicos. • Indique que averigüen las causas de la deglaciación y algunas recomendaciones para conservar el agua. • Promueva que los estudiantes manifiesten sus opiniones con respecto al tema. • Pregunte cuáles son sus impresiones con respecto al texto, formato, etc.

El texto informativo se llama también expositivo o discursivo. Es un texto que muestra, da a conocer, presenta determinada información y permite razonar con mayor grado de objetividad porque utiliza un lenguaje neutro. En él, el mensaje está construido sobre la base de determinado código y hay un referente: aquello de lo que "habla" el mensaje. • El manejo correcto y eficaz de este tipo de texto tiende a evitar confusión entre el mensaje y su significado. No se sacrifica su sentido lógico, su transparencia, enriqueciéndolo con metáforas y otras figuras. Es la lengua de los tratados científicos, del libro de texto, de la clase, de la conferencia, de la prosa neutra que se utiliza en situaciones cotidianas, del lenguaje de todos los días (explicaciones, aclaraciones, notas, solicitudes). • El texto informativo, por su claridad, permite reconocer fácilmente la idea principal, lo que le permite al niño y niña evitar confusiones en el momento de reconocerla al leer el párrafo. Además, la idea principal se relaciona con el tema general y con el título.

S

u

g e

r

e

n

c

i

a

Después de la lectura

El texto informativo

54 Modulo_C CS3.indd 54

1/14/09 9:56:14 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

Estrategia: Las ideas principales y las secundarias • Dibuje una flor de 4 pétalos en la pizarra. • Escriba en el centro de la flor la siguiente idea: “Para cuidar el agua debemos poner en práctica algunas recomendaciones”. • Escriba 4 recomendaciones en cada pétalo. • Comente que los pétalos representan las ideas secundarias que desarrollan la idea principal ubicada en el centro de la flor. • Lea la información sobre “Las ideas principales y secundarias” (pág. 108). • Aplique los pasos mencionados. 1. Ubicar los títulos y subtítulos del texto. • Indique que desarrollen la actividad 1. • Guíe el proceso de elaboración. 2. Reconocer los ejemplos del texto que detallan la idea principal. • Pida que lean el párrafo varias veces. • Pregunte: ¿Cuáles son las consecuencias de la deglaciación?, ¿cuáles son los ejemplos de los peligros climáticos?, ¿qué palabra me indica que se están mencionando ejemplos de algo? (La palabra “como”). • Complete el gráfico junto con los alumnos. 3. Identificar las ideas secundarias que acompañan a las principales en el texto. • Pida que lean varias veces el párrafo. • Pregunte: ¿Qué es lo que afirma el párrafo tras mencionar las evidencias?, ¿cuáles son las evidencias del aumento de la temperatura que desarrolla el párrafo?, etc. • Indicar que lo que afirma el párrafo vendría a ser la idea principal; y las evidencias, en cuanto a las mediciones, serían las ideas secundarias. 4. Tener en cuenta que las ideas secundarias repiten el contenido de la idea principal. • Pida que lean el párrafo varias veces. • Pregunte: ¿Qué es lo que se observa en todos los glaciares?, ¿en qué otra parte del texto se menciona la misma idea pero utilizando otras palabras y ampliándola? 5. Recordar que, si se eliminan las ideas secundarias, la idea principal no desaparece. • Pregunte: ¿Cuál es la idea que presenta el párrafo?, ¿cuál es la idea que detalla la primera y que puede ser suprimida? • Guíe el desarrollo de la actividad 6. • Indique que lean los párrafos varias veces y que coloquen ideas que engloben la información de cada párrafo.

Las ideas principales y secundarias Esta estrategia consiste en diferenciar cuáles son las ideas principales y las ideas secundarias de un texto. Para ello, lo primero que se debe hacer es identificar adecuadamente el tema del texto. Paso seguido, se revisa cuáles son las ideas que acompañan a este tema. Hay que reparar en que las ideas vertidas en un texto tienen una relación directa o indirecta con el tema, de allí proviene su clasificación en ideas principales y secundarias. Sabemos que las ideas principales son aquellas que son indispensables para entender el tema de un texto. Además, guardan relación directa con el tema del texto. De la misma forma, las ideas secundarias son aquellas que se relacionan directamente con las ideas principales, cumplen la función de explicarlas, reafirmarlas, aclararlas o ejemplificarlas. Las ideas principales sustentan el tema y las secundarias son un soporte de las primeras. El trabajo ideal para analizar las ideas principales y secundarias es realizar una revisión por párrafos en el texto. Para ello, debe revisarse la estructura del texto, títulos y subtítulos; para así guiarnos en nuestro análisis. Una manera práctica de identificar las ideas principales y secundarias es reconocer el listado de ideas de cada párrafo y analizar cuál es la idea que sustenta a las demás, o, en caso contrario, examinar cuáles son las ideas que se derivan de otra, estas últimas serán las secundarias. Las ideas secundarias cumplen varias funciones con respecto a la idea principal, pasaremos a explicar algunas de ellas1: • La explican, es decir, hablan sobre ella cumpliendo la función de ser antecedente de la idea principal. • La argumentan, a través de razones, criterios o juicios que justifiquen la idea principal • La ejemplifican, a través de casos particulares se ilustra lo dicho en la idea principal. • La detallan, por medio de una sucesión de características sobre la idea principal. 1 Sobre este punto se han tomado como referencia los aportes de Miguel Carneiro Figueroa en su libro Manual de redacción superior. Lima, Editorial San Marcos, pp. 167-171.

55 Modulo_C CS3.indd 55

1/14/09 9:56:14 AM


• Pregunte: ¿Es posible presentar el texto leído, pero de manera más breve?, ¿cómo se llama la estrategia de apoyo que nos permite presentar la información de manera más concisa?, ¿cómo se aplica?, ¿en qué consiste?, etc. • Pida a un voluntario que lea la definición de “El resumen” (pág. 111) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Recalque que para realizar un resumen es importante: - Ser breve. - Escribir el resumen utilizando nuestras propias palabras. - Colocar las ideas más resaltantes, evitando repetir la información. • Indique que desarrollen la actividad de aplicación. • Proporcione hojas para que escriban el resumen. • Pida que peguen los trabajos en el cuaderno.

El resumen Es una estrategia de apoyo que consiste en sintetizar las ideas o los puntos principales de un texto. Para ello, previamente se ha debido realizar una lectura atenta, a fin de identificar las acciones o datos importantes del mismo. En este proceso, es ideal utilizar otra estrategia de apoyo que facilite señalar la información seleccionada. En la redacción del resumen, se busca sintetizar la información seleccionada con nuestras propias palabras y no terminar copiando de manera cortada el texto. Algunos puntos a tomar en cuenta para la elaboración del resumen son los siguientes: -Omitir los elementos redundantes. -Evaluar qué partes del texto son las principales. -Agrupar varios elementos con un denominador común en un solo concepto que abarque a los demás. Con la utilización del resumen se habrán desarrollado los siguientes procesos: seleccionar información importante, agruparla y jerarquizarla. Con ello, habremos sido capaces de tomar la decisión de qué información es más relevante en un texto y cuál no.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

Metacognición • Indique que den un primer vistazo al esquema. • Explique cada paso del esquema planteado. • Mencione que es importante examinar el texto antes de leerlo y hacer predicciones sobre el mismo para mantener la atención en la lectura. • Señale que para evaluar el avance en cada estrategia, es importante considerar los pasos aprendidos. • Sugiera que si es necesario, revisen las actividades desarrolladas. • Pida que desarrollen el esquema de manera individual. • Indague sobre qué estrategia fue la que les pareció fácil de comprender y cuál les pareció más difícil. • Pida que argumenten sus respuestas. • Felicite a aquellos que lograron aplicar las estrategias. • Identifique a quienes no pudieron lograr aplicarlas con efectividad. • Propóngales nuevos ejercicios para mejorar la aplicación de las estrategias de este módulo. • Pregunte por otras estrategias, vistas en módulos anteriores, que se puedan aplicar a este tipo de texto.

Metamotivación La motivación es el factor psicológico que predispone al sujeto a realizar ciertas acciones o a tender hacia ciertos fines. La metamotivación referirá a la toma de conciencia de este acto y a la reflexión sobre el mismo con el fin de regular este proceso conductual. Cuando hablamos de una metamotivación relacionada con el proceso lector, nos estamos refiriendo a aquellos elementos que determinan la generación del interés del sujeto frente a una lectura. Para que estos intereses se generen se necesita de un conocimiento del texto. Nadie puede motivarse frente a algo que no conoce. Por ello, es muy importante el acercamiento del lector al texto a través de las estrategias del antes de la lectura. Con esto bien puntualizado se puede seguir trabajando la metamotivación a lo largo del proceso de lectura. En el módulo trabajado, la estrategia del antes de la lectura apunta a motivar al alumno sobre la meta a la cual va a llegar. Asimismo, en la metacognición se evalúa como primer punto si el estudiante realizó esta actividad y, a partir de ello, evalúe su proceso lector.

56 Modulo_C CS3.indd 56

1/14/09 9:56:14 AM


Lectura ¿Sabría detectar un derrame cerebral? Un derrame cerebral, afirman los expertos, es una urgencia médica. A los pocos minutos de que se interrumpe la circulación de sangre al cerebro, las células cerebrales empiezan a morir. La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo de un derrame cerebral. Según la Organización Mundial de la Salud, los derrames cerebrales son la tercera causa de muerte en muchos países del mundo, con cerca de 2 millones de víctimas cada año. Y también es una de las principales causas de grave discapacidad entre los enfermos que logran sobrevivir. El derrame isquémico, que es el tipo más común, es causado por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro o por la ruptura de un vaso sanguíneo. El otro tipo, el accidente isquémico transitorio, también llamado mini-derrame, ocurre con una interrupción breve de flujo sanguíneo al cerbero. Un derrame puede ocurrir de manera súbita o durante varias horas con el empeoramiento del trastorno. Es por eso que el tratamiento inmediato puede marcar la diferencia entre una lesión cerebral ligera o una grave discapacidad y muerte. Si el paciente llega a la sala de emergencias, el médico puede disolver o desintegrar el coágulo que está causando el bloqueo para que la sangre pueda fluir otra vez. Los síntomas Los síntomas de un derrame cerebral incluyen: • Entumecimiento súbito, debilidad o parálisis en la cara, brazo o pierna, a menudo en un solo lado del cuerpo. • Dificultad para hablar o entender el lenguaje (afasia). • Problemas con la visión de uno o ambos ojos. • Dificultad repentina para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o falta de coordinación. • Dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida. • Confusión y problemas de memoria o percepción Un derrame cerebral no da ninguna advertencia. En ocasiones, el único signo de que una persona sufrirá un ataque cerebral inminente es un miniderrame, que provoca los mismos síntomas pero durante un período corto. Es por eso, afirman los científicos, que la persona debe dirigirse a un hospital cuando aparezca alguno de estos síntomas. BBC Ciencia. news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7750000/7750760.stm (adaptación)(diciembre 2008)

57 Modulo_C CS3.indd 57

1/14/09 9:56:14 AM


Comprensión Nivel literal 1. Marca con una X el órgano del que se habla en la lectura.

2. Señala cuál es la respuesta correcta para cada pregunta. a. Según los expertos, ¿qué es un derrame cerebral? • Una molestia sin importancia. • Una urgencia médica. • Una enfermedad crónica. b. ¿Cuáles son los tipos de derrame cerebral? • Derrame isquémico y accidente isquémico transitorio. • Coágulo y obstrucción de un vaso sanguíneo. • Común y súbito.

Nivel inferencial 3. Subraya lo que es un coágulo. a. Un derrame cerebral. b. Un dolor de cabeza muy agudo. c.. Sangre sólida que obstruye la circulación. 4. Responde: a. ¿Qué puede ocasionar en una persona la muerte de las células cerebrales? _______________________________________________________________________ b. ¿Por qué es importante tratar de inmediato un derrame cerebral? _______________________________________________________________________

Nivel de reflexión 5. Colorea las medidas que pueden ayudar a evitar los derrames cerebrales. Golpearse la cabeza.

Estar atento a los síntomas.

Leer sobre los derrames.

58 Modulo_C CS3.indd 58

1/14/09 9:56:15 AM


S u g e r e n c i a s

m e t o d o l ó g i c a s

El cuento Antes de la lectura • Reparta hojas de colores a cada alumno. • Indique que se dibujen a sí mismos en las hojas, y que coloquen tres cualidades. • Pida que expongan sus cualidades frente a sus compañeros. • Motive a que al finalizar cada intervención, se dé aplausos a cada estudiante para animarlos. • Pregunte: ¿Cómo se sintieron?, ¿fue fácil o difícil reconocer sus propias cualidades?, ¿cómo las han reconocido?, ¿cómo las han desarrollado?, ¿en qué les sirve?, ¿cómo pueden utilizarlas para ayudar?, etc. • Indique que resuelvan las actividades 1 y 2 de la página 116. • Pregunte: ¿Cuántos párrafos tiene el texto?, ¿cuál es su estructura?, ¿qué tipo de texto es?, etc.

Durante de la lectura • Lea el texto, haciendo pausas, permitiendo la lectura participativa; realice preguntas como: ¿qué crees que pasó luego?, ¿cuál será la decisión de la princesa?, etc. • Indique que realicen la lectura individual y en silencio. • Realice juegos de lectura: - La maestra lee una oración y el niño completa la idea.

Después de la lectura • Pida que narren el cuento con sus propias palabras. • Pregunte: ¿Cuáles eran las cualidades de cada uno de los personajes principales?, ¿qué regalos les dio el hada?, etc. • Promueva que los estudiantes manifiesten sus opiniones con respecto al texto y a su estructura. • Pregunte: ¿De qué otra manera podría acabar el texto?, ¿qué podría pasar con la hermana de la princesa?, ¿qué pasaría con los otros pretendientes de la princesa?, etc. • Pida que escriban nuevamente el cuento pero con un final diferente. • Diga que acompañen su cuento con dibujos. • Coloque los trabajos en un mural para que los niños lean los cuentos de sus compañeros.

El cuento Este género literario narra una serie de hechos y acontecimientos en los que intervienen personajes. Estos hechos o acontecimientos se desarrollan en un tiempo y en un espacio que pueden ser “reales” o fantásticos. En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento y la leyenda. Además de ella, el autor utiliza otros procedimientos como: • La descripción, para dar más concreción a lo narrado. • El diálogo, para hacer hablar a los personajes. • La exposición, para presentar alguna idea o dar alguna información. • El monólogo, para representar los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo. Se denomina cuento, pues, a un texto perteneciente al género narrativo y que generalmente está escrito en prosa. Sus características se han ido definiendo históricamente y, generalmente, se establecen en oposición a otros tipos de textos narrativos, como la novela. En el cuento encontramos el relato de una serie de acontecimientos y transformaciones de personajes a través de un tiempo y ambientes determinados. Por ser una narración literaria, dichas acciones son de carácter ficticio; es decir, no son reales. En algunos cuentos, las acciones son claramente irreales, pues escapan a las posibilidades normales de los seres reales (la ciencia ficción y el relato fantástico, por ejemplo). En otros, ellas guardan gran semejanza con los hechos y condiciones de existencia del mundo real; sin embargo, aun en estos casos son ficticias. Por tanto, si hay un requisito que toda narración literaria tiene es su verosimilitud interna, por la cual cada una de sus partes es coherente con el todo y con cada parte.

59 Modulo_C CS3.indd 59

1/14/09 9:56:15 AM


El acontecimiento principal Cuando hablamos de acontecimientos nos referimos a los sucesos o hechos narrados en un texto. Los sucesos o acontecimientos pueden ser de diversos tipos, para un primer acercamiento adecuado a ellos los dividiremos en acción inicial, acción central y acción final. La acción o acontecimiento inicial es aquella en donde se empieza relatando la historia, nos ubica en el lugar de los hechos, nos habla de los personajes, nos presenta el tema del texto. La acción central se basa en el tema mismo del texto, es el suceso que debe ser resuelto en el texto y del cual se desprenden las demás acciones a suceder luego. Este suceso puede generar caos, problemas, dilemas, los cuales deben resolverse en la acción final. Tendríamos entonces un inicio de la historia (acontecimiento o acción inicial), un nudo (acontecimiento principal) y un desenlace (acontecimiento final). Por lo antes expuesto, nos queda claro que esta estrategia solo debe trabajarse con textos narrativos que presenten esta secuencia de acciones. Para trabajar esta estrategia de manera propicia para el alumno que recién se inicia en ella, se debe primero ubicar al alumno en el texto, es decir, recoger los datos importantes del texto, entre ellos personajes, escenarios, tiempo, tema del texto o lo que hayamos podido entender del tema del texto. A partir de allí, el trabajo de la estrategia se puede plantear de dos maneras, dependiendo del nivel de lectura del estudiante y de lo que queremos puntualizar en el texto. El primero es realizar un listado de las acciones del texto y revisar cuál es el evento o acontecimiento del cuál se desprenden los demás eventos. El segundo es, a partir del recojo de los datos importantes, identificar las tres acciones del texto y profundizar en la principal. Empezamos, entonces, preguntando ¿qué pasó primero en el texto?, ¿cómo empieza la historia?, ¿cómo se presentan los personajes?, etc.

u

• Pregunte: ¿Qué parte de la historia les gustó más?, ¿qué hecho les llamó más la atención?, ¿cuál es el hecho o acontecimiento principal?, ¿cómo lo puedo hallar?, etc. • Pida a un voluntario que lea la información sobre “El acontecimiento principal” (pág. 118). • Guíe a los estudiantes a aplicar los pasos mencionados. 1. Identificar los personajes del texto. • Pida que desarrollen la actividad 1 de manera individual. • Indique que, si es necesario, revisen sus apuntes sobre la clase en la que se explicó cómo hallar los personajes principales y secundarios (Módulo 1). • Diga que luego socialicen sus respuestas. 2. Marcar los diálogos entre los personajes. • Indique que desarrollen la actividad 2 de manera individual. • Aclare que la línea de diálogo es un signo de puntuación que se utiliza para introducir cada intervención de los personajes en una conversación. Es diferente al signo que se utiliza para separar las acotaciones del narrador. • Pida que socialicen sus respuestas. • Corrija si fuera necesario. • Puede repetir el mismo ejercicio con otros diálogos del cuento. 3. Subrayar las acciones o hechos que suceden en los párrafos. • Indique que al desarrollar la actividad 3a, procuren subrayar las acciones generales, aquellas que encierran varios acontecimientos. • Pida que desarrollen de manera individual la actividad 3b y que compartan sus anotaciones. • Pida que mencionen cómo identificar el inicio, el nudo y la situación final de un cuento; si es necesario, relea los pasos del módulo 7. • Pregunte: ¿Cuál es el inicio, el nudo y la situación final del cuento “Ricardo del Copete”? • Guíe el desarrollo de la actividad 3c y 3d. 4. Comprobar que las demás acciones se desencadenan a partir del acontecimiento elegido como principal. • Guíe el desarrollo de la actividad 4. • Relea los 4 pasos y revíselos nuevamente.

De allí, se pasa a analizar ¿cuál es la situación que genera conflicto en la historia?, ¿qué acción debe ser resuelta?

S

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

El acontecimiento principal

Luego, se termina analizando ¿qué acción o acciones se desprenden de esta?, es decir, se repara en cuestionamientos como ¿cuáles fueron las medidas para resolver esta situación?, ¿como termina la historia?, etc.

60 Modulo_C CS3.indd 60

1/14/09 9:56:15 AM


• Pida que comenten algunas anécdotas en las que uno de ellos sufrió una caída o un golpe. • Indague sobre las causas de esos incidentes. • Explique que todo incidente tiene una causa. • Pregunte: ¿Qué incidentes o sucesos podemos mencionar de la lectura “Ricardo del Copete”?, ¿cuáles serían las causas que los ocasionaron?, ¿cómo podríamos organizar esta información en un gráfico?, ¿cómo nos podría servir este organizador?, etc. • Lea la definición de “La tabla de causa -efecto” (pág. 121) • Guíe el análisis del ejemplo planteado. • Indique que desarrollen la actividad de aplicación. • Proporcione fichas en donde aparece la tabla en blanco, para que los niños la completen. • Pida que peguen las fichas en el cuaderno.

La tabla de causa-efecto Cuando hablamos de este tipo de estrategia nos debe quedar muy en claro qué tipo de información colocar en ella. Esta tabla nos está pidiendo identificar el proceso de los sucesos acontecido en una historia, es decir, tanto los hechos o sucesos que motivaron una situación y aquellos productos de esta situación. En otras palabras, los hechos causantes o motivo y los hechos consecuencia de estos motivos. Para identificarlos más rápidamente se puede ir analizando la historia por partes y hacernos diversas preguntas, como: ¿qué pasó en la historia?, ¿qué generó tal o cual problema?, ¿por qué el personaje actuó de tal o cual manera?, etc. Preguntas que nos ayuden a analizar más detalladamente la historia. Se recomienda identificar primero el efecto y luego la causa o causas de esa situación.

Metacognición • Pregunte: ¿Qué estrategias hemos aprendido en este módulo?, ¿en qué consisten?, ¿qué pasos posee cada una?, ¿cómo las hemos aprendido?, etc. • Indique que den un primer vistazo al esquema. • Explique cada paso del esquema planteado. • Pida que desarrollen de manera individual el esquema. • Explique que deben evaluar su trabajo de acuerdo al desarrollo de cada paso o aspecto de las estrategias aprendidas. • Mencione algunos de los pasos o aspectos de cada estrategia. • Comente sobre las actividades trabajadas durante el módulo. • Identifique a los estudiantes que lograron aplicar de manera adecuada las estrategias y a aquellos que aún tienen dificultad. • Propóngales nuevos ejercicios para mejorar su desempeño. • Pregunte: ¿De qué manera me pueden ayudar estas estrategias?, ¿en qué otro tipo de textos las puedo aplicar?, ¿las puedo aplicar en mi vida diaria?, ¿cómo?, ¿en qué áreas las puedo aplicar?, etc.

Metacognición y atención Existen tres tipos de atención, a saber: la atención que se tiene siempre que estamos despiertos o en estado de vigilia (atención sostenida), aquella que se centra en seleccionar la tarea a realizar de un grupo de tareas (atención selectiva) y la que nos permite realizar varias tareas a la vez. Definitivamente, la que se debe trabajar dentro del plano educativo es la memoria selectiva ya que labores como la aplicación de estrategias lectoras requieren de un buen nivel de concentración. Para ello, se debe generar una autoevaluación del estudiante sobre sus nivele de atención mientras realiza el proceso lector y preguntar: ¿cuando leo me cuesta concentrarme?, ¿siento que me pierdo en la lectura?, ¿por qué? En la metacognición del módulo se repara en analizar el porqué no rendimos en la realización de algunos procesos. A partir de ello, podemos reflexionar y preguntarnos si esto se debió a una falta de concentración mientras se revisaba la aplicación de la estrategia.

S

u

g

e

r

e

n

c

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

Estrategia de apoyo

61 Modulo_C CS3.indd 61

1/14/09 9:56:15 AM


Lectura Boris, el dragón Había una vez un rey muy bueno. Todos lo querían porque era leal y valiente con sus súbditos. Pero no había logrado vencer al dragón Boris, que siempre quemaba las cosechas y no dejaba que los habitantes de Azul vivieran seguros. Ante esta situación, el rey decidió que daría una recompensa a aquel valiente que derrotara a Boris. ––Yo derrotaré al dragón. ¡Soy el más fuerte de Azul! ––dijo Miguel. ––Para vencer a Boris, no es necesaria la fuerza, sino la astucia ––dijo Álvaro. ––Te equivocas: lo que se necesita son súper poderes ––dijo Luis. Y diciendo esto, los tres jóvenes salieron en busca del dragón. Al poco tiempo regresó Miguel todo chamuscado. De un solo resoplido, Boris había quemado su lanza y arruinado su hermoso traje, pues el dragón era más fuerte que él. Enseguida volvió Álvaro, lleno de moretones. Había querido amarrar la cola del dragón a una enorme roca en la montaña; a Boris no le había gustado la idea y le dio un fuerte coletazo. Pasado un tiempo, se escuchó el alegre sonar de una guitarra y una voz ronca que cantaba. Todo el pueblo salió a las calles encabezado por el rey. Grande no sería la sorpresa al ver que quien tocaba la guitarra era Luis y Boris lo seguía cantando y bailando. Luis dejó de tocar su guitarra y dijo: —Desde hoy Boris ya no quemará las cosechas ni atacará a nadie. ––¿Cómo es posible eso? ––dijo un ciudadano. ––¿Qué poderes tan maravillosos usaste con Boris? ––preguntó el rey. ––El más poderoso de todos ––contestó Luis––. Me acerqué tocando la guitarra y logré su atención. Luego le pedí con cortesía que no quemara nuestras cosechas porque no teníamos qué comer. Y así, con el poder de la música y de la cortesía se volvió a tener tranquilidad y Boris se hizo amigo de todo el pueblo y participó en todas las fiestas del lugar.

62 Modulo_C CS3.indd 62

1/14/09 9:56:16 AM


Comprensión Nivel literal 1. Completa el siguiente cuadro con los datos que se piden. Inicio Nudo Desenlace 2. Escribe el nombre del personaje de acuerdo a los que hizo para vencer al dragón. a. Quiso atar la cola del dragón a una roca. b. Pretendió vencerlo con una lanza y una armadura. c. Le tocó música con su guitarra y habló con él.

Nivel inferencial 3 Marca con una X el que consideres es el mensaje del texto. a. Luchar contra los peligros genera siempre una recompensa. b. El poder y la riqueza no siempre evitan la infelicidad. c. La cordialidad es más poderosa que la fuerza y la astucia. 4 Responde: ¿Por qué crees que el dragón Boris atacaba el reino de Azul? __________________________________________________________________________ 5. Escribe en los recuadros cuatro virtudes que a tu parecer le corresponden a Luis.

Nivel de reflexión 6. Describe la recompensa que le darías a Luis si fueras tú el rey. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

63 Modulo_C CS3.indd 63

1/14/09 9:56:16 AM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.