PORT FOLIO Arch. Carla Altamirano Saavedra2018TO2013QUITODEFRANCISCOSANUNIVERSIDAD-BACHELORARCHITECTURE
Esc.Corte1:100Corte A - A´ Esc. 1:100 Fachada Oeste Esc. 1:100 Fachada Este Esc. 1:100 0.63.560.60.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.63.560.60.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 3.56 0.6 3 B´21 33 12 +6.6+4.0+1.4 +6.6+4.0+1.4+0.4 +6.6+4.0+1.4 CARACASPASAJE AV. 10 DE AGOSTO CARACASPASAJE Esc. 1: 200 FACHADA FRONTAL Esc. 1: 200 FACHADA LATERAL Esc. 1: 200 FACHADA TRASERA 01 02 03 Diseño Modular pág. 4 Taller de Formación II 4to Semestre (Julio 2015) Residencia Estudiantil pág. 8 Taller de Formación IV 6to Semestre (Julio 2016) Residencia Estudiantil pág. 14 Taller de Formación V 7mo Semestre (Diciembre 2016) Casa Núcleo Diseño en Corte Core House Índice

Campo Veneciano Campo dentro de la Sociedad de Arquitectos Vista desde la Plaza Vista 04 05 06 pág. 24 Taller de Ejercitación I 8vo Semestre (Julio 2017) Centro Cultural de las Américas pág. 32 Taller de Verano Venecia (Agosto 2017) Sociedad de Arquitectos - Primer puesto pág. 638 Tesis Pregrado 10mo Semestre (Julio 2018) Centro Cultural San Roque Gran Escalinata Campo Veneciano Sistema de Entramado



5 Diseño Modular 01
Esta residencia estudiantil se implanta en un terreno imaginario, a partir de un diseño modular, donde la habita ción del estudiantes es el módulo que determina la trama del proyecto. Las habitaciones y patios ocupan los es pacios cerca de perímetro y lejos del acceso por privacidad. Mientras que las áreas sociales y compartidas se ubi can en el acceso y en medio (centro) del proyecto. Así la distancia de cada habitación al área social es aproxima damente la misma. La trama crece verticalmente, influ yendo en las fachadas, ventanas y perfilería del proyecto. Las alturas de cada espacio varían según su función, revelando aún más la trama. En al gunas líneas divisoras de la trama, se encuentran muros de gran escala que determinan la circulación, accesos y espacios jerárquicos.
6 Residencia Estudiantil Planta Baja BB B1B1AAA1A1CC C1C1Planta Alta

0 2.4 4.8 7.2 12m Fachada Sureste Fachada Suroeste Corte A -A ´ Corte B -B´ Corte C - C´ A Recepción B Lavandería C Alimentos D Cocina E Comedor F Baño hombres G Baño mujeres H Salón de uso múltiple J Parqueo de bicicletas K Habitaciones L Gimnasio

8 Corte A - A1
-CONCEPTOEspaciosocial rodeando el espacio privadoPúblicoPrivadoVistalejana a la montaña Pichincha Vista cercana al Parque El Ejido
CORTE A - A´ Diseño en Corte 02 Esta residencia será el hogar de varios estudiantes durante su carrera uni versitaria, por lo que el edificio debe brindar a los residentes un ambiente familiar en el que puedan descansar y estudiar, descansar de sus obligaciones a través de las actividades que la resi dencia junto con su contexto les ofre Dichoce. esto, la residencia se entenderá principalmente como un área social y de ocio, que adicionalmente ofrece alojamiento a estudiantes, contraria mente a la idea común de residencia como un área privada. Para lograr esto, se integrará las áreas privadas como piezas adicionales al es pacio público en la sección del edificio.
9


























Residencia Estudiantil Planta Baja 0 2 4 6 10m











11 Fachada Frontal Fachada Lateral FachadaCortePosteriorB-B1 0 6 12 18 30m










12 PLANTAS ESTRUCTURACONTEXTOPROGRAMAMASA PLANTA ALTA 1 PLANTA ALTA 2 PLANTA ALTA 4 PLANTA ALTA 5 PLANTA ALTA 7 PLANTA ALTA 8 Comedor CocinaAdm. Sala de juegos Mediateca Lav. Gimnasio A A1B1B A A1B1B A A A1B1B A A1B1B A A A1B1B A A1B1B A Sala de Esc.juegos1: 200PLANTASPLANTA ALTA 3 PLANTA ALTA 6 PLANTA ALTA 9 Sala de juegos Mediateca Gimnasio A1 A A1B1B A1 A A1B1B1B Esc. 1: 200PLANTAS PLANTA ALTA 2 PLANTA ALTA 3 PLANTA ALTA 5 PLANTA ALTA 6 PLANTA ALTA 8 PLANTA ALTA 9 Comedor Sala de juegos Sala de juegos Mediateca Lav. Gimnasio Gimnasio A1 A A1B1B A A1B1B A1 A A1B1B A A1B1B A1 A A1B1B A A1 PLANTASB1BESTRUCTURACONTEXTOPROGRAMAMASA PLANTA ALTA 1 PLANTA ALTA 2 PLANTA ALTA 4 PLANTA ALTA 5 PLANTA ALTA 7 PLANTA ALTA 8 Comedor CocinaAdm. Sala de juegos Mediateca Lav. Gimnasio A A1B1B A A1B1B A A A1B1B A A1B1B A A A1B1B A A1B1B A Sala de juegos PLANTAS PLANTA ALTA 1 PLANTA ALTA 2 PLANTA PLANTA ALTA 4 PLANTA ALTA 5 PLANTA PLANTA ALTA 7 PLANTA ALTA 8 PLANTA Comedor CocinaAdm. Sala de juegos Mediateca Lav. Gimnasio A A1B1B A A1B1B A A A1B1B A A1B1B A A A1B1B A A1B1B A Sala de juegos CARACASPASAJE AV.10 DE AGOSTO PichinchaPichincha ESTRUCTURACONTEXTOPROGRAMAMASAP. ALTAS CORTE CIRCULACIÓN PLANTA ALTA 1 PLANTA PLANTA ALTA 4 PLANTA PLANTA ALTA 7 PLANTA Comedor MediatecaCocinaAdm.A A1B1B A A A1B1B A A A1B1B A BAÑOS GRADAS Sala de Esc.juegos1: 200PLANTAS PLANTA ALTA 2 PLANTA ALTA 3 PLANTA ALTA 5 PLANTA ALTA 6 PLANTA ALTA 8 PLANTA ALTA 9 Sala de juegos Sala de juegos Mediateca Lav. Gimnasio Gimnasio A1 A A1B1B A A1B1B A1 A A1B1B A A1B1B A1 A A1B1B A A1 PLANTASB1BPLANTA ALTA 1 PLANTA ALTA 2 PLANTA PLANTA ALTA 4 PLANTA ALTA 5 PLANTA PLANTA ALTA 7 PLANTA ALTA 8 PLANTA Comedor CocinaAdm. Sala de juegos Mediateca Lav. Gimnasio A A1B1B A A1B1B A A A1B1B A A1B1B A A A1B1B A A1B1B A Sala de juegos +11.20 +14.00 +16.80 +19.60 +22.40 +25.20 +28.00 0 1 2 3 5m Residencia Estudiantil +5.60 Plantas
13 4.053.75 7.708.70 3.754.00 5.40 9.00 4.053.75 7.708.70 HABITACIÓN DOBLE HABITACIÓN TRIPLE DUPLEX PARA 4 PERSONAS PLANTA BAJA PLANTA ALTA PLANTA ALTA PLANTA BAJA Esc. HABITACIONESDUPLEX 4.053.75 7.708.70 4.053.75 7.708.70 DUPLEX PARA 4 PERSONAS PLANTA BAJA PLANTA ALTA PLANTA ALTA PLANTA BAJA Esc. 1: 200CORTE B - B1 Esc. 1: 50 INGRESO ALTERNADO ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA PLANTA 0 0.5 1 1.5 2.5m PLANTA BAJA PLANTA ALTA PLANTA ALTA PLANTA BAJA 3.754.00 5.40 9.00 HABITACIÓN HABITACIONESTRIPLEDUPLEX Dormitorios Plantas Distribución en corte - Dormitorios Duplex Isometría explotada - Dormitorio Duplex Tipo II -MaquetaDormitorio Duplex Tipo II Duplex I: PlantaPlantaaltabaja Planta alta Duplex II: Planta baja Duplex I: Planta baja Dormitorio 2 personas Duplex II: Planta alta Dormitorio 3 personas




16 Casa I
La planta baja de la vivienda original se adosa completamente en la fachada de ingreso, dejando el área trasera con un espacio totalmente abierto (patio) y un porsche. En los cuales se podrá au mentar el área construida de acuerda a las necesidades de los propietarios.
La vivienda original, ubica la planta baja dentro de una barra que respon de paralelamente a la hilera de agru pación de las viviendas. Mientras que la planta alta responde a la misma de manera perpendicular. BALCÓN PATIO
Etapa II Etapa III Etapa IV
PORSCHE

La vivienda original, ubica la planta baja dentro de una barra que respon de perpendicularmente a la hilera de agrupación de las viviendas. Mientras que la planta alta responde a la misma de manera paralela. La planta baja de la vivienda original solo se adosa a un lado, dejando la mi tad del área en planta baja libre, con un espacio totalmente abierto (patio) y un porsche. En los cuales se podrá au mentar el área construida de acuerda a las necesidades de los propietarios.
17 0.6 m 1.2 m 0 2 4 6 10m Casa II PORSCHE BALCÓN PATIO

18 Agrupación de Casas Planta FachadaBajaFrontal


19 0 1 2 3 5m


20 Etapa II Local comercial Etapa I Casa I - Crecimiento por Etapas


21 ATLAATNALPAJABATNALP Habitación adicional Sala comedor Etapa III Etapa IV 0 1 2 3 5m




22 0 1 2 3 5m Fachada Frontal 3 A 1B2 2C1 3 1 2 3 Corte A - A´ FachadaCortePosteriorB-B´ Casa I


23 0.6 m 1.2 m Modulación de la estructura de la vivienda 1 Estructura Principal - Elementos de madera laminada - Columnas: 2 tablones de 6x20 cm - Vigas 8x20 cm - Pisos de tabla triplex: 0.60x1.20 m, O 3 cm 2 Estructura de Envolvente - Palos de 6x6 cm - Madera de guayabo 213 3 Envolvente - Paneles de MDF Tropical: 1.20x2.40 m, O 1 cm - Techo de lámina galvanizada Isometria Explotada
24 Gran Escalinata 04
El Centro Cultural de las Américas es un proyecto que funcionara como una embajada cultural común para los paí ses de América. Además servirá a los quiteños y quiteñas como un punto de encuentro social para todos. El pro yecto se ubica en el terreno diagonal a la Plaza Argentina, la cual actualmen te no presenta accesibilidad peatonal adecuada, esto ha hecho de la plaza un espacio desperdiciado, cuya única uti lidad por el momento es servir como redondel a los vehículos. Al realizarse el Centro Cultural de las Américas se tiene como objetivo habilitar la Pla za Argentina por medio de la presen cia del Proyecto. Para esto, el Edificio genera una conexión urbana entre la Plaza y el terreno, enfrentándose a la problemática de la diferencia de ni veles entre ambos puntos a conectar. Para solucionar esto se realiza un paso elevado dejando pasar al tráfico deba jo del mismo. El elemento que vincula la Plaza, el terreno y por consiguiente el edificio, es una gran escalinata que empieza a elevarse desde la mitad de la Plaza, llegando a los 5 metros de al tura al topar la calle para dejar pasar los vehículos (incluyendo la Ecovía). Al llegar al terreno, la escalinata sigue elevándose de modo que en sus des cansos se puede acceder a las partes más altas del terreno, donde se desa rrollan distintas zonas verdes. Luego, la escalera asciende con mayor pen diente, elevándose sobre el nivel de terreno y creando área útil bajo los escalones. Así la escalinata se convier te en la vinculación urbana entre plaza y terreno y luego se transforma en el edificio mismo. Al funcionar el proyec to bajo la gran escalinata, esta viene a servir como una cubierta habitable en el edificio. En la cubierta se desarrollan espacios de estancia y miradores en medio de jardineras escalonadas ac cesibles que permiten vincular el piso verde del parque que rodea el proyec to con el piso duro de la escalinata. Fi nalmente, el recorrido de la escalinata se vuelve un gran atrio exterior que se vuela sobre el parque del terreno y a su vez sirve como un gran mirador a la ciudad.


0 30 60 90 150m

ImplantaciónCentroCultural de las Américas Av. de los Shyris
Av.6deDiciembre
Guayasam[inOswaldoAv.

0 10 20 30 50m Planta Baja A A1B1B

Fachada Noroeste Corte A - A1 Corte B - B1 Centro Cultural de las Américas




0 5 10 15 25m




30 Sketches iniciales Centro Cultural de las Américas


31


32 1 2 2 3 3 4 5 6 6 7 7 4 5 1 Exhibición permanente 5 Cuarto de seminarios 9 Exhibición itinerante 2 Biblioteca 6 Oficinas 10 Librería 3 Sala de lectura 7 Baños 11 Cafetería 4 Sala de conferecias 8 Bodega 12 Cocina PROGRAMA Campo Veneciano 05 El CAMPO, como espacio arquitectóni co dentro de Venecia es similar al de una plaza, pero conservó el nombre de “campo” debido a su antiguo uso como tierra para los cultivos. Los campos tie nen la particularidad de que a pesar de ser un espacio público dentro de una ciudad tan turística como Venecia, son espacios silenciosos y calmados. Al pa sear por Venencia es fácil perderse y terminar en uno de estos campos. La calma que proveen estos espacios se debe a las altas fachadas que rodean al campo y los estrechos pasadizos que te dirigen a él. La Sociedad de Arquitectos pretende crear espacios bajo el mismo concepto de campo veneciano dentro del edi ficio, para que estos sirvan de disten sión, relajación y estudio. La idea es que dentro de la Sociedad de Arquitec tos, los campos aparezcan inesperada mente en las distintas plantas mientras se recorre el proyecto, tal y como pasa ría al perderse entre los callejones de Venecia. La presencia de los elementos verticales verdes en el terreno marca rán una pauta para la ubicación de los campos a determinadas alturas de los árboles. Campo Veneciano Sociedad

Condiciones del Campo en Venecia - Encerrado entre altas fachadas - Estrechos pasadizos de acceso - Vegetación en medio - Área de descanso del calor en verano y los vientos en invierno Campo Veneciano reinterpretado dentro del edificio de la Sociedad de Arquitectos - Campos ubicados a diferentes alturas del edificio - Accesos discretos - Ubicados alrededor de la vegetación existente - Áreas frescas par el descanso de los usuarios El CAMPO, espacio arquitectónico de conservó el uso cultivos. que espacio público como Venecia, espacios silenciosos Venencia es fácil perderse y terminar que proveen estos espacios se campo y los estrechos pasadizos Arquitectos pretende crear espacios veneciano dentro del edificio, relajación y estudio. La idea Arquitectos, los campos aparezcan plantas mientras se recorre el proyecto, entre los callejones de Venecia. verticales verdes en el terreno marcarán los campos a determinadas alturas El CAMPO, de
7 10 11 1278
9 12 A 654321
usounaquecomoVenenciaquecampoArquitectosvenecianorelajaciónArquitectos,plantasentreverticalesloscamposPlanta Alta 3 Esc. 1:40045 9 Exhibición itinerante 10 Librería 11 Cafetería 12 Cocina Sociedad de Arquitectos
33
El CAMPO, como espacio arquitectónico dentro de Venecia es similar al de una plaza, pero conservó el nombre de "campo" debido a su antiguo uso como tierra para los cultivos. Los campos tienen la particularidad de que a pesar de ser un espacio público dentro de una ciudad tan turística como Venecia, son espacios silenciosos y calmados. Al pasear por Venencia es fácil perderse y terminar en uno de estos campos. La calma que proveen estos espacios se debe a las altas fachadas que rodean al campo y los estrechos pasadizos que te dirigen a él. La Sociedad de Arquitectos pretende crear espacios bajo el mismo concepto de campo veneciano dentro del edificio, para que estos sirvan de distensión, relajación y estudio. La idea es que dentro de la Sociedad de Arquitectos, los campos aparezcan inesperadamente en las distintas plantas mientras se recorre el proyecto, tal y como pasaría al perderse entre los callejones de Venecia. La presencia de los elementos






0 2 4 6 10m PlantaImplantaciónBaja Strada Nova Sociedad de Arquitectos C1 A1A B1B C Rio dei Apostoli






36 Corte ACorteA1B - B1 Fachada Strada Nova Corte C - C1 Fachada Rio dei Apostoli Sociedad de Arquitectos





37 Campo Veneciano Campo en el edificio Vista desde Strada Nova Campo en el edificio Vista desde Rio dei Apostoli







39
Sistema de Entramado como Generador de la Unidad Arquitectónica 06
Todas las mañanas, los vecinos y veci nas de la Parroquia La Libertad bajan por las faldas del Pichincha para ir a trabajar en el Centro Histórico, hacer compras en el Mercado de San Roque o visitar a sus difuntos parientes en el Cementerio de San Diego. Para llegar a su destino, muchos optan por tomar un atajo al que conocen como “la que Elbrada”.Centro Comunitario se implanta en el nivel más bajo de la quebrada entre la calles Mayu y Paltas, con el fin de brindar actividades a lo largo de este recorrido. La condición vertical de la quebrada determina la forma del pro yecto, donde el entramado regular es el partido estructural del mismo. Por medio del sistema de entramado, el edificio genera relaciones en el in terior y con el exterior en los ejes X, Y y Z. Al mismo tiempo que el proyec to responde a la quebrada, este rota sobre su centro generando la intersec ción de dos cubos. Donde uno respon de al eje del terreno y el otro busca una relación visual con El Panecillo y el Centro Histórico.
-
0 6 12 18 30m



Centro Cultural San Roque Corte Longitudinal

0 4 8 12 20m

Corte



0 4 8 12 20m Fachada Este Fachada Oeste




0 6 12 18 30m Plantas + 3.70 + 25.04 + 9.30 + 28.54 + 12.60 + 32.04 + 16.30 + 35.54 + 19.80 + 39.04 Centro Cultural San Roque



Modulación casetones metálicos Diagrama21 estructural plantas
ColumnasVigasFibrocemento







0 0.5 1 1.5 2.5m Al llegar al t Corte por Fachada


47

48 Vista Isométrica

49



ACADEMIC WORK