Orientadores

Page 1


UNIVERSIDAD YACAMBÚ.

FACULTAD DE HUMANIDADES.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL.

Ed. Especial

orientadores orientadores

CONTEXTO MACRO Y MICRO SOCIAL DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL.

Integrantes: Adriana Chirinos HPS-2121-00001. Luziana Crespo HPS-213-00237. Valeria Perez HPS-221-00068. Yoel Melendez. HPS-171-00002. Profesor: Carolina Bocaranda. Cabudare, Octubre del 2024.

Adriana Chirinos.

HPS-212-00619V.

HPS-221-00068.

Luziana Crespo.

Yoel Melendez.

HPS-171-00002. Valeria Perez.

presentación presentación

Orientadores es una revista informativa que busca compartir toda la información necesaria para encontrar tu camino en la vida profesional. A través de reseñas, artículos y reflexiones buscamos conocer más sobre la vocación, formación y desarrollo de la vida estudiantil y laboral. Propagando el conocimiento sobre las oportunidades, habilidades y evolución en el medio.

Nos dirigimos al publico interesado en aprender más sobre las opciones de carreras, su pensum y aconteceres que influencian su desarrollo; así como tambien, descrubir tu potencial, pasión y vocación. El presente volumen esta enfocado en “Contexto macro y micro social de la orientación vocacional y profesional”. Donde hablaremos de las areas de aplicación, educativa o laboral, y adaptación a la actualidad.

Nuestro objetivo es llegar a las nuevas generaciones. Queremos brindarles un contenido divertido, de calidad y formativo, que funcione como una guía y apoyo. Por parte de nuestro equipo, les damos la bienvenida a este viaje de conocimiento y saber.

ííndice ndice

1. LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. Estructura y funcionamiento del sistema educativo.

2. ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN.

3. LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL EN CONTEXTOS LABORALES:

Trabajo y empleo.

Cambio tecnológico.

4. NUEVAS FORMAS DEL EMPLEO, INSERCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EMPRESAS.

INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

5. EVOLUCIÓN DE LAS CALIFICACIONES Y LAS COMPETENCIAS.

6. CAMBIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO. FLEXIBILIDAD, TRABAJO PRECARIO, TRABAJO INFORMAL.

7. LA DESOCUPACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES. EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO. POSICIONAMIENTO DE LOS SUJETOS ANTE EL TRABAJO.

8. LA SOCIALIZACIÓN LABORAL. VALORES Y METAS LABORALES.

9. ¡JUGUEMOS!.

10. REFERENCIAS.

Articulo 1.

La orientación vocacional y profesional es un proceso fundamental dentro del sistema educativo, ya que permite guiar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro académico y laboral.

En los contextos educativos, este proceso no solo busca facilitar la elección de una carrera, sino también desarrollar un enfoque integral para que los estudiantes identifiquen sus fortalezas, intereses y capacidades.

Desarrollo.

•El sistema educativo desempeña un papel crucial en proporcionar las herramientas y los recursos necesarios para que los estudiantes puedan conocer las oportunidades disponibles en el mercado laboral.

•La orientación vocacional y profesional en la educación tiene como objetivos principales el autoconocimiento del alumno, el análisis de las oportunidades profesionales y el acompañamiento en la toma de decisiones. Conclusión.

•Es esencial que los estudiantes reciban una orientación personalizada que les permita enfrentar los retos del mundo laboral, especialmente en un contexto tan competitivo y en constante cambio..

Estructura del sistema Estructura del sistema educativo. educativo.

El sistema educativo en el que se desarrolla la orientación vocacional y profesional se organiza en distintos niveles que responden a las necesidades formativas de los estudiantes. Estos niveles permiten la interacción entre los estudiantes y los profesionales que se encargan de guiarlos a lo largo de su proceso educativo.

•Educación básica: En este nivel, se enfoca en el descubrimiento de intereses y habilidades, fomentando el desarrollo integral de los estudiantes.

•Educación secundaria: A medida que avanzan, los estudiantes comienzan a recibir orientación más específica sobre sus posibles trayectorias académicas y profesionales.

•Educación superior: Aquí es donde la orientación vocacional adquiere mayor importancia, ya que los estudiantes están en el proceso de tomar decisiones más definidas sobre su futuro profesional.

Estructura. Estructura. IImportancia. mportancia.

La orientación vocacional dentro del sistema educativo debe adaptarse a las diferentes etapas de desarrollo de los estudiantes, ofreciendo apoyo en momentos clave de transición.

educativo. educativo.

El funcionamiento del sistema educativo se organiza de manera que cada nivel educativo esté interconectado y permita a los estudiantes avanzar de forma estructurada en su formación, brindándoles acceso a recursos y orientación en cada etapa.

•Articulación de niveles: El sistema educativo está compuesto por diferentes niveles (educación básica, media y superior) que se articulan entre sí, permitiendo una transición fluida para los estudiantes desde una etapa formativa hacia otra.

•Acceso a la orientación: En cada nivel del sistema educativo, los estudiantes deben tener acceso a programas de orientación vocacional y profesional que les permitan conocer sus opciones y tomar decisiones informadas.

Conclusión. Conclusión.

El éxito del sistema educativo radica en su capacidad para proporcionar a los estudiantes herramientas de orientación en momentos clave de su formación, asegurando que estén preparados para enfrentar el futuro laboral con conocimientos claros y metas definidas. 3

Articulo 2.

La atención a la diversidad dentro del sistema educativo es crucial para garantizar que todos los estudiantes, sin importar sus condiciones individuales, tengan acceso a una educación de calidad y equitativa. La orientación educativa, en este contexto, no solo guía las decisiones vocacionales, sino que también apoya a los estudiantes con necesidades específicas.

Puntos clave. Puntos clave.

•Diversidad en el aula: En las aulas existe una diversidad de estudiantes con diferentes capacidades, necesidades y contextos culturales. La orientación debe adaptarse a estas diferencias para ser verdaderamente efectiva.

•Inclusión y equidad: La orientación y el apoyo educativo deben estar diseñados para fomentar la inclusión de todos los estudiantes, ofreciéndoles igualdad de oportunidades en su desarrollo académico y profesional.

La atención a la diversidad implica el desarrollo de estrategias de inclusión y acompañamiento que permitan a cada estudiante desarrollarse según sus capacidades y potencial, asegurando que todos tengan la oportunidad de lograr sus metas profesionales. Conclusión. Conclusión.

Autor:

Articulo 3.

La orientación vocacional y profesional no solo se aplica al area educativa, su presencia es necesaria en distintas etapas. En este sentido, según Josué Jiménez Ulate (2017), para la Revista Electrónica Educare de la Universidad de Costa Rica, señala que "La orientación laboral es una especialización de la disciplina de la orientación que promueve una visión integral de los procesos sociolaborales que interactúan en la vida laboral de la persona y el entorno en el que esta se desarrolla". Por lo que se entiende que, en el contexto laboral, la orientación se centra en el proceso de inserción laboral, y en la búsqueda de opciones para un empleo acorde a las necesidades y gustos del orientado. En esta área el objetivo de la orientación es brindar seguridad a la hora de comenzar la vida profesional, tanto financiera como emocional, optando siempre por el factor del bienestar socioeconómico y personal.

La orientación vocacional y profesional en contextos laborales es un proceso que ayuda a las personas a identificar sus intereses, habilidades y valores para tomar decisiones informadas sobre su carrera profesional.

Aspectos esenciales de la Aspectos esenciales de la orientación vocacioonal orientación vocacioonal en el ámbito laboral. en el ámbito laboral.

1. Qué hace: Realiza un conjunto de actividades y procesos que se ejecutan para guiar a las personas en la elección de una profesión o carrera. Por ejemplo: pruebas de aptitud, asesoramiento individual o talleres grupales.

2. Qué recursos que se aplican: Entre los mas comunes están:

A) Tests de Intereses y Aptitudes: busca evaluar las preferencias y habilidades de una persona.

B) Asesoramiento Personalizado: Sesiones con orientadores profesionales que ofrecen apoyo y guía.

C) Talleres y Seminarios: Actividades grupales que fomentan el aprendizaje sobre diferentes profesiones y el desarrollo de habilidades, además de ofrecer identificación y soporte grupal.

3. Cuáles son sus principios: Estos son:

A) Autoconocimiento: Ayudar al orientado a comprender sus fortalezas, debilidades, gustos y preferencias, lo que es crucial para elegir un trabajo adecuado a sus necesidades.

B) Exploración ocupacional y adaptación al mercado: Proporcionar información entorno a las posibles opciones de trabajo, tendencias y demandas del mercado, relativo a su carrera de estudio, habilidades y cualidades, con el objetivo de tomar decisiones más informadas.

C) Toma de decisiones: Posterior al proceso de estudio de los factores internos y externos, se brinda apoyo a individuo durante el momento de la elección laboral.

D) Desarrollo de habilidades: Luego de la elección e incluso antes se pueden realizar actividades que optimicen las habilidades y fortalezas del orientado para su futuro trabajo.

E) Transición laboral y prevención de desempleo: si la persona desea cambiar de trabajo, se les apoya y orienta en el proceso, del mismo modo se planifica en función de que la elección del empleo este alineado con las demandas del mercado, para reducir la tasa de desempleo o cambio laboral.

4. Tendencias Actuales: Ahora se opta por desarrollar una perspectiva holística que integre todos los aspectos importantes para el individuo en su proceso de orientación; centrándose no solo en la objetividad, sino también en la parte emocional y deseos del mismo; también se busca involucrar recursos tecnológicos que faciliten el desarrollo de la orientación.

5. Beneficios: mejora la vida laboral, ayuda al desarrollo de talento, y contribuye al sentimiento de satisfacción y bienestar en el orientado.

6. Desafíos: A un nivel mas personal, la diversidad de opciones y cantidad de oportunidades puede ser abrumadora y causar inseguridad en el orientado; mientras que a un nivel mas global, en la actualidad, dado a la constante evolución y cambio del mundo, se producen alteraciones en el mercado y sus necesidades, por lo que predecir y planificar a futuro puede volverse más complicado.

Ejes en el marco de acción de Ejes en el marco de acción de la orientación laboral la orientación laboral

Según la Maestría Académica en Educación con énfasis en Orientación

Laboral de la Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado (2013).

Desde lo global

Desde lo organizacional

Desde lo individual

Análisis de las tendencias del mercado laboral. Estudios de exploración de empleo. Políticas de empleo. Globalización. Compresión del trabajo en la sociedad del conocimiento.

Gestión del talento humano.

Desarrollo organizacional. Calidad de la vida laboral-salud ocupacional. Responsabilidad social. Cultura y clima organizacional.

Procesos de búsqueda de empleo.

Procesos de inserción, permanencia y retiro laboral. Asesoramiento para la carrera. Emprendimiento Recreación y ocio. Desarrollo de competencias y Desempeño laboral.

IImportancia. mportancia.

La orientación vocacional y profesional en el entorno laboral proporciona apoyo y ayuda al individuo en su proceso de elección laboral, permitiéndole explorar sus deseos y opciones, para brindarle una mayor seguridad y mejoría en la toma de decisiones profesionales, las cuales le permitan el desarrollo de habilidades, adaptación al mercado, reducción de estrés y crecimiento laboral.

La inteligencia artificial y el análisis de datos están comenzando a desempeñar un papel en la orientación laboral, ayudando a personalizar las recomendaciones de carrera basadas en habilidades y tendencias del mercado.

Se estima que una persona promedio cambiará de carrera al menos cinco veces en su vida laboral. datos curiosos. datos curiosos.

trabajo y trabajo y empleo. empleo.

La orientación vocacional contribuye a la obtención de ambos, no obstante es importante aclarar que es cada uno de ellos. Según la

OIT, el Organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, el trabajo corresponde al "Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos”.

Mientras que el empleo para Panigo y Perez (2000) es un "tipo de trabajo dirigido a obtener un ingreso sea en calidad de asalariado o por cuenta propia, con la finalidad de obtener una remuneración que le permita satisfacer las necesidades psicosociales".

En síntesis podemos decir que, el trabajo corresponde a un término un poco más amplio, el cual abarca cualquier actividad de esfuerzo, mayoritariamente informal; mientras que el empleo hace referencia a un tipo de trabajo más específico, formal y remunerado, el cual por lo general implica acuerdos y contratos laborales.

Se estima que para el año 2030, más del 80% de los empleos requerirán habilidades digitales. datos curiosos. datos curiosos.

diferencias entre ambos conceptos. diferencias entre ambos conceptos.

Trabajo Empleo

Puede ser temporal, ocasional o informal. No siempre implica un pago.

Puede realizarse en cualquier lugar y en cualquier momento, sin las restricciones típicas de un empleo formal.

Generalmente implica un contrato laboral que establece derechos y obligaciones para ambas partes.

Siempre implica un salario o remuneración.

Suele estar organizado dentro de una estructura jerárquica, tiene reglas y políticas específicas que regulan el comportamiento y ejecución de la labor.

Algunas de las profesiones más antiguas documentadas son el agricultor y el pescador, que han existido durante miles de años. datos curiosos. datos curiosos.

Cambio tecnológico. Cambio tecnológico.

La tecnología ha trasformado significativamente la forma en la que vivimos, está en prácticamente todo e influencia todas la áreas y contextos. En el caso del ámbito laboral, como se menciona anteriormente para el futuro la mayoría de las actividades laborales estarán relacionadas con el entorno digital o tecnológico, e incluso hoy en día han aparecido nuevos trabajos y empleos como causas del mismo. Por lo que podemos señalar que el cambio y evolución tecnológica dentro del área de la orientación están presentes en:

Las tecnologías emergentes: corresponde a avances y desarrollos en el ámbito tecnológico que surgen en función de la evolución y crecimiento de la sociedad, y que en el contexto laboral permite el progreso y mejoras en los trabajos y empleos. Inteligencias artificiales: Pese a las controversias, estas funcionan como una herramienta que facilita el proceso de orientación y trabajo.

El teletrabajo: Posterior a la pandemia, el teletrabajo ha sido una nueva función laboral que permite aplicar tus habilidades desde la comodidad de tu hogar y sin importar la distancia.

Robótica: Corresponde al diseños de maquinas que realicen actividades automatizadas optimizando el trabajo.

· Eficiencia y Automatización en la realización de tareas.

· Flexibilidad, teletrabajo y equilibrio entre vida y trabajo.

· Herramientas digitales.

· Necesidad de crecimiento y aprendizaje constante.

· Nuevas oportunidades laborales. Beneficios de la tecnología para Beneficios de la tecnología para el ámbito laboral y social el ámbito laboral y social

Se prevé que la inteligencia artificial (IA) automatice hasta el 40% de los trabajos en las próximas dos décadas, lo que plantea desafíos y oportunidades en el mercado laboral.

Videos para aprender. Videos para aprender.

La evolución del mundo laboral desde el avance tecnologico.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=YtXQZLXhiak

Las profesiones del futuro.

link: https://www.youtube.com/watch?v=aqBnqFSvy7s

Autor: Adriana Chirinos.

Articulo 4.

El empleo y trabajo, su inserción y organización en las empresas o corporativos han evolucionado significativamente en los últimos años, sobre todo por las influencias e impulso de los avances tecnológicos, cambios en la cultura laboral y la necesidad de adaptarse a un entorno dinámico y en constante mutación. Podríamos resaltar que la inclusión e inicio al mundo laboral ha cambiado, las estructuras y jerarquías ya no son las mismas, alejándose de las perspectivas tradicionales, e intentando optar por profesiones y opciones laborales más amigables con el bienestar personal y salud física/mental. Algunos cambios significativos son:

Aparición y propagación de la modalidad de teletrabajo o hibrido; cuya perspectiva más flexible, permite a sus trabajadores trabajar o realizar algunas tareas desde casa.

Freelancing y avances en la forma de comunicación, permite a los individuos ser dueños de su tiempo y habilidades, trabajando independientemente y conectando más fácil con aquellos que necesiten su servicio, es una forma de trabajo más autónoma y flexible.

Enfoques laborales multidisciplinarios, donde las nuevas tecnologías permiten la colaboración e integración de aéreas de trabajo para facilitar procesos, monitorias actividades y los cambios y evoluciones del mercado.

Fomenta el empoderamiento y evolución de estructuras de trabajos más sanas, por ejemplo las estructuras de trabajo planas.

Transformación de roles dentro del ámbito laboral. Incita a la realización de trabajos con propósito.

Por su parte, uno de los logros más significativos de la evolución tecnológica es la incorporación de la inteligencia artificial, en distintos niveles, en la vida cotidiana de los individuos. Está presente en nuestros computadores, buscadores digitales, redes sociales, aparatos electrónicos teléfonos y más, con funciones específicas o multifuncionales. En este sentido la IA, dentro del ámbito laboral ha logrado el desarrollo, crecimiento e influencia en los siguientes aspectos:

Automatización de actividades y tareas, optimizando procesos y resultados.

Cambio en las competencias y habilidades del individuo, para permitirle así aplicar a trabajos que requieran facultades y manipulación digital.

Nuevas oportunidades de trabajo, las cuales van de la mano con la evolución y trasformación del ámbito laboral.

Análisis y monitoreo de los procesos dentro de las empresas y corporativos.

Colaboración entre hombre y maquina que permite mejorar la productividad laboral, por ejemplo: atención al cliente más adecuada y óptima o asistentes virtuales. Mediante procesos de análisis codificados o programas permite mejorías en el proceso de captación y reclutamiento laboral.

La IA no solo se utiliza en tareas analíticas; también puede crear arte, música y literatura. datos curiosos. datos curiosos.

como una forma de reflexión ¿Es la IA una herramienta o inci vagancia?. Así también desarrollan dudas sobre privacidad de datos y el uso mismo, pues desde la cultural y por influencias d ciencia-ficción, existe el mied un control total de la misma.

Por otra parte, si bien la incorporación de la inteligencia artificial es bastante positiva, se abre el debate sobre la utilidad y límites de la IA. Siendo esta más que una herramienta, donde muchos la utilizan sin ética ni responsabilidad. Finalmente la pregunta se plantea sola y datos curiosos. datos curiosos.

La IA no es un concepto de la actualidad, sino queLa idea de máquinas que piensan se remonta a la antigüedad, con filósofos

como Aristóteles, el cual exploro conceptos de razonamiento lógico que más tarde influirían en el desarrollo de la IA.

Se pueden utilizar instrumentos de medición psicológica para evaluar la IA, por ejemplo El Test de Turing, el cual evalúa la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente indistinguible del de un ser humano.

Videos para aprender. Videos para aprender.

El impacto de la IA en el mundo laboral.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=bfx6v5SfXZM

Autor: Valeria Perez.

Articulo 5.

La evolución de las calificaciones y competencias ha estado marcada por un cambio en la percepción de lo que se necesita para tener éxito en el mercado laboral.

Históricamente, los títulos académicos eran considerados como el principal indicador de capacidad laboral. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce que las competencias prácticas y habilidades interpersonales son igualmente esenciales.

Demanda de Nuevas Competencias. 1.

La digitalización ha aumentado la necesidad de competencias tecnológicas. Esto incluye habilidades en programación, manejo de software y análisis de datos.

Las habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la adaptabilidad, han cobrado mayor importancia, ya que permiten a los empleados navegar en entornos laborales complejos y cambiantes.

La necesidad de formación continua se ha vuelto crítica. Los trabajadores deben estar dispuestos a aprender nuevas habilidades a lo largo de su carrera para adaptarse a los cambios en la industria.

3. Evaluación Alternativa:

Se están implementando métodos de evaluación más diversos que van más allá de los exámenes tradicionales, como simulaciones laborales y entrevistas basadas en competencias.

Autor: Valeria Perez.

Articulo 6.

El mercado laboral ha experimentado cambios significativos debido a factores como la globalización, la tecnología y las expectativas cambiantes de los trabajadores.

1. Globalización.

Ha aumentado la competencia laboral y ha creado una demanda por trabajadores con habilidades interculturales y multilingües.

2. Impacto de la Tecnología.

La automatización ha llevado a la desaparición de ciertos trabajos, pero también ha generado nuevas oportunidades en áreas como la tecnología de la información y la ciberseguridad.

3. Trabajo Remoto y Flexibilidad.

La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción del trabajo remoto, cambiando las expectativas sobre la flexibilidad laboral y el equilibrio entre la vida personal y laboral.

Flexibilidad Laboral. Flexibilidad Laboral.

La flexibilidad laboral se ha vuelto un tema central en el mercado laboral moderno.

1. Beneficios para los Empleados. Los empleados valoran el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, lo que puede aumentar su satisfacción y productividad.

2.Desafíos.

Aunque la flexibilidad es beneficiosa, también puede generar presión debido a la expectativa de estar siempre disponible, lo que puede afectar el bienestar emocional de los trabajadores.

Autor : Luziana Crespo.

Articulo 7.

La desocupación es un fenómeno complejo que trasciende las simples estadísticas de empleo. Sus implicaciones se extienden más allá de la esfera económica, impactando profundamente la esfera psicológica y social de las personas. Cuando se pierde el empleo, se pierde mucho más que un ingreso. Las consecuencias psicosociales pueden ser devastadoras e incluyen:

Estrés y ansiedad: La incertidumbre sobre el futuro financiero y la pérdida de control sobre la vida pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad.

Depresión: La sensación de fracaso, la pérdida de autoestima y la dificultad para encontrar un nuevo empleo pueden desencadenar episodios depresivos.

Aislamiento social: La pérdida de las relaciones sociales vinculadas al trabajo puede llevar al aislamiento y la soledad.

Problemas de salud: El estrés crónico asociado a la desocupación puede afectar la salud física y mental, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño y otros problemas de salud.

Dificultades familiares: Las tensiones económicas y emocionales pueden generar conflictos familiares y afectar las relaciones con los seres queridos.

El significado del trabajo. El significado del trabajo.

El trabajo, como ya hemos visto, trasciende su función económica y se entrelaza profundamente con nuestra identidad y bienestar. Veamos con más detalle algunos de sus significados:

Identidad social: Más allá de nuestra ocupación, el trabajo define nuestro rol en la sociedad, nuestras interacciones y cómo nos perciben los demás. Por ejemplo, un profesor se identifica con la transmisión del conocimiento, un médico con la cura de enfermedades, y un artista con la creación de belleza.

Desarrollo personal: El trabajo nos permite desarrollar habilidades, adquirir conocimientos y crecer como personas. Es un espacio para la creatividad, la innovación y la superación personal.

Estructura y rutina: Proporciona una estructura a nuestra vida diaria, estableciendo horarios y metas a corto y largo plazo. Esta estructura puede ser fundamental para mantener un equilibrio emocional y psicológico.

Sentido de pertenencia: Al formar parte de una organización, nos sentimos conectados con un grupo de personas que comparten objetivos comunes. Esto genera un sentido de pertenencia y lealtad.

Factores que Influyen en la Experiencia Factores que Influyen en la Experiencia de la Desocupación: de la Desocupación:

Además de los factores mencionados, otros elementos pueden influir en la manera en que se experimenta la desocupación:

Características personales: La edad, el género, la personalidad, la resiliencia y las habilidades sociales pueden modular el impacto de la desocupación.

Apoyo social: La red de apoyo familiar y amistades juega un papel fundamental en la adaptación a la nueva situación.

Contexto económico: Las condiciones económicas generales del país o la región pueden influir en las oportunidades de empleo y en la duración del desempleo.

Políticas públicas: Las políticas laborales y de protección social pueden mitigar los efectos negativos de la desocupación.

Videos para aprender. Videos para aprender. El desempleo.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Bii6z4bRfFI

Autor : Luziana Crespo.

Articulo 8.

La socialización laboral se define como el proceso mediante el cual un individuo aprende y adopta los valores, normas, actitudes y comportamientos necesarios para funcionar de manera efectiva en una organización. Es un proceso bidireccional, donde tanto el individuo como la organización influyen mutuamente.

La Importancia de La Importancia de los Valores en la los Valores en la Socialización Socialización

Laboral. Laboral.

Los valores desempeñan un papel fundamental en la socialización laboral. Son las creencias básicas que guían el comportamiento de las personas y las organizaciones. Al alinear los valores personales con los valores organizacionales, los empleados se sienten más comprometidos, motivados y satisfechos con su trabajo.

Valores organizacionales:

Son los principios fundamentales que guían las decisiones y acciones de una empresa.

Valores personales: Son las creencias individuales sobre lo que es bueno, correcto y valioso.

La Relación entre Socialización La Relación entre Socialización

Laboral y Metas Laborales. Laboral y Metas Laborales.

Las metas laborales son los objetivos que un individuo se propone alcanzar en su carrera profesional. La socialización laboral influye directamente en la definición y el logro de estas metas de varias maneras:

Clarificación de roles: La socialización ayuda a los empleados a comprender sus responsabilidades y expectativas, lo que facilita la definición de metas realistas y alcanzables. Establecimiento de relaciones: Las relaciones interpersonales en el trabajo influyen en la motivación y el apoyo para alcanzar metas individuales. Desarrollo de habilidades: La socialización proporciona oportunidades para adquirir nuevas habilidades y conocimientos, lo que amplía las posibilidades de crecimiento profesional.

Videos para aprender. Videos para aprender. El valor de las metas.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=zBVSJw7u1JM

¡¡Juguemos! Juguemos!

Referencias Referencias

Bosch, J; Suárez, S; Olivares, G. (2004). La Importancia De La Generación De Empleo Como Dinamizadora Del Desarrollo Local En Un Centro Turístico. Caso: San Carlos De Bariloche. Aportes Y Transferencias. [Documento PDF]. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/276/27680203.pdf[Consultado: Octubre 10, 2024].

Cloudworks.(2010). Descubre las nuevas formas de trabajo en la era digital. [Documento Digital]. Disponible en: https://wearecloudworks.com/cloudmag/nuevas-formas-de-trabajo-en-laactualidad-descubrelas-todas/[Consultado: Octubre 10, 2024].

Gutiérrez, J. (2020). El sistema educativo y su papel en la orientación profesional. Educación y Sociedad.https:/educacionysociedad.org

Jiménez Ulate J. (2017). Orientación laboral: Una revisión bibliográfica de su conceptualización y su aporte a la persona trabajadora y a las organizaciones laborales. [Documento Digital]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1941/194154995020/html/[Consultado: Octubre 10, 2024].

María Fernanda Ortiz - Gutiérrez. Ana María Galindo - Henao, Paula Dayana Valbuena - Rodríguez, Angela Valentina Clavijo - Peña, Jonathan David Duarte - Leguizamo (2021) DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.3162

Morales, P. (2018). La orientación vocacional en contextos educativos. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/RIE

Sánchez, M. & Gómez, L. (2019). Inclusión y atención a la diversidad en la educación actual.Psicopedagogía y educación inclusiva. https:/revistapsicopedagogia.edu.co

orientadores orientadores

Contexto macro y micro social de la orientación vocacional y profesional.

Somos una revista ideal para aprender y divertirte en el proceso. Centrados en darte el mejor y más novedoso contenido, enfocados en la orientación vocacional y todo lo referente a ella. Nosotros nos dirigimos a ti, que deseas saber más sobre tu vocación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.