Bandurria News Bandurria News


El recorrido de la UFRO en el campeonato de voleyball femenino
Top 3 mejores eventos del año y series que nos consumieron la vida .
Pag. 11
Pag. 13
Ecofarmacovigilancia, el proyecto de reciclaje de medicamentos que busca dejar un legado en nuestra comunidad universitaria
Pag. 15
Ansiedad, depresión, desmotivación y aislamiento social son algunos de los efectos a nivel salud mental que padecen las personas tras la vuelta a la presencialidad.
Pag. 1
Conoce tu destino con el Horóscopo UFRO y diviértete realizando un particular crucicragrama.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA │ REALIZADO POR ESTUDIANTES DE PERIODISMO │ DICIEMBRE 2022ste año fue un ciclo distinto para nuestra comunidad universitaria, pues tras dos años recluidos en nuestras casas a razón de la pandemia del COVID-19 pudimos regresar de manera presen-
cial a nuestras tareas diarias. Y es que sí, en los años anteriores debíamos estar conectad@s a nuestras clases a través de una videoconferencia ahora podíamos regresar al aula, y estar frente a frente con nuestros compañer@s.
Pese a lo positivo que sonaba la idea de regresar a la normalidad previa a la pandemia, la realidad no fue lo que se esperaba, debido a las consecuencias sociales que nos dejó el confinamiento. Ansiedad, depresión, desmotivación y aislamiento social son algunos de los efectos a nivel salud mental que padecen las personas tras la vuelta a la presencialidad.
‘Bandurria News’ se propuso entender y conocer esta realidad que afecta tanto a estudiantes como a profesionales que conforman nuestra comunidad.
Según la Subdirectora General de Educación de la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Stefania Giannini, 1.570 millones de estudiantes de 191 países se vieron afectados por la pandemia en los distintos niveles educacionales. Dentro de esta cifra están considerados l@s estudiantes de la UFRO, quienes el año 2020 debieron enfrentarse a una repentina adaptación a la virtualidad, recibiendo de esta manera un fuerte remezón en las rutinas que cada uno llevaba a cabo para poder asistir a clases.
Matías Mellado formó parte de este grupo de estudiantes que debieron sortear las dificultades de adaptarse a esta nueva forma de educación. Pese a lo complicado que pudo ser esto, el estudiante logró continuar de manera exitosa sus estudios y actualmente se encuentra cursando su 5to año de Fonoaudiología en la Universidad. Lo destacable de este caso es que Mellado vivió el antes, el durante y el después de la pandemia. Él define este proceso como algo “caótico”, pues como estudiantes venían de experimentar un leve cambio en sus rutinas debido al estallido social que se vivió en el país el año 2019. Pero ahora debían enfrentarse a algo completamente desconocido e inusual para sus vidas. “Sentía que estaba todo desfasado. Hubo que adaptarse muy rápido a todo, fue en realidad un proceso al que me tuve que acostumbrar gradualmente, pero sí fue
muy caótico”. Contó Matías.
A la pregunta de cómo se comportó la Universidad durante este tiempo, Mellado nos explica que se flexibilizaron los horarios de clases, como también la entrega de algunos trabajos. Esto debido a las dificultades que presentaban algun@s estudiantes a la hora de conectarse. Lo cual coincide con los datos publicados por la UNESCO, donde se evidencia que eran menos hogares que contaban con internet fijo, siendo mayoritariamente líneas móviles la opción de conexión a la red más recurrente durante el 2018. Esto cambió durante la pandemia, en Chile más hogares contrataron internet fijo, aumentando un 14,2% desde el 2019 al 2021.
Pero si bien, para l@s estudiantes la exigencia en cuanto a los horarios disminuyó, la carga académica y la cantidad de quehaceres aumentaron. “Lo que para el contexto no sé si era lo más adecuado, pero se logró sobrellevar” comentó el estudiante.
De manera más personal Matías destaca entre las dificultades enfrentadas durante la pandemia, los procesos prácticos que se le imposibilitaron. Entre ellos está la realización de tratamientos terapéuticos, pues como estudiante de fonoaudiología debía desarrollarlos por las exigencias de su misma carrera. También menciona como algo a destacar la creación y posterior entrega de su tesis. Que si bien no fue tan difícil como lo imaginó en primera instancia, evidentemente presentó dificultades. Entre ellas está la vinculación social con otras personas que le pudieran ayudar, ya que el generar contactos, reunir datos y visitar instituciones fue mucho más difícil.
Al momento de preguntar cómo ha sido este regreso a la presencialidad, Matías suspira y nos confiesa que: “Ha sido difícil, porque en el fondo perdí dos años de universidad y perdí un poco el sentido de la rutina. Al volver
inicié mis prácticas profesionales y fue un cambio total de ritmo en comparación al que llevaba cuando estaba de manera presencial, tuve que adaptarme a rutinas poco flexibles, la carga de trabajo aumentó mucho, además de todo el factor emocional que eso implica. Muchas veces me vi sobrepasado y estresado. Sin embargo, fue un proceso de reaprender y de afrontar la cotidianidad, que queramos o no es parte de nuestro día a día, simplemente estaba en pausa.”
Matías es uno de los miles de estudiantes afectados en el ámbito socioemocional por la pandemia. El encierro y el casi nulo contacto con pares dejó huellas en l@s jóvenes. Según la psicóloga y representante del equipo de salud mental de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), Yusting San Martín, entre las problemáticas que desarrollaron l@s estudiantes durante este periodo están: el aumento de los problemas intrafamiliares, la dificultad para poder entablar lazos con sus seres cercanos y el tener que aprender a generar vínculos, que se habían limitado a lo online.
Desde otra mirada.
Pero estas problemáticas no solo afectaron a l@s alumn@s, sino que también a l@s profesionales que ejercen sus labores en la comunidad. El equipo de la DDE debió adaptarse a una nueva modalidad de trabajo: la virtualidad. Y así poder gestionar una ayuda eficiente a l@s alumn@s.
Natalia Sepúlveda Pascal, trabajadora social de la unidad de Bienestar Estudiantil, en la coordinación de ayuda y apoyo a l@s estudiantes, quiso compartir su experiencia durante la pandemia.
Natalia comenta los cambios en la dinámica de trabajo del equipo durante la emergencia sanitaria. Entre ellos destaca el hecho que dejaron de atender de manera presencial.
“En la pandemia, la atención era solamente por correo electrónico y nosotros llegábamos a contestar en promedio de 400-500 correos diarios”.
Luego se tomó la decisión de atender vía Zoom, haciendo que sus horarios se viesen afectados, pues la carga aumentó considerablemente, llegando incluso a trabajar fuera de horario la-
boral.
Natalia confiesa que vivió un cansancio a nivel mental que muchas veces su entorno no entendía, “Llegas a la casa y te dicen “¡Pero si estuviste sentada todo el día!”. Pero no es el mismo cansancio como de un trabajo pesado, es de otro tipo”.
En lo referente al regreso a la presencialidad, nos cuenta que se enfrentaron a un nuevo fenómeno: tres generaciones ingresaban a la UFRO. Debido a que tanto l@s estudiantes que ingresaron el año 2020 como los del 2021, tuvieron nula experiencia a nivel presencial y práctico. Esto significó un arduo trabajo a la hora de lidiar con las expectativas de l@s estudiantes.
“Ha sido agotador porque nosotros somos un equipo de siete personas y atendemos 10.000 estudiantes de pregrado. Son mucho más demandantes y mucho más exigentes. (...) Ha sido un desgaste mayor, pero no solo para el asistente social, sino que también para el equipo de salud porque los recursos son los mismos que había antes de la pandemia, pero la necesidad se ha doblado, son mucho más los requerimientos”. Relató Natalia.
Otro fenómeno de la vuelta a la presencialidad es la regular visita de padres a la Unidad de Bienestar Estudiantil buscando resolver problemáticas de sus hij@s. Algo que no ocurría antes de la pandemia. Por eso se tomó la medida de NO atender a los padres sin la presencia del/a alumn@. Natalia cree que esto se debe a la complicada transición entre el liceo y la universidad.
También destaca el desgaste emocional que viven como trabajador@s sociales, esto por las exigencias de l@s estudiantes. Exigencias que muchas veces están fuera del alcance del equipo. Natalia destaca la salud mental como un factor recurrente en la deserción universitaria.
Realidad que la psicóloga de la DDE, Yusting San Martín, reafirma que es importante comprender que la pandemia afectó la salud mental de todas las personas, “más allá de las diferencias de edad y ocupaciones”.
Su labor en la Unidad de Salud Mental, no estuvo exenta de cambios. La atención se llevó a cabo de manera online.
“Los alumnos tenían que seguir avanzando con sus estudios, respondiendo las demandas académicas. También estaba el temor al contagio, pues muchas veces algunos de ellos se vieron afectados personalmente con gente de su red de apoyo. Entonces, finalmente todo ese contexto fue generando en los estudiantes mayores índices de estrés, mayores índices de ansiedad y dificultades en otras áreas también de la vida. Como por ejemplo, hoy en día, se ven muy afectados por las alteraciones en sus hábitos de sueño, en la capacidad para organizarse, etc”.
Pese a las complicaciones que ha enfrentado la comunidad tras la pandemia, Yusting busca verle el lado positivo a este hito. Destaca a l@s jóvenes como piezas claves en estos procesos, pues son los que mayoritariamente movilizan los cambios. Enfatiza en que el perfil del/a estudiante actual es mucho más consciente de la importancia del autocuidado y que busca constantemente poner el acento sobre la relevancia en generar y activar espacios para hablar de salud mental.
“Yo creo que uno también se va sorprendiendo de la capacidad de las personas y de las herramientas que tienen los estudiantes. Nos han dado cátedra, sobre cómo reformularse”. Analiza la psicóloga de la DDE.
Al momento de pedirle a Yusting que eligiera una palabra que describiera el regreso a la presencialidad, ella mencionó “Resiliencia”.
“Creo que mi equipo ha sido resiliente, creo que yo he sido resiliente, creo que ustedes han sido. Entonces para mí es la palabra perfecta”. Reflexiona.
Concepto que como equipo de “Bandurria News” compartimos, ya que entendemos que este proceso de volver a la presencialidad ha sido complicado para tod@s. Por esto, valoramos el esfuerzo que cada persona hace para contribuir todos los días en crear una comunidad más amena. Con este trabajo periodístico buscamos no solo evidenciar las complicaciones que hemos enfrentado, sino que también visibilizar el trabajo y la importancia de quienes componen la comunidad de La Universidad De la Frontera.
Distintos organismos estudiantiles buscan la manera de reactivarla a través de distintas estrategias y plataformas.
El regreso a la presencialidad trajo consigo muchas cosas, una de ellas fue la vuelta a la política estudiantil, acto que en pre confinamiento, “se conocía, sabía y enseñaba”. Manifiestan algun@s dirigentes estudiantiles con más experiencia en este ámbito.
Es así como lo describe Bastian Barrientos Gennari, representante del Consejo de Presidentes en el Consejo Académico. Para el estudiante la pandemia generó “ un antes y después”. Y continúa diciendo que “se perdió esto de la Política Universitaria”. Agregando que “la gente nueva, llegaba y aprendía. Los centros de estudiantes nuevos aprendían viendo”.
Sin duda, la emergencia sanitaria que vivimos , la lejanía del espacio común y las conversaciones presenciales afectaron la identidad universitaria.
“Lo que hizo la pandemia fue romper este ciclo de conocimiento que se entregaba de generación tras generación”, dice Joaquin Crisóstomo Sepulveda, estudiante y parte del Centro de Estudiantes de la carrera de Sociología. Aclarando que se habla de la pérdida de “capital social y cultural” en estas situaciones.
Dentro de nuestra Universidad, la política estudiantil siempre fue un tema importante, sin embargo, las confianzas entre estudiantes se vieron quebradas en el año 2017 y la pandemia no ha hecho más que acrecentarlas. Misma impresión comparte, Javiera López Alvarado, estudiante de la carrera de Periodismo en el año 2021,
que integró su Centro de Estudiantes. “En mi año había una mayor asistencia a las asambleas, talleres o actividades que se dictaban online. Mientras que en éste, la asistencia a asambleas es baja”.
una forma de ampliar el foco sólo en lo académico y ver estas actividades como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus compañer@s y mirar con mirada crítica los procesos sociales que se viven en nuestra región y país.
“Nosotros como estudiantes somos privilegiados al tener el acceso al conocimiento del capital cultural que manejamos todos los días, y como tal nos corresponde posicionarnos ante los escenarios políticos que estamos viviendo”.
Agregando que “mucha gente se espanta, pero hay que entender la forma de hacer las cosas, de una manera más innovadora o más participativa”.
Dentro de los problemas que nombra Huichalaf en el llamado a posicionarse , se encuentra la pobreza de la región. Situación que involucra aún más, a estudiantes con la beca de alimentación, que se ven afectados por la subida del costo de vida.
Con el fin de aportar a dar una solución a esta realidad, se crearon “ollas comunes”, dentro de la Universidad. Organizada por l@s mism@s estudiante.
El Centro de Estudiantes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, también reconoce esta disminución en la participación. Por esto mismo, hacen el llamado a que más gente se sume y participe en
cualquier actividad. Ya que pese a todo, se sigue trabajando en motivar a la comunidad estudiantil.
Para la representante suplente del Consejo de Pre- sidentes, Ángela Huichalaf Bassano, hacer política es parte de la experiencia de pasar por la Universidad y así mismo
Valentina Lazcano Retamal, estudiante y partícipe de éstas, expresa que “son una muy buena iniciativa, partiendo por el hecho de que algun@s dependemos de la BAES y bien es sabido que con ella no se llega a fin de mes”.
UFRO
“Nos corresponde posicionarnos ante los escenarios políticos que estamos viviendo”
- Angela Huichalaf, presidenta CEE FECSH.OPINIÓN
Vivir la política es parte del día a día de tod@s l@s compañer@s UFRO, no sólo es el “voto”, el “paro” o la “democracia”, también el hablar, interactuar incluso con diferencias ideológicas.
Y es que al manejar movimientos estudiantiles con diversas ideologías, “muchas veces las organizaciones se ven verticalizadas. Entonces el representante es el que da la cara a todo”, comenta la Presidenta del CCEE FECSH. Agregando que “últimamente es lo que ha pasado”. Pero cuenta que pese a aquello, su compromiso siempre ha estado con sus compañer@s y no dejará de ser así.
Un claro ejemplo de la importancia en participar, son las manifestaciones. Cada carrera y luego a nivel de facultad, se organizan y crean alianza para un mismo objetivo, generando cambios importantes y necesarios a la hora de mejorar la calidad de vida universitaria.
Este año, los paros se vieron ausentes, y las opciones en esta decisión podrían ser que: tod@s l@s compañer@s están conforme con la actitud de la Universidad ante las demandas estudiantiles o que la participación realmente fue afectada por la indiferencia o desinterés.
Durante el año 2017, la Federación estudiantil se vió envuelta en un problema administrativo, lo que provocó una gran desconfianza y el cierre de la FEUFRO. “Fue uno de los daños de no tener Federación de estudiantes, la gente perdió la costumbre de hacer política universitaria. Entonces, el estudiantado ya ni siquiera sabe que es “política universitaria”. Y no se ve involucrado”. Comenta Bastián.
Situación que se puede evidenciar en la falta de conocimiento sobre las organizaciones estudiantiles como el mismo Consejo de Presidentes.
A pesar de la labor que éste lleva a cabo, sus funciones y su qué hacer siguen siendo muy invisibilizadas y desconocidas para el estudiantado.
El Consejo de Presidente es “el ór-
gano más representativo a nivel estudiantil dada la falta de una Federación UFRO, es decir, vendría siendo un centro de estudiantes de la Universidad, compuesto por todas las carreras de esta misma”. Describe Ángela Huichalaf.
Está compuesto por 53 representantes en total, incluyendo los Centros de Estudiantes de las distintas carreras y facultades. Además de l@s representantes frente al Consejo Académico.
Cada reunión comienza con una revisión de la situación por carrera, ya que la función que tiene, es representar al estudiantado, dando voz a sus demandas e inquietudes. Pero para lograrlo es necesaria la participación de todas las facultades, situación que se ve ausente.
“Falta muchísimo, incentivar la participación, concientizar y entender que la Universidad es un espacio político y que históricamente también ha tenido un rol político en el escenario. Tanto de desarrollo local como social” expresa la representante suplente, Angela Huichalaf. Agregando que es importante tener responsabilidad social.
Frente al desconocimiento que existe sobre cómo participar en estas instancias Ángela comenta sobre un nuevo acuerdo que han logrado “se va a instruir de manera más fácil a nuestros compañeros y la intención es que siempre que se vaya creando
un Centro de Estudiantes, volvamos a reconectar los lazos y hacer las cosas en conjunto”.
Centro de Estudiantes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.
Tradicionalmente, la FECSH, ha sido reconocida como una de las facultades más participativas en la política estudiantil de la Universidad. Durante 12 años no tuvo representantes ante las autoridades universitarias. Es por eso, que en pandemia nació la inquietud de volver a conformar este organismo estudiantil.
Las reuniones se hicieron en forma virtual y a pesar de no conocerse presencialmente, la idea tomó fuerza.
“Esto es como una bola de nieve que viene creciendo y de a poco se ha ido conformando”, nos cuenta Angela Huichalaf, quien además es Presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Y agrega que “si tú no tienes el ánimo de involucrar a más personas, es difícil que tengas ánimo para hacer otras cosas”.
Actualmente, llevan 5 meses de constante trabajo, Y continúa el desafío de unir cada vez más al estudiantado. Ahora usando las redes sociales para mayor difusión.
▴ Estudiantes de la UFRO participando de ollas comunes.La carrera de periodismo de la Universidad de La Frontera, celebró su trigésimo aniversario con la participación de la destacada periodista chilena.
El 17 de octubre, en el Aula Magna de La Universidad De La Frontera se realizó la “Ceremonia de conmemoración de los 30 años de Periodismo’’, en la cual la periodista Alejandra Matus Acuña dictó la charla titulada “Fake News y verdad: ¿Qué puede hacer el periodismo?”.
La exposición fue realizada en el marco de la conmemoración de los 30 años de la carrera de periodismo en la UFRO, y contó con la presencia de diversas autoridades regionales, tales como la Seremi de gobierno de la Araucanía, la Seremi de cultura y las artes de la Araucanía, junto con nuestras autoridades académicas, estudiantes de la misma carrera y espectadores a través de la transmisión realizada vía redes sociales de Periodismo UFRO.
La ceremonia se inauguró con un discurso de Nadia Arias, directora de Periodismo, junto a las palabras de Cristian Bustamante, presidente del centro de estudiantes de la carrera. A continuación se entregó un reconocimiento a destacados funcionarios de la carrera, para finalmente dar paso a la exposición de Alejandra Matus.
Tras la exposición, la periodista Alejandra Matus accedió a una en-
trevista por el equipo de “Bandurria News” que se encontraba en el lugar.
¿Cuál fue su motivación para comenzar a informarse sobre las fake news?
“Las fake news son un tema constante desde que yo estaba en la universidad, esto sucedía mientras estudiamos periodismo, en los medios tradicionales se publican falsedades, nosotros le decíamos montaje. Las noticias falsas y operaciones políticas han existido siempre”.
¿Cómo considera que se ha desarrollado la labor de combatir la información falsa en los últimos años? ¿Hay avances o retrocesos?
“Yo creo que hay cosas que son necesarias, importantes que se hacen como estos grupos que hacen chequeo de las noticias y dicen “verificado” o informan que una noticia es falsa. Aun así, creo que el antídoto
principal como decía en la charla es la educación en pensamiento crítico de la población en general y que no hay ningún medio periodístico que pueda contra esa falencia.”
¿Cree usted que en ciertos medios hay un sesgo el cual podría aportar a la manipulación de las noticias?
“Los sesgos en los directores y editores están de la misma manera que están en cada uno; uno cree lo que quiere creer desde antes. Si me dicen que mi mamá cometió un crimen y es una asesina serial, voy a tender a no creerlo porque es mi mamá y la quiero, aunque aquello sea verdad. Y esto pasa en todos los ámbitos, los sesgos están ahí y la labor del periodista es hacerse consciente de sus sesgos y controlarlos, ponerlos en remojo para realmente hacer un búsqueda honesta de lo que hay más allá de las propias creencias, pero los sesgos están ahí y van a seguir presentes.”
“El▴ Alejandra Matus, Periodista. ▴ Nadia Arias , Directora de Carrera.
Con respecto al periodismo de investigación que usted ha hecho en toda su trayectoria ¿Como es posible seguir haciendo investigación cuando incluso uno mismo ha corrido el peligro que sufren los periodistas por hacer periodismo de investigación? ¿Cómo se puede mantener el balance entre hacer periodismo de investigación y la vida cotidiana?
“Mira para ser bien honesta, en Chile tenemos una situación excepcionalmente buena: Las amenazas contra el periodismo son legales, en Mexico matan periodistas todos los días, entonces esa no es una dificultad para hacer periodismo de investigación en Chile. La verda-
dera dificultad es que los medios no invierten en periodismo de investigación entonces no hay quien te pague la pega y eso es problemático porque todo el mundo tiene que pagar sus cuentas y todo el mundo tiene que alimentarse. La manera es quitarle horas a tu pega, a tu carrete, a tu mujer y tu hijo si es que tienes uno, y hacer periodismo de investigación, esa es la única manera.”
Finalmente, Alejadandra Matus hizo un llamado a los futuros periodistas a “hacer la pega” y no angustiarse pensando en que si vas a detener a las “fake news” o no.
El pasado 27 de noviembre del presente año, en una entrevista al astrónomo José Maza, le preguntaron lo siguiente ¿Cómo ve al país desde la estratosfera?, “Como una vergüenza dentro de los países OCDE por ser el que menos invierte en ciencia y tecnología. Destinamos el 0,35 del PIB, en la OCDE, en promedio los países invierten el 2,4 y los punteros llegan al 4,9. Eso, porque quieren desarrollarse. Contamos con 5 mil km de mar, cada 100 km deberíamos tener una estación investigándolo y así, suma y sigue: los volcanes, la tierra, el cielo, todo hay que estudiarlo. Tenemos que tener universidades de calidad, no unas que den solo diplomas.”
Al desglosar dicha afirmación tajante, pero cierta, encontramos diversos datos que salen a luz. Según información recabada por CIPER, basándose en la elaboración propia de leyes de presupuesto. Se entiende que en términos porcentuales el presupuesto para Ministerio de Ciencia está cayendo en términos reales 9,2% con respecto a 2020. Pero peor aún, el esfuerzo público ha tenido la peor caída desde que existe política de innovación: casi un 18%.
Para poner esto en perspectiva: durante el primer gobierno de Piñera el presupuesto aumentó en un 10,9%, luego en el segundo gobierno de Bachelet continuó la tendencia, aumentando un doble. Pese a esto, el presupuesto para el Ministerio de Ciencia es una proporción baja del gasto público, pero con el proyecto de ley para el año 2021 tendríamos la menor dedicación, al menos desde 2007.
Con respecto a lo anterior, Chile tiene una excesiva dependencia comercial con otros países. Solo para mencionar un ejemplo. El país, desde la época salitrera hasta la actualidad, sigue regalando los recursos naturales, se intervienen ecos sistemas completos y se sobreexplotan indiscriminadamente los recursos, esto, solo con fin de que otros países creen productos y los vendan muchos más caros a nosotros.
En nuestro país existen 55 universidades, de la cuales 18 son públicas y 12 privadas que tiene diversas sedes a nivel nacional y ninguna todavía propone sacarles más innovación y desarrollo a nuestros recursos.
El objetivo de esto, es poder ayudar mejorar nuestra calidad de vida y dar mejor financiamiento a demandas históricas como salud, educación, vivienda, etc.
¿Qué pasa si algún día China, nuestro principal socio exportador en conjunto con otros países, dejan depender de nosotros en materias primas?
Pese a lo malo que suena, no sería muy alejado de la realidad, pues la innovación en Ciencia y Tecnología en estos países, es de una calidad impresionante frente a la nuestra y respondiendo a la pregunta. Nuestro país bajaría considerablemente sus ingresos y se iría al quiebre muy rápido por un déficit fiscal que difícilmente se supliría de la noche a la mañana.
Nosotros dependemos de una delgada línea entre el desarrollo de otros países y la voluntad de nosotros en avanzar para que tengamos mejoras en alcanzar el tan esperado desarrollo.
Pero ¿Qué necesitamos para que esto pase? Primero tener a las universidades conectadas con el país, con su territorio y por supuestos con las demandas que tienen las personas. Desde hace mucho tiempo que las universidades no participan de la toma de decisiones en lugares claves, como lo es la política, gobiernos y órganos del estado. Lamentablemente, esa hazaña se perdió cuando se instaló a dictadura y todo significo tomar decisiones a puertas cerradas y se siguió replicando cuando llego la democracia. Por otra parte, ninguna universidad pretende crear Ciencia y tecnología, todos apuntan a seguir la misma receta de siempre, la dependencia con otros y no potenciarnos a nosotros ¿Por qué no crear algo excelente a la primera para dejar de parchar las cosas? ¿A caso tenemos miedos de que nuestro país se vea en tela de juicio frente a una educación de mercado que existe?
Hay que entenderlo desde ya, Chile necesita el desarrollo porque tarde o temprano caeremos en la ruina solo por no haber sido valientes con nuestros conocimientos y darnos una oportunidad para hacer las cosas diferentes.
a funcionarios. ▴ Por Joaquín Garín Rojas, estudiante de Bachillerato enLa beca de alimentación para la educación superior tiene el objetivo de apoyar la permanencia y el egreso de l@s estudiantes más vulnerables de la educación superior del país, mediante la entrega de un subsidio durante 10 meses del año (marzo a diciembre). El beneficio se entrega a través de una tarjeta electrónica de canje para ser utilizada en locales de convenio especializados en la venta de productos alimenticios y supermercados (De las redes locales Sodexo y Edenred).
El 25 de marzo del presente año la CONFECH organizó la primera marcha para exigir un aumento en los montos JUNAEB, que hasta esa fecha llevaba más de 10 años congelado en 32.000$ mensuales, la principal razón de esta movilización es el alto costo de la vida, ya que hasta ese momento eran alrededor de 1.600 pesos al día, fue entonces que estudiantes universitarios tomaron un rol protagónico para que se aumentara el saldo del beneficio que entrega el estado. Ell@s saliendo a las calles en distintos lugares del país, se manifestaron exigiendo que aumentara el subsidio de la BAES. El cual se modificó a partir del 1de junio, subiendo en una cantidad de 4.800 pesos, este será un monto que irá aumentando progresivamente. Una pregunta a considerar es si, ¿Hoy
l@s estudiantes están de acuerdo con el subsidio que el estado entrega? durante el transcurso de la nota lo sabrán.
La tarjeta no permite la compra de: Bebidas alcohólicas, cigarrillos, fármacos, productos no pertenecientes a la categoría de alimentos, productos con no más de dos sellos negros en su etiquetado (Debido a la ley de etiquetado). En la actualidad el país posee un alza de precios por distintos factores internos y externos los cuales complican que la compra de productos sea variada.
Según los especialistas, un/@ joven o adolescente para realizar sus actividades cotidianas requiere entre 2200 a 2800 kcal por día, que se deberían conseguir consumiendo desayuno, almuerzo, once y merienda o cena. Además, entre dichas comidas se recomienda la ingesta de algunos tipos de snacks para una alimentación más completa.
En el presente se presencia que la población juvenil posee un déficit alimenticio, ya que, no tod@s cubren sus requerimientos nutricionales como se adecua y se ven afectados por múltiples factores. Uno de ellos es que una mala alimentación afecta tanto en lo
psicológico como en lo físico, en esto último se favorece al desarrollo de enfermedades crónicas. También se debe señalar que, todos estos factores dificultan a l@s estudiantes en su desempeño académico.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿1.850$ diarios alcanzan para poder saciar una buena alimentación? Se gún lo señalado por Yocelyn Vargas, estudiante de nutrición y dietética de la Universidad de Los Lagos: “La verdad es que no. Si bien, el monto alcanza para una ración mínima, pero no para la alimentación completa del día teniendo en consideración los al tos precios que se presentan actual mente”.
En el país una gran cantidad de es tudiantes son beneficiarios del apo yo que entrega el gobierno, en esta ocasión entregaremos dos realidades diferentes en donde principalmente podemos ver que el tema de la ali mentación es un problema.
Matías Navarrete es un estudiante de tecnología médica, quien además de estudiar es un deportista recurrente, beneficiario de la BAES. Él debe seguir un régimen alimenticio estricto por la disciplina que práctica, posee una dieta especializada en la cual necesita consumir una serie de alimentos como: Pollo, arroz, huevos, plátanos, leche, atún, y tallarines (Todo esto en una gran cantidad). El señala que dichos alimentos si bien, por sí solos no tienen un costo muy elevado, en grandes cantidades sí lo poseen, indicando lo complejo que se puede volver adquirirlos y alimentarse de ellos en la cantidad que se requiere siendo deportista.
Joaquín Villar es un estudiante de ingeniería informática y es beneficiario de la BAES. Él mide 1,86 cm y pesa 110 kg, en su caso para poder saciar su apetito requiere consumir una cierta cantidad de alimentos al día. En su mayoría, sus compras cotidianas consisten en: pan, queso, cereal, yogurt, fideos, aceite, pollo, entre otras. Señala que el monto de la beca no es suficiente para suplir las comidas que él necesita al mes y entrega un ejemplo de lo difícil y costoso que se puede volver a diario su alimentación, en donde en el casino de su universidad por $2.000 alcanza a comprar solo una leche en caja con un sandwich,
Según una encuesta que realizamos a los usuarios que poseen el beneficio BAES que consistía en una pregunta que indi-
¿Te alcanza el dinero de SÍ 8,1% NO 91,9%
El presidente Gabriel Boric confirmó que a partir de Marzo del año 2023 la beca BAES aumentará a $42.000
Perfumes alternativos, accesorios artesanales
@belleza.lautaro
Accesorios, amigurumis, carteras, billeteras. @kidora_
Accesorios de anime.
@killua_store.cl
Reutilización de madera y botellas de vidrio; vasos, lámparas, portavinos, bongs y más.
@ecologia.vidma
El 25 de noviembre, se conmemoró el día de la “Eliminación de la violencia contra la mujer’’. Fecha acordada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, luego del asesinato de las hermanas Mirabal.
Bajo este contexto, en la UFRO se realizaron diversas actividades de concientización sobre las diversas formas de violencia que viven las mujeres.
La Dirección de Equidad de Género, por segunda vez desde su creación en 2019, aportó un calendario de acciones para conmemorar esta fecha al interior de la comunidad universitaria.
La Directora de la Dirección de Equidad de Género, Bárbara Eytel, destacó la creación de la Dirección de Género en la Universidad y las decisiones que se han tomado, entre ellas la creación del Protocolo contra el Acoso y Abuso.
“Además tener esta estructura y tener un instrumento que nos permite abordar estos casos, también ésto ha sido fruto del esfuerzo y del trabajo y de la lucha de las mujeres”.
Para conmemorar el mes de la “Eliminación de la Violencia contra la mujer’’ se realizaron distintas actividades impulsadas por la Dirección de Equidad de Género, las cuales fueron publicadas a través de la cuenta de instagram @direcciongeneroufro.
La Coordinación de Género de la FESCH en conjunto con la agrupación de cine de la UFRO, ‘’Linterna Mágica’’, el ‘’Laboratorio de identidades sexuales y de género’’ y el “Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades” realizaron el “Ciclo de cine + foro”.
Películas como ‘’Mujeres en la mina’’ o ‘’Tangerine’’ fueron parte de este ciclo de cine realizado en el Auditorio Los Avellanos.
Las fechas de las funciones fueron difundidas a través del Instagram de @Linternamagicaufro
“Yo la quería harto, eso si”
En el mes de noviembre también se inauguró la exposición de la artista plástica chilena, Pamela Iglesias, titulada “Yo la quería harto, eso sí” en el centro de Temuco.
La exposición está compuesta por distintos elementos domésticos, utilizados como armas o para ejercer violencia física contra mujeres. Como lo son cuchillos, planchas, martillos, tijeras, botellas, un palo de construcción y otros objetos. Lo llamativo es que cada una de estas piezas estaban cubiertas con coloridos tejidos, realizados por la misma artista.
“Yo hago este gesto de recubrir, de esconder, de maquillar esta violencia, que también es lo que generalmente pasa desde la familia, donde el victimario se esconde y las mujeres que, por miedo, también esconden las situaciones ahí, es todo un círculo que es difícil de romper.” Explicó la artista a Bandurria News.
La obra nace tras una investigación realizada por Iglesias sobre los casos de femicidios ocurridos en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, lugar donde se encuentra una galería, para la cual la obra fue específicamente realizada. Sin embargo, según las palabras de la misma Pamela la exposición se presentó en diversos lugares, ya que “esto se replica en todas las comunas, de to-
POR JAEL SEPULVEDA, RUTH QUINTUPIL, VALENTINA LAZCANO Y SOFÍA JARA.dos los estratos, en Latinoamérica y a nivel global”, así fue como llegó a Temuco.
Iglesias relató que durante la creación de esta obra, salieron al ojo público casos como el de Nabila Rifo, mujer que quedó ciega tras el brutal ataque de su pareja con una piedra. Motivo que inspiró a Iglesias a incorporar este elemento en la exposición.
“Esto que pareciera que fuera como muy bonito, pero en verdad tiene un trasfondo que es terrible, que es devastador” explicó la artista, sobre el significado de sus tejidos. Además destacó que su trabajo es una crítica a la manera cómo se esconde la violencia hacia las mujeres y como es naturalizada por los victimarios. En la sala de INMO 21, lugar de la exposición, también había en las paredes lugares de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, comuna donde se ubica una de las galerías en la que se ha presentado , destacando que “está inmersa en un barrio periférico, saliendo de lo habitual”. Convirtiéndose en un espacio de arte y convivencia con la comunidad.
La exposición, “Yo la quería harto, eso sí” se ha presentado ante mujeres víctimas de violencia en Bolivia, España, Valparaíso, Santiago y ahora Temuco. Para Pamela Iglesias, uno de los momentos más reveladores de la muestra. “Las mujeres se conmueven por la situación que viven y muchas veces es difícil salir de éstas”.
Todos quienes asistieron a la inauguración admiraron las obras y le hicieron preguntas a la artista, entre los presentes estaba la Seremi de la Mujer, la cual comentó que ahora que estamos saliendo de lo que fue la pandemia por el COVID-19, se podrán dar más este tipo de instancias y compartía su alegría de que artistas como Pamela pudieran compartir su arte con las mujeres “a veces lo pensamos solo como el arte como un gesto contemplativo y yo creo que aquí hay, hay un relato super potente.” Concluyó en su declaración.
▴
“Yo la quería harto, eso sí” Elementos domésticos presentes en la exposición instalada en el centro de Temco, estos se encuentran cubiertos con coloridos tejidos, realizados por la misma artista.
La Universidad de La Frontera tiene hoy en día una dirección y un protocolo para abordar los casos de violencia de género
- Bárbara Eytel▴ Pamela Iglesias, artista plástica chilena.
Desde el 7 al 12 de noviembre, en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera, se celebró el Campeonato Nacional Universitario de Voleibol Femenino FENAUDE 2022. (Federación Nacional Universitaria de Deportes). Seis días en los cuales las emociones estuvieron presentes con un público bastante cálido. Sin embargo el local dejó un sabor agridulce.
Cada partido estaba lleno de mística y espíritu deportivo. Incluso el relator decía cada cierto tiempo “esto es un hervidero”, para describir el ambiente que se vivió en el Gimnasio Olímpico de la UFRO.
La Universidad de La Frontera era local y por eso existían altas expectativas por parte de la comunidad estudiantil. Integró el grupo 4, junto a la Universidad de Concepción (UDEC) y la Universidad de Viña del Mar (UVM).
Su comienzo por este torneo fue contra la UDEC, una plantilla candidata para ganar el campeonato. El primer set fue un encuentro de tú a tú con muchas idas y vueltas, pimponeo constante y que se peleó hasta el último momento, cuyo resultado terminó 25-23 a favor del cuadro visitante. El segundo set fue un inicio que prometía ser parejo e intenso, al igual que el set anterior, pero las visitas fueron tomando distancia hasta finalizar el set, el resultado fue de 2515. El tercer set, con el cansancio por parte de las locales, fue un condicionante para definir el último partido, ya que la UDEC ganó 25-16, concluyendo con una derrota de la UFRO en su debut con un resultado de 0-3 en sets.
El siguiente encuentro fue contra la Universidad de Viña del Mar, ese partido era clave, puesto que estaba en juego la clasificación a los cuartos de final del campeonato. Tanto la UFRO como su rival la UVM necesitaban la victoria para no despedirse de manera temprana. El primer set fue un encuentro en cual se mostró el buen voley por parte de los dos equipos, se jugaba punto por punto y terminó con el resultado 25-23 a favor de la Universidad de La Frontera. El segundo set fue más de lo mismo,
desde el inicio hasta el final fue intenso y las dos universidades imponiéndose por mínimos puntos, finalmente el set se lo llevó la UFRO 25-23 nuevamente.
El tercer encuentro fue el mismo juego que los dos sets anteriores. Sin embargo el resultado fue distinto, la UVM consiguió llevarse el set con un 25-21 a su favor y extendían la serie hacia un cuarto partido. Las dos escuadras teniendo el hambre de conseguir la clasificación a cuartos, pelearon hasta el final, el resultado fue para el local 25-16 cerrando el encuentro y despidiendo a la UVM de la competencia.
Con la UFRO ya instalada en cuartos de final se enfrentaba a la Universidad Austral de Valdivia, un encuentro que era de eliminación directa y cualquiera de las dos universidades se podía quedar afuera de las semifinales. El encuentro comenzó con un dominio de la UACH tanto en nivel como en el marcador, la UFRO siguió remando para intentar conseguir igualar o superar el resultado. Sin embargo la Universidad Austral ganó el primer set por 25-18. El siguiente set lo ganó la UACH 25-22 en un partido el cual tuvo mucho más ritmo y paridad, el tercer set y definitorio terminó 25 a 22 nuevamente, sellando así el encuentro por 3 sets a 0, a favor de la Universidad Austral. Terminando con el recorrido de la UFRO en el campeonato, en los cuartos de final.
Con respecto a la preparación rumbo al torneo, la jugadora de la plantilla, Gabriela Auladell Ruíz, relata que dos semanas antes del campeonato disputaron un torneo de alto rendimiento, “Competimos contra equipos que tienen un nivel bastante alto, los cuales fueron Pumas y la selección del BioBio y donde dentro de ese campeona-
to quedamos en tercer lugar” señaló la jugadora. Gracias a este campeonato previo, Gabriela indicó que pudieron organizarse y ver las jugadas que utilizaron en los partidos anteriores.
Sin embargo esta preparación no fue suficiente para cumplir con sus expectativas en la competición, “Nosotras creíamos que íbamos a llegar a semis o un poquito más, o que podíamos ganarle a la UDEC, lo que no fue así” explicó la seleccionadal. También la jugadora asegura que la localía fue un factor vital para el desempeño del equipo tanto desde motivación hasta cierto nerviosismo en algunas compañeras de equipo.
Por otro lado, l@s espectador@s presentes quedaron satisfechos con la calidad del evento “el ambiente estuvo bastante grato, respetuoso” aseguraba un@ de l@s espectadores que asistió al evento. Mariano Nacif, uno de los relatores y espectador constante del torneo comentaba que “fue una experiencia increíble, un evento de alto calibre por los equipos participantes, puesto que eran de universidades de todo el país”. El torneo en general cumplió con las expectativas que se esperaban del campeonato.
Finalmente este torneo concluyó el sábado 12 de noviembre con la Pontificia Universidad Católica consiguiendo el tercer lugar del campeonato derrotando a la Universidad Austral. Por último, en la final, la Universidad de Chile se proclamó campeona del Torneo tras conseguir la victoria por 3 sets a 1 frente a la Universidad de Concepción dando término al Campeonato Nacional Universitario de Voleibol Femenino.
SEPULVEDA.
Durante el 8 al 11 de noviembre se realizó el torneo de levantamiento olímpico, el evento duró toda la semana y tuvo distintas modalidades.
El levantamiento olímpico (halterofilia), es un deporte olímpico que consta de levantar una barra con pesas desde el suelo hasta por encima de la cabeza, se compite por categoría de peso corporal y de edad, una vez puesto el peso los competidores va en aumento, y se puede agregar desde un kilo a medida que avanza la competición, gana quien más kilos levanta en su categoría, de igual manera se premian otros aspectos en algunas competencias.
La Universidad de la Frontera cuenta con una rama de levantamiento olímpico, la cual habría participado del torneo hecho por FENAUDE (Federación Nacional Universitaria de Deportes), logrando unos grandes resultados. Luis Painequeo Sáez obtuvo el primer lugar en la categoría de 61 Kg. “La preparación comenzó en abril para todos los miembros del equipo. Nestor Contreras, nuestro entrenador, diseñó planificaciones con el afán de llegar a este campeonato en buena forma. Antes del torneo se realizaron varias pruebas personales buscando levantar lo máximo posible en cada prueba”, “Tuvimos 6 días habilitados para entrenar y siempre busqué aprovechar todos los días
(...) En cuanto a las horas, son 2 a 3 horas de entrenamiento”, comentó Painequeo.
Luis, contento por su primer lugar comentaba su reacción y planes a futuro, “Lograrlo fue muy especial, no pude procesarlo bien al comienzo, muchas emociones encontradas”, “Para ser sincero hace un tiempo me costaba ver un horizonte alto, pero gracias a mis compañeros he visto mucha mejoría en mis levantamientos, es por esto que hoy puedo decir que me gustaría pensar en clasificar a algún Panamericano, actualmente es mi objetivo.”
Raúl Martínez, quien habría obtenido el tercer lugar en la categoría de 89 kg, relata que su preparación fue distinta, ya que habría dejado de participar en el deporte, por lesiones y accidentes, los cuales le habían imposibilitado volver a la halterofilia, Raúl nos dice que tuvo que tener preparaciones personalizadas, entrenó 3 meses y medio, mínimo 2 horas diarias, dentro y fuera de la universidad.
Él al igual que Araidna Bermudez obtendrían un tercer lugar, los dos contarían que sería un trabajo arduo y de mucho esfuerzo para alcanzarlo, “La preparación no fue fácil,
fueron meses trabajando movilidad técnica y musculación para poder dar un buen resultado”, “En la competencia estaba nerviosa no sabía cómo me iba a ir, pero me concentre en dar mi máximo, fue emotivo sentir que el esfuerzo dio frutos y ver todo lo que se avanzó en un par de meses”, señaló Araidna.
Estos tres, son solo algunos de los jóvenes que obtuvieron premios en el torneo FENAUDE, también podemos encontrar a Tomás Rodriguez y al profesor de la rama de levantamiento olímpico, quienes obtendrían segundo y tercer lugar en sus respectivas categorías.
Tras dos años de pandemia La Universidad de La Frontera reabrió sus puertas para los estudiantes, realizando diversos eventos y actividades artístico culturales. En La Bandurria News recopilamos los 3 mejores que se realizaron este 2022. Y además a través de una encuesta, l@s estudiantes escogieron las top 3 de las series más vistas.
El día 7 de abril se realizó en el gimnasio olímpico el #UFROFest, que consistió en 2 conciertos protagonizados por artistas nacionales. El primero fue el cantante de pop acústico, Gepe, y el segundo, la banda Villa Cariño, caracterizados por su música influenciada principalmente por la cumbia.
Al evento fueron invitadas las generaciones 2020, 2021 y 2022. Ya que uno de los objetivos, era reunir a l@s estudiantes que no pudieron disfrutar de las actividades masivas, debido a la pandemia.
Antes de comenzar el show principal, estudiantes de la universidad se presentaron junto a sus agrupaciones, realizando actos artísticos e invitando a la comunidad a unirse a ell@s.
El espectáculo fue recibido con mucho entusiasmo por parte de la comunidad estudiantil, quienes cantaron, bailaron y gritaron con euforia todas las canciones de los artistas.
El 18 de septiembre es la celebración que tod@s l@s chilen@s esperamos durante el año, donde se reúne la familia y l@s amig@s. Por eso, el 14 de septiembre, el espíritu dieciochero inundó la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y sus estudiantes, dieron vida a la “Fondita de Humanidades”.
El escenario fueron los pastos de Humanidades, donde tradicionalmente, se ubicaba “La Casita de Humanidades”. Aquí, se armó el evento , invitando a diversos emprendimientos de los mismos estudiantes de la UFRO, donde las carreras como Periodismo, Sociología, Psicología y Bachillerato, se instalaron con puestos de comida y bebestibles típicos de esta festividad. Hubo música, competencias de cueca, mesas de Ping-Pong, la mejor paya y se presentaron jóvenes artistas emergentes.
Como ha sido tradición desde el 2011, este año se volvió a realizar el concurso de UFRO talentos, el cual tiene por objetivo promover las expresiones y talentos artísticos de l@s estudiantes de la Universidad de La Frontera.
El evento se transmitió por UFRO Visión y contó con las categorías de intérprete y cantautor, donde se premiaron los 3 primeros lugares de ambos. Todo el concurso tuvo una duración de aproximadamente 1 mes donde los alumnos de la Universidad pudieron demostrar su talento y puesta en escena. Siendo la gran final el día 13 de agosto, contando con la participación del comediante, titulado de @PeriodismoUfro, Diego Urrutia y los animadores, Daniela Castillo y Fabian Miranda.
POR FLORENCIA SANTIBAÑEZ, VALENTINA VERA, RICARDO MERIDO Y VALENTINA GARCÍAPorque no sólo de eventos vive el hombre, también de series. Las plataformas de streaming son en la actualidad uno de los mayores éxitos del cine, destacando las series que son vistas por millones de personas a través del mundo. Éstas, han logrado un impacto en las generaciones, pero especialmente en los jóvenes, grupo eta-
rio, donde mayor influencia han tenido, ya que, logran identificarse con los personajes y sus vivencias. Es por eso que encuestamos a l@s universitarios UFRO, sobre sus series favoritas, con los resultados realizamos un Top 3 con los programas de entretenimiento más votados, los cuales retratan la vida estudiantil.
En esta se presenta la historia de Otis, un joven estudiante sin experiencia sexual cuya madre es una sexóloga. En la historia él conoce a Maeve, la cual le propone iniciar un consultorio clandestino dentro de la escuela para ganar dinero y ayudar a sus compañeros que tienen poco conocimiento en el tema. La serie narra las problemáticas adolescentes que sufren los estudiantes día a día con su sexualidad.
Esta historia se centra en Merlí Bergeron, un profesor de filosofía un poco peculiar que al ser contratado en un nuevo instituto utiliza metodologías de enseñanza inusuales para poder resolver problemas existencialistas, tanto suyos como de sus alumnos. La serie busca visibilizar la importancia de la autoestima, respetarse unos a otros y no dejarse llevar por las apariencias.
Esta es una serie británica del género de drama donde nos enseñan las vivencias de 3 grupos de adolescentes de distintas generaciones, y las complejas situaciones que enfrentan en sus años de juventud, en la serie se tratan temas como los desórdenes de personalidad y alimentación, homosexualidad, problemas familiares, enfermedades mentales y adicciones.
La ecofarmacovigilancia es una subcategoría de la farmacovigilancia que al igual que esta se encarga de analizar, detectar y hacer seguimiento de los efectos adversos de los medicamentos hacia el medio ambiente.
Durante la segunda semana de agosto en distintos sectores de nuestra universidad aparecieron puntos de acopio de medicamentos caducados que invitaban a la comunidad a desechar de forma segura estos fármacos. La curiosidad del público no tardó en llegar, y con ello vino la pregunta ¿Quién está detrás de esto? La realidad es que detrás de esto está un equipo conformado por cuatro estudiantes de la carrera de Química y Farmacia junto a dos de sus profesores. El proyecto que lleva por nombre ‘Ecofarmacovigilancia’ tiene como objetivo concientizar y velar por un desecho correcto de los medicamentos vencidos y en desuso. La iniciativa que se realizó bajo un Proyecto de Extensión Académica, contempló la ubicación de cinco puntos de acopio, donde la comunidad universitaria podía desechar tanto medicamentos como los empaques de éstos. Después de la recolección, l@s estudiantes a cargo hicieron un catastro de los fármacos recolectados, para realizar un trabajo de análisis respecto al tipo de medicamento desechado para finalmente reciclarlos.
El estudiante que se desempeñó como líder de la iniciativa, Nicolás Troncoso Medina, comentó al equipo de “Bandurria News”, que la idea nació a partir de su propia inquietud junto l@s estudiantes que lo acompañan, debido a la inexistencia de un trabajo de este tipo en la región. A nivel nacional la situación no es distinta, pues son contadas con los dedos de una mano las iniciativas de reciclaje de medicamentos. De hecho, actualmente solo los municipios de Vitacura y Las Condes poseen un punto de acopio para fármacos vencidos, pese a los intentos de otras universidades de establecer un mecanismo de reciclaje.
La inexistencia de políticas públicas respecto a este
tema ha contribuido a la invisibilización de la problemática. Si por ejemplo te preguntamos si en tu hogar, posees medicamentos acumulados, lo más probable es que la respuesta sea afirmativa. Y si intentases buscar una forma de deshacerte de ellos de manera segura, internet te recomendaría acercarte a una farmacia y desechar los fármacos allí. Pero verdaderamente en Chile esto no es posible, pues las cadenas de farmacia no tienen el deber de recibir estos medicamentos.
Nicolás explica que en los centros de salud públicos las personas podrían devolver los fármacos. “Éstos cuentan con un sistema REAS (Residuos de Establecimientos de Atención de Salud) donde se desechan los medicamentos caducados de los establecimientos de salud. Sin embargo, deciden no aceptar los fármacos externos pues esto significa un costo mayor para ellos. Dejando así a la gente sin otra posibilidad que botarlos a la basura”.
Tras la instalación de los puntos, se comenzó una campaña a través de redes sociales para comunicar la existencia de estos puntos de acopio y el objetivo que tenían. La respuesta de las personas no se hizo tardar, pues tras una semana, uno de los puntos de acopio ubicado en la Facultad de Medicina de la UFRO, llegó a su capacidad máxima. Este hecho hizo notar a l@s estudiantes detrás del proyecto que la iniciativa era necesaria para la comunidad estudiantil, y que venía a suplir aquellas necesidades que habían sido pasadas por alto.
El académico de la carrera de Química y Farmacia y uno de los docentes responsables de la iniciativa, Alejandro Castro, valora los resultados del proyecto. “Dentro de la comunidad universitaria ha tenido una aceptación muy positiva. Tanto que los propios estudiantes han podido destacar a nivel carrera, como en el exterior. Los estudiantes en el futuro serán los próximos profesionales. Entonces siempre se debe alentar y apoyar estas iniciativas”.
Al cumplir un mes del proyecto, se realizó un coloquio para compartir los resultados preliminares que se habían obtenido.
L@s integrantes del equipo investigador expusieron en la UFRO, el proyecto ‘Ecofarmacovigilancia’ ante un representante de la Seremi de Salud, autoridades universitarias, profesionales del área y estudiantes de varias universidades.
La estudiante de tercer año de Odontología, Javiera Puschel, manifestó que: “Fue una jornada interesante. Yo también soy del área de salud e igual manejo medicamentos en cierta forma. Es necesario saber esto, como es el deshecho, para así poder también informar a la gente. A los pacientes que en el futuro voy a tener”.
En cifras exactas la iniciativa durante su primer mes logró recolectar 1.831 unidades de fármacos. El equipo los categorizó en 265 “especies” diferentes. Al finalizar el proyecto recolectaron 5807 unidades totales. Los medicamentos que más se repitieron fueron: Domperidona, Metformina/Glibenclamida y Celecoxib. En los análisis realizados l@s estudiantes pudieron relacionar dichos fármacos con las enfermedades que predominan en la ciudad de Temuco.
Tras esta respuesta positiva de la comunidad universitaria, l@s estudiantes desarrolladores del proyecto, se animaron a participar de la vigésima edición del “Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia”. En este encuentro presentaron los resultados obtenidos de su iniciativa ‘Ecofarmacovigilancia’, coronándose como ganadores del concurso de pósters científicos. “Ha sido un orgullo, una satisfacción y sería irreconocible no mencionar que he estado con el pecho inflado. Estaban compitiendo con pósters científicos de universidades como la Chile, la Católica o la USACH. Carreras de Quími-
ca y Farmacia que llevan mucho más años que nosotros. Independientemente de aquello, los logros se consiguen de acuerdo al impacto que se genera sobre esto. No es menor el trabajo que han hecho los chicos y sobre todo el poner la imagen de nuestra universidad y carrera frente a otras universidades emblemáticas” menciona Alejandro Castro, académico integrante del equipo investigador.
Proyección de la iniciativa. Lo cierto, es que actualmente la iniciativa se encuentra en una segunda etapa, amparados bajo otro “Proyecto de Extensión Académica” . Pero los planes de estos estudiantes van más allá de nuestra comunidad universitaria, pues entienden que a nivel nacional también se necesita un proyecto que abarque esta problemática. Es por esto que actualmente dentro de sus objetivos a largo plazo está la creación de la “Fundación Ecofarmacovigilancia Chile’. Para así poder poder generar una propuesta nacional de reciclaje de medicamentos.
“Que se genere una política de posconsumo de medicamentos, un programa de posconsumo de medicamentos implica no solamente hacer la destrucción de los medicamentos y que estos no lleguen directamente ni en su forma activa al medioambiente sino que también hacer una revalorización. Lo que se pretende es revalorizar los productos que se desecharon para poder utilizarlos en otros fines o los mismos fines de reciclaje” comenta con firmeza el líder de la iniciativa, Nicolás Troncoso.
Para el académico UFRO, Alejandro Castro, define este proyecto como algo “Esperanzador. Según sus palabras este tipo de iniciativas son la esperanza para poder lograr el cambio. Un hito que busca que se repita en l@s compañer@s de generaciones que vienen más atrás, pues agradece que l@s alumn@s puedan ir más allá del aula y poner en práctica lo teórico.
Mientras que para Nicolás la iniciativa fue una “Motivación”, ya que los resultados y la respuesta del público se debe al trabajo que hicieron como equipo. Trabajo que siguen realizando porque entienden que es necesaria la visibilización y educación respecto a estos temas. Y además poder dejar un legado que permita cambiar, impactar y reestructurar el Sistema de Reciclaje de medicamentos en la salud pública.
El 29 de agosto, la UFRO le dio la bienvenida a estudiantes de diferentes partes del mundo a través del “Programa de Intercambio Estudiantil”.
A esta altura del año ya tod@s conocemos la Universidad de La Frontera. Los perros que te hacen compañía, la tía de los handrolls en la entrada de Francisco Salazar y bandurrias caminando por los pastos son símbolos característicos de la vida en la UFRO. Pero ¿Qué será lo que llama la atención de quienes visitan la Universidad?
¿Qué es lo que más te gustó de la UFRO?
“Me encantó el contenido práctico de los ramos que estoy cursando y la cantidad de actividades que realizan. Además, las agrupaciones estudiantiles me parecieron muy interesantes y me sorprendió que fueran iniciativas de los propios estudiantes.”
▴Michelle Rojas, estudiante de enfermería-obstetricia. Proviene de la Universidad Nacional Autónoma de México para su intercambio de un semestre en La Universidad De La Frontera.
¿Viviste algún choque cultural que te haya llamado la atención?
“Soy de Ciudad de México y cuando llegué a Temuco, venía con la idea de que era una ciudad más grande, y llegué aquí y resultó que el ambiente era más tranquilo. La gente es muy tranquila, no hay tráfico, no hay grandes centros comerciales, no hay tantos museos, en general no hay como edificios grandes o cosas así como muy espectaculares, y llegar acá y ver que todo es más pasivo fue lo que más me ha costado.”
El equipo de Bandurria News consultó a cuatro estudiantes provenientes del extranjero, quienes tuvieron la oportunidad de experimentar el día a día en la UFRO, ell@s relataron lo que fue ser “ufronian@”.
El primero en contestar fue Luis Yañez, estudiante de 3ro de Psicología en la Universidad de Almería, Andalucía, España. Hoy se encuentra cursando asignaturas de la carrera de Psicología en la UFRO.
▴Pablo Goñi, estudiante de Medicina, proveniente de la Universidad Autónoma de Barcelona.
“No tengo nada en específico que decir contra la UFRO. Supongo que la mayor diferencia con mi Universidad en Barcelona es que la asistencia a clase es obligatoria mientras que en España no. Teniendo en cuenta que soy un desastre para la organización, esto ha tenido un punto en contra, pero creo que es algo que depende de cada uno y no debería tomarse como inconveniente.”
▴Viridiana Castillo, estudiante de Química Farmacéutica
¿Recomendarías la experiencia?
“Recomendaría la experiencia al 100% pues considero que son muchos los beneficios de conocer otro país en el caso de la movilidad internacional u otra región en el caso de la movilidad nacional, te retas a ti mismo constantemente y día a día es una experiencia nueva, desde el momento de simplemente decidirlo empieza la experiencia que no se compara con nada más.”
POR LISETTE ZUÑIGA, KAMILA ALMENDRA Y PÍA CALBUCAN ▴ @Movilidad.ufro vía Instagram ▴ Luis Yañez, Universidad de Almería, Andalucía, España.¿Qué es lo que menos te gustó de la UFRO?
Consejos para hacer intercambio en otro país.
Pablo Goñi proveniente de España entregó algunas recomendaciones para quienes quieran realizar el proceso de movilidad estudiantil.
“El principal consejo que yo daría es que nunca dejen de creer en sí mismos, por mucho que se torne difícil el proceso o por muy lejos que se vea la meta siempre hay un cómo cuando existe un porqué.”
¿Por qué la Universidad de la Frontera? ¿Cómo fue el proceso?
“En realidad nunca investigué acerca de esta universidad (ni de ninguna otra). La razón por la que vine aquí fue porque mi intención era muy simple: irme al lugar más lejano de mi casa y el más tiempo posible. En el caso de mi universidad, Chile era el país en el que a más distancia iba a estar de casa y dentro de Chile, la UFRO era la única opción de venir un curso académico entero y no solo un semestre. El proceso para mí ha tenido dos partes: la parte burocrática y la parte “viajera”. En cuanto a la burocracia, creo que a nadie le gusta. Hay que hacer muchos papeles de convalidación y acuerdos de estudios y lo peor es que, al salir de la Unión Europea, hay que hacer mucho trámite con el gobierno de Chile vía online para obtener la visa de estudiante, lo que a mí y a mis amigos nos ha supuesto un peso men-
tal importante. No obstante, visto desde el punto en el que estoy ahora, veo todo más simple de lo que tuve que hacer yo así que, si conoces a alguien que quiera ir a Chile de intercambio, pásale mi contacto y le ayudó a simplificar las cosas.” Contestó Pablo.
“La verdad, dentro de mis opciones no me informé tanto hasta obtener la plaza simplemente quería: Chile. Una vez busqué sobre la UFRO y realicé mi contrato de estudios, supe que me iba a sentir cómodo en un ambiente tan vivo.” Agregó Luis Yañez
Durante este semestre no solo aprendimos sobre las vivencias de compañeros del otro lado del mundo. También hubo diversas actividades para aprender sobre las culturas externas a nuestro país, tales como la Semana Internacional, la cual buscaba promover la internalización dentro la universidad. En esta actividad se encontraban diferentes puestos de países, en los cuales las organizaciones e instituciones exhibieron cosas representativas de cada nación, otorgando así la oportunidad para seguir aprendiendo más sobre cada una. Entre los stands que estuvieron presentes se encontraban Japón, Alemania, China, Francia, Corea del Sur, Brasil, México etc. Por esto, conversamos con Sofía Jara, estudiante de Chino, quien estuvo en el stand de su electivo.
“La profesora Solar nos enseñó a usar palillos. Tenía libros para aprender palabras e igualmente nos enseñaba al momento de hablar. Además, aprendí una manualidad china muy linda” relató la estudiante.
También, en su testimonio habló sobre la llegada de distintos estudiantes de intercambio, a quienes se les enseñó manualidades chinas, y con quiénes se comunicaron en inglés para un mejor entendimiento de todos.
Luego de hablar con algunos estudiantes del extranjero cursando en La Universidad de La Frontera, es posible apreciar las diferentes experiencias que estos alumnos han vivido estando solo un semestre aquí. También cabe destacar las oportunidades que nos brinda la universidad de tener actividades como el “Café internacional”, para que así los alumnos de la universidad puedan conocer otras culturas y, asimismo, poder indagar sobre la posibilidad de vivir un intercambio a otro país.
¡Hoy es tu día de suerte! encontrarás una logia vacía y ventilada.
Leo
Hoy te ofrecerán un handroll calentito en la entrada de Fco. Salazar.
Cuidado donde miras, hoy encontrarás al amor de tu vida en la “Z”.
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy, ¡sube tus horas extracurriculares a intranet!
El jueves será tu día de la suerte, te darán una porción extra de papas fritas en el casino.
¡Tranquilidad! Ese ramo que tanto te cuesta lo pasaras con un 39.5
¡Elige tu mejor outfit! Hoy serás entrevistado por ufromedios.
¡Mira hacia adelante! Hoy el semáforo de Fco. Salazar durará un minuto.
¡Cuidado donde pisas! Hay una barricada ardiendo en el suelo.
¡Hoy recibirás una gran noticia! revisa tu ufromail
Hoy encontrarás un lugar con sombra donde sentarte en pastitos de humanidades.
¿Estresado por el fin de semestre? nosotros también
1. Día favorito de tod@s (Día de las papas fritas)
Carrera con alumnos o de ultra izquierda o de ultra-derecha
Calle donde se ubica el semáforo más corto del país
Base alimenticia de l@s alumn@s
Ten cuidado, siempre puede haber uno en tu circulo de amig@s
Editora Jefa: Prof. Nadia Arias.
Editores Generales: Víctor González, Natacha Inostroza y Carla Ramírez. Diseñado por Carla Ramirez. Revisión de Valentina Lazcano.
Redaccion de Estudiantes 1er Año Periodismo 2022