LITERATURA Y ARTES PLÁSTICAS. USTA DISTANCIA

Page 1

“La revolución se equivoca, pensé, pues si están repartiendo machetes algo habrá que cortar, algo habrá que defender, y alguien habrá que matar.”

Tomado de Hernando Téllez, Cenizas para el viento. Bogotá: Norma, 2003

Diseño y concepto gráfico de esta versión del cuento por: Carla Liliana Sequera Vargas


Espuma y nada más: Un cuento de Hernando Téllez en lo cuál el protagonista (un revolucionario) tiene que afeitar al capitan del ejército, un cruel sanguinario. Aunque no se habla específicamente de la época, vemos claves psicológicas violentas donde podemos deducir para que tiempo fue escrito.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO Educación Abierta y a Distancia CARLA LILIANA SEQUERA VARGAS Estudiante de Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales Factulad de Educación. CAU Bucaramanga Asignatura: Literatura y artes plásticas Docente: CARLOS SÁNCHEZ LOZANO TÉCNICA: Intervención digital Workshop Diagramación y concepto gráfico

R Todoslos derechos estan reservados al autor y su editorial Se prohibe su reproducción parcial o total. Este material es didáctico y válido unicamente como evidencia de aprendizaje en la asignatura Literatura y artes plásticas. Mayo 9 de 2015

Grupo Editorial Norma Espuma y nada más, por Hernando Téllez (Colombia, 1908-1966)


No saludó al entrar. Yo estaba repasando sobre una badana la mejor de mis navajas. Y cuando lo reconocí me puse a temblar. Pero él no se dio cuenta. Para disimular continué repasando la hoja. La probé luego sobre la yema del dedo gordo y volví a mirarla contra la luz. En ese instante se quitaba el cinturón ribeteado de balas de donde pendía la funda de la pistola. Lo colgó de uno de los clavos del ropero y encima colocó el kepis. Volvió completamente el cuerpo para hablarme y, deshaciendo el nudo de la corbata, me dijo: “Hace un calor de todos los demonios. Aféiteme.” Y se sentó en la silla. Le calculé cuatro días de barba. Los cuatro días de la última excursión en busca de los nuestros. El rostro aparecía quemado, curtido por el sol.

Me puse a preparar minuciosamente el jabón. Corté unas rebanadas de la pasta, dejándolas caer en el recipiente, mezclé un poco de agua tibia y con la brocha empecé a revolver. Pronto subió la espuma. “Los muchachos de la tropa deben tener tanta barba como yo.” Seguí batiendo la espuma. “Pero nos fue bien, ¿sabe? Pescamos a los principales. Unos vienen muertos y otros todavía viven. Pero pronto estarán todos muertos.”


“¿Cuántos cogieron?” pregunté.

“Catorce. Tuvimos que 3 internarnos bastante para dar con ellos. Pero ya la están pagando.

Y no se salvará ni uno, ni uno.”

Se echó para atrás en la silla al verme la brocha en la mano, rebosante de espuma. Faltaba ponerle la sábana. Ciertamente, yo estaba aturdido. Extraje del cajón una sábana y la anudé al cuello de mi cliente. Él no cesaba de hablar. Suponía que yo era uno de los partidarios del orden. “El pueblo habrá escarmentado con lo del otro día,” dijo. “Sí,” repuse mientras concluía de hacer el nudo sobre la oscura nuca, olorosa a sudor. “¿Estuvo bueno, verdad?” “Muy bueno,” contesté mientras regresaba a la brocha. El hombre cerró los ojos con un gesto de fatiga y esperó así la fresca caricia del jabón.

3


Jamás lo había tenido tan cerca de mí. El día en que ordenó que el pueblo desfilara por el patio de la escuela para ver a los cuatro rebeldes allí colgados, me crucé con él un instante. Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me impedía fijarme en el rostro del hombre que lo dirigía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desagradable, ciertamente. Y la barba, envejeciéndolo un poco, no le caía mal. Se llamaba Torres. El capitán Torres. Un hombre con imaginación, porque ¿a quién se le había ocurrido antes colgar a los rebeldes desnudos y luego ensayar sobre determinados sitios del cuerpo una mutilación a bala? Empecé a extender la primera capa de jabón. El seguía con los ojos cerrados. “De buena gana me iría a dormir un poco,” dijo, “pero esta tarde hay mucho qué hacer.” Retiré la brocha y pregunté con aire falsamente desinteresado: “¿Fusilamiento?” “Algo por el estilo, pero más lento,” respondió. “¿Todos?” “No. Unos cuantos apenas.” Reanudé de nuevo la tarea de enjabonarle la barba. Otra vez me temblaban las manos.

4


El hombre no podía darse cuenta de ello y ésa era mi ventaja. Pero yo hubiera querido que él no viniera. Probablemente muchos de los nuestros lo habrían visto entrar. Y el enemigo en la casa impone condiciones. Yo tendría que afeitar esa barba como cualquiera otra, con cuidado, con esmero, como la de un buen parroquiano, cuidando de que ni por un solo poro fuese a brotar una gota de sangre. Cuidando de que en los pequeños remolinos no se desviara la hoja. Cuidando de que la piel, quedara limpia, templada, pulida, y de que al pasar el dorso de mi mano por ella, sintiera la superficie sin un pelo. Sí. Yo era un revolucionario clandestino, pero era también un barbero de conciencia, orgulloso 4 de la pulcritud en su oficio. Y esa barba de cuatro días se prestaba para una buena faena. Tomé la navaja, levanté en ángulo oblicuo las dos cachas, dejé libre la hoja y empecé la tarea, de una de las patillas hacia abajo. La hoja respondía a la perfección.

5


El pelo se presentaba indócil y duro, no muy crecido, pero compacto. La piel iba apareciendo poco a poco. Sonaba la hoja con su ruido característico, y sobre ella crecían los grumos de jabón mezclados con trocitos de pelo. Hice una pausa para limpiarla, tomé la badana, de nuevo yo me puse a asentar el acero, porque soy un barbero que hace bien sus cosas. El hombre que había mantenido los ojos cerrados, los abrió, sacó una de las manos por encima de la sábana, se palpó la zona del rostro que empezaba a quedar libre de jabón, y me dijo: “Venga usted a las seis, esta tarde, a la Escuela.” “¿Lo mismo del otro día?,” le pregunté horrorizado. “Puede que resulte mejor,” respondió. “¿Qué piensa usted hacer?” “No sé todavía. Pero nos divertiremos.” Otra vez se echó hacia atrás y cerró los ojos. Yo me acerqué con la navaja en alto. “¿Piensa castigarlos a todos?,” aventuré tímidamente. “A todos.” El jabón se secaba sobre la cara. Debía apresurarme. Por el espejo, miré hacia la calle. Lo mismo de siempre: la tienda de víveres y en ella dos o tres compradores. Luego miré el reloj: las dos y veinte de la tarde. La navaja seguía descendiendo. Ahora de la otra patilla hacia abajo. Una barba azul, cerrada. Debía dejársela crecer como algunos poetas o como algunos sacerdotes. Le quedaría bien. Muchos no lo reconocerían. Y mejor para él, pensé, mientras trataba de pulir suavemente todo el sector del cuello. Porque allí sí que debía manejar con habilidad la hoja, pues el pelo, aunque es agraz, se enredaba en pequeños remolinos. Una barba crespa. Los poros podían abrirse, diminutos, y soltar su perla de sangre. Un buen barbero como yo finca su orgullo en que eso no ocurra a ningún cliente. Y éste era un cliente de calidad. ¿A cuántos de los nuestros había ordenado matar? ¿A cuántos de los nuestros había ordenado que los mutilaran?... Mejor no pensarlo. Torres no sabía que yo era un enemigo. No lo sabía él ni lo sabían los demás. Se trataba de un secreto entre muy pocos, precisamente para que yo pudiese informar a los revolucionarios de lo que Torres estaba haciendo en el pueblo y de lo que proyectaba hacer cada vez que emprendía 5 una excursión para cazar revolucionarios. Iba a ser, pues, muy difícil explicar que yo lo tuve entre mis manos y lo dejé ir tranquilamente, vivo y afeitado. La barba le había desaparecido casi completamente. Parecía más joven, con menos años de los que llevaba a cuestas cuando entró.

6


Yo supongo que eso ocurre siempre con los hombres que entran y salen de las peluquerĂ­as. Bajo el golpe de mi navaja Torres rejuvenecĂ­a, sĂ­; porque yo soy un buen barbero, el mejor de este pueblo, lo digo sin vanidad.

7


Un poco más de jabón, aquí, bajo la barbilla, sobre la manzana, sobre esta gran vena. ¡Qué calor! Torres debe estar sudando como yo. Pero él no tiene miedo. Es un hombre sereno que ni siquiera piensa en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros. 8


En cambio yo, con esta navaja entre las manos, puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote sangre de estos poros, cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente. Maldita la hora en que vino, porque yo soy un revolucionario pero no soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo. Y lo merece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! Nadie merece que los demás hagan el sacrificio de convertirse en asesinos. ¿Qué se gana con ello? Pues nada. Vienen otros y otros y los primeros matan a los segundos y éstos a los terceros y siguen y siguen hasta que todo es un mar de sangre. Yo podría cortar este cuello, así, ¡zas! No le daría tiempo de quejarse y como tiene los ojos cerrados no vería ni el brillo de la navaja ni el brillo de mis ojos. Pero estoy temblando como un verdadero asesino. De ese cuello brotaría un chorro de sangre sobre la sábana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. Tendría que cerrar la puerta. Y la sangre seguiría corriendo por el piso, tibia, imborrable, incontenible, hasta la calle, como un pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpe fuerte, una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría. ¿Y qué hacer con el cuerpo? ¿Dónde ocultarlo? Yo tendría que huir, dejar estas cosas, refugiarme lejos, bien lejos. Pero me perseguirían hasta dar conmigo. “El asesino del Capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía.” Y por otro lado: “El vengador de los nuestros. Un nombre para recordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que él defendía nuestra causa...” ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? Del filo de esta navaja depende mi destino. Puedo inclinar un poco más la mano, apoyar un poco más la 6 hoja, y hundirla. La piel cederá como la seda, como el caucho, como la badana. No hay nada más tierno que la piel del hombre y la sangre siempre está ahí, lista a brotar. Una navaja como ésta no traiciona.


Es la mejor de mis navajas. Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeitara. Y yo cumplo honradamente con mi trabajo... No quiero mancharme de sangre. De espuma y nada más. Usted es un verdugo y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto. La barba había quedado limpia, pulida y templada. El hombre se incorporó para mirarse en el espejo. Se pasó las manos por la piel y la sintió fresca y nuevecita. “Gracias,” dijo. Se dirigió al ropero en busca del cinturón, de la pistola y del kepis. Yo debía estar muy pálido y sentía la camisa empapada. Torres concluyó de ajustar la hebilla, rectificó la posición de la pistola en la funda y, luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el kepis. Del bolsillo del pantalón extrajo unas monedas para pagarme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia la puerta. En el umbral se detuvo un segundo y volviéndose me dijo: “Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé por qué se lo digo.” Y siguió calle abajo.

Tomado de Hernando Téllez, Cenizas para el viento. Bogotá: Norma, 2003


Tomado de Hernando Téllez, Cenizas para el viento. Bogotá: Norma, 2003

R Todoslos derechos estan reservados al autor (Hernando Téllez) y a su editorial Se prohibe su reproducción parcial o total. Este material es didáctico y válido unicamente como evidencia de aprendizaje en la asignatura Literatura y artes plásticas. Mayo 9 de 2015


CARLA LILIANA SEQUERA VARGAS Cรณdigo 2175541 Asignatura: Literatura y Artes Plรกsticas Tercer Momento Licenciatura en Artes Plรกsticas y Visuales Facultad de Educaciรณn CAU - Bucaramanga Mayo 16 de 2015

Docente: CARLOS FERNANDO Sร NCHEZ LOZANO


ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE TRES (3) Estimados estudiantes: Para el Momento 3 (Socialización) de la asignatura Literatura y artes plásticas les solicito lo siguiente. Preparen una actividad didáctica de mínimo 4 horas de clase, dirigida a estudiantes de 6º-7º grado. Planéenla a partir de esta Guía didáctica. Los indicadores de logro son: 1. Leer críticamente el cuento Espuma y nada más, de Hernando Téllez 2. Dividir el cuento en 10 secciones, según las principales acciones. 3. Diseñar un álbum fotográfico en que cada foto esté acompañada debajo por un texto de máximo 100 palabras (que puede ser tomado del relato directamente o ser un resumen de su interpretación). 4. Socializar ante los compañeros de clase el álbum fotográfico. Anotaciones: a) Las fotos NO deben incluir escenas de violencia. b) Las fotos NO deben mostrar directamente las escenas de la peluquería. c) Las fotos NO deben ser tomadas de internet. Para sus fotos puede usar figuras en plastilina, collage, dibujos propios, arcilla, cartón paja, algún tipo de papel especial (silueta, periódico), relieve en madera, serigrafía, etc. No olviden poner un título a su álbum y escribir los créditos con su nombre, fecha de publicación y la prohibición de ser reproducido sin autorización del editor. El archivo pdf con el Álbum fotográfico y la Guía didáctica debe subirse al Aula virtual antes del 23 de mayo de 2015. La evaluación de la asignatura será realizada a partir de esta rúbrica. Si tienen alguna duda, escríbanme. Un saludo. Carlos Sánchez Lozano Docente de Literatura y Lengua castellana


MOMENTO 3 (Actividad 01) LITERATURA Y ARTES PLÁSTICAS TALLER DE ARTE VISUAL: COMO NOS EXPRESAMOS Y VEMOS. GRADO: 6º y 7º 1. Actividad No. 1 Taller didáctico: ¿Cómo nos vemos y expresamos? 2. No. de horas que dedicará a la 4 horas actividad 3 Fecha en la que se implementará. Enero 28 (8:00 a.m. a 12:00 M) 6º Enero 29 (8:00 a.m. a 12:00 M) 7º 4. Nombre de la actividad “El cuerpo y la voz”: Narraciones cortas a través del movimiento corporal 5. Listado y breve descripción de los Se espera que los estudiantes: resultados de aprendizaje esperados de El alumno se familiariza sobre su propia persona los estudiantes (didácticos /formativos). Registra como herramienta de trabajo el cuerpo y la voz Ve la dimensión técnica del taller sobre sí mismo En este taller se pone énfasis en la observación de las expresiones y los contextos Interpreta narraciones cortas a través del movimiento corporal, el gesto y la voz Comunica ideas, sentimientos y vivencias (expresión). 6. Descripción de la actividad, tal como se planea. Acciones de los estudiantes e intervenciones de la docente. Momentos de la actividad Momento 1. A partir de la lectura visual del cuerpo propio y el de otros compañeros, y su relación con el entorno, el alumno identifica sus posibilidades verbales, expresivas y visuales. Este momento es un primer acercamiento a la expresión y observación en que actuamos y nos comunicamos en la vida cotidiana. Al realizar una representación el alumno puede construir una interpretación propia y comunicarla. Momento 2 A los alumnos se les pide hagan las mismas expresiones, pero exagerando 50%, 100% y 1000 por ciento. Se repite el ejercicio con las mismas u otras consignas, pero sin voz, imitando a los mimos. Se utiliza la dinámica de “alto” quedan estatuas. El docente los induce a que imaginen que son fotos y obras de arte representados en la vida cotidiana, ¿dónde imaginan que estaban al momento de la foto?, ¿qué hacían…? Como los estaban pintando? El alumno puede modificar su pose según las ideas que tenga sobre qué pasaría después de tomadas esta foto o de haber sido obra de arte. Momento 3. A partir de la observación de imágenes de sucesos cotidianos, se pide hacer grupos de 5 alumnos. A cada grupo se le entrega un pequeño libreto donde deben representar la escena de la foto o de una pintura clásica y crear su contexto y sugieran movimientos. Se trata de realizar pequeños momentos cotidianos. El tiempo para realizar cada movimiento es de 5 minutos (un minuto por alumno).

Lo que se espera de los niños…

Consignas de la docente…Posibles intervenciones

Creatividad e innovación, comunicación y colaboración. Participación Saberes previos Desarrollo de la observación o lecturas visuales asertivas. Empezar a reconocer su propia gestualidad y empatía con todo.

En círculo, la docente propone realizar gestos al mismo tiempo con determinadas situaciones.

En este momento el alumno se acerca al uso de su cuerpo en un contexto de representación escénica, artística y de observación.

Ejemplo: me acabo de ganar el baloto, llanto del novio dejado, risa del malo de la película, gol de James (celebran unos se lamentan otros) Debemos establecer una rutina y reglas de inicio con el fin de crear una estructura donde el alumno se sienta seguro de efectuar pequeños cambios, además de que lo pueda dirigir y autorregular. El docente debe realizar actividades en grupo con límite de tiempo, crear unas reglas y brindar confianza; para ello utilizara tiempos cortos.

En este momento pretendemos que el alumno analice el guion dado analizando y compartiendo con sus compañeros de grupo. Debe hacer calentamiento para crear un estado de disposición al trabajo en grupo a partir de un proceso individual. Es un espacio de observación y reflexión el alumno estará en la capacidad de demostrar como maneja su cuerpo, su gestualidad y observación, además del trabajo colaborativo.

El docente llevara una lista de chequeo donde se tienen claro que resultados debe obtener cada grupo y su interacción con la clase. Se resalta la importancia del taller y de la lectura visual a cada grupo, así como el manejo de habilidades blandas en cada intervención como: respeto, orden, silencio por cada intervención de grupo.

7. Productos académicos. Salón despejado // Imágenes de sucesos cotidianos; // Libreto ; bitácora personal; ropa cómoda. // Agua en un intermedio corto 8. Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes


compartiendo con sus compañeros de cotidianos, (didácticos se pide hacer grupos de 5 alumnos. los estudiantes /formativos). Registra como herramienta de trabajo el cuerpo y la voz Se resalta la importancia del taller y de A cada grupo se le entrega un pequeño libreto donde grupo. Ve la dimensión técnica del taller sobre sí mismo Debe hacer calentamiento para crear un la lectura visual a cada grupo, así como deben representar la escena de la foto o de una En este taller se pone énfasis en la observación de las expresiones y los contextos pintura clásica y crear su contexto y sugieran estado de disposición al trabajo en grupo a el manejo de habilidades blandas en Interpreta narraciones cortas a través del movimiento corporal, el gesto y como: la voz respeto, orden, cada intervención movimientos. Se trata de realizar pequeños partir de un proceso individual. Comunica ideas, sentimientos y vivencias (expresión). silencio por cada intervención de grupo. momentos cotidianos. El tiempo para realizar cada Es un espacio de observación y reflexión el 6. Descripción de la actividad, tal como se planea. Acciones de los estudiantes e intervenciones de la docente. movimiento es de 5 minutos (un minuto por alumno). alumno estará en la capacidad de demostrar como maneja su cuerpo, su gestualidad y Momentos de la actividad Lo que se espera niños… observación, ademásde losdel trabajo Consignas de la docente…Posibles intervenciones colaborativo. Momento 1. 7. Productos académicos. A partirdespejado de la lectura visual del de cuerpo propio y el de otros Creatividad innovación, y en Enuncírculo, la docente Salón // Imágenes sucesos cotidianos; // Libreto ; bitácorae personal; ropacomunicación cómoda. // Agua intermedio corto propone realizar compañeros, y su relación con el entorno, el alumno colaboración. gestos al mismo tiempo con identifica sus previstos posibilidades y Participación determinadas situaciones. 8. Mecanismos para laverbales, evaluaciónexpresivas y el seguimiento de los aprendizajes visuales. Este momento es un primer acercamiento a la Saberes previos 1.AUTOEVALUACIÓN 2.COEVALUACIÓN 3.HETEROEVALUACIÓN expresión y elobservación en quepersonal actuamos Desarrollo de la que observación o lecturas Ejemplo: me se acabo de ganar el baloto, Se promueve uso de una bitácora (soloydelnos alumno) con momentos más les llamaron la atención y cómo sentían comunicamos en la vida cotidiana. visuales asertivas. llanto del novio dejado, risa del malo de Sugerir al terminar el taller redactar un párrafo acerca de su proceso y enfaticen la importancia de hacer una autocrítica saludable. Empezar a reconocer su propia gestualidad la película, gol de James (celebran unos ¿cambió de actitud corporal?, ¿cómo lo hizo?, ¿cambió su voz?, ¿cómo? Al realizar una representación el alumno puede construir y empatía se lamentan Se analiza la forma de ver y sentir del alumno a través de lo escrito por con él entodo. su bitácora personal, si tuvo actitud y aptitudotros) hacia el taller. una interpretación propia y comunicarla. Este taller es de gran importancia porque es un comienzo de sensibilización hacia las artes en cualquiera de sus manifestaciones, el alumno debe Debemos establecer una rutina reglas Momento 2 estar predispuesto positivamente a que en el arte debemos ser empáticos, muchos no tienen sensibilidad para la motricidad del pintor, pero siy tienen de inicio con el fin de crear una A los alumnos se les pide hagan las mismas En este momento el alumno se acerca al uso la sensibilidad para el teatro o la danza; este taller nos permite sensibilizarlos y prepararlos para las sesiones artísticas y culturales que se expresiones,a pero exagerando 50%, 100% y 1000 por de su cuerpo en un contexto de estructura donde el alumno se sienta proyectarán lo largo del año lectivo. ciento. representación escénica, artística y de seguro de efectuar pequeños cambios, CIBERGRAFIA además de que lo pueda dirigir y Se repite el ejercicio con las mismas u otras consignas, observación. http://es.slideshare.net/rosaurorita/201401021733340guia-3basico-2semestrearte autorregular. pero sin voz, imitando a los mimos. https://www.icrc.org/spa/assets/files/2012/aeh-honduras-fasciculo-docentes-8vo.pdf Se utiliza la dinámica de “alto” quedan estatuas. http://historia1imagen.cl/guias-de-aprendizaje-historia/ El docente debe realizar actividades en El docente los induce a que imaginen que son fotos y http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Artes_SEC.pdf grupo con límite de tiempo, crear unas obras de arte representados en la vida cotidiana, ¿dónde reglas y brindar confianza; para ello imaginan que estaban al momento de la foto?, ¿qué utilizara tiempos cortos. hacían…? Como los estaban pintando? El alumno puede modificar su pose según las ideas El docente llevara una lista de chequeo que tenga sobre qué pasaría después de tomadas esta donde se tienen claro que resultados foto o de haber sido obra de arte. Momento 3. En este momento pretendemos que el debe obtener cada grupo y su A partir de la observación de imágenes de sucesos alumno analice el guion dado analizando y interacción con la clase. compartiendo con sus compañeros de cotidianos, se pide hacer grupos de 5 alumnos. Se resalta la importancia del taller y de A cada grupo se le entrega un pequeño libreto donde grupo. Debe hacer calentamiento para crear un la lectura visual a cada grupo, así como deben representar la escena de la foto o de una pintura clásica y crear su contexto y sugieran estado de disposición al trabajo en grupo a el manejo de habilidades blandas en cada intervención como: respeto, orden, movimientos. Se trata de realizar pequeños partir de un proceso individual. momentos cotidianos. El tiempo para realizar cada Es un espacio de observación y reflexión el silencio por cada intervención de grupo. movimiento es de 5 minutos (un minuto por alumno). alumno estará en la capacidad de demostrar como maneja su cuerpo, su gestualidad y observación, además del trabajo colaborativo. 7. Productos académicos. Salón despejado // Imágenes de sucesos cotidianos; // Libreto ; bitácora personal; ropa cómoda. // Agua en un intermedio corto

-

8. Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes 1.AUTOEVALUACIÓN 2.COEVALUACIÓN 3.HETEROEVALUACIÓN Se promueve el uso de una bitácora personal (solo del alumno) con momentos que más les llamaron la atención y cómo se sentían Sugerir al terminar el taller redactar un párrafo acerca de su proceso y enfaticen la importancia de hacer una autocrítica saludable. ¿cambió de actitud corporal?, ¿cómo lo hizo?, ¿cambió su voz?, ¿cómo? Se analiza la forma de ver y sentir del alumno a través de lo escrito por él en su bitácora personal, si tuvo actitud y aptitud hacia el taller. Este taller es de gran importancia porque es un comienzo de sensibilización hacia las artes en cualquiera de sus manifestaciones, el alumno debe estar predispuesto positivamente a que en el arte debemos ser empáticos, muchos no tienen sensibilidad para la motricidad del pintor, pero si tienen la sensibilidad para el teatro o la danza; este taller nos permite sensibilizarlos y prepararlos para las sesiones artísticas y culturales que se proyectarán a lo largo del año lectivo. CIBERGRAFIA http://es.slideshare.net/rosaurorita/201401021733340guia-3basico-2semestrearte https://www.icrc.org/spa/assets/files/2012/aeh-honduras-fasciculo-docentes-8vo.pdf http://historia1imagen.cl/guias-de-aprendizaje-historia/ http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Artes_SEC.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.