Brouchure digital etica

Page 1

ÉTICA DESARROLLO GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1


DOCENTE Mg. ISMAEL JOSÉ GONZÁLEZ GUZMÁN

EQUIPO DE TRABAJO Aura María Díaz Osma Licenciatura en Preescolar CAU Bucaramanga Carlos Enrique Gaibao Ricardo Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa CAU Sincelejo - Sucre Carla Liliana Sequera Vargas Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales CAU Bucaramanga Septiembre de 2015


CUADRO COMPARATIVO DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL ETICA

MORAL

Es el estudio sistemático de la moral, que trata de establecer, sobre los que se basan las normas morales y normas de disciplina.

Conjunto de reglas o normas del comportamiento, en el que se establece la distinción entre lo bueno y lo malo, como criterio de perfección.

La ética no crea la moral, se encuentra con ella y analiza las formas concretas de comportamiento moral, con el fin de definir su esencia, su origen y su razón ser.

Se puede asumir simultáneamente de aceptación o rechazo cuando nos involucramos en la moral, la defendemos, pero también la hacemos a un lado para escapar de sus normas.

La ética es deber y obligación de la moralidad, conforma la voz interior del individuo que razona, lo que nos demuestra que es la base del saber y la voluntad humana.

Su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones entre los miembros de una sociedad.

SIMILITUDES -

La moral proviene del latín mos (Moris), y la ética proviene del griego ethos; ambas significan costumbres. Que la ética se encuentra con la moral y estudia, analiza las formas concretas de comportamiento moral, con el fin de definir la esencia de la moralidad, regula el comportamiento del ser humano. La ética es la filosofía de la moral, la que diferencia las conductas buenas y malas, imponiendo el consiguiente deber de seguir aquella y evitar estas. Ambas favorecen la formación del ser humano en beneficio de su propia conducta y personalidad por el bien de él y de los demás.

DIFERENCIAS

-

Los valores son internos y la presión la hace el individuo La elección de valores y su aplicación la hace el individuo como elección en la sociedad Es teórico-reflexiva y se aplica en la cotidianidad.

-

Es más legal, obligatoria e impera la presión externa Tiene normas establecidas socialmente Es práctica desde el hacer del individuo


CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS DIVERSOS MODELOS DE LA ÉTICA MODELOS DE LA ÉTICA

CARACTERÍSTICAS

ÉTICA DE VIRTUDES

-

Dios es el fin último del hombre fuente de la felicidad suprema

EPICUREISMO

-

ESTOICISMO

-

Práctica y ejercicio de la perfección espiritual que lleva a una vida modesta y sobria, es decir al control de uno mismo con el fin de eliminar el sufrimiento. Humanismo universalista

NEOPLATONISMO

-

Realidad del UNO el ser perfecto

ÉTICA KANTIANA

-

Kant, la voluntad del hombre en querer hacer el bien

UTILITARISMO

-

Busca el placer y rechaza el dolor

ÉTICA DEL SUPER HOMBRE

-

ÉTICA MARXISTA

-

ÉTICA AXIOLÓGICA LA ÉTICA DE LA LIBERACIÓN

-

Es un hombre duro sin sentimiento, inmoral o moral “hombre de negocios” Una moral revolucionaria, punto de vista personal en cuanto a su forma de decidir “si yo lo hago está bien, pero a vista de otros puede estar mal” De la percepción del valor surge el sentido del deber moral El sí-al-otro y por tanto es justicia, es respetar al otro y dejarlo ser

ÉTICA COMUNITARIA

-

Basada en el dialogo y la comunicación


SER PERSONA SEGÚN E. MOUNIER Según Mounier, la persona como ser, debe ser espiritual y corporal íntegramente, poseer libertad y responsabilidad de acuerdo a la libertad que tenga, los valores son importantes pues nos permiten el comprometernos con el amor y respeto al

prójimo, según lo dictan los evangelios del Nuevo Testamento. La felicidad momentánea en nuestro entorno familiar, laboral y cotidiano de cosas pequeñas, nos permiten disfrutar como personas integras, según Mounier, con amor

a todo lo creado desde la divinidad. Cuando tengo amor al prójimo creo una cadena de valores que el otro replica a su manera, por eso Mounier habla de respeto, del amor y de tener una espiritualidad plena.


ETAPA 1: el castigo y la obediencia La evasión al castigo y la consecuencia al poder son considerados como valores en sí mismos (empieza en la etapa 4).

ETAPA 2: el intercambio

propósito

y

el

Consiste en aquello que satisface las necesidades propias y ocasionalmente la necesidad de otros “hoy por mi mañana por ti’’.

NIVEL 3: MORAL POST-CONVENCIONAL O BASADA EN PRINCIPOS ETAPA 5: orientación legalista contrato social Respetar el pacto social cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. ETAPA 6: principios éticos universales

ETAPA 3 : orientación concordancia interpersonal

ETAPA 4 : la ley y el orden

Es aquello que complace y ayuda a otros y es aprobado por los demás es juzgado por la intención: ‘’ fue sin culpa’’

El buen comportamiento consiste en cumplir con el deber demostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social por que sí.

La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.


ÉTICA: Disciplina que se ocupa

del estudio sistemático de la moral, trata de establecer normas morales y normas de disciplina, en las personas que integran una sociedad.

AMOR

Une a las personas, les hace olvidar los sufrimientos causados y las vuelve entusiastas resulta con frecuencia fugaz, caprichoso o egoísta para que el amor sea autentico debe romper con la tendencia posesiva del amor y con su reducción de buenas palabras para convertirse en amor de justicia.

FE

Implica proyección segura hacia el futuro. Tener fe en Latinoamérica implica la aceptación positiva del pasado la confianza en el presente y la proyección segura hacia el futuro.

FORTALEZA

Es lo primero que necesitamos frente a las difíciles situaciones que crean los problemas sociales, es valentía, coraje, firmeza y magnanimidad, virtud de fuerza no de fuerza física sino fuerza interior psíquica y espiritual.

PRINCIPIOS DE LA

ÉTICA

JUSTICIA

Se define como el hábito de dar a cada uno lo que es suyo. Actitud de reconocer, respetar y dar a “el otro“ lo que corresponde, no con base a la ley sino por la dignidad es connatural a “el otro” los bienes adecuados para satisfacer sus necesidades físicas y sociales.

PRUDENCIA

Organiza las relaciones entre principios o valores, fines y medios se encarga de reconocer los principios morales universales, busca los medios necesarios para alcanzar un fin conveniente dentro de unos valores previamente adaptados, es solicito, preocupado, industrioso, Saber esperar es también una virtud Constituye una especie de previsor y providente. responde a la necesidad vital de soporte o ayuda para las demás desear proyectar y conquistar el virtudes, exige la concentración futuro se despliega en emotividad de fuerzas de todo el ser frente entusiasta. al obstáculo. Produce el autodominio asegura la recta interpretación de la palabra de “el otro”; impide poner las aspiraciones en los placeres de la vida.

ESPERANZA

TEMPLANZA

FUENTE: González A., (2014). Ética. Bogotá. Editores e impresiones LTDA.


PARA REFLEXIONAR...

VALORES A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD DE QUINO (Artista argentino)


BIBLIOGRAFÍA González A., (2014). Ética. Bogotá. Editores e impresiones LTDA Imágenes tomadas de : http://www.quino.com.ar/


ÉTICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.