Portafolio de Arquitectura / Carlos Calderón

Page 30

[PORTAFOLIO] [ 2023 ] [ Carlos Calderón ] [ PUCP ]
9 2 7 3 6 5 4 1 10 8 Pixel Escalonado Ejes y Nodos Nuevo congreso Conciliando bordes Wallqa Casa M ITIAP Refugio en Papetee Entre Bordes T5 T7 Turb3 T8 Turb2 Construcción 2 Prevu PFC Tecnología 2 T6 [ INDICE ] [ Proyectos desarrollados ]

ITIAP

-Año: 2022

-Curso: Proyecto Final de Carrera

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autores: Carlos Calderón

El ciclo agrícola aún vigente en la selva central , como en Satipo, desarrolla un esquema productivo poco tecnificado basado en monocultivos, agricultura migratoria y deforestación. Asi se proyecta el Instituto Tecnológico de Investigación de la Amazonía Peruana (ITIAP) con la voluntad de ser un entorno de transferencia de tecnologías productivas más sustentables, pero alejándose del esquema de enclave en su diseno revincula a la población local con su contexto amazónico y los alimentos que produce y consume en ambientes más abiertos y públicos donde la enseñanza del cultivo en la práctica es un medio para la construcción de ciudadanía y el desarrollo de la selva como entorno productivo más sostenible.

[ Instituto tecnologico de investigacion de la Amazonia peruana ]
[ Satipo - Junin - Peru ]
[ Fotomontaje ] [ Vista hacia la fachada principal del instituto ]
1
[ INFORMACIÓN ] [ PROYECTO ]

Terreno del Proyecto ITIAP

[ Planimetria ] [ Situacion del proyecto de la ITIAP desde el Peru, la region Junin, la provincia y la ciudad de Satipo ]

Terreno de la ITIAP

Rio Satipo Plaza Mayor de Satipo

[

] [ Deforestacion y sistema agricola actual no sustentables ]

Manto boscoso selvatico

[ Planimetria ] [ Agricultura, vias de comunicacion y uso de la tierra en Satipo ]

30 000 habitantes a nivel de ciudad (2017)

203 985 habitantes a nivel de provincia (2017)

68% PEA provincia en actividades agropecuaria (46 867 personas)

624 msnm con vientos N, NE

[ Planimetria ] [ Planta publica en ladera + Corte en pendiente de la ITIAP ] [ Planimetria ] [ Ciclo productivo actual frente a otras alternativas mas sustentables ]

Junin Satipo
Diagrama [ Planimetria ] [ Sistema de continuidades flujos + Estructura + Programas + Ciclo del agua para cultivos ] [ Isometria ] [ Proyecto en su totalidad emplazado en ladera ] [ Diagrama ] [ Programas y objetivos del estado del proyecto ] [ Planimetria ] [ Reconfiguracion programatica , alejado del enclave hacia ensenanza del cultivo sustentable ]
[ Planimetria ] [ Planta publica en ladera + Corte en pendiente de la ITIAP ]

D2

[ Fragmentos ] [ Segmentos de la ITIAP ]

D1

[ Fotomontaje ] [ Vistas interiores de la ITIAP ]

D3

D4 D5 D6

Techo con 35% por lluvias tropicales

Techo de policarbonato en invernaderos termoacustico en el resto

Canaleta de acero inoxidable

Celocias horizontales de madera laminada

Ambiente de invernadero con paneles de policarbonato Cisterna para el uso de agua de lluvia en cultivos

Entramado de madera laminada

Cercha de madera laminada de 5m de altura

Ambiente de rampas con 7% de 1.8 m ancho

Ambiente de almacenes dentro de laboratorios

Alejamiento del perimetro para posibles ambientes de reunion

Ambiente de laboratorios sobre cultivo Piso tecnico con una estructura de concreto armado Muro de contencion de concreto armado

Columnas de madera laminada de 12'' x 12'' distanciadas cada m Espacio entre rampas de 40 cm para tuberias verticales

Entramado de madera laminada para soporte de rampas

Cisternas para el almacenamiento de agua de lluvia para cultivos

Terreno arcilloso en pendiente de 25%

Corte de un modulo de la ITIAP

[ Planimetria ] [ Modulo tipo del proyecto con especificaciones ]

Proyecto inal carrera Om 5m 10m

amina/Plano:

Planta NP +0.00

acultad de Arquitectura Urbanismo de la Pontificia Universidad Catolica del Peru ITIAP (Instituto ecnologico Investigacion de la Amazonia Peruana) Satipo Junin esis para obtener titulo profecional de arquitecto odolfo Cortegana Morgan L-01

itulo del proyecto: Alumno: Entregado:

ESCALONADO

[ INFORMACIÓN ]

-Año: 2020-2

-Curso: Taller 7

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autor: Carlos Calderón

[ PROYECTO ]

Escalonado es un proyecto habitacional de alta densidad que presenta 300 unidades , las cuales por medio de una amplia variedad de duplex y flats de diversas areas diseñados con gran flexibilidad que permita modificaciones posteriores de sus habitantes junto con la incoporación de terrazas pequeñas plazas en altura y un zocalo comercial con una plaza central con espacios publicos y semipublicos ; posibilitan una vida colectiva tanto para sus habitantes como con los visitantes del resto de la ciudad.

[ T7 - Belaunde + Lores + Munoz ] [ Brena - Lima - Perú ]
2
[ Fotomontaje ] [ Vista aerea del proyecto ]
     Propuesta Volumetrica Trazado Circulación Furtu o puente peatonal  Furtur puente peatonal      Asoleamiento Vientos 19 Trazado Circulación Furtu puente pe tonal [ Fotomontaje ] [ Vista area del proyecto ] [ Diagramas] [ Analisis de condiciones climaticas y entorno urbano ]      Fachada Calle Carhuaz Fachada Calle Mantaro 1 1 1 A A A A A A Engranaje Tipo 1 + + + + + = Duplex (3 hab) Planta 1 Duplex (3 hab) +Cs Duplex (2 hab) Flat (2 hab) Flat (1 hab) Flat (1 hab) Engranaje tipo 1 A.T= 123 m2 Terraza = 20 m2 A.T= 161 m2 Terraza = 30 m2 A.T= 94 m2 Terraza = 20m2 A.T= 94 m2 Terraza = 20m2 A.T= 47 m2 Terraza = 10m2 A.T= 47 m2 Terraza = 10 m2 Planta 2 Planta 3 ENGRANAJE / Esc 1/50 L -1 Engranaje Tipo 2 Duplex (4 hab) + T Planta 1 Duplex (2 hab) Flat (2 hab) + T Flat (2 hab) + T Duplex (2 hab) + T Duplex (2 hab) Engranaje tipo 1 A.T= 169 m2 Terraza = 58 m2 A.T= 94 m2 Terraza = 20 m2 A.T= 122 m2 Terraza = 42 m2 A.T= 122 m2 Terraza = 42 m2 A.T= 122 m2 Terraza = 42m2 A.T= 122 m2 Terraza = 42 m2 Flat (1 hab) A.T= 75 m2 Terraza = 32 m2 Flat (1 hab) A.T= 47 m2 Terraza = 10 m2 Planta 2 Planta 3 + + + + + + + =
Engranajes de las piezas tipologicas y plantas respectivas ] Fachada Av. Tupac Amaru  Fachada Av. Venuezuela
[ Diagramas] [

Espacios Baño

Corte A-A - Pieza Detalles Baño

Espacios Baño

Alquiler depósitos Estacionamiento Bici (70 piso) (70 piso) Estacionamiento Vehi.(130 piso) Rampa 2do Sótano_ Niv -6.00 PLANTA Esc 1/200 -1 B C C D E F G G 2° Planta_ Niv +5.00 1. Lavandería comunitaria 2. Hall D D E E A F A G 15m PLANTA Esc 1/200 -1 1° Planta_ Niv +0.00 1. Plaza interior semipública alta 2. Ruta interior público bajo 3. Rampa estacionamiento 4. Rampa Peatonal 5. Hall Vivienda 6. Hall Sótanos 7. Tiendas 8. Baños mujeres 9. Baños hombres 10. Counter 11. Comedor público 12. Plazuela Linea 1 13. Plazuela Tingo María 14. Plazuela Venezuela 15. Guardería 16. Sum edificio LEYENDA 7 7 7 7 7 16 7 7 7 7 7 7 7 15 7 7 7 11 7 7 7 7 7 16 7 7 7 7 1 2 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 10 8 9 8 9 10 12 13 14 PLANTA / Esc 1/200 L -1 B B C C D D E E A F F A G G 0 5 10 15m 5° Planta_ Niv +14.00 Hall C D D E E G 10 15m 9° Planta_ Niv +26.00 Hal Espacios comunes LEYENDA D D E E F F A 10 15m 15° Planta_ Niv +44.00 Hall Espacios comunes LEYENDA B B E E A G 10 15m  Corte D-D  Corte B-B    Corte E-E Cuarto Tableros Cuarto Máquinas Grupo Electrógeno Depósitos Departa. LEYENDA 1er Sótano_ Niv -3.00 PLANTA Esc 1/200 -1 B C C D E A G 15m DETALLES Esc 1/10 -1 Planta 1 - Pieza 30 deancho Parquetón Olympia Natural Puerta contraplacada Pino Juego de Sala Málaga Cuerpos cmentreviguetas Muro concreto armado (Portland) con oxido hierro ocre Celocia Plegable madera DETALLES Esc 1/10 -1 Planta 2 - Pieza Mampara con marco negro con cristal incoloro Mesa comedor Marais Proyeccion pergola concreto Escritorio Industrial Foluban Madera metal 25cm ancho W.C con melamine Nogal Austria DETALLES / Esc 1/10 L -1 A A A A 0 1m 2m 3m Espacio Comunal 42 m2 de area Pergola de Concreto 30 cm de ancho Estantería 60 cm de ancho Juego de Cocina Buena Casa 60 cm de ancho Carpintería (Ropero con Televisor) 50 cm de ancho Cama Royal Abrazzo King 2.00 m x 2.00 m x 0.30 m Mesa de comedor Marais diametro:
Mampara
1/4 Ø
con marco pfk negro con cristal incoloro 5 cm de marco
Ducha Rociador a 2 m del ntp Lavamanos Inodoro Muro de bloque de concreto Marco de Aluminio Griferia a m de ntp Mampara de vidrio pavonado Plato de ducha Zocalo 10 cm alto Tuberia de desague Espejo e= 2mm Muro de bloques de concreto Grifería
Lavamanos
Sifón Cubierta de melamina Zócalo h=10 cm y piso de cerámica beige Tapón de limpieza Muro bloque de concreto Sifón con guarda de agua Tanque Sanitario Nova Corona Taza de porcelana vitrificada Tubería de desague PVC ø" DETALLES Esc 1/10 L -1
Vainsa
de porcelanato
Inodoro One Piece /Marca Vainsa /C olor Blanco Jacuzzi presige/ marca vainsa color blanco Ventana basica 0.60cm x 0.90 wintec Ceramica mosaico Onix Color Blanco 30 x 30 cm 0.17 1.31 0.79 0.70 0.3 0.17 0.51 1.59 0.70 0.23 Puerta dimfer capital 70cm Lámpara colgante Casa bonita melo 1 luz Ceramica mosaico onix color blanco 30x30cm Lavatorio Avante/marca Vainsa color blanco 0.23 0.35 2.45 0.17 0.23 1.49 0.31 0.99 0.17 3.21 3.21 Zócalo h=10 cm Ceramica mosaico onix color blanco 30x30cm Lavatorio Avante/marca Vainsa color blanco Puerta dimfer capital 70cm A A B B Corte A-A Corte B-B DETALLES / Esc 1/10 L -1
Inodoro One Piece /Marca Vainsa /C olor Blanco Jacuzzi presige/ marca vainsa color blanco Ventana basica 0.60cm 0.90 wintec Ceramica mosaico Onix Color Blanco 30 x 30 cm 0.17 1.31 0.79 0.70 0.3 0.17 0.51 1.59 0.70 0.23 Puerta dimfer capital 70cm Lámpara colgante Casa bonita melo 1 luz Ceramica mosaico onix color blanco 30x30cm Lavatorio Avante/marca Vainsa color blanco 0.23 0.35 2.45 0.17 0.23 1.49 0.31 0.99 0.17 3.21 3.21 Zócalo h=10 cm Ceramica mosaico onix color blanco 30x30cm Lavatorio Avante/marca Vainsa color blanco Puerta dimfer capital 70cm A A B B Corte A-A Corte B-B [ Planimetria ] [ Planos y detalles de los ambientes del engranaje tipo 1 ] [ Planimetria ] [ Detalles de un bano tipo ]

NUEVO CONGRESO

[

-Año: 2021-1

-Curso: Taller 8

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autor: Carlos Calderón

INFORMACIÓN ] [ PROYECTO ]

[ T8 - Llosa + Cortegana ] [ Rimac - Lima - Perú ]
[ Decodificacion ] [ Ideas arquitectonicas del edificio de la UTEC, Lima ]
El proyecto de nuevo congreso de la república ubicado en el Rimac se diseña a partir de una exploración previa en 4 fases: Inmersión + Indagación + Proceso + Emersión en la cual se parte de una exploración de ideas de un proyecto, en este caso la UTEC por medio de fragmentos y decodificaciones asicomo su contexto para así poder diseñar a partir de sus ideas. Es así que el nuevo congreso de la república toma las ideas de la continuidad del vacio, la verticalidad y porocidad de sus placas que sostienen los ambientes entre ellos y la continuidad de recorrido para crear un lenguaje propio que brinde espacios de representación y apropiación ciudadana asicomo el vinculo de la población con sus representantes. 3

I H G

[ - 3.30 Foro Ciudadano +0.00 Explanada Congreso

F F

E E

] [ Ubicacion del terreno del proyecto] A A

D D

[ Planimetria ] [ Cortes del nuevo congreso ] B B

[ Planimetria ] [ Plantas + Planta publica y foro ciudadano del nuevo congreso ] C C

I G H

Planimetria
Planta niv +4.50 Planta niv +6.60 m Planta niv +9.90 m Carlos Calderón 20161115 CENTRO HISTORICO Cercado de Lima CIUDAD Corte A-A´ Corte B-B´ Corte E-E´
[ Planimetria ] [ Fragmentos del nuevo congreso]
Carlos Calderón 20161115 UTEC GRAFTON ARCHITECTS 2015 FRAGMENTO SELECCIONADO Carlos Calderón 20161115 FRAGMENTO REAPROPIADO
[ Fragmentos ] [ Partes de la UTEC ] [ Decodificacion ] [ Laminas de edificio de la UTEC y de contexto donde se va emplazar el nuevo congreso] [ Inmersion ] [ Ideas arquitectonicas de la UTEC ] [ Planimetria ] [ Vista aerea de la UTEC ] [ Decodificacion ] [ Laminas del ideas arquitectonicas del nuevo congreso ] [ Planimetria ] [ Vista aerea de la UTEC ]

CASA M

[ Procesos experimentales de viviendas urbanas ]

[

INFORMACIÓN ]

-Año: 2021

-Curso: Proyectos Experimentales de Vivienda

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up, Lumion

-Autores: Carlos Calderón y Emerson Quispe

[

PROYECTO ]

La casa M parte de la idea de identificar los elementos y características más resaltantes del caso de estudio y mejorar su condición tanto a nivel de confort térmico como de habitabilidad alejandose de conceptos de rehabilitación o conservación sino de potenciar los elementos propios de la vivienda en un clima cálido seco como lo es Ica. Esto no solo se limita al ambiente privado sino que junto a la idea de vivienda como un fragmento de ciudad se plantea también intervenciones en la calle y la asequía.

[ Fotomontaje ] [ Vista aerea de calle y vivienda modificadas ]

[ Ica - Peru ]
4

Isometría

PREVU 2021-2

Emerson Quispe / Carlos Calderón

las circulaciones hacia puntos atractores además la presencia de muros ciegos y falta de

atractores , además la presencia de muros ciegos falta de infraestructura alrededor hace que sea un zona insegura con potencial suplir el déficit de espacios públicos además de brindar mayores zonas de encuentro.

Relación de las viviendas hacia el exterior es por medio de muros que niegan una interacción con la calle, en su mayoría.

PROGRESO CONSTRUCIVO

PROGRESO CONSTRUCIVO

PREVU 2021-2 Evolución de la vivienda Emerson Quispe / Carlos Calderón

1990 Tierra de cultivo con presencia de árboles frutales

PREVU 2021-2 Evolución de la vivienda Emerson Quispe / Carlos Calderón

1990 Tierra de cultivo con presencia de árboles frutales

1992 Patio exterior y sin vereda construida

Veredas se sienten como parte de la propiedad y no elemento del espacio público.

Terreno cercano a la asequía con posibilidad de brindar espacio público al gran déficit existente, pero aún es una zona que repeele a sus usuarios

Instalción de escalera externa para inquilinos Fachada con rejas que permiten transparencia y presencia de ve-

1997 Instalción de escalera externa para inquilinos Fachada con rejas que permiten transparencia y presencia de vegetación ornamental.

Planta de intervención nivel barrial Intervención calle “La Viña” + Asequía

Ramificación Acequia PREVU 2021-2 Escala micro Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón Asequia actual superficial Vía peatonal Cruce peatonal

2007-2012 Fachada totalmente cerrada hacia

2007-2012 Fachada totalmente cerrada hacia la calle

Casa Isometría casa PREVU 2021-2 Escala micro - Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón PROGRESO CONSTRUCIVO PREVU 2021-2 Evolución de la vivienda Emerson Quispe / Carlos Calderón 1990 Tierra de cultivo con presencia de árboles frutales 1992 Patio exterior y sin vereda construida 1997 Instalción de escalera externa para inquilinos Fachada con rejas que permiten transparencia y presencia de vegetación ornamental. Fachada totalmente cerrada hacia PROGRESO CONSTRUCIVO PREVU 2021-2 Evolución de la vivienda Emerson Quispe / Carlos Calderón 1990 Tierra de cultivo con presencia de árboles frutales 1992 Patio exterior sin vereda construida 1997 Instalción de escalera externa para inquilinos Fachada con rejas que permiten transparencia y presencia de vegetación ornamental. 1997

Lotes destinados a comercio Vegetacion Vivienda de estudio

Vía de baja intensidad vehicular

Vía peatonal Vía de baja intensidad vehicular

Ramificación Acequia PREVU 2021-2 Escala micro - Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón Asequia actual superficial Lotes destinados a comercio Vegetacion Vivienda de estudio

[ Diagrama ] [ Flujos + Iluminacion ambientes + Circulacion ]

[ Fotomontaje ] [ Intervencion calle con nuevos pavimiento y Vegetacion + Nueva forma de relacion umbral casa - calle + Intervencion asequia ] [ Planimetria ] [ Fachada hacia la calle modificada ]

Ubicación PREVU 2021-2 Escala macro - Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón (1)= Mercado barrial Asequía subterranea Asequía visible Recorridos Area no asfaltada Puntos atractores (2)= Mercado Distrital (3)= Colegio San Luisito (4)= Terminal de Buses Asequía repele
puntos
Ubicación PREVU 2021-2 Escala macro - Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón (3) (4) (2) (1) Calle California Av. Leon Arechua Av. Arenales Av. JJ. Elias (1)= Mercado barrial Asequía subterranea Asequía visible Recorridos Area no asfaltada Puntos atractores (2)= Mercado Distrital (3)= Colegio San Luisito (4)= Terminal de Buses Asequía repele
zona insegura
potencial suplir el déficit de espacios públicos además de brindar mayores zonas de encuentro. Ubicación PREVU 2021-2 Escala micro - Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón Area asfaltada Asequia Ancho de vía 8 metros Area no asfaltada Vacios privados Vegetacion Calle California Calle Av. JJ Elías Ubicación PREVU 2021-2 Escala micro Ica Emerson Quispe / Carlos Calderón Area asfaltada Asequia Ancho de vía = metros Area no asfaltada Vacios privados Vegetacion Calle California Av. JJ Elías
las circulaciones hacia
infraestructura alrededor hace que sea un
con
[ Diagrama ] [ Situacion del lugar e zonas de intervencion ]
Calle aún no asfaltada y todavía en proceso de consolidación barrio Diagnóstico
1990 1992 Cruce peatonal
[ Diagrama ] [ Evolucion de la casa M a lo largo del tiempo ] Esquemas

PLANTAS

[ Planimetria ] [ 2da planta original e intervenida ] [ Planimetria ] [ 1era planta original e intervenida ]

[ Planimetria ] [ Terraza original e intervenida ] [ Planimetria ] [ 3era planta original e intervenida ]

[ Planimetria ] [ Corte A-A’, casa m modificada ]

HABITACIÓN HABITACIÓN ALQUILADA ALMACÉN PLANTAS PLANIMETRÍA PREVU 2021-2 Estructura Amoblamiento Emerson Quispe / Carlos Calderón PLANTA 1 PLANTA 2 0 .5 2 4m A C D B A C D B 1 2 3 4 6 7 5 8 D D 1 2 3 4 6 7 5 8 1 2 3 4 6 7 5 8 B´ B´ A´ A´ B´ B´ A´ A´ HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA ALMACÉN
PLANIMETRÍA PREVU 2021-2 Estructura - Amoblamiento Emerson Quispe / Carlos Calderón PLANTA 1 PLANTA 2 .5 1 2 4m A C D B A C D B 1 2 3 4 6 7 5 8 1 2 3 4 6 7 5 8 A C D B A C D B 1 2 3 4 6 7 5 8 1 2 3 4 6 7 5 8 B´ B´ A´ A´ B´ B´ A´ A´ ´
HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA ALMACÉN HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA ALMACÉN PLANIMETRÍA PREVU 2021-2 Estructura - Amoblamiento Emerson Quispe / Carlos Calderón PLANTA 3 PLANTA 4 0 .5 1 2 4m A C D B A C D B 1 2 3 4 6 7 5 8 1 2 3 4 6 7 5 8 B´ B´ A´ A´ B´ B´ A´ A´ A C D B A C D B 1 2 3 4 6 7 5 8 1 2 3 4 6 7 5 8 HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA ALMACÉN HABITACIÓN ALQUILADA HABITACIÓN ALQUILADA ALMACÉN PLANIMETRÍA PREVU 2021-2 Estructura - Amoblamiento Emerson Quispe / Carlos Calderón PLANTA 3 PLANTA 4 0 .5 1 4m A C D B A C D B 1 2 3 4 6 7 5 8 1 2 3 4 6 7 5 8 B´ B´ A´ A´ B´ B´ A´ A´ A C D B A C D B 1 2 3 4 6 7 5 8 1 2 3 4 6 7 5 8

WALLQA

[ Desierto de la Joya - Arequipa - Peru ]

[ Construccion 2 ]

-Año: 2020-1

-Curso: Construcción 2

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autores: Carlos Calderón

[ INFORMACIÓN ] [ PROYECTO ]

Wallqa es modulo ubicado en el desierto de la joya diseñado para albergar a un geologo y sus investigaciones del cuarzo de los alrededores por lo que presenta espacios como una habitación zona de trabajo asicomo un mirador del entorno. En este sentido se plantean y exploran diversos sistemas constructivos de albañilería y concreto armado para que puedan constituir los ambientes propuestos y brindar comfort a sus usuarios.

[ Isometria ] [ Proyecto Wallqa ]
5
[ Planimetria ] [ Plantas del modulo ] [ Isometria ] [ Diferentes fachadas del modulo para investigadores Wallqa ] [ Fotomontaje ] [Vista exterior del proyecto emplazado en la Joya - Arequipa + Vista interior del espacio de trabajo para investigadores ] [ Planimetria ] [Proceso y detalles de cimientos ] [ Diagrama ] [ Materiales utilizados ] [ Planimetria ] [detalles de cimientos ] [ Diagrama ] [ Fases de construccion ]
[ Planimetria ] [ Fachada Este ]
[ Planimetria ] [Fachada oeste ]
[ Planimetria ] [ Fachada Sur ]
[ Planimetria ] [ Fachada Norte ]

CONCILIANDO BORDES

[

-Año: 2020-2

-Curso: Taller de urbanismo 2

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autores: Carlos Calderón, Claudia Borja, Carolina Quiñonez, Angelo Reategui, Christian Cardozo y Geraldine Bazán.

INFORMACIÓN ] [ PROYECTO ]

Lima 2030 Lima 2045
[ Taller de urbanismo 2
]
[ Costa Verde - Rio Rimac - Quebradas SJL en Lima] [ Planimetria ] [ Plantas de desarrollo de propuesta urbana en el tiempo]
Conciliando bordes parte del diagnostico sobre limites territoriales como el acantilado, el río y la quebrada presentes en Lima y su falta de una adecuada resolución propician la fragmentación de su población las desigualdades sociales y la falta de un idea de una ciudad conjunta. Es así que las intervenciones proyectadas hasta el año 2050, propenen soluciones multiples desde la vivienda, gestión, transporte y espacio publico que permitan la mixticidad social, la facilidad de movilidad y la consolidación de barrios con identidad propia por medio de proyectos replicables a lo largo de estos bordes. 6
[ Diagrama ] [ Reflexiones del estado de los 3 bordes territoriales ] [ Diagrama ] [ 3 zonas de intervencion en la seccion territorial en Lima ] [ Diagrama ] [ Zonas a intervenir: Acantilado (Costa verde) + Rio (Rimac) + Quebrada (SJL)] [ Diagrama ] [ Vision sobre el estado a lo largo de los 3 bordes ] [ Acantilado (Costa Verde) ] [ Rio (Rimac) ] [ Quebrada (SJL) ] [ Diagrama ] [ Informacion poblacional y densidad a los largo de los 3 bordes territoriales ] [ Planimetria ] [ Analisis escalar de las zonas de intervencion ] [ Fotomontaje ] [ Intervencion la zona de la Bajada Balta ] [ Planimetria ] [ Sector “Entre muelles “ en la bajada Balta ] [ Planimetria ] [ Sector “ Muelle ” de la intervencion en Bajada Balta ] [ Fotomontaje ] [ Intervencion en la zona playa de la bajada Balta] [ Fotomontaje ] [ Plazas publicas alrededor del rio Rimac y Cantagallo ] [ Planimetria ] [ Intervenciones en las riveras del rio Rimac ] [ Fotomontaje ] [ Malecon de Cantagallo ] [ Planimetria ] [ Analisis escalar de las zonas de intervencion hasta Cantagallo ] [ Fotomontaje ] [ Vista aerea de intervenciones en una parte de la Quebrada de JCM ] [ Planimetria ] [ Zonas identificadas de posibles intervenciones en Quebrada ] [ Planimetria ] [ Planta de intevecnion de la quebrada Jose Carlos Mariategui en SJL ] [ Fotomontaje ] [ Vista interior de propuesta de Centro Cultural en Ladera ]

[

EJES Y NODOS

[ Taller de urbanismo 3

[

[ INFORMACIÓN

-Año: 2021-1

-Curso: Taller de urbanismo 3

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autores: Carlos Calderón, Angello Reategui, Carolina Quiñonez, Pamela Palacios, Geraldine Bazán y Christian Cardozo.

] [ PROYECTO ]

[ Estrategias aplicadas al sector]
]
Alrededores de la Av. Argentina - Lima ]
Diagrama ] [ Plan maestro de intervencion en av. Argentina ]
Ejes y Nodos parte de la exploración diagnostico y propuesta de solución una zona escogidas para desarrollar dentro de la zona centro de Lima. Es así que luego del analisis de los sistemas y subsistemas de Alvaro Rueda para una ciudad sostenible principalmente de compacidad y funcionalidad de la ciudad a escala macro, meso y micro; la identificación de los problemas urbanos y sociales; el marco legal - urbanistico permitido y la identificación del tipo de resolución urbana propuesta se seleccionó un sector de la av. argentina y sus alrededores para una regeneración urbana. De esta manera, esta “zona puente” entre el puerto del Callao y Cercado de Lima presenta un alto deficit habitacional, espacios publicos y de convivencia entre su marcado casco industrial con las dinamicas de la ciudad la cual por medio de Ejes y nodos atractores con una adecuado equipamiento y señalización urbana pretenden descongestionar el centro de Lima, consolidar nuevas centralidades a lo largo de la av. Argentina y dar un caracter propio de la zona a sus futuros habitantes. 7

[CONCLUSIONES ESCALA MACRO] [Comparación mapas] [CONCLUSIONES ESCALA MACRO] [Comparación mapas]

[CONCLUSIONES ESCALA MACRO] [Comparación mapas]

[ Nivel de concentracion de trabajo ]

[ Identificacion de zonas “puente” ] [ Espacios verdes ]

[CONCLUSIONES ESCALA MESO A MICRO]

[Identificación de “Zonas puente”]

Concentración trabajos Nivel Socioeconómico Vías Flujos Centralidades

[ Zona centro: Limites distritales e IDH] [ Zona centro: Nivel Socieconomico ]

- Gran población flotante debido a la gran concentración de trabajos en Gamarra, San Isidro, Jockey, C. Histórico

- La concentración de población con alto NSE se concentra en la Zona Centro se va reduciendo hacia la periferia

+ +

- El mayor punto crítico de todos los mapeos es la zona comprendida entre Callao Zona Norte Zona Este

- Distritos con mayor NSE son generalmente los que presentan más alto precio de suelos mayor cercanía servicio

- Falta de centralidades entre los puntos de contacto de las áreas límites entre la zona centro con las demás zonas de Lima

Bajo este diagnóstico, consideramos necesario intervenir en zonas “puente” que puedan consolidar los límites de la zona centro con nuevas centralidades y así descongestionar la movilidad desde denominada “periferia” de Lima. Puntos potenciales tales como:

a) Av. Argentina: Nueva Centralidad y movilidad sostenible entre Callao la zona Norte hacia el Centro Histórico b) Av. Nicolás Ayllón: Punto que conecta Zona Este con el Cercado de Lima c) Zona Barranco/Surco: Punto conector de una gran parte de Zona Sur con el centro

[ Zona centro: Centros de salud ]

[CONCLUSIONES ESCALA MACRO A MICRO] [Identificación de “Zonas puente”]

[CONCLUSIONES ESCALA MACRO A MICRO] [Identificación de “Zonas puente”]

[CONCLUSIONES ESCALA MACRO A MICRO] [Identificación de “Zonas puente”]

[ Planimetria ] [Mirada escalar desde lo macro, meso hasta micro con la identificacion de las zonas” puente” ]

[ Principales zonas de estudio ] [ Principales atractores urbanos ] + +

colindante, posee uno corredor central extensiones del área central, relacionadas al comercio. Posee residencial media- alta adaptándose incluso en su totalidad del cerro san cosme. Santiago de Surco es el distrito de mayor área en Lima Centro y se caracteriza por ser el de mayor cantidad de residencial baja del lado de Surco nuevo. Diferencia con Surco viejo que posee vivienda media-alta. Sus centralidades distritales se encuentran en su mayoría del lado de Surco nuevo.

[AV. ARGENTINA. Cercado de Lima [AV. LOS PASOS. Surco-Barranco [AV. NICOLÁS AYLLÓN. La Victoria

[AV. ARGENTINA. Cercado de Lima] [AV. LOS PASOS. Surco-Barranco] [AV. NICOLÁS AYLLÓN. La Victoria]

POSIBILIDADES.

POSIBILIDADES.

POSIBILIDADES.

● Integración de las islas residenciales al contexto

● Integración de las islas residenciales al contexto

● Integración de las islas residenciales al contexto

● Potencialización de los sectores comerciales

● Potencialización de los sectores comerciales

● Potencialización de los sectores comerciales

● Formalización de algunas zonas industriales (cambio de uso)

● Formalización de algunas zonas industriales (cambio de uso)

● Formalización de algunas zonas industriales (cambio de uso)

Zona puente escogidas en el análisis a nivel meso con potencial para crear nueva centralidades entre zonas de Lima Norte Centro y descongestionar las ya consolidadas y realizar una regeneración urbana y proximidad a equipamiento

Zona puente escogidas en el análisis a nivel meso con potencial para crear nueva centralidades entre zonas de Lima Norte y Centro y descongestionar las ya consolidadas y realizar una regeneración urbana proximidad a equipamiento

● Regular los servicios (áreas verdes / libres y centros de salud) para hacer al sector más eficiente.

● Regular los servicios (áreas verdes / libres y centros de salud) para hacer al sector más eficiente.

● Regular los servicios (áreas verdes libres centros de salud) para hacer al sector más eficiente.

● Mejorar la circulación vial incrementando su capacidad pública sin deteriorar el entorno urbano.

● Mejorar la circulación vial incrementando su capacidad pública sin deteriorar el entorno urbano.

● Mejorar la circulación vial incrementando su capacidad pública sin deteriorar el entorno urbano.

● Aprovechar el impacto positivo de zona cultural para atraer población flotante heterogénea

Zona puente escogidas en el análisis a nivel meso con potencial para crear nueva centralidades entre zonas de Lima Norte y Centro descongestionar las ya consolidadas y realizar una regeneración urbana y proximidad a equipamiento

● Aprovechar el impacto positivo de zona cultural para atraer población flotante heterogénea

● Aprovechar el impacto positivo de zona cultural para atraer población flotante heterogénea

● Brindar infraestructura dedicada al comercio promovería la extensión de los centros especializados hacia esta zona.

● Brindar infraestructura dedicada al comercio promovería la extensión de los centros especializados hacia esta zona.

● Brindar infraestructura dedicada al comercio promovería la extensión de los centros especializados hacia esta zona.

● Un mejor diseño en calles pistas así como la densificación poblacional promovería la creación de una centralidad “puente”

● Un mejor diseño en calles pistas así como la densificación poblacional promovería la creación de una centralidad “puente”

● Un mejor diseño en calles y pistas así como la densificación poblacional promovería la creación de una centralidad “puente”

● Ordenamiento vial e infraestructura comercial en nodos vehiculares evitaría gran congestión hacia Lima Centro

● Ordenamiento vial e infraestructura comercial en nodos vehiculares evitaría gran congestión hacia Lima Centro

● Ordenamiento vial e infraestructura comercial en nodos vehiculares evitaría gran congestión hacia Lima Centro

[NSE ZONA CENTRO] [Nivel Meso]
[CONCLUSIONES ESCALA MACRO A MICRO] [Identificación de “Zonas puente”]
+ + + [ Nivel socioeconomico
[ Flujos viales
]
]
Fuente propia basada en Ministerio de ambiente
[AV. ARGENTINA. Cercado de Lima [AV. LOS PASOS. Surco-Barranco [AV. NICOLÁS AYLLÓN. La Victoria
Centros Metropolitanos Subcentros corredores centrales Extensiones del área central Centralidad distrital División Macro División distrital Residencial densidad media Residencial densidad alta Residencial densidad baja Comercio Recreación pública Salud Educación Centro Histórico de Lima (Zona de tratamiento Centro Histórico de Lima (Zona de tratamiento 2) Río DIAGNÓSTICO: Cercado de Lima alberga la parte histórica, industrial residencial de densidad media de la zonificación de Lima Centro. Al igual que centros metropolitanos por ubicarse las sedes de los poderes políticos del país. La Victoria, distrito
[ZONIFICACIÓN Y CENTRALIDADES]
[ Diagrama ] [ Zonas “Puente” identificadas para la descongestion de la Zona Centro de Lima ] [ Diagrama ] [3 Zonas identificadas para futura intervenciones con la eleccion de la Av. Argentina ]

[PLAN MAESTRO]

Leyenda

ÁREAS VERDES + ZONIFICACIÓN (COMPLEJIDAD) carga atascos en como carga

ZONIFICACION + viabilidad + centralidades + ESPACIO PUBLICO (COMPACIDAD)

ÁREAS VERDES + ZONIFICACIÓN (COMPLEJIDAD)

ZONIFICACION + viabilidad + centralidades + ESPACIO PUBLICO (COMPACIDAD)

[AV. ARGENTINA- CALLAO/CERCADO DE LIMA] [Espacios públicos]

DIAGNÓSTICO

● Densidad y calidad de los espacios hacia la Av, Argentina decrece debido a fábricas y manufactura

● Rio Rimac ,Av. Morales Duares y Av. Argentina desperdiciada como grandes ejes de espacios públicos entre centralidades.

● Intervención es zona de quiebre entre una elevada de m2 de e.p habitante en el centro y un decrecimiento hacia el norte.

POSIBILIDADES:

ÁREAS VERDES + ZONIFICACIÓN (COMPLEJIDAD)

ZONIFICACION + viabilidad + centralidades + ESPACIO PUBLICO (COMPACIDAD)

transversales

● Reubicación de las industrias en el plam 2035 permitiría mayor espacio disponible para espacios públicos, como también el hecho que las industrias no respetan la zonificación.

● Cercanía a una futura estación de Metro y centros aumentaría el interés por densificación, proyectos inmobiliarios y presencia de espacios públicos

● Río Rímac y vías del Tren como potenciales de espacios públicos para mejor habitabilidad

DIAGNÓSTICO:

● Existen 3 zonas diferenciadas en la avenida, una industrial de productos nocivos, una industrial aparentemente informal y una zona comercial.

● Los servicios relacionados a la vida barrial como restaurantes, centros de salud, comercio y centros educativos se encuentran o en los bordes o en el sector sur de la avenida.

POSIBILIDADES:

● Integración de las islas residenciales al contexto

● Potencialización de los sectores comerciales

● Formalización de algunas zonas industriales (cambio de uso)

ENRIQUE
COLONIAL
WIESSE
TRENEMAN
BELTRAN
AV.
MEIGGS AV. HUANCAVELICA AV. ARGENTINA AV.
AV.
AV.
AV.
Lima
senderos Centro CALLAO/CERCADO DE LIMA] Línea 2 Vïa Tren Alameda Las
[EJE RESIDENCIAL COMERCIAL] [PLAN MAESTRO] TRAMO 1 TRAMO 2 1 2 3 Residencial / Cultural Residencial / Educativo Comercial / Industrial Residencial - Comercial / Industrial [NODOS] 4 1 2 3 4
Malvinas
[ Diagrama ] [ Analisis vial de la zona industrial de la Av. Argentina ] [ Diagrama ] [ Espacios publicos verdes de la zona industrial de la Av. Argentina ] [AV. ARGENTINA- CALLAO/CERCADO DE LIMA] [Servicios]

[VISIÓN DE EXPANSIÓN DE PROPUESTA REPLICADA EN TODOS LOS SECTORES IDENTIFICADOS DE LA AV”ARGENTINA”] Del sector 5 aplicado los demás sectores

Se busca en este nodo incorporar el eje Treneman que ordene la trama urbana de vivienda autoconstruida existente que presente viviendas taller (R1 en sus entre Av. Enrique Meiggs y Av. Morales Duarez y un nodo atractor como centro comunal (ZR) para brindar una zona de interacción Y reunión a nivel barrial.

[Vista 1] (peatonal) Av.treneman

Av.EnriqueMeiggs Av.Trenneman

Vivienda taller (R1)

Av. Trenneman

NODO DEL TRAMO 1

Colegio (E2)

Av. Trenneman

Av. Huancavelica

[EJE TRENEMAN - Av. Huancavelica] TRAMO 1, NODO 2 (Residencial educativo) [1]

Se busca en este nodo incorporar el eje Treneman promover Viviendas de densidad baja (RDB) equipamiento zonal en relación a ella como un colegio (E2) y un parque zonal para reducir los frentes ciegos de la industria antes existente e incentivar la densificación e incorporación de servicios cercanos adecuados complementarios al habitar como educación y comercio.

[Vista 1] Parque zonal

Av.Huancavelica

Av.Trenneman

[EJE TRENEMAN - Av. Argentina]

2

Industria (I2)

TRAMO 2, NODO 3 (Comercial Industrial) [1] [2,3]

Mercado mayorista (CH)

Av. Argentina

Se busca en este nodo establecer una centralidad juntando las etapas de un producto incorporando a la industria de alimentos existente (producción) I2 y Mercado mayorista (venta y almacenamiento) CH para darle un carácter propio abastecer a la zonas circundantes aprovechando la atracción de flujos existente en las malvinas. Además se establece zonas de estancia necesarias para evitar que la avenida argentina se convierta en un repeledor de flujos y se establece un horario horas de madrugada para la carga y descarga de productos a fin de evitar congestión vehicular. (12 pm a 6 am )

Av.Argentina Av.Trenneman

[SECTOR SELECCIONADO A DESARROLLAR] Del sector 5 aplicado a los demás sectores
Av.
Av. Trenneman
Enrique Meiggs
NODO 2 DEL TRAMO 1 [EJE TRENEMAN Av. Enrique Meiggs] TRAMO 1, NODO 1 (Residencial - Cultural) [1] [2]
Centro comunal (ZR)
7 4 8 Nodos
NODO DEL TRAMO
Comercio zonal (E2)
LUMINARIA ÁRBOLES PARADEROS BOLARDOS
MOBILIARIO Tipu uso:
Parque zonal Vivienda de densidad baja (RDB)
/ BANCAS / TACHOS
veredas / plazas / parques Mesas móviles para comercio Estructura: banca simple + protección solar
Utilización de bancas simples de madera y concreto a lo largo de la vereda, en alamedas y parques.

ENTRE BORDES

[ INFORMACIÓN ]

-Año: 2020-1

-Curso: Taller de diseño 6

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autores: Carlos Calderón

[ PROYECTO ]

Entre bordes parte de un plan maestro para la puesta en valor del santuario arqueológico de Chan Chan , que toma no solo en consideración el gran atractor turistico existente sino que establece una relación con la actividad agricola y la mejora de la calidad de vida de la población de los alrededores. Así, el proyecto ubicado entre los muros del complejo de Laberinto y zonas de cultivo con un contacto directo con el asentamiento ramón castilla ,parte del planteamiento nuevo de un canal junto con las actividades agricolas presente para establecer equipamientos que en conjunto formen una cadena de actividades productivas y culturales que revalorizen este sector del complejo de Chan Chan e incorpore en esta dinámica a sus “nuevos habitantes” en los alredores.

[ T6 - Zamora + Llona + Solano] [ Chan Chan - Trujillo - Perú ]
8
[ Fotomontaje ] [ Vista hacia “punto + linea + mancha” ]

17

10

11

D F

B C D

A A

12 7

E Corte D-D Vivero Corte E-E Torre + Rampa Feria Corte F-F 3 Chapoteaderos

[ Planimetria ] [ Proceso de construccion de un modulo base ] [ Planimetria ] [ Cortes del proyecto ] 13 14 15 16 13

Corte D-D Vivero Corte E-E Torre + Rampa + Feria Corte F-F Chapoteaderos

Corte D-D Vivero Corte E-E Torre + Rampa + Feria Corte F-F Chapoteaderos

[ Planta + Plot Plan ] [ Emplazmiento de los elementos Punto + Linea + Mancha ] [ Planimetria ] [ Cortes de comedor y cafeteria respectivamente ] [ Fotomontajes ] [ Espacio interior del comedor + vivero + zona de chapoteaderos respectivamente] 1 4

Pregerminación raices Cuidado plantas pequeñas Cosecha plantas Venta Exposición Caminos principales Punto mayor tension terreno Caminos tejedores Terreno Laberinto Diagrama de ubicacion Diagrama de proceso cultivos Cuidado plantas pequeñas Cosecha plantas Gran linea Punto de mayor Caminos tejedores Terreno de Laberinto Cultivos urbanos Diagrama de ubicacion Diagrama de proceso cultivos
1   Corte A-A Feria Corte B-B Kiosko     Corte A-A Feria Corte B-B Kiosko
[ Plan maestro ] [ “ Entre la huerta y el muro” ] 0 10 20 LEYENDA 1. Gran Linea 1er piso Vivero 1. Area de Pregerminacion de semillas, Camara oscura de germinacion ,3. Germinadores nebulizadores ,4. Area de endurecimiento, 5. Area de almacen, Area de Empaque 2do piso: Area de oficina 2. Punto: acopio /mirador 3. Mancha: Kiosko 4. Linea :Pasarela 5. Mancha: Feria Comedor 6. Linea: Rampa Punto: Galeria /Mirador laberinto Cultivo de plantas adultas Cultivo plantas en crecimiento 10. Canal 11. Plaza central 12. Camones p. ornamentales 13. Totoral 14. Chapoteadero escalonado 15. Chapoteadero “Chorros” 16. Chapoteadero “Varillas” 17. Cumulo de arboles de algarrobo

PIXEL

[ INFORMACIÓN ]

-Año: 2019

-Curso: Taller de diseño V

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autores: Carlos Calderón, José Pastor, Sebastián Malpartida

[ PROYECTO ]

Pixel es un proyecto que recoje la simbología de la cultura chimú con su ortogonalidad la materia prima de lugar como la saquara y las fuertes condiciones de viento de Chicama que se reunen en la idea de una cometa de fácil construcción con mano de obra local para poder proveer de una estancia de sombra y descanso necesaria contra la a veces potente radiación solar en el norte peruano.

[ T5 - Ferrer + Seinfeld ] [ Chicama - Trujillo - Perú ]
9
[ Fotografia ] [ Estructura de PIXEL ]
[ Panel ] [ Informacion y emplazamiento en Chicama ] [ Fotografia ] [ Pruebas al aire libre del prototipo ]
T5 FERRER + SEINFIELDJOSE PASTOR SEBASTIAN MALPARTIDA CARLOS CALDERON PROYECTO PIXEL MANUAL DE FABRICACIÓN PIXEL A-3 T5 FERRER + JOSE PASTOR SELECCIÓN DE SACUARAS ÓN DE SACUARAS SACUARA [ Planimetria ] [ Partes del manual de construccion de PIXEL ] [ Fotografia ] [ Imagenes de la estructura del PIXEL ] A-6 T5 FERRER + SEINFIELDJOSE PASTOR SEBASTIAN MALPARTIDA CARLOS CALDERON MARCA INTERIOR EN CM (LUEGO DE PASO 3) SACUARA MEDIDAS PARA PLANOS SIN ESC. D-1 TIPOS DE UNIONES PROPIEDADES SIN ESC. T5 FERRER + SEINFIELDJOSE PASTOR SEBASTIAN MALPARTIDA CARLOS CALDERON UNION CON CINTILLOS U. TIPO 1 LAMINAS DE CELOFAN U. TIPO 2 UNION CINTILLO - NYLON U. TIPO 3  UNION CINTILLO - NYLON U. TIPO 4            

REFUGIO EN PAPETEE

-Año: 2020-2

-Curso: Tecnología 2

-Programas: Autocad, Ilustrator, Photoshop, Sketch up

-Autores: Carlos Calderón

Refugio en Papette es un proyecto ubicado en la polinesia francesa que parte del analisis de la arquitectura local,los materiales locales más utilizados como la madera de coco, las condiciones climaticas tropicales de lugar, las dinamicas sociales, el abastecimiento de agua, energía e insumos de construcción asicomo su ciclo de vida y su huella de carbono para así diseñar una edificación lo más sostenible posible y de menor impacto en el entorno por medio de ambientes ,que con ayuda de sistemas pasivos y activos ,se llegue a la eficiencia energética , el comfort termico y un estrecho vinculo entre la arquitectura y el contexto social - cultural de Papetee.

]
[ Tecnologia 2
[ Papetee - Oceania ]
[ Fotomontaje ] [ Vista peatonal de patio principal de refugio ]
[
10
[ INFORMACIÓN ]
PROYECTO ]

CORTE DE LA COCINA C-C

https://es.weatherspark.com/y/232/Clima-promedio-en-Papeete-Polinesia-Francesa-durante-todo-el-a%C3%B1o

[ Planimetria ] [ Modulo y su diseno climatico ] PASARELAS DE HABITACIONES VISTA

mm 100 mm 200 mm 300 mm 400 mm ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. 28 mm mm 189 mm DIC PRECIPITACIÓN PROMEDIO PRECIPITACIÓN PROMEDIO EVENTUALMENTE LA PRECIPITACIÓN PUEDE LLEGAR MÁS DE 200MM DEBIDO LA HUMEDAD. SE DISTINGUEN DOS TEMPORADAS EN LA DIFERENCIA DE LAS PRECIPITACIONES PERO SIEMPRE SE MANTIENEN PRESENTES. Fuente:
-20 °C -15 °C -10 °C -5 °C °C °C °C °C 20 °C 25 °C -30 °C 35°C -40 °C ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TEMPERATURA MAX. MÍN. °C °C 25 °C °C 22 28 29 BAJA TEMPERATURA MÁXIMA MÍNIMA LA TEMPERATURA SE MANTIENE ESTABLE EN AMBAS TEMPORADAS, BAJA ALTA. ADEMÁS LA DIFERENCIA ENTRE LAS TEMPORADAS NO ES DRÁSTICA, MANTENIENDO UNA TEMPERATU RA ENTRE 31° 22°C DURANTE TODO EL AÑO. Fuente:
VISTA DEL ESPACIO SOCIAL TECHADO Y COMEDOR CORTE DE LA COCINA C-C EFECTO CHIMENEA CELOSÍAS PARA OTORGAR AL ESPACIO LA MAYOR VENTILACIÓN OSIBLE CCESO DIRECTO AL HUERTO ARA SEMBRAR PRODUCTOS DE CONSUMO PROPIO HABITACIONES HABITACIONES COMEDOR FOYER SOCIAL EXTERNO COCINA ALMACÉN CUARTO DE MAQUINAS SERVICIOS ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS TRABAJO EXTERNO TRABAJO INTERNO CONTROL Y DESINFECCIÓN SOCIAL INTERNO ISOMETRIA GENERAL TRABAJO EXTERIOR [ Planimetria
Isometria del
en
https://es.weatherspark.com/y/232/Clima-promedio-en-Papeete-Polinesia-Francesa-durante-todo-el-a%C3%B1o
] [
Refugio
Pappetee]
LA HABITACIÓN
INTERIOR DE
EFECTO CHIMENEA CELOSÍAS PARA OTORGAR AL 0 10 20 COMEDOR ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ÁREA DESINFECCIÓN TRABAJO ÁREA SOCIAL INTERIOR PLANTA BAJA A C C A B BLOQUE DE HABITACIONES 5 10 20 HABITACIONES BLOQUE SOCIAL 10 20 HALL ÁREA SOCIAL EXTERIOR ÁREA SOCIAL INTERIOR ALMACÉN CUARTO DE MÁQUINAS TRABAJO INTERNO TRABAJO EXTERIOR OFICINA BLOQUE DE TRABAJO 5 10 20 HABITACIONES CORTE TRASVERSAL B-B CORTE TRASVERSAL A-A HALL ÁREA SOCIAL EXTERIOR HABITACIONES ÁREA SOCIAL INTERIOR HUERTO INVIERNO 8AM INVIERNO 5PM EQUINOCCIO 8AM EQUINOCCIO 2PM EQUINOCCIO 5PM VERANO 8AM VERANO 2PM VERANO 5PM [ Planimetria ] [ Secciones del Refugio ] [ Fotomontaje ] [ Vista Patio interior + Umbral + Ambiente de dormitorios ] [ Diagrama ] [ Recorrido solar a lo largo del año ] [ Planimetria ] [ Plantas + Diagrama de panelerias y Recorrido Solar ]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.