6 minute read

Ejes

Eje Estratégico 1: Fortalecimiento de la identidad, capacidades y eficacia de Cáritas de Guatemala.

Cáritas apoya la formación de los miembros que la integran, centrándose en la sensibilidad y fraternidad, conocimientos pastorales y profesionales, adoptando estándares para responder eficazmente a la necesidad de las personas que viven en condición de pobreza, marginadas y vulnerables, respetando los diversos contextos culturales y realidades locales.

Advertisement

Objetivos Específicos Resultados

Formar a los miembros de Cáritas de Guatemala sobre identidad y espiritualidad institucional.

Todos quienes integran Caritas de Guatemala son capacitados en Principios de la Doctrina Social y el Magisterio de la Iglesia.

Creado un departamento de Identidad, Espiritualidad y Competencias Técnicas, al servicio de Caritas de Guatemala, con un curricula de formación continua.

Integración de la estrategia de Cáritas de Guatemala, a través del intercambio de experiencias, documentos orientadores de la acción social.

“De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”.

Incrementar las capacidades administrativas, financieras y operativas de Cáritas de Guatemala.

Cáritas de Guatemala actualiza y genera nuevas normativas para garantizar procedimientos administrativos, financieros y operativos, garantizan transparencia y calidad.

Instancias diocesanas con resultados de diagnóstico, autoevaluación y plan de mejora, para la adopción y cumplimiento a los estándares de gestión.

Nuevas normativas internas y actualizadas en materia administrativa, financiera y operativa.

Adopción de herramientas digitales para procesos institucionales garantizan la automatización institucional.

Diseñar e implementar mecanismos de gestión para dar respuesta a necesidades diocesanas.

Sistematización del análisis de contexto local por provincias y priorizació de necesidades por semestre.

Jornadas semestrales para propuestas de plan de gestión que involucre a agencias locales e internacionales, afines a los objetivos del Plan Estratégico Pastoral.

Presentación y gestión de programas y proyectos de acuerdo con tiempos de aplicación de los cooperantes, que respondan a las necesidades a resolver.

Fortalecimiento de la identidad, capacidades y eficacia de Cáritas de Guatemala.

Eje Estratégico 2: Promover el desarrollo humano integral sostenible y cuidado de la creación.

Siendo coherentes con una realidad del descarte, consumismo y el modelo actual de desarrollo, se propone tener una intervención sin daño, promoviendo fuertemente el cuidado de la casa común, incidiendo a favor de las futuras generaciones, construyendo comunidades prósperas y desarrolladas.

Objetivos Específicos Resultados

Empoderar a poblaciones vulnerables por medio de la formación, gestión e incidencia para alcanzar desarrollo humano Integral.

Las personas en condiciones vulnerables participan en la mejora de sus propios medios de sustento e influyen en los sistemas y decisiones que les afectan.

Jóvenes organizados participan en espacios locales de toma de decisiones.

Propuesta de trabajo inclusivo sobre el manejo y uso racional de los recursos naturales, contribuyen a la mejora de las condiciones de vida de los grupos más vulnerables.

Generar información sobre el trabajo e intervenciones de Caritas de Guatemala sobre el desarrollo humano integral, cuidado de casa común, atención y ayuda humanitaria, con frecuencia semestral.

Establecer una propuesta de trabajo sin daño con un enfoque de ecología integral para la conservación y cuidado de la Casa Común.

Currícula de capacitación implementada y orientada a equipos directivos y técnicos, para dar respuesta al modelo planteado en la Encíclica Laudato Sí.

Alianzas con la academia, organismos de cooperación internacional y locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para promover una ruta de conservación y cuidado de la casa común.

Sistematizar casos sobre la defensa de los pueblos originarios, defensores del territorio, agua y bosque, con el apoyo e intervención de Cáritas

2

Promover el desarrollo humano integral sostenible y cuidado de la creación.

Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica.

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos Resultados

Promover acciones integrales y sostenibles desde el principio de justicia social y el cuidado de la casa común.

Instancias diocesanas acuerdan implementar acciones orientadas a la Encíclica Laudato Si.

Currícula de formación para tomadores de decisiones en análisis de información, gestión de proyectos y participación ciudadana para lograr incidencia en tres niveles: nacional, departamental y municipal.

Fortalecer el diálogo y la coordinación con las secciones de la CEJUSOL

Intervenciones conjuntas y articuladas en comunión como un pastoral de conjunto para responder a la coyuntura nacional.

Establecer alianzas con otras organizaciones locales e internacionales.

Acuerdos de cooperación interinstitucionales para favorecer la conservación de bosques, suelos y agua.

Establecer al menos una alianza que responda a incentivar económicamente a los pequeños productores.

Promover el desarrollo humano integral sostenible y cuidado de la creación.

Eje Estratégico 3: Fortalecer la solidaridad y participación ciudadana.

Cáritas de Guatemala dará importancia a la inclusión de jóvenes y mujeres, buscando fortalecer los procesos educativos no formal que impliquen el liderazgo para participar activamente en los espacios de diálogo, análisis e incidencia y lograr protagonismos locales en beneficio de cambios de vida.

Objetivos Específicos Resultados

Generar espacios de análisis de los contextos en distintos niveles.

Encuentros juveniles diocesanos, analizan contextos locales, sistematizan las problemáticas y los efectos, como elementos para incidir en espacios de participación ciudadana.

Iniciativas productivas viables que sean incluyentes para jóvenes y mujeres, promoviendo las nuevas economías.

Formar y fortalecer conocimientos sobre derechos humanos y ciudadanía, sus implicaciones, obligaciones y responsabilidades para su aplicación.

Curricula de capacitación sobre Derechos Humanos y Leyes vigentes en el país.

Promover e incidir en la participación de lideres comunitarios en espacios locales para la gestión de su propio desarrollo.

No se olviden ustedes de hacer el bien y de compartir con otros lo que tienen; porque éstos son los sacrificios que agradan a Dios.

Implementar y promover la participación a través de organizaciones comunitarias.

Grupos de hombres y mujeres, promoviendo el desarrollo integral basada en Derechos.

Sistematizar casos exitosos de procesos de formación y sus logros en la incidencia y gestión local.

Fortalecer la solidaridad y participación ciudadana.

Eje Estratégico 4: Reducir riesgos, fortalecer la resiliencia y disminuir el sufrimiento humano.

Cáritas anima y fortalece las estructuras y conocimientos de las instancias diocesanas para responder a los diferentes eventos adversos y estar mejor preparados en la gestión de riesgo y acción humanitaria para salvar vidas, aliviar sufrimientos, proporcionar protección y comenzar la planificación inmediata para la rehabilitación y la recuperación; conforme a las normas y prácticas humanitarias a nivel nacional, local y regional, y así, mitigar los efectos de futuros eventos adversos.

Objetivos Específicos Resultados

Conformar y fortalecer la estructura de Cáritas para la atención eficiente y eficaz de eventos adversos.

Equipo de gestión de riesgo nacional, integrado por al menos un miembro de cada diócesis.

Sistema de información nacional de MAGRE, socializado, apropiado y funcionando para el análisis de la información en cada instancia diocesana.

Y no solo en esto, sino también en nuestros sufrimientos, porque sabemos que el sufrimiento produce perseverancia; la perseverancia, entereza de carácter; la entereza de carácter, esperanza.

Contribuir a fortalecer políticas y normas nacionales de gestión integral de riesgo y acción humanitaria.

Establecer vínculos de colaboración formal con instancias rectoras para el fortalecimiento institucional e intervenciones conjuntas en reducción de riesgo de desastres.

Participar e incidir en el Equipo Humanitario País y en los espacios de coordinación nacional para la reducción de riesgo de desastres.

Fortalecer las capacidades de gestión de riesgo a nivel diocesano.

Estructuras diocesanas con conocimientos y capacidad para desarrollar acciones de prevención, mitigación y respuesta.

Gestión de proyectos diocesanos que reduzcan la vulnerabilidad de poblaciones en condiciones constantes de riesgos.

4

Reducir riesgos, fortalecer la resiliencia y disminuir el sufrimiento humano.

Eje Estratégico 5: La Migración / Movilidad Humana con una mirada Sinodal

La migración es un fenómeno que amerita su atención y abordaje desde la Madre Iglesia con signos de caridad y esperanza, promoviendo la acogida, protección, promoción e integración de los migrantes.

Objetivos Específicos Resultados

Conocer y analizar el fenómeno migratorio y de movilidad humana interna en la actualidad.

Diagnostico institucional para identificar a los más vulnerables de la migración territorial y de la movilidad de personas en el territorio nacional.

Propuesta de un plan integral de intervenciones con fines de prevenir y reducir la movilidad humana en el país.

El extranjero que resida con vosotros os será como uno nacido entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto; yo soy el Señor vuestro Dios.

Promover una intervención institucional en comunión, organizada y coordinada para hacer un trabajo de conjunto.

Desarrollar un plan integral de respuesta inclusivo y participativo para reducir las migraciones comunitarias y la desintegración familiar.

Campaña de visibilidad de la problemática de migración y movilidad humana, promoviendo la acogida, protección, promoción e integración.

Conocer la legislación nacional e internacional sobre la Migración.

Desarrollar un proceso de formación, actualización y habilidades para dimensionar las intervenciones de Caritas, en coordinación con la Pastoral de Movilidad Humana y otras instancias.

Alianza con la Red CLAMOR para desarrollar comunicados de la situación migratoria y de movilidad humana en el territorio nacional.

5

La Migración / Movilidad Humana con una mirada Sinodal.

This article is from: