











-Año: 2022
-Curso: Proyecto Final de Carrera
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autores: Carlos Calderón
El ciclo agrícola aún vigente en la selva central , como en Satipo, desarrolla un esquema productivo poco tecnificado basado en monocultivos, agricultura migratoria y deforestación. Asi se proyecta el Instituto Tecnológico de Investigación de la Amazonía Peruana (ITIAP) con la voluntad de ser un entorno de transferencia de tecnologías productivas más sustentables, pero alejándose del esquema de enclave en su diseno revincula a la población local con su contexto amazónico y los alimentos que produce y consume en ambientes más abiertos y públicos donde la enseñanza del cultivo en la práctica es un medio para la construcción de ciudadanía y el desarrollo de la selva como entorno productivo más sostenible.
[ Instituto tecnologico de investigacion de la Amazonia peruana ]
Terreno del Proyecto ITIAP
[ Planimetria ] [ Situacion del proyecto de la ITIAP desde el Peru, la region Junin, la provincia y la ciudad de Satipo ]
Terreno de la ITIAP
Rio Satipo Plaza Mayor de Satipo
[
] [ Deforestacion y sistema agricola actual no sustentables ]
Manto boscoso selvatico
[ Planimetria ] [ Agricultura, vias de comunicacion y uso de la tierra en Satipo ]
30 000 habitantes a nivel de ciudad (2017)
203 985 habitantes a nivel de provincia (2017)
68% PEA provincia en actividades agropecuaria (46 867 personas)
624 msnm con vientos N, NE
[ Planimetria ] [ Planta publica en ladera + Corte en pendiente de la ITIAP ] [ Planimetria ] [ Ciclo productivo actual frente a otras alternativas mas sustentables ]
D2
[ Fragmentos ] [ Segmentos de la ITIAP ]
D1
[ Fotomontaje ] [ Vistas interiores de la ITIAP ]
D3
D4 D5 D6
Techo con 35% por lluvias tropicales
Techo de policarbonato en invernaderos termoacustico en el resto
Canaleta de acero inoxidable
Celocias horizontales de madera laminada
Ambiente de invernadero con paneles de policarbonato Cisterna para el uso de agua de lluvia en cultivos
Entramado de madera laminada
Cercha de madera laminada de 5m de altura
Ambiente de rampas con 7% de 1.8 m ancho
Ambiente de almacenes dentro de laboratorios
Alejamiento del perimetro para posibles ambientes de reunion
Ambiente de laboratorios sobre cultivo Piso tecnico con una estructura de concreto armado Muro de contencion de concreto armado
Columnas de madera laminada de 12'' x 12'' distanciadas cada m Espacio entre rampas de 40 cm para tuberias verticales
Entramado de madera laminada para soporte de rampas
Cisternas para el almacenamiento de agua de lluvia para cultivos
Terreno arcilloso en pendiente de 25%
Corte de un modulo de la ITIAP
[ Planimetria ] [ Modulo tipo del proyecto con especificaciones ]
Proyecto inal carrera Om 5m 10m
amina/Plano:
Planta NP +0.00
acultad de Arquitectura Urbanismo de la Pontificia Universidad Catolica del Peru ITIAP (Instituto ecnologico Investigacion de la Amazonia Peruana) Satipo Junin esis para obtener titulo profecional de arquitecto odolfo Cortegana Morgan L-01
itulo del proyecto: Alumno: Entregado:
-Año: 2020-2
-Curso: Taller 7
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autor: Carlos Calderón
Escalonado es un proyecto habitacional de alta densidad que presenta 300 unidades , las cuales por medio de una amplia variedad de duplex y flats de diversas areas diseñados con gran flexibilidad que permita modificaciones posteriores de sus habitantes junto con la incoporación de terrazas pequeñas plazas en altura y un zocalo comercial con una plaza central con espacios publicos y semipublicos ; posibilitan una vida colectiva tanto para sus habitantes como con los visitantes del resto de la ciudad.
[
-Año: 2021-1
-Curso: Taller 8
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autor: Carlos Calderón
INFORMACIÓN ] [ PROYECTO ]
[ Decodificacion ] [ Ideas arquitectonicas del edificio de la UTEC, Lima ]
I H G
[ - 3.30 Foro Ciudadano +0.00 Explanada Congreso
F F
E E
] [ Ubicacion del terreno del proyecto] A A
D D
[ Planimetria ] [ Cortes del nuevo congreso ] B B
[ Planimetria ] [ Plantas + Planta publica y foro ciudadano del nuevo congreso ] C C
I G H
[ Procesos experimentales de viviendas urbanas ]
[
-Año: 2021
-Curso: Proyectos Experimentales de Vivienda
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up, Lumion
-Autores: Carlos Calderón y Emerson Quispe
[
La casa M parte de la idea de identificar los elementos y características más resaltantes del caso de estudio y mejorar su condición tanto a nivel de confort térmico como de habitabilidad alejandose de conceptos de rehabilitación o conservación sino de potenciar los elementos propios de la vivienda en un clima cálido seco como lo es Ica. Esto no solo se limita al ambiente privado sino que junto a la idea de vivienda como un fragmento de ciudad se plantea también intervenciones en la calle y la asequía.
[ Fotomontaje ] [ Vista aerea de calle y vivienda modificadas ]
Isometría
PREVU 2021-2
Emerson Quispe / Carlos Calderón
las circulaciones hacia puntos atractores además la presencia de muros ciegos y falta de
atractores , además la presencia de muros ciegos falta de infraestructura alrededor hace que sea un zona insegura con potencial suplir el déficit de espacios públicos además de brindar mayores zonas de encuentro.
Relación de las viviendas hacia el exterior es por medio de muros que niegan una interacción con la calle, en su mayoría.
PROGRESO CONSTRUCIVO
PROGRESO CONSTRUCIVO
PREVU 2021-2 Evolución de la vivienda Emerson Quispe / Carlos Calderón
1990 Tierra de cultivo con presencia de árboles frutales
PREVU 2021-2 Evolución de la vivienda Emerson Quispe / Carlos Calderón
1990 Tierra de cultivo con presencia de árboles frutales
1992 Patio exterior y sin vereda construida
Veredas se sienten como parte de la propiedad y no elemento del espacio público.
Terreno cercano a la asequía con posibilidad de brindar espacio público al gran déficit existente, pero aún es una zona que repeele a sus usuarios
Instalción de escalera externa para inquilinos Fachada con rejas que permiten transparencia y presencia de ve-
1997 Instalción de escalera externa para inquilinos Fachada con rejas que permiten transparencia y presencia de vegetación ornamental.
Planta de intervención nivel barrial Intervención calle “La Viña” + Asequía
Ramificación Acequia PREVU 2021-2 Escala micro Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón Asequia actual superficial Vía peatonal Cruce peatonal
2007-2012 Fachada totalmente cerrada hacia
2007-2012 Fachada totalmente cerrada hacia la calle
Casa Isometría casa PREVU 2021-2 Escala micro - Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón PROGRESO CONSTRUCIVO PREVU 2021-2 Evolución de la vivienda Emerson Quispe / Carlos Calderón 1990 Tierra de cultivo con presencia de árboles frutales 1992 Patio exterior y sin vereda construida 1997 Instalción de escalera externa para inquilinos Fachada con rejas que permiten transparencia y presencia de vegetación ornamental. Fachada totalmente cerrada hacia PROGRESO CONSTRUCIVO PREVU 2021-2 Evolución de la vivienda Emerson Quispe / Carlos Calderón 1990 Tierra de cultivo con presencia de árboles frutales 1992 Patio exterior sin vereda construida 1997 Instalción de escalera externa para inquilinos Fachada con rejas que permiten transparencia y presencia de vegetación ornamental. 1997
Lotes destinados a comercio Vegetacion Vivienda de estudio
Vía de baja intensidad vehicular
Vía peatonal Vía de baja intensidad vehicular
Ramificación Acequia PREVU 2021-2 Escala micro - Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón Asequia actual superficial Lotes destinados a comercio Vegetacion Vivienda de estudio
[ Diagrama ] [ Flujos + Iluminacion ambientes + Circulacion ]
[ Fotomontaje ] [ Intervencion calle con nuevos pavimiento y Vegetacion + Nueva forma de relacion umbral casa - calle + Intervencion asequia ] [ Planimetria ] [ Fachada hacia la calle modificada ]
[ Diagrama ] [ Situacion del lugar e zonas de intervencion ]
[ Planimetria ] [ 2da planta original e intervenida ] [ Planimetria ] [ 1era planta original e intervenida ]
[ Planimetria ] [ Terraza original e intervenida ] [ Planimetria ] [ 3era planta original e intervenida ]
[ Planimetria ] [ Corte A-A’, casa m modificada ]
-Año: 2020-1
-Curso: Construcción 2
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autores: Carlos Calderón
Wallqa es modulo ubicado en el desierto de la joya diseñado para albergar a un geologo y sus investigaciones del cuarzo de los alrededores por lo que presenta espacios como una habitación zona de trabajo asicomo un mirador del entorno. En este sentido se plantean y exploran diversos sistemas constructivos de albañilería y concreto armado para que puedan constituir los ambientes propuestos y brindar comfort a sus usuarios.
[ Isometria ] [ Proyecto Wallqa ][
-Año: 2020-2
-Curso: Taller de urbanismo 2
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autores: Carlos Calderón, Claudia Borja, Carolina Quiñonez, Angelo Reategui, Christian Cardozo y Geraldine Bazán.
INFORMACIÓN ] [ PROYECTO ]
[
[ Taller de urbanismo 3
[
[ INFORMACIÓN
-Año: 2021-1
-Curso: Taller de urbanismo 3
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autores: Carlos Calderón, Angello Reategui, Carolina Quiñonez, Pamela Palacios, Geraldine Bazán y Christian Cardozo.
] [ PROYECTO ]
[ Estrategias aplicadas al sector]
Alrededores de la Av. Argentina - Lima ]
Diagrama ] [ Plan maestro de intervencion en av. Argentina ]
[CONCLUSIONES ESCALA MACRO] [Comparación mapas] [CONCLUSIONES ESCALA MACRO] [Comparación mapas]
[CONCLUSIONES ESCALA MACRO] [Comparación mapas]
[ Nivel de concentracion de trabajo ]
[ Identificacion de zonas “puente” ] [ Espacios verdes ]
[CONCLUSIONES ESCALA MESO A MICRO]
[Identificación de “Zonas puente”]
Concentración trabajos Nivel Socioeconómico Vías Flujos Centralidades
[ Zona centro: Limites distritales e IDH] [ Zona centro: Nivel Socieconomico ]
- Gran población flotante debido a la gran concentración de trabajos en Gamarra, San Isidro, Jockey, C. Histórico
- La concentración de población con alto NSE se concentra en la Zona Centro se va reduciendo hacia la periferia
+ +
- El mayor punto crítico de todos los mapeos es la zona comprendida entre Callao Zona Norte Zona Este
- Distritos con mayor NSE son generalmente los que presentan más alto precio de suelos mayor cercanía servicio
- Falta de centralidades entre los puntos de contacto de las áreas límites entre la zona centro con las demás zonas de Lima
Bajo este diagnóstico, consideramos necesario intervenir en zonas “puente” que puedan consolidar los límites de la zona centro con nuevas centralidades y así descongestionar la movilidad desde denominada “periferia” de Lima. Puntos potenciales tales como:
a) Av. Argentina: Nueva Centralidad y movilidad sostenible entre Callao la zona Norte hacia el Centro Histórico b) Av. Nicolás Ayllón: Punto que conecta Zona Este con el Cercado de Lima c) Zona Barranco/Surco: Punto conector de una gran parte de Zona Sur con el centro
[ Zona centro: Centros de salud ]
[CONCLUSIONES ESCALA MACRO A MICRO] [Identificación de “Zonas puente”]
[CONCLUSIONES ESCALA MACRO A MICRO] [Identificación de “Zonas puente”]
[CONCLUSIONES ESCALA MACRO A MICRO] [Identificación de “Zonas puente”]
[ Planimetria ] [Mirada escalar desde lo macro, meso hasta micro con la identificacion de las zonas” puente” ]
[ Principales zonas de estudio ] [ Principales atractores urbanos ] + +
colindante, posee uno corredor central extensiones del área central, relacionadas al comercio. Posee residencial media- alta adaptándose incluso en su totalidad del cerro san cosme. Santiago de Surco es el distrito de mayor área en Lima Centro y se caracteriza por ser el de mayor cantidad de residencial baja del lado de Surco nuevo. Diferencia con Surco viejo que posee vivienda media-alta. Sus centralidades distritales se encuentran en su mayoría del lado de Surco nuevo.
[AV. ARGENTINA. Cercado de Lima [AV. LOS PASOS. Surco-Barranco [AV. NICOLÁS AYLLÓN. La Victoria
[AV. ARGENTINA. Cercado de Lima] [AV. LOS PASOS. Surco-Barranco] [AV. NICOLÁS AYLLÓN. La Victoria]
POSIBILIDADES.
POSIBILIDADES.
POSIBILIDADES.
● Integración de las islas residenciales al contexto
● Integración de las islas residenciales al contexto
● Integración de las islas residenciales al contexto
● Potencialización de los sectores comerciales
● Potencialización de los sectores comerciales
● Potencialización de los sectores comerciales
● Formalización de algunas zonas industriales (cambio de uso)
● Formalización de algunas zonas industriales (cambio de uso)
● Formalización de algunas zonas industriales (cambio de uso)
Zona puente escogidas en el análisis a nivel meso con potencial para crear nueva centralidades entre zonas de Lima Norte Centro y descongestionar las ya consolidadas y realizar una regeneración urbana y proximidad a equipamiento
Zona puente escogidas en el análisis a nivel meso con potencial para crear nueva centralidades entre zonas de Lima Norte y Centro y descongestionar las ya consolidadas y realizar una regeneración urbana proximidad a equipamiento
● Regular los servicios (áreas verdes / libres y centros de salud) para hacer al sector más eficiente.
● Regular los servicios (áreas verdes / libres y centros de salud) para hacer al sector más eficiente.
● Regular los servicios (áreas verdes libres centros de salud) para hacer al sector más eficiente.
● Mejorar la circulación vial incrementando su capacidad pública sin deteriorar el entorno urbano.
● Mejorar la circulación vial incrementando su capacidad pública sin deteriorar el entorno urbano.
● Mejorar la circulación vial incrementando su capacidad pública sin deteriorar el entorno urbano.
● Aprovechar el impacto positivo de zona cultural para atraer población flotante heterogénea
Zona puente escogidas en el análisis a nivel meso con potencial para crear nueva centralidades entre zonas de Lima Norte y Centro descongestionar las ya consolidadas y realizar una regeneración urbana y proximidad a equipamiento
● Aprovechar el impacto positivo de zona cultural para atraer población flotante heterogénea
● Aprovechar el impacto positivo de zona cultural para atraer población flotante heterogénea
● Brindar infraestructura dedicada al comercio promovería la extensión de los centros especializados hacia esta zona.
● Brindar infraestructura dedicada al comercio promovería la extensión de los centros especializados hacia esta zona.
● Brindar infraestructura dedicada al comercio promovería la extensión de los centros especializados hacia esta zona.
● Un mejor diseño en calles pistas así como la densificación poblacional promovería la creación de una centralidad “puente”
● Un mejor diseño en calles pistas así como la densificación poblacional promovería la creación de una centralidad “puente”
● Un mejor diseño en calles y pistas así como la densificación poblacional promovería la creación de una centralidad “puente”
● Ordenamiento vial e infraestructura comercial en nodos vehiculares evitaría gran congestión hacia Lima Centro
● Ordenamiento vial e infraestructura comercial en nodos vehiculares evitaría gran congestión hacia Lima Centro
● Ordenamiento vial e infraestructura comercial en nodos vehiculares evitaría gran congestión hacia Lima Centro
[CONCLUSIONES ESCALA MACRO A MICRO] [Identificación de “Zonas puente”]
[PLAN MAESTRO]
Leyenda
ÁREAS VERDES + ZONIFICACIÓN (COMPLEJIDAD) carga atascos en como carga
ZONIFICACION + viabilidad + centralidades + ESPACIO PUBLICO (COMPACIDAD)
ÁREAS VERDES + ZONIFICACIÓN (COMPLEJIDAD)
ZONIFICACION + viabilidad + centralidades + ESPACIO PUBLICO (COMPACIDAD)
[AV. ARGENTINA- CALLAO/CERCADO DE LIMA] [Espacios públicos]
DIAGNÓSTICO
● Densidad y calidad de los espacios hacia la Av, Argentina decrece debido a fábricas y manufactura
● Rio Rimac ,Av. Morales Duares y Av. Argentina desperdiciada como grandes ejes de espacios públicos entre centralidades.
● Intervención es zona de quiebre entre una elevada de m2 de e.p habitante en el centro y un decrecimiento hacia el norte.
POSIBILIDADES:
ÁREAS VERDES + ZONIFICACIÓN (COMPLEJIDAD)
ZONIFICACION + viabilidad + centralidades + ESPACIO PUBLICO (COMPACIDAD)
transversales
●
● Reubicación de las industrias en el plam 2035 permitiría mayor espacio disponible para espacios públicos, como también el hecho que las industrias no respetan la zonificación.
● Cercanía a una futura estación de Metro y centros aumentaría el interés por densificación, proyectos inmobiliarios y presencia de espacios públicos
● Río Rímac y vías del Tren como potenciales de espacios públicos para mejor habitabilidad
DIAGNÓSTICO:
● Existen 3 zonas diferenciadas en la avenida, una industrial de productos nocivos, una industrial aparentemente informal y una zona comercial.
● Los servicios relacionados a la vida barrial como restaurantes, centros de salud, comercio y centros educativos se encuentran o en los bordes o en el sector sur de la avenida.
POSIBILIDADES:
● Integración de las islas residenciales al contexto
● Potencialización de los sectores comerciales
● Formalización de algunas zonas industriales (cambio de uso)
[VISIÓN DE EXPANSIÓN DE PROPUESTA REPLICADA EN TODOS LOS SECTORES IDENTIFICADOS DE LA AV”ARGENTINA”] Del sector 5 aplicado los demás sectores
Se busca en este nodo incorporar el eje Treneman que ordene la trama urbana de vivienda autoconstruida existente que presente viviendas taller (R1 en sus entre Av. Enrique Meiggs y Av. Morales Duarez y un nodo atractor como centro comunal (ZR) para brindar una zona de interacción Y reunión a nivel barrial.
[Vista 1] (peatonal) Av.treneman
Vivienda taller (R1)
Av. Trenneman
NODO DEL TRAMO 1
Colegio (E2)
Av. Trenneman
Av. Huancavelica
[EJE TRENEMAN - Av. Huancavelica] TRAMO 1, NODO 2 (Residencial educativo) [1]
Se busca en este nodo incorporar el eje Treneman promover Viviendas de densidad baja (RDB) equipamiento zonal en relación a ella como un colegio (E2) y un parque zonal para reducir los frentes ciegos de la industria antes existente e incentivar la densificación e incorporación de servicios cercanos adecuados complementarios al habitar como educación y comercio.
[Vista 1] Parque zonal
[EJE TRENEMAN - Av. Argentina]
2
Industria (I2)
TRAMO 2, NODO 3 (Comercial Industrial) [1] [2,3]
Mercado mayorista (CH)
Av. Argentina
Se busca en este nodo establecer una centralidad juntando las etapas de un producto incorporando a la industria de alimentos existente (producción) I2 y Mercado mayorista (venta y almacenamiento) CH para darle un carácter propio abastecer a la zonas circundantes aprovechando la atracción de flujos existente en las malvinas. Además se establece zonas de estancia necesarias para evitar que la avenida argentina se convierta en un repeledor de flujos y se establece un horario horas de madrugada para la carga y descarga de productos a fin de evitar congestión vehicular. (12 pm a 6 am )
-Año: 2020-1
-Curso: Taller de diseño 6
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autores: Carlos Calderón
Entre bordes parte de un plan maestro para la puesta en valor del santuario arqueológico de Chan Chan , que toma no solo en consideración el gran atractor turistico existente sino que establece una relación con la actividad agricola y la mejora de la calidad de vida de la población de los alrededores. Así, el proyecto ubicado entre los muros del complejo de Laberinto y zonas de cultivo con un contacto directo con el asentamiento ramón castilla ,parte del planteamiento nuevo de un canal junto con las actividades agricolas presente para establecer equipamientos que en conjunto formen una cadena de actividades productivas y culturales que revalorizen este sector del complejo de Chan Chan e incorpore en esta dinámica a sus “nuevos habitantes” en los alredores.
17
10
11
D F
B C D
A A
12 7
E Corte D-D Vivero Corte E-E Torre + Rampa Feria Corte F-F 3 Chapoteaderos
[ Planimetria ] [ Proceso de construccion de un modulo base ] [ Planimetria ] [ Cortes del proyecto ] 13 14 15 16 13
Corte D-D Vivero Corte E-E Torre + Rampa + Feria Corte F-F Chapoteaderos
Corte D-D Vivero Corte E-E Torre + Rampa + Feria Corte F-F Chapoteaderos
[ Planta + Plot Plan ] [ Emplazmiento de los elementos Punto + Linea + Mancha ] [ Planimetria ] [ Cortes de comedor y cafeteria respectivamente ] [ Fotomontajes ] [ Espacio interior del comedor + vivero + zona de chapoteaderos respectivamente] 1 4
-Año: 2019
-Curso: Taller de diseño V
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autores: Carlos Calderón, José Pastor, Sebastián Malpartida
Pixel es un proyecto que recoje la simbología de la cultura chimú con su ortogonalidad la materia prima de lugar como la saquara y las fuertes condiciones de viento de Chicama que se reunen en la idea de una cometa de fácil construcción con mano de obra local para poder proveer de una estancia de sombra y descanso necesaria contra la a veces potente radiación solar en el norte peruano.
-Año: 2020-2
-Curso: Tecnología 2
-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up
-Autores: Carlos Calderón
Refugio en Papette es un proyecto ubicado en la polinesia francesa que parte del analisis de la arquitectura local,los materiales locales más utilizados como la madera de coco, las condiciones climaticas tropicales de lugar, las dinamicas sociales, el abastecimiento de agua, energía e insumos de construcción asicomo su ciclo de vida y su huella de carbono para así diseñar una edificación lo más sostenible posible y de menor impacto en el entorno por medio de ambientes ,que con ayuda de sistemas pasivos y activos ,se llegue a la eficiencia energética , el comfort termico y un estrecho vinculo entre la arquitectura y el contexto social - cultural de Papetee.
https://es.weatherspark.com/y/232/Clima-promedio-en-Papeete-Polinesia-Francesa-durante-todo-el-a%C3%B1o
[ Planimetria ] [ Modulo y su diseno climatico ] PASARELAS DE HABITACIONES VISTA