Análisis biomecanico carrera de salto con vallas

Page 1

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INGENIERÍA

EDUCATIVA. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INVESTIGACION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE.

VALORES NORMATIVOS DE FUERZA MAXIMA FLEXORA Y EXTENSORA DEL TRONCO ISOMETRICA Y DINAMICA.

DR. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA MD.

ETFRI. MSC. PHD.

CARLOS ALEJANDRO MARQUEZ PORRASANALISIS CARRERA DE SALTO CON VALLAS 28 DE MAYO DE 2023

Durante el gesto técnico deportivo de la carrera de salto con vallas, participan varias estructuras óseas, articulares, tendinosas y ligamentarias en diferentes regiones del cuerpo. A continuación, se citan algunas de las estructuras clave involucradas en cada región:

1. Región del miembro inferior:

 Cadera: Fémur, acetábulo.

 Rodilla: Fémur, tibia, rótula.

 Tobillo: Tibia, peroné, astrágalo, calcáneo.

2. Región del pie y tobillo:

 Tarso: Calcáneo, astrágalo, navicular, cuboides, cuneiformes.

 Metatarso: Metatarsianos.

 Dedos del pie: Falanges proximales, medias y distales.

3. Región del tronco:

 Columna vertebral: Vértebras cervicales, torácicas, lumbares y sacras.

 Caja torácica: Costillas, esternón.

4. Región del hombro y brazo:

 Hombro: Clavícula, escápula, húmero, articulaciones glenohumerales y acromioclaviculares.

 Codo: Húmero, cúbito, radio, articulación del codo.

 Muñeca y mano: Carpo, metacarpo, falanges proximales, medias y distales.

5. Región de la cabeza y cuello:

 Cráneo: Huesos del cráneo, como el frontal, parietal, occipital, etc.

 Cuello: Vértebras cervicales.

Además de las estructuras óseas, también se venimplicadas estructuras articulares, tendinosas yligamentarias en la estabilización y movilidad de las diferentes regiones del cuerpo durante la carrera de salto con vallas. Algunas de ellas incluyen:

 Articulaciones: Articulaciones de la cadera, rodilla, tobillo, columna vertebral, hombro, codo y muñeca.

 Tendones: Tendón de Aquiles, tendones de los músculos isquiotibiales, tendones de los músculos cuádriceps, tendones de los músculos flexores y extensores del antebrazo, entre otros.

 Ligamentos: Ligamentos de la cadera, rodilla, tobillo, hombro, codo y muñeca.

A continuación se presenta una tabla que identifica algunos de los principales músculos que intervienen en cada región durante el gesto técnico deportivo de la carrera con vallas.

Región del Cuerpo Músculos Principales

Miembro Inferior Glúteo mayor, isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso), cuádriceps (recto femoral, vasto lateral, vasto medial, vasto intermedio), gemelos, sóleo, tibial anterior

Región del Cuerpo Músculos Principales y peroneos.

Pie y Tobillo Músculos intrínsecos del pie: flexor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos, lumbricales, interóseos, tibial posterior, peroneos.

Tronco Abdominales (recto abdominal, oblicuos internos y externos, transverso abdominal), erectores espinales (multífidos, iliocostales), cuadrado lumbar, oblicuo mayor, serrato

Región del Cuerpo Músculos Principales anterior.

Hombro y Brazo Deltoides, pectoral mayor, bíceps braquial, tríceps braquial, trapecio, dorsal ancho, serrato mayor, coracobraquial.

Cabeza y Cuello Esternocleidomastoideo, trapecio, músculos cervicales.

identificar y citar los patrones del movimiento que pueden resultar en lesiones al deportista en la carrera de salto con vallas

En la carrera de salto con vallas, existen varios patrones de movimiento que pueden resultar en lesiones al deportista si no se ejecutan correctamente. Algunos de los patrones de movimiento problemáticos que pueden aumentar el riesgo de lesiones incluyen:

1. Patrón de aterrizaje inadecuado: Una mala técnica de aterrizaje puede aumentar la carga y el estrés en las articulaciones, lo que puede provocar lesiones en las rodillas, tobillos y caderas. Aterrizar con una pierna extendida o con demasiado impacto puede aumentar aún más el riesgo de lesiones.

2. Desalineación de la columna vertebral: La mala postura y la falta de alineación de la columna vertebral durante la carrera y el salto pueden poner tensión adicional en la columna y aumentar el riesgo de lesiones en la espalda.

3. Técnica de carrera inadecuada: Un estilo de carrera deficiente, como una zancada demasiado larga o una zancada asimétrica, puede poner estrés excesivo en las articulaciones y los músculos, lo que puede conducir a lesiones en las rodillas, caderas y tobillos.

4. Falta de estabilidad y equilibrio: La incapacidad para mantener una buena estabilidad y equilibrio durante la carrera y el salto puede aumentar el riesgo de caídas y lesiones, especialmente en las articulaciones del tobillo y la rodilla.

5. Mala técnica de despegue: Un despegue inadecuado, como un despegue temprano o tardío, puede alterar la secuencia de movimientos y aumentar el riesgo de lesiones en las articulaciones y los músculos involucrados en el salto.

6. Falta de flexibilidad y movilidad: La falta de flexibilidad y movilidad en las articulaciones clave, como las caderas y los tobillos, puede limitar la capacidad de absorción de impacto y generar movimientos suaves durante la carrera y el salto, lo que aumenta el riesgo de lesiones.

Durante el gesto técnico deportivo de la carrera de salto con vallas, existen varios mecanismos de lesión biomecánica que pueden ocurrir debido a diferentes fuerzas y demandas físicas. Algunos de los principales mecanismos de lesión biomecánica en esta disciplina incluyen:

Fuerzas de impacto excesivas: El aterrizaje después de saltar una valla puede generar fuerzas de impacto significativas en las articulaciones, como las rodillas y los tobillos. Si estas fuerzas superan la capacidad de absorción y control del cuerpo,

pueden dar lugar a lesiones como esguinces de tobillo, lesiones de cartílago, tendinitis y lesiones de ligamentos.

Desalineación y estrés en las articulaciones: Movimientos incorrectos o una técnica de carrera deficiente pueden provocar una desalineación de las articulaciones, como las rodillas y las caderas. Esto puede generar estrés adicional en las articulaciones, aumentando el riesgo de lesiones por uso excesivo, como lesiones del cartílago, tendinopatías y lesiones de ligamentos.

Sobrecarga muscular: El rendimiento óptimo en la carrera de salto con vallas requiere una combinación de fuerza, potencia y resistencia muscular. Si los músculos no están preparados adecuadamente o no se les da el tiempo suficiente para recuperarse, pueden producirse lesiones por sobrecarga muscular, como distensiones musculares, contracturas y desgarros.

Descompensaciones musculares: Desequilibrios musculares entre los grupos musculares agonistas y antagonistas pueden aumentar el riesgo de lesiones. Por ejemplo, una debilidad en los músculos estabilizadores de la cadera o del core puede generar una mala alineación y estabilidad durante la carrera y el salto, lo que aumenta el riesgo de lesiones en las articulaciones y los tejidos blandos.

Falta de flexibilidad y movilidad: La falta de flexibilidad y movilidad en las articulaciones clave, como las caderas y los tobillos, puede limitar la capacidad del cuerpo para realizar movimientos fluidos y absorber impactos adecuadamente. Esto puede aumentar la carga en las articulaciones y los tejidos blandos, lo que puede conducir a lesiones por uso excesivo y desgarros musculares.

Dentro de la carrera de salto con vallas, pueden ocurrir diversas lesiones de origen biomecánico debido a las demandas físicas y los movimientos repetitivos involucrados en esta disciplina. Algunas de las principales lesiones biomecánicas que se producen en la carrera de salto con vallas incluyen:

Esguince de tobillo: Los saltos y aterrizajes repetitivos pueden aumentar el riesgo de torceduras o esguinces de tobillo. Los movimientos bruscos y las fuerzas de impacto pueden causar daño a los ligamentos del tobillo, como el ligamento lateral externo.

Tendinitis: La carga repetitiva en los tendones, especialmente en los tendones de los isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso) y los cuádriceps (recto femoral), puede provocar inflamación y dolor crónico en los tendones, conocido como tendinitis.

Lesiones de los músculos isquiotibiales: Los músculos isquiotibiales, que son responsables de la flexión de la rodilla y la extensión de la cadera, pueden sufrir lesiones como distensiones o desgarros debido a la tensión excesiva o la falta de flexibilidad adecuada.

Lesiones de los músculos cuádriceps: Los músculos cuádriceps, que son importantes para la extensión de la rodilla, pueden experimentar lesiones similares a los isquiotibiales, como distensiones o desgarros debido al estrés repetitivo o desequilibrios musculares.

Lesiones de la fascia plantar: La carrera de salto con vallas puede generar tensión en la fascia plantar, un tejido conectivo en la planta del pie, lo que puede llevar a la fascitis plantar, una inflamación dolorosa en la fascia plantar.

Lesiones de rodilla: Las demandas físicas de la carrera de salto con vallas pueden aumentar el riesgo de lesiones en la rodilla, como lesiones del cartílago, lesiones de los meniscos y síndrome de dolor patelofemoral.

Lesiones de la columna vertebral: La hiperextensión repetitiva de la columna vertebral durante los saltos y aterrizajes puede aumentar el riesgo de lesiones en la columna, como hernias discales, compresión de los nervios y dolor lumbar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Análisis biomecanico carrera de salto con vallas by revista sinergia - Issuu