Sincronía

Page 1


A R Q U I T E C T U R A

P A R T I C I P A N T E

TALLER DE DISEÑO IV

Docente: Dr Arq Carlos Bardales Orduña

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AUTORES

Est Arq Álamo Damián Jociney Oswaldo

Est Arq AlcántaraChávezRominaAlejandra

Est Arq AlcántaraHuaripataRosaAngélica

Est.Arq.CustodioVelásquezLeonardoDante

Est.Arq.EspinolaVegaMarianeladelCarmen

Est Arq LozanoPlasenciaMaricieloCeleste

El libro “SINCRONÍA” ha sido elaborado por estudiantes del Grupo N°04-B de la X PROMOCIÓN de La Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, en el curso de Diseño Arquitectónico IV, con la finalidad de servir como un legado o antecedente para futuras investigaciones que se quieran realizar en torno al tema de: “La Arquitectura Participante”.

Desarrollado durante el Semestre 2024-I, en un contexto presencial mediante la activación de comunidades en la periferia de la ciudad de Trujillo, el análisis de casos, el contacto con el lugar de trabajo, el empleo de entrevistas y el manejo de programas digitales de diseño gráfico logró crear este ejemplar que muestra la realidad social que se t t d l P ú í l

T R A Z O S D E V I D A T R A Z O S D E V I D A

INTEGRANTES:

En nuestra realidad, las desigualdades se han dibujado con cicatrices en la piel de cada uno de los peruanos, mostrando los rostros de aquellos que no tienen voz en espera de ser escuchados. Y elevando los muros interiores que han quebrantado nuestra sociedad, marcando una distinguida línea entre lo rural y lo urbano.

El Perú se ha convertido en un país fragmentado y en el modelo perfecto de ciudad insostenible. Esto, sigue siendo un desafío a la espera de ser superado, un camino que, a pesar de estar lleno de obstáculos se recorre con la esperanza de un mañana más justo y equitativo

Ante esta situación, es que nace el concepto de la Arquitectura Participante, el cual da un giro conceptual a los paradigmas actuales del diseño en la construcción, planteando una nueva metodología proyectual donde la comunidad se convierte en el principal autor del uso de su espacio

Por ende, el arquitecto se convierte en participante de lo que allí se genera, adoptando un cambio de visión, esta vez dirigida hacia la importancia del sujeto y su modo tan orgánico y natural de habitar su entorno

Ahora bien, podemos malinterpretar los conceptos básicos de la arquitectura participante con arquitectura participativa, por ello para comprender mejor la arquitectura participante primero debemos conocer lo que NO es.

Arquitectura participante no es hacer que la comunidad colabore en nuestras iniciativas que pretenden mejorar su calidad de vida, por el contrario es tener iniciativa para participar en sus proyectos de vida.

Mucho menos es cambiar el barrio por la que consideramos sociedad, sino unir al barrio en comunidad, en pocas palabras el arquitecto se convierte en un miembro más, un participante, un mediador, un provocador de arquitectura.

entendemos que la nte busca involucrar de as las personas de la desee intervenir, yendo ectos y la comunidad en eso arquitectónico. Un s que la arquitectura allá de una simple eve una mejora social, cultural y un desarrollo de acuerdo al contexto vimos, podríamos decir rno tenemos una gran eográfica, la cual, puede a ser usada como una valor y con la capacidad s grandes desafíos que munidades peruanas en

En consecuencia, surge la interrogante: ¿Es posible realizar arquitectura participante en un país como el nuestro? En el pasado, la respuesta habría sido negativa, ya que las dificultades y limitaciones parecían insuperables. Sin embargo, hoy contamos con un proyecto que demuestra que lo imposible puede convertirse en realidad.

El proyecto Fitekantropus representa un hito en este nuevo enfoque arquitectónico. Nos permite abrir nuevos horizontes al adentrarnos en los barrios y convertirnos en participantes activos de lo que allí ocurre: en las formas de pensar, sentir y actuar de los pobladores, adaptándonos a su mundo en lugar de intentar que ellos se adapten al nuestro.

ndo nosotros pensamos e podemos decir que su a en la manera en cómo yectos que respondan las necesidades y comunidad, ya que las ersonas son escuchadas algo crucial dentro de nde muchas veces opiniones por tener de vida.

Este tipo de arquitectura es filosóficamente enriquecedor porque obliga al arquitecto a salir de su zona de confort, a romper esa burbuja en la que muchas veces se encuentra encerrado, y a abrir los ojos para ver esos "pequeños gestos" que, aunque parezcan insignificantes, tienen un gran potencial.

La utilidad de la arquitectura participante radica en lo que esta genera, consecuencias positivas como que cada poblador deje un pedazo suyo, logra que la arquitectura adquiera un valor sentimental, lo que potencia significativamente su conservación y mejora.

Para la comunidad haber logrado crear un mejor espacio habitable sin haber dependido de un funcionario, hace darse cuenta de lo que realmente son capaces si trabajan en unidad, esto detona que se concreten proyectos que mejoran y crean aún más comunidad, entrando en una espiral positiva de nuevos logros y una comunidad aún más fuerte.

En consecuencia, proyectos de arquitectura participante como Fitekantropus sirven de inspiración a muchas comunidades que buscan salir adelante Tener un ejemplo preexistente acerca de lo que se puede lograr con arquitectura en unión con el barrio, puede ser el detonante y modelo para que más partes del Perú puedan seguir saliendo adelante y desarrollarse con su propio esfuerzo y su capacidad de unión

Conociendo lo que se puede lograr con este enfoque, muchos de los arquitectos que adoptemos esta forma de hacer arquitectura, nos podemos encontrar algunos retos y limitaciones que se tiene que enfrentar durante el proceso de aplicar arquitectura participante en nuestro país.

Un punto fundamental es el tema de la brecha de desigualdad socioeconómica, la cual dificulta de gran manera una participación equitativa, los barrios más desfavorecidos tienen grandes carencias de recursos y de tiempo necesario para poder adentrarse en los proyectos participativos que se deseen promover

Otras dificul tenemos den desafíos inst desarrollo de existe una gra es el caso de l los permisos n proyecto.

Pues se llevan archivan por envergadura". complicados comunidad desmotiven.

Ahora bien, nuestro país p contexto inme vive y respira arquitectos no exploramos a bares, de su entidad urbana se esconde la No hay mane jerarquía de sumergirse en Con su vitalid invita a repens la arquitectura como una resp aspiraciones d

cada espacio rucción es un crear un lugar cio. En Trujillo, personas, y la lejo de esta , cada callejón, e se organiza y d posee una forjar redes de r un sentido de er plano o, eflejo de esta l día, la ciudad s un lugar de os Y es en esa onde se forja el escrita en sus azas llenas de s por miles de í no puede ser etuoso. pone, sino que n, cada detalle que lo habita, y te donde la a razón de ser.

Porque la ciudad no es una hoja en blanco, es un lienzo vivo, y su belleza radica en la trama de su ocupación, el arquitecto se convierte en un mediador, un intérprete de los sueños colectivos, alguien que transforma la memoria del lugar en forma construida.

Hoy, por fin, hemos comenzado a crear una arquitectura que realmente escucha y pone a las personas en primer lugar. Esta nueva visión de la arquitectura reconoce al arquitecto no solo como un diseñador, sino como alguien que entiende y refleja los sueños y necesidades de la comunidad

REFERENCIAS

ETSAM (2021) Javier Vera Cubas: 'Proyecto Fitekantropus'.YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=Kh6KL6o7GWQ

Herreros, J. (2010). ¿Dónde están, hoy, los límites en la acción de la arquitectura y de los arquitectos? Scalae

https://scalae.net/noticia/exploradores-de-los-limitesde-la-arquitectura

Vera Cubas, J. (2023). Centro Cultural Comedor San Martín - Proyecto Fitekantropus. YouTube. https://www youtube com/watch?v=YX1jh465IdE

Villar, P. y Canchán, D. (2023). Portafolio Espacio Común [ Archivo PDF ]

https://drive.google.com/file/d/1z0CnTxDs3y70Oyd7 aRJlrVr 7uJZGPz/view

ANTECEDENTES HISTÓRICOS, SOCIALES Y CULTURALES

En el corazón de Chongón, un rincón de Ecuador donde las historias de vida se entrelazan con la esperanza, surge una necesidad profunda y apremiante. En este lugar, a lo largo de los años, las mujeres han enfrentado una dura vida de vulnerabilidad social y desempleo, tejiendo sus sueños en la silenciosa espera de una oportunidad.

La falta de oportunidades laborales y económicas para las mujeres generó la necesidad de crear un espacio donde pudieran adquirir nuevas habilidades y así generar ingresos. Con el apoyo de la Fundación Young Living, en 2009, se formó la organización de mujeres Artesanas de Bromelias, centrada en el crecimiento mediante la creación de tejidos artesanales con materiales naturales

Pensemos en esas manos hábiles y tenaces de aquellas mujeres que durante años han trabajado incansablemente. Ahora, han encontrado un espacio donde no solo pueden mejorar la calidad de vida local sino

Las mujeres de Chongón en tiempos antiguos enfrentaban discriminacón de género en la sociedad ecuatoriana, donde sus habiidades artesanales no eran reconocidas n valoradas en la misma medidaquelasde oshombres Estafaltadereconocimentolimitabasu particpaciónenlaeconomíayenotrosaspectosdelavidasocial

La tradición de tejido en Chongón tiene sus raíces en generaciones anteriores, donde las habilidades y técnicas de tejido se transmitían de madres a hijas Esta transmisión generacional de conocimientos creaba un vínculo cultural y fortalecía la identidad de la comunidad tejedora

El arte del tejido en Ecuador tiene raíces profundas que datan de épocas precolombinas, donde las comunidades indígenas destacaban en el uso de telares de cintura Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos telares y con ellos surgió la explotación laboral

En la sociedad tradicional de Chongón, el tejido era visto como una actividad femenina asociada con los roles de cuidado y mantenimiento del hogar Esta división de roles basada en el género perpetuaba la desigualdad y limitaba las oportunidades de desarrollo personal y profesional para las mujeres

Este proyecto plantea como objetivo que los procesos de construcción sirvan como una herramienta de formación e integración. Para lograrlo, se llevaron a cabo varios talleres de construcción con la comunidad y los padres de familia de la academia, con el propósito de desarrollar habilidades que fortalezcan el crecimiento local y medioambiental.

Los pobladores al darse cuenta de que estaban rodeados por un gran diversidad de árboles de Teca, decidieron conjuntamente junto a la fundación, el tomar estos árboles y convertirlos en el sistema estructural que predominaría en Centro Comunitario.

Hace 100 años, las técnicas de tejido tradicionales incluían el uso de telares de cintura y el teñido con tintes naturales obtenidos de plantas, insectos y minerales Un ejemplo notable es la técnica de Ikat, que involucra el teñido de hilos antes de tejerlos, creando patrones intrincados y coloridos

Los diseños de los tejidos en Chongón reflejaban la cosmovisión y simbología de la cultura local Los patrones y colores utilizados tenían significados profundos y representaban la historia, las creencias y las tradiciones de la comunidad, transmitiendo mensajes culturales a través de las prendas tejidas

El centro se levanta como un testimonio de resiliencia y comunidad. Las estructuras de madera de teca y ladrillos con tejido de espina de pez, materiales elegidos por su durabilidad y conexión con el entorno, nos hablan de un diseño que respeta y celebra la naturaleza. Las mujeres de Chongón, antes relegadas a las sombras, ahora se alzan como faros de cambio, mostrando que, incluso en las circunstancias más difíciles, es posible construir un futuro lleno de luz y posibilidades.

A medida que avanzamos, es fundamental recordar la importancia de estos espacios que no solo fomentan el desarrollo económico, sino que también fortalecen los vínculos comunitarios y promueven un sentido de pertenencia y orgullo. Este proyecto es más que una construcción física; es un símbolo de esperanza y un modelo a seguir para otras comunidades que buscan empoderar a sus miembros y construir un futuro más brillante para todos.

VOCESDELACOMUNIDAD

LAÚLTIMAFOTO

Por medio de mi trabajo como artesana en Bromelia, tengo la oportunidad de aportar en mi hogar.

--Janeth

La última foto del edificio de la antigua escuela Atilio Dezcalzi en Chongón marcó el inicio de una transformación significativa. En esta escuela, D. Gary Young descubrió a 42 estudiantes de distintas edades que asistían a clases en condiciones muy precarias. Al ver esta situación, decidió ofrecerles un futuro mejor y proporcionarles un lugar adecuado para su desarrollo con una educación de calidad Compró un terreno cercano y fundó la Young Living Academy, marcando el inicio de la Fundación D. Gary Young – Young Living.

Después de la apertura de Young Living Academy en 2009, la escuela Atilio Descalzi cerró y el edificio quedó abandonado. Trece años más tarde, la comuna de Chongón, reconociendo el impacto significativo de la Fundación en la comunidad, decidió donar el terreno de la antigua escuela a la Fundación.

De una noble intención y una acción significativa, surgieron cosas maravillosas. El pequeño edificio en mal estado se transformó en un gran centro comunitario, destinado a beneficiar a un mayor número de personas en esta comunidad.

CONDICIONES URBANAS DEL PROYECTO

En Ecuador, se encuentra el Proyecto Centro Productivo Comunitario Las Tejedoras, el cual está ubicado estratégicamente en Chongón, a las afueras de la vibrante ciudad de Guayaquil. El proyecto está situado en un contexto rural pero con influencias traídas del centro de la ciudad, ya que Guayaquil representa un hito dentro del desarrollo tanto social como económico para esta sociedad local.

Podemos notar que en los alrededores del centro comunitario existe un paisaje caracterizado por viviendas familiares con cierto grado de separación entre ellas y al mismo tiempo una gran cantidad de terrenos agrícolas con granjas, las cuales reflejan notoriamente la vida rústica de la zona. En este sector prevalece la naturaleza, la cual ofrece a toda la comunidad un ambiente de paz, armonía y tranquilidad para poder realizar las actividades cotidianas de los pobladores.

LEYENDA
Fuente: Vista satelital - Google maps
CHONGÓN

Fuente: Imagen extraída del video: https://www youtube com/watch?v=HoWdpvAYVuI

Un punto a destacar es que la accesibilidad a esta parroquia urbana, la cual es la manera como denominan a Chongón, tiene una red de carreteras y transporte bastante simplificado y con algunos problemas de infraestructura, el cual muchas veces puede impedir la conexión diaria entre los pobladores de Chongón y el centro de la ciudad de Guayaquil.

A pesar que Chongón es un sector bastante rural, no está muy alejado del centro de Guayaquil, el tiempo de viaje es de 30 minutos aproximadamente, es por ello que en términos de conectividad, ambos sectores se pueden beneficiar mutuamente al tener servicios y equipamientos incluyendo agua, electricidad, saneamiento y atención médica.

Lamentablemente muchas veces el poblador de este sector presenta más desafíos para poder lograr lo que anhela. Es por ello que, el proyecto Las Tejedoras está enfocado en apoyar a aquellas mujeres emprendedoras que buscan salir adelante en un espacio que promueva la producción y comercialización de productos artesanales, y de esa manera puedan ayudar a sus familias gracias a su propio esfuerzo.

El centro productivo comunitario las tejedoras fue concebido con el principal objetivo de incentivar al desarrollo económico y social de las mujeres tejedoras locales, brindándoles de esa manera un ambiente donde puedan confeccionar y vender sus productos artesanales.

Este proyecto está situado en una parcela de terreno que se encuentra en las coordenadas 0°9'40.0"S 78°29'20.0"W. Gracias a donde se ubica se puede brindar una facilidad de acceso tanto para los visitantes como para las personas que realizan sus actividades cotidianas en este lugar, al tener una vía principal en la frontera del centro comunitario permite una adecuada conectividad entre la ciudad capital y las localidades de su alrededor.

Podemos indicar que el proyecto está orientado de manera que su fachada principal mira hacia el sur, lo cual ayuda a una mejor exposición de la luz solar durante la mayor parte del día, de esta manera se puede maximizar la eficiencia energética, aprovechando la iluminación natural.

La forma del centro comunitario es rectangular con las siguientes dimensiones: aproximadamente 44 metros de largo y 20 metros de ancho, cubriendo de esa manera un aproximado de 880 metros cuadrados. Dentro de esa área se realizan diferentes actividades para la producción, exhibición y venta de las artesanías elaboradas por las mujeres de la localidad.

Fuente: Imagen extraída de https://www.archdaily.mx/mx/999634/centro-de-desarrolloproductivo-comunitario-las-tejedoras-natura-futura-arquitectura-plus-juan-carlos-bamba 1 9

VÍACHONGÓN

Fuente: Imagen extraída del video: https://www youtube com/watch?v=HoWdpvAYVuI

En cuanto a la topografía del terreno, presenta una ligera pendiente hacia el suroeste. Esta inclinación fue aprovechada al máximo por los arquitectos que diseñaron este proyecto, agregando un sistema de drenaje natural para evitar problemas de acumulación de agua durante la temporada de lluvias. Además, que al encontrarse un poco más elevado del terreno natural se puede obtener unas mejores vistas panorámicas del paisaje del alrededor.

Un punto importante a mencionar es que el diseño como tal del centro productivo comunitario de las tejedoras tuvo como objetivo al mismo tiempo lograr integrarse dentro del entorno donde está ubicado de la manera más adecuada para evitar crear un desequilibrio entre la arquitectura y su contexto

Por tal motivo se utilizó en su construcción materiales de la misma localidad como por ejemplo madera y piedra, lo que permite reducir un impacto ambiental y al mismo tiempo aumentar una identidad cultural del lugar. Y no dejaron de lado los espacios de áreas verdes de su alrededor ya que los cuidaron para crear una visión más armónica.

2.3 CONCEPTUALIZACIÓN PARTICIPANTE

A diferencia del nacimiento de otros proyectos arquitectónicos, el concepto participante de “Las Tejedoras” se centra en un enfoque de participación activa donde todos los miembros de la comunidad se involucren en las diferentes fases de desarrollo y construcción de la obra, desde su concepción hasta su implementación y posterior funcionamiento. Esta nueva metodología asegura que el Centro Comunitario no solo sea útil, sino también, un reflejo de las necesidades, deseos y aspiraciones de quiénes lo utilicen, haciendo un énfasis especial en las mujeres tejedoras y su empoderamiento.

Ante la creación de la Organización de Mujeres Artesanas Bromelias conformado por mujeres especializadas en el trabajo de tejidos hechos a mano con fibras naturales, las cuales, no pertenecen a una zona económicamente activa; y, que, además no cuentan con la posibilidad de formar parte de un nicho laboral; es que, surge la necesidad de un espacio que pueda acoger a todas sus integrantes y servir como un centro de reuniones y producciones.

AULAS FORMATIVAS

TALLERES DE TRABAJO

lugares flexibles

AMBIENTES FLEXIBLES

CONSTRUCCIÓN ECONÓMICA

clusión de la comunidad en el Diseño y la Planificación proyecto se desarrolló mediante reuniones y talleres cipativos en donde expresaron sus ideas, necesidades y ctativas sobre el lugar que imaginan, lo que les permitió ir respecto a la conectividad de los espacios y las dades que se realizarán en el centro. Estas dinámicas itieron que puedan generar sugerencias sobre como uecer o brindarle una mayor identidad al centro; y así, rar que muchas personas quieran usarlo y sobre todo rlo.

eriormente, al acabar el proceso de diseño y generación de ideas, llegó la hora de convertir estos sueños en realidad. Para ello, se comenzó a realizar capacitaciones sobre técnicas de construcción con el fin de invitar a los miembros de la comunidad para que participen en el proceso constructivo de la obra mediante el empleo de materiales y técnicas de origen local para minimizar el impacto ambiental y promover la economía del lugar, garantizando la seguridad de los pobladores y la eficiencia del inmueble.

Natura Futura es un estudio de arquitectura con sede en Ecuador, conocido por su enfoque en la sostenibilidad y la integración de la arquitectura con el entorno natural y social. Teniendo a Juan Carlos Bamba como uno de sus fundadores, esta organización se ha centrado en proyectos que buscan soluciones arquitectónicas innovadoras y sostenibles, integrando materiales y técnicas constructivas locales, mostrando un compromiso desinteresado por responder a las necesidades de las personas en diferentes sectores mientras las involucran en el proceso de solución.

En este sentido, estos arquitectos traducen las ideas de la población en el diseño de áreas multifuncionales que puedan reconfigurarse fácilmente para diferentes usos y actividades, permitiendo que el proyecto pueda evolucionar según las necesidades cambiantes de la comunidad y creando puntos de encuentro que promuevan la interacción entre sus miembros, fortaleciendo los lazos sociales y su sentido de pertenencia.

JUAN CARLOS BAMBA + NATURA FUTURA

Las primeras ideas surgen en torno al desarrollo de un patio central, que sirve como elemento guía u ordenador del resto de ambientes. El cual, al ser utilizado para el cultivo de plantas locales, aparte de crear un área verde en el interior de la edificación, también genera la vinculación con su entorno, creando un espacio flexible que se conecta con el exterior preservando su identidad cultural. Sumado a ello, incorpora elementos como: patrones, colores y materiales endémicos en su construcción; lo cual logra reflejar la tradición, el patrimonio y el orgullo presente en la ciudad de Chongón.

ORGANIZACIÓN FORMAL

EXTRACCIÓN VOLUMÉTRICA

ESPACIOS ARTICULADOS

CUBIERTA
CIRCULACIÓN

2.4

SUJETO Y PROGRAMA

DE NECESIDADES

Este proyecto nace a partir de Bromelias, un grupo de mujeres empoderadas, que descubrieron en el arte de los tejidos un camino que les permitiera ser autónomas económicamente. Ellas al encontrar un lugar donde sus necesidades y aspiraciones son escuchadas y valoradas, dan inicio a una transformación no solo de su realidad, sino también en su comunidad.

El proyecto "Las Tejedoras" se erige como una respuesta a esta necesidad, buscando no solo crear un espacio físico, sino también un espacio significativo que conecte a los usuarios con su entorno y con sus propias aspiraciones. En este espacio, la arquitectura no es solo una estructura, sino un puente entre el pasado y el presente, vemos realmente la esencia de la arquitectura cuando las mujeres se apoderan del espacio, lo hacen suyo y es ahí cuando realmente entendemos al usuario como personaje principal.

El centro busca proporcionar un ambiente libre y abierto, donde cada rincón esté diseñado para fomentar la creatividad, la colaboración y el aprendizaje mutuo. Este proyecto no solo mejora la calidad de vida de las mujeres, sino que también refuerza su autoestima y su rol en la sociedad, promoviendo un desarrollo integral y sostenible.

PROGRAMA DE NECESIDADES

El programa de necesidades se basa en tres términos correlacionados, que engloban todo un conjunto de actividades necesarias para lograr el fin productivo de este centro .

Primero es necesaria la capacitación para el trabajo en tejidos, por ello necesitan enseñar, guiar, instruir y de alguna manera difundir sus conocimientos.

Posteriormente la producción es la etapa de elaboración de los diferentes artículos, tejer es la actividad principal de este proceso, pero el verificar y asegurar la calidad de sus productos también es parte fundamental para garantizar la elaboración de productos en las mejores condiciones.

Finalmente lo que denominamos Empoderamiento, es la última etapa , donde se valoriza el esfuerzo y se generan ingresos mediante las compras.

Existen también otras actividades que se relacionan más con la comodidad del usuario, la recreación es básica y la única manera de brindarla no es mediante juegos. El generar un espacio que requiera cuidado y permita el desarrollo de otras actividades como caminar o espacios de charla, refuerza el sentimiento de unidad con el proyecto.

ZONAEDUCATIVA

B R O M E L I A

¨Sin importar la situación, buscamos aprender , ser mejores y crecer para realizarnos como mujeres y convertirnos en un apoyo para nuestras familias¨

DIVERSIÓN

ZONA CO

ZONA S O V

SEGUNDO NIVEL

2.5

SUJETO Y DISTRIBUCIÓN

DEL

ESPACIO

El espacio arquitectónico se presenta como un elemento de cohesión, unificando necesidades aparentemente contradictorias que a simple vista podrían parecer imposibles de conciliar: la privacidad en los talleres y la exhibición de trabajos. La solución radica en los cerramientos y en los pasillos, que funcionan como una especie de calle elevada interior, facilitando la circulación en la segunda planta y revelando una muestra pintoresca y simbólica de la historia profundamente arraigada en la comunidad.

CONECTAR (EN) EL ESPACIO: El tránsito fluido como elemento unificador

La conexión que se logra entre el espacio interior y exterior, ilustra de manera muy balanceada el contacto que debería existir entre ambos ámbitos: el adentro y el afuera, de tal forma que uno parezca la extensión del otro.

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

PRIMER NIVEL

Aquí se encuentran las aulas y talleres. Estos espacios están equipados con mobiliario flexible que permite configuraciones variadas según las necesidades del grupo o la actividad. Los pasillos elevados, que actúan como calles interiores, facilitan la circulación y ofrecen vistas panorámicas tanto del interior como del exterior del edificio.

En la planta baja, las circulaciones están pensadas para permitir un flujo constante, asegurando que los visitantes puedan desplazarse de manera intuitiva. Además, la integración de patios interiores y jardines facilita la entrada de luz natural, creando un ambiente bien iluminado.

Número de usuarios por ambiente:

Servicios Higiénicos: 3

Cocina: 2

Comedor: 19

Taller: 20

Habitación: 2

Tienda: 12

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

SEGUNDO NIVEL

En el segundo nivel, el recorrido horizontal se organiza a través de pasillos que actúan como calles elevadas interiores, proporcionando vistas hacia el nivel inferior y el entorno exterior. Este nivel está diseñado para albergar talleres y aulas, garantizando la privacidad y el enfoque necesarios para el aprendizaje.

Aquí se encuentran las aulas y talleres. Estos espacios están equipados con mobiliario flexible que permite configuraciones variadas según las necesidades del grupo o la actividad. Los pasillos elevados, que actúan como calles interiores, facilitan la circulación y ofrecen vistas panorámicas tanto del interior como del exterior del edificio.

Número de usuarios por ambiente:

Servicios Higiénicos: 2

Aula 1: 18

Aula 2: 18

ELTALLER

Fue diseñado específicamente para las tejedoras en el primer nivel, es un espacio acogedor y funcional, pensado para satisfacer las necesidades particulares de este oficio artesanal. El ambiente busca combinar los elementos tradicionales con una infraestructura que facilita el trabajo colectivo y a su vez la visualización de este arte como enmarcándolo desde el segundo nivel en el pasillo. la muestra sólida de cómo existe siempreesedeseodeformarysercomunidad.

ELMOBILIARIO

Una actividad que tuvo que mantenerse fue el trabajo colectivo, y esto podría observarse en la cooperación, la enseñanza mutua, la conversación. La mejor forma de responder a la necesidad básica y esta otra recién mencionada, fue tan sencilla como generar mesas con capacidad para múltiples sitios. Las mesas a gran escala representan la mejor solución al trabajo de las tejedoras y elcómoexistesiempreesedeseodeformarysercomunidad.

LAS MESAS

LA CARPETA

DIFERENTES NECESIDADES , GENERAN DIFERENTES USOS

LUGAR PARA APRENDER A TEJER
ENSEÑAR Y APRENDER PARA TODOS

2.6

2.6 CONSTRUCCIÓN

PARTICIPANTE

Una construcción

En el centro com pobladores fuero pues su experien realidad la edific que día a día luch

Gracias a que se miembros de la tejedoras y pad aplicar técnicas además fortaleció

Las mujeres teje artesanías y teji estética del cen mismo, un espaci de la comunidad.

CUBIERTA

ESTRUCTURA

ENVOLVENTE

PISOS

CIMENTACIÓN

CIMENTACIÓN Y PISOS

CUBIERTAS

PINCELes EN LIENZO

PALA EN LA TIERRa

trabajo en equipo p r e p a r a c i ó n d e s u e l o s p r e p a r a c i ó n d e t i e r r a s l l e n A d o d e c i m e n t a c i ó n y p i s o

participación comunitaria

protector de sueños

tejedor de historias

mujeres valientes

comunidad enaltecida

2.7 ESPACIOS Y SIGNIFICADO

ANÁLISIS DE LA ESCALA

Recorrer el centro cultural es como visitar un bosque natural, cada espacio es una experiencia, cada pilar de madera de teca es un gran árbol. cada muro de ladrillo es una cueva segura.

Puedes estar en un espacio acogedor entre paredes de ladrillo y ventanas de madera o puedes estar en un espacio amplio rodeado de grandes pilotes de madera, incluso puedes estar en contacto con la flora endémica de Chongón, todo en un solo lugar y bajo la protección de la arquitectura.

CONDICIONES DE VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN

La ciudad de Chongón se caracteriza por presentar un clima típicamente cálido y húmedo, con una marcada temporada de lluvias y una temporada seca más moderada. Esta región, como muchas otras partes de la costa ecuatoriana, disfruta de un clima tropical que le permite tener una vegetación exuberante y variada en sus jardines interiores y exteriores.

El proyecto se encuentra emplazado de sureste a noroeste, esta ubicación se aprovechó para utilizar los vientos provenientes del sureste que ingresan por una de las fachadas laterales recorriendo toda la edificación y brindando renovación constante de aire al interior de la obra.

La entrada del aire se regula gracias a las puertas y ventanas desplegables presentes en cada una de las caras del Centro Productivo, obteniendo bastante eficiencia energética al hacer uso de la ventilación cruzada, brindando una sensación de frescura y comodidad para los usuarios al momento que permanecen dentro de él.

Asimismo, la principal fuente de iluminación se produce gracias a la presencia del patio central que conecta los diferentes ambientes del proyecto. Esto genera un importante ahorro económico al no tener que invertir en costos de iluminación artificial durante el día; y, a la vez, se logra mejorar las condiciones de trabajo junto con el bienestar de cada una de las tejedoras, elemento esencial e indispensable para obtener una excelente productividad.

Chongón, al encontrarse ubicado en el Ecuador, re una cantidad significativa de luz solar durante todo el donde los días duran aproximadamente 12 horas. En contexto, podemos notar que la intensidad de la luz s en dicho lugar es alta, especialmente durante temporada seca (que abarca los meses de juni noviembre), cuando hay menos nubosidad. Durant temporada de lluvias (diciembre a mayo), aunqu fuerza o el nivel puede disminuir por la nubosidad, existiendo una buena cantidad de luz natural.

Es por ello que, gracias a las celosías de las ventana cuales desempeñan el rol de envolventes, es qu genera un ambiente dinámico mediante un juego de l sombras y contrastes. Asimismo, su ubicación estrat ayuda a controlar la entrada de luz solar directa puede resultar incómodo en ciertas horas del día; por lado, protegen a las personas de los vientos fuertes se generan durante la temporada de lluvias, cumplien tarea de servir como un escudo para las personas.

RELACIÓN DEL ESPACIO

EXTERIOR E INTERIOR

Si hay una característica propia de Chongón es que sus pobladores trabajan con la naturaleza, por tanto esta forma parte de ellos, de su cultura y su identidad, que mejor forma de enaltecer sus raíces que haciendo al edificio parte de la naturaleza

Con la utilización de madera de teca, este se une al paisaje natural siendo un bosque arquitectónico, con la inclinación de la cubierta este se une a la topografía del terreno, con la utilización del jardín interior hace una oda a la fauna de Chongón.

Las ventanas y puertas permiten controlar la incidencia de la naturaleza sobre el espacio, mejorando la relación entre el espacio interior y el espacio exterior de acuerdo a la necesidad de las artesanas de la naturaleza.

EL EDIFICIO COMO HITO SOCIAL

El edificio representa más que una estructura física; es un símbolo de identidad, memoria colectiva y dinámicas sociales. En este contexto, el Centro Productivo Comunitario Las Tejedoras es un ejemplo claro de cómo un espacio puede transformarse en un punto nodal de la vida comunitaria.

Si detallamos los cambios antes de que existiera este centro productivo comunitario podríamos indicar que “Las tejedoras” locales enfrentaban numerosos desafíos para poder producir sus artesanías y al mismo tiempo poder venderlas, ya que contaban con algunas condiciones precarias, lo cual limitaba su capacidad de producción y exhibiciónalpúblico.

Cuando el edificio se terminó de construir y comenzaron a trabajar dentro de este espacio vivieron una radical transformación, pues ahora cuentan con un lugar adecuado y bastante acogedor, lo cual permite aumentar su producción y al mismo tiempo ofrecer sus artesanías al público. Este antes y después afectó profundamente en la vida de cada mujertejedorayenlacomunidadengeneral.

En el presente caso, el centro no solo es un espacio físico donde se desarrollan actividades económicas, sino que también es un espacio vivido y experimentado que simboliza la identidad y la resistencia cultural de la comunidad.

Se convierte en un "espacio representacional" donde los significados culturales y sociales están profundamente arraigados y continuamente renegociados. Este centro es más que un lugar de trabajo; es un espacio de empoderamiento, donde las mujeres de la comunidad se reúnen, intercambian conocimientos y fortalecen sus lazos sociales. Así, el edificio no solo refleja las dinámicas sociales existentes, sino que también las moldea y las enriquece.

C O N S T R U Y E N D O

C O M U N I D A D C O N A L M A

INTEGRANTES: Álamo Damián, Jociney Oswaldo / Alcántara Chávez, Romina Alejandra / Alcántara Huaripata, Rosa Angélica / Custodio Velásquez, Leonardo Dante / Espinola Vega, Marianela del Carmen / Lozano Plasencia, Maricielo Celeste

En lo alto de nuestra vibrante ciudad de Trujillo, se erige un barrio con sueños de grandeza: Cerro Pesqueda. En cada rincón, desde el primer cimiento hasta el último ladrillo, se tejen historias de cambio y esperanza. Vamos a descubrir cómo este barrio camina hacia un futuro brillante, aspirando a convertirse en un símbolo de progreso y unidad. Lo más valioso de este lugar es su gente, aquellos individuos que inspiran con su dedicación inquebrantable y su espíritu comunitario.

En el Sector II del Cerro Pesqueda, cinco comités trabajan incansablemente para abordar diversas necesidades de la comunidad. En el ámbito de la alimentación, los comités de los comedores populares "Buen Pastor" y "María Parado de Bellido" desempeñan un papel crucial. Para el esparcimiento y desarrollo, el "Comité de Progreso y Desarrollo del Sector II del Cerro Pesqueda" organiza actividades recreativas. La "Asociación Cultural Piedra Eterna" se enfoca en la educación y la cultura. Finalmente, la "Hermandad Señor de los Milagros" lidera el aspecto espiritual y religioso de la comunidad.

Aunque estos comités suelen trabajar de manera individualista, en eventos significativos como Navidad y fiestas patrias, todos se unen para colaborar de forma coordinada por el bien común. Estas ocasiones especiales demuestran la verdadera esencia de la comunidad, superando diferencias para trabajar juntos hacia un objetivo compartido. La unión y cooperación en estos eventos reflejan el espíritu de solidaridad que caracteriza al Cerro Pesqueda.

CAPILLA +LOSA

ELMIRADOR

Tanto hombres como mujeres participan activamente en los diferentes grupos, aunque existe una división algo tradicionalista en los roles dentro de los comités. Esta realidad refleja una parte de la sociedad peruana. Sin embargo, las funciones, responsabilidades e importancia de cada delegación son igualmente valoradas. La suma de estos esfuerzos colectivos es lo que impulsa el crecimiento y la estabilidad del Cerro Pesqueda, convirtiéndolo en un ejemplo de resiliencia y trabajo comunitario.

Comenzamos este recorrido hablando de la Asociación Cultural “Piedra Eterna”, una organización en proceso de formalización cuyo objetivo es fomentar el crecimiento artístico y cultural de los niños de Cerro Pesqueda mediante talleres de arte, lectura y escritura, utilizando la piedra como elemento de identidad. El equipo de trabajo, conformado por jóvenes comprometidos con el cambio, está liderado por Héctor Eduardo Valencia López y cuenta con el apoyo de voluntarios como Mafer, Joaquín, Yeyo, Erick y Sergio. Estos jóvenes trabajan incansablemente para brindar oportunidades de desarrollo a los más pequeños del barrio.

Ante la problemática frecuente de la delincuencia en el área, los miembros de Piedra Eterna desempeñan un papel crucial en su sociedad, contribuyendo a un proceso de transformación social. Forman jóvenes y líderes que trabajan por hacer de Cerro Pesqueda un lugar más seguro y hermoso para vivir. De esta manera, benefician a todos los habitantes del sector, creando ciudadanos de bien que aseguran espacios más tranquilos y mejoran la calidad de vida. Su labor va más allá de la enseñanza artística, enfocándose también en la formación integral de los niños y jóvenes.

Durante el año escolar, Piedra Eterna funciona los fines de semana, pero en vacaciones está abierta al público todos los días. Su público objetivo son niños entre 4 y 12 años que buscan extender sus conocimientos y mejorar su capacidad de solución de conflictos mediante talleres lúdicos. Estos talleres combinan diversas temáticas relacionadas con la identidad, los valores, la autoestima y las diferencias sociales. Este enfoque integral ayuda a los niños a desarrollar habilidades importantes para la vida, fomentando un sentido de pertenencia y comunidad.

Las expectativas futuras de Piedra Eterna incluyen la incorporación de adolescentes en los diferentes talleres, ampliando su enfoque más allá de los niños pequeños. También tienen la necesidad de mejorar y ampliar su infraestructura, dotando de energía eléctrica al interior de la biblioteca y aumentando la capacidad en los diferentes ambientes. Entre sus planes se encuentra colocar una cubierta, diseñar un patio de lectura, ampliar el pasaje y crear más espacios lúdicos para la diversión de todos sus participantes. Estos proyectos reflejan su compromiso con el crecimiento y desarrollo continuo de la comunidad de Cerro Pesqueda.

Siguiendo con nuestra exploración del Cerro Pesqueda, donde la escasez se enfrenta con la resiliencia, surge otra iniciativa fundamental: el Comedor María Parado de Bellido, un lugar donde más de 50 personas se reúnen cada día para recibir desayunos y almuerzos. Al igual que la Asociación Cultural “Piedra Eterna”, este comedor crea una red de apoyo que ha superado numerosos obstáculos durante 38 años, alimentando tanto cuerpos como almas y proporcionando un refugio de esperanza y solidaridad.

La dirección del comedor recae en una comitiva comunal con cargos que duran dos años. Al finalizar este periodo, se realizan elecciones sin posibilidad de reelección, ya que la comunidad se basa en la confianza y responsabilidad de cada uno de sus miembros. La distribución de materias primas es básica y escasa, provista por la municipalidad de Trujillo. Los miembros se turnan semanalmente para preparar los alimentos y evitar el agotamiento. El menú, a un costo de solo 4 soles, incluye una sopa de entrada y un segundo plato que varía según los insumos disponibles. La atención se brinda de lunes a viernes, asegurando una continuidad en el servicio.

A pesar de los años de trabajo incansable, los miembros del comité no se rinden. Anhelan nuevos ambientes: servicios higiénicos adecuados, un comedor amplio, una cocina equipada con servicio de desagüe y un almacén para conservar los alimentos. Lamentablemente, estas necesidades aún no han sido satisfechas, pero su persistencia es inquebrantable. Su visión es clara y su determinación, firme, ya que saben que cada mejora es un paso hacia un futuro más brillante para todos.

Aquí, también se celebran fechas importantes como el Día de la Madre, el Día del Niño, el Día del Padre, entre otras ocasiones significativas. Cada una de estas celebraciones representa un recordatorio tangible de que, incluso en los momentos más adversos, siempre hay espacio para la alegría y la unión. Estos momentos festivos no solo proporcionan un respiro de las dificultades cotidianas, sino que también fortalecen el espíritu comunitario y fomentan un sentido de pertenencia compartido. El comedor no es simplemente un lugar para satisfacer necesidades alimenticias; es un faro de esperanza en medio de la escasez. Cada plato servido no solo alimenta el cuerpo, sino que también simboliza un acto de amor y solidaridad hacia la comunidad.

La junta directiva, compuesta por siete integrantes comprometidos, despliega su liderazgo de la siguiente manera: Deisy Nuñez Ávila como presidenta, María Elsa Sandoval Rodríguez como vicepresidenta y secretaria, Katia Elizabet Flores Quiñones como tesorera, Mirian Marleny Leonardo Rodríguez en el almacén, Lourdes Magali Flores Quiñones como coordinadora, y Benita Cornelio Paredes como vocal.

Esta estructura organizativa y el esfuerzo colectivo de sus miembros hacen del Comedor María Parado de Bellido un verdadero pilar de la comunidad. Aquí, cada individuo aporta según sus capacidades para el bienestar común, demostrando que la unión y la solidaridad pueden prevalecer sobre cualquier adversidad que se presente.

En paralelo a esta organización se erige con orgullo el Comedor

Popular “El Buen Pastor”. Este vital refugio surgió de la urgente necesidad de los vecinos, quienes, enfrentando desafíos económicos, no siempre podían costear sus desayunos o almuerzos diarios. En la actualidad, el comedor abre sus puertas generosamente cada día para servir a aproximadamente 107 personas, proporcionándoles no solo alimentación esencial, sino también un espacio de encuentro comunitario invaluable.

La dirección y administración del comedor recaen en una comisión comunal dinámica, donde los roles de presidenta, vicepresidenta, secretaria, vocal, tesorera, almacenera y coordinadora se rotan cada dos años, con la opción de reelección a partir de los seis meses. Esta estructura no solo asegura una gestión eficiente, sino que también promueve una participación activa de los miembros de la comunidad. De acuerdo con los estatutos municipales, se requiere compromiso y participación activa, retirando a aquellas socias que no cumplen con las expectativas de contribución o asistencia.

Por otra parte del sector, no muy lejos de los comedores, también destaca la Hermandad Señor de los Milagros como un símbolo de devoción y cohesión comunitaria. Fundada por dos familias devotas, esta hermandad se reúne semanalmente cada sábado desde las 6 pm para orar y recaudar fondos destinados a la construcción de su propia capilla. A pesar de carecer de un espacio propio adecuado, la hermandad ha encontrado en la fe un motivo para unirse y superar adversidades, construyendo con sus propios medios lo que las promesas estatales no han podido cumplir.

Durante sus 15 años de existencia, la hermandad ha demostrado una impresionante capacidad de organización y resiliencia. Con una directiva de siete integrantes y reuniones semanales que atraen al menos a 15 personas, la comunidad utiliza un espacio contiguo a la posta para celebrar actividades religiosas, eventos de recaudación de fondos y actividades infantiles. Aunque enfrentan desafíos significativos como la falta de infraestructura adecuada y la inseguridad del espacio nocturno, la hermandad ha adaptado creativamente su entorno para satisfacer sus necesidades, manteniéndolo activo con constantes actividades.

La Hermandad Señor de los Milagros no solo representa un grupo religioso, sino un pilar comunitario que ofrece un lugar de encuentro y apoyo mutuo. Bajo la dirección comprometida de su directiva, han adquirido mobiliario y recursos a través de esfuerzos colectivos. Su visión incluye una intervención adecuada para consolidar la infraestructura existente, expandir sus actividades y fortalecer aún más el tejido social de la comunidad. Este ejemplo de fe y perseverancia es testimonio de que con organización y solidaridad, se puede mejorar la calidad de vida y mantener viva la llama de la esperanza en nuestra comunidad del Cerro Pesqueda.

A un costado de la capilla se encuentra uno de los últimos comités, a los cuales se les asignó un pequeño terreno para llevar a cabo sus actividades. Sin embargo, entre ellos persiste un recelo interno. Antes de que se iniciara la construcción en el terreno donado, se realizó una encuesta para determinar qué se debería construir en ese espacio. Las opiniones estaban divididas: algunos querían una capilla y otros preferían una losa deportiva.

Finalmente, el terreno se dividió en dos partes, dando lugar al nacimiento del "Comité de Desarrollo y Progreso". Una iniciativa verdaderamente única en su tipo. Este comité no solo se dedica exclusivamente a fomentar el deporte y el arte de las danzas de la comunidad, sino que también se erige como un pilar fundamental en la mejora de la calidad de vida. Su misión principal es la de recaudar fondos para la mejora de la losa deportiva, y para ello organizan una variedad de actividades como tómbolas, rifas, polladas y muchas más, todas diseñadas para unir a la comunidad y promover un estilo de vida saludable.

Las expectativas a futuro del comité son ambiciosas y muy alentadoras. Tienen la visión de no solo ampliar la losa deportiva, sino también de mejorar significativamente su infraestructura. La meta es convertir este espacio en un área multifuncional que pueda albergar una variedad de deportes, incluyendo fútbol, básquetbol y vóley, entre otros. Además, se están explorando ideas para incluir programas de danza y otras actividades culturales que enriquezcan aún más la oferta para la comunidad.

Todo esto es posible gracias al esmero y la pasión de los pobladores, quienes han demostrado que con dedicación y esfuerzo colectivo, cualquier sueño es alcanzable. La perseverancia y el compromiso del comité son un ejemplo inspirador de cómo una comunidad puede unirse para crear un futuro mejor y más inclusivo para todos. Con el apoyo continuo de todos, es muy probable que logren convertir sus sueños en realidad, brindando un espacio de recreación y crecimiento para generaciones presentes y futuras.

Observar, conocer y contemplar la labor de los diferentes comités nos permite comprender que es su funcionamiento colectivo y complementario lo que impulsa un progreso constante en la comunidad. La pasión y el sentido de pertenencia entre los residentes son signos claros de un futuro prometedor. El apoyo mutuo entre vecinos, la colaboración en actividades y la participación activa de mujeres y hombres de todas las edades hacen de esto un sueño colectivo.

Las historias de los pobladores, con sus desafíos y triunfos, son testigos de la resiliencia y esperanza que caracterizan a esta comunidad. Este "barrio" nos enseña que el crecimiento no es solo físico, sino también social y emocional, reflejando la capacidad de adaptación y florecimiento en medio de las dificultades. Así, mientras anticipamos el futuro, valoramos el presente y el espíritu invaluable de todos aquellos que han dedicado su esfuerzo aquí.

Anónimo. (2009). “Cerro Pesqueda: la historia de un pueblo”. El correo. https://diariocorreo pe/politica/cerro-pesqueda-la-historia-de-un-pueblo-338399/

Anónimo. (2023). “Ministerio de Cultura financia proyecto cultural “Piedra Nuestra” del Cerro Pesqueda” Plataforma del Estado Peruano https://ddclalibertad.gob.pe/ministerio-de-cultura-financia-proyecto-cultural-piedranuestra-del-cerro-pesqueda/

Anónimo. (2023). “Ministra de Cultura inauguró Casa Cultural en el Cerro Pesqueda en Trujillo que beneficiará a 1 200 niños y adolescentes”. Plataforma del Estado Peruano https://www gob pe/institucion/cultura/noticias/835252-ministra-decultura-inauguro-casa-cultural-en-el-cerro-pesqueda-en-trujillo-que-beneficiara-a1- 200-ninos-y-adolescentes

En Pesqueda predomina la población Joven, si analizamos la gráfica, podemos interpretar que la tasa de mortalidad es relativamente alta por lo que la atención médica se vuelve un punto clave para la comunidad.

En un sector que destaca por su cultura, conocer las raíces y la manera de pensar de los pobladores nos ayudará a comprender mejor cuales son las motivaciones de la población, que los identifica, en que creen.

En el Sector II del Cerro Pesqueda , los vecinos destacan por su espíritu comunitario. Esa colaboración y solidaridad que se observa, siempre dispuestos a tender una mano amiga o a reunirse para apoyar causas locales. Los encuentros en el parque o en las actividades organizadas por la comunidad son frecuentes, creando un ambiente familiar muy especial.

Como toda comunidad empezó a construirse poco a poco, muchos de los vecinos de mayor edad, son fundadores e iniciadores de la ocupación de este sector. Sin embargo, hoy todos cumplen un rol , desde los más pequeños, hasta los más grandes son personajes de ese día a día.

En el sector 2 del Cerro Pesqueda, se registra un total de 110 niños. Para atender sus necesidades, existen tres principales centros: la Casa Cultural, el comedor El Buen Pastor y el comedor María Parado de Bellido. La Casa Cultural ofrece una serie de actividades como mediación de lectura, manualidades, dibujo y pintura, que se han vuelto cotidianas para los 44 pequeños que acuden diariamente por las tardes para aprender algo nuevo. Los niños beneficiarios de este centro tienen edades comprendidas entre los 4 y 12 años, participando en actividades organizadas en grupos.

Por otro lado, existen dos comedores en el sector: El Buen Pastor y María Parado de Bellido. Estos comedores están destinados principalmente a beneficiar a madres con hijos pequeños, proporcionando alimentación y apoyo esencial para las familias de la comunidad.

M E D O R

P B 7 N I Ñ O S

C O M E D O R E B P

6 6 N I Ñ O S

T O T A L D E

N I Ñ O S

1 1 0 N I Ñ O S

En el corazón del Cerro Pesqueda, resplandece la determinación y la esperanza de los beneficiarios con discapacidades físicas, cognitivas, auditivas y más. Estos valientes individuos, que superan obstáculos diarios con una fuerza admirable, son verdaderos ejemplos de inspiración y cambio para toda la comunidad de Trujillo.

Cada uno de ellos tiene una historia única de resistencia y lucha, un testimonio de vida que demuestra que las limitaciones se pueden vencer con voluntad y coraje. Son símbolos de esperanza, viviendo día a día con una actitud que contagia optimismo y motiva a quienes los rodean.

Estos héroes diarios, con su espíritu indomable y apoyo mutuo, han sido fundamentales para alcanzar muchos de los objetivos y metas de las actividades comunitarias. Su participación activa y su habilidad para sobreponerse a las dificultades nos enseñan que la verdadera fuerza está en el corazón y la mente, no en las limitaciones físicas. En el Cerro Pesqueda, estos luchadores son pilares que sostienen el progreso y la prosperidad de la población, demostrando que con unidad y esfuerzo, todo es posible.

V E N U S A N D O A N T E O J O S

1 1 2 P E R S O N A S D

S E

D I F I C U L T A D E S

D E L A

P O B L A C I Ó N

C O M U N I C A N

P O R L E N G U A J E

D E S E Ñ A S

8 P E R S O N A S

El embarazo prematuro en el sector 2 del cerro Pesqueda es una situación crítica que requiere atención urgente. La alarmante estadística de que 1 de cada 11 adolescentes está embarazada subraya la necesidad de mejorar la calidad de la educación y proporcionar formación en educación sexual integral. Esta educación debe incluir aspectos biológicos, emocionales y sociales para empoderar a los adolescentes y ayudarles a tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

Es esencial que autoridades locales, ONGs y la comunidad educativa colaboren en la concientización y prevención del embarazo adolescente en esta zona periférica. Deben implementar programas de educación sexual y reproductiva, además de ofrecer acceso a servicios de salud y apoyo psicológico. Solo a través de un esfuerzo coordinado se podrá abordar esta problemática de manera efectiva y mejorar la calidad de vida de los adolescentes y sus familias.

CANTIDAD DE PERSONAS ENTRE LOS 65 Y 85+ AÑOS

En el sector 2 del Cerro Pesqueda, las personas de la tercera edad constituyen una parte significativa de la comunidad. Este grupo demográfico se caracteriza por su experiencia y sabiduría, siendo un pilar importante en la estructura social del sector. Entre ellos, se ha identificado que el grupo de edad comprendido entre los 65 y 69 años es el más numeroso, con un total de 32 personas. Este es el mayor número registrado en comparación con otros rangos de edad mayores, incluyendo aquellos que superan los 85 años

Este segmento de la población, aunque aún en buena medida activo, empieza a requerir mayor atención en términos de salud, recreación y apoyo social. La comunidad del sector 2 del Cerro Pesqueda reconoce la importancia de estos ciudadanos y trabaja en conjunto para garantizar que sus años dorados sean vividos con dignidad y calidad de vida.

C A R A C T E R Í S T I C A S

C U A L I T A T I V A S

SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO

Al estudiar una población, es fundamental considerar tanto las características cuantitativas como las cualitativas. Las características cualitativas se refieren a aquellas propiedades que no pueden ser medidas numéricamente, pero que son esenciales para comprender la diversidad y la dinámica de una población.

Por un lado, la cultura y las tradiciones de una población engloban las costumbres, creencias, rituales y prácticas que definen y distinguen a un grupo humano. En este caso vimos muy fuertemente marcada la creencia en el Señor de los Milagros, al cual incluso en el mes de octubre le hacen un recorrido pintando sus calles de morado.

La forma en que una población se percibe a sí misma y es percibida por otros es crucial. La identidad colectiva, que incluye aspectos como el sentido de pertenencia y la cohesión social, puede afectar la estabilidad y la resiliencia de la comunidad. Ante el panorama que vive la población del Sector II de Pesqueda, ha generado que convivan en mayor unidad ante los peligros.

EMBARAZADAS

VULNERABLES

P DISCAPACIDAD

TRABAJO

ADOLESCENTES

FAMILIAS

NUCLEARES

EDUCACIÓN

FÁCIL

ACCESIBILIDAD

ADULTOS

VECINOS

SALUD

ADULTOS MAYORES

INFRAESTRUCTURA

Comprender estas características cualitativas es esencial para el diseño de políticas públicas, programas de desarrollo y estrategias de intervención que sean culturalmente apropiadas y efectivas. Además, permite una apreciación más completa de la riqueza y diversidad humana, promoviendo el respeto y la convivencia pacífica entre diferentes grupos.

Entender cómo es la población y cuáles son los diferentes perfiles con los que estamos trabajando nos permite tener una visión más real y ante ello poder obtener runa proyección y propuesta con mayor aceptación de los ciudadanos

En resumen, las características cualitativas no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre las poblaciones, sino que también son cruciales para promover el desarrollo humano integral y sostenible. Reconocer la importancia de estos aspectos cualitativos es fundamental para cualquier análisis demográfico o sociológico que aspire a ser completo y significativo.

Al convertirnos en uno más de ellos adoptamos sus costumbres, formamos parte de su día a día y compartimos momentos que nos unen y hacen parte de este sector.

“Nosgustaríasalirajugar sinmiedo”
Jimena
María
“Queremoscontarhistorias felices”

HO HOGAR H G

“Heluchadoporunfuturo mejorparamishijos”

VALENTÍA

“Tenemoslafuerzapara continuar”

CAM

“Elcambiopuedeserdifícil, peroesnecesario ”

CAM CAMBIO

Mario y Julio
“Estoyorgullosodeloque hemoslogrado”

OORGULLO

“Nuestroarduotrabajonos permitióllegarlejos”

TRABAJO

“Juntoslograremossalir adelante”

UN UN UN

PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN

El sector de intervención es el Cerro Pesqueda, el cual se encuentra ubicado en el distrito de El Porvenir, al noreste de la ciudad de Trujillo, en el departamento de La Libertad, Perú. Esta localización le permite situarse en una zona de transición entre la área urbana y las áreas más rurales de la ciudad de Trujillo, proporcionando un contraste único entre dos realidades que coexisten dentro de un mismo territorio.

Este interesante sitio de análisis, que sufrió durante muchos años el desprecio de los urbanistas, se trata de un elevado rincón de aproximadamente 180 metros sobre el nivel del mar, el cual fue ocupado como asentamiento humano por miles de inmigrantes años atrás que iban llegando a la ciudad en búsqueda de un futuro mejor; quienes hoy con fortaleza, entusiasmo y perseverancia han logrado cambiarle la cara a su realidad mediante el uso de la piedra y la esperanza continua.

A pesar de su aridez, el cerro se encuentra relativamente cerca del río Moche, una importante fuente de agua para las áreas agrícolas y urbanas adyacentes. Debido a las condiciones climáticas, la vegetación del cerro es limitada, predominando las plantas xerófitas como cactus y pequeños arbustos adaptados al contexto de la sequía.

Las casas en Pesqueda están desordenadas, es decir, unas sobre otras, puesto que es evidente que no hubo una organización planificada y organizada en su crecimiento y habitabilidad. En cuanto a su relieve es accidentado con pendientes moderadas y pronunciadas que suele dificultar un poco el transporte y la movilización Sumado a ello, contiene formaciones rocosas y depósitos sedimentarios típicos de la región costera del Perú, lo cual le da una apariencia escarpada y empinada.

Desde su cima y costados es posible visualizar extraordinarios y sorprendentes vistas panorámicas de la ciudad de Trujillo y de los valles circundantes, convirtiéndolo en un gran atractivo turístico deseoso de ser visitado y conocido por personas que se encuentran viviendo adentro o afuera de este hermoso lugar

LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO

El sector intervenido forma parte del distrito de Trujillo, situado en la vibrante provincia del mismo nombre y en el departamento de La Libertad. Este se emplaza en la pintoresca zona noreste de Trujillo, específicamente en el sector del cerro Pesqueda, una área que ofrece una vista panorámica única y una rica historia. Este sector es ampliamente conocido como el sector II de Cerro Pesqueda, un nombre que evoca tanto la geografía local como el legado cultural de la región.

En cuanto a sus límites geográficos, por el noroeste, el sector delimita con la urbanización La Rinconada, una zona residencial que destaca por su desarrollo urbano y moderno. La avenida Camino Real sirve como una arteria principal que separa estas dos áreas, facilitando el tránsito y la conexión entre distintas partes de la ciudad.

Por el lado sureste, el sector limita con Pesqueda Santa Sofía, un área que se despliega como una continuación natural alrededor del cerro. Esta delimitación se hace evidente a lo largo de la avenida 5 de Abril, una vía que no solo conecta físicamente estos sectores, sino que también es testigo del flujo continuo de la vida diaria, las actividades comerciales y la interacción comunitaria que caracterizan a esta parte de Trujillo

PESQUEDA FRANCISCO DE ASIS
PESQUEDA SANTA SOFÍA

ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD AL SECTOR

El sector Cerro Pesqueda II en Trujillo está conectado a la ciudad mediante una red de vías arteriales, colectoras y locales, facilitando el acceso desde diversos puntos urbanos. Las vías arteriales proporcionan acceso rápido y eficiente a áreas más distantes, mientras que las colectoras enlazan estas arteriales con las calles locales, asegurando una conectividad interna adecuada. Sin embargo, la ubicación alejada de Cerro Pesqueda II respecto al centro urbano de Trujillo limita la movilidad hacia esta zona, lo que hace que las mototaxis sean el principal medio de transporte para sus habitantes. Esta lejanía también resulta en una notable carencia de equipamiento urbano de calidad, evidenciando la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte público y los servicios urbanos en el sector.

A pesar de estos desafíos, Cerro Pesqueda II ofrece significativas ventajas recreativas y paisajísticas. El cerro es un destino popular para actividades como el senderismo y las caminatas, proporcionando un valioso escape natural dentro de la ciudad Los visitantes y residentes pueden disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de Trujillo y sus alrededores desde la cima del cerro, lo que convierte a este lugar en un punto de esparcimiento y contemplación

Vías Arteriales:

Prolongación Unión

Av. Pumacahua

Vías Colectoras:

Av 5 de Abril

Av Federico Villareal

Av. Cam.Real

Av. Pesqueda

DISTANCIA

Casa Cultural - Loza 218 m

Comedor Parado de Bellido - Loza 209 m

Comedor Buen Pastor - María Parado 82 m

Vías Locales:

Pasaje Los Ángeles

Avenida los Ángeles

Pasaje Túpac Amaru

Casa Cultural - Mirador 354m

Pasaje Independencia

Pasaje la República

Mirador
Pasaje 10
Comedor Buen Pastor Casa Cultural
Comedor María Parado de Bellido
Loza Capilla

ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD AL SECTOR

El Cerro Pesqueda, una prominente formación rocosa, es el único cerro que se encuentra en la ciudad de Trujillo. Este imponente cerro no solo es una característica geográfica notable, sino también un testimonio del entorno natural que se entrelaza con el paisaje urbano.

Debido a su ubicación estratégica en el corazón de la ciudad, el Cerro Pesqueda ofrece un acceso privilegiado a una variedad de lugares de gran importancia, conocidos como hitos, que son emblemáticos tanto por su relevancia histórica como por su intensa actividad cotidiana.

Uno de los principales hitos accesibles desde el Cerro Pesqueda es el Mercado Mayorista, un lugar que no solo es un centro neurálgico de la economía local, sino también un punto de encuentro cultural. Este mercado, bullicioso y vibrante, atrae a personas de todas partes que vienen a comprar y vender productos frescos, alimentos, y una amplia gama de mercancías La constante afluencia de visitantes y comerciantes convierte al Mercado Mayorista en un reflejo dinámico de la vida cotidiana en Trujillo

Otro hito significativo es el Centro Histórico de Trujillo. Este área es un tesoro de patrimonio cultural, lleno de edificios coloniales, iglesias, plazas y monumentos que narran la rica historia de la ciudad. Pasear por el Centro Histórico es como viajar en el tiempo, con cada rincón revelando historias del pasado, desde la época de la fundación de la ciudad hasta los movimientos de independencia y más allá. Es un lugar de suma importancia para los residentes y visitantes que desean conectarse con las raíces históricas de Trujillo. Así como estos, existen muchos otros mas que están representados en nuestro plano.

El acceso a estos hitos desde el Cerro Pesqueda es facilitado por una red diversa de opciones de transporte. Los habitantes y visitantes pueden llegar a estos lugares utilizando diferentes tipos de movilidades, que incluyen combis, taxis, micros, y otros medios de transporte público y privado Las combis y micros, que son minibuses y autobuses pequeños, ofrecen rutas económicas y populares que conectan varios puntos de la ciudad Los taxis, por otro lado, brindan una opción más cómoda y rápida para aquellos que prefieren un viaje directo y sin paradas intermedias.

H I T O S

Universidad Nacional De Trujillo

Combi: 30 min

Taxi: 20 min

Distancia: 6.25 km.

Mayorista: Taxi: 10 min

Distancia: 3 67 km

Plaza Mayor de Trujillo

Taxi: 15 min

Distancia: 5 3 km

Hospital Lazarte: Taxi: 8 min

Distancia: 2 55 km

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Pesqueda, antes un barrio periférico y desordenado, ha sido transformado por sus habitantes, principalmente inmigrantes andinos, quienes, mediante organización y esfuerzo, han construido sus viviendas sobre las rocas del cerro. La comunidad, liderada por madres de familia, formó comités pro-empedrado para mejorar las calles y proteger a sus hijos del polvo. Las casas, calles y escalinatas están hechas de piedra caliza, destacando por su apariencia única y duradera.

Las viviendas en Pesqueda están escalonadas sobre el cerro, ofreciendo vistas panorámicas. Las escalinatas de piedra, algunas de hasta 700 metros, facilitan el acceso a las casas en la cima El trabajo arduo y comprometido de las mujeres del barrio ha sido crucial para pulir y asentar las piedras que forman el empedrado de las calles. Hoy, Pesqueda se distingue como un barrio empedrado, gracias a la organización comunitaria y al esfuerzo colectivo de sus habitantes.

Pesqueda es un barrio distintivo, característico de aquellos asentamientos formados por inmigrantes andinos que dejaron su lugar de procedencia en busca de un futuro mejor en la ciudad. El lugar cobra vida con una actividad constante; las casas están apiladas unas sobre otras, todas construidas con piedra, lo que refleja la determinación y la creatividad de sus residentes. Desde las escalinatas hasta los bancos utilizados por la vendedora de tallarines en la esquina, todo está hecho de piedra, evidenciando la esencia trabajadora y resiliente de la comunidad.

El clima es Pesqueda es mayormente nublado, actualmente la temperatura promedio oscila entre los 17°C y 18°C con vientos predominantes que vienen del SurOeste con velocidades entre 5-10 km/h.

ENERO FEB ORENE

Además, pertenece a la Zona Climática Árida con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año según Senamhi, es decir, su probabilidad de precipitación es baja, cerca del 2% y varía entre 0 mm y 5 mm.

En el presente gráfico se puede observar el comportamiento por meses de la temperatura, nubosidad y los vientos en el sector

CARTA SOLAR

ENERO BRERO

ZONAS CRÍTICAS

El asentamiento humano denominado Cerro Pesqueda presenta varios problemas que son un obstáculo que impide el progreso del sector.

Desde la base se conoce que existe una carencia en el planeamiento urbano, al ser una invasión, por tal motivo, esto es un punto que de cierta manera hace más posible la existencia de zonas críticas aquí.

Las viviendas e inmuebles con que cuenta están erigidas en un terreno no apto y propicio para construcciones, a pesar de ello estas han crecido, pero con la existencia de una carencia de ciertos servicios, como el alumbrado público, que sumado a ser una zona conocida criollamente como ¨ picante¨ , da un mejor escenario para actos delictivos.

La deficiente infraestructura en veredas, caminos y pistas , las cuales aún son de tierra y dificultan el recorrido de sus calles son parte de los caminos deteriorados, con ello se suma la ausencia de proyectos comunitarios, puesto que se ve una gran iniciativa por diferentes comités pero poco apoyo en estos proyectos por parte del estado.

Ausencia o falta de atención en proyectos comunitarios

Falta de iluminación

Caminos deteriorados

Puntos de delincuencia

GESTIÒN DE RESIDUOS

Lamentablemente en el sector la gestión de residuos en su gran mayoría es deficiente tanto por parte de las autoridades como por los pobladores, empezando por el recorrido del camión recolector del SEGAT, el cual en el Sector II de Pesqueda solo pasa por la Avenida 5 de Abril, una sola calle para más de 2 300 pobladores, por lo que los pobladores requieren de bajar a diario con sus bolsas de residuos y acumularlos en ciertos puntos de la calle a la espera del camión recolector, esto desencadena grandes problemas como malos olores en la ciudad, los perros hurgando en la basura, pisos de las calles permanentemente sucios e inhabitables.

Horarios de atención DIARIO 5:30 AM - 7:00 AM

Ruta recojo de residuos, Vehículo Segat

Puntos de Acumulación de basura

Puntos de Recolección controlada

Respecto a la gestión por parte de la población en muchas zonas también es deficiente pues al no contar con contenedores dejan muchos residuos en el espacio público, en los caminos e incluso usan los terrenos baldíos para dejar sus residuos, observando terrenos abandonados por todo el sector llenos de restos de actividad de construcción (desmonte), residuos orgánico y plásticos.

Ahora bien también podemos encontrar zonas dónde es motivo de orgullo observar su cultura para el reciclaje, casas dedicadas a la pura actividad del reciclaje que venden todo tipo de residuos reutilizables a una planta de reciclaje y con ellos obtienen un ingreso extra. los comedores son otro ejemplo, sus desechos orgánicos son aprovechados por las madres para la crianza de cerdos; los cuales son un importante ingreso, de igual manera los residuos inorgánicos como latas, cajas, cartones son revendidos aprovechandolos para tener otro ingreso extra. El centro cultural aprovecha algunos de estos elementos como las cajas de cartón y los cartones de huevos para hacer sus trabajos creativos incentivando así una cultura de reciclaje en los más pequeños.

CULTURA DE RECICLAJE

5.8

ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR

El Sector 2 de Pesqueda emerge como una piedra angular en la ciudad de Trujillo, siendo el único cerro que la conforma y otorgándole una singular importancia. Este sector se distingue por sus comités activos, una característica poco común en otras zonas de Trujillo. Aquí encontramos comedores comunitarios, un centro cultural, lugares de culto y deporte, elementos que hacen de Pesqueda 2 un enclave único en la ciudad.

Además, el mirador del sector ofrece una vista impresionante de Trujillo, especialmente hermosa durante las noches. Bajo la guía de Héctor Valencia, el sector busca fortalecer la unidad entre sus ciudadanos, reconociendo que solo mediante una unión plena podrán alcanzar un progreso sostenido. Sumado a ello, en este mismo lugar también se encuentra un reservorio de agua que se encarga de abastecer a una gran cantidad de habitantes de la ciudad de Trujillo

Pesqueda no solo es un caso emblemático de adaptación geográfica y desarrollo comunitario, sino también un ejemplo inspirador para otras áreas de la ciudad. Este sector demuestra cómo las comunidades periféricas pueden integrarse dinámicamente al tejido urbano, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y social de Trujillo.

La ocupación y desarrollo de este territorio no solo han enriquecido el paisaje urbano, sino que también han reflejado la evolución y la resiliencia de sus habitantes a lo largo del tiempo. El Sector 2 de Pesqueda nos enseña que los límites son solo barreras que pueden superarse con determinación y visión comunitaria, destacando que cada sueño puede alcanzarse cuando se trabaja unidos hacia un objetivo común.

CREACIÓN DE ARTE

APOYO COMUNITARIO

ERSEVERANCIA

CULTURA DE RECICLAJE

FUERTE RELIGIÓN

CUIDADO DE LA SALUD

MANOS A LA OBRA

M U R A L E S VIBRANTES

MINOS CON VIDA

CARACTERÍSTICAS

URBANAS GENERALES

P L A N O D E

Z O N I F I C A C I Ó N D E

U S O S D E L S U E L O

PESQUEDA - SECTOR II

LEYENDA

Manzanas

OU: Usos especiales

ZRP: Zona de Recreación

Pública

E1: Servicios Públicos

Complementarios (Educación

Básica / Educación Superior

Tecnológica)

H: Salud

ZRE-Ri; Zona de Reglamentación

Especial Riesgo

P L A N O D E U S O S D E

S U E L O E X I S T E N T E

PESQUEDA - SECTOR II

Este plano ofrece una representación de cómo se está usando actualmente el suelo de este sector. La información y análisis nos permite evidenciar cual es el uso que prima en todo el sector II del cerro Pesqueda. Además de ello se reconoce que un 85% de terrenos son utilizadas como viviendas, mientras que un 10% es de uso comercio y vivienda al mismo tiempo, por último, sólo un 5% de terrenos tienen otros usos como almacenes e instituciones o espacios para la comunidad. En conclusión, observando aquellos datos, obtenemos que cuenta con una tendencia de la mayoría de terrenos son utilizadas solo como vivienda.

P L A N O D E A L T U R A

D E E D I F I C A C I Ó N

PESQUEDA - SECTOR II

Este plano ofrece una representación de la disposición vertical de las diferentes edificaciones del sector.

La información y análisis nos permite reconocer el crecimiento del sector en ocupación. Además de ello se reconoce que un 45% de viviendas presentan dos pisos, mientras que un 40% presenta un piso, por último, sólo un 15% tienen de tres a más pisos.

En conclusión, observando aquellos datos, obtenemos que cuenta con una tendencia de baja densidad a media densidad.

P L A N O N O L I

PESQUEDA - SECTOR II

Este plano ofrece una representación de los llenos y vacíos del sector II del Cerro Pesqueda.

Mediante un análisis detallado se reconoce el alto grado de ocupación de la gran mayoría de edificaciones, cabe recalcar que no existió una debida planificación urbana con la que se puedan dejar espacios destinados al público general, como parques y/o jardines, además de atender otras necesidades como el hecho de incluir las condiciones naturales del contexto en la esencia del proyecto.

P L A N O D E

M A T E R I A L I D A D

PESQUEDA - SECTOR II

Este plano ofrece una representación de la materialidad de las diferentes edificaciones.

Mediante un análisis detallado se reconoce que un 91 % son edificaciones hechos de material noble y un 9% con Adobe, a pesar de estos datos, lo esperado seria tener edificaciones construidas con buena técnica debido a los desniveles que claramente tiene el sector, sin embargo, esa es una deficiencia que se observa al visitar el sector, rellenos de tierra que no llegan a ser totalmente seguros para el habitar de los pobladores.

P E R F I L

U R B A N O 1

PESQUEDA - SECTOR II

MATERIALIDAD: Ladrillo - Adobe

FUNCIONALIDAD: Vivienda

DENSIDAD: Edificaciones entre los 2 y 3 pisos

PROPORCIÓN Y ESCALA: Altura promedio por piso = 2,80 m

FORMA Y ESPACIALIDAD: Posee volúmenes y vanos rectangulares, asimismo, su crecimiento se realiza de manera vertical.

P E R F I L

U

R B A N O 2

PESQUEDA - SECTOR II

MATERIALIDAD: Ladrillo - Adobe

FUNCIONALIDAD: Vivienda

DENSIDAD: Edificaciones entre 1 y 2 pisos

PROPORCIÓN Y ESCALA: Altura promedio por piso = 2,80 m

FORMA Y ESPACIALIDAD: Posee volúmenes y vanos rectangulares, asimismo, su crecimiento se realiza de manera vertical.

P E R F I L

U R B A N O 3

PESQUEDA - SECTOR II

MATERIALIDAD: Ladrillo - Adobe

FUNCIONALIDAD: Vivienda -

Comercio - Religioso - Salud

DENSIDAD: Edificaciones entre los

2 y 3 pisos

PROPORCIÓN Y ESCALA: Altura promedio por piso = 2,80 m

FORMA Y ESPACIALIDAD: Posee volúmenes y vanos rectangulares, asimismo, su crecimiento se realiza de manera horizontal.

P E R F I L

U R B A N O 4

PESQUEDA - SECTOR II

MATERIALIDAD: Ladrillo - Adobe

FUNCIONALIDAD: ViviendaComercio

DENSIDAD: Edificaciones entre 1 a 2 pisos

PROPORCIÓN Y ESCALA: Altura promedio por piso = 2,80 m

FORMA Y ESPACIALIDAD: Posee volúmenes y vanos rectangulares, asimismo, su crecimiento se realiza de manera horizontal.

P E R F I L

U R B A N O 5

PESQUEDA - SECTOR II

MATERIALIDAD: Ladrillo - Adobe

FUNCIONALIDAD: ViviendaComercio

DENSIDAD: Edificaciones de 1 piso

PROPORCIÓN Y ESCALA: Altura promedio por piso = 2,80 m

FORMA Y ESPACIALIDAD: Posee volúmenes y vanos rectangulares, asimismo, su crecimiento se realiza de manera horizontal.

P E R F I L

U R B A N O 6

PESQUEDA - SECTOR II

MATERIALIDAD: Ladrillo - Adobe

FUNCIONALIDAD: Vivienda

DENSIDAD: Edificaciones de 1 piso

PROPORCIÓN Y ESCALA: Altura promedio por piso = 2,80 m

FORMA Y ESPACIALIDAD: Posee volúmenes y vanos rectangulares, asimismo, su crecimiento se realiza de manera vertical.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES

COMEDOR BUEN PASTOR

En el sector 2 del Cerro Pesqueda, se identifican cinco tipologías centrales que desempeñan funciones esenciales para la comunidad: la Casa Cultural, los comedores, la losa deportiva y la capilla, la posta médica, y las viviendas La Casa

Cultural es un espacio dedicado a promover la participación activa y el aprendizaje en los niños del sector. Fundada y presidida por Héctor Valencia, ofrece actividades como mediación de lectura, manualidades, dibujo y pintura para niños de 4 a 12 años. Los comedores, El Buen Pastor y María Parado de Bellido, están destinados a beneficiar a madres con hijos pequeños, proporcionando alimentación y apoyo esencial para las familias.

La losa deportiva y la capilla son espacios que fomentan tanto el deporte como la espiritualidad y la cohesión comunitaria. La losa permite a los jóvenes y niños practicar deportes y actividades recreativas, mientras que la capilla sirve como un lugar de encuentro espiritual y religioso para los habitantes. La posta médica proporciona atención sanitaria básica a los residentes, asegurando que tengan acceso a servicios médicos fundamentales.

Finalmente, las viviendas en el Cerro Pesqueda albergan a las familias de la comunidad, ofreciendo un lugar de residencia y refugio. Aunque enfrentan desafíos debido a su ubicación en la ladera del cerro, estas viviendas son el núcleo de la vida diaria de los habitantes, proporcionando un sentido de hogar y pertenencia.

CASA CULTURAL

EL MIRADOR

COMEDOR MPB
POSTA MÉDICA

T I P O L O G Í A

La Casa Cultural promueve el aprendizaje y la participación infantil; los comedores El Buen Pastor y María Parado de Bellido proporcionan alimentación y apoyo a madres con hijos pequeños; la losa deportiva y la capilla fomentan la recreación y la espiritualidad; la posta médica ofrece atención sanitaria básica. Constituyendo el núcleo de la vida cotidiana.

L E N G U A J E

A R Q U I T E C T Ó N I

C O

El lenguaje arquitectónico de estos lugares refleja la funcionalidad y adaptabilidad a las condiciones del terreno. La Casa Cultural y los comedores presentan estructuras simples y abiertas, diseñadas para facilitar la interacción y el movimiento.

P U E S T O D E S A L U D

P E S Q U E D A I I

PESQUEDA - SECTOR II

El Puesto de Salud del Sector 2 de Pesqueda se erige como un pilar esencial en la comunidad, proporcionando atención médica vital a sus habitantes. En una zona donde el hospital más cercano está a gran distancia, este centro se convierte en un refugio de esperanza y cuidado para todos los vecinos. Aquí, cada día, personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, encuentran alivio y tratamiento para sus enfermedades.

Las mujeres embarazadas reciben el seguimiento necesario, las personas con discapacidades hallan un apoyo constante y los adultos mayores cuentan con la atención que merecen. Pero el impacto de este puesto de salud va más allá de las consultas médicas. Los dedicados médicos y enfermeras organizan actividades que promueven la unión y la concientización en el sector, involucrando a todos, desde los más pequeños hasta los mayores, en iniciativas comunitarias que fortalecen el tejido social.

El Puesto de Salud del Sector 2 de Pesqueda no solo cura cuerpos, sino que también nutre el espíritu comunitario, consolidándose como un faro de bienestar y solidaridad en la región.

P U E S T O D E S A L U D

P E S Q U E D A I I

PESQUEDA - SECTOR II

T I P O L O G Í A

Centro de Salud

L E N G U A J E

A R Q U I T E C T Ó N I C O

Los ambientes se encuentran con algunas deficiencias a nivel de infraestructura, cuentan con equipamiento básico pero el aforo no alcanza a satisfacer el nivel de demanda de los habitantes

PLANTA PRIMER NIVEL
CORTE A - A'
CORTE B - B'
'

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O

Una edificación que salvaguarda la salud y vida de sus pobladores debe estar bien construida, ser fuerte y duradera, con esto en mente se inició la construcción con la implementación de cimientos corridos que protegerán la integridad estructural del centro de salud durante sismos.

Posteriormente para la envolvente se edificó con albañilería confinada, un sistema económico y funcional, ideal para edificaciones por debajo de 4 pisos.

Finalmente para la envolvente se construyó una estructura de acero galvanizado soldado que soporta unas calaminas las cuales protegerán el centro de salud de las inclemencias del tiempo.

CIMIENTOS CORRIDOS

ESTRUCTURA DE ACERO

FIBROCEMENTO

EXPUESTO

PINTURA AL AGUA LÚCUMA

ACERO PINTADO DE ESMALTE NEGRO

METAL PINTADO DE ESMALTE NEGRO

El centro de salud de Pesqueda tiene como cara un color lúcuma que cabe resaltar es pintada por la población de pesqueda concretamente la última vez que se pinto fue por la el comité de la capilla hace unos 3 meses aproximadamente

Para su estructura metálica se resalta con un color negro brillante que contrasta armoniosamente con el claro de la fachada, por último muestra su cubierta con la textura y color natural del fibrocemento, un material con significado pues es la vestimenta que toma el progreso..

CONFORT ACÚSTICO

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

Entre los defectos más destacados están los desprendimientos de pintura, causado por factores como condiciones climáticas y su antigüedad.

Se pueden observar a simple vista las erosiones y deformaciones, que probablemente resultan de la acción del viento y el peso de las calaminas, sostenidas por una estructura de acero.

Además, aunque en menor grado, se presentan problemas físicos como la acumulación de suciedad cerca de la calle y la humedad, que están relacionadas con el uso y el mantenimiento del entorno por parte de la comunidad en sus actividades diarias.

La parte más deteriorada de la posta es la trasera, debido a su proximidad con la losa deportiva y las actividades allí realizadas.

Debido a su ubicación, la posta está expuesta a ruidos constantes de vehículos privados y públicos que circulan por la Av. 5 de abril.

ILUMINACIÓN

Al no existir ventanas en su alrededor, la única manera de obtener iluminación es por las rejas superiores de la calamina.

CONFORT TÉRMICO

El techo de calamina puede ser problemático durante el verano, afectando a toda la población y médicos que usan estas instalaciones

VENTILACIÓN

El aire ingresa a través de pequeñas aberturas en la parte delantera y posterior del edificio

C O M E D O R B U E N

P A S T O R

PESQUEDA - SECTOR II

El comedor "El Buen Pastor", es un pilar esencial para la nutrición y el bienestar de toda la comunidad. Este comedor juega un rol fundamental en asegurar que cada día las personas reciban una alimentación balanceada, con especial atención a las madres con hijos pequeños y a los adultos mayores. Pese a que el sustento proveniente del estado es limitado, las dedicadas cocineras hacen maravillas con los recursos disponibles, esforzándose al máximo para que la comida alcance para todos. Su labor incansable y solidaria se refleja en cada plato servido, convirtiendo cada comida en un acto de amor y cuidado comunitario.

El comedor "El Buen Pastor" es un espacio acogedor y funcional, diseñado para facilitar un servicio eficiente de alimentos en un ambiente cálido y comunitario. Aquí, toda la comunidad encuentra un lugar donde no solo se alimentan, sino que también se reúnen, comparten y fortalecen los lazos comunitarios. La estructura del comedor, aunque sencilla, es robusta y adaptada a las condiciones del terreno, reflejando el compromiso y la solidaridad que sustentan este valioso espacio de servicio comunitario.

1 4 9

C O M E D O R B U E N

P A S T O R

PESQUEDA - SECTOR II

T I P O L O G Í A

Comedor Popular

L E N G U A J E

A R Q U I T E C T Ó N I C O

Los ambientes se encuentran con algunas deficiencias tanto a nivel de infraestructura como de equipamiento básico, incluso el aforo llega a ser muy limitado para los beneficiarios de este espacio.

O R T E A - A '

C O R T E B - B '

C

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O

Para implementar el comedor se aprovechó las piedras de la zona para crear un cemento ciclópeo a modo de cimientos enterrados. Y luego se cubrió con falso piso.

Seguidamente en la envolvente se usó muros de albañilería confinada amarrado a columnas pequeñas, sistema económico y funcional.

Finalmente la cubierta se construyó con sistema de losa aligerada, lo que permite utilizarlo como piso para próximas ampliaciones.

ALBAÑILERÍA CONFINADA

CIMENTACIÓN CICLOPEA

M A T E R I A L I D A D

Comedor buen pastor es un ejemplo de aprovechar los recursos que tienes a tu disposición, construcción vernácula, pues aprovechan los grandes bloques de piedra del cerro para hacer unos cimientos resistentes, aprovechan la fabricación de ladrillo artesanal y los usan para sus muros.

En sus acabados se valen del mismo concreto, un piso liso y brillante de concreto pulido, aprovechan el color para crear espacios alegres y agradables, por último representan sus ideales con murales.

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

El comedor Buen Pastor posee una escalera con deficiencias constructivas donde el ladrillo queda expuesto, además de mostrar evidente desgaste en la pintura de su fachada. Se observa la falta de puntos de iluminación y, en la parte baja, un mural parcialmente oculta el muro de ladrillo. Los materiales de construcción se acumulan desordenadamente debajo de las escaleras, afectando negativamente la apariencia de la fachada. La presencia de humedad en las paredes agrava el problema, contribuyendo al descascarillado de la pintura.

El comedor presenta problemas estructurales y ambientales graves: la escalera con ladrillo expuesto y desgaste en la pintura, acumulación de materiales y piedras peligrosas para los niños. Además, carece de ventilación cruzada y las ventanas permiten poco aire, afectando la calidad del ambiente. La iluminación natural es escasa debido a vanos pequeños y en verano la falta de ventilación adecuada provoca temperaturas sofocantes en el interior.

C O M E D O R P O P U L A R

M A R Í A P A R A D O D E

B E L L I D O

PESQUEDA - SECTOR II

El comedor "María Parado de Bellido", ubicado en el Sector 2 de Pesqueda, es una pieza clave en la alimentación y el bienestar de aproximadamente 50 personas de la comunidad. Gracias al esfuerzo y dedicación de las madres y señoras del comité, este comedor se mantiene en funcionamiento, proporcionando recursos esenciales y contribuyendo al desarrollo de quienes más lo necesitan.

Estas mujeres incansables se enfrentan diariamente a desafíos significativos. Por ejemplo, trabajan arduamente juntando tierra para nivelar el terreno, ya que la parte trasera del comedor tiene un desnivel peligroso que amenaza la seguridad de todos. Además, actualmente enfrentan una situación crítica: la posible pérdida del local. Les han exigido la construcción de un baño obligatorio, sin el cual corren el riesgo de que les quiten el espacio donde operan.

1 5 7

C O M E D O R

P O P U L A R M A R Í A

P A R A D O D E

B E L L I D O

PESQUEDA - SECTOR II

T I P O L O G Í A

Comedor Popular

L E N G U A J E

A R Q U I T E C T Ó N I C O

Este ambiente cuenta con limitaciones en cuanto al suelo que ocupa, ya que presenta un desnivel muy pronunciado. Por otro lado, la limitación de espacios básicos como un baño es un limitante, que hoy en día es necesario para que no les quiten el terreno que ocupan.

PLANTA PRIMER NIVEL

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O

Este comedor es una muestra excelente del trabajo colaborativo de la comunidad, pues fue construido por los pobladores en su beneficio.

Con los pocos materiales que tenían disponibles se las ingeniaron, puesto que contaban con poco cemento hicieron una losa pequeña de concreto que a su vez es el cimiento de la edificación

Usaron adobe como pegamento para sus muros de ladrillo y con una mezcla mixta se erigieron los muros, por último con viguetas de madera se emplazó la cubierta de fibrocemento.

ALBAÑILERÍA CONFINADA

CIMENTACIÓN CICLOPEA

CUBIERTA DE ZINC
FALSO PISO

FIBROCEMENTO EXPUESTO

CEMENTO SEMIPULIDO

PINTURA AL AGUA BLANCA

El comedor María Parado de Bellido lleva en su piel las cicatrices del tiempo, pintura blanca desgastada y con tonalidades pardas, da testimonio de el tiempo que lleva este comedor en pie sirviendo a su comunidad.

Con cemento pulido y fibrocemento expuesto se muestra como su naturaleza lo creó, un comedor con mucha experiencia y que aún se mantendrá en pie durante muchos más años.

MANTENIMIENTO

La cubierta es de madera, lo que sugiere la necesidad urgente de un buen mantenimiento preventivo para evitar deterioros mayores.

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

El comedor popular María Parado de Bellido presenta varios problemas de conservación. Las paredes están despintadas, mostrando solo la pintura base, y la humedad ha corroído la parte inferior de la vivienda. Además, la vereda de concreto tiene rajaduras debido a una mala construcción inicial.

ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

Cuenta con ventanas pequeñas que limitan la ventilación adecuada, además de tener vidrios opacos que reducen la iluminación natural dentro de la edificación.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Además, no hay un lugar designado para la disposición de residuos, un aspecto crucial dada la tipología del lugar.

C A P I L L A + L O S A

PESQUEDA - SECTOR II

ELos dos espacios que actualmente enfrentan constantes problemas y, en lugar de unirse para el bienestar de la población, se pelean como niños, son la capilla y la losa deportiva. Estos son dos ambientes cruciales para el desarrollo de la comunidad: uno dedicado a la adoración de Dios y el acercamiento espiritual, y el otro a la promoción del deporte y la cultura entre los ciudadanos.

Por un lado, la capilla es actualmente solo un pequeño terreno de tierra con una cruz emblemática para los creyentes, donde se reúnen a orar todos los sábados por la tarde, pero ellos mínimo necesitan que se les haga un cerramiento a dicho terreno, ya que en temporadas de frio se les complica el reunirse . Por otro lado, la losa deportiva ya está construida; aunque solo consiste en una base de concreto, es de gran utilidad para las personas que la utilizan para practicar deporte, realizar danzas y organizar eventos comunitarios como chocolatadas.

La falta de armonía entre estos dos espacios importantes limita el potencial de desarrollo y cohesión en la comunidad. Es esencial que ambos ambientes encuentren una forma de colaborar y complementarse, para que juntos puedan contribuir de manera efectiva al bienestar y crecimiento de todos los habitantes.

1 6 5

L O Z A +

PESQUEDA - SEC

T I P O L O G

Loza + Capilla

L E N G U A J

A R Q U I T E C

Este espac características peculiares, actividades u espacio, la re religión. Los muy limitantes muy restringid expuesto a la

CORTE A - A'
CORTE B - B'
A '

S

I S T E M A C O N S T R U C T I V O

Este espacio es muy peculiar ya que no es como tal un ambiente cerrado, aquí se dan actividades, a pesar de las condiciones, el viento o el sol, las personas lo han tomado como un espacio.

Tiene una pequeña capilla que consta de una coraza de mampostería coon cimientos en concreto sobre la cual esta colocada una cruz de acero.

A esta se le une su losa deportiva de concreto semi pulido que descansa sobre un piso nivelado por los mismo pobladores y unos arcos de acero diseñado para durar tanto como las historias sobre la losa.

La capilla aprovecha muy bien sus materiales y busca darle un significado a sus colores, una cruz en esmalte verde que se diferencia del cielo y descansa sobre una cúpula roja cómo la sangre derramada por cristo en su cruz.

La loza pinta del color blanco en sus arcos como en las grandes competiciones de fútbol, también se vale del color del muro trasero de la posta para darle mayor alegría al espacio.

CEMENTO SEMIPULIDO
PINTURA ROJO-NARANJA
CÚPULA DE LADRILLO

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

La superficie de la losa muestra áreas con desgaste considerable, especialmente en las zonas donde se ha expuesto el suelo subyacente.

Limpieza y Mantenimiento: Se pueden observar residuos y basura esparcidos por el área, lo cual indica una falta de limpieza y mantenimiento regular.

La portería en el fondo esta en condiciones aceptables, pero la falta de otras instalaciones deportivas visibles sugiere que la losa no está mantenida para actividades deportivas.

El entorno general parece estar descuidado, con cables colgando y grafitis en las paredes, lo que contribuye a una impresión general de abandono.

La losa deportiva presenta varios problemas de sostenibilidad. No existen rampas ni accesibilidad para personas con discapacidad. Además, los materiales de la losa no son duraderos y falta limpieza y mantenimiento. Asimismo, no hay vegetación para mejorar la calidad del aire, proporcionar sombra y crear un ambiente agradable para los usuarios.

C A P I L L A D E P E S Q U E D A

S E C T O R I I

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

La capilla del sector II de Pesqueda se encuentra en un estado de conservación deficiente. La tierra se encuentra parcialmente por encima del concreto, lo que podría estar afectando la estabilidad de los cimientos No existe techo, dejando la capilla expuesta a las inclemencias del clima.

Alrededor de la capilla se encuentra basura, lo que refleja un abandono y falta de mantenimiento. El suelo está despintado y presenta algunos grafitis, indicando vandalismo y deterioro.

Estos elementos reflejan la necesidad urgente de intervenciones para restaurar y conservar la capilla, evitando un mayor deterioro de su estructura y su entorno.

La capilla cuenta con bajos criterios de sostenibilidad, la tierra sobre el concreto no delimita la ocupación, falta de cubierta y deja a los fieles expuestos al sol, la basura alrededor sin un lugar adecuado para residuos, el suelo de la capilla esta despintado y grafiteado.

Además, carece de vegetación , servicios de agua y luz. Es urgente intervenir para restaurar y conservar la capilla, mejorando su estructura y entorno para los fieles.

C A S A C U L T U R A L

P I E D R A E T E R N A

PESQUEDA - SECTOR II

Uno de los pilares de la comunidad y el espacio más colorido de todo el Sector 2 de Pesqueda es el centro cultural "Piedra Eterna". Este lugar, lleno de vida y creatividad, es donde los niños pueden ser libres y dejar volar su imaginación. En "Piedra Eterna", los pequeños reciben enseñanzas positivas y adquieren conocimientos esenciales, como el amor por la lectura.

Aunque es un espacio pequeño, cada rincón del centro cultural es utilizado al máximo, respetando y armonizando con la naturaleza que lo rodea. El encargado de este centro es un verdadero ejemplo a seguir para toda la comunidad. Su dedicación y visión para el progreso comunitario son inspiradoras, y su labor es una lección de compromiso y amor por su gente.

"Piedra Eterna" no solo embellece el sector con sus colores vibrantes, sino que también enriquece las vidas de todos los que participan en sus actividades. Es un faro de esperanza y desarrollo, un lugar donde la creatividad y el conocimiento se unen para forjar un futuro mejor para todos.

C A S A C U L T U R A L

P I E D R A E T E R N A

PESQUEDA - SECTOR II

T I P O L O G Í A

Casa Cultural- Otros Usos

L E N G U A J E

A R Q U I T E C T Ó N I C O

El único ambiente con el que cuentan construido es de dimensiones reducidas, sin embargo se apoyan del uso del espacio exterior. Por otro lado, en cuanto a los recursos, se encuentra gratamente equipado de manera próspera por medio de las diferentes donaciones.

PLANTA PRIMER NIVEL
CORTE A - A'
A '
B '

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O

El centro cultural es un espacio mejor planificado, emplazado sobre un terreno compacto se funde losas de concreto que conectarán las estructuras al suelo, en piedra eterna tenemos hasta tres tipos de estructuras.

Estructura de acero que funciona para dar sombra a los niños del taller, una estructura de bambú que recibe a los visitantes y una estructura de drywall que sirve de refugio para los niños de pesqueda y sus trabajos creativos

ESTRUCTURA DE ACERO

es fiel pósito, ovecha s para ado al quien én las natural ue se locales pacios

Piedra

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

La Casa Cultural Piedra Eterna presenta una combinación interesante de materiales y características, pero también algunos desafíos en su mantenimiento y accesibilidad. La cubierta está hecha de bambú y el mobiliario es de concreto, mientras que los caminos peatonales están pavimentados con piedra. Sin embargo, hay ausencia de acceso para discapacitados, lo cual es una limitación importante. Algunos bordes de concreto están partidos y el piso está parcialmente compuesto por bloques. Destacan murales con dibujos que reflejan la cultura regional, añadiendo valor estético y cultural al espacio.

La Casa Cultural Piedra Eterna destaca por su diseño sostenible y natural. La cubierta y estructura del edificio están construidas con bambú, un material ecológico y renovable que resalta por su resistencia y belleza. El piso está hecho de piedra, ofreciendo un ambiente firme y natural. La presencia de vegetación alrededor del edificio garantiza una buena calidad del aire, mejorando el confort de los asistentes y creando un entorno agradable y saludable para actividades

J A R D Í N D E N I Ñ O S N ° 1 6 9 1

E S T R E L L A S D E L S A B E R

PESQUEDA - SECTOR II

Esta tipología en particular implica una gran responsabilidad hacia los más pequeños, ya que es el primer lugar donde comienza su etapa educativa.

Este Centro de Educación Inicial (CEI) es sumamente importante en el sector II de Pesqueda, ya que es el único de su tipo.

Aunque el espacio es reducido, el CEI cuenta con los elementos esenciales para un funcionamiento cómodo tanto para las docentes como para los alumnos. Atiende a un total de 28 niños, con edades entre 3 y 5 años, organizados en dos aulas.

A pesar de estar ubicado en una zona algo oculta, el centro preserva la privacidad deseada por la directora, promoviendo un entorno de enseñanza que prioriza la seguridad de los pequeños y captura la verdadera esencia de este espacio en su interior.

C A S A C U L T U R A L

P I E D R A E T E R N A

PESQUEDA - SECTOR II

T I P O L O G Í A

Jardín de niños - Educativo

L E N G U A J E

A R Q U I T E C T Ó N I C O

Posee dos ambientes destinados a las aulas para los niños de 3, 4 y 5 años, luego tiene un pequeño patio donde los más pequeños juegan en sus recreos. Además, en la ultima parte construida tiene dos pisos, en el primero hay un pequeño comedor y más atrás tienen los baños, por otro lado en el segundo piso hay un almacén para mobiliario en desuso y la ubicación de dos rotoplas para el almacenamiento del agua.

PLANTA P

A - A'

B - B'

CORTE
CORTE

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O

El Centro Educativo Inicial Estrellitas del Saber es un ejemplo ejemplar del esfuerzo y la colaboración de la comunidad para construir una infraestructura educativa esencial.

Aunque las autoridades locales solo pudieron completar una parte del colegio, los habitantes del área tomaron la iniciativa para terminar el proyecto con los recursos a su disposición.

Para nivelar el suelo, la comunidad picó la piedra que se encontraba bajo el suelo, utilizando herramientas rudimentarias para preparar el terreno. Con los materiales limitados disponibles, crearon una losa de concreto pequeña para servir como cimiento de la edificación. Los muros se construyeron con ladrillos, utilizando adobe como pegamento para asegurar su estabilidad.

Finalmente, la cubierta se colocó con vigas de madera y una mezcla de fibrocemento, proporcionando una protección adecuada para la edificación.

1 8 5

CUBIERTA DE ZINC

FIBROCEMENTO EXPUESTO

ALBAÑILERÍA CONFINADA
FALSO PISO

CERÁMICA DE BAÑO

PORCELANATO

El Centro Educativo Inicial

Estrellitas del Saber refleja el profundo deseo de los padres de proporcionar una educación de calidad a sus hijos. La finalización de este centro fue posible gracias al esfuerzo incansable de los pobladores locales, quienes aportaron su dedicación para culminar la construcción.

Para construir el centro, se utilizaron materiales típicos de la zona, como ladrillo para las paredes, que ofrecen durabilidad y resistencia. La pintura especial para niños se aplicó para crear un entorno estimulante y acogedor. El suelo se terminó con cemento pulido, brindando una superficie limpia y fácil de mantener, mientras que en algunas áreas se colocaron cerámicas para mejorar el ambiente y facilitar la limpieza.

PINTURA SATIN

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

El estado de conservación del Jardín de Niños "Estrellas del Saber" es en general satisfactorio. Actualmente, los salones se encuentran en buen estado y están construidos principalmente de concreto, aunque dos de sus paredes son de adobe. Los techos de los salones están hechos de calamina y se sostienen con vigas de madera robustas.

En la parte trasera del patio, hay una infraestructura de dos pisos construida con concreto. Sin embargo, debido a su proximidad con los baños, esta área presenta un problema de humedad. Actualmente, no se están considerando medidas para mitigar este problema y asegurar que todas las instalaciones mantengan un nivel óptimo de conservación.

LUZ SOLAR

VIENTOS DEL SUR

La orientación al norte presenta varios beneficios, especialmente en términos de eficiencia energética y confort térmico. Una fachada norte recibe luz natural de manera más uniforme a lo largo del día y del año, evitando el exceso de luz solar directa que puede causar deslumbramiento y sobrecalentamiento. Esto ayuda a mantener temperaturas interiores más estables y frescas, reduciendo la necesidad de sistemas de aire acondicionado y, por ende, ahorrando energía. Además, la menor exposición directa al sol significa que hay menos necesidad de utilizar energía para refrigeración en climas cálidos, lo que se traduce en facturas de energía más bajas y una menor huella de carbono.

V I V I E N D A D E L A F A M I L I A

A N D R A D E G A R C Í A

PESQUEDA - SECTOR II

Esta vivienda unifamiliar es el hogar de la familia

Andrade García, una de las familias fundadoras de Pesqueda. Este lugar no solo alberga a los dos esposos y sus hijos, sino que también representa el esfuerzo continuo y la determinación de sus habitantes.

El señor Damián, uno de los fundadores de Pesqueda, llegó a esta comunidad sin un lugar donde vivir. Con mucho esfuerzo y determinación, logró construir esta casa desde cero. Inicialmente, aprendió de manera autodidacta cómo fabricar adobe para levantar los primeros muros de su hogar. Con el tiempo, ha ido mejorando y modificando su vivienda para adaptarla a las necesidades cambiantes de su familia.

Esta casa, construida con sacrificio y valentía, representa el crecimiento y el progreso de sus habitantes. Aunque ha enfrentado numerosos desafíos, la familia Andrade García ha logrado crear un espacio que cumple con sus necesidades básicas de habitabilidad.

V I V I E N D A D E L A

F A M I L I A

A N D R A D E G A R C Í A

PESQUEDA - SECTOR II

T I P O L O G Í A

Vivienda

L E N G U A J E A R Q U I T E C T Ó N I C O

Esta vivienda tiene dos niveles, presentando los diferentes ambientes de sala, cocina, y dormitorios de manera organizada, si bien es cierto su distribución es normal, pero cuenta con lo necesario para realizar sus actividades

PLANTA PRIMER Y SEGUNDO NIVEL

O R T E A - A ’

C O R T E B

C

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O

Para la vivienda de la familiar Andrade García , tuvo el apoyo de los pobladores de la zona para crear un cemento ciclópeo a modo de cimientos enterrados. Y luego se cubrió con falso piso.

Seguidamente en la envolvente se usó muros de albañilería confinada amarrado a columnas pequeñas, sistema económico y funcional.

Finalmente la cubierta se construyó con sistema de losa aligerada, lo que permite utilizarlo como piso para próximas ampliaciones.

MURO NO PORTANTE
ZAPATAS CORRIDAS

M A T E R I A L I D A D

vienda que ha sido testigo de periencias de la directora de la ndad señor de los milagros, se de azul como el cielo, un color agrada a la familia que mente mira al cielo para dar s adios por la oportunidad de más. sos con baldosas oscuras que uitan el protagonismo a la decoración religiosa y por su a la estatua del señor de los os, su segundo piso se ra descubierto comunicando el so de la familia

PINTURA AL AGUA AZUL MADERA

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

La vivienda de la señora Tomasa tiene varios años de ser construida, y por tal motivo tiene algunos daños estructurales superficiales, pero que al pasar los años podría comprometer la estabilidad de la edificación y al mismo tiempo es vulnerable a desastres naturales

Desde la fachada podemos ver que el primer piso tiene algunos acabados, pero el segundo piso no cuenta con tarrajeo y el techo es de calamina con una estructura bastante débil, al mismo tiempo se puede observar las columnas un poco deterioradas y con algunas deformaciones.

Al momento de ingresar los espacios cuentan con tarrajeo y también pintura, y se puede tener la sensación de seguridad pero sí posee algunos problemas de humedad que puede afectar directamente a la salud de los habitantes.

ILUMINACIÓN

Las ventanas son demasiado pequeñas para permitir la entrada suficiente de luz solar, lo que obliga a utilizar iluminación eléctrica durante el día en ciertos espacios.

CONFORT ACÚSTICO

La casa está situada en una calle muy poca transitada, lo que significa que muy pocas veces se escucha algún vehículo

La vivienda no está diseñada para soportar condiciones climáticas extremas debido a la distribución inadecuada de ventanas y aberturas al exterior.

VENTILACIÓN

La falta de ventanas hace que los espacios sean sofocantes durante el calor intenso, lo que puede afectar negativamente a los habitantes.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Al igual que en muchas otras viviendas, el punto de recolección de basura está lejos, lo que provoca que los residentes a menudo tiren sus desechos de manera inapropiada en los alrededores.

V I V I E N D A D E L A

F A M I L I A M E N D O Z A

PESQUEDA - SECTOR II

Esta vivienda unifamiliar alberga a la familia Mendoza, compuesta por una madre y sus hijos. Este humilde hogar, aunque carece de los recursos económicos necesarios para tener una casa con condiciones básicas adecuadas, se ha convertido en un símbolo de sacrificio y determinación. A pesar de las limitaciones, los Mendoza han logrado levantar su casa con gran esfuerzo.

La vivienda está rodeada únicamente por paredes sencillas, y las divisiones internas están hechas con cortinas, evidenciando la precariedad de su situación.

Sin embargo, cada rincón de esta modesta casa refleja el amor y la esperanza que la familia pone en su hogar. Aunque enfrentan muchas dificultades, han creado un espacio que satisface sus necesidades de habitabilidad básica, proporcionando un refugio donde pueden encontrar consuelo y seguridad. 1 9

V I V I E N D A D E L A

F A M I L I A M E N D O Z A

PESQUEDA - SECTOR II

T I P O L O G Í A

Vivienda

L E N G U A J E

A R Q U I T E C T Ó N I C O

Esta vivienda presenta altas deficientes de habitabilidad, ante el poco espacio se ve hacinamiento, además de una infraestructura deficiente.

PLANTA PRIMER NIVEL
CORTE A-A’
CORTE B-B’

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O

Para la vivienda de la familiar Mendoza , se aprovechó el suelo de piedra para crear un cemento ciclópeo a modo de cimientos enterrados. Y luego se cubrió con una ligera capa de cemento empobrecido.

Seguidamente en la envolvente se usó muros de albañilería, en este caso son muros no portante ya que no tienen columnas de amarre y el ladrillo es pandereta.

Finalmente la cubierta se construyó con calaminas que se apoyan en pequeñas vigetas de madera para su sostén

DE ZINC MUROS NO PORTANTES

ESCALERA DE CONCRETO

CUBIERTA
LOSA DE PIEDRA

DIVISIONES DE ESTERA

M A T E R I A L I D A D

Esta vivienda habla de muchas maneras sobre la realidad de muchas personas en el cerro pesqueda, resilientes ante la adversidad, demuestra con sus paredes de ladrillo que busca el progreso de la familia, con sus divisiones de estera da testimonio de lo que muchas personas de pesqueda han tenido que pasar antes de poder salir adelante.

Es un testimonio viviente de una familia en busca del progreso, una familia que resiste la adversidad y con lo poco que tienen se las arreglan para dar la mejor vida posible a sus hijos

E S T A D O D E

C O N S E R V A C I Ó N

La vivienda presenta características constructivas tradicionales pero con preocupantes deficiencias estructurales y de mantenimiento. La cimentación es de piedra y el sobrecimiento de concreto, mientras que las paredes son de adobe, material vulnerable cuando no está protegido adecuadamente. La ausencia de columnas es una preocupación significativa para la estabilidad estructural. El adobe está expuesto sin recubrimiento, lo cual aumenta su vulnerabilidad frente a la intemperie y el deterioro. Los vanos están despintados y parte de la edificación se ve afectada por una escorrentía, indicando problemas de impermeabilización y posible daño estructural por agua.

La vivienda está construida con adobe, calamina y piedra, materiales tradicionales que presentan limitaciones en ventilación e iluminación debido a sus mínimos vanos. La falta de un lugar para la disposición de residuos y el acceso único por escalera complican la higiene y la comodidad de ingreso. Estas deficiencias resaltan la necesidad urgente de mejoras estructurales e infraestructurales para optimizar la habitabilidad y funcionalidad del espacio.

CENTRO CENTRO INTEGRAL INTEGRAL

PESQUEDA II PESQUEDA II

7.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El Centro Integral de Pesqueda II es un proyecto que busca la unión de la comunidad del Cerro Pesqueda a través de su arquitectura, creemos que las diferencias entre los usuarios del terreno lejos de ser una limitación pueden convertirse en una gran oportunidad de diseño.

El nombre del proyecto nace a partir de la conceptualización de los diversos patrones comunes encontrados en sus habitantes en el espacio, pues quién mejor que las mismas personas que durante años han ocupado el espacio para expresar su esencia en un nombre tan significativo.

El equipo de diseño parte de la premisa: <En una edificación hay dos vidas, la que proyecta el arquitecto y la que realmente sucede=. (Koolhaas. 2018). Ante ello, los proyectistas nos hemos convertido en participantes de lo que realmente sucede en el lugar, convirtiéndonos en miembros más de la comunidad de Pesqueda.

"La arquitectura debe servir a la gente. No se trata solo de crear formas bonitas, sino de resolver problemas reales, mejorar la vida de las comunidades, exaltar sus raíces y celebrar su cultura". (Shigeru Ban)

Los autores

CENTRO INTEGRAL DE PESQUEDA II

Leonardo Dante
Custodio Velásquez
Rosa Angelica Alcantara Huaripata

7.2 EL TERRENO

UBICACIÓN

Nuestro terreno de intervención está ubicado en el Sector II del cerro Pesqueda, al noroeste del Centro histórico de Trujillo, a las faldas de el cerro habitado más cercano perteneciente al distrito de Trujillo.

Se encuentra en la intersección de la Av. 5 de Abril y el pasaje Santa Rosa en un entorno generalmente tranquilo dónde predominan edificaciones pequeñas, las cuales presumen de su materialidad en ladrillo artesanal o en tarrajeos de cemento. Sus pistas están asfaltadas aunque ciertas zonas necesitan mantenimiento.

Esta zona es muy importante pues está cargada de historia ya que aquí se colocó la primera piedra de Pesqueda y generalmente se toma como zona central del sector II de Pesqueda y punto de encuentro para eventos importantes como el aniversario del sector II.

NORTE: PASAJE A

SUR: AV. 5 DE ABRIL

ESTE: AV. 5 DE ABRIL

OESTE: VIVIENDAS

La zona se caracteriza por su abundancia de piedra caliza las cuales son utilizadas para las cimentaciones de las edificaciones dejándose algunas al descubierto y formando parte de los taludes de las manzanas.

De igual manera se usa la piedra en el espacio público, tal es el caso de las escalinatas que te conducen a las partes más altas de Pesqueda, además cabe resaltar que estos trabajos en Piedra lo hacen los mismos pobladores.

Las edificaciones de la zona tienen una escala uniforme de hasta 2 pisos con cubiertas planas que te permiten apreciarlos con un solo bloque muy alargado, en algunos muros podemos encontrar murales que cuentan la historia del sector.

A sus alrededores predomina el uso residencial, generalmente a lo largo de la avenida hallamos viviendas comercio y viviendas taller, a lo largo de las calles paralelas es solo para actividades residenciales.

DIMENSIONES

.

El área de intervención pertenece a tres comitivas del sector II, la capilla dirigida por la hermandad <Señor de los Milagros=. la comitiva de las losa deportiva y la comitiva de la posta médica quienes usan complementariamente los terrenos de los otros.

El terreno presenta un alto contraste en sus dimensiones pues el área de la capilla es de 72.63 m² con 18.72 m² de área construida y 53.91 m² de área

libre, mientras que de la posta son unos 139.5 m², con la totalidad de su área construida, por último la losa deportiva de 278.01 m² con 258.22 m² de área construida, un jardín de 24.23 m² y 19.78 m² de área

libre. Estas áreas en conjunto hacen un total de 388.38 m², y describen un perímetro de 93.16 metros.

Ahora bien el terreno lamentablemente solo cuenta con servicio de agua, desagüe y electricidad en la zona del puesto de salud más por la necesidad se tiene la opción de habilitar agua y desagüe en los demás espacios a través del P.S. del sector II.

Las zonas del terreno son irregulares pues esta lotización de hizo de manera informal, y el área fue designada por el alcalde vecinal originalmente para posta de salud, sin embargo fue ocupado para otros usos generando estos terrenos irregulares. El área de la zona de la capilla es un triángulo, cuenta con unos ángulos internos de 73°, 54° y 53° y está elevada aprox. un metro respecto a la losa, del centro de salud es una cuadrilátero el cual tiene un minúsculo recorte en la esquina cercana a la losa y cuenta con ángulos internos de 101°, 100°, 89° y 83° y también está elevada un metro respecto a la losa, por último el área de la losa, la cuál no es totalmente ortogonal pues es más bien un romboide y cuenta con dos ángulos de 91° y dos ángulos de 89°.

ÁREA: 535 m²

PERIMETRO: 98 m

FORMA: Irregular

ACCESIBILIDAD

El terreno lo ubicamos a 5 km de la Plaza Mayor de Trujillo aprox. a 22 minutos en auto, 7 km del Mall Plaza Trujillo aprox. a 25 minutos en auto, 7.7 km del Terrapuerto Trujillo, aprox. a 27 minutos en auto, 5.5 km del conocido punto de encuentro de transporte público OR (Oficina de Registro Militar) aprox. a 25 minutos en auto, 4km del mercado mayorista a 18 minutos en auto y 53 minutos caminando.

Para llegar al terreno podemos hacerlo a través de transporte público, tomando las combis amarilla de la empresa de transportes <Los Girasoles= línea B1, cabe resaltar que esta es la única línea y la Av. 5 de Abril es la única avenida del sector por la que pasa el transporte público, el punto del terreno es conocido como el centro de salud de Pesqueda.

5001000 m0

El proyecto lo ubicamos en el cruce entre el pasaje Santa Rosa y la avenida 5 de Abril, la más concurrida del sector II, misma dónde se encuentran el comedor María Parado de Bellido a tan solo 180 metros y el comedor Buen Pastor a 270 metros.

Paralelamente a la avenida también encontramos la casa cultural Piedra Eterna, uno de los hitos vecinales más conocidos e importantes del sector, el cual encontramos a unos 210 metros.

HITOS EN EL SECTOR

COMEDOR POPULAR MARIA PARADO DE BELLIDO

ASOCIACIÓN CULTURAL PIEDRA ETERNA

COMEDOR BUEN PASTOR

JARDÍN “ESTRELLITAS DEL SABER”
MIRADOR

TOPOGRAFÍA

Al tratarse de un cerro, la topografía en Pesqueda II es muy diferente al resto de la ciudad de Trujillo; puesto que, rompe con el esquema de trabajo tradicional al que estamos acostumbrados al presentar una pendiente muy pronunciada con elevaciones y depresiones que brindan complejidad al área de estudio, representando un importante desafío para nosotros como proyectistas al tener que adaptarnos a su morfología e innovar nuevas estrategias de diseño para su construcción y permanencia en el tiempo.

El suelo rocoso característico de este sector es la causa de la superficie irregular y accidentada que hay en el terreno, está conformado por piedras y rocas de variados tamaños, cuyas condiciones han dificultado durante varios años el trabajo de construcción para los habitantes del lugar al encontrarse con rocas que no son fáciles de picar, convirtiéndolas en parte de su estructura y por ende, en una pieza más de sus viviendas.

CORTE A-A’

CORTE B-B’

USOS DEL SUELO

. El terreno presenta una combinación de 3 tipologías: Una zona de recreación pública ZRP (loza deportiva), un área de salud H (posta médica) y un espacio para la religión o el culto.

Asimismo, los usos de suelo adyacentes al terreno son generalmente viviendas de densidad media; sin embargo, es posible notar la presencia de lotes con el uso de <Vivienda Comercio=; así como, algunos otros clasificados como <Otros Usos=.

Esto nos da una idea de cómo sería la relación directa de la propuesta con los vecinos más cercanos a su ubicación; y así, poder proyectarnos a futuro y anticiparnos a solucionar posibles problemas o conflictos que puedan surgir en la población.

Vivienda

Comercio

Terreno intervención

Residencial

Otros usos

ANTECEDENTES

En Pesqueda muchas áreas de equipamiento surgen de como respuesta a cubrir necesidades de la comunidad producto de su crecimiento, una de estas prioridades era su salud, para ello el alcalde vecinal junto al comité que lo conformaba deciden asignar un terreno para el futuro centro de salud.

Cabe resaltar que la forma de ocupación del sector fue informal por tanto los terrenos no tenían una asignación de uso del suelo formal, por tanto el lote asignado para el centro de salud no tenía un aval de su uso y propiedad.

Y tal como se espera surgen otras necesidades producto del crecimiento del sector, un espacio para velar a sus seres queridos y realizar sus actividades espirituales, entonces una parte del terreno que aún no tenía uso es ocupado con una capilla pequeña pero muy simbólica.

En la capilla se realizaba y aún se hacen oraciones, cultos durante los fines de semana y por su puesto velorios cuando surgen, además de actividades comunitarias durante fechas importantes como el día del señor de los milagros o navidad, entre otras actividades para recaudar fondos que sirven para desarrollar sus actividades de manera constante.

Simultáneamente a la ocupación de la capilla los niños y adolescentes que buscaban un lugar dónde realizar deporte y recrearse, usan el terreno aún sin construir del centro de salud lo que deriva en convertirlo en un centro deportivo.

Actualmente no solo se hacen torneos sino que también se dan capacitaciones, se realizan actividades en favor de la comunidad como polladas, exhibición de trabajos e incluso bailes durante el aniversario del sector II.

De esa manera se dio la diversificación de usos del terreno y este se ha convertido en un centro que integra .actividades primordiales como la salud, la religión y el deporte. Convirtiéndose en probablemente el centro más simbólico e importante de Pesqueda

ANÁLISIS

AMBIENTAL

Pesqueda se caracteriza por tener un clima que es mayormente nublado con picos de 28° durante los meses más calurosos y de 14° durante los meses más fríos.. Actualmente la temperatura promedio oscila entre los 17°C y 18°C.

Sus vientos predominantes provienen del SurOeste con velocidades entre 5-10 km/h, considerando que el proyecto está implantado sobre un cerro estos pueden alcanzar picos más altos.

Además, pertenece a la Zona Climática Árida con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año según Senamhi, es decir, su probabilidad de precipitación es baja, cerca del 2% y varía entre 0 mm y 5 mm.

En los presente gráficos se puede observar el comportamiento por meses de la temperatura, el recorrido solar, la nubosidad y los vientos en el sector.

T° PROMEDIO

ANUAL: ENTRE

LOS 18° C Y 22° C

VIENTOS SUAVES Y MODERADOS

LA PRECIPITACIÓN ANUAL TOTAL ES MENOS DE 50 MM. .

LA HUMEDAD TIENE UN PROMEDIO DEL 80%.

CARTA SOLAR

ROSA DE VIENTOS

ASPECTOS NORMATIVOS

ARTÍCULO 3: Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la zonificación vigente.

ARTÍCULO 6: Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad

ARTÍCULO 09: Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios.

ARTÍCULO 10: Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la Norma A.130 <Requisitos de seguridad=

H: Salud

ARTÍCULO 11: El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación:

Ambientes de reunión: 1,0 m2 por persona

Recintos para culto: 1,0 m2 por persona

Los casos no expresamente mencionados considerarán el uso más parecido

ARTÍCULO 12: El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso del público será calculado para permitir su evacuación hasta una zona exterior segura.

ARTÍCULO 13: El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso del público será calculado para permitir su evacuación hasta una zona exterior segura.

ARTÍCULO 14: Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales.

CONDICIONES EXISTENTES

USOS DE SUELO: Salud, culto y recreación

FRENTE: 12 m

ALTURA: 2,5 m

RETIRO: Sin retiro

7.3 CONCEPTUALIZACIÓN

GRADAS EQUIPAMIENTO

ZONAS PARA PINTAR

ÁREAS VERDES

TALLERES DE CONCEPTUALIZACIÓN

PARTICIPANTE

Tomando en cuenta que como arquitectos buscamos transformar las ideas y necesidades ya preestablecidas de la población en sus espacios, realizamos talleres con los diferentes usuarios del terreno.

Con los niños realizamos un taller de dibujo dónde los motivamos mediante premios, de esta manera sobre hojas y cartulinas plasmaron sus ideas con colores, figuras coloridas y diálogos acerca de lo que querían y necesitaban.

Con los señores de la capilla realizamos una dinámica de intercambio de ideas, a través de conversaciones pudimos conocer parte de la historia del lugar y con lápiz y papel hicieron bocetos conceptuales de cómo les gustaría que fuese la capilla.

ZONIFICACIÓN

La zonificación planteada muestra la distribución de los ambientes de todo el proyecto, los cuales se pueden identificar mediante los colores de la leyenda, notando como mediante dicha ubicación se logra la compatibilidad de los diferentes usos; para que, todos los usuarios de manera simultánea puedan disfrutar de los ambientes sin interrumpir, incomodar o molestar a las personas que se encuentran haciendo uso de otro espacio.

Como su mismo nombre lo menciona, el Centro Integral de Pesqueda II busca unir a la población mediante una propuesta que vincule sus intereses comunes mediante el uso de la arquitectura. Cuyo ideal, se ve reflejado al mostrar los diferentes ambientes pensados por el equipo de trabajo, transmitiendo la sensibilidad, armonía y detalle al momento de elaborar el plan de trabajo.

.

A pesar de los obstáculos, discusiones o limitaciones que pueda tener la población en este lugar, creemos fielmente que nuestra propuesta es capaz de unir a todos mediante el uso de estos espacios para el disfrute de todos.

Zona de reciclajealmacén

Posta médica

Losa deportiva

Baños

Area de recreación

Capilla Graderías

EMBARAZADAS

7.4 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

. El programa de necesidades se elaboró luego de identificar mediante entrevistas y relatos cuáles eran las principales actividades que desarrollaban en cada una de las tipologías, logrando formar un perfil de usuario que nos fue de gran utilidad para el desarrollo de la propuesta.

El proceso que se realizó fue el de agrupar en paquetes los lugares que tendrían mayor intensidad de uso para luego jerarquizarlos según el nivel de importancia que tiene cada uno de ellos.

Finalmente, sistematizamos toda esta información en un organizador gráfico que nos permitió evaluar como sería la participación de las personas de acuerdo a la necesidad y por ende al uso que le darían a cada uno de los espacios.

Con toda esta información procedimos a dimensionar los ambientes según la cantidad de personas que se encontrarían en el lugar.

NUCLEARES

VULNERABLES

DISCAPACITADOS

SEGURIDAD

ADOLESCENTES

ADULTOS MAYORES

RECREACIÓN

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

RELIGIÓN

Medicina

Obstetricia

Juegos infantiles

SS.HH.
Oración CultoReciclaje
Farmacia

AFORO: 22 personas

ÁREA 48.15 m2

ORACIÓN

DIMENSIONES

5.9 m x 4 m x 7.4 m

AFORO: 5 personas

ÁREA 11.85 m2

AFORO: 6 personas

ÁREA 11.43 m2

JUEGOS

INFANTILES

DIMENSIONES

6 m x 2.44 m x 6.38 m

AFORO: 5 personas

ÁREA 7.32 m2

OBSTETRICIA

4 personas

8.29 m2

7.5 PROPUESTA FORMAL

A través de un proceso de recopilación de datos de los talleres de conceptualización, logramos transformar las ideas de la población en ambientes para diferentes usos, los cuales, mediante el uso de lápiz y papel poco a poco se vieron expresados en los primeros trazos boceteados por los autores, de esta manera, fueron tomando forma mediante la exploración de diferentes composiciones y relaciones formales hasta llegar a obtener la figura ideal para el desarrollo de la propuesta en el sector.

Simultáneamente a los requerimientos de los usuarios, se trabajó tomando en cuenta los factores ambientales propios del lugar, como los vientos provenientes del suroeste y el recorrido solar de este a oeste; de manera que, se colocó los ambientes estratégicamente para que su orientación les permita recibir una iluminación y ventilación natural, manteniendo los ambientes frescos y confortables para garantizar la mayor comodidad a los futuros usuarios de la edificación.

ORACIÓN

GRADERÍAS CULTO

BAÑOS

ORATORIO LOZA DE

GRADERÍAS

FARMACIA

EPORTIVA

CONSULTORIOS

POSTA MÉDICA

7.6 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

MASTERPLAN

El plano general de la propuesta muestra la fuerte vinculación de las tres tipologías en un solo producto: El Centro de Integración de Pesqueda II. La visualización de los diseñadores se consolida mediante la representación de un espacio que sea capaz de unir a 3 grupos diferenciados por sus necesidades de uso.

Asimismo, permite identificar cómo sería la posible circulación dentro del espacio, identificando las posibles rutas en el caminar tan natural y espontáneo de la población.

1

LOZA DEPORTIVA

CAPILLA
POSTA MÉDICA

PRIMERA PLANTA 7.6.1

En la primera planta podemos notar como es la relación directa que va a tener el Centro Integral con su entorno inmediato, posee 3 diferentes tipos de uso: Recreativo, Salud y Religioso, lo cual, nos garantiza una participación de personas con edades muy variadas. Desde niños muy pequeños jugando en la loza deportiva, hasta personas de la tercera edad pasando un momento de oración en la capilla.

Esta es la finalidad de nuestra propuesta, lograr unir a la comunidad mediante una intervención que sea capaz de eliminar las diferencias entre sus miembros y convertirlos en una sociedad menos fragmentada y más unida. Sumado a ello, un detalle importante que tomamos en cuenta para esta distribución es el hecho de las campañas de vacunación o charlas de salud que brindan las enfermeras de la posta en la loza deportiva. Motivo por el cual, consideramos necesario la creación de un almacén que se conecte directamente a la loza para facilitar la movilidad de sus instrumentos.

SEGUNDA PLANTA

Ahora podemos apreciar como es la distribución en la segunda planta de la posta médica, la disposición de dos escaleras nos brinda el acceso vertical a diferentes ambientes del segundo piso. En primer lugar, tenemos la escalera principal que nos dirige hacia el hall y los consultorios del segundo piso; pero, por otro lado, la escalera trasera nos lleva hacia el área de tuberculosis, la cual, según la información recopilada, suele ser la enfermedad más problemática y numerosa que hay en el sector.

Siguiendo este dato, decidimos brindarles una mejor estadía dándoles una mayor conectividad visual con la loza deportiva y la posta médica mediante una terraza que les permite disfrutar de estos dos ambientes sin la necesidad de tener que movilizarse largas distancias, sirviendo como un espacio de conexión e interacción de los pacientes con los demás ambientes, quienes a pesar de que se encuentren en estado delicado de salud, aún así puedan disfrutar de lindas experiencias permaneciendo en ese mismo lugar.

DE DISTRIBUCIÓN

RECEPCIÓN

ADMISIÓN

TRIAJE

PRIMERA PLANTA DE DISTRIBUCIÓN

2 3

GRADERÍAS 1

GRADERÍAS 2

PARQUE INFANTIL

7.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

CORTE A-A’

CORTE B-B’

7.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

Para la construcción del centro integral se plantea un sistema tradicional que es conocido por la comunidad y facilita su elaboración.

2.

1. Se levantan columnas de (25 x 25) cm con 4 aceros de 1/2' pulgada las cuales servirán para amarrar el muro y darle protección antisísmica.

3.

Para las cimentaciones se usa zapatas corridas en dirección de los muros portantes.

Usaremos ladrillos King Kong de 18 huecos en amarre de cabeza para los muros portantes.

4.

Para la cubierta que también es piso de la segunda planta usaremos losa aligerada con un grosor de 20 cm.

5.

Para la tabiquería usaremos ladrillo pandereta que aligera cargas en divisiones no estructurales.

6.

En las cubiertas más altas usamos madera de pino densa la cual aligerará la carga sobre los elementos estructurales.

7.

Finalmente le daremos acabados en pintura, técnicas de ranurado para el cemento cara vista y barnizados para la madera

2 COLUMNAS 3

1 ZAPATAS

MURO
LOSA ALIGERADA
TABIQUERÍA
CUBIERTAS DE MADERA
ACABADOS

LOZA ALIGERADA

MADERA

LOZA ALIGERADA CARA VISTA

LISTONES MADERA PINO BARNIZADA

7.10 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Actualmente, en el área del diseño y la construcción se promueve demasiado la creación de edificios verdes, un término muy conocido por nosotros para referirse a un producto <eco-amigable con el medioambiente=; sin embargo, esto no se debe necesariamente por la presencia de plantas que le den esta apariencia de <Sostenible=, sino por las condiciones del edificio que le permitan generar un ahorro energético; y, de esta manera poder sostenerse a sí mismo a lo largo del tiempo.

En el caso de nuestra propuesta, hemos considerado una serie de criterios para hacer sostenible y sustentable al Centro Integral de Pesqueda 2:

Mediante la estrategia de un patio central se logra iluminar y ventilar todos los espacios en el interior de la posta médica.

La ventilación cruzada está presente en todos los ambientes.

Una celosía en la parte superior del techo sirve como protección ante las radiaciones ultravioleta; así mismo, se promueve la cultura de reciclaje del sector mediante un techo de botellas plásticas y el uso de llantas para mobiliario recreativo.

INGRESO DE LUZ NATURAL A TRAVÉS DEL PATIO

SOL DE LA TARDE

ENTES DE PROTECCIÓN

TRA LOS RAYOS UV

VENTILACIÓN CRUZADA EN LOS AMBIENTES

REUTILIZACIÓN DE BOTELLAS Y

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

La vitalidad que caracteriza al centro integral no solo se refleja es sus colores, sino también en su forma de dar vida a los ambientes, pues la vegetación existente es regada mediante sistemas de recolección de agua.

Sistemas que aprovechan tanto las aguas pluviales a través de canaletas, como las aguas grises de lavabos y lavaderos para darle una segunda oportunidad de uso.

Estos sistemas aportan a la salud de las personas que disfrutan del aire purificado que la vegetación da y a los niños quienes gozan de un ambiente natural.

Canaletas en bordes de la cubierta captan aguas y las dirigen a riego. Riego sostenible con aguareciclada.

Decantador de aguasgrises.

Depósitos de aguarecicladas.

Aguas pluviales filtradas aptasparariego.

GESTIÓN DE DESASTRES

ZONA SEGURA

SALIDAS DE EMERGENCIA

EXTINTOR

RECORRIDO DE EVACUACIÓN

GESTIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS

PLÁSTICOS

RESIDUOS

PAPEL

RESIDUOS

ORGÁNICOS

OTROS

7.14 INFRAESTRUCTURA

VERDE

A pesar de, encontrarnos en un terreno rocoso , con características especiales ante la incorporación de vegetación en el paisaje, se brinda una propuesta integral que incorpora áreas verdes, tomando en cuenta que ya existe iniciativa de parte de la población ante la incorporación de estos espacios.

En el caso de nuestra propuesta, hemos considerado vegetación apta para el terreno trabajado y de bajo mantenimiento, ya sea por el uso del agua o por el lado de requerir mucho cuidado .

En la loza, se usan árboles de *** ,ante la necesidad de sombra al ser un espacio descubierto. Además de ello se mantiene un área lineal para la continuidad de siembre de sábila, lo cuál es algo que los propios vecinos han venido haciendo últimamente.

En el caso de la posta se quiere crear un espacio que te conecta con la naturaleza, por las propiedades que da ante la misma recuperación del paciente, por ello se cuenta con un árbol central, además de dos huertos que cuentan con el sembrío de plantas medicinales.

MOLLE

SOPORTA ALTAS TEMPERATURAS Y SEQUÍA

VOLUMEN VERDE

SOMBRA

SÁBILA

RIEGO POR GOTÉO, NO REQUIERE MUCHA AGUA.

UÑA DE GATO

propiedades febrífugas y antirreumáticas y las hojas, antigripales y anticatarrales .

Antiespasmódica, sedante y se utiliza para aliviar casos de calambres de estómago,

LLANTÉN

Diurético, expectorante , emoliente y cicatrizante

BOLDO

Facilita la digestión y la secreción renal.

MANZANILLA

7.15 DISEÑO DE MOBILIARIO

ALMACENAJE

ARMARIO DESPLEGABLE

MESA
ARMARIO VACÍO

ÁREA DE JUEGOS

COLUMPIOS CON BARRAS DE EUCALIPTO

COLUMPIOS CON BARRAS DE EUCALIPTO Y SOGA

COHETE DE LLANTAS COLUMPIO DE LLANTAS

ÁREA DE JUEGOS

MECEDOR DE

MADERA Y LLANTAS

CABALLITO MECEDOR

MOTO, BICI CON

Y LLANTAS

MADERA

CAPILLA MOBILIARIO MULTIUSOS

BANCAS FLEXIBLES

7.16 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

N O M B R E D E L P R O Y E T O

I. E. ESTRELLAS DEL SABER N° 1691

El Jardín de Niños "Estrellas del Saber" ha sido un pilar en la comunidad de Pesqueda, contribuyendo significativamente al desarrollo educativo temprano. A lo largo de los años, ha ganado la confianza y el respeto de los padres y de la comunidad en general, destacándose por su compromiso con la educación. Sus docentes se dedican a crear un entorno de aprendizaje estimulante, donde los niños pueden explorar, descubrir y desarrollar sus habilidades a su propio ritmo. La filosofía educativa de "Estrellas del Saber" se centra en el desarrollo integral del niño, promoviendo valores como el respeto, la solidaridad y la curiosidad intelectual.

Est. Arq. Álamo Damián

Jociney Oswaldo

Est.Arq.EspinolaVega

MarianeladelCarmen

“La verdadera arquitectura surge cuando nos unimos con la gente, creando espacios que reflejan sus sueños y esperanzas.”

“Hacer arquitectura es entender que existen cimientos que no se pueden destruir , debemos aprender a respetarlos y construir sobre ellos ”

Est.Arq.LozanoPlascencia

MaricieloCeleste

“Podemos crear un mejor futuro dando espacios adecuados para los más pequeños del hogar, donde ellos puedan jugar y aprender al mismo tiempo.”

EL TERRENO

8.2.1.1

UBICACIÓN

El proyecto de intervención se encuentra situado al norte del Sector II del Cerro Pesqueda.

Situado en el Pasaje 3, su ubicación es discreta, lo cual es realmente favorable frente a la imagen reservada que se quiere mantener ante la comunidad. Todo esto motivado por sucesos de inseguridad, amenazas y riesgos que se tiene en el exterior según lo narrado por la directora.

Como parte del contexto inmediato se observa en el pasaje 3 un piso elaborado de piedra y una escalinata que lo conecta con la Av. 5 de Abril. Es así que colinda por el:

NORTE: Av. 5 de Abril

SUR: Pasaje 5

ESTE: Viviendas

OESTE: Pasaje 4

8.2.1.2. USO DE SUELOS ADYACENTES

El lote en el que se encuentra es el número 18, destinado para "Otros Usos" según el plano de zonificación. Este jardín está rodeado de viviendas de uso "residencial media", integrándose armoniosamente en el tejido residencial del cerro Pesqueda.

La edificación está ubicada cerca de dos vías adyacentes: el Pasaje 4 y la Avenida 5 de Abril. La Avenida 5 de Abril es una arteria vital que rodea todo el cerro, proporcionando fácil acceso y conectividad a los residentes. Esta ubicación no solo facilita el acceso de las familias, sino que también conecta al jardín con el pulso diario de la comunidad.

LEYENDA

SECTOR II PESQUEDA

LOTE: 18

VÍAS ADYACENTES: -Pasaje 3 -Pasaje 4 -Pasaje 5

USOS DE SUELO COLINDANTES: -Residencial -Comerio -Otros usos

8.2.2. DIMENSIONES

El terreno presenta una forma cuadrangular irregular y, en la actualidad, funciona como un Centro de Educación Inicial (CEI). Aunque cuenta con lo básico para su operación, las instalaciones no son las más óptimas. En sus inicios, fue una vivienda, pero con el tiempo, los habitantes comenzaron a migrar, lo que llevó al abandono de la propiedad. Posteriormente, pasó a manos de la municipalidad, quien decidió donarlo para la creación del CEI. Parte de su infraestructura fue construida por entidades educativas, pero gran parte de las mejoras ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de los padres de familia y los pobladores del cerro Pesqueda, quienes, con dedicación, han transformado el espacio en lo que es hoy.

ÁREA DEL TERRENO:

El terreno cuenta con una superficie total de 145.09 metros cuadrados. Esta extensión ofrece un amplio espacio para desarrollar diversas estructuras y áreas funcionales, permitiendo un aprovechamiento óptimo del terreno disponible.

PERÍMETRO:

La suma de las longitudes de todos los lados da como resultado 52.4 metros

FORMA:

El terreno tiene una forma cuadrangular irregular. Esta configuración particular proporciona un espacio versátil, adaptable a diversas necesidades de diseño y uso.

8.2.3.1. ACCESIBILIDAD

Para acceder al Jardín de Niños “Estrellitas del Saber” existen dos caminos. El primero es el Pasaje La República, que se conecta con la Avenida 5 de Abril. En este pasaje, la pista está cubierta de adoquines, pero presenta problemas de contaminación, ya que hay mucha basura y excremento de animales, lo cual representa un peligro para la salud de los niños.

El segundo acceso son unas escalinatas ubicadas al lado derecho del jardín, las cuales también conectan con la Avenida 5 de Abril y presentan las mismas características de contaminación.

El ancho de las vías es de 4.20 metros, lo que permite la entrada de un auto y una mototaxi. Sin embargo, al ser un pasaje, no está destinado para que los carros se estacionen, ya que ocupa casi toda la calle, pero actualmente hay varios carros abandonados.

A.V.5DEABRIL

A.V.5DEABRIL

PSJ.LAREPÚBLICA
PASAJE

8.2.3.2.

DISTANCIA A HITOS

El Jardín de Niños N°1691 está rodeado de varios hitos significativos para el Sector 1 del cerro Pesqueda, creando un entorno rico en recursos y servicios para la comunidad.

A la vuelta de la esquina, encontramos tres puntos clave: la loza deportiva, que promueve la actividad física y la cultura; la capilla, que atiende las necesidades religiosas de los residentes; y la posta médica, que se encarga de la salud de la comunidad.

Un poco más lejos, se encuentran dos comedores comunitarios, que desempeñan un papel crucial en la alimentación y el bienestar de los vecinos. Subiendo una escalera, encontramos el centro cultural "Piedra Eterna", que añade un vibrante toque de color y creatividad al paisaje de Pesqueda.

Por último, pero no menos importante, está el mirador, situado en la cima del cerro. Aunque más alejado, este punto ofrece una vista panorámica impresionante del entorno, convirtiéndose en un lugar especial para la contemplación y el disfrute del paisaje.

PARQUEDELAAMISTAD

LEYENDA

JARDÍN DE NIÑOS ¨ ESTRELLA

DEL SABER¨-N ° 1691.

HITOS DE PESQUEDA

RECORRIDOS

RECORRIDOJARDÍN - COMEDORMPB RECORRIDOJARDÍN - COMEDORMPB

COMEDOR BUEN PASTOR

RECORRIDOJARDÍN - POSTA-CAPILLA-LOSA

RECORRIDOJARDÍN - POSTA-CAPILLA-LOSA

POSTA - CAPILLA - LOSA

JARDÍN DE NIÑOS N°1691

RECORRIDOJARDÍN-CASACULTURAL RECORRIDOJARDÍN-CASACULTURAL

CASA CULTURAL
EL MIRADOR

8.2.4. TOPOGRAFÍA Y TIPO DE SUELO

El Sector II del Cerro Pesqueda se distingue por una topografía única en comparación con el resto de la ciudad de Trujillo. Este sector se caracteriza por su suelo rocoso, que no solo forma parte integral de su identidad, sino que también contribuye a su accidentada topografía con niveles de suelo muy variados. Aunque estas características pueden presentar limitaciones, también ofrecen oportunidades para desarrollar soluciones óptimas de construcción.

El tipo de suelo presenta ciertas características que lo hacen adecuado para la construcción. Su alta resistencia permite soportar estructuras pesadas y su durabilidad es notable debido a su baja susceptibilidad a la erosión. No obstante, la excavación de este suelo es difícil y costosa, ya que requiere maquinaria especializada para su manejo.

CORTE DE TERRENO B - B'
CORTE DE TERRENO A - A'

8.2.5. ANTECEDENTES DEL TERRENO

El Jardín de Niños N°1691 "Estrellas del Saber" se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, específicamente en la dirección Pasaje

República S/N MZ 9 Lote 18 Sector 2. Este centro educativo pertenece a la población urbana y es una institución escolarizada bajo la supervisión de la Dirección Regional de Educación (DRE) de La Libertad, con el código 130017, y supervisada por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 04 – Trujillo Sur Este.

El terreno de la institución educativa tiene una historia antes de convertirse en jardín de niños.

Aproximadamente en los años 80, cuando comenzaron a tomar los terrenos del sector, una familia se apropió del terreno, pero con el pasar del tiempo y el peligro de la zona esta familia dejó abandonada su casa de un piso. Posteriormente, esta casa abandonada se convirtió en un centro comunitario, luego se convirtió en una pequeña escuelita, donde el dueño quería generar ingresos, pero debido a las dimensiones del terreno se convirtió en un jardín.

La institución fue incorporada al registro de servicios educativos el 13 de abril de 1983. Desde su establecimiento, ha desempeñado un papel fundamental en la educación inicial de la comunidad local. El Jardín de Niños 1691 "Estrellas del Saber" ofrece clases en el turno de la mañana, con un total de dos secciones. Lamentablemente cuenta con algunas deficiencias, al solo tener 2 aulas, pero las docentes hacen lo posible por brindar la mejor educación a los más pequeños.

Desde su creación, la institución ha tenido solo dos gestiones administrativas.

Actualmente, la directora Jessica Revoredo

Ferroggiaro ha estado al frente del jardín desde el año 1985. Su liderazgo ha sido crucial para mantener la institución de la mejor manera posible y crear un ambiente acogedor y efectivo para los estudiantes. Además, debido a la gestión de la directora ha logrado que el CEI esté registrado en la lista de los beneficiados por “Qali Warma”.

DICIEMBRE,

JULIO, 2024
JULIO, 2024
FOTOS ACTUALES DE LOS SALONES

8.2.6. ANÁLISIS AMBIENTAL

ESTUDIO SOLAR

Orientar una construcción hacia el norte trae múltiples ventajas, especialmente en lo que se refiere a la eficiencia energética y el confort térmico. En el terreno del actual jardín de niños N°1691, tiene una fachada orientada al norte recibiendo luz natural de forma más constante durante el día y a lo largo del año, evitando la exposición excesiva a la luz solar directa, lo que puede provocar deslumbramiento y sobrecalentamiento. Esto contribuye a mantener temperaturas interiores más estables y frescas, disminuyendo la necesidad de usar sistemas de aire acondicionado y, por lo tanto, ahorrando energía. Asimismo, la menor exposición directa al sol reduce la necesidad de refrigeración en climas cálidos, lo que se traduce en facturas de energía más bajas y una reducción de la huella de carbono.

ESTUDIO DE VIENTOS

El terreno del jardín, tiene una fachada al pasaje N°3 con orientación al norte y salida al pasaje N°5 con orientación al sur, ofrece ventajas como un buen confort térmico, se podría crear una buena distribución de ambientes para que se beneficien de la ventilación natural. No obstante, la ubicación de los baños es muy importante ya que pueden resultar menos confortables debido a los fríos vientos del sur, y el patio podría enfrentar problemas de sombra y calor excesivo, además de posibles limitaciones en la ventilación cruzada.

VIENTOS DEL SUR

LUZ SOLAR

VIENTOS DEL SUR

TERRENODELJARDÍN DENIÑOS

DIAGRAMA DE ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN

TRAYECTORIA SOLAR EN VERANO

TRAYECTORIA SOLAR EN INVIERNO

8.2.7. ASPECTOS NORMATIVOS

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN

EDUCACIÓN BASICA REGULAR II CICLO

28 Estudiantes

2 Personal docente

USUARIOS: 32

1 Auxiliar 1 Directora 1 Personal de limpieza

RNE A.040

Art, 13 Cálculo del número de ocupantes

Aulas: 1.50m² por persona

El total de área en los salones: 77m², ideal para la cantidad de niños actualmente.

Art. 19. Debe haber rampa - NO HAY

Art. 16.- Las puertas deben.

a) Tener un ancho mínimo de vano de 1.00 m.

b) Abrirse en el sentido de la evacuación, con un giro de 180°.

c) Contar con un elemento que permita visualizar el interior del ambiente.

d) Los marcos de las puertas deben ocupar como máximo el 10 % del ancho del vano

NOTA: Foto del aula espacio

NOTA: Foto del único baño, ausencia de agua en horario escolar, deficiente sistema de abastecimiento

Art. 20. Servicios Higiénicos

20.1 Deben ser diferenciados por sexo cantidad de acuerdo a proporción.

NO HAY BAÑOS DIFERENCIADOS

20.2. Debe haber un baño para uso por personas con discapacidad y adulto mayor.

20.4. Dotación de aparatos sanitarios

ESTUDIANTES:

Mujeres: 15

Varones: 13 1c/25

NO HAY BAÑO PARA

DISCAPACITADOS

Actualmente hay el Jardin:

3 Lavatorio

4 Sanitarios

Urinario Lineal: 1.80ML

*20.10. Los servicios higiénicos del personal docente/administrativo debe ser separado del de los estudiantes. 1 URINARIO 1 INODORO 1 LAVATORIO 1 INODORO 1 LAVATORIO

2.68.3

CONCEPTUALIZACIÓN

PARTICIPANTE

Para obtener las ideas de los usuarios de este espacio, se realizaron actividades y dinámicas diseñadas para capturar conceptos generados a partir de bocetos realizados por los niños y sus padres. Rescatamos varias ideas mediante los dibujos y las explicaciones que cada uno nos ofrecía sobre sus creaciones, lo que nos permitió entender con mayor claridad sus mensajes.

Los diferentes bocetos partieron de la premisa: "¿Cómo sería tu jardín ideal?", lo que les permitió imaginar libremente espacios, mobiliario y formas.

Por otro lado, los padres de familia nos proporcionaron una perspectiva más objetiva, enfocada en la necesidad de espacios, áreas recreativas, contacto con la naturaleza, entre otros aspectos.

Para la dinámica se hizo uso de cartulinas, colores, plumones, crayolas, etc. Los cuales sirvieron de medio para que desde los más pequeños hasta los más grandes transmitan sus ideas.

Además, se nos hizo necesario el hablar con cada uno, de manera que se sientan escuchados, contándonos todo aquello que habían dibujado.

Los padres se unieron a la dinámica, dibujando y contándonos las ideas que ellos tenían desde su perspectiva.

Finalmente, hicimos uso de legos y piezas de madera para obtener volumetrías que nos ayuden a obtener una idea de conceptualización más concreta.

VALENTINO

6 años

ALISSON

10 años

SHANTALL

5 años

PADRES

9 años

PADRES DE FAMILIA Espacio amplio para deporte.

Más conexión conla naturaleza.

6 años ALISHA

Diseño que llame la atención y les haga sentir alegres.

Espacios que permitan tener actividades de Recreación con juegos lúdicos y manipulables.

DDIRECTORA EL JARDÍN

El espacio del patio es vital, es el lugar donde son ellos mismo, libres.

PROGRAMACIÓN

ARQUITECTÓNICA

El programa de necesidades se basa en tres términos importantes de los cuales derivan el resto, todos ellos orientados a lograr un fin.

El primero es educación y aprendizaje, que es la actividad esencial en el centro educativo. Aquí es donde los niños obtendrán todas las enseñanzas que les brindarán sus docentes, siendo el espacio que más se usará durante el horario de clases.

En segundo lugar, tenemos el patio central, donde los niños podrán despejar su mente y socializar con sus compañeros, fomentando el desarrollo social y físico.

Finalmente, tenemos el comedor, que es fundamental para una institución educativa de nivel inicial, ya que los niños necesitan recargar sus energías para continuar con sus aprendizajes y mantenerse activos durante todo el día.

Existen otras actividades ligadas a las ya mencionadas, como la lectura y la administración.

Todas estas áreas y actividades unidas forman un ambiente ideal para un jardín de niños.

SALA CREATIVA

2.68.5 PROPUESTA FORMAL

Ante los conceptos obtenidos podemos dar inicio a la concepción de un diseño que incorpore personalidad e identidad propia de los usuarios.

La incorporación de nuevos ambientes es el primer punto a partir, debido a la necesidad de espacio en un lugar tan limitado.

BOCETOS

INICIALES

Luego de ello se empezó a pensar en el tratamiento de la 5ta fachada, es justamente algo que notamos se repitió en muchos dibujos y fue el hacer los típicos techos de dos aguas, el cual en este caso lo usamos de premisa para obtener como producto final un tratamiento que asimile a su vez el movimiento de las montañas, lo cuál es algo que los niños también reconocen como propio.

Luego existen ciertas modificaciones para generar espacios más abiertos e iluminados en el primer nivel, haciendo posible el pasar de un aula a un AULA + PATIO .

Diferentes sensaciones en el espacio. Más amplitud

fachada

Incorporación de un aulas en el primer nivel. Dos bloques separados por un patio

Se le otorga una funcionalidad diferente en el segundo nivel, la cual estará guardada por unos 5 a 7 min más.

TRATAMIENTO DE LA FACHADA

Por exclusividad del cliente se quiere una visual al exterior muy sobria

ADMINISTRATIVO

VOLUMETRÍA FINAL

Se incorporan dos ambientes unidos por un puente, estos permitirán una mayor disposición de espacio, además de ello se piensa en las necesidades del usuario, incorporando espacios necesarios para el aprendizaje.

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

El proyecto del Jardín de Niños N° 1691 "Estrellas del Saber" presenta una distribución que responde a las necesidades educativas y recreativas de los niños, asegurando la creación de espacios esenciales para su desarrollo integral.

Entre las áreas propuestas tenemos, en el primer nivel del jardín, al ingresar se encuentra un espacio de recepción y espera para los niños la cual sería utilizada de manera muy constante. En este espacio de ingreso podemos encontrar dos puertas a ambos lados, estos ingresos son para los dos salones del jardín, uno será destinado a los niños de 3 y 4 años y el otro a niños de 5 años. Continuando con el recorrido, podemos encontrar el patio el cuál es un espacio esencial para la recreación de los niños y, además que conecta tanto los salones como con el espacio social, y los baños para niñas, niños y docentes.

El segundo nivel tiene dos accesos: uno mediante una escalera ubicada a lado del patio y un ingreso por el pasaje N° 5. En este nivel podremos encontrar el área administrativa con sus respectivos baños, y conectamos este espacio con el salón de usos múltiples mediante un puente.

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

En cuanto a los recorridos en nuestra institución educativa de nivel inicial, hemos diseñado dos trayectorias principales. El recorrido principal comienza en el portón frontal, donde los niños ingresan a un espacio acogedor de espera mientras llegan sus padres. Desde aquí, el recorrido se bifurca en dos caminos distintos: uno destinado a los niños de 3 y 4 años, y otro para los niños de 5 años.

Los salones están diseñados con una circulación circular y/o ondulada, reflejando el movimiento natural y libre de los niños. Durante el recreo, ambos salones tienen acceso directo al patio central, un espacio vibrante donde los niños pueden jugar y explorar. Al costado del patio, los niños pueden subir unas gradas y encontrar el espacio social, un espacio multifuncional que también sirve como comedor.

INGRESO

Para las necesidades básicas, los niños tienen acceso a dos baños estratégicamente ubicados. Si están en el comedor, hay un acceso directo desde su costado.

LEYENDA

Área de ingreso

Salón 3 años

Salón 4y 5 años

Patio

Espacio social

SS.HH. niños(as)

2.68.6

En el segundo piso podemos encontrar nuevos ambientes para el uso de los docentes y también para padres de familia. Se puede llegar al segundo piso desde la escalera que se encuentra ubicada al costado del patio y también se pueden ingresar mediante el acceso directo del pasaje N° 5. Podemos encontrar el área administrativa, el cual está diseñado para que la directora pueda gestionar eficientemente todos los asuntos administrativos y documentales relacionados con la institución, y también puedan las docentes tener un espacio de socialización.

Cuando sea necesario realizar reuniones con padres de familia, el personal puede dirigirse al Salón de Usos

Múltiples (SUM). Para llegar al SUM, deben seguir el recorrido a través del puente propuesto en el diseño, que conecta de manera elegante y funcional con esta área. El SUM no solo está destinado a reuniones, sino que es un espacio versátil que puede utilizarse para diversas actividades, como celebraciones del Día del Padre, Día de la Madre, entre otros eventos importantes.

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL SEGUNDA

PLANTA

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

En el techo del Jardín de Niños Estrellas del Saber se encuentra un espacio diseñado específicamente para albergar los tanques elevados de agua. Este cuarto, discretamente ubicado y construido con materiales resistentes, asegura que los tanques estén protegidos de las inclemencias del tiempo y cualquier otro factor externo.

Estos tanques tienen la función vital de almacenar agua, sirviendo como una reserva esencial para el jardín de niños. Su ubicación elevada permite que el agua pueda ser distribuida de manera eficiente a través de las instalaciones, incluso cuando no haya suministro del sistema de agua pública.

De esta manera, el jardín de niños se asegura de tener una cantidad adecuada de agua disponible para las necesidades diarias, como la limpieza, el riego de las áreas verdes, la preparación de alimentos y el mantenimiento general de la higiene en el entorno educativo.

LEYENDA

Canaleta pluvial de perfil en C

Cubierta de calamina transparente y colores

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

SALONES DE CLASES

El recorrido secundario, enfocado principalmente en docentes y personal administrativo, comienza en la parte superior del edificio, donde hay una puerta de ingreso directo al área administrativa. Este espacio está diseñado para que la directora pueda gestionar eficientemente todos los asuntos administrativos y documentales relacionados con la institución.

Cuando sea necesario realizar reuniones con padres de familia, el personal puede dirigirse al Salón de Usos Múltiples (SUM). Para llegar al SUM, deben seguir el recorrido a través del puente propuesto en el diseño, que conecta de manera elegante y funcional con esta área. El SUM no solo está destinado a reuniones, sino que es un espacio versátil que puede utilizarse para diversas actividades, como celebraciones del Día del Padre, Día de la Madre, entre otros eventos importantes.

ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

El proyecto del Jardín de Niños N° 1691 "Estrellas del Saber" presenta una diversidad de espacios a diferente escala, los cuales han sido generados para responde a las necesidades educativas y recreativas de los niños, asegurando un uso multifacético en sus días de clases. Cabe resaltar que para poder generar un equilibrio entre diseño y el gasto obtenido, se opto por usar materiales de menor costo , que llegan a cubrir tranquilamente las necesidades que tienen.

Además de ello, cabe resaltar que toda la parte viva del proyecto se refleja en el interior de este, debido a que es ese el perfil de usuario que tenemos, por ello

Respecto a la circulación vertical, estamos aprovechando los desniveles propios del Sector, pues debido a ello tenemos un acceso que da salida al pasaje 5 y es justamente el lugar por donde se dará ingreso a un espacio administrativo y un sum que se conecta con un puente, estos conectores permitirán que el segundo nivel este completamente enfocado a la atención de los padres de familia, evitando el acceso de los niños por el riesgo que puede significar para ellos.

LEYENDA

Sala de Espera

Salón 4 y 5 años

Patio

Espacio Social

SUM

Sala de Administración

CORTE

LEYENDA

Espacio Social
Espacio administrativo
Escaleras
Puente

LEYENDA

LEYENDA

Área de

Salón 3 años Patio SS.HH. SUM

Sala de Administración

LEYENDA

Salón 4 y 5 años

Salón 3 años

SUM

A2.68.8

SISTEMA ESTRUCTURAL

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se realiza la excavación y preparación del terreno para prepararlo adecuadamente antes de iniciar la construcción.

B

ZAPATAS

Se construyen los cimientos y las bases que soportaran la edificación teniendo en cuenta que será un sistema aporticado.

D VACIADO DE VIGAS

Una vez que las columnas han alcanzado su resistencia necesaria se pasa a colocar las vigas que las conecten .

C VACIADO DE COLUMNAS

Se comienza con la construcción de la primera planta, para ello se levantan las columnas de acuerdo al diseño

Construcción de las paredes utilizando la técnica de entramado de ladrillo King Kong, para las exteriores y divisorias

E LEVANTAMIENTO DE MUROS

F LOZA ALIGEREADA

Construcción de la losa aligerada, según el diseño de plano

Levantamiento de las columnas y vigas del segundo piso de acuerdo al diseño estructural.

Levantamient o de los muros de ladrillo del segundo piso y paredes de madera.

J ACABADADOS

Levantamien to de los muros de ladrillo del segundo piso

Decoración de los interiores y exteriores de la estructura, junto a los acabados.

G COLUMNAS Y VIGAS 2° PISO
H MUROS 2° PISO
I LOSA ALIGERADA Y TECHO DE CALAMINA

MATERIALIDAD

Puerta de entrada principal hecha de madera y armadura de metal

Vidrio de color, el cual brinda color e iluminación al espacio.

Hecha de ladrillo king Kong, la cual servirá tanto como cerramiento o como divisoria en ciertos espacios.

Ventaja fija apersianada de madera, brinda privacidad e iluminación.

Techo con calamina transparente que brinda iluminación y color al SUM.

Puente de de madera con baranda de soga, brinda conexión entre los ambientes y toque rústico.

Recubrimiento de concreto el cual es una capa resistente que protege la estructura subyacente contra el desgaste y los elementos climáticos.

Piso de caucho el cual proporciona amortiguación, es antideslizante y duradero.

Pared de madera la cual es un excelente aislante térmico, y aislador acústico .

Base principal de la estructura de la edificación, es una combinación de acero y concreto el cual l es duradero y resistente a la compresión y tracción.

Puertas apersianadas plegables de madera, las cuales brindan privacidad e iluminación a las aulas.

LEYENDA

2.68.10

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

El análisis grafica claramente la incorporación de los factores naturales externos, tal y como son la dirección del viento y el movimiento del sol.

ILUMINACIÓN NATURAL

Sol de Verano inclinado al norte

Sol de Invierno inclinado al sur

SOL VIENTOS

El ingreso de la iluminación natural se aprovecha mediante las persianas y la iluminación natural que ingresa por el patio iluminando todos los ambientes alrededor.

VENTILACIÓN CRUZADA

Vientos ingresan prioritariamente por el Sur.

El viento ingresa por el sur, a manera que, mediante las aperturas de los planos deja recorrer libremente estos vientos, permitiendo una circulación continua.

VIENTOS POR PATIO

VENTILACIÓN POR PATIO

La existencia de un espacio como el patio, se convierte en el eje de la composición, siendo que además de ser vital para el uso del centro educativo, es este el que permite la iluminación de todos los ambientes.

APERTURA DE PATIO

Este patio permitirá que el viento ingrese por aquí y pueda recorrer con mayor facilidad por todas las aulas hasta el patio

PANELES DE COLORES DE CALAMINA

Genera un efecto de iluminación muy interesante debido al tratado de colores que se usa en el techo y como este se proyectara en el espacio del SUM

PERSIANAS

Permiten una ventilación más flexible y adaptable al clima, además de dejar el ingreso de la iluminación natural

PUERTAS PLEGABLES

Además de ser vitales para la flexibilidad de trabajar en diferentes dimensiones de espacio, esto genera una mayor apertura, una planta libre que hace posible la incorporación de los vientos con mayor facilidad.

VIENTOS PREDOMINANTES DELSUR

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

El aprovechamiento del recurso hídrico en el proyecto

Estrellas del saber es muy importante , más aún por el carácter de la tipología que hablamos, al ser un Centro de educación Inicial (CEI) , ya que es aquí donde se dan enseñanzas a los más pequeños y el incluir este tipo de sistemas de aprovechamiento del agua hace que sean más consientes de la importancia del cuidado de este recurso.

Ante este panorama optamos por la incorporación de un sistema de canaletas que permite recoger el agua de las lluvias, mediante una ligera inclinación del techo y el direccionamiento de la canaleta a los jardines que se tiene en el patio.

Incluir detalles como estos hace un cambio en el proyecto, al darle un carácter de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente.

TECHO DE CALAMINA INCLINADO | Permite el discurrimiento de las aguas

Luces de emergencia 2.68.12

DE

PLANO DE EVACUACIÓN - PRIMERA PLANTA

LEYENDA

P A S A J E 3

P A S A J E 5

PLANO DE EVACUACIÓN - SEGUNDA PLANTA

Zona segura

LEYENDA

Punto de reunión

Riesgo eléctrico

Luces de emergencia

Salida

Primeros auxilios

Extintor

P A S A J E 3

P A S A J E 5

GESTIÓN DE RESIDUOS

En el jardín de niños "Estrellas del Saber", la gestión adecuada de residuos es una parte fundamental, ya que enseña a los pequeños la importancia de cuidar el medio ambiente desde temprana edad. A través de actividades divertidas y educativas, involucrando hábitos sostenibles que contribuyan a un futuro más limpio y saludable.

CONOCER LOS TIPOS DE RESIDUOS

Se enseña a los niños sobre los diferentes tipos de residuos: orgánicos, inorgánicos y reciclables. Utilizando colores y dibujos sencillos para que identifiquen fácilmente cada categoría. Por ejemplo, los residuos orgánicos, como restos de comida, van en el contenedor negro; los inorgánicos, como vidrios, en el contenedor verde; los reciclables, como papel y cartón, en el contenedor celeste; y el plástico en el contenedor amarillo.

PLANO DE GESTIÓN DE RESIDUOS - PRIMERA PLANTA

LEYENDA

Contenedor de residuos orgánicos

Contenedor de vidrio

Contenedor de papel y cartón

Contenedor de plásticos

Recorrido de residuos

Calle más cercana por donde pasa el recojo de basura P A S A J E 3

Vehículo de basura

P A S A J E 5

PLANO DE GESTIÓN DE RESIDUOS - SEGUNDA PLANTA

LEYENDA

Contenedor de residuos orgánicos

Contenedor de vidrio

Contenedor de papel y cartón

Contenedor de plásticos

Recorrido de residuos

Vehículo de basura P A S A J E 3

P A S A J E 5

INFRAESTRUCTURA VERDE

Dentro de la infraestructura verde incluida en el proyecto , por requisitos y cuestiones de espacio optamos por el uso de jardines verticales que permitirán un gran volumen verde sin la necesidad de ocupar un espacio considerable. En este caso, usaremos una rejilla que contenga en él plantas trepadoras. Además de ello, hemos incluido unos jardines al costado de unas bancas que están en el el patio central.

En cuanto al tipo de vegetación a usar es importante tener en cuenta que parte de incluir vegetación en el proyecto no debe implicar un gasto significativo de agua, ya que algunas especies requieren mayor cuidado, por ello optamos por vegetación que no requiera de mucho cuidado y gasto hídrico.

El hecho de contar con recursos limitados y un terreno no favorecedor, no es un obstáculo para tener áreas verdes de calidad y pensadas no sólo como ornamentación, sino con una lógica continua de sostenibilidad.

Buganvilla
Flor de Jacinta
REJILLA 0.40 m
2.10 m
ermita dar el cuidado a las jardineras.

DISEÑO DE MOBILIARIO

MESA + SILLA

Este mobiliario multifuncional, ligero y de materiales accesibles en un salón de clases para niños de 3, 4 y 5 años es fundamental para crear un ambiente de aprendizaje adecuado y estimulante. A esta edad, los niños están en una etapa de desarrollo donde el movimiento, la exploración y la interacción con el entorno son esenciales para su crecimiento cognitivo, emocional y social.

El mobiliario ligero es crucial para un aula de preescolar porque facilita el movimiento y la reorganización del espacio por parte de los mismos niños, promoviendo su sentido de independencia y responsabilidad.

El uso de materiales accesibles no solo se refiere a la asequibilidad económica, sino también a la durabilidad y seguridad del mobiliario. Es importante que los muebles estén hechos de materiales no tóxicos, fáciles de limpiar y resistentes al uso intensivo.

VISTA ISOMÉTRICA VISTA
VISTA

DESPIEZADO

DISEÑO DE MOBILIARIO

ESTANTE MULTIUSOS

Los estantes para objetos en un jardín de niños son esenciales para organizar y almacenar de manera eficiente los juegos didácticos, el material educativo y otros recursos utilizados en las clases. Estos estantes no solo ayudan a mantener el aula ordenada, sino que también desempeñan un papel crucial en el desarrollo de habilidades importantes en los niños.

Los estantes permiten que los materiales estén siempre al alcance, facilitando que los niños puedan acceder a ellos de manera independiente. Esta disposición promueve la autonomía y les enseña a los pequeños a cuidar y organizar sus pertenencias.

Los estantes también pueden ser una herramienta educativa en sí mismos. Organizar los juegos didácticos y materiales educativos por categorías, colores o temas puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades de clasificación y comprensión visual.

VISTA ISOMÉTRICA

MEDIDAS

DISEÑO DE MOBILIARIO

ESTANTE PARA MOCHILAS

Los estantes para mochilas son una herramienta indispensable para mantener el aula organizada y funcional. Estos estantes ofrecen múltiples beneficios tanto para los niños como para los educadores, contribuyendo a un entorno de aprendizaje más ordenado, seguro y eficiente.

Contar con estantes donde cada niño tenga su propio espacio para guardar su mochila les enseña a los pequeños a ser responsables de sus pertenencias. Pueden aprender a guardar y recoger sus cosas de manera independiente, lo que fomenta la autonomía y el desarrollo de hábitos organizativos desde una edad temprana.

Desde temprana edad, es importante inculcar en los niños la importancia del orden y la organización. Tener un estante específico para su mochila les enseña a respetar los espacios comunes y a mantener sus pertenencias en su lugar.

VISTA ISOMÉTRICA
VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

2.68.15

DISEÑO DE MOBILIARIO

ESTANTE PARA LIBROS

Los estantes para libros son un recurso fundamental para fomentar el amor por la lectura y el aprendizaje en los más pequeños. Estos estantes no solo organizan y exhiben los libros de manera accesible, sino que también contribuyen al desarrollo de importantes habilidades cognitivas y emocionales.

Los libros son una fuente invaluable de conocimiento y estimulación cognitiva. Un estante lleno de libros variados ofrece a los niños acceso a diferentes historias, temas y personajes que expanden su imaginación, vocabulario y comprensión del mundo. La exposición constante a libros ayuda a desarrollar habilidades lingüísticas y cognitivas, cruciales en la etapa preescolar.

Un estante para libros bien surtido y organizado puede ser un rincón especial en el aula, un lugar donde los niños se sientan atraídos a explorar, leer y aprender.

VISTA ISOMÉTRICA
VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

DESPIEZADO

MEDIDAS

2.68.15

DISEÑO DE MOBILIARIO

ESCRITORIO + ESTANTE DE LIBROS

Un escritorio para la docente que también funciona como exhibidor de libros es una solución multifuncional que aporta tanto a la organización de la maestra como al desarrollo educativo de los niños. Este tipo de escritorio combina las funciones tradicionales de un espacio de trabajo con la accesibilidad y promoción de la lectura, enriqueciendo el ambiente del aula de varias maneras.

VISTA ISOMÉTRICA

El escritorio proporciona a la docente un espacio personal donde puede planificar las actividades, organizar materiales y realizar tareas administrativas. Al integrar un exhibidor de libros, este escritorio se convierte en un mueble versátil que maximiza su utilidad sin ocupar espacio adicional en el aula.

Al tener los libros al alcance, los niños pueden elegir y devolver los libros por sí mismos, lo que promueve su autonomía y responsabilidad.

VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

MEDIDAS

DISEÑO DE MOBILIARIO

PANEL PARA EXPOSICIÓN

Un panel para la exposición de dibujos, tareas y demás actividades es una herramienta valiosa que cumple múltiples funciones en el desarrollo educativo y emocional de los pequeños. Este espacio dedicado a mostrar el trabajo de los niños tiene un impacto positivo tanto en su autoestima como en el ambiente del aula.

Exponer los dibujos y tareas de los niños en un panel les da un sentido de orgullo y logro. Cuando los pequeños ven su trabajo expuesto, se sienten valorados y reconocidos por sus esfuerzos, lo que refuerza su autoestima.

Involucrar a los niños en la selección y colocación de sus trabajos en el panel les enseña sobre la importancia del orden y la presentación. También fomenta su autonomía al permitirles participar activamente en la organización de su entorno.

VISTA ISOMÉTRICA

VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

DISEÑO DE MOBILIARIO

SILLA PLEGABLE

Este tipo de silla la hemos elegido porque ofrece una combinación ideal de funcionalidad y versatilidad, esenciales para el Salón de Usos Múltiples (SUM) de una institución educativa de nivel inicial. Su diseño plegable permite que se compacte y almacene fácilmente, optimizando el espacio disponible y adaptándose a una variedad de actividades educativas.

Pensada específicamente para niños, esta silla garantiza su seguridad y comodidad. Los bordes redondeados y la ausencia de piezas pequeñas minimizan cualquier riesgo, asegurando un entorno seguro para los pequeños. Además, su tamaño adecuado proporciona un asiento cómodo y bien apoyado, favoreciendo la correcta postura de los niños durante sus actividades.

La ligereza de la silla facilita su transporte y disposición en el salón, permitiendo al personal educativo reorganizar el espacio de manera rápida y eficiente según las necesidades del momento.

VISTA ISOMÉTRICA

VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

DESPIEZADO

DISEÑO DE MOBILIARIO

REPISERO Y ESTANTE

Este tipo de repisero lo hemos elegido porque ofrece una versatilidad única y funcionalidad esencial para el Salón de Usos Múltiples (SUM) de una institución educativa de nivel inicial. Su diseño multifuncional permite que las repisas sean desmontables, transformándose en un perchero cuando se retiran las maderas de las repisas. Esto maximiza el uso del espacio y se adapta a diversas necesidades educativas.

El repisero, pensado específicamente para niños, garantiza su seguridad y facilidad de uso. Los pequeños palos de madera que sostienen las repisas se convierten en percheros prácticos, permitiendo a los niños colgar sus abrigos y mochilas de manera ordenada. Su diseño modular facilita el montaje y desmontaje, promoviendo la autonomía de los pequeños al permitirles participar en la organización de su entorno.

La estructura robusta y estable del repisero asegura que sea duradero y resistente, soportando el uso diario en un entorno educativo.

VISTA ISOMÉTRICA
VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

DESPIEZADO

2.68.15

DISEÑO DE MOBILIARIO

ESTANTE

Su estructura de metal, compuesta por una serie de cuadrados, permite insertar cubos de madera con aberturas frontales, proporcionando un espacio de almacenamiento versátil y organizado.

El diseño modular de este estante facilita la organización del salón, permitiendo almacenar y acceder fácilmente a diversos materiales educativos y personales. Los cubos de madera, con sus aberturas frontales, son ideales para que los niños puedan guardar y recuperar sus pertenencias de manera autónoma, fomentando su sentido de orden y responsabilidad.

La armadura de metal asegura que el estante sea robusto y duradero, capaz de soportar el uso diario en un entorno educativo. Además, la combinación de metal y madera no solo es funcional, sino también estética, integrándose armoniosamente en el espacio del SUM.

La flexibilidad del diseño permite reconfigurar los cubos según las necesidades del momento, adaptándose a diferentes actividades y requerimientos educativos

VISTA ISOMÉTRICA
VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

DESPIEZADO

DISEÑO DE MOBILIARIO

CUBOS MODULARES

Estos cubos modulares tienen una dimensión la cuál permite servir como un estante , dándole diversas formas de acuerdo al espacio y necesidad que se tenga.

Gracias a su tamaño los pequeños pueden usarlo para jugar con ellos, ya sea metiéndose en las cajas o armando un armazón con ella, dejando a libertad las ideas de uso.

Además de ello, al tener estos cubos cerca al patio da la posibilidad de usarlos para alguna exposición o evento que se festeje al interior del jardín, para armar estantes de exhibición los cuales les permita exhibir sus trabajos.

VISTA ISOMÉTRICA
VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

DESPIEZADO

DISEÑO DE MOBILIARIO

MESA PLEGABLE

Al conocer las actividades que se llevan a cabo en el jardín , vimos que la hora de recreo es un momento fundamental para ellos, pues salen de sus aulas al exterior donde tienen una mesa, en la cual se sientan a comer juntos.

Ante ello, el uso de una mesa plegable nos permite tener libertad de espacio y usarlas cuando es necesario, además, esto hace más fácil el hecho de querer mover las mesas al patio o usarlas bajo sombra.

Su estructura es de madera, permitiendo un armado más sencillo con las piezas ya cortadas, además se tuvo en cuenta las dimensiones del usuario al cual nos estamos dirigiendo, haciendo mesas con una altura de 60 cm que le otorgan autonomía al niño pues le da la posibilidad de poder desenvolverse sólo.

VISTA ISOMÉTRICA
VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA

DESPIEZADO

2.68.16

ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

J O C I N E Y O S W A L D O

Á L A M O D A M I Á N

Este año comenzó con desafíos inesperados, caminos que no imaginábamos encontrar. Sentimos un cambio radical en nuestro trabajo, un giro comparado con los años anteriores. Al principio, la idea de interactuar con la gente nos parecía un reto monumental; habíamos hecho esto antes, pero esta vez la profundidad era otra. Conocimos almas amables y otras más reservadas, pero en el fondo, todas de gran corazón.

Trabajar con este equipo ha sido una gran ayuda para enfrentar estos nuevos retos, y con el arquitecto Bardales, hemos superado uno a uno. Aunque una amiga tuvo que retirarse por motivos de estudio, siempre la llevaremos en nuestro corazón, como a todos los del grupo. La arquitectura participante, nos ha convertido en parte de la gente, ahora sabemos que es tener a un cliente al cual podremos ayudar a cumplir sus sueños.

L O Z A N O P L A S E N C I A

Llevar el curso de Diseño

Arquitectónico IV ha sido una experiencia transformadora. El tema central, la arquitectura participante, nos permitió adentrarnos en una realidad distinta y entender cómo el entorno construye la vida de las personas más allá de lo que comúnmente conocemos. Trabajamos específicamente en el sector II del cerro Pesqueda en Trujillo, un lugar que, aunque no está tan lejos del centro, presenta una dinámica social y urbana completamente diferente.

Fue profundamente gratificante ser parte de este proceso. No solo tuvimos la oportunidad de aportar nuestras ideas y conocimientos, sino que también recibimos valiosas lecciones sobre la importancia de la comunidad y cómo la arquitectura puede y debe responder a las necesidades reales de las personas.

Durante este ciclo, cursar Diseño Arquitectónico IV bajo la cátedra del arquitecto Carlos Bardales nos presentó un desafío único: crear un libro. Al principio, esto era algo completamente diferente a lo que estábamos acostumbrados en los talleres anteriores. Sin embargo, al ver el trabajo finalizado, me invaden recuerdos de las largas noches que pasamos para cumplir a tiempo con las entregas. Trabajar con este equipo hizo que los tres meses transcurrieran de manera amena, a pesar de las barreras y dificultades que enfrentamos al interactuar con la comunidad del Sector II de Pesqueda. Sentir y practicar la Arquitectura Participante se ha convertido en una experiencia que nunca olvidaré.

R O S A A N G E L I C A

A L C A N T A R A H U A R I P A T A

La experiencia curricular de Diseño

Arquitectónico IV deja una huella profunda en mi vida como estudiante de arquitectura; puesto que, la introducción al tema de la “Arquitectura Participante” nos brindó un nuevo enfoque y una nueva metodología de trabajo que representó el comienzo de una aventura llena de retos y desafíos por enfrentar; pero, sobre todo, de aventuras por explorar.

Al realizar una mirada hacia el pasado y recordar los buenos y malos momentos vividos, me puedo sentir orgullosa de cómo hemos logrado salir adelante a pesar de los diferentes obstáculos que se atravesaron en nuestro camino y puedo decir con seguridad que estamos cada vez más cerca de alcanzar nuestro objetivo de convertirnos en excelentes profesionales.

Considero que lo más valioso que me he llevado al hacer este ejercicio con mis compañeros de equipo es haber estado en contacto con el poblador, aprender nuevas formas de ver la vida, de reinterpretar la manera de vivir, de ocupar el espacio. Realmente siento que es muy valioso comprender que al igual que nosotros las personas tienen sus propias necesidades y su forma de abordarla no siempre es la misma. Hemos tenido una experiencia muy enriquecedora y hemos aprendido a escuchar, no solo con los oídos sino también con las acciones, comprendiendo que no hay una única forma de hacer buena arquitectura sino que la buena arquitectura es la que es sensible, la que está al servicio del ocupante y no hay mejor forma de comprender al ocupante que formando parte de él.

Anónimo. (2009). “Cerro Pesqueda: la historia de un pueblo”. El correo. https://diariocorreo.pe/politica/cerro-pesqueda-la-historia-de-un-pueblo-338399/

Anónimo. (2023). “Ministerio de Cultura financia proyecto cultural “Piedra Nuestra” del Cerro Pesqueda”. Plataforma del Estado Peruano. https://ddclalibertad.gob.pe/ministerio-decultura-financia-proyecto-cultural-piedra- nuestra-del-cerro-pesqueda/

Anónimo. (2023). “Ministra de Cultura inauguró Casa Cultural en el Cerro Pesqueda en Trujillo que beneficiará a 1 200 niños y adolescentes”. Plataforma del Estado Peruano. https://www gob pe/institucion/cultura/noticias/835252-ministra-de-cultura-inauguro-casacultural-en-el-cerro-pesqueda-en-trujillo-que-beneficiara-a-1- 200-ninos-y-adolescentes

ETSAM. (2021). Javier Vera Cubas: 'Proyecto Fitekantropus'.YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Kh6KL6o7GWQ

Herreros, J. (2010). ¿Dónde están, hoy, los límites en la acción de la arquitectura y de los arquitectos? Scalae. https://scalae.net/noticia/exploradores-de-los-limites-de-la-arquitectura

Vera Cubas, J (2023) Centro Cultural Comedor San Martín - Proyecto Fitekantropus YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YX1jh465IdE

Villar, P. y Canchán, D. (2023). Portafolio Espacio Común [ Archivo PDF ] https://drive.google.com/file/d/1z0CnTxDs3y70Oyd7aRJlrVr 7uJZGPz/view

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.