Portafolio Carlos Roman Ascue

Page 1

CV+PORTAFOLIO

CARLOS ROMÁN ASCUE

Educación

2012-2014

2015-2020

2020 2023

Carlos Román Ascue

Arquitecto.

Pontificia Universidad Católica del Peru

DNI: 72948037

Cel: 966964820

Mail: enrique.roman@pucp.edu.pe

CV

Estudios Generles de Letras PUCP: Temas de antropología e historia.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.

Bachiller en arquitectura: “Representaciones arquitectónicas Moche: Varianzas y semejanzas entre las propuestas de cuatro autores”

Tesis de grado / Proyecto de Fin de Carrera: Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica en Puno “CITE Textil Macusani”

Seminario. Referentes de la arquitectura peruana

Juvenal Baracco / Luis Longhi / Javier Artadi

Presentación de principales obras realizadas y proyectadas, contexto y procesos de diseño.

Workshop. Limápolis. Combatiendo la desigualdad urbana. Arquitectura, diseño y ciudad.

Boris Albornoz / Javier Vera / Marta Maccaglia

Intervención en los contornos de Lima. Se plantean propuestas a escala urbana con el fin de equipar las áreas mas alejadas con espacios públicos, zonas de circulación peatonal y vehicular. Finalmente todos estos sitios se conectan entre sí formando una gran red urbana en la periferia limeña.

Workshop. Limápolis. (De)construyendo el patrimonio.

Juan Domingo Santos / Domenico Pastore / Antonio Ottomanelli.

Investigación basada en la interpretación histórica y patrimonial del centro histórico de Lima para una posterior representación imaginaria y cartografica de este lugar, revelando nuevas posibilidades de urbanismo y ocupación de la plaza mayor y sus áreas perifericas.

Workshop. Patrimonio y vivienda. Maestría en arquitectura y procesos proyectuales. El mercado como infraestructura de soporte para el patrimonio. Jean Pierre Crousse / Sebastián Irarrázabal / Sharif Kahatt

Intervención en la huaca Huantile,en Magdalena del Mar. Se trabaja a partir de estrategias de ocupación y conservación del patrimonio arquitectónico, planteando nuevas posibilidades de preservar este lugar histórico.

PUCP
Formación extracurricular 2017 Revista Arkinka 2019
2020 PUCP 2019 PUCP

Prácticas y voluntariados

2017 UNI Voluntariado. Agrupación Arquitmo. Universidad Nacional de Ingeniería Intervención del espacio público en la Av. Eduado de Habich. Arq. Augusto Ortiz de Zevallos

2019-2020 PUCP Prácticas supervisadas: Archivo de arquitectura FAU. Registro de proyectos de la oficina de Jose García Bryce y Miguel Ángel Llona.

Arq. Michelle Llona

2019-2020 Museo Larco

Investigador libre Museo Larco. Maquetas y representaciones arquitectónicas Moche y Huari: directorio del archivo fotográfico.

Publicaciones Revista Batán 2021. Interpretacion y deconstrucción de un texti l Moche

2021

Referencias y temas de interés

Patrimonio arquitectónico

Historia de la arquitectura

Construcción y ecología

Participación ciudadana

Conservación y gestión del patrimonio: Textiles preincas y estética arquitectónica prehispánica. Levantamiento arquitectónico de la zona arqueológica de Chontay y publicación de telares Moche y Huari deconstruídos en revista Batán.

Arqueología y representaciones arquitectónicas prehispánicas. Tema de investigación de Bachillerato: “Representaciones arquitectónicas Moche: Varianzas y semenjanzas entre las propuestas de cuatro autores”

Arquitectura bioclimática y uso de recursos renovables. Proyecto de Fin de Carrera: CITE Textil Macusani

Arquitectura, participación e intervenciones urbanas. Voluntariados y Workshops: Proyecto teleférico en Barrio Leticia, Intervención en Av. Habich, Propuesta de ocupación en Huaca Huantile.

Programas digitales

Fablab, FAUA UNI. Autocad / Rhinoceros

Grid Studio

SketchUp+Vray

Babel arquitectos

Revit

FAU PUCP

ArcGis + QGis

Idiomas

Autocad

Sketchup

Archicad

Rhinoceros

Photoshop

Indesign

Illustrator

Revit

Microsoft Office

Qgis

Vray

ArcGis

Inglés

Quechua

4
5 Índice Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica: CITE Textil Macusani.............06 Proyecto de Fin de Carrera El mercado como infaestructura de soporte para el patrimonio................................24 Workshop de la maestría de arquitectura y procesos proyectuales Centro textil Chinchero.......................................................................................................32 Taller 6 (De) Construyendo el patrimonio ....................................................................................40 Workshop Limápolis

01

CITE textil Macusani

Espacio de innovación y producción en fibra de alpaca

Proyecto de Fin de Carrera (Tesis)

Año: 2022

Ubicación: Macusani-Puno

Rol: Trabajo individual

6

El desarrollo de este Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITE) surge de la necesidad de un espacio multifuncional para la comunidad alpaquera del sur del país. Se busca revalorizar esta actividad mediante espacios que permitan su producción y transformacion; y regenerar la zona natural degradada por un basural informal. Para esto se desarrolló un proyecto que sirve como espacio educativo y semiindustrial de fabricación y comercio textil. Los volúmenes se disponen como espacios de transición urbana entre el sector urbano y rural; marcando un Hito en la ciudad y conservando la zona natural intangible.

7

Vista 01: Área intangible

Vista de zona protegida y fachada. Espacio de protexión para la conservación de los bofedales y el pastoreo de alpacas (actualmente esta zona es un botadero de basura). Además se conforman dos senderos de madera, que son los ingresos al CITE desde la zona rural y también sirven como espacios de contemplación.

8

El tratamiento entre la explanada verde y los volúmenes se hace mediante áreas de cultivo que sirven como filtro entre lo construído y lo intangible. Finalmente, el tratamiento de la fachada se usa una tecnica mixta, en la que se meclan una estructura metálica y materiales de la zona .

9

Vista 02: Plaza productiva

Vista de zona exterior. Plaza destinada a la producción textil artesanal. La estructura es mixta y combina columnas de madera con una estructura metálica en la cubierta. Se escoge esta técnica para incluír la materialdad de los troncos de árboles, sobre los cuales

10

se atan los hilos. esta es una tradición de cientos de años. Además, este espacio conecta con todo el ambiente de acopio y clasificacion de la fibra de alpaca (al fondo) y tambien con un área de recepción y exposición de los trabajos realizados (e dificio lateral izquierdo)..

11

Vista 03: Biblioteca y sala de lectura

Es el espacio mas protegido de todo el complejo, ya que por el tipo de usi que se le dará los usuarios permanecerán sin movimiento durante largos pe riodos de tiempo, por lo que se busca acumular y retener el calor.

12

Para esto se usa una doble capa en las paredes, las cuales se rellenan con paja y lana de oveja (ambos materiales abundan en la zona) para luego cubrir los cerramientos con otra capa de pajabarro. Por otro lado este espacio a doble altura conecta con una plaza educativa lateral

13

Vista 03: Área de exposición

El volumen de exposición es el remate de toda la zona ribereña del proyecto, conecta con la ciudad mediante un malecón y está orientada a ser un ambiente más dinámico. Debido a que los usuarios de este lugar estan en constante movimiento y su permanencia es temporal

14

Las paredes y techos se sujetan a la estructura metálica principal mediante una sola capa de pajabarro, terminando con un enlucido de tierra y arena fina o madera. Ya que es un área de exposición se cuenta con una doble altura y zonas de venrta que rematan visualmente en los corrales itinerantes

15

Aislamiento térmico y materialidad

Clima frígido lluvioso

Estructura mixta. La estructura se compone de un sistema metálico que sostiene el edificio y permite, mediante una malla arriostrada, rellenar las paredes con una segunda capa de lana de oveja, pajabarro, tierra y arena fina. Para esto los cerramientos se componen

16

por paneles que se traslapan de la estructura metálica con el fin de evitar puentes térmicos (espacios estructurales por los que se filtra la temperatura exterior). Finalmente, el piso y el techo tambien se componen de distintas capas que aíslan del clima frígido de Macusani.

17
18
Estructura y aislamiento:
19

CITE Textil Macusani: alcance Territorial

20
21 Esc. 1:200000
22 CITE Textil Macusani: alcance de corrales y viviendas
23 Esc. 1:200000

El mercado como infraestructura de soporte para el patrimonio

Workshop de la maestría en arquitectura y pocesos proyectuales PUCP

Año: 2019

Ubicación: Mercado- pueblo libre

Rol: Trabajo en grupo

24

soluciones a partir del desarrollo de la planta urbano patrimonial de la huaca Huantile, teniendo como principales lineamientos la conservación y revalorización patrimonial y el desarrollo urbano en torno a esta centralidad. Para esto se diseñó la periferia del sector patrimonial con edificios de vivienda aterrazados y se direccionaron las circulaciones urbanas de manera que todas rematen visual o espacialmente en las ruinas de Huantile.

25

Lineamientos de diseño

El proyecto busca redefinir el mercado de esta zona de Magdalena y las viviendas situadas en todo el perímetro de la Huaca Huantile con el fin de generar un borde que conserve el patrimonio arquitectónico de este sitio. Para esto se pla ntean conexiones visuales

26

Se Desde todas las calles y pasajes que conducen a la huaca. Del mismo modo se plantean volumenes de viviendas escalonadas que sirvan como filtro entre la zona intangible y el resto del sector urbano. Finalmente se hace un recorrido interno en la huaca con senderos y cubiertas de madera.

27
Sector Urbano

Vista isométrica de propuesta

Vista posterior de propuesta

Los volumenes de vivienda escalonados son un espacio de transición entre la zona urbana moderna y la huaca Huantile. Proyecto individual en color rojo

28

Recorrido interior y revalorización patrimonial

El recorrido interior se plantea a partir de senderos existentes. Las cubiertas de madera además de generar espacios de contemplación y permanencia, conservan espacios ceremoniales que también estuvieron protegidos en su tiempo.

29 Se dera

Vista de la entrada y los sectores techados

30

Vista desde el perímetro urbano

31

03 Centro textil Chinchero

Taller 6

Taller 06

Año: 2017

Ubicación: Chinchero-Cusco

Rol: Trabajo individual

32

Chinchero es la capital textil de la región Cusco. Históricamente se caracterizó por su sofisticación no solo textil sino también arquitectónica y urbana. Este proyecto es la respuesta a la necesidad de un centro de producción y venta textil que revlorice esta actividad. Además, la ubicación del proyecto es frente a unos andenes incas que estaban destinados al cultivo y pastoreo de camélidos, por lo que se busca, por un lado, concentrar y albergar la actividad textil en todas sus dimensiones, y ,por otro lado, revalorizar las ruinas conectando visual y territorialmente estos dos espacios.

33
34 Planta nivel 1
35

Patios productivos

Espacios libres orientados a las ruinas y proyegidos del viento. Estos patios conectan con la circulación principal de las tejedoras y también están abiertas al paisaje, lo que permite que exista una relacion directa con los camélidos y otros pastores itinerantes.

36
Elevación fachada

Mirador

Este área es el remate de la circulación de visitantes. Como se puede observar conecta visualmente con los andenes incas y el templo colonial de la parte alta de Chincheros. Cuenta con un mirador exterior y otro interior que también forma parte del recorrido de tejedoras locales. Del mismo modo tiene visuales al río y zonas de pastoreo.

37
38 Vista interior
39

(De)construyendo el patrimonio

Inventario de una ciudad imaginada: Plaza mayor de Lima

Workshop

Año: 2019

Ubicación: Cercado de lima

Rol: Trabajo en grupo

40
04

El trabajo muestra las transformaciones urbanas y arquitectónicas de la plaza mayor de Lima a lo largo de la historia, a través de la elaboración de una cartografía inédita. La investigación esta basada en la interpretación histórica y patrimonial de este lugar, un espacio que ha experimentado numerosos cambios y alteraciones desde su fundación en el siglo XVI hasta nuestros días. La nueva cartografía, científica y subjetiva al mismo tiempo, es una representación imaginaria de la plaza y la ciudad, entre la realidad y lo ficticio, una compilacion de textos, figuras e imágenes que ofrecen una idea ampliada de la plaza y su simbología.

41

Para entender la naturaleza de los cambios que tuvo el centro histórico se hizo una reconstrucción planimétrica de la plaza de armas de los siglos XX y XXI, teniendo en cuenta la división de las antiguas manzanas en quintas y los edificios que fueron hitos en su tiempo.

42

Reconstrucción de propuestas para el concurso de la remodelación de la plaza mayor de Lima

Primer premio, Bruno Paprocki, Lima, 1938.

Segundo premio Carlos Morales y Eugenio Montagne, Lima, 1939.

Con estos proyectos se pretendía demoler un conjunto de manzanas para crear un espacio público que uniera el palacio de gobierno con el palacio legislativo. Se observa el planteamiento de terrazas frente a la plaza y un arco del triunfo que sería el remate de la calle que uniría la plaza San Martín con la plaza mayor

43

Reconstrucción en elevación del bloque comercial y la casa del oidor, (porteriormente usado como palacio arzobispal), al costado de la catedral de Li ma.

44

Reconstrucción en elevación del palacio municipal y el actual p alacio de gobierno,

45

Mediante la superposición de capas se evidencia como los caminos y canales hídricos configuraron la ciudad actual, direccionando y condicionando la expansion de la ciudad moderna. De esta forma se pueden observar hitos históricos en el centro de Lima, tales como la muralla, la plaza de toros de Acho,

46

la vía férrea, diversos puentes y el río rimac. Todos estos componentes se amalgaman dandole un caracter heterodoxo y de diversidad a la ciudad actual. Esta superposición de capas se refleja tanto en la sociedad como en el espacio que habita.

47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.