POLITICA 6 AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA

Page 1


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE –CUNORI- CHIQUIMULA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA POLÍTICA EDUCATIVA

LIC. M.Sc. DÉLFIDO GEOVANY MARROQUÍN

POLITICA 6 AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA

INTEGRANTES GRUPO 6

9640136 Carlos Orlando Toledo García 202147221 Janneth Amparo González Cardona 201643674 Sara Hermelinda López Miguel 202047270 Ronal Misaél Díaz Súchite 200140147 Asdruval Enrique de La Crúz Romero 201645982 Reenne Luizamaría Gudiel Franco

Chiquimula, 23 de julio de 2024

INTRODUCCIÓN

En Guatemala, la política de aumento de la inversión educativa busca abordar las desigualdades existentes y mejorar la calidad del sistema educativo. Este enfoque se centra en incrementar los recursos financieros destinados a la educación, con el objetivo de mejorar la infraestructura escolar, capacitar a los docentes y proporcionar materiales educativos adecuados. A través de esta política, se espera promover un desarrollo sostenible, reducir la pobreza y fomentar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, contribuyendo así al crecimiento económico y social del país.

POLITICA 6 AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA

Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto).

ARTICULO 102º. El Estado deberá incrementar la asignación presupuestaria a la educación hasta alcanzar el 7% del producto interno bruto en relación al aumento de la población escolar y al mejoramiento del nivel educacional del país. Estas actualizaciones deberán hacerse anualmente.

Definición

La política educativa de aumento a la inversión educativa en Guatemala se refiere a un conjunto de acciones y estrategias gubernamentales encaminadas a incrementar el presupuesto destinado al sector educativo del país. Esta política tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, desde la educación preprimaria hasta la educación superior, a través de la inversión en infraestructura, recursos humanos, tecnología y otros aspectos clave del sistema educativo.

La política educativa en Guatemala se centra en la orientación de las líneas de trabajo del Ministerio de Educación, que se articulan a través del Plan Estratégico Anual. Este plan busca alcanzar los objetivos y fines educativos establecidos por la Ley de Educación Nacional, promoviendo el desarrollo integral de las personas. Un aspecto importante de estas políticas es la cobertura educativa, que se enfoca en la inserción, permanencia, retención y promoción de niños y jóvenes en el sistema educativo nacional.

El propósito es erradicar la pobreza, contrarrestar el trabajo infantil y establecer competencias laborales profesionales. Además, las políticas educativas buscan responder a los desafíos del siglo XXI, mejorando la calidad de la educación y

promoviendo una educación equitativa que respete las especificidades culturales y aspiraciones identitarias.

Los objetivos y fines educativos son fundamentales para el desarrollo de políticas educativas eficaces. Estas políticas buscan garantizar el acceso a la educación como un derecho humano fundamental, asegurando que sea gratuita y obligatoria para todos los ciudadanos. Además, se enfocan en mejorar la calidad de la educación, promover la equidad en el acceso y preparar a los estudiantes para la vida y la ciudadanía activa y responsable.

La UNESCO, por ejemplo, apoya a los gobiernos en la creación de marcos estratégicos y políticos que respondan a desafíos contemporáneos como la informatización, la desigualdad y los cambios climáticos. En España, la LOMLOE establece principios como la educación en derechos humanos, la igualdad, y la educación para la paz y la no violencia. Estos principios son esenciales para una sociedad que valora la libertad, la responsabilidad, la democracia y la solidaridad. La política educativa, por tanto, no solo se ocupa de la estructura y administración de los sistemas educativos, sino también de su contenido y enfoque, con el objetivo de formar ciudadanos informados, críticos y comprometidos con el bienestar de su comunidad y el mundo.

Objetivos

Objetivos Estratégicos

1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo.

2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir las brechas.

3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y equipo.

Logros

En los últimos años, se han logrado avances importantes en la implementación de la política de aumento a la inversión educativa en Guatemala. Entre los principales logros se encuentran:

● Aumento del presupuesto educativo: El presupuesto educativo ha aumentado significativamente en los últimos años, acercándose a los compromisos internacionales en materia de inversión en educación.

● Construcción y renovación de escuelas: Se han construido y renovado miles de escuelas en todo el país, mejorando las condiciones de infraestructura para el aprendizaje.

● Implementación de programas de becas: Se han implementado diversos programas de becas para facilitar el acceso a la educación a estudiantes de familias de escasos recursos.

● Capacitación docente: Se ha brindado capacitación continua a miles de docentes en todo el país, fortaleciendo sus competencias profesionales.

Presupuesto Asignado

Por medio del Decreto Número 54-2022, el Congreso de la República de Guatemala aprobó la “Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal Dos Mil Veintitrés”.

A través del Acuerdo Gubernativo Número 367-2022, se aprobó la Distribución Analítica del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023, asignándole al Ministerio de Educación, un monto de veintidós mil doscientos cincuenta y cuatro millones cuatrocientos veintidós mil trescientos quetzales exactos (Q.22,254,422,300.00).

Presupuesto Vigente

De conformidad a los registros del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-, el Ministerio de Educación durante el tercer cuatrimestre del ejercicio fiscal 2023, realizó ocho transferencias Interinstitucionales, cediendo espacio presupuestario por un monto de trescientos cincuenta y un millones setecientos treinta y nueve mil novecientos setenta y cinco quetzales exactos (Q.351,739,975.00), autorizadas a través de los Acuerdos Gubernativos de Presupuesto número

23-2023 de fecha 25 de octubre de 2023, número 24-2023 de fecha 31 de octubre de 2023, número 25-2023 de fecha 03 de noviembre de 2023, número 27-2023 de fecha 09 de noviembre de 2023, número 29-2023 de fecha 24 de noviembre de 2023, número 32-2023 de fecha 22 de diciembre de 2023 y número 34-2023 de fecha 27 de diciembre de 2023; recursos destinados a cubrir necesidades prioritarias de las entidades que conforman el Organismo Ejecutivo; en tal sentido, el presupuesto vigente del Ministerio de Educación, al 29 de diciembre de 2023, asciende al monto de veintiún mil seiscientos sesenta y cinco millones ochocientos ochenta y siete mil novecientos un quetzales exactos (Q. 21,665,887,901.00). Es preciso indicar que, de conformidad con el Acuerdo número 17-2014 de fecha 02 de enero de 2014, emitido por el Ministerio de Educación, se autorizó la desconcentración de la administración financiera en las Direcciones que se encuentran constituidas como Unidades Ejecutoras dentro de la distribución analítica del presupuesto del Ministerio de Educación, y se delegó en la Autoridad Superior de cada Dirección la autorización de egresos, siendo responsables directos del gasto, así como la formulación, programación y ejecución presupuestaria en los sistemas informáticos que para el efecto establezca el Ministerio de Finanzas Públicas.

Presupuesto Ejecutado

Con base a lo programado en el Plan Anual de Compras (PAC), Plan Operativo Anual (POA) y la disponibilidad financiera asignada por el Ministerio de Finanzas Públicas, durante el tercer cuatrimestre del ejercicio fiscal 2023, el Ministerio de Educación registró una ejecución presupuestaria de seis mil trescientos millones quinientos sesenta y cinco mil cuatrocientos un quetzales con setenta y seis centavos

(Q.6,300,565,401.76), reflejando una ejecución acumulada al 31 de diciembre de 2023 de veintiún mil cuatrocientos seis millones setecientos setenta y siete mil quinientos cincuenta y dos quetzales con setenta y un centavos (Q.21,406,777,552.71), en los diferentes programas presupuestarios que forman parte de la estructura programática del Ministerio de Educación, información que consta en los registros del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-

No. Logro

1 3,099,6731 de estudiantes atendidos en los Niveles de Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Media por medio de la universalización del Programa de Alimentación Escolar, con el objeto de contribuir al crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes en edad escolar, enfocándose en el aprendizaje, rendimiento escolar y la formación de hábitos alimenticios saludables.

2 56,5822 niños de primera infancia (de 0 a 4 años y sus familias) atendidos con el Programa de educación Inicial “Acompáñame a crecer”, con la participación de la comunidad, líderes, organizaciones e instituciones que prestan servicios de educación, salud, nutrición y protección, con apoyo intersectorial y comunitario.

3 3,004,7161 estudiantes de los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de establecimientos educativos oficiales beneficiados con el Programa de Seguro Médico Escolar en 22 departamentos.

4 4,3163 edificios escolares remozados, en los Niveles de Educación Preprimaria y Primaria, en beneficio de 1.3 millones de estudiantes.

5 3,008,3151 de los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de establecimientos educativos oficiales beneficiados con el Programa de Útiles Escolares. El programa atiende por primera vez a estudiantes de los Ciclos Básico y Diversificado.

Presupuesto por Ejecutar

El Ministerio de Educación de acuerdo con la ejecución presupuestaria realizada durante el tercer cuatrimestre (septiembre-diciembre) del ejercicio fiscal 2023, reflejó un saldo por ejecutar de doscientos cincuenta y nueve millones ciento diez mil trescientos cuarenta y ocho quetzales con veintinueve centavos (Q.259,110,348.29).

Fuente:

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-, al 31 de diciembre de 2023.

Alcances

● Incrementar el presupuesto educativo: Asignar un mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, de acuerdo con los compromisos internacionales y las necesidades del país.

● Invertir en infraestructura educativa: Construir, renovar y equipar escuelas y centros educativos en todo el territorio nacional, garantizando ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

● Fortalecer la formación docente: Brindar capacitación continua y de calidad a los docentes, actualizándolos en las últimas tendencias pedagógicas y dotándolos de las herramientas necesarias para mejorar su práctica docente.

● Implementar programas de becas y apoyo financiero: Facilitar el acceso a la educación a estudiantes de familias de escasos recursos a través de becas, programas de alimentación escolar y otros mecanismos de apoyo.

● Promover la innovación educativa: Fomentar el uso de nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza en el aula, impulsando la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes.

● Descentralizar la gestión educativa: Otorgar mayor autonomía a las escuelas y centros educativos para que puedan responder mejor a las necesidades específicas de su contexto.

La política de aumento a la inversión educativa en Guatemala tiene el potencial de generar un impacto positivo en diversos ámbitos del país, como:

● Desarrollo económico: Una educación de calidad es fundamental para el desarrollo económico y social del país, ya que permite formar una fuerza laboral capacitada y competitiva.

● Reducción de la pobreza: La educación es una herramienta fundamental para romper el ciclo de la pobreza y generar oportunidades de movilidad social para las familias más desfavorecidas.

● Cohesión social: Una educación de calidad para todos contribuye a fortalecer la cohesión social y reducir las desigualdades en el país.

● Democracia: Una ciudadanía educada y crítica es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

Otros datos importantes

Congreso de la República la iniciativa “Ampliación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024”. El proyecto incluye un aumento de Q. 14 mil 451M.

Para el caso del MINEDUC, el incremento es de Q. 1 mil 300M.

Ejecutado

Al 30 de mayo, lo ejecutado de su presupuesto Q. 22 mil 254M alcanzó un 40.25 %, que equivale a Q. 8 mil 958M, según el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN).

Ciudad de Guatemala, 9 may (AGN).- De acuerdo con el Sistema de Contabilidad

Integrada Gubernamental (Sicoin) en el primer cuatrimestre del presente año el Gobierno ha ejecutado más de 33 mil 76 millones de quetzales, lo cual equivale al 28.34 por ciento del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación.

Estas cifras muestran que la actualización es la más alta que en el primer cuatrimestre de las cuatro administraciones anteriores.

Así fue la ejecución en los primeros cuatro meses de esos gobiernos:

▪ 2020, 23.97 %,

▪ 2016, 26.22 %

▪ 2012, 24.94 %

▪ 2008, 26.23 %

• Estiman unos Q. 175 mil para cada escuela de las 10 mil incluidas en los remozamientos. En los datos publicados en su página web se observa la poca ejecución en algunos programas —educación inicial y extraescolar— y existe uno que sigue con los mismos fondos asignados desde enero 2024: Infraestructura Educativa y Recreativa (Q. 4 millones 800 mil).

• MINEDUC indicó que el responsable de ese tema es la Dirección General de Educación Física (DIGEF). “No es falta de voluntad de ejecutar el dinero, el problema es técnico”, aseguraron.

• “La asignación del programa 10 (Infraestructura Deportiva y Recreativa) es una obra de arrastre. No ha tenido ejecución porque no se ha cancelado. El año pasado se terminó el campo de fútbol con grama sintética. La junta lo debe revisar y pasar a fase de liquidación. Se espera que el otro año se realice el pago”, explicó Willy René Gil Quiñónez, director de la DIGE

En el mes de febrero

• Acordaron un convenio entre Educación y Salud para la “coordinación eficiente y una transición gradual hacia el nuevo sistema”. En la ampliación presupuestaria se indica que se busca “fortalecerlo

• Además, fuentes consultadas consideran no perder del radar las negocionesPacto Colectivo- entre las autoridades del MINEDUC y el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación, liderado por Joviel Acevedo, porque podría incluir un aumento al salario y bonos para el personal educativo. Aseguran que los recursos solicitados en la ampliación se podrían “desviar” o “sacrificar” por estos acuerdos.

CONCLUSIONES

La política de aumento de la inversión educativa en Guatemala es esencial para mejorar el acceso y la calidad de la educación en el país. Al destinar más recursos al sector educativo, se pueden lograr mejoras significativas en la infraestructura escolar, la formación docente y la disponibilidad de materiales educativos. Esta inversión no solo ayuda a cerrar brechas de desigualdad, sino que también impulsa el desarrollo económico y social al preparar mejor a las futuras generaciones para los desafíos del mundo laboral y contribuir al bienestar general de la sociedad guatemalteca.

BIBLIOGRAFIA

Consejo Nacional de Educación de Guatemala. (2010). POLÍTICAS EDUCATIVAS mineduc.gob.gt. https://estadistica.mineduc.gob.gt/Anuario/data/anuario/2011/dat a/Politica/Politicas_Educativas_CNE.pdf

Lic. Héctor Reynaldo Gómez Aguilar. (2010, Noviembre). Laspolíticaseducativasysu desarrollo en el Departamento de Izabal. Repositorio Institucional USAC. https://www.repositorio.usac.edu.gt/1251/1/07_2103.pdf

Morales, R. (2024, May 10). El Gobierno ha ejecutado el 28.34 POR ciento del presupuesto. Agencia Guatemalteca de Noticias. https://agn.gt/el-gobiernoejecuto-el-28-34-por-ciento-del-presupuesto-en-el-primer-cuatrimestre/

Sánchez, G. (2024, June 1). Mineduc, poca ejecución Y pide más presupuesto. República.gt. https://republica.gt/actualidad/mineduc-poca-ejecucion-y-pide-maspresupuesto-20245319350

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.