Ideas clave: Profesorado reflexivo y colaborativo. Agrupamientos inclusivos: agrupamientos heterogéneos con redistribución de los recursos humanos dentro del aula. Énfasis en las interacciones. Se aprende mediante el diálogo, la colaboración y la interacción. Docencia compartida. Implicación de la comunidad social y educativa.
Abril
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado
domingo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30 Para saber más: “Grupos interactivos. Aprendizaje dialógico en las aulas para el éxito de todas y todos” *
Docencia compartida: Se aprende mediante el diálogo, la colaboración y la interacción de toda la comunidad educativa. Grupos interactivos: El profesado diseña pero son varios los adultos que entran en el aula. No es necesario que sean docentes (ej. voluntarios, jubilados, familiares, alumnado ayudante de grupos superiores.…). Adecuado, sobre todo, en áreas instrumentales. Dos grupos unidos con sus dos profesores. Dos docentes en el aula repartiendo por igual la responsabilidad de diseño y desarrollo de las sesiones. Tutor personal: un profesor se encarga de “tutorizar” de forma personal a uno o unos alumnos, aunque no sea su tutor “oficial”.
Grupo de Apoyo Mutuo: Herramienta para el desarrollo de un modelo de apoyo colaborativo inclusivo. Permite articular estructuras funcionales diversas que se ajusten a las necesidades e intereses de cada centro. Los participantes toman poder en el proceso porque adquieren la capacidad de tomar decisiones sobre la transformación de su realidad. Podrían ser mixtos o de una parte de la comunidad educativa. Tertulias dialógicas: reuniones de profesorado, alumnado, familias y personas del entorno, para puesta en común de la lectura realizada de textos extraídos de obras (generalmente clásicas). Cualquiera puede ser el coordinador de las tertulias. * Conferencia impartida por Sandra Racionero en las I Jornadas de Educación Inclusiva de Aragón.