Sumativa 2, Psicología del Desarrollo I

Page 1


Teoríasdel desarrolloevolutivo

ysusprincipalesautores

Teoría Psicoanalítica:

Desentrañando las Profundidades del Desarrollo Humano a Través de Freud y sus Sucesores

Explora cómo las experiencias infantiles y los conflictos internos influyen en el desarrollo humano, según Freud y sus seguidores.

Teoría del Aprendizaje: La Transformación del Conocimiento a Través de la Experiencia…

Descubre cómo la interacción con el entorno y la experiencia moldean el conocimiento y las habilidades a lo largo de la vida.

Página3

Índice

Línea editorial

Página4

Página5

Página7

Página9

ExplorandolasRaícesdelCrecimiento: PrincipalesConcepcionesTeóricasdel DesarrolloHumano

TeoríaPsicoanalítica:Desentrañandolas ProfundidadesdelDesarrolloHumanoa TravésdeFreudysusSucesores

TeoríadelAprendizaje:La TransformacióndelConocimientoa TravésdelaExperienciayelEntorno

TeoríaCognoscitivo-Evolutivay

Sociocultural:LaInteracciónentre MenteyContextoenelDesarrollo

“Explorandoelcaminodelcrecimientohumano”

Líneaeditorial

Dirigida a estudiantes y profesionales hasta lectores curiosos sin formación previa.

La revista busca ser una fuente accesible y rigurosa para explorar las principales teorías del desarrollo evolutivo, destacando a los autores que han marcado un hito en la psicología del desarrollo.

Esta línea editorial asegura un contenido atractivo, educativo y relevante para todos los interesados en el fascinante mundo de la psicología del desarrollo.

Explorando las Raíces del Crecimiento: Principales

ConcepcionesTeóricasdelDesarrolloHumano

El desarrollo humano es un proceso fascinante y complejo que abarca los cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Este fenómeno ha sido objeto de estudio de múltiples disciplinas, pero es en la psicología donde encontramos las teorías más influyentes que explican cómo y por qué evolucionamos como individuos.

¿Qué es el desarrollo evolutivo?

Se refiere a los cambios sistemáticos y progresivos que ocurren en las personas desde el nacimiento hasta la muerte. Estos cambios no son aleatorios, sino que siguen patrones influenciados tanto por factores genéticos como por el entorno. La psicología del desarrollo, también conocida como psicología evolutiva, estudia estos procesos para comprender cómo los seres humanos crecen, aprenden y se adaptan a lo largo de su ciclo vital

Desde la infancia hasta la ancianidad, cada etapa del desarrollo humano presenta desafíos y oportunidades únicas. Estas etapas están marcadas por transformaciones biológicas, psicológicas y sociales que moldean nuestra identidad y habilidades.

Principales teorías del desarrollo humano:

– Teoría psicoanalítica

– Teoría del aprendizaje

– Teoría cognoscitivo-evolutiva

– Teoría sociocultural

Conocer estas teorías nos permite entender mejor cómo las personas enfrentan los desafíos de cada etapa de su vida. Además, estas perspectivas han influido significativamente en campos como la educación, la salud mental y la intervención temprana.

Teoría Psicoanalítica: Desentrañando las

Profundidades del

Desarrollo

Humano a Través de Freud y sus Sucesores

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud marcó un antes y un después en la comprensión del desarrollo humano. Su enfoque revolucionario propuso que gran parte de nuestras conductas y emociones están influenciadas por procesos inconscientes y experiencias tempranas, sentando las bases de la psicología moderna.

El aparato psíquico:

–Ello: Es la parte más primitiva, que alberga los impulsos instintivos y busca la satisfacción inmediata de las necesidades básicas, como el placer y la supervivencia.

–Yo: Actúa como mediador entre el Ello y la realidad, regulando los impulsos para adaptarse al entorno social.

–Superyó: Representa las normas morales y culturales internalizadas, funcionando como una especie de conciencia.

El desarrollo psicosexual:

1. Etapa oral (0-18 meses): El placer se centra en la boca, a través de actividades como chupar o morder.

2. Etapa anal (18 meses-3 años): La satisfacción se relaciona con el control de esfínteres.

3. Etapa fálica (3-6 años): Los genitales se convierten en el foco del placer. Es en esta etapa donde surgen fenómenos como el complejo de Edipo.

4. Etapa de latencia (6 añospubertad): Los impulsos sexuales se reprimen mientras el niño desarrolla habilidades sociales y cognitivas.

5. Etapa genital (adolescencia en adelante): La libido se orienta hacia relaciones sexuales maduras y vínculos afectivos.

Teoría Psicoanalítica: Desentrañando las Profundidades del Desarrollo Humano a Través de Freud y sus Sucesores

Para Freud, gran parte de nuestra vida mental es inconsciente. Los recuerdos reprimidos y los conflictos no resueltos pueden manifestarse en forma de síntomas emocionales o conductas aparentemente inexplicables. A través del psicoanálisis, buscaba hacer consciente lo inconsciente para liberar al individuo de sus conflictos internos. Aunque su teoría ha sido objeto de críticas y revisiones, Freud transformó nuestra forma de entender el desarrollo humano. Su énfasis en las experiencias infantiles y los procesos inconscientes sigue siendo un pilar fundamental en la psicología contemporánea. La teoría psicoanalítica nos invita a mirar más allá de lo evidente, explorando las profundidades de nuestra mente para comprender cómo nuestras primeras vivencias moldean quiénes somos.

Erikson, influenciado por Sigmund Freud, desarrolló su Teoría

Psicosocial como una reinterpretación de las fases psicosexuales freudianas, integrando un enfoque más amplio que incluyó factores sociales, culturales e históricos en el desarrollo humano. Aunque ambos compartían raíces psicoanalíticas, Erikson amplió las ideas de Freud al enfatizar el papel del yo y las interacciones sociales en la formación de la personalidad.

Perspectiva deErik

Teoría del Aprendizaje: La Transformación del Conocimiento a Través de la Experiencia y el Entorno

El aprendizaje es un proces fundamental en el desarroll humano que implica cambio duraderos en el conocimiento las habilidades o la conductas como resultado d la experiencia. Desde l psicología, las teorías de aprendizaje buscan explica cómo las personas adquieren, procesan y aplican información, considerando factores internos y externos. A continuación, exploraremos las contribuciones de John B. Watson, B.F. Skinner, Albert Bandura y Chilina León, quienes han ofrecido perspectivas clave sobre este fenómeno.

John B. Watson y el Condicionamiento Clásico

Watson, considerado el padre del conductismo, propuso que el aprendizaje es un proceso de condicionamiento basado en estímulos y respuestas observables. Según su enfoque, todo comportamiento humano ser moldeado a través de iones entre estímulos s y reacciones específicas. moso experimento con "el o Albert" demostró cómo eden aprender respuestas nales como el miedo te condicionamiento clásico.

Teoría del Aprendizaje: La Transformación del Conocimiento a Través de la Experiencia y el Entorno

B.F. Skinner y el Condicionamiento operante

Skinner amplió las ideas de Watson con su teoría del condicionamiento operante. Según Skinner, el aprendizaje ocurre cuando una acción es seguida por consecuencias que refuerzan o debilitan su repetición. Introdujo conceptos como:

-Refuerzo positivo: Recompensas que aumentan la probabilidad de repetir un comportamiento.

-Refuerzo negativo: Eliminación de estímulos desagradables para fomentar una conducta.

Sus experimentos con animales (como la "caja de Skinner") demostraron cómo los refuerzos moldean conduct complejas.

Chilina León y su Enfoque Contextual:

Enfatizó la importancia del entorno cultural y social en el aprendizaje, integrando elementos constructivistas y socioculturales. Según su enfoque, los individuos construyen activamente su conocimiento mediante la interacción con su contexto inmediato, destacando la relevancia de los valores culturales y las relaciones comunitarias en los procesos educativos.

Albert Bandura y el Aprendizaje Social Bandura introdujo una perspectiva sociocognitiva al aprendizaje, destacando que no solo aprendemos por refuerzos directos, sino también observando e imitando a los demás. Su teoría del aprendizaje social incluye conceptos clave como:

-Modelado: Aprender observando las acciones y consecuencias de otros.

-Autoeficacia: La creencia en la propia capacidad para realizar tareas influye en el aprendizaje.

El experimento del "muñeco Bobo" mostró cómo los niños imitan comportamientos agresivos observados en adultos.

Teoría Cognoscitivo-Evolutiva y Sociocultural: La Interacción entre Mente y Contexto en el Desarrollo

Teoría Cognoscitivo-Evolutiva de Jean Piaget

Piaget, revolucionó la comprensión del desarrollo cognitivo al proponer que los niños no son simples receptores pasivos de información, sino que construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con el entorno. Su teoría cognoscitivo-evolutiva describe cómo las estructuras mentales evolucionan en etapas progresivas, cada una marcada por formas cualitativamente diferentes de pensar y razonar. Jean Piaget, planteó las 4 etapas del Desarrollo cognitivo:

Etapa Sensoriomotora (0-2 años)

Etapa Preoperacional (2-7 años)

Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años)

Etapa de Operaciones Formales (12 años en adelante)

Principios Fundamentales de la Teoría: Piaget planteó que el desarrollo cognitivo es un proceso constructivo que ocurre mediante tres mecanismos clave

-Asimilación: Incorporación de nueva información en esquemas mentales existentes.

-Acomodación: Modificación de esquemas para adaptarse a nueva información.

-Equilibración: Proceso dinámico que busca mantener un balance entre asimilación y acomodación.

Teoría

Teoría Sociocultural: Lev Vygotsky y el Desarrollo Cognitivo

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky, desarrollada a principios del siglo XX, plantea que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo son procesos profundamente influenciados por la interacción social y el contexto cultural. Para Vygotsky, el conocimiento no es un fenómeno individual, sino el resultado de la colaboración entre las personas dentro de un entorno social.

A diferencia de Jean Piaget, quien enfatizó el desarrollo cognitivo como un proceso universal e individual, Vygotsky subrayó que este depende del contexto cultural y social. Mientras Piaget veía al niño como un explorador autónomo, Vygotsky lo consideraba un aprendiz activo dentro de un entorno social colaborativo.

Principios Fundamentales

–La interacción social: El desarrollo cognitivo surge a través de la interacción con otros, particularmente con adultos y compañeros más experimentados.

–El lenguaje: No es solo un medio de comunicación, sino también una herramienta fundamental para organizar el pensamiento.

–La Zona de Desarrollo Próximo(ZDP): Se refiere al espacio entre lo que un individuo puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de otros más capacitados.

–La mediación cultural: Las herramientas culturales (lenguaje, los símbolos o las tecnologías) median entre el individuo y su entorno, moldeando la forma en que las personas piensan y actúan.

Teoríasdel desarrolloevolutivo

ysusprincipalesautores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.