Guía para la educación inclusiva

Page 118

a) ¿Los adultos y los estudiantes comparten la responsabilidad de ayudar a los estudiantes a aprender castellano/euskera/catalán/gallego/valenciano como una lengua adicional? b) ¿El equipo educativo cuenta con los recursos de aprendizaje de las comunidades de personas recién llegadas al país así como de las distintas instituciones religiosas y culturales?

Indicadores y preguntas

B2.3 El castellano/euskera/catalán/gallego/valenciano41 como segunda lengua es un recurso para todo el centro escolar

c) ¿El centro escolar proporciona o tiene conexiones con cursos de alfabetización en el idioma de referencia para los padres/tutores y familiares de más edad con independencia de sus orígenes y género? d) ¿El centro escolar valora las habilidades multilingües de aquellos que están aprendiendo castellano/ euskera/catalán/gallego/valenciano como segunda lengua? e) ¿Los adultos y los estudiantes se interesan por las lenguas habladas por otros y hacen esfuerzos para aprender algunas palabras en estos idiomas? f) ¿El idioma materno de los estudiantes está integrado en las actividades de clase y sus deberes? g) ¿El centro escolar asegura que los estudiantes tengan la oportunidad de mostrar sus conocimientos de otros idiomas en pruebas estandarizadas? h) ¿El centro escolar valora los bienes culturales como la comida, la música y las canciones que los estudiantes y sus familias traen de otros países? i) ¿Se apoya a aquellos que están aprendiendo castellano/euskera/catalán/gallego/valenciano como segunda lengua a superar las barreras para el aprendizaje en todos los aspectos de la enseñanza, el curriculum y la organización del centro escolar?

k) ¿El apoyo se centra en identificar y superar las barreras para el aprendizaje y la participación de los estudiantes en lugar de establecer distinciones entre “tener una dificultad en una segunda lengua” y “tener una dificultad de aprendizaje? l) ¿Están disponibles para aquellos que lo necesitan intérpretes de lengua de signos y de otras lenguas maternas? m) ¿El desplazarse a otro país y a otra cultura es reconocido como una posible barrera para el aprendizaje y la participación? n) ¿El trauma de la experiencia de los jóvenes que solicitan asilo se reconoce como un elemento que contribuye a las dificultades que pueden experimentar en el centro escolar? o) ¿El equipo educativo ayuda a los estudiantes a comprender el interés que tiene comunicarse y escuchar a otros estudiantes con idiomas y culturas diferentes para que estos puedan superar las barreras en la comunicación? p) ¿En el proceso de enseñanza y apoyo se recurre, cuando está disponible, a alguien que comparte conocimientos y bagaje cultural con los estudiantes? q) ______________________________________________________________________________________ r) ______________________________________________________________________________________ s) ______________________________________________________________________________________ NOTA DE LOS TRADUCTORES: En el original se hace alusión al “inglés” como segunda lengua. Tanto en España como en muchos países iberoamericanos existen múltiples lenguas oficiales, algunas de ellas habladas por los pueblos originarios de América. En este indicador se hace alusión solamente, a modo de ejemplo, a algunas de ellas. 41

Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares

117

Estableciendo políticas inclusivas. Organizando el apoyo a la diversidad

j) ¿El lenguaje del aula y las actividades de aprendizaje se modifican para incrementar la implicación de los estudiantes que están aprendiendo castellano/euskera/catalán/gallego/valenciano como segunda lengua, y así reducir las barreras para el aprendizaje y la participación de otros estudiantes?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía para la educación inclusiva by CAREI Aragón - Issuu