1 PORTAFOLIO ARQUITECTURA CARLOS ARGÜELLO POMA Contacto (+506) 7104 - 6926 carlos249707@gmail.com
Universidad Creativa 92learns
Curso de Decoración Residencial. Curso de Iluminación Residencial.
Software
Adobe Illustrator Mega Course.
Adobe Photoshop Mega Course.
Adobe After Effects Motion Graphic Beast.
Universidad LCI Veritas
Curso de Autodesk AutoCAD. Curso de Autodesk Revit.
3 InDesign After Effects
Jardines: Centro Geriátrico
Institución diurna para el cuidado y atención de la persona adulta mayor en colaboración con la Municipalidad de Curridabat.
Edificio Sabana
Edificio en altura de uso mixto ubicado en Sabana norte, con espacios de residencia, oficinas y comercio.
Complejo Ambigú
Remodelación e intervención del edificio “El Globo”, icono de San José, cuidando su valor patrimonial.
Vivienda Paseo Colón
Edificio de vivienda mixta con sistema de auto-gestión económica que generen ingresos mensuales para la sustenibilidad del proyecto.
4 01
02
03
04
01. Proyecto de Graduación 02. Diseño XII 03. Diseño XI 04. Diseño X 05. Diseño IX 06. Diseño VIII 07. TCU (Trabajo Comunal Universitario)
Parque Ojochal 06
Taller de ayuda social por medio de un proyecto ganador construido en colaboración de toda la generación de estudiantes en Ojochal, Puntarenas, para uso y beneficio de la comunidad.
La Guarida 07
Vivienda de escala residencial para el personaje de Pablo Picasso.
Asociación Comedor Infantil
Diseño de logotipo e identidad de marca para publicación en redes sociales de una organización sin fines de lucro.
5 05
01 Jardines: Centro Geriátrico
El proyecto propone un inmueble destinado al cuidado de la persona adulta mayor, en un horario de atención diurna, ubicado en el distrito de Tirrases, en el cantón de Curridabat, San José.
El diseño se fundamenta en los conceptos de la geronto-arquitectura en términos de accesibilidad y diseño biofilico creando espacios de fácil recorrido, circulación, formas geométricas simples y con una conexión directa con el entorno natural, en este caso con un patio interno (jardines / sendas) compuesto de una paleta vegetal de plantas polinizadoras basadas en la “Guía de plantas dulces de Curridabat”, los principios de los jardines terapéuticos, horticultura y equipos biosaludables.
ALBERGUEADULTOMAYORTIRRASES
6
CECUDI ELSURÁ LA COMETA ESCUELA QUINCE DE AGOSTO SKATE PARK CTP COLEGIO TECNICO ULADISLAO GÁMEZ SOLANO
EBAIS VALLE DEL SOL N
Render vista externa acceso principal al proyecto / plaza.
Análisis de sitio, Valle del Sol, Tirrases, San José, Costa Rica.
La morfología del proyecto responde a los ejes geométricos ubicados en el terreno, desde puntos visuales importantes y recorridos peatonales preliminares en el lote lo cual define una forma en “L” para el elemento construido con una grilla estructural de columnas de 6m x 8m y en la que se distribuye el programa del esquema anterior ubicando áreas de atención medica, administrativas y de ocio.
7 ESCORRENTIA N
Axonométrico conceptual de diseño.
1
Estudio fotográfico del contexto inmediato, lote. 2 Ejes Geométricos 4 Extrucsión
3
Volumetria 5 Desnivel
Zonificación
PLAZA URBANA Espacio abierto al público en relación con las cercanías del proyecto con el Surá, la Cometa y el Cecudi. Consultorio medico general, fisioterapia, enfocado en georontología. Departamento de psicología. INGRESO ACCESO RESIDENTES DEL CENTRO DIURNO LOBBY PRINCIPAL LOBBY PRIVADO SALA DE T.V. COMEDOR COCINA BAÑOS BAÑOS SALÓN ATENCIÓN MEDICA ADMINISTRACIÓN AULA TALLER PASO PEATONAL AL SKATE PARK PUNTO DE INFORMACIÓN RECEPCIÓN Espacio de transición al aire libre como antesala, con elementos naturales. CONTROL SEGURIDAD RECEPCIÓN BODEGA RECEPCIÓN SALA DE ESPERA OFICINAS (3) Comedor espacioso estilo soda / cafetería. Espacio de descanso, recreativo, compartir. TERRAZA ESPACIO AL AIRE LIBRE HORTICULTURA JARDINES TERAPÉUTICOS ARBOLES FRUTALES POLINIZADORES RECREATIVOS SENDA OFICINAS (2) OFICINA DEL DIRECTOR DEL CENTRO Manualidades Arte Costura GIMNASIO Yoga Equipo deportivo Emprendimiento Tecnología Computadoras Cubierta Clavadores Cercha Programa Grilla Estructural N PROGRAMA ADMINISTRACIÓN SERVICIO ATENCIÓN MEDICA ESPACIOS DE OCIO ÁREAS COMUNES RECREATIVAS
8 2 4 4 3 4 5 5 6 7 8 17 16 19 22 20 21 16 17 12 13 14
Simbología Capullín Ecualipto limón Muntingia calabura
Planta Arquitectónica Nivel 1. Diseño de paisaje.
9 1 9 10 11 15 16 16 18 21 NORTE REFERENCIA 2m 6m 16m 4m 8m Zonificación 2 Lobby 1 Acceso principal 3 Recepción / Sala de espera 4 Consultorio de atención médica 5 Oficina administrativa 6 Oficina de dirección del centro 7 Servicios técnicos (wifi) 9 Comedor 8 Sala de estar, t.v. 10 Cocina 11 Salón de actividades 12 Aula de computo 13 Taller 14 Gimnasio
Terraza
Baños
Bodega
Senda
Huerta
Tarima
Equipo biosaludable
Plaza
15
16
17
18
19
20
21
22
1 Fachadas en parasol de madera para la fachada este del proyecto, permite el ingreso permeable y controlado del sol y brinda privacidad a ciertos espacios.
2 Unión de vigas compuestas por largueros permite una ventilación cruzada correcta en el eje este / oeste del proyecto.
3 La doble altura de la cubierta ayuda a que el aire caliente salga de los espacios y brinda mayor confort térmico.
4 Huertas, espacios con intervención directa de la naturaleza, como lo son jardines, miradores al aire libre.
1 2 3
ESTANCIAS
CIRCUITO HUERTAS
Lamina de Zinc Cubierta
Clavadores en madera 10cmx20cm
Cercha con cerramiento de vidrio
Parasol de madera, trama en sentido horizontal.
Losa en metaldeck
Placa en concreto de 2x2x0,3m
Geopier
Axonométrico detalle de sistema constructivo.
Columnas / Vigas
Se utiliza un sistema de columnas y vigas compuestas. Las columnas se componen de 4 largueros para una pieza de 45cm x 45cm.
Geopier
Sustitución de suelos por medio de Geopier con relleno de piedra compacto.
Larguero secundario
Vigueta compuesta por dos largueros de 20x10cm
Detalle conceptual de losa suspendida.
Cubierta
Laminas de Zinc con una pendiente de 12%.
Columna compuesta 4 postes d e 10cm x 10cm Anclaje de concreto
Viga de amarre de 40cm de peralte en concreto
Detalle constructivo de sistema de fundación. Geopier.
Unión Columna Cubierta Lobby
Se propone utilizar una pieza en acero sobre las columnas del proyecto con sistema de cuatro puntos como estructura de la cubierta del lobby.
Escalinata
Como medio propuesto para el ingreso principal del proyecto la escalinata en concreto debe incluir espacios de pausa en madera.
Lamina Acero Perforado
La lamina en acero se utiliza como cerramiento entre los espacios del terreno y la altura de losa.
Columna Amarre Cimientos
Columnas en concreto de 45cm x 45cm chorreado como marco estructural de la losa.
Muro Cortina
En la mayoría del proyecto el cerramiento utilizado es de muro cortina en acero con vidrio.
Parasoles
Se propone el uso de parasoles en madera en sentido horizontal como cerramiento permeable y controlado de la luz directa.
Viga de amarre de hormigo 200 x 400mm Vigueta cuadrada 70 x 150mm Columna estructural de hormigón 450 x 450mm Acabado en concreto Viga en madera 150 x 600mm Losa de metal deck 160mm x 50mm Árbol frutal Ventilación cruzada SUELO NATURAL GEOPIER (SUSTITUCIÓN) VARILLA #3 VARILLA #3 PLACA 2x2x0,3m VARILLA #3 ANILLO ESTRUCTURAL VARILLA #3 400 400400 VIGA DE AMARRE PEDESTAL Detalle Estructural Fundación
12
Render vista interna sala de t.v.
Las sendas del proyecto proponen espacios en relación directa con el entorno natural, ubicando en estas áreas pautas de estancia rodeadas de diversa vegetación como flores terapéutica y polinizadora en beneficio a la salud física y cognitiva de la persona adulta mayor, además se ubican espacios de ocio como lo son huertas, una tarima para realizar ejercicio al aire libre y equipo biosaludable.
El uso de materiales polisensoriales como la madera y el acero son predominantes en el diseño realizado, además se utilizan elementos constructivos con mayor apertura visual, como lo son los muros cortinas, en las fachadas para garantizar una conexión visual directa entre el espacio construido destinado al ocio y esparcimiento del usuario con los jardines internos y sendas.
13
Render vista externa terraza.
Render vista interna comedor.
Render vista externa senda, tarima.
Render vista externa senda, plaza central y huertas.
02 Edificio Sabana
Edificio de uso mixto compuesto por espacios de oficina, residencias y aéreas comerciales en el primer nivel cuya forma respeta la visual principal del parque la Sabana y al mismo tiempo, busca apropiarse de dicho espacio convirtiendo el lote en un ente verde donde el transeúnte pueda recorrer el proyecto de manera natural.
Se propone una alameda de transito peatonal que conecta de forma directa la Av. de las Américas con la Av. 7.
El concepto del proyecto surge de la investigación realizada sobre el tema “teoría de sistemas” y el personaje de M.C. Escher, el cual define una grilla modular que se complementa así misma creando supermódulos.
16 Módulo ortogonal PATRÓN REPETICIÓN DE FORMA CONTRARIEDAD TESELADOS DUALIDAD FUNCIÓN / COJUNTO PERSPECTIVA VISUAL SERIE - FRACTALES
Ubicación del lote y escala urbana.
Escala Urbana
Esquema de conceptos M.C. Escher / morfología.
Dentro de los espacios propuestos en el primer nivel se encuentran 15 puestos comerciales, 2 núcleos de lobby para residencias y uno privado de acceso a las oficinas.
A la terraza urbana se ingresa por medio de una escalinata, que aprovecha el cambio de nivel para generar un mirador con visual predominante al parque metropolitano la Sabana.
El proyecto cuenta con 3 niveles de oficinas, una plaza deportiva en el nivel 5 con un gimnasio y espacios multiuso, además de 12 niveles de residencias compuestos por módulos de apartamentos. Isométrico conceptual, diagrama
17
de zonificación.
Planta Arquitectónica Nivel 1. Plano Base.
Planta Arquitectónica Nivel 2. Oficinas.
Planta Arquitectónica Nivel 5. Deportiva.
Planta Arquitectónica Nivel 6. Residencias.
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 A A B B C C D D E E F F G G H H I J J 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F G H J A B C D E F G H J 3 4 5 6 7 8 5 6 7 8 A B C D E F G A B C D E F G 5 6 7 8 5 6 7 8 A B C D E F G A B C D E F G 2 3 6 7 A G H A G H Simbología Atrio. Escala humana. Nivel -1 Parqueo. Nivel 1 Plano Base. Nivel 2 Oficinas. Nivel 5 Deportiva. Nivel 6 Residencias. Nivel 18 Azotea.
Planta Arquitectónica Nivel - 1. Parqueo.
Los materiales a utilizados en el proyecto son “naturales” o qué dan la sensación de naturalidad. Se busca que sean resistentes a los cambios de clima y que sean fácil mantenimiento. Además de que dicha selección ayuda a representar los conceptos de apertura y permeabilidad.
La vegetación es propia de la zona conservando los árboles existentes y se propone una paleta vegetal que incluye: roble de sabana, pasto verde, guitite y limonero.
18
Diagrama pautas de diseño / forma.
A
A.
Corte Longitudinal
-
En los detalles adjuntos se especifica los materiales y sistema constructivos utilizados en distintas secciones del proyecto, así mismo como la cubierta realizada en la terraza urbana con forma orgánica.
En las fachadas se propone un cerramiento leve en puntos críticos por medio de parasoles con trama horizontal en las oficinas y balcones con ritmo discontinuo entre las residencias.
Se evidencia la calidad espacial de las áreas propuestas por medio de las visualizaciones realizadas, las cuáles recorren el proyecto desde la escala del usuario.
Lamina de policarbonato para cubierta expuesta. Lamina de zinc.
3 8.40 m
Estructura en acero de columna en forma de árbol.
Sistema estructural paramétrico de cubierta. Barandilla en metal.
19
Corte Muro Detalle Z1. 5 Nivel 1 0.00 m Nivel 2 4.20 m Nivel 3 8.40 m Nivel 4 12.60 m Nivel 5 16.80 m Nivel 6 21.00 m Nivel 7 24.20 m Nivel 8 27.40 m Nivel 9 30.60 m Nivel 10 33.80 m Nivel 11 37.00 m Revestimiento Proderma Prodex. Chapa de madera de natural para exteriores. Losa de concreto pretensada 17.5cm Sistema entramado de tejido, lona para pergola. Cerramiento de vidrio, con sistema estructural de araña en acero. Macetera 0.5 x 1m Pergola en madera, con acabado natural. Sistema de muro cortina. Puerta corrediza de vidrio, Extralum. Folding & Sliding Shutters. Render vista externa ingreso al recorrido urbano en altura / escalinata. Render vista interna terraza urbana / mirador.
1 2 Nivel 1
Nivel
Nivel
Corte Muro Detalle Z2.
0.00 m
2 4.20 m
03 Complejo Ambigú
El Globo, declarado edificio de valor patrimonial es el inmueble a intervenir, ubicado entre calle 6 y la avenida central en el distrito de la Merced, San José, se caracteriza por estar en una zona de alto índice de transito vehicular como peatonal, el principal recorrido que conecta Paseo Colón con la plaza de la cultura.
Para este proyecto se propone expandir los niveles del edificio para ubicar un programa de residencias de mínimo 30 apartamentos, una guardería, locales comerciales, zonas de amenidades y espacios de oficinas.
20
EDIFICIO MIXTO RESIDENCIAL LOCALES COMERCIALES DIRECCIÓN VISUAL FACHADA RELACION MERCADO PAUTA URBANA EXPERIENCIA ÁREA DE OFICINAS NUEVO NIVEL CERO HITO CONEXIÓN HISTORICA MATERIALIDAD PATIO LUZ INTERNO
Render vista externa del proyecto, desde calle 6, San José.
Collage fotográfico edificios aledaños al “Edificio Globo”.
Esquema de conceptos / programa.
Se define trabajar con un modulo ortogonal de 6 x 6m de mínimo para que se cuente con una espacialidad sustentable, que ayude a desarrollar un buen diseño interno y funcional. El modulo se plantea para ser repetido en el proyecto.
Se considera que los módulos se sustenten estructuralmente entre si mismos y generen un ritmo en pirámide.
Los módulos se acoplan uno sobre el otro pero uno se extiende para generar un umbral funcional como terraza.
Como principal insumo de la forma y comportamiento de los módulos definidos, se usa el emplazamiento escalonado.
Esquema de distribución y sistema estructural existente.
Basado en el argumento anterior los módulos generan un umbral y se repiten en forma vertical para componer una estructura.
Se analiza la estructura existente del edificio y se decide reforzar por medio de un sistema en acero todo el inmueble, en el primer nivel se propone como una extensión del Mercado Central una plaza gastronómica y comercial con se un gesto arquitectónico en doble altura lo cuál demarca el ingreso principal.
En términos de fachada, se contemplan principios de tecnologías pasivas ambientales, con el uso de parasoles, logrando una degradación en el ingreso de la luz natural y texturas variables lo cuál aporta un carácter a la edificación conservarndo su valor como un hito importante de San José.
Análisis contexto y cercanías al edificio “El Globo”.
Isométrico del proyecto ubicado en el contexto.
Modulo 3: 8 x 6m
Modulo 2: 6 x 6m
Modulo 1: 4 x 6m
Mercado Central Edificio El Glovo Comercios MEZANINE SUBE CAPILAR/ ESCALERA AVENIDA
Esquema de proceso morfológico modular para residencias.
Planta Arquitectónica Nivel 1. Extensión comercial del Mercado Central.
Planta Arquitectónica Nivel 2. Guardería / Bar Restaurante / Oficinas.
Corte Transversal A - A.
Corte Detalle Z1.
Planta Arquitectónica Nivel 5. Residencias / Zona de BBQ.
Corte Detalle Z2.
22
23
Render vista interna extensión comercial Mercado Central.
Render vista externa zona de BBQ.
Render vista interna residencia / apartamento.
Render vista interna bar / restaurante.
Render vista interna área de lounge.
Render vista interna guardería.
04 Vivienda Paseo Colón
Edificio de vivienda mixta, con un sistema interno de auto-gestión económica el cuál genera empleo para los residente e ingresos que sustenten al proyecto, una comunidad autosuficiente.
Ubicado en paseo Colón, el lote cuenta con 1000m2 de terreno y se anexa a un edificio por medio del uso de un puente urbano.
Render vista externa desde el puente / mirador e ingreso a zona comercial de restaurantes.
Ubicación del lote, paseo Colón. Render vista externa desde vía principal en paseo Colón.
habitacional con 3 modulos
zona de reuniones, de conferencia.
SEMI-PRIVADA, comercial, comer.
permeable si es jardin de ancho de 6m
Simbologia
Cuarto nivel a piso 7, habitacional con 3 modulos distitnos, segun el usuario.
Tercer nivel, area PRIVADA, zona de reuniones, oficinas administrativas y sala de conferencia.
Segundo nivel, area SEMI-PRIVADA, comercial, zona de descanso, pausa y comer.
Estructura modular, acabado permeable si es jardin o rigidigo para negocios.
Ramapa de acceso al parqueo de ancho de 6m y de 18%.
Cuarto nivel a piso 7, habitacional con 3 modulos distitnos, segun el usuario.
Tercer nivel, area PRIVADA, zona de reuniones, oficinas administrativas y sala de conferencia.
Segundo nivel, area SEMI-PRIVADA, comercial, zona de descanso, pausa y comer.
Estructura modular, acabado permeable si es
Fachada inclinada con angulo y direccion, a la plaza en frente.
El proyecto surge en relación al edificio aledaño de en frente, por lo que ambos deben poder tener una comunicación directa y beneficio mutuo. La propuesta realizada contempla como principal pauta de diseño el uso de elementos verticales que articulen la atmósfera del espacio y ayuden a delimitar distintos cerramientos, al mismo tiempo tener un uso directo en función a la recolección de las aguas pluviales, por medio de pared “lloronas”, las cuales benefician al proyecto para poder integrar jardines aéreos y patios de luz, que colaboran con la ventilación interna y generan una atmósfera optima.
Fachada inclinada con angulo y direccion, a la plaza en frente.
El manejo pluvial esta diseñado en base a una losa-canoa que distribuye por medio de canales internos el agua recolectada hasta espejos de agua ubicados en el nivel 4 del proyecto, un espacio diseñado como jardín aéreo y de convivencia social.
Balcon del tercer nivel.
Segundo nivel, parte en voladizo, genera y marca un acceso en el primer nivel.
Altura a nivel de piso +0.70cm
Plaza a disenar, a mas de la altura doble, contara con pergolas que delimiten, el acceso.
Uso de containers como módulos comerciales en el primer nivel del proyecto / plaza gastronómica.
Balcon del tercer nivel.
Segundo nivel, parte en voladizo, genera y marca un acceso en el primer nivel.
Altura a nivel de piso +0.70cm Plaza a disenar, a mas de la altura doble, contara con pergolas que delimiten, el acceso.
OFICINAS
Esquema de relación y zonificación de espacios.
Uso de vegetación de forma aérea, generando un pateo interno en relación con las paredes “lloronas”. Elementos que ayudan a delimitar el espacio y recorriendo todo el proyecto de forma vertical.
El análisis de puntos importantes y comportamientos que se dan en la zona a trabajar confirman los ejes visuales importantes como el edificio aledaño, el Hospital de Niños, y los comercios ubicados en la zona de la Coca Cola.
Con base en los ejes de jerarquía se define el ingreso principal al edificio y la morfología del proyecto.
25 PARQUEO LOBBY COMERCIO
RESIDENCIAS JARDIN AEREO DEPORTIVO
CONTAINERS
PLAZA PUENTE
PARED LLORONA
LOCALES RESTAURANTES
DETALLE PARASOL
Diagrama esquemático de concepto.
RESIDENCIAS ESPACIO OFICINAS ESPACIO COMERCIAL RESTAURANTE PLAZA + CONTAINERS TAMAÑO CONTAINERS 12 X 2.4 6 X 2.4 2.4 X 2.4
jardin
negocios.
Fachada inclinada con angulo y direccion, a la plaza en frente. Segundo nivel, parte en voladizo, genera y marca un acceso en el primer nivel. Altura a nivel de piso +0.70cm Plaza a disenar, a mas de la altura doble, contara con pergolas que delimiten, el acceso. Balcon del tercer nivel.
o rigidigo para
Ramapa de acceso al parqueo de ancho de 6m y de 18%.
Planta Arquitectónica Nivel 1. Plaza gastronómica.
Planta Arquitectónica Nivel 2. Oficinas.
Planta Arquitectónica Nivel 4. Residencias.
26
Módulo Residencias 1 Módulo Residencias 2 Módulo Residencias 3
7.8000 6.7500 Armario Armario 0.8500 0.8500 3.4000 2.8000 3.0000 2.5000 1.9500 1.0000 3.0000 1.3000 3.3000 3.7000 3.0000 6.0000 7.3500 10.0000 1.6500 2.6500 2.6500 1.7036 Armario Armario Armario 8.1500 4.6000 7.3000 5.4500 3.1000 4.0000 2.4500 Armario
27
Render vista interna lobby oficinas / bar..
Render vista interna centro gastronómico / plaza containers.
Render vista interna vestíbulo entre residencias.
Corte Transversal A - A.
Render vista interna jardín aéreo / zona recreativa social.
05 Parque Ojochal
El proyecto de taller social realizado en la comunidad de Ojochal, Puntarenas, surge a partir de un convenio y compromiso con la región, para este se realizo un concurso entre estudiantes de la generación y se presentaron diversas propuestas con base en las necesidades del usuario, realizando la construcción del proyecto ganador en este caso un punto de estancia como apreciador del espacio natural con forma de paraboloide hiperbólico, el cuál fue diseñado por el grupo compuesto de las estudiantes Jenny Cruz y Erín Zuñiga.
La participación de toda la generación de estudiantes erradico en la construcción del proyecto en un periodo de dos semanas, compuesto en su mayoría de bambú y otros elementos donados por empresas terceras como lo fue el deck de madera, largueros de bambú y sacos de cemento para los cimientos.
28
Visualización del proyecto finalizado generación II - 2019, dibujo realizado por Eunmi Jeoung
Mapa y ubicación del proyecto Ojochal, Puntarenas.
Playa Tortuga Norte Playa Tortuga Este Playa Tortuga Sur Lomas Oceano Pacifico Playa Tortuga Cordilleria Felicidad PalmerasdeOsa
Se realizaron actividades con participación de la comunidad de Ojochal en donde se discutieron sus necesidades y deseos para el proyecto a diseñar, la alta asistencia e interés demostrado por la comunidad evidencio la importancia del taller para la región.
Entre lo discutido con las personas que asistieron a la reunión se menciono principalmente acondicionar el espacio del salón comunal para el uso mixto de emprendimiento y zonas de estancia para los distintos grupos de edad, para lo cuál se consideró realizar extensiones del inmueble construido, graderías con vestidores o un mirador que aproveche al máximo las condiciones de la región y su topografía irregular.
Se analiza el entorno inmediato a trabajar y la presente vegetación de la zona.
El salón comunal presenta una estructura simple en concreto con cerchas en metal y una cubierta a dos aguas. Este espacio es utilizado como antigua cancha de basketball. La estructura existe se encuentra en excelentes condiciones.
En los alrededores del punto a trabajar, se observa un desnivel predominante que conecta al salón comunal con la plaza deportiva, este espacio es apto para la propuesta de diseño.
29
Mapa ubicación del salón comunal y contexto inmediato, dibujo realizado por Eunmi Jeoung.
Detalle unión estructural, realizado por Verónica Polanco.
Detalle constructivo arriostre, realizado por Verónica Polanco.
30 0,05 NUDO BAMBU @.20cm PERNO TUBO DE ALUMINIO PEDESTAL DE .50x.30x.60m NPT 0.00 - 0.4m SUPERIOR CIMENTACIÓN NPT 0.00 + 0.20m SUPERIOR PEDESTAL NPT 0.00 - 0.00m TIERRA NPT 0.00 - 0..6m INFERIOR CIMENTACIÓN 0,05 ZAPATA DE .80x.80x.20m F E D C B 90° 90° 90° 90° 0,15 0,04 0,88 0,55 TEJIDO DE BAMBU @.15CM TORNILLO 1 2 " TUERCA PARA BARRA #3 PLETINA DE SEGURIDAD PLETINA BARRA ENROSCADA #3 DETALLE #5 DETALLE #4 BOCA DE PESCADO NPT 0.00 - 0.4m SUPERIOR CIMENTACIÓN NPT 0.00 + 0.20m SUPERIOR PEDESTAL NPT 0.00 - 0.00m TIERRA NPT 0.00 - 0..6m INFERIOR CIMENTACIÓN 0,19 0,21 0,1 0,1 Ø0,1 F E D C B
Vista aérea.
Vista cubierta tejido en bambú.
Vista elevación lateral.
Para la construcción en sitio del proyecto se organizo previamente una inducción acerca del uso correcto del bambú, con un invitado experto, del cuál aprendimos el proceso desde su corte, la curación para un uso optimo y el sistema de amarre para poder realizar las uniones tipo boca de pescado y la colocación de los detalles de los bulones, tornillería, etc.
Para este proceso se opto por utilizar el bambú como elemento constructivo principal, del cuál se apoya la estructura total del proyecto con largueros amarrados para garantizar la morfología de la paraboloide hiperbólica y cortes en tiras finas para el entretejido de la cubierta.
La propuesta realizada brinda espacios de estancia en las cercanías de la plaza deportiva y aporta una pieza clave como inicio en el desarrollo del espacio urbano de la zona.
Visualización de fundación, dibujo realizado por Eunmi Jeoung.
Visualización del proyecto en sitio, dibujo realizado por Eunmi Jeoung.
Visualización del proyecto, dibujo realizado por Eunmi Jeoung.
06 La Guarida
Vivienda unipersonal para el personaje de Pablo Picasso pintor español que influyo mucho en el siglo XX y creador del cubismo, se analiza al usuario clave y se define su personalidad como una persona ególatra, solitaria y oportunista con las mujeres a quienes utiliza como inspiración de su arte.
Para este proyecto se realizan maquetas de caso de estudio con entornos sensoriales y los resultados se aplican por medio de pautas de diseño en la vivienda como lo es el ingreso de luz indirecta mediante cierres ocultos, cierres permeables y texturas mixtas evocando un espacio de purificación y santuario de arte.
32
Render vista exterior desde el ingreso principal a “La Guarida” estudio de arte.
Maqueta de estudio. Atmósferas espaciales .
Retrato de Pablo Picasso.
El Guernica, presenta simbolismos que representan una época dolorosa y trágica para la cultura española, la cuál funciona como insumo de diseño al evidenciar la personalidad del artista.
Ubicado dentro de una vivienda declarada patrimonio, se propone agregar un espacio de taller y área de inspiración para su arte, un espacio para apreciar a sus musas y utilizar el inmueble construido remodelado como vivienda, galería de exhibición y museo.
33 TERROR,
PIEDAD CRUELDAD ESPERANZA
AVANCE CIENTÍFICO DESTRUCCIÓN
BRUTALIDAD Y OSCURIDAD
PAZ
ESPAÑA
FRANQUISTA INOCENCIA RESTOS DE LA REPÚBLICA HORROR DE LA GUERRA
Ubicación del lote en barrio Amón.
Planta Arquitectónica Nivel 1. Espacio de musas / Galería de exhibición / Administrativo.
Pintura “El Guernica”. Pablo Picasso.
Planta Arquitectónica Nivel 2. Taller de arte / Vivienda residencial.
K H G E C B A 8 7 4 3 2 1 K J H G E D C B A 8 7 4 3 2 1 A C D F G H 3 4 5 6 7 8 A C D F G H 1 3 4 5 6 7 8 Vivienda conjunto al Centro de Producción Cinematográfico. Calle 11. 11501160 11501160
Cubierta verde, lamina vegetal de zacate. Lamina de aislante térmico, impermeable.
2
Viga estructural tipo “I” en acero, 15cm x 30cm.
3
4
5
6
7
8
9
Bloque de concreto 40cm x 15cm x 20cm. Acabado en concreto expuesto pulido. Repello de capa gruesa para exteriores.
Capa densa de piedra natural. Lamina resistente impermeable a la humedad.
Estructura de cielo falso. Materialidad de gypsum con acabado en cuerina. Madera como material de amarre y estructural.
Estructura de metal para luminaria de cielo. Acabado en metal oscuro, pintado en negro mate.
Mueble empotrado de cuero fino. Estructurado por madera.
Luminaria “downlight” Tecnolite. Empotrada en el cielo falso.
Marco de ventana en acero.
Vidrio opaco para tragaluz. Espesor de 5cm.
Zapata corrida en hormigón armado. Bloque encadenado 19x19x19. Aros para pedestal de concreto con varilla #4. Refuerzo horizontal varilla #4 @15.
Luminaria de cielo en metal opaco. Luces de Tecnolite.
Columna decorativa de acero. Medida de 3m.
Vidrio, ventana de 15cm.
Lamina de metaldeck estructural. Lose de concreto chorreada de 5cm.
Cielo falso, lamina olympia micro climaplus con bisel, a 2cm x 2m x 5/8.
Lamina Denglass rellena y pintada, acabado mate oscuro.
Madera semidura tratada para soporte de ventana estructural de 2cm x 3cm.
Acabado de cerámica sobre losa de concreto de 5cm.
34 1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
00.5 1 2 8 14 4 3 18 17 15 16
35 1 2 6 10 12 5 7 9 11 13
Corte Detalle Longitudinal “Escantillón”.
Mockup logotipo aplicado en stickers.
07 Asociación Comedor Infantil
Se realiza una propuesta nueva del logotipo y manual de marca de la asociación “Cosechando Sonrisas”. Reforzando elementos existentes del logo existente se re-diseñan los personas (niños) y se les otorga expresiones de personalidad. La paleta de colores se conserva y se define una nueva tipografía.
Se diseñan elementos visuales para publicaciones en redes sociales sobre diversos comunicados como charlas de interés para los padres de familia y niños beneficias con el programa del comedor infantil.
Adicionalmente se realiza una muestra del nuevo logo aplicado en prendas para uso de los funcionarios de la organización.
38
de
Diseño
de personajes. Paleta
color.
Grilla y margenes con medida del logo.
5,2cm 5,5cm 3,5cm 4,3cm 4,1cm R: 165 G: 210 B: 247 C: 38% M: 0% Y: 1% K: 0% #A5DBF7 R: 226 G: 4 B: 121 C: 3% M: 98% Y: 9% K: 0% #E20479 R: 248 G: 194 B: 1 C: 0% M: 27% Y: 100% K: 0% #F8C201 R: 7 G: 145 B: 204 C: 87% M: 22% Y: 2% K: 0% #0791CC R: 24 G: 41 B: 130 C: 100% M: 90% Y: 19% K: 3% #182982
Propuesta de nuevo logotipo.
39
Mockup logotipo aplicado en camisa.
Prevención del consumo de drogas Administración económica 100 50 500 Bullying Violencia Intrafamiliar JAJA JAJA JAJA JAJA Forma correcta de reciclar Cuando debo llamar al 911 911 9 1 2 3 4 5 7 8 6 ! ! ! !
Mockup logotipo aplicado en gorra.
PORTAFOLIO ARQUITECTURA Contacto (+506) 7104 - 6926 carlos249707@gmail.com CARLOS ARGÜELLO POMA