Pluralismo, tolerancia y religión en Colombia

Page 256

Hay grandes obstáculos al pleno pluralismo. La historia de la exclusión crea actitudes de resentimiento que no desaparecen con gestos simbólicos, sino con la creación de una sociedad plural, democrática y participativa. El resentimiento histórico impide actitudes ecuménicas de parte de los grupos excluidos

que

primero

buscan

afirmar

su

identidad

antes

que

comprometerse en la aventura del diálogo. Y, por otra parte, el surgimiento de tendencias fundamentalistas, propias de la posmodernidad globalizada como síntoma de autoafirmación identitaria y de búsqueda de seguridades metafísicas, impide el diálogo de encuentro y de intercambio positivo. La exclusión propiciada por la globalización feroz e implacable, produce en los grupos más desprotegidos, la búsqueda de refugios metafísicos, muchas veces irracionales y anticientíficos, no compatibles con una concertación dialógica en plano de igualdad. El retorno a posiciones ancestrales o atávicas para explicar los efectos nefastos de la precariedad social, va favoreciendo la aparición de bolsones de premodernidad que afirman lo étnico o tribal en detrimento de lo global y racional. La búsqueda y defensa del sentido, no pueden estar en contraposición con lo racional y lo creyente, entendidos en el plano de la plena humanidad. Para el futuro es necesario distinguir entre lo que es la relación Iglesia – estado y lo que es la relación religión – política. No es una distinción fácil pero puede ayudar a la construcción de país. El problema de la iglesia y el estado tiene que ver con instituciones y lo que cada una hace. Aquí el concepto de separación es válido. Ninguna religión es la única que debe existir en un país, ni se deben imponer las leyes porque tienen fundamento Página 256 de 354


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.