Manual Organizativo Provincia CAR -2013

Page 1


TABLA DE CONTENIDOS Presentación……………………………………………………………………………….…………………5 Antecedentes de la Provincia………………………………………………………….……………………6 I. FILOSOFÍA PARA LA GESTIÓN DE LA PROVINCIA CAR Filosofía Organizacional………………………………………………………………….…………………..9 Misión……………………………………………………………………………………….………………….9 Visión……………………………………………………………………………………….…………………..9 Ámbitos……………………………………………………………………………………….………………..9 Valores……………………………………………………………………………………….……………….17 Virtudes Teologales …………………………………………………………………....………………….19 Ejes estratégicos……………………………………………………………………….…..………….…….20 II. POLITICAS PROVINCIALES Políticas de la Provincia CAR…………………………………………………………..………………….27 Política de Acompañamiento...……………………………………………………..….…..………………28 Política de de Relaciones Interpersonales……………………………………………..………………...37 Política de Interculturalidad………………………………………………………………..……………….40 Política de Calidad Educativa Salesiana…………………………………..…….……….………………43 Política Asociacionismo Juvenil…………………………………………..……………….……………….47 Política de Gestión, Animación y Gobierno ……………………………………………......…………....52 III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PERFIL DE PUESTOS: Hermana Provincial y Consejo Provincial………………………………………………….………..……57 Equipo de Formación………………………………………………………………………...…………..…63 Equipo de Administración…………………………………………………………………….…………….64 Equipo de Coordinación ENLACE…………………………………………………………..………….…65 CONEPRO ……..……………………………………………………………………………...………….…66 Equipos Nacionales de Coordinación……………………………………………………….………….…66 Hermana Directora …………………………………………………………………………...………….…67 Consejo Local ………………………………………………………………………………….……………68 Equipo de Coordinación Local……………………………………………………………………………..68 Comunidad Educativa………………………………………………………………………….…………...69 Comunidad Religiosa…………………………………………………………………………..…………...71 Modalidades de Atención…………………………………………………………………….…………….74 Formato de programas de cada modalidad………………………………………………………………79


IV. PLAN ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL Introducción…………………………………………………………………………………………………..82 Plan Estratégico Provincial 2014-2029……………………………………………………………………86 V. METODOLOGIAS PARA LA GESTION OPERATIVA Autoevaluación EFQM………………………………………………………………………...................129 Planes de mejora basados en evidencia EPQI………………………………………………………..137 Metodología levantamiento y documentación de procesos…………………………………………...141 Sistema de indicadores de medición de las líneas estratégicas provinciales………………………149 Reflexión de cierre…………………………………………………………………………………………164 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………….…165


INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama de la Provincia de Nuestra Señora de los Ángeles…………………………73 Figura 2. Ubicación geográfica de las presencias en la Provincia…………………………………..81 Figura 3. Ilustración de articulación en la práctica de las Políticas Provinciales con las Modalidades de Atención……………………………………………………………………….85 Figura 4. Criterios que se autoevalúan con Modelo de Excelencia EFQM…………………………133 Figura 5. Gráfico RADAR Provincia Nuestra Señora de los Ángeles 2009………………………135 Figura 6. Gráfico RADAR Provincia Nuestra Señora de los Ángeles 2011………………………...136 Figura 7. Metodología EPQI pasos a seguir……………………………………………………………140 Figura 8. Compartir el conocimiento entre todos los miembros de la organización………………142 Figura 9. Enfoque de Procesos de la Provincia Nuestra Señora de los Ángeles…………………143 Figura 10. Matriz para la identificación y documentación de procesos……………………………145 Figura 11. Mapa Estratégico Integral de la Provincia de Nuestra Señora de los Ángeles: Nicaragua, Costa Rica, Panamá…………………………………………………………....163


PRESENTACIÓN Muy queridas Hermanas y amigos miembros de las Comunidades Educativas: En el año de la celebración centenaria de nuestra presencia salesiana en Nicaragua, Costa Rica y Panamá, con mucha alegría entrego a ustedes el Manual Organizativo de la Provincia Nuestra Señora de los Ángeles, un documento que declara la identidad de nuestro ser y hacer, propone las vías para hacer operativa la filosofía organizacional y proyecta el rumbo de la Provincia en los próximos quince años. Considerando que una buena gestión está vinculada al conocimiento de la propia identidad, la claridad en las metas que nos proponemos y a la elección pertinente de los medios concretos para lograrlas en el tiempo y en el contexto, decidimos invertir energías, tiempo, talento humano, recursos financieros y buena disposición, en la elaboración del presente manual con el fin de ofrecer un instrumento que nos permita soñar con los pies en la tierra y tensar de manera estable y convergente los proyectos educativo pastorales. Debe verse por lo tanto, como una guía para la planificación institucional y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel provincial, nacional y local. En tanto describe de manera unificada la filosofía para la gestión de la Provincia, las políticas provinciales, la estructura organizacional a la que respondemos, el plan estratégico organizacional y las metodologías para la gestión operativa que proyectamos utilizar. Representa un esfuerzo importante de la Provincia, se inicia a diseñar en el año 2008 siendo Hermana Provincial Sor Leslye Sándigo quien mediante la metodología participativa, asesorada por la Dra. Adelaida Mata Solano, logró la implicación de muchas hermanas y laicos. Su redacción se concluye en el año 2013 y tiene su norte en el año 2029. No debe ser visto como un documento lineal, ni acabado, ni escrito en piedra, se trata de una propuesta que puede ser mejorada y siempre enriquecida con nuevos aportes. Segura de que un pensamiento organizado facilita la praxis, auguro una utilización provechosa del manual, con la esperanza de ofrecer un instrumento que articula nuestras prioridades y ordena nuestras acciones en la única propuesta salesiana: ―la formación del buen cristiano y del honrado ciudadano‖.

Sor Elia María Flores Sandino Hermana Provincial


ANTECEDENTES DE LA PROVINCIA La Provincia Nuestra Señora de los Ángeles (CAR), comprende los tres países del sur de Centroamérica: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Pertenece jurídicamente al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora1, Salesianas de Don Bosco y de Madre Mazzarello. Por tanto su historia se debe contemplar desde la historia del Instituto. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, fue fundado en 1872 por San Juan Bosco, en Mornese (Italia-Piamonte). Su cofundadora, María Doménica Mazzarello, canonizada en 1951, orientó el Instituto desde sus comienzos a la educación femenina, aplicando a la misma el Sistema Preventivo, método característico de la obra de Don Bosco. El Instituto se extendió rápidamente por Europa y América del Sur, llegando hasta la Patagonia (Argentina) en 1880, cuando sólo habían transcurrido ocho años desde su fundación 2. El Carisma y la Misión es: Ser un signo del amor preventivo de Dios y de la solicitud materna de María Auxiliadora para la juventud de los sectores populares, especialmente para las niñas y las jóvenes, a través de actividades educativas y promocionales, sea en los países cristianos como en los lugares de primera evangelización3. Este carisma salesiano fue traído también a Centroamérica en el año 1899, cuando llegaron los Salesianos de Don Bosco (SDB) a El Salvador4 y luego, en 1903, las Hijas de María Auxiliadora (FMA). Desde aquí será el foco para expandirse por los demás países de América Central: Honduras (1910), Nicaragua (1912), Costa Rica (1917), Panamá (1922) y Guatemala (1954) 5. Al inicio dependimos directamente de las FMA de México, hasta el año 1907, donde se decretó Visitaduría Centroamericana Santísimo Salvador, cuya primera superiora fue la gran misionera Madre Julia Gilardi. La sede estuvo hasta el año 1925 en San Salvador, El Salvador; pero, debido a los accidentes tectónicos y situaciones políticas, se trasladó a San José de Costa Rica. En 1931 quedó canónicamente erigida como Provincia6. Debido a la crítica situación política, en las décadas 70 y 80 del siglo XX, en los países centroamericanos, se vio la necesidad de la división jurídica de la Provincia. El Norte conservaría el nombre Santísimo Salvador, compuesta por los países del norte: Guatemala El Salvador y El cual fue aprobado por la Santa Sede el 7 de setiembre de 1911. Y la aprobación de las Constituciones renovadas según las orientaciones del Concilio Vaticano II, en el Decretum Laudis N.5139/10, el 24 de junio de 1982. 2 María F. Núñez Muñoz. (2006). P.19. 3 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2011). P.261. 4 Provincia de los Salesianos de Don Bosco. http://www.salesianoscam.org/. 5 Romero, Leticia. (1988). 6 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2011). P. 121. 1


Honduras, que sería su sede. Y el Sur se constituía como nueva Provincia con el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles (Nicaragua, Panamá y Costa Rica –como sede-). La división canónica se aplicó en el año 1987 y en la práctica en 19887. Las primeras fundaciones en cada país La primera fundación en Nicaragua se realizó el 8 de marzo de 1912 en la ciudad de Granada, gracias a las gestiones de personas influyentes en el gobierno y admiradoras entusiastas de la obra de Don Bosco y del querido Monseñor Juan Cagliero, quien esta época era el Delegado Apostólico de Centro América. La Madre Inspectora era Sor Julia Gilardi y las hermanas escogidas para la fundación fueron Sor Cristina Salazar, Sor Dolores Díaz, Sor María Turini y, aún novicia, Sor Leticia Cantizano. Esta obra era una Escuela Profesional, destinada a la promoción de las niñas pobres por medio del aprendizaje de oficios con los cuales pudieran mejorar sus condiciones de vida. La primera fundación de Costa Rica se realizó en San José el 1 de agosto de 1917, gracias a Monseñor Juan Marenco, Internuncio, quien desde hace tiempo deseaba que vinieran las Hijas de María Auxiliadora a esta nación, pero hasta entonces era imposible debido a que las leyes de esa época que prohibían el establecimiento de Congregaciones Religiosas. Aprovechó el terremoto ocurrido durante ese año en El Salvador para pedir, por esta causa, asilo a las religiosas. Estas fueron: Sor Luisa Bolla, Sor Catalina Talpone, Sor Ángela Morano y la novicia Sor Dolores Rivas. La Madre Inspectora era Madre Julia Gilardi. Comenzaron con un Jardín de Infantes, iniciando la gran labor que ha tenido grandes resonancias en la sociedad a través de la educación de las niñas y jóvenes costarricenses. La primera fundación de Panamá se realizó el 6 de marzo de 1922, en el cincuentenario del Instituto de las FMA. Las Hermanas fueron llamadas insistentemente por los Cooperadores Salesianos y por el Gobierno de la República, para que se ocuparan de las niñas pobres y abandonadas. Gracias a su ayuda se construyó la primera casa provisional que será una Escuela Profesional y un internado para huérfanas. Las primeras hermanas fueron: Sor Mariana Castella, Sor Erminia Jaccheo, Sor Rosa García y Sor Lupe Espino. Cuando vamos profundizando en nuestra historia, ver todos los sacrificios para levantar las obras, para buscar las aprobaciones eclesiales, gubernamentales, para formar las nuevas generaciones de FMA, para tener lo que gozamos actualmente, debemos decir GRACIAS a todas las hermanas y colaboradores que nos precedieron, por un lado, y por otro, asumir la responsabilidad que tenemos para que esta historia prosiga a lo largo del tiempo, no solo por las obras físicas, por las infraestructuras, sino, sobre todo, por la vivencia de la espiritualidad salesiana que genera la salvación integral. 7Sor

Consuelo Cuadra, Inspectora en Centroamérica (1981-1987) da testimonio de cómo se desarrolló el proceso, en Un viaje que hizo historia. Recuperación de la memoria histórica de la espiritualidad de las FMA en Centroamérica 1969-2000 (Sánchez, Fernández y Reyna), material impreso, 2001, p.9, cita n.5. También se puede ampliar el conocimiento de este proceso en Leticia Romero, ibídem p.382. 385, 386, 388-389, 392-393, 398-401, 406-407.


FILOSOFIA PARA LA GESTION DE LA PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES Para efectos de la Provincia Nuestra Señora de los Ángeles organizaremos nuestra gestión considerando una filosofía de trabajo: Única, viable, proactiva y sostenible Construida con amplia participación y compromiso de todo el personal Que propicia el cambio y la creatividad, aprovechando las fortalezas internas y las oportunidades externas, mitigando las debilidades internas y el impacto de las amenazas externas. Que busca crear una cultura organizacional que la diferencie positivamente de las otras organizaciones (Ohmae, 1993; David, 1994; Chacón, 1999 y Rodríguez y Alemañy citados por Morrisey, 1993). En definitiva la estrategia: 1. Se relaciona con el ámbito de actuación de la empresa, es decir, en qué negocios se compite,

cuáles se abandonan y en cuáles se quiere entrar, delimitan el entorno específico y fijan los límites de la misma. 2. Persigue adaptar la empresa a su entorno; ello requiere conocer las oportunidades y

amenazas del mismo (análisis externo) y valorar los puntos fuertes y débiles de la empresa (análisis interno) (SWOT o FODA). 3. Pretende fijar la forma en que la empresa va a competir con otras empresas para vender sus

productos y/o servicios alcanzando la máxima rentabilidad en el largo plazo (estrategia competitiva). 4. Exige asumir la flexibilidad como un principio y el manejo efectivo de los conflictos y las

resistencias por los cambios. En nuestra organización esta estrategia se organiza como la filosofía que orienta nuestro caminar y las acciones que realizamos, describe nuestra misión, visión, ámbitos, valores, virtudes y ejes estratégicos. Los cuales, se articulan en las políticas que inspiran la formulación y despliegue de las diferentes modalidades de atención que ofrecemos a la sociedad. A continuación se detallan estos aspectos de la filosofía organizacional.


FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL Educamos y evangelizamos con calidad, en presencias de protección social, parroquias, educación formal y no formal, con proyección hacia los sectores sociales de clase media, media-baja y baja, en Costa Rica, Nicaragua y Panamá, desde el estilo de la Pedagogía del Sistema Preventivo Salesiano, con una gestión y animación circular. MISIÓN Las Comunidades Educativas de las Hijas de María Auxiliadora de Nicaragua, Costa Rica y Panamá, desde la pedagogía del Sistema Preventivo, educamos y evangelizamos a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas, en las áreas de atención parroquial, Misión Ad Gentes e Inter Gentes, protección social, educación formal y no formal, salud, formación en la fe, recreación, voluntariado y cultura, para que sean protagonistas en la construcción de un proyecto de vida integral y en los procesos de transformación de la sociedad. VISIÓN Ser Comunidades Salesianas de las Hijas de María Auxiliadora, que a través de una presencia educativa, evangelizadora, integral, sistemática y de calidad, contribuyen en la construcción de la sociedad, como la quería Don Bosco, formando buenos cristianos y honrados ciudadanos, con un Proyecto de Vida abierto a la fe, esperanza y alegría. ÁMBITOS En el estilo de animación en nuestro instituto optamos por una coordinación que promueva a la vez la unidad vocacional y la calidad de nuestra presencia educativa evangelizadora en los diferentes ambientes. Considerando la coordinación como el estilo de animación propio de quien cree que en cada persona hay recursos que están esperando ser descubiertos y valorados para ponerlos al servicio de la misión educativa evangelizadora. Además, como una modalidad de orientación que implica a todas las personas según un procedimiento circular, de manera que favorece el intercambio de recursos, así como, la expresión de la creatividad en la comunión y como una estrategia de relación que busca lograr la vitalidad de cada persona de manera que cada uno pueda manifestar la fecundidad del carisma8. Este estilo de animación, tiene en vista cuatro prospectivas: la evangelizadora, cultural, comunicativa y social y pone en primer plano la implicación de todas. Para operativizar esta aspiración contamos con el equipo provincial, formado por un grupo de FMA y seglares que en comunión-coordinación con el consejo provincial favorece la unidad y convergencia de intervenciones formativas, económicas y pastorales mediante los ―ámbitos de la formación, pastoral juvenil, misiones, comunicación social, Familia Salesiana y administración, con el fin de 8Instituto

de Hijas de María Auxiliadora. (2001). En los surcos de la alianza: Proyecto formativo.


asegurar la reflexión de la realidad, la animación y la puesta en práctica del proyecto provincial, contextualizándolo en los distintos ambientes‖(Instituto Hijas de María Auxiliadora, Proyecto Formativo, 2001, p.161). Para mayor claridad de nuestro accionar a continuación se conceptualiza cada ámbito y sus funciones fundamentales: 1- AMBITO DE LA FORMACION La formación es requisito para cualquier proceso que se desarrolla. El ejercicio eficiente, eficaz y humano de toda actividad depende de las capacidades aprendidas y desarrolladas por cada persona. En nuestra Provincia dada su visión, misión, valores y virtudes las personas que trabajamos en ella requerimos de procesos de actualización permanentes, no solo en lo que respecta a capacitación para el trabajo que se realiza sino para el estilo de humanización que buscamos potenciar. En este sentido el ámbito de formación adquiere vital importancia como ámbito transversal del quehacer cotidiano. Constituye una de las esferas de la acción en la cual debemos invertir sistemáticamente en aras de alcanzar nuestras metas a corto, mediano y largo plazo. En la actualidad los medios para la capacitación y formación son múltiples presenciales, virtuales a distancia, grupales, individuales o de autoformación. En nuestras prácticas formativas haremos uso de todas las modalidades y herramientas disponibles, considerando en su elección las características de la población a la cual se dirige el proceso, la intencionalidad de la intervención, la calidad del aprendizaje por desarrollar, la maximización de los recursos, la visión de red y articulación de equipos, según corresponda. Todos los procesos de formación originados en nuestra organización tratarán de cumplir con los principios de: participación, aprender haciendo, creatividad y construcción. En este sentido este ámbito se divide en las dos siguientes dimensiones. 1.1. FORMACIÓN INICIAL Y PERMANTENTE DE LA FMA9 El objetivo fundamental de ésta dimensión del ámbito es asegurar que las intervenciones formativas dirigidas a las animadoras de comunidad, a las comunidades religiosas y a cada FMA en las diversas estaciones de la vida, sobre todo en los inicios de las etapas formativas. De manera que, estén ordenadas en función del crecimiento de las hermanas religiosas y del desarrollo del carisma.

9

Instituto Hijas de María Auxiliadora. http://www.cgfmanet.org/


FUNCIONES  Reflexiona sobre la situación de la formación de la Provincia.  Asegura una acción orgánica programada y coordinada en el campo formativo, de modo que

   

todo contribuya a la realización de la identidad vocacional salesiana, y a hacer de la Provincia una comunidad formadora. Vela por la unidad y la continuidad del proceso de formación inicial, con atención especial a los criterios de discernimiento vocacional. Ayuda a las comunidades formadoras a tomar conciencia de su misión específica y a acompañarlas en la organización y evaluación de la acción formativa. Evalúa periódicamente el itinerario de las actividades educativo-pastorales, en la formación inicial. Realiza una Programación anual de formación permanente e inicial en línea con la Programación Provincial, que responda a las diversas situaciones de las hermanas, y elabora contenidos y materiales complementarios de apoyo, según los itinerarios formativos de cada etapa. Mantiene la comunicación con la Consejera General para la Formación.

1.2.FORMACION PERMANTENTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA El objetivo fundamental de ésta dimensión del ámbito es asegurar que las intervenciones formativas dirigidas a los diferentes miembros de la comunidad educativa, para ellos se considera su tiempo de trabajo en la organización, rol asignado, visión de su puesto en el conjunto de la organización y formación previa. De manera que las etapas formativas del personal estén ordenadas en función del crecimiento de las personas y enrumbadas hacia el desarrollo del carisma. Cabe destacar que las hermanas que ejercen puestos educativos o de gestión en la presencia también son parte de la comunidad educativa y por tanto se consideran población meta de los procesos de formación organizados para ella. FUNCIONES  Reflexiona acerca de la situación sociocultural de cada país.  Asegura una acción programada y coordinada, de modo que todo contribuya a la realización  

 

de la identidad salesiana, y a hacer de la Provincia desde la misión y visión establecidas. Vela por la unidad y la continuidad del proceso educativo con énfasis en una educación de calidad académica, técnica y humana. Favorecer la visión de conjunto del Instituto y la Provincial, a la vez que la ayuda a las comunidades educativas a tomar conciencia de la modalidad a la que pertenecen y su misión específica para acompañarlas en la organización y evaluación de sus intervenciones. Evalúa periódicamente el itinerario de las actividades educativo-pastorales. Mantiene la comunicación entre ámbitos para identificar las necesidades de actualización específicas en cada uno de ellos.


 Garantiza el nivel de formación técnica y de gestión requerido para mantener el espíritu de

innovación, respuesta social y renovación del carisma, que coincide con lo propuesto en este Manual de Gestión de la Provincia. 2- AMBITO DE LA PASTORAL JUVENIL La preocupación pastoral de Don Bosco y de Madre Mazzarello se sitúa dentro de un proceso de humanización que busca el crecimiento integral de los jóvenes y la construcción de la sociedad. La pastoral juvenil de las Hijas de María Auxiliadora subraya la profunda relación que existe entre la acción educativa y la acción evangelizadora. La meta que se le propone a los niños, niñas y jóvenes, es construir su propia personalidad teniendo a Cristo como referencia fundamental; referencia que, haciéndose progresivamente explícita e interiorizada, le ayudará a ver la historia como Cristo, a juzgar la vida como Él, a elegir, amar y comprometerse como Él. Para garantizar esta acción pastoral optamos por cuatro dimensiones: Educación en la fe, Educativo cultural, Movimiento Juvenil Salesiano y Animación Vocacional, que son el contenido vital y dinámico de nuestra pastoral y que están en mutua correlación y complementariedad. Esta acción educativa y evangelizadora se realiza en conjunto con los laicos con quienes nos formamos y trabajamos juntos. 2.1. DIMENSIÓN DE EDUCACIÓN EN LA FE Esta dimensión pretende ayudar a hacer la síntesis fe-vida en la cultura actual: ayudar a madurar la fe como valor central de la persona y de su visión del mundo; una fe crítica y abierta al diálogo con las nuevas exigencias educativas y desafíos culturales; una fe comprometida para llevar a la práctica su escala de valores; una fe que expresa su dimensión social en la opción por los más pobres, los más desfavorecidos. 2.2 DIMENSIÓN EDUCATIVO-CULTURAL Esta dimensión realiza intervenciones educativo-evangelizadoras que ayudan al desarrollo de la educación integral de la persona, en todos los ambientes, para adquirir una identidad personal, una relación positiva con los otros, una asimilación crítica y creativa de la cultura, a personalizar los valores, a un uso adecuado de las nuevas tecnologías y de los nuevos lenguajes a crear dinámicas educativas de prevención y a insertarse en la sociedad con una cualificada profesión y una visión cristiana de la vida. 2.3. DIMENSIÓN DEL MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO Es una propuesta educativa de los jóvenes para los jóvenes madurada en el ámbito de la Familia Salesiana, los elementos de identidad que lo caracterizan son el compartir la espiritualidad juvenil salesiana , el sistema preventivo, la conexión entre los grupos que comparten valores, ideas fuerza y promueven iniciativas. Es un movimiento mundial signo de comunión de pueblos y culturas y una gran oportunidad para trabajar en red.10 Se puede

10

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006). LOME. P. 124.


considerar como una estructura de círculos concéntrico con diferentes niveles de pertenencia 11 y un espacio de protagonismo juvenil, responsabilidad educativa y discernimiento vocacional. Las áreas de compromiso del MJS son: la educativo preventiva, la animación litúrgico catequística, la cultural y del tiempo libre, la de compromiso social y político, la del voluntariado educativo y misionero. La formación de los animadores es fundamental para su desarrollo. 12 2.4. DIMENSIÓN DE LA ANIMACION VOCACIONAL Acompaña procesos de discernimiento vocacional y organiza recursos para la animación vocacional local, nacional y provincial en coordinación con las otras dimensiones de la Pastoral Juvenil y el Equipo de formación. Su objetivo fundamental es discernir el llamado de Dios y la idoneidad de los convocados y su acompañamiento, ayudándoles a descubrir el sentido de la vida; tiene como finalidad la sensibilización sobre la vocación bautismal; ayuda a despertar, discernir, cultivar y acompañar el proyecto de Dios para cada discípulo misionero; se concretiza en un proyecto de vida; acompaña todos los procesos de discernimiento; privilegia la oración; promueve y coordina las iniciativas vocacionales13 Son funciones específicas de la Animación Vocacional: SEMBRAR  Respetando la libertad.  Esparciendo la semilla de la vocación  En el tiempo propicio  Reconociendo la debilidad de la semilla ACOMPAÑAR  Poniéndose al lado del otro  En un camino vocacional con etapas  Como hermana o hermano mayor  Señalando la presencia de Otro  Humildemente  Localizando los “pozos” de agua viva  Compartiendo la propia vocación  Contagiando EDUCAR  Para el conocimiento de sí mismo  Para el misterio  Para la lectura vocacional de la propia vida  Para la oración 11Instituto

Hijas de María Auxiliadora. (2006). LOME. P. 125. Instituto Hijas de María Auxiliadora. LOME. P. 127-128. 13 Consejo Episcopal Latinoamericano. (2011). 12


FORMAR Con gestos fuertes y propuesta de máximos valores. Reconociendo que la vida es un bien recibido que tiende, por su naturaleza, a convertirse en un bien dado.  Desde la lógica de la gratuidad, no la del héroe  Para llegar a auto-reconocerse en Jesucristo  

DISCERNIR La opción efectiva del llamado Su capacidad de decisión  Su apertura al misterio  Su identidad vocacional  La riqueza creyente de su proyecto vocacional  Su docilidad vocacional  

3- AMBITO DE ADMINISTRACION Este Ámbito asume la animación del aspecto gestor de la misión educativa del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, más particularmente en cuanto concierne a la gestión de los recursos económicos y de los bienes. En línea con las opciones del Instituto, intentamos animar a las comunidades a una apertura cada vez más grande a lo internacional, con una atención del todo particular a las áreas de pobreza cada vez más extendidas, según el modelo de la economía solidaria y la visión evangélica de la persona humana, buscando el bien de todos y de toda la persona14. FUNCIONES  Anima a que la gestión económica de la Provincia se lleve a cabo según el modelo de la economía solidaria, basado en la visión evangélica de la persona humana.  Anima y promueve la ejecución del Proyecto de Economía Solidaria (PESCAR).  Realiza la supervisión contable de la Provincia y de cada comunidad en forma sistemática.  Realiza mínimo una reunión anual con las Asociaciones de cada país para dar a conocer la realidad económica del mismo. 4- ÁMBITO DE FAMILIA SALESIANA La Familia Salesiana de Don Bosco es una comunidad carismática y espiritual formada por diferentes Grupos, instituidos y reconocidos oficialmente, unidos por relaciones de parentesco espiritual y de afinidad apostólica. Esa comunidad reconoce las diversidades. Estas son: la diferencia de género, masculino y femenino; las distintas vocaciones específicas; los diversos ministerios ejercidos al servicio del pueblo de Dios; las distintas formas de vida como religiosos, consagrados y cristianos solteros o unidos en matrimonio; el proyecto de vida salesiana propio de cada Grupo y codificado en los

14

Instituto Hijas de María Auxiliadora. Proyecto Formativo. (2001). P. 22.


Estatutos respectivos; el variado contexto social, cultural, religioso y eclesial en el que los diversos Grupos viven y actúan. La Familia apostólica de Don Bosco es antes que nada y sobre todo una Familia carismática, es decir, un don del Espíritu a la Iglesia con vistas a una misión (cf. 1Cor 12,1.4-6); sus raíces más verdaderas y profundas se encuentran, en efecto, en el Misterio Trinitario, o lo que es lo mismo en ese amor infinito que une al Padre, al Hijo y al Espíritu, fuente, modelo y meta de toda familia humana.15 FUNCIONES Los Grupos de la Familia Salesiana están implicados en ejercer la solidaridad inspirada y guiada por los valores evangélicos, a través de diversos tipos de intervenciones educativas y apostólicas:  La educación, que es la forma más alta de solidaridad, si se la toma, se la comprende y se realiza según los criterios que sugiere la asistencia salesiana. Hoy podríamos definirla como «ética del ser prójimo», es decir: intervenciones personalizadas, relaciones de amistad y de confianza, escucha de las esperanzas más profundas de los jóvenes y de los pobres, búsqueda de respuestas posibles y eficaces, acompañamiento fiel.  El voluntariado civil, social y misionero, hoy muy difundido entre jóvenes y adultos, que puede ser para algunos auténtica vocación, ya que exige disponibilidad de energías y de tiempo; pone en contacto con los problemas concretos de la gente, compromete a mantener iniciativas de promoción, invita a ejercer la corresponsabilidad, exige educarse en la entrega y el servicio.  El compromiso social y político, realizado sobre todos por los Grupos de miembros seculares, según los criterios expresados por el Magisterio de la Iglesia. Leemos en la Gaudium et spes: «La Iglesia estima digna de elogio y consideración la obra de los que para servir a los hombres se dedican al bien de la cosa pública y asumen el peso de las correspondientes responsabilidades»; 16 y en la Christifideles laici: «Los fieles laicos no pueden en absoluto abdicar de la participación en la ―política‖, es decir, en la múltiple y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común»17. 5- ÁMBITO DE MISIÓN AD/INTER GENTES Trata sobre el dinamismo y acción Misionera de las Hijas de María Auxiliadora, buscando promover la dignidad de los últimos, de los más débiles y frágiles en los distintos ambientes donde se viven las grandes consecuencias de la crisis económica mundial y la exclusión sociocultural y 15Chávez

Villanueva, Don Pascual. (2012). P. 12. Concilio Vaticano II. Documentos. (1973). GS 75. 17 Su Santidad Juan Pablo II. (1988). P. 42b. 16


religiosa. Busca vivir el ―da mihi animas coetera tolle‖ en situaciones de frontera educativa misionera derivadas del fenómeno de la movilidad humana y de las misiones, quiere testimoniar y anunciar a Jesús en contextos y situaciones secularizadas y laicistas. Los núcleos correspondientes al ámbito son: la nueva conciencia misionera, el acompañamiento a vocaciones ad-inter-gentes, el primer anuncio, la iniciación de comunidades cristianas, el sistema preventivo en diálogo con los pueblos, los pobres, sus culturas y religiones en la óptica de los derechos humanos y la integridad de la creación. El fenómeno de la movilidad humana, la educación intercultural, ecuménica e interreligiosa. Las atenciones del ámbito han sido precisadas en cuatro áreas misioneras abiertas: animación, formación, cooperación, corresponsabilidad y nuevas fronteras. En nuestra Provincia este ámbito incluye todas las acciones de dimensión social propia de la promoción integral de las personas que son afines con lo que el ámbito ofrece: misión ad gentes, centros de promoción humana, atención médica, casas de niñas en riesgo social. FUNCIONES Sus funciones surgen de la mismas funciones que el Documento ―Vayan‖, (cfr. Como FMA en la misión ad inter gentes, Pág. 14 y ss., Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Roma, Italia. 2006.) detalla como competencias específicas de la acción misionera para cada FMA y las comunidades locales:  Recrear una nueva conciencia misionera. En los procesos formativos y educativos de las

FMA y de la comunidad educativa, crecer en la nueva comprensión del mandato misionero de Jesús por medio de experiencias de servicio evangélico en entornos de marginación y/o en comunidades FMA de frontera.  Promover procesos para un primer anuncio de Jesús o kerygma. Para los que desean

conocer a Jesús y a la Iglesia católica.  Acompañar la inculturación y/o "la interculturación" del Evangelio y del carisma educativo

con especial atención a las minorías étnicas, indígenas, afroamericanos, inmigrantes, y otros grupos marginales. Suscitar entre ellas, a partir de la acción inculturada, ulteriores reflexiones y búsquedas en clima de discernimiento.  Contribuir a suscitar y acompañar, en proceso de discernimiento, la vocación misionera

ad gentes por medio del relanzamiento del ideal misionero con grupos de niños, de jóvenes y de familias misioneras, insertándolos en los organismos eclesiales.  Conocer y acompañar los efectos de la movilidad humana como fenómeno estructural y

en aumento en todos nuestros países. Acogiendo y dando seguimiento al proyecto del Instituto: Una casa común en la diversidad de los pueblos.


 Estrechar sinergias con asociaciones y organismos arraigados en el territorio, para

promover la reconciliación, la justicia, la solidaridad y la defensa del medioambiente (ej.: Caritas, Comisiones diocesanas, intercongregacionales y otros grupos de la sociedad civil).  Participar en las diferentes iniciativas mundiales, nacionales y diocesanas que ritman el

camino misionero de la Iglesia católica: la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND), el Día de la Infancia Misionera, el Día de los misioneros y misioneras mártires, las veladas de envío de los voluntarios misioneros; la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado; informarse sobre el Magisterio eclesial, en particular los mensajes del Papa o del Consejo para el diálogo interreligioso.  Atención a la presencia en la Provincia, de las misioneras de paso y disponibilidad a

ofrecerles la posibilidad de encuentros, jornadas de animación misionera, etcétera.  Conocimiento de los documentos de la Iglesia universal, local y del Instituto acerca de la

misión ad/inter gentes y la transmisión de los procesos encauzados en los Sínodos Continentales, en los Congresos Misioneros y en los Seminarios de Formación y Animación Misionera FMA/SDB del Instituto. 6- ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL El Ámbito de la Comunicación Social (CS) está comprometido en proponer a las comunidades educativas, en particular a las FMA, reflexiones, líneas de acción y orientaciones relativas a estar presentes en la sociedad de la comunicación; en conexión con las realidades civiles, eclesiales, educativas interesadas en la comunicación social. El Ámbito actúa como organismo atento a la incidencia del fenómeno comunicativo en los diferentes contextos y coordina la producción de materiales, publicaciones y recursos para la acción educativa de las diferentes obras. FUNCIONES  El conocimiento, profundización, lectura de la realidad desde la comunicación en referencia al mundo juvenil;  Actuación de recorridos en línea de continuidad con la opción de la Educomunicación;  Potenciar la animación y el acompañamiento, con particular referencia a las Coordinadoras CS;  Atención específica al carisma educativo y a la espiritualidad del Sistema Preventivo;  Incremento del trabajo en red: entre los ámbitos, provinciales, a nivel eclesial, civil, académico. VALORES Amorevolezza Es una palabra italiana que no tiene una traducción literal en el español. Se utilizó sobre todo a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX en el campo pedagógico. San Juan Bosco, educador


genial del siglo XIX toma este término y lo deja esculpido de manera preciosa en la espiritualidad salesiana. Por ―amorevolezza‖ se entiende el amor demostrado con inmediatez, sinceridad y prudencia. Puede considerarse sinónimo de dulzura, mansedumbre, benevolencia, amor-caridad paciente, comprensivo. Indica una particular modalidad de relaciones, donde la caridad, la mansedumbre y la amabilidad tienen un papel protagónico; donde el amor sincero se expresa en actos sinceros. Implica palabras amables, modos amables, y en el campo educativo, además, correcciones amables y castigos con dignidad y juntamente amables. Tiene como fundamento bíblico la 1º Carta de Corintios, 13. San Juan Bosco, comprendiendo que con la ―amorevolezza‖ se puede caer en ambigüedades afectivas, pide que se viva juntamente con la razón, los principios de la religión y con la virtud teologal de la caridad. Transparencia En un sentido amplio la palabra transparencia se emplea para dar cuenta de la cualidad de transparente que presenta una cosa, una persona, un objeto una organización. Aplicando esta visión a nuestra organización, entendemos la transparencia como una condición de la gestión que garantiza confianza, seguridad, respaldo, apertura al control interno, a procesos de auditoría, en una palabra integridad, que inspira fortaleza y claridad de ideas. Entonces requerimos una comunidad educativa que aplica una forma de vivir congruente entre lo que piensa y su conducta, manifestando justicia, honradez, rectitud, integridad, armonía de vida, sin sobresaltos, ni temores18. Solidaridad Es aquel sentimiento o valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales. Conforma además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna 19.Es un término muy recurrente que habitualmente se emplea para denominar la acción dadivosa o bienintencionada. Sin embargo su raíz etimológica implica un comportamiento ―in-solidum‖, es decir, que se unen inseparablemente los destinos de dos o más personas, física o jurídica, como sostiene Vega-Hazas (2006). Aplicado a nuestra organización supone la relación reciproca que se establece entre los miembros de la comunidad educativa es uno de los pilares de la gestión educativo- administrativa que nos caracteriza. Tolerancia Según la UNESCO (1996) la tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser 18Padre

Tagle Hugo. http://www.es.catholic.net/

19www.definiciónabc.com/socia/solidaridad.php


humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. Por tanto, no es concesión, condescendencia, ni indulgencia. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de los valores fundamentales20. Alegría Es una de las claves principales de la Pedagogía de Don Bosco, quien afirmaba ―que la base de toda santidad consiste en estar siempre alegre‖. La alegría refiere a la vida entendida como fiesta y la fe como felicidad, nace de vivir en la gracia de Dios21. Es una de las emociones básicas del ser humano, un estado interior fresco y luminoso, que genera un bienestar general, que da energía y una poderosa disposición a la acción constructiva, aún, cuando las cosas no hayan salido como se esperaba o deseaba. Se irradia a toda la persona, de manera que quien la experimenta, la revela en su apariencia externa, en todo su lenguaje, en las decisiones, actitudes, pensamientos y actos que realiza. La persona alegre gestiona su quehacer considerando lo siguiente:       

Entiende de generosidad y valentía. Sabe acoger los fracasos con serenidad Convierte las adversidades, las enfermedades, los contratiempos, en gracia. Vive con paz interior a pesar de los muchos trabajos y preocupaciones. Hace atrayente el valor del cristianismo. Hace visible el valor de las bienaventuranzas. Sabe que la alegría se convierte en el secreto gigante del cristiano 22. Es consciente de que no es fácil la alegría. Continúa siendo para muchos un misterio porque es fácil de imaginar, cuesta mucho de adquirir y es difícil de conservar.

VIRTUDES TEOLOGALES Son dones de Dios, no conquista de la persona, no obstante requieren su participación libre y consiente para que se perfeccionen y crezcan. Son modos de ser y vivir 23. Fe Es virtud teologal por la cual la persona cristiana acepta las verdades reveladas no por su explicación racional o evidencia, no como conocimiento teórico, abstracto o de doctrinas, sino que Real Academia Española. (1970) Juan Bautista. (1983). 22 Congregación General Escolapais. (2007). La Alegría. Roma. En: www.escolapias.org 23 Rivero, Antonio Pbro. (2009). 20

21Lemoyne,


es luz para entender las cosas de Dios. ―Es garantía de lo que se espera, la prueba delo que no se ve‖ (Carta a los Hebreos, 11,1)24. Esperanza Es virtud teologal por la cual la persona cristiana espera de Dios todas las ayudas y gracias necesarias para el ejercicio de su vida espiritual. Es poner toda la confianza en Dios que no defrauda. Es la respuesta del ser humano a la promesa divina que enlaza el pasado con el futuro y le permite tener una actitud positiva frente a la vida25. Caridad Es virtud teologal por la cual el cristiano no antepone a nadie, ni a nada al amor de Dios, por lo cual Dios es lo único absoluto en su vida y esto le impulsa a amar y preferir lo que El quiere ama y prefiere en relación al prójimo. La caridad es la suma de todas las virtudes. Todo lo aguanta, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta (Primera Carta a los Corintios 13, 1.7)26. EJES ESTRATÉGICOS 1. Centralidad en Cristo y presencia de María Cristo es el signo más sorprendente del amor del Padre 27. Él es el hijo de Dios, que dejándose guiar constantemente por el Espíritu, vive una intensa comunión con el Padre y una apasionada entrega a la causa del Reino de Dios (Mt 3, 13; 4,1). Jesús es quien ha inaugurado un estilo nuevo de relaciones fundamentales que marcan la existencia humana28. Él es la Palabra que ilumina y da sentido a toda persona porque entregando su vida ha dado la VIDA al mundo entero. Solo en Él encontramos la verdadera plenitud, porque Él es el camino, la verdad y la vida, (Jn. 14,6) aquel que ha venido para darnos la vida y la vida en abundancia (Jn. 10.10). Es por eso que, la centralidad de Cristo, se convierte en un eje insustituible de toda vocación. Ésta, impregna, da consistencia y revitaliza todo el proceso formativo. La relación profunda y transformadora con Cristo nos lleva a adquirir los criterios para acompañar a los/las jóvenes en su proceso de crecimiento integral, a centrar también ello(as) la vida en Cristo y a tejer relaciones interpersonales positivas, convirtiéndose en agentes activo y solidarios en la Iglesia y en la sociedad29. Podemos decir como Benedicto XVI: ―Sólo cuando encontramos en Cristo al Dios vivo conocemos lo que es la vida. Solo alcanzados y sorprendidos por el Evangelio, por Cristo, que nada es más bello que conocerle y comunicar a los otros la amistad con Él”.

Biblia de Jerusalén. (1992). Luis Alonso. (2006). 26 Catecismo de la Iglesia Católica. (2001). 27 Instituto Hijas de María Auxiliadora (2009). Actas CG. XXII. 28 Instituto Hijas de María Auxiliadora (2006). LOME Nº80. 29 Instituto Hijas de María Auxiliadora (2006). LOME Nº80. 24

25Shokel,


En este camino, María es una presencia viva, que ha estado desde los inicio de nuestro Instituto. Ella en nuestra Familia Salesiana es aquella que ―lo ha hecho y lo hace todo‖ (Don Bosco) La sentimos ―Madre y Maestra‖ (Constituciones Art. 4) que nos lleva a contemplar el rostro de su Hijo en la experiencia personal con él pero también en las nuevas pobrezas que tantos de nuestros hermanos sufren. Con su maternidad educativa nos lleva a formar la imagen de Cristo (Gal. 4, 19) especialmente en los jóvenes. En este camino de configuración con Cristo nos acompaña una certeza: es ella quien nos ayuda a orientar con decisión nuestra vida a Él (Constituciones Art. 79) y a ser sus discípulas, su presencia es una realidad en nuestras vidas y nuestras casas. Ella se pasea por nuestros patios como en Nizza, la sentimos cercana y nos confiamos con espíritu filial, a su materna protección. 2. Acompañamiento Salesiano El acompañamiento es uno de los ministerios apostólicos de mayor necesidad en el momento actual. Es una necesidad y una exigencia no solamente de las nuevas generaciones, sino en todas las estaciones de la vida.Constituye una experiencia importante en el itinerario de maduración, un acontecimiento en el que se constata con estupor la acción del Espíritu y la respuesta de libertad y de amor de la persona. Es un momento de síntesis del camino de crecimiento, de revisión y de realización de proyectos hacia nuevos niveles de madurez. A través del acompañamiento personal ayudamos a los jóvenes a descubrir la vida como un don gratuito y proponemos, a aquellos que comparten la fe cristiana, el profundizar la relación con Jesús como centro unificador de la existencia. El acompañamiento se actúa en la relación educativa, asume todas las características de una experiencia de comunión-comunicación entre dos personas que se ayudan recíprocamente a corresponder al don de Dios, en la escuela del único verdadero Maestro, el Espíritu Santo30. La relación de acompañamiento ayuda a interpretar de manera positiva las situaciones del propio ambiente, las vicisitudes de la historia personal y social, enseña a acogerlas críticamente y a vivirlas con confianza y amor a la vida31. En nuestra historia carismática, la experiencia del acompañamiento está presente desde el principio. Es una de las maneras de actuar el Sistema Preventivo como comunidad que vive el espíritu de familia y el cuidado mutuo. La promesa hecha a Don Bosco: ―Yo te daré la maestra‖ y la llamada percibida por María Dominga Mazzarello: ―A ti te las confío‖ nos orienta a asumir el acompañamiento como experiencia de comunión y estilo para expresar el amor 32. El acompañamiento exige del acompañante una gran capacidad de escucha, de acogida, de intuición, de ternura, de vibración afectiva. Y al mismo tiempo una profunda experiencia de Dios, discreción y sabiduría, solidez y realismo33.El acompañamiento salesiano está caracterizado por la 30

Instituto de Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. Instituto de Hijas de María Auxiliadora. (2006). LOME. P. 111. 32 Instituto Hijas de María Auxiliadora (2009). Actas CG. XXII. P. 35. 33 Palmes, Carlos. (2009). 31


dulzura y el optimismo, no es rígido sino flexible, basado en la atención a cada persona y a las potencialidades que en ella pueden desarrollarse. Al acompañar por los caminos del Espíritu, San Francisco de Sales consideraba importante en primer lugar establecer un vínculo de afecto, de sinceridad, de franqueza y de respeto mutuo34. La finalidad del acompañamiento es que la persona emprenda el camino del amor a Dios y de discernimiento sobre la propia existencia partiendo de la experiencia cotidiana. 3. Discernimiento Discernir es la capacidad de ver con claridad lo que es complejo. Es observar, examinar, depurar, afinar los pensamientos y las acciones. La Gaudium et Spes (1965)35 define el discernimiento como ―la misión permanente de la Iglesia de escrutar a fondo los signos de la época e interpretarlos a la luz del Evangelio, de forma que, acomodándose a cada generación, pueda la Iglesia responder a los perennes interrogantes de la humanidad sobre el sentido de la vida presente y de la vida futura y sobre la mutua relación de ambas, por ello es necesario conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramático que con frecuencia le caracteriza‖. Es don del Espíritu Santo que nos lleva a buscar la voluntad de Dios en el cotidiano de la vida con el fin de vivir la comunión, como certeza de que Él está en la historia y se hace presente a quien lo busca con humildad y fe. En la época actual caracterizada por el pluralismo, los rápidos cambios, la superficialidad y la fragmentariedad se exige claridad de visión y flexibilidad en la búsqueda de nuevos caminos para hacer efectiva la evangelización a través de la educación. Para tal efecto, el discernimiento es estrategia, camino y fuerza de transformación. Es oportunidad y tarea para todos los miembros de la Comunidad Educativa, para convertirlo en una actitud constante que nos hace capaces de superar las contingencias e ir más allá de la inmediatez para entrar en el corazón de la historia con mentalidad evangélica36. 4. Espíritu de familia Constituye el afecto correspondido, acogida y responsabilidad del bien común, es decir, de una intercomunicación intensa que se manifiesta en el aprecio por el hermano, acogida incondicional y confianza en su persona y en la misión que la comunidad le encomienda. En este clima su puede vivir con verdadera alegría y se pone a disposición de los demás todo lo bueno que uno posee; cada hermano enriquece a los otros, y a su vez es enriquecido por ellos. En este sentido, el intercambio más importante no son los bienes materiales, sino la misma vida de cada día: la fe, los proyectos apostólicos, la misión, las alegrías y los momentos de dificultad. El 34

Instituto de Hijas de María Auxiliadora. (2006). LOME. P. 110. Pablo VI. (Diciembre, 1965). P. 2. 36 Hijas de María Auxiliadora. (2002). Actas Capitulo General XXI. 35


perdón diario, dado y recibido desde el sentido cristiano, ayuda a que las relaciones en comunidad se vivan con serenidad y felicidad37. Es una mirada del corazón, sobre todo hacia el Misterio de la Trinidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser reconocida también en el rostro de los hermanos que están a nuestro lado. Es la capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad profunda del Cuerpo místico y, por tanto, como "uno que me pertenece", para saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, para intuir sus deseos y atender a sus necesidades, para ofrecerle una verdadera y profunda amistad. Es también capacidad de ver lo positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo como regalo de Dios. Es saber "dar espacio" al hermano, llevando mutuamente la carga de los otros (GAL 6,2) y rechazando las tentaciones egoístas que continuamente nos asechan y engendran: competitividad, ganas de hacer carrera, desconfianza y envidias. 5. Ciudadanía Activa En el origen de nuestro carisma salesiano, ciudadanía evangélica era comprendido con el lema ―buenos cristianos y honestos ciudadanos‖, los dos objetivos son totalmente integrados y complementarios, uno se convierte en la razón y fundamento del otro. Las dos finalidades no son independientes, sobrepuestas o divergentes, más bien se convierten en unidad que integra nuestra acción educativa porque en la mentalidad de Don Bosco buenos cristianos es abierto a la solidaridad y el honesto ciudadano es levadura en la sociedad de los valores cristianos 38. La ciudadanía evangélica según Don Bosco y Madre Mazzarello no es estrategia de adaptación, sino alternativa, no es asistencialismo, sino educación. ―Supone como reto de la educación hoy, ser global y participativa de tal modo que ayude a las personas y a los pueblos a entenderse a sí mismos y a entender a los demás para una mayor comprensión del mundo aceptando el reto de la inculturalidad, para construir una comunidad mundial donde todos los ciudadanos del siglo XXI sean socialmente activos‖39. La comunidad educativa es la principal protagonista de la apertura social y está llamada a dar su aporte en la transformación de las estructuras injustas de la sociedad. En esta perspectiva nuestro compromiso educativo, inspirado en el Magisterio Social de la Iglesia, se traduce en nuestra formación como sujetos activos, críticos, artífices de una renovación que promueva la paz, la democracia, la participación política, el respeto a la vida, al medio ambiente y la interculturalidad40. 6. Economía solidaria –comunión de bienes Refiere a los ―Sistema de administración de los recursos, bienes y servicios que procura un desarrollo basado en la dignidad humana, la justicia y la defensa del ambiente natural‖41. Supone Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1982). Constituciones y Reglamentos. Art. 50. Ricardo. (2000). 39 Arciniega, Julia FMA. (Mayo Junio, 2000). 40Instituto de Hijas de María Auxiliadora. (2006). LOME. 41 Provincia N.S. de los Angeles - CAR. (2010). PESCAR: Proyecto de Economía Solidaria. San José, Costa Rica. P. 30. 37

38Tonelli,


entonces, la búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además genera un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad 42. En la Economía Solidaria se tendrá en cuenta las siguientes áreas de intervención:  La Formación y el Acompañamiento es un área sumamente importante debido a la realidad de pobreza de nuestro entorno, que nos interpela a renovar a nivel provincial y comunitario la vivencia de la pobreza para ser testimonios creíbles en el mundo globalizado.  La Gestión y Administración de recursos conlleva que como Provincia reconozcamos los recursos existentes y gestionemos alternativas nuevas que nos permitan la autosostenibilidad de las obras para poder responder con mayor calidad a la realidad.  La Solidaridad y el Desarrollo suscita la renovación en la confianza en la Providencia, viviendo real y prácticamente la pobreza evangélica y el espíritu de pertenencia.  La Mirada de Conjunto es asumir la proyección social y así atender integralmente a las poblaciones más desfavorecidas. De manera tal, que la economía solidaria es la lucha para eliminar la pobreza y la exclusión social, afirmando una cultura alternativa: la cultura de la solidaridad y de la gratuidad, potenciando el cooperativismo, la autogestión, el desarrollo de competencias y la creación de fondos de solidaridad43. 7. Coordinación para la Comunión Es una forma de animar (gestionar), esencialmente ordenada, que tiende a implicar a las personas según un procedimiento circular, de manera que favorezca el intercambio de recursos y la expresión de la creatividad en la comunión, con visión de conjunto que asegura una mirada amplia de la realidad. La circularidad permite la comunicación de valores, el intercambio de experiencias, el enriquecimiento reciproco, dado el flujo de ida y vuelta de los múltiples estímulos formativos e informativos, la promoción de la participación, así como, las estrategias para apoyar la creatividad y el acompañamiento. De manera que, la coordinación para la comunión es una forma de estar frente al otro, atañe a la vida personal y las relaciones, ofreciendo un horizonte de sentido en el que sitúa las diversas experiencias, para articular itinerarios concretos, organizados y progresivos. Es un estilo de animación que va más allá de una pura organización, que hace emerger más claramente líneas fuerzas o núcleos de convergencias que promuevan la unidad vocacional y la calidad de nuestras presencias educativas. Es coordinar de forma armónica para garantizar la 42 43

Economía solidaria, campus virtual: www.economiasolidaria.net/esolidaria/index.php Hijas de Maria de Auxiliadora. (2006). Cooperación al Desarrollo.


sinergia de todos los recursos en torno al proyecto común, más allá de los diferentes modos y estructuras de animación. Es un modelo de relaciones que no es aplicable únicamente a la comunidad religiosa, sino que es extensivo a la Comunidad Educativa, exige mentalidad de cambio para ver en la relación de reciprocidad la expresión de una cultura evangélica profundamente humanizadora 44. 8. Calidad La calidad es un concepto que ha ido variando con los años, existe una gran variedad de formas de concebirla en las empresas, a continuación se detallan algunas de las definiciones que comúnmente son utilizadas en la actualidad. La calidad es:  Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.  Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.  Despertar nuevas necesidades del cliente.  Lograr productos y servicios con cero defectos.  Hacer bien las cosas desde la primera vez.  Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.  Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.  Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.  Sonreír a pesar de las adversidades.  Una categoría tendiente siempre a la excelencia.  Calidad no es un problema, es una solución. Por su parte, tres grandes precursores de la calidad, la definen de la siguiente manera:  Edwards Deming refiere que "la calidad no es otra cosa más que una serie de

cuestionamientos hacia una mejora continua".  Joseph M. Juran la calidad es "La adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente".  Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, útil y siempre satisfactorio para el consumidor". Por lo anterior, se puede concluir que la calidad se define como un proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las áreas de la organización participan activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad.

44

Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo.


Existen diferentes herramientas que permiten evaluar la calidad, para efecto de nuestra organización, se utiliza el Modelo de Excelencia EFQM, la Metodología Participativa de Mejoramiento Continuo de la Calidad basada en evidencia (EPQI) y la Metodología de Levantamiento de Procesos45. 9. Trabajo en red Según Dabas46 la red es una metáfora que permite hablar de relaciones sociales. El término es aplicable a dos fenómenos: 

Por una parte a un grupo de interacciones espontáneas que pueden ser descritas en un momento dado y que aparecen en un contexto definido por la presencia de ciertas prácticas, más o menos formalizadas. Por otra parte, el término red también puede aplicarse al intento de organizar esas interacciones de un modo más formal, trazándoles una frontera o un límite, poniéndoles su nombre y generando así un nuevo nivel de complejidad, una nueva dimensión.

La red es una construcción social de la realidad, que tendrá determinadas características: tamaño, densidad, composición, dispersión, homogeneidad o heterogeneidad, atributos de vínculos específicos y tipos de funciones.      

El tamaño se refiere a la cantidad de personas o instituciones que componen la red. La densidad tiene que ver con la cantidad de gente que interactúa en ella. La composición alude al tipo de individuos o instituciones que la integran. La dispersión se relaciona con lo geográfico. La homogeneidad o heterogeneidad queda determinada por las funciones de la red, así como, por los atributos de los vínculos que la caracterizan. En cuanto a las características del vínculo se señalan las siguientes: función prevaleciente, multidimensionalidad, reciprocidad, intensidad (compromiso), frecuencia de los contactos e historia.

El trabajo en red ―implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que se poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos‖47.

45Pérez,

Memo. Monografía. http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/caltotalmemo.htm de redes de servicios para la integración. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/integra/7/pdf/cap1.pdf 47Dabas, E. (1998). 46Organización


Por su parte, la OPS (2010)48argumenta que refiere a la integración de una red de organizaciones (instancias) que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios equitativos e integrales a una población definida y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados técnicos, económicos y por el estado de la población a la que sirve.De manera tal, que para nuestra organización es de vital importancia ―el trabajo en red con otros grupos de la Familia Salesiana, la Diócesis, las parroquias y todas las demás instituciones que se ocupan de la defensa y la promoción de los derechos de las personas‖49.

POLÍTICAS PROVINCIALES Para efectos de la Provincia Nuestra Señora de los Ángeles se define política empresarial como una de las vías para hacer operativa la filosofía organizacional (estrategia empresarial). Refleja la imagen de la empresa y garantiza como primer producto la confianza, por lo cual:       

Implica compromiso de la empresa con la calidad. Requiere participación de los niveles de gestión (provincial, nacional y local). Contribuye con la cohesión organizacional para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Proporciona orientación para la elaboración de los planes de acción operativos. Debe ser adecuada para cada empresa y ajustada a las necesidades y expectativas de los clientes. Debe ser simple, fácilmente comprensible y ampliamente difundida interna y externamente. Puede incidir en más de un ámbito.

En su contenido hace referencia a: a) Un gran objetivo (satisfacción del cliente, competitividad, etc.). b) La vía o forma de conseguirlo para ganar en credibilidad (ISO, EFQM, EPQI, Levantamiento de procesos, etc.). c) Los recursos necesarios (formación, participación, organización formal). d) Los clientes internos (accionistas y personal) y sus intereses (beneficio y satisfacción).

48 49

Luque, Hernán. (Mayo, 2010).

Instituto de Hijas de María Auxiliadora. (2006). LOME. P. 100.


POLÍTICAS DE LA PROVINCIA CAR En este marco se formulan seis políticas que articulan los elementos mencionados en el apartado anterior y proponen lineamientos para su operativización, traducidos en estrategias y resultados esperados. Las políticas que se proponen son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Política Provincial de Acompañamiento. Política Provincial de Relaciones Interpersonales Positivas. Política Provincial de Interculturalidad. Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana. Política Provincial del Asociacionismo Juvenil. Política Provincial de Gestión, Animación y Gobierno para la Comunión.

Cada política se organiza considerando una introducción que la contextualiza y justificación fundamentada, que integra el marco de referencia del instituto, así como, la definición de conceptos medulares que se consideró necesario explicitar. Para luego, presentar los lineamientos, estrategias y resultados que cada una busca desarrollar. El detalle en relación con cada una se describe a continuación. POLÍTICA PROVINCIAL DE ACOMPAÑAMIENTO "El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. El guardián le abre y las ovejas escuchan su voz. Él llama a cada una por su nombre y las hace salir. Cuando las ha sacado a todas, va delante de ellas y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz" (Jn. 10, 2-5).

La Provincia Nuestra Señora de los Ángeles, asumiendo los lineamientos del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, a partir del Proyecto Formativo 50 se propuso a todo el Instituto, como una línea nueva para la formación: el pasar de la uniformidad a la comunión y ofrecer formas de acompañamiento diferenciado en el respeto a la originalidad de cada una51. También Madre Yvonne, nos ha dicho: La metáfora del camino expresa de modo incisivo lo que el Instituto está viviendo en estos años. Es hermoso constatar que todas las Provincias se están comprometiendo en ―profundizar vitalmente en el significado del acompañamiento con estilo salesiano‖52.

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Ídem, P.38 52 Reungoat, Yvonne. (2010). Circular N. 907. 50 51


El acompañamiento entra en el proceso de formación y tiene raíces en la misma estructura de la persona humana, creada a semejanza de Dios, que es amor. Está presente en la Biblia y en la inspiración carismática de Don Bosco y de la Madre Mazzarello. Se considera hoy especialmente urgente y necesario para nuestro crecimiento vocacional y nuestra misión, para el testimonio de nuestra vida consagrada. Estamos pues llamadas a descubrir y a elegir con renovada convicción el acompañamiento en las diversas estaciones de la vida53. El CGXXII nos ha recordado y nos ha invitado para optar nuevamente por el acompañamiento: En nuestra historia carismática, como Hijas de María Auxiliadora, la experiencia del acompañamiento está presente desde el principio. Es una de las maneras de actuar el Sistema Preventivo como comunidad que vive el espíritu de familia; una comunidad en la que nos cuidamos las unas a las otras y, junto a las y los seglares, cuidamos, a las y los jóvenes que nos son confiados. La promesa hecha a Don Bosco: Yo te daré la maestra y la llamada percibida por María Mazzarello: A ti te las confío, nos orientan a asumir el acompañamiento como política de nuestro ser y actuar en el cotidiano. La experiencia del acompañamiento, en todas las etapas de la vida, se realiza en la relación con las personas que de diferentes modos expresan el amor de Dios. La meta a la que tiende toda relación de acompañamiento es la de realizar el designio de Dios sobre cada persona: formar en cada una la imagen de Cristo impresa en todos desde la creación. En los caminos de conversión que estamos llamadas a recorrer nos dejamos acompañar por Jesús, Palabra y Pan y por María, Madre y Maestra, del testimonio fascinante de Don Bosco y de María Mazzarello, del humanismo de Francisco de Sales y de la espiritualidad de Teresa de Ávila, y también por las personas de nuestras comunidades educativas, con las que cada día compartimos la experiencia de un acompañamiento recíproco54. María que acompañó siempre a Jesús, y a la vez se dejó acompañar por Él, es la Maestra en el Acompañamiento, nos anima para ser ―compañeras de viaje‖ siendo ―signos y expresión del amor de Dios55. Definiciones Acompañamiento: El acompañamiento espiritual es un proceso en el cual —mediante la escucha atenta, la comprensión integral de las realidades personales, el diálogo revelador, la consejería existencial, la iluminación espiritual, y la acogida afectuosa y fiel—, se ayuda a cada persona para que se acepte a sí misma, entre en procesos de reconciliación consigo misma y con los demás, discierna la voluntad de Dios para su vida, abriéndose así a la experiencia liberadora del amor de Dios. Reungoat, Yvonne. (2010). Circular N. 904. Hijas de María Auxiliadora. Actas CG. XII. Nº 35 y 36. 55 Cf. Idem. N. 34 53

54Instituto


El modo concreto con que Don Bosco y Madre Mazzarello acompañaron evoca la espiritualidad de san Francisco de Sales, guía experto de la santidad cotidiana, posible en todo estado de vida. Su método caracterizado por la dulzura y el optimismo no es rígido, sino flexible, basado en la atención a cada persona y a las potencialidades que en ella puedan desarrollarse. Al acompañar por los caminos del Espíritu, Francisco de Sales considera importante en primer lugar establecer un vínculo de afecto, de sinceridad, de franqueza y de respeto mutuo. Su acción de guía espiritual se dirige a orientar a la persona para que emprenda el camino del amor de Dios y de discernimiento sobre la propia existencia partiendo de la experiencia cotidiana. Al acompañar hacia la perfección del amor, demuestra siempre interés por descubrir el proyecto de Dios sobre cada persona, de la cual respeta la unidad y la libertad. Procura también fortalecer y orientar la libertad para que se abra al amor. La relación de acompañamiento: El acompañamiento se expresa entrando con discreción y amor en el mundo vital del otro, recorriendo las sendas del corazón, permaneciendo en la escuela del Maestro de la familiaridad y de María, experta en el arte de acompañar hacia el encuentro con Dios, fuente de felicidad56. Procurar descubrir con las jóvenes y los jóvenes la presencia de Dios en los acontecimientos diarios es uno de los elementos típicos de la Espiritualidad Salesiana. La relación de acompañamiento ayuda a interpretar de manera positiva las situaciones del propio ambiente, las vicisitudes de la historia personal y social, enseña a acogerlas críticamente y a vivirlas con confianza y amor a la vida. El acompañamiento que se lleva a cabo en el seno de un ambiente educativo constituye una experiencia importante en el itinerario de maduración en el que convergen la acción de Dios, Señor de la historia, y la respuesta libre de las personas 57. Es indispensable además, que la acompañante y el acompañante cuiden su propia manera de ser, manteniendo en su relación una justa distancia para no crear dependencias; conjugando la confianza y la amabilidad con la exigencia de una camino que requiere también fuertes cambios 58. Acompañamiento recíproco: ―El Proyecto Formativo nos indica que como alternativa a un sistema social basado en la rivalidad, la comunidad está llamada a recorrer el camino del desarrollo recíproco, del respeto de los ritmos de cada persona, de la confianza y de la valoración de las diferencias... La comunidad es por tanto el lugar en el que se realiza aquel ser con un corazón solo y un alma sola (Hch. 4,32) implorado por Jesús al Padre. En ella se vive la experiencia vocacional y se realiza el acompañamiento formativo recíproco. Es en ella donde resuena con la vida, más que con las palabras, la invitación: ¡ven y verás!‖ 59. El acompañamiento recíproco nace de la experiencia de relaciones marcadas por el respeto, la atención, el compromiso y la responsabilidad sobre la base de un proyecto común, elaborado y asumido por todas. Requiere una mirada limpia que permita ver con los mismos ojos de Jesús las Reungoat, Yvonne. (2010). Circular N. 907. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº 111. 58 Ídem. Nº 114. 59 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. P. 45-46. 56 57


posibilidades de cambio en la otra persona. Implica tener conciencia de que nuestro encuentro tiene una meta y una dirección: la santidad según la espiritualidad del Sistema Preventivo. En el encuentro con la otra persona pisamos el umbral del misterio, la presencia misma de Dios que la habita60. Comunidad Educativa: Don Bosco y Madre Mazzarello, en su experiencia apostólica, pusieron en primer plano el valor de la comunidad como lugar privilegiado de la educación. La dimensión comunitaria, tan fuertemente arraigada en el carisma, es una exigencia de la persona humana y del mismo proceso educativo, que implica encuentro, colaboración y reciprocidad. La Comunidad Educativa es el elemento fundamental para asegurar una acción educativa eficaz y para dar respuestas concretas a las demandas y a las necesidades de los jóvenes, en un contexto cada vez más globalizado e intercultural. En ella se busca la convergencia y la continuidad de intervenciones educativas para implicar a las jóvenes y a los jóvenes, a las educadoras y educadores y a los padres en el proyecto de educación cristiana según el estilo del carisma de Don Bosco. Realiza la misión valorando las aportaciones de todos y, en actitud de corresponsabilidad y participación, favorece la creación del «espíritu de familia». En el centro de la relación entre las FMA, los seglares y los jóvenes está la opción de vivir auténticamente la común identidad humana y la vocación educativa. No acompañamos solas sino en comunidad61. Formación Permanente. La formación, desde la perspectiva del Instituto FMA 62, tiene su fundamento en el designio del Padre, que, mediante el Espíritu, quiere ―reproducir en nosotros la imagen de su Hijo, a fin de que Él sea el primogénito entre muchos hermanos‖. La formación asume las características de la específica experiencia del Espíritu Santo que nos ha transmitido Don Bosco y Madre Mazzarello y que las FMA tienen el deber de vivir y desarrollar en sintonía con la Iglesia. La formación se desarrolla a través de etapas sucesivas y complementarias. La Formación Permanente se aplica a las Hermanas de Votos Perpetuos para indicar que la formación prosigue a lo largo de toda la vida, hasta la muerte. La persona está siempre abierta a sucesivas maduraciones. Se dirige a personas adultas responsables y comprometidas en la autoformación, potencialmente capaces de formar a personas, sobre todo a las jóvenes generaciones. Sistema Preventivo. Don Bosco ha experimentado el arte de educar a los jóvenes realizando, en su Sistema Preventivo, la síntesis entre educación y evangelización. Este sistema nos ha sido transmitido ―como un espíritu que debe guiar nuestros criterios de acción e impregnar todas nuestras relaciones y nuestro estilo de vida‖ (Constituciones 7). En efecto, se trata de un proyecto de educación integral que tiene como fin ―formar buenos cristianos y honrados ciudadanos‖63.

Reungoat, Yvonne. (2010). Circular N. 904. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006). LOME. Nº58 y 59. 62 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 77-83. 63 Instituto Hijas de María Auxiliadora (1983). Constituciones y Reglamentos. P. 432. 60 61


Recorrer los caminos de la educación preventiva significa capacitar a la persona, desde las primeras fases de su crecimiento, para permitir que emerjan las potencialidades que posee, y para desarrollarlas gradualmente en un camino de libertad y de responsabilidad en el contexto cultural, sociopolítico y eclesial. Nuestro método educativo responde a las más auténticas aspiraciones de la persona humana: la comunión con Dios, el amor, la búsqueda de la verdad en la confrontación y en el diálogo. La experiencia de apertura al proyecto de Dios y el encuentro con Cristo permiten a la persona interpretar la vida y la historia según las profundidades y las riquezas del misterio que la caracterizan. El encuentro con Jesús, especialmente en la Eucaristía y en el sacramento de la Reconciliación, ofrece la posibilidad de experimentar el poder transformador de Dios y de hacer resonar el evangelio de la vida en la realidad cotidiana. Junto con la Razón y la Religión, la Amorevolezza es parte de la famosa tríada del Sistema Preventivo. En nuestro estilo educativo se debe hacer experiencia de ―amorevolezza‖ – entendida como amor de Dios, Padre y Madre – y perceptible para cualquier persona, especialmente para las jóvenes y los jóvenes, según la expresión de Don Bosco: ―Que los jóvenes no solamente sean amados, sino que se den cuenta de que se les ama‖ (Carta del 10 de mayo de 1884). De ahí la pedagogía del uno por uno, como presencia educativa que contribuye a reavivar en los jóvenes la confianza, la disponibilidad y la acogida de los valores 64. Debe llegar a ser una actitud en el acompañante que se expresa en relaciones interpersonales donde la caridad, la mansedumbre y la amabilidad tienen un papel protagónico; donde el amor sincero se expresa en actos sinceros. Implica palabras amables, modos amables, y en el campo educativo, además, correcciones amables y castigos con dignidad y juntamente amables65. Asistencia: La asistencia-presencia, que Don Bosco tanto recomendó y que María Mazzarello vivió y enseñó a las educadoras, es exigencia imprescindible de la Comunidad Educativa. La fidelidad a tal principio pedagógico expresa confianza y amor, abre al diálogo a todos los niveles, lleva a la inserción en la Iglesia local y en la zona, es testimonio de una gozosa respuesta vocacional en la perspectiva de la santidad 66. La asistencia salesiana, expresión típica del Sistema Preventivo, nace como una exigencia educativa de nuestra comunión con Cristo y se convierte en atención al Espíritu Santo, que actúa en cada persona. La asistencia es espera acogedora, presencia activa y de testimonio entre los jóvenes, participación cordial en su vida y aspiraciones. La asistencia es obra de toda la comunidad. Requiere que cada una de nosotras contribuya a crear ese ambiente de familia en el que los jóvenes no sólo sean amados, sino que se sientan amados, y, viéndose aceptados y comprendidos en lo que les gusta, estén dispuestos a aceptar cuanto nosotras les proponemos67.

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. P. 30. Prellezo, José Manuel. 66 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº 151 67 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 67. 64 65


LINEAMIENTO 1: PROMOVER LA CAPACIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS. Estrategia 1.1.Capacitar sobre las características, necesidades e intereses de todos los cambios ligados a las etapas del desarrollo humano y la cultura. Resultados esperados 1.1.1 Profesionales y personal de apoyo con información actualizada para atender con calidad y calidez a la población con que trabaja según modalidad en que labora. 1.1.2 Hijas de María Auxiliadora actualizadas en aspectos vinculados con el desarrollo humano y de la cultura donde trabaja. 1.1.3 Padres de familia con información oportuna para el proceso de crianza de sus hijos. 1.1.4 Niños, adolescentes y jóvenes, que constituyen la población meta de las presencias reconocen las características propias de su etapa de desarrollo. Estrategia 1.2. Crear espacios de implicación para que las personas desarrollen y apliquen sus fortalezas de liderazgo, artísticas, deportivas, culturales, según sus intereses, reconociendo sus limitaciones personales. Resultados esperados 1.2.1 Personas que muestran capacidad para distinguir sus propias cualidades y limitaciones en la vida cotidiana. 1.2.2 Personas integradas activamente en grupos y proyectos. 1.2.3 Diversidad de espacios de implicación ofrecidos a la Comunidad Educativa. Estrategia 1.3. Fortalecer encuentros cotidianos para la reflexión y retroalimentación introspectiva. Resultados esperados 1.3.1 Personas que muestran gusto por participar en espacios de encuentro autorreflexivo. 1.3.2 Relaciones interpersonales más positivas en la Comunidad Educativa. 1.3.3 Evaluado acompañamiento brindado para la construcción del Proyecto de Vida Personal. 1.3.4 Comunidad Educativa capacitada para el manejo de conflictos interpersonales con asertividad. Estrategia 1.4.Releer la historia personal a la luz de la Sagrada Escritura y el Magisterio Salesiano.


Resultados esperados 1.4.1 Fortalecimiento del sentido de la vida y esperanza en la persona. 1.4.2 Comunidad educativa más reflexiva, responsable y disponible al cuidado mutuo. LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA VIVENCIA DE LA RECIPROCIDAD EN LAS RELACIONES. Estrategia 2.1. Favorecer relaciones interpersonales empáticas al estilo de la Virgen María. Resultados esperados 2.1.1 Personas que acompañan con capacidad de escucha, respeto, mirada limpia y optimista. 2.1.2 Animadoras que implican a todos los miembros en las decisiones y en la vida de la Comunidad Educativa. 2.1.3 Personas con conocimiento y que viven la espiritualidad mariana. Estrategia 2.2. Vivenciar la “asistencia salesiana” en todos los ámbitos, como presencia educativa que acompaña, acoge a cada persona así como es y se responsabiliza en el “cuidar” al otro/otra. Resultados esperados 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

Mayor presencia de los educadores salesianos en el patio. Jóvenes que se acercan con confianza a los educadores Personas que mejoran la calidad de su vida y su espiritualidad. Ambientes salesianos que favorecen la vivencia del espíritu de familia: fraternidad, alegría, disponibilidad, respeto, solidaridad, diálogo, tolerancia y perdón.

LINEAMIENTO 3: OFRECER SEGUIMIENTO PERSONALIZADO Y CONTINUO EN LAS SITUACIONES COTIDIANAS PARA APOYAR EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA PERSONA. Estrategia 3.1.Actualización permanente en estrategias para garantizar el seguimiento efectivo. Resultados esperados 3.1.1 Personal profesional y de apoyo con conocimientos salesianos y técnicos acerca del seguimiento. 3.1.2 Padres de familia con conocimientos de cómo acompañar a sus hijos. Estrategia 3.2. Analizar en equipo situaciones particulares para definir acciones de seguimiento.


Resultados esperados 3.2.1 Expediente de cada persona actualizado. 3.2.2 Calidad y convergencia en las intervenciones formativas, evaluadas, según los valores salesianos. Estrategia 3.3. Abrir espacios específicos de seguimiento personalizado. Resultados esperados 3.3.1 Departamento Psicopedagógico y apoyo espiritual funcionando en cada casa. 3.3.2 Asistencia – presencia desplegada en cada obra. 3.3.3 Asistencia-presencia desplegada en cada obra. Estrategia 3.4. Revisar la puesta en marcha de los Itinerarios Formativos para todos los miembros de la Comunidad Educativa Resultados esperados 3.4.1 Cada miembro de la Comunidad Educativa cuenta con su Proyecto de Vida. 3.4.2 Hijas de María Auxiliadora que proyectan una vida centrada en Jesús, feliz, serena y entregada a los demás. 3.4.3 Procesos de conversión personal. 3.4.4 El ambiente de la comunidad educativa propicia el aumento de las vocaciones para todos los grupos de la Familia Salesiana. LINEAMIENTO 4: ATENCIÓN INTEGRAL Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS HERMANAS MAYORES Y/O CON PROBLEMAS DE SALUD Estrategias 4.1. Establecer Programa de Atención Gerontológica para las hermanas de la Provincia de Nuestra Señora de los Ángeles. Resultados esperados 4.1.1 Análisis actualizado de la situación de envejecimiento de las hermanas en CAR. 4.1.2 Programa Gerontológico de CAR funcionando en respuesta al análisis de la situación identificada. 4.1.3 Articulación con la red de servicios y organizaciones de cada país en apoyo a la atención de las hermanas adultas mayores y/o enfermas. Estrategias 4.2. Ejecutar oportunamente procesos de elección de hermanas y equipo interdisciplinario para modalidades de cuidado según perfil de idoneidad.


Resultados esperados 4.2.1 Perfil de idoneidad para la atención de personas adultas mayores y/o con problemas de salud definidos. 4.2.2 Equipo interdisciplinario incorporado a Modalidad de Casas de Salud. Estrategias 4.3. Garantizar una casa de cuidado en cada país que pueda atender las necesidades de las hermanas adultas mayores y/o enfermas que así lo requieran. Resultados esperados 4.3.1 Casas de Salud funcionando en cada país según todos los criterios de espacio, ambientación y atención descritos en el Programa. Estrategias 4.4. Plan de capacitación continua “Envejecimiento y vejez: una construcción desde la niñez. Resultados esperados 4.4.1 Plan de capacitación continua ―Envejecimiento y vejez: una construcción desde niñez‖ elaborado participativamente. 4.4.2 Hermanas empoderadas respecto a su propio proceso de envejecimiento en marco del proyecto de vida personal. 4.4.3 Hermanas adultas mayores y/o en situaciones de salud complejas integradas a vida cotidiana de una de las obras de la Provincia, según su perfil de salud permita o atendidas integralmente en Casas de Salud.

la el la lo

Estrategias 4.5. Acompañamiento en el trayecto final del camino hacia el encuentro gozoso con el Padre. Resultados esperados 4.5.1 Atención paliativa y del dolor desarrollada por personal humanitario y capacitado y en los casos que sea necesario. 4.5.2 Atención oportuna y cercana en los últimos momentos de vida. 4.5.3 Hermanas atendidas física y espiritualmente al desenlace de su vida. 4.5.4 Gozo sereno de la comunidad que acompañó el proceso final de la hermana.


POLÍTICA PROVINCIAL DE RELACIONES INTERPERSONALES POSITIVAS EN LA COMUNIDAD RELIGIOSA “El amor es comprensivo, el amor es servicial El amor no tiene envidias, el amor no busca el mal, No se alegra de lo injusto solo goza en la verdad, El amor no pasa nunca….”

(I Corintios. 13, 1-13).

La Provincia de Nuestra Señora de los Ángeles, ve de suma importancia que todas comprendamos las relaciones interpersonales positivas como aquellas que nos permiten estimular nuestra evolución y nuestros logros satisfactorios. Su punto de partida es una buena relación con nosotros mismos, fundada sobre la base de una sana autoestima (conocerse, aceptarse y valorarse), para entonces poder relacionarnos de la mejor manera posible con nuestros semejantes, apoyándonos en valores y creencias positivas, para crear en vínculos orientados a la comprensión, la armonía y la felicidad. Es únicamente luego de haber alcanzado un grado de equilibrio y satisfacción con lo que somos, cuando podemos establecer relaciones positivas con los demás. Estas relaciones, deberán partir de una escala común o similar de valores, pues los valores positivos determinan actitudes y acciones positivas, mientras que valores negativos impulsan actitudes y acciones dañinas para la paz social. Aspecto esencial de las relaciones interpersonales positivas es la "comunicación asertiva", un estilo vincular a través del cual las personas expresan sinceramente lo que sienten, revelan lo que quieren y no quieren, y defienden si fuera necesario sus legítimos derechos. La asertividad funciona, pues impide la manipulación, elemento clave de las relaciones negativas, que se evidencia cuando obligamos a otros a hacer lo que no desean hacer, y nos valemos para ellos de recursos como: la falsificación, la culpabilización, la intimidación, la intelectualización y la seducción68. Por lo anterior, esta política está dirigida a la Comunidad de FMA. Definiciones Espíritu de familia. Somos una comunidad religiosa femenina salesiana que viviendo y trabajando juntas testimonia el gozo de la consagración. Frente a la disgregación de los lazos afectivos y a la intolerancia ante la diversidad, nuestras comunidades están llamadas a manifestar un estilo de familia abierto a acoger con afecto fraterno a todas las hermanas y laicos que lleguen a nuestra

68Yagosesky,

Renny. (13 de Enero de 2012). En: www.laexcelencia.com.


casa, creciendo en humanidad, valorando las diferencias y siendo testimonio gozoso vocacional para nuestras mismas hermanas y demás miembros de la comunidad educativa 69. El espíritu de familia que debe caracterizar nuestras comunidades exige el esfuerzo de todas, en acoger siempre a las hermanas con respeto, estima y comprensión, en actitud de diálogo abierto y familiar, de benevolencia, amistad verdadera y fraterna. Valorizando lo que cada una aporta a la comunidad y lo que esta le puede ofrecer. Crear en la comunidad un clima de confianza y alegría.70 Relaciones humanizantes. Entendidas como las relaciones interpersonales sanas entre personas maduras y libres que confían en la acción del Espíritu, que ayuda a superar la conflictividad radicada en la experiencia cotidiana. Es una relación que se construye continuamente a través del amor, el respeto y el perdón, ―hacer con libertad lo que requiera la caridad‖.71 Se convierten el humus en el que puede florecer la vida72. Estas relaciones humanizantes se favorecen con la voluntad de participación, corresponsabilidad y comunicación reciproca; en una confrontación serena y leal, y una integración armónica de los valores individuales73. LINEAMIENTO 1: EL ESPÍRITU DE FAMILIA FUNDAMENTO DE NUESTRA ESPIRITUALIDAD Estrategia 1.1. Promover el espíritu de familia en cada una de nuestras comunidades. Resultados esperados 1.1.1 Clima de confianza, acogida, escucha y aceptación serena de la diferencia que genera un genuino ambiente educativo desarrollado en cada casa. 1.1.2 Hermanas gozosas y realizadas en su vida consagrada que se manifiesta en un rostro sereno y amable. 1.1.3 Desarrollo de un proyecto común coordinado con la participación y esfuerzo de todas para la revitalización del carisma y el espíritu de familia de cada casa. LINEAMIENTO 2: AMBIENTES HUMANIZANTES NOS AYUDAN A CREAR RELACIONES MÁS SERENAS Y ARMÓNICAS

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. P. 37. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 50. 71Cf. Lc. 35,3. 72 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. P. 44. 73Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 51. 69 70


Resultados esperados 2.1.1. Actitudes y comportamientos que no construyen la unión fraterna, identificados y corregidos en conjunto. 2.1.2. Participación activa en la vida de la comunidad según acuerdos y comunicación permanente. 2.1.3. Armonía comunitaria evidenciada como medio para facilitar la maduración personal y respuesta cotidiana al Señor. 2.1.4. Aplicación de estrategias de comunicación asertiva en el cotidiano. 2.1.5. Respeto a los momentos de soledad necesarios para mantener la armonía comunitaria, aplicados. 2.1.6. Desarrollo de mentalidad flexible y capacidad de discernir fomentada en conjunto. 2.1.7. Manejo positivo del conflicto aplicado desde la vivencia del perdón y la corrección fraterna que supera resentimientos y susceptibilidad74. 2.1.8. Fomentado el silencio como expresión de caridad y atención para con los otros, que respeta los tiempos de trabajo, oración, reposo y favorece la reflexión, la escucha y prepara al encuentro con Dios75. LINEAMIENTO 3: RELACIONES HUMANIZANTES SON LAS QUE CUIDAN EL SER Y HACER DE LA HIJA DE MARÍA AUXILIADORA76 Resultados esperados 3.1.1 Cumplimiento de los siguientes derechos y deberes de las FMA evaluados periódicamente de manera participativa:  La FMA vive con gozo y responsabilidad los compromisos asumidos en su profesión y delineados en las Constituciones.  La FMA construye comunidad y pone al servicio sus dones.  La FMA tiene satisfechas sus necesidades básicas: alimentación, salud, vestuario, estudio y distensión, y no abusa de ellas.  La FMA cuenta con sus garantías sociales y hace uso de ellas.  La FMA vive en corresponsabilidad una comunicación clara, directa y respetuosa.  La FMA vive recíprocamente la corrección fraterna.  La FMA es acompañada siempre, sobre todo en momentos de crisis y dificultad.  La FMA vive recíprocamente el respeto y la aceptación de la diferencia individual.  La FMA es promovida integralmente en la medida de las posibilidades de la comunidad.

74

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 53. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 54. 76 Instituto Hijas de María Auxiliadora. 1997. Actas del Capitulo General XX. 75


 La FMA goza de espacios y tiempos para compartir con su familia según lo acordado en la Provincia.  La FMA procura vivir en continua actualización para responder a los desafíos del mundo juvenil.  La FMA asume con sentido de pertenencia las responsabilidades asignadas.  La FMA acoge con gratitud, responsabilidad y sentido de pertenencia los bienes que le ofrece la comunidad.

POLÍTICA PROVINCIAL DE INTERCULTURALIDAD “Todos les oímos hablar en nuestra lengua de las maravillas de Dios” (Hechos. 2, 11).

La Provincia Nuestra Señora de los Ángeles está conformada por hermanas provenientes de contextos culturales diversos y atiende igualmente poblaciones cultural y geográficamente diferentes. Esta realidad representa en sí, una riqueza para el desarrollo de la misión a la cual por carisma estamos llamadas a atender de manera integral. Esta fortaleza, requiere de un acompañamiento especial para que no genere conflictos en las relaciones interpersonales que interfieran con nuestro quehacer cotidiano. Por el contrario, articuladas deben visualizarse como una oportunidad de crecimiento y desarrollo de todos los sectores de la Comunidad Educativa. De manera que, el compromiso con la protección y fortalecimiento de la diversidad cultural de las personas y comunidades constituye una prioridad de nuestra organización77. Definición Interculturalidad. Refiere a la potenciación en el cotidiano de la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas, basada en el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. La interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre entre las culturas sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, entre otras 78. Refiere entonces a esa variedad de relaciones, que las culturas comparten con lo cual se enriquezcan unas de otras. La variedad de culturas que tenemos en la sociedad, deben presentar las mismas posibilidades

77

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Hernández, Pedro Pablo. (Marzo 2010).

78Salvador


para desarrollarse tanto social, como económica y políticamente, respetando sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas79. LINEAMIENTO 1: APERTURA Y TOLERANCIA A LA DIVERSIDAD CULTURAL EN CADA PRESENCIA. Estrategia 1.1. Valorar el encuentro de diversas culturas o religiones como oportunidad de crecer en apertura, el respeto a la diversidad, el intercambio y la solidaridad. Resultados esperados 1.1.1 Plan Provincial de formación para los miembros de la CE sobre diversidad cultural, derechos humanos y desarrollo de competencias interculturales elaborado. 1.1.2 Implementadas intervenciones que legitimen y valoren la propia expresión de identidad cultural. LINEAMIENTO 2: INTEGRACIÓN POSITIVA Y ENRIQUECIMIENTO CULTURAL RECÍPROCO EN LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Estrategia 2.1. Proponer itinerarios que faciliten el paso de la multiculturalidad a la interculturalidad80. Resultados esperados 2.1.1. Adaptada propuesta curricular hacia la promoción de actitudes positivas ante la diversidad combatan los prejuicios y los estereotipos. 2.1.2. Experiencias educativas que promuevan espacios para la expresión y manifestación de los valores culturales e históricos de cada una de las personas de la CE en ejecución. LINEAMIENTO 3: SENTIDO DE CIUDADANÍA INCLUSIVA HACIA LOS MIGRANTES EN LA VIDA COTIDIANA. Estrategia 3.1. Proyectar itinerarios formativos desde la preventividad para acoger, acompañar y apoyar a los/as niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas migrantes.

79 80

Pérez, Gema Flor. (Noviembre, 2009). P.7-11.

Chang, H. A. (2003).


Resultados esperados 3.1.1. Currículo propio que lleve a acompañar gradualmente a la integración de los niños, niñas y jóvenes inmigrantes dentro de la cultura anfitriona y la institucional de manera serena y responsable, ejecutado. 3.1.2. Banco de datos actualizado de la situación de los niños, niñas, jóvenes, personas adultas inmigrantes que se encuentran o frecuenten las presencias. 3.1.3. Mecanismos aplicados en la CE donde niños, niñas, jóvenes y familias inmigrantes se sientan escuchados, acompañados y sean voz ante las injusticias sociales, económicas y culturales. 3.1.4. Alianza estratégica establecida con organizaciones que trabajan el fenómeno migratorio para intercambiar experiencias, tener formación conjunta, colaborar y aprender los mecanismos de denuncia y legalidad. LINEAMIENTO 4. INTEGRACIÓN POSITIVA Y ENRIQUECIMIENTO CULTURAL RECÍPROCO EN LA COMUNIDAD RELIGIOSA. Estrategia 4.1. Fortalecer la identidad nacional de los países miembros de la Provincia. Resultados esperados 4.1.1 Realizado intercambio de recetas y estilos de preparación de alimentos que promueva el aprecio a las costumbres propias de los diferentes países de la provincia. 4.1.2 Celebración en las comunidades locales de al menos una efeméride o fiesta religiosa de todas las naciones que integran nuestra provincia. 4.1.3 Signos que muestren aprecio por las costumbres y tradiciones de las naciones de nuestra provincia, presentes en cada casa (literatura, ritos, mitos, entre otros). Estrategia 4.2. Fortalecer la identidad personal abierta al aprendizaje a la diferencia. Resultados esperados 4.2.1. Experiencias formativas que fomenten la valoración de la historia, producción, costumbres y tradiciones de los países de la Provincia, aplicadas en las Casas de Formación. 4.2.2. Hermana Directora acompañada para el desarrollo de intervenciones que promuevan la interculturalidad en la comunidad que anima. 4.2.3. Inducción a la realidad nacional al que se integra cada hermana, aplicada en el caso de cada obediencia. 4.2.4. Insumos que promuevan la reflexión y el crecimiento personal en la convivencia accesibles a todas las hermanas. 4.2.5. Disponibilidad manifiesta para residir y trabajar con sentido de pertenencia en los diferentes países de la provincia y el Instituto.


POLÍTICA PROVINCIAL DE CALIDAD EDUCATIVA SALESIANA

“Para que tengan vida y vida en abundancia” (Jn. 10,10)

Desde sus orígenes el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) se ha caracterizado por el fuerte compromiso de comunicar el Evangelio a las y los jóvenes, y en tal misión ha involucrado a las comunidades educativas con las cuales ha compartido el proyecto educativo. ―Frente a la actual situación de cambio, que influye en las personas, en las familias y en las instituciones, el dinamismo del amor educativo nos empuja a reflexionar en la CALIDAD DE LA PRESENCIA Y DE LAS PROPUESTAS QUE OFRECEMOS HOY como escuela salesiana‖81. Plantearnos como política provincial la Calidad Educativa Salesiana supone para nosotras FMA y para los seglares que colaboran en nuestras presencias asumir en primera persona el legado carismático que nuestro Padre Don Bosco nos ha heredado y que podemos resumir con sus propias palabras: ―Cerca o lejos, siempre pienso en vosotros –escribía desde Roma a sus muchachos-. “Sólo tengo un deseo, veros felices en el tiempo y en la eternidad”. Y también decía Don Bosco: “Sois mi única y continua preocupación”. La auténtica calidad educativa, de la cual se habla hoy, solo puede surgir del corazón de una Comunidad Educativa que posea el don de predilección por la persona en todas sus etapas de desarrollo, que sea capaz de apostar por ella, que esté, incluso, como decía Don Bosco ―dispuesta a dar su vida‖ por la educación. En este tiempo marcado por los desafíos y desilusiones, pero también por fuertes motivos de esperanza, surge en el Instituto de las FMA la clara y apasionada certeza de que el carisma educativo de Don Bosco y Madre Mazzarello puede ―todavía hoy dar respuesta a la búsqueda de sentido de la vida.... lo que nos corresponde es dar calidad y resignificación a la propuesta educativa que ofrecemos‖82. La presencia salesiana, no es sólo un lugar de aprendizaje, sino un ámbito de vida, plataforma educativa que favorece la formación e interrelación de la persona en las diferentes facetas de su vida. La comunidad que anima tiene el reto de hacer de ella un signo de la encarnación de Dios en el mundo al unir eficiencia en sus áreas de atención y educación cristiana. También tiene el reto de convertir el ambiente educativo en un espacio de comunión, en un centro de experimentación de los valores más representativos del Reino. La presencia salesiana ha de dar coherencia a todo el proceso educativo e intentar lograr la formación y desarrollo pleno de la persona.

81Instituto 82Instituto

Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. P. 8. Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. P. .4.


Hablar de calidad educativa es entonces plantearnos desafíos cualitativos que nos hacen volver a pensar hacia dónde ir y cómo debe organizarse y conducirse una presencia salesiana, una modalidad y en este caso nuestra Provincia. Hoy más que nunca no se puede pensar en calidad educativa sin tener en cuenta el contexto en el que se está llamado a vivir y, sólo partiendo de esta realidad, de estos desafíos, es posible concebir una presencia de calidad que responda a necesidades de los contextos culturales en los que estamos insertas. Comprender qué pasos y que estrategias implementar para ofrecer una propuesta educativa de calidad requiere una actitud de humilde búsqueda. Búsqueda que encuentra su significado más profundo al redescubrir la misión confiada por Dios y por la Iglesia, asumiendo las siguientes características:    

Concepción cristiana de la realidad: Jesucristo es el centro de tal concepción. Los valores y virtudes inspiradas en el Evangelio se convierten en motivación, norma y metas finales. Promueve a la persona integralmente. Realiza la síntesis entre cultura y fe, y entre fe y vida83.

En el caso de la educación salesiana que está llamada a ser incluyente, justa y humanizadora, esa aproximación a la calidad debe contribuir a recuperar la esperanza, el deseo de aprender, y el compromiso de educar. Definición Calidad de la educación. Integrando la mirada de diferentes autores sobre la calidad educativa asumimos que calidad educativa es tan simple como hacer bien lo que tenemos que hacer, entonces estamos ante un compromiso que toca el carácter ético de la responsabilidad. Hacer bien lo que tenemos que hacer implica, no solo querer hacer, sino tener las capacidades para desempeñar con éxito una tarea compleja, como es la de colaborar, mediante la educación, en la construcción de una persona realizada y una sociedad más humana. Ante tal intencionalidad educativa la calidad no es negociable, implica el mejoramiento continuo, está claramente sustentada en principios éticos e implica un compromiso institucional y una voluntad personal de cada miembro de la Comunidad Educativa. LINEAMIENTO 1: FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA GARANTIZAR LA CALIDAD

83Confederación

Interamericana de Educación Católica, CIEC. XXII. (2010).

POBLACIÓN META PARA


Estrategia 1.1. Garantizar espacios de formación sistemática y permanente para el personal de la Comunidad Educativa Salesiana. Resultados esperados 1.1.1. Programa permanente de formación según necesidades emergentes para los diferentes sectores de la Comunidad Educativa implementando temas prioritarios. 1.1.2. Insumos didácticos diseñados para el despliegue del programa de formación salesiana84. 1.1.3. Presencias con ambientes educativos organizados como ecosistemas, según los pilares del Sistema Preventivo85. 1.1.4. Personal participando en experiencias de voluntariado organizadas desde cada presencia y otras experiencias relacionadas con organismos internacionales o del Instituto86. 1.1.5. Intervenciones organizadas para promover la educomunicación, la actitud positiva ante la vida, la inclusividad, la visión crítica ante la realidad y la cultura mediática 87. Estrategia 1.2.Educar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en los principios religiosos88 Resultados esperados 1.2.1. Programa de Educación Religiosa elaborado según la población meta y sus diferentes contextos de pertenencia. 1.2.2. Insumos didácticos diseñados para el despliegue de los Programa de Educación Religiosa. 1.2.3. Población meta participando en experiencias de proyección social organizadas desde cada presencia. LINEAMIENTO 2: MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD: EN LA EDUCACIÓN FORMAL Estrategia 2.1 Actualizar el proyecto educativo salesiano. Resultados Esperados 2.1.1. Proyecto Educativo actualizado e implementándose. 2.1.2. Proyecto educativo sometido a acreditación.

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Evangelizadora. P. 36. Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Comunicativa. P. 39. 86Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Social. P. 38. 87Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Comunicativa. P. 40. 88Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Cultural. P. 35. 84

85Instituto


2.1.3. Reglamentos Internos y Manuales de Convivencia de nuestras obras de educación formal revisados. 2.1.4. Programas de certificaciones tecnológicas avalados por los Ministerios de Educación de cada país. 2.1.5. Programas de Becas estudiantiles organizados. LINEAMIENTO 3: MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD: EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL Estrategia 3.1 Actualizar los programas de las modalidades existentes. Resultados Esperados 3.1.1. Áreas curriculares de los programas existentes actualizadas en sinergia con el programa educativo formal e implementándose. 3.1.2. Reglamentos Internos y Manuales de Convivencia de nuestras obras de educación no formal revisados. 3.1.3. Programas de certificaciones técnicas y tecnológicas avalados por los Ministerios de Educación de cada país. 3.1.4. Programas de Becas estudiantiles organizados. LINEAMIENTO 4: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE CALIDAD Estrategia 4.1. Actualizar la infraestructura acorde a los lenguajes y tendencias tecnológicas. Resultados esperados 4.1.1. Tecnologías de información y de comunicación en todas nuestras presencias. 4.1.2. Diseño e implementación de ambientes virtuales de aprendizaje. Estrategia 4.2. Propiciar infraestructuras sustentables y amigables con la naturaleza. Resultados esperados 4.2.1. Intervenciones educativas que generen modificaciones de la infraestructura amigables con el ambiente. 4.2.2. Balances Preventivos Institucionales implementados anualmente, analizados a la luz de la perspectiva ecológica. Estrategia 4.3. Actualizar la infraestructura para que favorezca el aprendizaje grupal.


Resultados esperados 4.3.1. Disponible infraestructura que permitan la construcción de ambientes de aprendizaje grupal. 4.3.2. Equipamiento y mantenimiento de nuestras presencias de acuerdo a los requerimientos y necesidades del servicio educativo. POLÍTICA PROVINCIAL DEL ASOCIACIONISMO JUVENIL

“Dejad que los niños vengan a mi”

(Mateo. 19, 14).

Sentimos hoy más que nunca el reto de crear una cultura vocacional en cada ambiente de modo que los jóvenes descubran la vida como don y como llamada y que toda la pastoral salesiana sea realmente vocacional. Esto implica ayudar a los jóvenes a superar la mentalidad individualista y la cultura de la autorrealización que los lleva a proyectar su futuro sin ponerse a la escucha de Dios. Como Don Bosco, estamos llamados a animarlos ―a ser apóstoles de sus compañeros y a asumir varias formas de servicio eclesial y social, a empeñarse en proyectos misioneros‖89. Esta orientación del Rector Mayor de la Familia Salesiana, Pascual Chávez Villanueva, pone en evidencia la necesidad de revitalizar nuestra propuesta de pastoral juvenil con el fin de ubicarla en el gran escenario de la cultura vocacional. El Asociacionismo juvenil y por ende el Movimiento Juvenil Salesiano(MJS), el Voluntariado y toda forma de agrupación, vinculada con el carisma salesiano debe tener como condición esencial una fuerte experiencia espiritual y la dimensión apostólica, elementos claves para que el joven madure su opción vocacional. La Provincia Nuestra Señora de los Ángeles establece como política el Asociacionismo Juvenil Salesiano, mediante la cual propone un estilo de vida que contrasta con una cultura individualista de poco compromiso y que no permite el desarrollo y la promoción integral de la persona humana. Mediante la experiencia de grupo organizada y animada según los valores salesianos se orienta al niño, adolescente y joven a descubrir y concebir su vida como ―don y como tarea‖. Es decir como un regalo de Dios que se debe cuidar y promover para ponerse al servicio de la verdad, del bien, de la bondad. La política del Asociacionismo, por lo tanto, integra en si tres dimensiones complementarias y que bien planteadas ―llevan al joven a interrogarse acerca del sentido de su vida, objetivo de toda pastoral juvenil‖90. La dimensión antropológica que indica una concepción de persona abierta al Transcendente; la dimensión espiritual que orienta al joven a aprender a vivir en la presencia de 89

Chávez Villanueva, Don Pascual. (2011). P. 4. Nº 23

90Ídem.


Dios; la dimensión apostólica que lleva a la donación de si como criterio evangélico de realización personal91. La vida concebida como don y como llamada contiene en si un proyecto, ―este se descubre en dialogo consigo mismo, con la historia, con Dios y exige una respuesta personal‖ 92. Los grupos, se convierten en mediación que orienta la búsqueda de sentido y acompaña el camino de maduración del proyecto de vida. En muchos contextos, la complejidad de una cultura sin puntos de referencia precisos tiende a generar jóvenes con una identidad débil, confusa, caracterizada por la indecisión e inseguridad frente a las opciones de la existencia. Y sin embargo se trata de jóvenes que, tienen nostalgia de espiritualidad y están a la búsqueda de la verdad y de la libertad, aspiran a reencontrar la propia originalidad personal, la transparencia en las relaciones, buscan amistad y compañía y quieren construir una nueva sociedad fundada sobre los valores de la paz, de la justicia, del respeto por el ambiente, de la atención a la diversidad, de la solidaridad, del voluntariado y de la idéntica dignidad del hombre y de la mujer93. En la Provincia Nuestra Señora de los Ángeles, las Hijas de María Auxiliadora tenemos ―pocas propuestas atractivas que involucren y entusiasmen a los jóvenes en la Pastoral Juvenil y en la acción social‖94. Por lo tanto, irrumpe como prioridad, establecer como política provincial el Asociacionismo Juvenil, en sus expresiones Movimiento Juvenil Salesiano y Voluntariado, a través de la cual se espera ofrecer a muchos jóvenes que frecuentan nuestros ambientes, un espacio privilegiado de formación integral, mediante el cual y con la colaboración de los animadores, puedan madurar un proyecto de vida basado en los valores del Evangelio. El asociacionismo juvenil, además de proyectarse como una oportunidad para dar respuesta a las necesidades juveniles de afianzamiento de su propia identidad mediante el encuentro consigo mismo y con los demás, representa también una oportunidad muy salesiana para que la Hija de María Auxiliadora (FMA) realice su vocación como animadora de jóvenes al servicio del Reino. Definiciones Asociacionismo juvenil salesiano. Es una de las mediaciones más importantes de la misión educativo pastoral salesiana mediante la cual los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestras obras, como sujetos activos y participes, satisfacen su necesidad de autonomía, participación y comunicación libre95. El grupo se convierte en lugar de la relación educativa y

91“Quien

quiera salvar la propia vida, la perderá, pero quien pierda la propia vida a causa del Evangelio la salvará. De que le sirve a un hombre ganar el mundo entero si pierde la vida? (Mc 8,35-36) 92Chávez Villanueva, Don Pascual. (2011). P. 18. 93 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. 94 Provincia N.S. de los Angeles-CAR. (2006). P. 24. 95 Feria del Asociacionismo Juvenil (Consultado el 6 de febrero de 2011).http://www.centrodonbosco.edu.co/2010/09/


pastoral donde educadores y jóvenes viven la familiaridad y la confianza, para hacer experiencia de los valores salesianos y desarrollar itinerarios educativos y de evangelización. El movimiento juvenil salesiano. El Movimiento Juvenil Salesiano es la comunión de diversos grupos, movimientos y asociaciones juveniles que, manteniendo sus características propias, coinciden y se unen en una misma propuesta educativa y evangelizadora, inspirada en el espíritu y el estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello. Se considera un movimiento educativo – pastoral de referencia que se ofrece a todos los jóvenes con posibilidad de diversos niveles de identificación y con mínimas exigencias de coordinación96. Voluntariado. Experiencia de grupo, que mediante la práctica de los valores salesianos, anima al joven a vivir su vocación bautismal y le acompaña en el discernimiento de su opción vocacional especifica en la Iglesia o en la Familia Salesiana. Además, es una experiencia en la que cada persona, al menos una vez en la vida, tiene la posibilidad de experimentar la gratuidad y la solidaridad97, poniendo al servicio de la comunidad de referencia, su talento personal, su preparación profesional y su tiempo. Voluntariado Vides. Los grupos y asociaciones, miembros efectivos de VIDES, se organizan a nivel local para responder a las exigencias concretas del territorio en el plano educativo y para proponer experiencias de voluntariado a los jóvenes. El voluntariado organizado como asociación representa una de las manifestaciones más actuales del carisma salesiano. Se propone formar ciudadanos y ciudadanas responsables que se inspiran en los valores evangélicos y trabajan en la sociedad de forma crítica y propositiva. A través de la asociación se puede llegar a ser interlocutores activos en los procesos de cambio a nivel social. Aún siendo conscientes de que el voluntariado y sus valores son para todos, aquellos que se adhieren al Evangelio sienten la exigencia de vivir coherentemente los valores anunciados por Jesús. La propuesta del voluntariado internacional, apoyada por las comunidades FMA que viven la misión ad gentes, es ocasión concreta para las jóvenes y los jóvenes de encontrarse con otras culturas, pueblos y religiones. Esto ayuda a tomar conciencia de que la misión, antes de ser una serie de actividades, es una manera de ser de la Iglesia y de los cristianos.

96“Hablamos

de MJS como movimiento de referencia, en contraposición a movimiento de pertenencia, cuyos miembros están fuertemente vinculados a la realidad asociativa de la que forman parte, mediante una presencia asidua y otros elementos que identifican su pertenencia al grupo. Los grupos que componen el MJS pueden ser de pertenencia, pero el MJS en sí es un movimiento de referencia, en cuanto que los diversos grupos que lo forman se sienten unidos en torno a unos valores (la Espiritualidad Juvenil Salesiana) y a unas ideas-fuerza (el proyecto y el estilo educativo salesiano). Un movimiento entendido de esta forma no anula a los grupos que lo componen, sino que los refuerza y potencia”. Movimiento Juvenil Salesiano. Delegación Nacional Salesiana de Pastoral juvenil Líneas de Orientación, P.6. 97 Caputo, María Gracia. www.cgfmanet.org.


LINEAMIENTO 1: MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO EXPRESIÓN DEL COMPROMISO EDUCATIVO Y MISIONERO DE TODA LA FAMILIA SALESIANA98 Estrategia 1.1. Brindar espacios y ocasiones de participación activa en la vida de la Comunidad Educativa, eclesial local y diocesana a través del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS). 99 Resultados esperados 1.1.1. Grupos para la participación activa y solidaria de los jóvenes y de tiempo libre funcionando en todas nuestras presencias. 1.1.2. Grupos juveniles salesianos insertos en la Pastoral Juvenil de la Iglesia local. 1.1.3. Realizada al menos una experiencia anual de cada obra respecto a la Espiritualidad Juvenil Salesiana más allá de los ambientes salesianos, compartiendo los valores del Sistema Preventivo100. Estrategia 1.2. Promover un ambiente educativo en el grupo que ayude al adolescente a integrar armónicamente su personalidad101. Resultados esperados 1.2.1 Evidenciado ambiente de familia que favorece el autoconocimiento y la valoración de los otros en cada obra. 1.2.2 Relaciones de amistad y apertura fortalecidas en cada obra. 1.2.3 Ambiente de alegría que favorece el sentido positivo de la vida y la aceptación de la diferencia, evaluado en cada obra. 1.2.4 Ejecutadas experiencias de protagonismo de las poblaciones meta que se atienden en grupos solidarios. Estrategia 1.3. Promover la formación de animadores y animadoras mediante itinerarios educativos diferenciados y personalizados que orienten hacia la maduración vocacional102. Resultados esperados 1.3.1. Programa para la formación de líderes juveniles diseñado y ejecutándose. 1.3.2. Líderes comprometidos y protagonistas participando en actividades de la comunidad local. 1.3.3. Itinerarios que culminen en una propuesta vocacional103. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº 129. N.S. de los Angeles-CAR. (2006). 100Ídem. Nº 128. 101Chávez Villanueva, Don Pascual. (2011). 102 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. P.97. 103Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº 129. 98

99Provincia


1.3.4. Comunidades Educativas que propician un clima favorable al desarrollo de las diversas vocaciones.104 LINEAMIENTO 2: EL VOLUNTARIADO ESPACIO PRIVILEGIADO DE DISCERNIMIENTO DEL PROPIO PROYECTO DE VIDA Estrategia 2.1. Favorecer la implicación de los jóvenes y de las jóvenes de forma cada vez más consciente y madura en la vida de la Comunidad Educativa, y en su proyección hacia las clases sociales más débiles105. Resultados esperados 2.1.1. Experiencias organizadas para que los jóvenes evidencien cómo conciben su existencia como don y como tarea106. 2.1.2. Jóvenes participando en proyectos o grupos que trabajan a favor de la justicia, de la solidaridad en contextos de pobreza. 2.1.3. Jóvenes que muestran serenamente los recursos y limitaciones de la propia personalidad y experiencias de vida. Estrategia 2.2. Ofrecer a los jóvenes voluntarios comunidades abiertas al voluntariado 107. Resultados esperados 2.2.1. Comunidades Educativas que conocen el Proyecto del Voluntariado, acogen voluntarios y organizan con anticipación la inserción del voluntario. 2.2.2. Proyectos de carácter social organizados y funcionando en la mayoría de las obras. 2.2.3. Experiencias nacionales de voluntariado contextualizadas (que respondan a la realidad de nuestros países centroamericanos).

Provincia N.S. de los Angeles-CAR. (2006). Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº 131. 106Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. 107Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº 134. 104

105Instituto


POLÍTICA PROVINCIAL DE GESTIÓN, ANIMACIÓN Y GOBIERNO PARA LA COMUNIÓN

“Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve”

(Lc. 22, 27)

La Provincia Nuestra Señora de los Ángeles, asumiendo los lineamientos del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, a partir del Proyecto Formativo108 opta por una coordinación en el estilo de animación que se realiza con el aporte de diversas mediaciones y exigen ser coordinadas en la unidad y convergencia para que se logre la comunión. Esta opción de estilo de coordinación para la comunión, nos pide reconocer que la sociedad actual se caracteriza por ser compleja, pluricultural y de cambios acelerados; atacada por el neoliberalismo económico, la violencia, la burocratización y la corrupción que amenazan la vida humana en todas sus dimensiones al legitimar un ejercicio del poder autoritario. Ante esto el campo religioso ofrece una renovación cuando, junto con los miembros de la comunidad, busca cómo ser signo claro y legible en el ámbito del gran signo que es la Iglesia; cuando promueve ámbitos comunitarios en los que se lleva a cabo una lectura creyente de la realidad que promueve los caminos evangélicos. Caminos en los cuales se sugiere ejercer la autoridad «con espíritu de servicio a los hermanos, de suerte que expresen la caridad con que Dios los ama«109. Así, se asume la autoridad como se vivía en la escuela de nuestros Fundadores, como un servicio, una respuesta a un llamado, un don, la oportunidad para crecer en la comunión y en la calidad educativa salesiana. Por lo tanto, se trata de una autoridad entendida como servicio de mediación de la voluntad de Dios y como garantía de la fidelidad al carisma110. Animar y gobernar, acompañar y decidir, educar y coordinar son las expresiones del servicio de autoridad que nos propone el Instituto y que están presentes en su memoria histórica. Una autoridad con una espiritualidad caracterizada por un estilo de familia que implica a todos. El estilo participativo ha sido un hilo conductor en el Instituto, pero también sabemos que es una gran meta a conquistar día a día. La provincia Nuestra Señora de los Ángeles al estar inserta en la sociedad, también se ha visto afectada en el concepto y el manejo burocrático, centralista o permisivo de la autoridad. En las comunidades muchas veces han tenido que afrontar situaciones de burocracia en los procesos, de relaciones poco humanizantes y por consiguiente, personas menos integradas y sin sentido de pertenencia al Instituto y al compromiso con la misión. La Provincia ha buscado estrategias para superar este estilo de animación y contamos con un Proyecto Provincial, no obstante todavía no hemos alcanzado la meta y ello podría estar influyendo en la toma de decisiones, en la organización y en la animación corresponsable y proyectual en las Comunidades Educativas. Estas son las razones fundamentales que impulsan a la Provincia a poner en marcha una política institucional, que ayude a desarrollar acciones sistematizadas para Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo Concilio Vaticano II. (1973). Decreto Perfectae Carititas Nº14. 110 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 108. 108 109


mejorar la calidad en la animación y gobierno en nuestras comunidades educativas, impregnando del espíritu de familia, fundado en la Trinidad que nos hace atentas y dóciles a su presencia en la historia, a las exigencia de los tiempos, de las obras y sobre todo de las personas 111. Definiciones Autoridad. La exhortación apostólica Vita Consecrata112 considera la autoridad del superior no como un poder aislado. Concede, en cambio, un espacio amplio a la fraternidad como lugar de discernimiento. «En la fraternidad animada por el Espíritu, cada uno entabla con el otro un diálogo precioso para descubrir la voluntad del Padre y todos reconocen en quién preside, la expresión de la paternidad de Dios y el ejercicio de la autoridad recibida por Él, al servicio del discernimiento y de la comunión»113. La comunidad es comprendida en su raíz trinitaria y la comunión considerada como la más alta vocación de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios-Trinidad. La autoridad es puesta al servicio de la fraternidad, de su construcción, del alcance de sus finalidades espirituales y apostólicas. Es diseñada con la intención de vincularla más estrechamente a las raíces evangélicas y, por tanto, al servicio del progreso espiritual de cada uno y de la edificación de la vida fraterna. Se delinea una autoridad que anima y promueve la comunión, sentido de pertenencia, en suma la misión. Del latín ―augere‖ ―hacer crecer‖, viene a precisar una función de incremento para desarrollar armónicamente los miembros de un cuerpo orgánico. Por lo tanto, ejerce en la comunidad religiosa un papel de mediación, una responsabilidad directiva. Supone una potestad muy definida para una labor directiva, de coordinación, de organización y administración. Vela por los aspectos institucionales, la gradualidad de las fases, los elementos prácticos y técnicos de la marcha de una convivencia comunitaria114. Animación. La animación puede entenderse como circulación de vida, que sitúa a las personas en una particular relación dialógica entre ellas, con los valores y con las realidades circundantes. Es una actividad que valoriza tanto los dinamismos interiores de la persona como las adecuadas intervenciones que contribuyen a suscitarlos. Compromete a cada uno a dar lo mejor de sí mismo para llegar a un fin común. Es un conjunto de actitudes, un estilo de convivencia con miras a hacer que el otro pueda dar lo mejor de sí mismo, liberándose como persona y creciendo en dirección de la propia e irrepetible ocasión. Es, ante todo, una mentalidad, un modo de ser que se convierte en método de acción115.

Colombo, Antonia. (Septiembre 1998). Su Santidad Juan Pablo II. (996). 113 Su Santidad Juan Pablo II. (996). P. 92. 114 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1984). P. 153. 115 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1984). P. 21-22. 111 112


Coordinación. Consideramos desde el Proyecto Formativo y las Líneas de la misión la coordinación como el estilo de animación propio de quien cree que los recursos presentes en cada persona están esperando ser descubiertos y valorados para manifestarse plenamente para gloria de Dios y al servicio de la misión educativa común. Es una modalidad de orientación que tiende a implicar a las personas según un procedimiento circular, de manera que favorece el intercambio de recursos y la expresión de la creatividad en la comunión. Es una estrategia de relación que tiene como objetivo lograr la vitalidad de todos de manera que cada uno pueda manifestar en el tiempo la fecundidad del carisma y para esto se requiere complementariedad y convergencia116. Gestión. Es la actividad empresarial que busca por medio de las personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de la empresa. Una óptima gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor resultado de la gestión. Espiritualidad de la Comunión. La espiritualidad de la comunión significa ante todo una mirada del corazón sobre todo hacia el misterio de la Trinidad, que habita en nosotros y cuya luz ha de ser reconocida también en el rostro de los hermanos que están a nuestro lado. Espiritualidad de la comunión significa, además, capacidad de sentir al hermano en la fe en la unidad profunda del Cuerpo místico y, por lo tanto, como uno que me pertenece para saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, para intuir sus deseos y atender a sus necesidades, para ofrecerle una profunda y verdadera amistad. También es la capacidad de ver todo lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo como regalo de Dios: "un don para mi" además de ser un don para el hermano que lo ha recibido directamente". En fin, espiritualidad de comunión es saber „dar espacio' al hermano, llevando mutuamente la carga de los otros (cf. Gal 6.2) y rechazando las tentaciones egoístas que continuamente nos asechan y engendran competitividad, ganas de hacer carrera, desconfianza y envidias"117. LINEAMIENTO 1: ADMINISTRACIÓN EFICIENTE Y EFICAZ (AGILIDAD ORGANIZATIVA) EN CADA PRESENCIA Estrategias 1.1. Actualizar de manera sistemática y oportuna el Manual Organizativo de la Gestión Provincial.

116 117

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. P. 152. Su Santidad Juan Pablo II. (2000). Nº 43.2


Resultados esperados 1.1.1. Manual revisado y actualizado cada quinquenio de manera participativa por representantes provinciales, nacionales y locales de cada modalidad de atención. 1.1.2. Programa de cada modalidad de atención en marcha según criterios definidos en documento respectivo. Estrategia 1.2.Fortalecer los encuentros de planificación, puesta en marcha y evaluación del proceso provincial. Resultados esperados 1.2.1 Inducción al manual aplicada anualmente a todo el personal de la Provincia. 1.2.2 Personal capacitado en las metodologías de gestión y animación que se promuevan en la organización como levantamiento de procesos, EPQI, EFQM, entre otras. 1.2.3 Metodologías de autoevaluación, mejora participativa y procesos en marcha. Estrategia 1.3.Fortalecer proceso de diseño y evaluación de PO según prioridades organizacionales. Resultados esperados 1.3.1. Plan Operativo diseñado e implementado tomando en cuenta la estrategia organizacional y las políticas definidas. Estrategia 1.4. Fortalecer la asertividad en la comunicación en todos los niveles (provincial, nacional y local) y sectores de la comunidad educativa. Resultados esperados 1.4.1 Fortalecida la formación de todos los miembros de la organización para la resolución asertiva de conflictos. 1.4.2 Desplegada la estrategia de educomunicación en todos los sectores de la comunidad educativa. 1.4.3 Recursos comunicativos y tecnológicos al alcance de todos. 1.4.4 Mecanismos de comunicación y líneas de coordinación claramente establecidas en el organigrama de cada presencia. 1.4.5 Estrategias de coordinación y comunicación entre presencias, funcionando.


LINEAMIENTO 2: EQUIPOS ADMINISTRATIVOS ARTICULADOS Y COORDINADOS Estrategia 2.1. Fortalecer la asignación oportuna del recurso humano según el perfil y nivel de competencias. Resultados esperados 2.1.1. Base de datos del personal funcionando. 2.1.2. Perfiles de puestos definidos. 2.1.3. Manual de funciones del personal actualizado. Estrategia 2.2. Promover el trabajo en red y en equipo intra y extra institucional. Resultados esperados 2.2.1. Personal capacitado para el trabajo en red y el trabajo intersectorial. 2.2.2. Alianzas estratégicas intraorganizacionales establecidas para el desarrollo de las diferentes modalidades de atención existentes. 2.2.3. Alianzas estratégicas intercongregacionales establecidas para el desarrollo de las diferentes modalidades de atención existentes.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La organización de puestos y relaciones se organiza considerando el principio de circularidad, en aras de fomentar el trabajo en equipo y articulado en red de las 19 presencias de la Provincia. En este sentido son primordiales los siguientes puestos y equipos en la Provincia (Ver Figura **). PERFIL DE PUESTOS HERMANA PROVINCIAL Cliente al que sirve: Comunidad Provincial Objetivo básico del puesto (misión o síntesis del puesto): Animar la Comunidad Provincial según el Espíritu de Don Bosco y de Madre Mazzarello con sentido Eclesial. Dependencia jerárquica: Madre General y Su Consejo. Sectores o puestos a cargo: Toda las Hermanas y Comunidades de la Provincia Deberes o principales funciones:  Vínculo de comunión entre la Provincia y el Instituto.  Anima y gobierna la Comunidad Provincial según el carisma salesiano.  Potencia la participación eclesial.  Acompaña los procesos de evangelización en las Comunidades Educativas.  Cuida que en toda la propuesta educativa sea explicita la cultura vocacional, las relaciones humanizantes y la coordinación para la comunión.  Visita las comunidades para promover la comunión, la fidelidad a las Constituciones y la vitalidad de las obras.  Acompaña el camino pastoral de la Provincia.  Acompaña a las Animadoras de Comunidad.  Dispone de tiempo concreto para atender las necesidades de las hermanas.  Verifica que la administración de las comunidades corresponda al voto de pobreza y a la realidad socioeconómica local.  Preside las reuniones del Consejo Provincial y los encuentros provinciales.  Hace corresponsables a las Consejeras en su servicio de autoridad.  Examina la posibilidad de apertura o cierre de una obra.  Promueve la participación activa y corresponsable de todas las hermanas en las consultas y toma de decisiones.  Anima el Proyecto Provincial y sus respectivos Procesos.  Enriquece el proceso de capacitación y formación de los diferentes equipos provinciales.


Habilidades necesarias o requisitos del puesto (educación, experiencia, otros conocimientos, personalidad o competencias conductuales dominantes):  Mujer de interioridad, oración y apertura al Espíritu Santo.  Posee un fuerte amor a la Iglesia y al Instituto  Posee dotes de sabiduría y gobierno: capacidad de ejercer la autoridad y de toma de               

decisiones. Fraterna, acogedora y testimonio de salesianidad para todas las presencias. Claridad en las opciones del Instituto y la Provincia. Fomenta el espíritu de familia: desde la cercanía, amabilidad y prudencia. Abierta a la escucha y a la comunicación. Con visión de futuro, atenta a la realidad de la Provincia y a los signos de los tiempos. Abierta a oportunidades de autoformación y capacitación, que promueva la mentalidad de trabajo en red, en equipo y proyección provincial. Competencia en estrategias de acompañamiento desde la animación circular. Imparcial: presencia abierta a todas. Capaz de acoger la diversidad Capaz de ser presencia fraterna y acogedora Fiel a las Constituciones. Con sensibilidad pastoral y social. Preferiblemente con experiencia de trabajo en los tres países que conforman la Provincia Que viva y cultive el carisma salesiano Con visión de futuro

VICARIA PROVINCIAL Cliente al que sirve: Hermanas de la Provincia Objetivo básico del puesto (misión o síntesis del puesto): Apoyar a la Hermana Provincial en su tarea de animación y favorecer la formación inicial y permanente, especialmente la de las Directoras de la Provincia. Dependencia jerárquica: Consejo Provincial Sectores o puestos a cargo: Directoras Deberes o principales funciones:  Participa con voz y voto a las reuniones mensuales y extraordinarias del Consejo Provincial, convocadas por la Hermana Provincial.  Es la primera colaboradora de la Hermana Provincial en la animación de la Provincia.  Hace las veces de la Hermana Provincial en su ausencia y asume las tareas que ella le confía.  Participa por derecho en el Capítulo Provincial.  Tiene la responsabilidad de animar la fiesta de la Gratitud Provincial.


 Por ser Consejera presta su servicio como Presidenta de la Asociación Educacional    

Popular María Auxiliadora. Convoca a las directoras en las reuniones mensuales y vela por sus espacios formativos. En coordinación con la Hermana responsable de EPROADMI a nivel nacional, coordina los encuentros entre directoras y ecónomas. En coordinación con el Equipo de Formación, vela por la formación de los consejos locales. Representa, cuando le es solicitado, a la Hermana Provincial en las reuniones de religiosos de la nación y/o Superiores Mayores de la región.

Habilidades necesarias o requisitos del puesto (educación, experiencia, otros conocimientos, personalidad o competencias conductuales dominantes):         

Mujer de interioridad, oración y apertura al Espíritu Santo. Claridad en las opciones del Instituto y la Provincia. Posee un fuerte sentido de pertenencia al Instituto y a la Provincia. Es vínculo de unión entre la Hermana Provincial y las Hermanas de la Comunidad Provincial. Fomenta el espíritu de familia: desde la cercanía, amabilidad y prudencia. Busca el bien común en actitud de escucha, diálogo y respeto por cada persona. Con visión de futuro, atenta a la realidad de la Provincia y a los signos de los tiempos. Abierta a oportunidades de autoformación y capacitación, que promueva la mentalidad de trabajo en red, en equipo y proyección provincial. Competencia en estrategias de acompañamiento desde la animación circular.

ECÓNOMA PROVINCIAL Cliente al que sirve: Comunidad Provincial Objetivo básico del puesto (misión o síntesis del puesto): Administrar los bienes de la Provincia con sentido de pertenencia, visión solidaria y dependencia del Consejo Provincial. Dependencia jerárquica: Hermana Provincial y Consejo Provincial Sectores o puestos a cargo: Ecónomas Locales y Equipos de Administración Deberes o principales funciones:  Si es Consejera participa, con voz y voto, a las reuniones mensuales y extraordinarias del Consejo Provincial, convocadas por la Hermana Provincial. Si no es Consejera participa en las reuniones del Consejo Provincial sin derecho a voto.  Es la Tesorera de la Asociación Educacional Popular María Auxiliadora  Convoca y preside las reuniones de EPROADMI, ecónomas y administradores Laicos.  Promueve los espacios formativos en el campo administrativo.  Acompaña la gestión administrativa y contable de las ecónomas y administradores laicos.  Cuida los legados, testamentos, donaciones a favor de las casas y de la Provincia, así como la administración de los bienes patrimoniales de cada una de las Hermanas.


 Informa periódicamente al Consejo Provincial la situación financiera de las comunidades de

la Provincia.  Elabora el informe administrativo anual de la Provincia.  Conserva en el Archivo Administrativo los documentos relacionados con la gestión económica:  Escrituras de compra y venta  Documentos públicos y privados: escrituras de todo tipo  Documentación relativa a la erección y gestión de Entes, Fundaciones, Sociedades, Asociaciones, etc.  Contratos actualizados periódicamente  Inventarios actualizados de las casas de la Provincia  Testamentos de las Hermanas  Documentación relacionada con Herencias de las Hermanas  Declaraciones fiscales y documentación de los seguros de cada Hermana.  Contabilidad relativa a la administración Habilidades necesarias o requisitos del puesto (educación, experiencia, otros conocimientos, personalidad o competencias conductuales dominantes): Posee sentido de pertenencia al Instituto y a la Provincia Confía plenamente en la Providencia Recta, desprendida, sencilla y transparente Busca lo mejor para el bienestar de la Comunidad Provincial Pobre y mortificada. Es mujer orante y de vida interior. Abierta a oportunidades de autoformación y capacitación, que promueva la mentalidad de trabajo en red, en equipo y proyección provincial.  Competencia en archivo, documentación, registro y sistematización de procesos, así como, en el campo administrativo, financiero y legal laboral.  Competencia en estrategias de acompañamiento desde la animación circular.  Sensible a la realidad socioeconómica de los países.       

SECRETARIA PROVINCIAL Cliente al que sirve: Centro del Instituto, Consejo Provincial y Comunidad Provincial Objetivo básico del puesto (misión o síntesis del puesto): Es responsable del Archivo de la Provincia, de la Cronohistoria, de los registros y de toda la documentación oficial. Custodia, mediante la documentación, el patrimonio histórico de la Provincia. Dependencia jerárquica: Hermana Provincial y Consejo Provincial


Deberes o principales funciones: El Manual de Funciones de la Secretaria Provincial CAR detalla todas las funciones que debe realizar la Hermana que presta su servicio como Secretaria Provincial. Entre sus principales funciones se destaca:  Si es Consejera participa, con voz y voto, a las reuniones mensuales y extraordinarias del

   

         

    

Consejo Provincial, convocadas por la Hermana Provincial. Si no es Consejera participa en las reuniones del Consejo Provincial sin derecho a voto. Custodia la historia de la Provincia. Responde con prontitud, precisión y claridad a todas las consultas escritas que llegan vía email o por correo postal de las diferentes partes del mundo. Elabora la agenda de la reunión del Consejo Provincial, previa comunicación con la Hermana Provincial. Redacta las Actas de las reuniones del Consejo Provincial, las presenta para su debida aprobación, así como y los documentos oficiales de la Provincia (Verbales, protocolos, comunicaciones, etc.). Cuida que en el Archivo de la Provincia se conserven debidamente los documentos relacionados con el personal, las obras y la historia de la Provincia. Es responsable de las estadísticas y Cronohistoria de la Provincia. Ordena y actualiza los Libros de Registro de la Provincia: Aspirantes, Postulantes, Novicias, Profesas, Hermanas Perpetuas. Elabora el Elenco Provincial anualmente y envía a la Secretaria General la información de la Provincia para el Elenco General del Instituto. Actualiza anualmente las fichas personales y de estudio de las FMA y las Formandas. Cuida la ordenación y reordenación del Archivo Inspectorial en sus tres áreas: Gestión, Transición e Histórico. Recopila y envía las crónicas de las comunidades a Italia. Elabora los medios divulgativos del Consejo Provincial y mantiene comunicación con todas las Hermanas de la Provincia. Elabora y actualiza el Costumiere de la Provincia. Elabora y envía a la Secretaría General del Instituto con el aval de la Hermana Provincial los Módulos de las varias fases de la formación inicial, movimiento del personal y situaciones específicas de la Provincia. Elabora y envía a la Secretaría General del Instituto el profilo ampliado de las FMA de la Provincia que fallecen. Recopila y custodia en el Archivo Histórico las revistas, circulares y documentación establecida por el Instituto. Es responsable de la tramitación de becas de estudio para las Hermanas. Acompaña a las comunidades locales que le son asignadas por el Consejo Provincial en la nación. Realiza con competencia y sentido de pertenencia todas las funciones que le sean asignadas por la Hermana Provincial y su Consejo.


Habilidades necesarias o requisitos del puesto (educación, experiencia, otros conocimientos, personalidad o competencias conductuales dominantes):  Colabora con la Hermana Provincial con espíritu de corresponsabilidad, prudencia y           

fraterna disponibilidad. Es vínculo de comunión y comunicación entre la Provincia y el Instituto. Vive fuertemente el sentido de pertenencia y amor al Instituto Mujer de interioridad, oración y apertura al Espíritu Santo. Claridad en las opciones del Instituto y la Provincia. Cultiva la comunión. Sabe escuchar, ser prudente, discreta, capaz de relaciones asertivas. Responsable, entregada en la delicada misión que le ha sido confiada. Sabe vivir el Sistema Preventivo en su ser y hacer. Vive en constante actitud de discernimiento. Tiene conocimiento suficiente de las Constituciones y del Derecho Canónico. Competencia en archivo, documentación, registro y sistematización de procesos.

CONSEJERAS POR NACIONES Cliente al que sirven: Hermanas y Comunidades del país que le han sido asignadas. Objetivo básico del puesto (misión o síntesis del puesto): Acompañar con cercanía e interés la vida de las Hermanas, las comunidades y misión pastoral. Dependencia jerárquica: Hermana Provincial y Consejo Provincial Sectores o puestos a cargo: Comunidades del país que le son asignadas. Deberes o principales funciones:  Participa, con voz y voto, a las reuniones mensuales y extraordinarias del Consejo Provincial, convocadas por la Hermana Provincial.  Participa por derecho en el Capítulo Provincial.  Favorece el crecimiento en la unidad vocacional de las Hermanas de la nación.  Fomenta la comunión a nivel nacional, favoreciendo relaciones autenticas y fraternas.  Anima y actúa con criterios evangélicos y salesianos.  Promueve el trabajo conjunto con la Familia Salesiana y la Iglesia Local.  Ayuda a las comunidades locales a concretizar las orientaciones provinciales.  Elabora y concretiza el Plan de Acompañamiento para las Comunidades que le son asignadas.  En caso de ser la Consejera encargada de las Directoras: ofrece espacios de formación y acompañamiento a las Directoras de la nación.  En caso de ser la Consejera para la Pastoral:  Acompaña y anima a las comunidades en su misión pastoral.  Convoca al Equipo Nacional a las reuniones mensuales o bimensuales.  Preside las reuniones del Equipo Nacional.  Garantiza la concretización de las líneas orientativas y operativas del Instituto y de la


Provincia a nivel nacional. Anima desde el Equipo Nacional la elaboración y puesta en marcha del POA Nacional y los POAS Locales.  Participa con gozo y entusiasmo a las reuniones de ENLACE que sean convocadas por la coordinadora del mismo.  Con el Equipo Nacional desarrolla las tareas asignadas por el Consejo Provincial y ENLACE. 

Habilidades necesarias o requisitos del puesto (educación, experiencia, otros conocimientos, personalidad o competencias conductuales dominantes):            

Posee un fuerte sentido de pertenencia al Instituto y a la Provincia. Vive en constante actitud de discernimiento. Posee una fuerte sensibilidad espiritual y pastoral. Es vínculo de unión entre la Hermana Provincial y las Hermanas de la Comunidad Nacional. Posee dotes de animación y gobierno. Anima corresponsablemente. Acepta, respeta y valora a cada persona. Busca el bien común en actitud de escucha y diálogo. Cuida su autoformación. Valora la riqueza intercultural de la Provincia y de la nación. Posee capacidad de comunicación. Posee capacidad para el trabajo en equipo. EQUIPO PROVINCIAL DE FORMACIÓN (EFOR)

El Equipo Provincial de Formación es un equipo de Hijas de María Auxiliadora que a nivel provincial y en coordinación con la Hermana Provincial y su consejo, anima y promueve los procesos formativos de las FMA según las líneas y criterios del Instituto. La complejidad sociocultural de nuestro tiempo y de la Provincia en la que confluyen diversidad de procedencias e idiosincrasias, exige al Equipo de Formación, animar y acompañar el proceso formativo inculturado, según las líneas del Proyecto Formativo del Instituto para asegurar la convergencia de criterios formativos. Deberes o principales funciones  Animación y acompañamiento del reenfoque de los itinerarios formativos inculturados a la luz de las orientaciones del Instituto y según las exigencias del contexto.  Coordinación y animación de los itinerarios formativos de las diferentes etapas en comunión con la Hermana Provincial y su consejo.


  

Acompañamiento de los procesos formativos de la formación permanente e inicial. Prioridad de la reflexión y discernimiento en todo el quehacer del equipo de Formación. Estudio de los criterios de admisión y de idoneidad de la candidata para pasar de una etapa formativa a la otra. EQUIPO PROVINCIAL DE ADMINISTRACIÓN (EPROADMI)

Es el Equipo Administrativo Provincial. Está integrado por la Ecónoma Provincial, una Hermana representante de cada país de la Provincia Nuestra Señora de los Ángeles (CAR) y la (s) encargada (s) de la Oficina Provincial de Desarrollo cuyo fin es el de colaborar en forma directa en el Proceso Administrativo Contable de la Provincia. En sintonía con las opciones del Instituto y del Ámbito de Administración busca sostener una mentalidad, comportamientos y acciones que promuevan solidaridad y desarrollo. El último Capítulo General ha reafirmado la urgencia del testimonio profético de la pobreza y de la opción educativa de las/los jóvenes más necesitados. El camino cada vez más pronunciado de comunión de los bienes nos educará a hacer gestos de alternativa evangélica al consumismo actual. Trabaja para la difusión de una cultura solidaria, que se concreta en la reducción de los gastos, en la promoción del mercado equitativo y solidario, de las microeconomías y de todas aquellas formas de respeto ecológico que expresan la defensa de la vida. Deberes o principales funciones  El Equipo Provincial de Administración es un Equipo que, en sintonía con las opciones del Instituto y del Ámbito de Administración General, en la Provincia Nuestra Señora de los Ángeles vela porque la mentalidad, comportamientos y acciones de cada casa, promuevan solidaridad y desarrollo.  Busca de reafirmar la urgencia del testimonio profético de la pobreza y de la opción educativa de las/los jóvenes más necesitados.  Promueve la reflexión y vivencia sobre la importancia de la comunión de los bienes para educarnos a hacer gestos de alternativa evangélica al consumismo actual.  Trabaja para la difusión de una cultura solidaria, que se concreta en la reducción de los gastos y en el respeto ecológico que apuesta por la defensa de la vida.  Forma parte del Equipo de Coordinación Provincial (CONEPRO)  Participa a los encuentros provinciales de CONEPRO.  Organiza los encuentros provinciales y nacionales de ecónomas y equipos administrativos.  Da seguimiento al desarrollo de los procesos desarrollados en el Proyecto Provincial de Economía Solidaria (PESCAR).  Es órgano de enlace entre la Ecónoma Provincial y las ecónomas locales – equipos administrativos.


Acompaña a las Ecónomas Locales y equipos contables para el desarrollo de la gestión administrativa.  Coordina con la Ecónoma Provincial y ASFINCO S.A. las visitas a las comunidades para la revisión de las contabilidades mensuales. 

Otras funciones específicas Ecónoma Nacional  Enlace con la Ecónoma Provincial  Miembro del Equipo Nacional  Coordina a nivel nacional a las Ecónomas locales  Responsable de llevar adelante los procesos del Proyecto de Economía Solidaria  Entrega informes a la Provincia del Ámbito Administrativo Contable  Solicitar mensualmente la información contable a las comunidades  Acompaña a la Ecónoma Provincial en las visitas a las comunidades Oficina de Desarrollo “San José”  Captar recursos para cubrir las necesidades de la Provincia.  Enlace con la Ecónoma Provincial  Gestión de Proyectos con Instituciones de bien social para proyectos de las Comunidades de las Provincias. EQUIPO DE COORDINACIÓN O ENLACE ENLACE está conformado por las Coordinadoras de los Equipos Nacionales quienes responsablemente asumen la animación de la acción Pastoral en la Provincia, sirviendo de enlace entre el Equipo Nacional y el Consejo Provincial. Tiene como finalidad asegurar la unidad de acción de la Pastoral Provincial en lo específico de cada realidad nacional propiciando la implicación, el sentido de pertenencia y la corresponsabilidad de los Equipos Nacionales construyendo juntas y juntos la coordinación para la comunión Funciones específicas COORDINADORA NACIONAL  Animar la acción pastoral Provincial y nacional.  Ser enlace entre la comunidad nacional y el Consejo Provincial.  Convocar y coordinar los encuentros de los Equipos Nacionales.  Garantizar espacios formativos y de reflexión para el Equipo Nacional.  Propiciar encuentros periódicos de reflexión,  Compartir el camino pastoral de cada nación.  Responsabilizarse de las tareas asignadas al interno de ―Enlace‖.  Favorecer la comunicación al servicio de la comunión.


SECRETARIA DE ENLACE  Estar presente en los encuentros de ENLACE, para garantizar la comunicación precisa, exacta y correcta en todo el trabajo de coordinación provincial.  Hacer la síntesis en los encuentros de CONEPRO o encuentros provinciales.  Preparar los folletos con el material de los encuentros para cada comunidad, coordinadoras nacionales y otros.  Ayudar a preparar el material de los encuentros provinciales de CONEPRO.  Reunirse con ENLACE, en los momentos que sea necesario.  Coordinar la secretaria con las secretarias nacionales y reunir las secretarias antes de los encuentros nacionales. EQUIPO PROVINCIAL: CONEPRO Son un equipo de FMA y Seglares que abiertos a la acción del espíritu, en tres equipos nacionales, forman un único equipo provincial de reflexión, animación y coordinación de la única acción educativa de nuestras comunidades, con la espiritualidad de la comunión y el estilo de la coordinación circular de acuerdo a las orientaciones provinciales y los distintos contextos nacionales. Tiene como finalidad impulsar la acción pastoral de la nación, animando y coordinando una acción convergente en la implicación de las distintas comunidades de acuerdo a su misión. Propiciar la comunicación en unidad y sentido de pertenencia. Deberes o principales funciones Animar en subsidiariedad la única acción pastoral de la Comunidad Provincial y Nacional:  Favoreciendo la búsqueda de mejores respuestas a través de equipos de reflexión y acción pastoral.  Implicando a los equipos locales de las comunidades educativas, en la vivencia de la ciudadanía evangélica, en cada contexto.  Potenciando la comunión y favoreciendo la convergencia.  Promoviendo la Metodología de la implicación  Organizando los encuentros de CONEPRO y los NEC Provinciales.  Favoreciendo la comunicación entre las comunidades.  Ofreciendo espacios de encuentro fraterno. EQUIPOS NACIONALES DE COORDINACIÓN Cada uno de los países que conforman la Provincia Nuestra Señora de los Ángeles de Centro América Sur cuenta con un Equipo Nacional cuya organización y funciones, en lo específico de la nación, son las siguientes:


Los Equipos Nacionales son equipos de reflexión que buscan, abiertos a la acción del Espíritu y según sus posibilidades, animar, coordinar y evaluar los ámbitos pastorales educativos de acuerdo a las orientaciones provinciales y al servicio de las comunidades del país. Deberes o principales funciones Animar en subsidiariedad la única acción pastoral de la Comunidad Nacional. Concretiza a nivel nacional las líneas de acción propuestas por la Provincia y el Instituto.  Favorecemos la búsqueda de mejores respuestas a través de la reflexión sobre los diferentes aspectos que nos ayudan a progresar en la experiencia de Dios, la comunión, la educación.  

HERMANA DIRECTORA PERFIL La Directora de cada comunidad es una Hermana que:  Es nombrada por la Inspectora con el consentimiento de su Consejo.  Permanece en su cargo tres años y puede ser nombrada para un segundo trienio en la misma casa.  Debe ser disponible y prudente, capaz de la verdad en la caridad.  Debe favorecer en la comunidad la creación de un clima evangélico que ayude a sentirse en familia y a colaborar espontáneamente en la misión común. FUNCIONES Es la primera responsable de la vida religiosa, de las obras apostólicas y de la administración de los bienes en fidelidad al espíritu del Instituto.  La Directora es vínculo de comunión entre las Hermanas y favorece la apertura de la comunidad a la Provincia, al Instituto y a la Iglesia.  Ejerce su servicio de autoridad según las Constituciones, en colaboración con su Consejo y en relación cordial y frecuente con la Inspectora.  Es su deber específico favorecer la formación permanente de las Hermanas y de la Comunidad Educativa. 


CONSEJO LOCAL

118

EL Consejo Local es el órgano subsidiario de animación de cada comunidad constituida jurídicamente. Conformado por Hijas de María Auxiliadora de votos perpetuos, quienes con espíritu de iniciativa y leal entendimiento con la Directora, procuran la cohesión de la comunidad y la significatividad de la acción apostólica. Donde el número de hermanas y la complejidad de la obra lo requieren, estará compuesto por la Directora que lo preside, por la Vicaria, y por un adecuado número de Consejeras. Son nombradas por la Hermana Provincial y su Consejo y convocadas por la Directora para sesionar mensualmente de ordinario con el fin de tomar las decisiones más oportunas en relación a la vida de la comunidad: oración, convivencia, proyección. Entre sus tareas prioritarias está el dar su voto consultivo en relación a admisión de candidatas al Instituto, renovación de votos temporales, profesión de votos perpetuos. Después de cada sesión de consejo local se debe redactar un acta con los principales acuerdos, ésta debe ir firmada por los miembros que lo conforman. FUNCIONES Entre sus tareas prioritarias están:  Participar con derecho a voto en las sesiones mensualmente convocadas por la Directora de la obra con el fin de tomar las decisiones más oportunas en relación a la vida de la comunidad: oración, convivencia, proyección (consagración y misión).  Dar su voto consultivo en relación a admisión de candidatas al Instituto, renovación de votos temporales, profesión de votos perpetuos.  Después de cada sesión de consejo local se debe redactar un acta con los principales acuerdos, ésta debe ir firmada por los miembros que lo conforman. EQUIPO DE COORDINACIÓN LOCAL Es el equipo que organiza, anima y coordina la acción pastoral de la Comunidad Educativa local en convergencia con el Proyecto Educativo Provincial y local a través de experiencias significativas.

118Instituto

Hijas de María Auxiliadora (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 166-168. Reg. Nº 125


FUNCIONES Entre sus tareas prioritarias están:  Anima y coordina la acción pastoral de la comunidad.  Adecua a la realidad local la propuesta nacional.  Retroalimenta desde la experiencia las distintas propuestas.  Evalúa la realización de las propuestas.  Es vínculo de unión entre la Comunidad Religiosa y los demás miembros de la Comunidad Educativa.  Promueve la capacitación, formación y actualización pastoral de los miembros de la Comunidad Educativa. COMUNIDAD EDUCATIVA La realización del Proyecto Educativo Salesiano exige la convergencia de intenciones y de convicciones por parte de todos sus miembros. Por eso orientamos todos nuestros esfuerzos hacia la formación de una Comunidad Educativa que sea a la vez sujeto y ambiente de educación. Se define como:  Comunidad: porque implica, en clima de familia, a destinatarios, padres y educadores, para tener una vivencia de Iglesia.  Educativa: porque ayuda a que maduren las posibilidades de cada uno de sus miembros en todos los aspectos: culturales, profesionales y sociales; acompaña hacia el encuentro con Cristo en la construcción de la Iglesia y del Reino de Dios. Los sujetos agentes de la Comunidad Educativa son:  Las Hijas de María Auxiliadora.  Los alumnos como centro de la acción educativa.  El profesorado, como estamento fundamental en la misma.  El personal de Administración y de Apoyo, que favorece la acción educativa.  Los padres y madres como primeros responsables de la educación de sus hijos.  Otras personas que participan en la acción educativa del Centro. Entendemos nuestra Comunidad Educativa como una realidad dinámica, en ―construcción‖, por lo que impulsamos:  La convergencia hacia una visión común de la educación y del estilo salesiano.  El sentido de pertenencia y corresponsabilidad en la elaboración, puesta en práctica y evaluación del Proyecto Educativo.  La formación permanente humana, profesional, cristiana y salesiana de cuantos la forman.


 El papel central de la Comunidad de Fe para llevar a cabo su inserción activa en la realidad más amplia de la Iglesia local y de la sociedad. Cada miembro de la Comunidad Educativa se siente corresponsable de la calidad educativa del Centro y de su realización personal y social. Así, siempre se evidencian miembros que por su personalidad, historial de vida, intereses, potencialidades incentivan y fortalecen el sentido de pertenencia de la comunidad, como Núcleo Animador son el grupo de personas a lo interno de la Comunidad Educativa buscan testimoniar con su propia existencia valores inspirados en el Evangelio119. Constituyen una propuesta que en la riqueza de la diferencia resulta fascinante, compañeros en el camino de la vida, familia capaz de suscitar comunión en torno a la misión salesiana. Como miembros de la comunidad educativa se distinguen por:    

  

   

Crear una comunidad cristiana de referencia. Comprometerse en la salvaguardia de la identidad cristiana y carismática de cada presencia y ambiente educativo de las FMA. Garantizar la identidad salesiana de la institución educativa también cuando acoge jóvenes no creyentes o que pertenecen a otra religión o secta. Crear un ambiente de búsqueda seria, de comunicación y de pasión educativa 120 para acompañar a las personas en crecimiento y ser protagonistas de la propia historia y de la búsqueda del bien común. Dar vida en abundancia a la pastoral juvenil, decididos a ser testimonios de la plenitud humana que Jesús ha manifestado en su existencia 121. Ser creativos en la praxis pastoral y en la búsqueda del ―aprender juntos FMA y laicos‖ la calidad evangélica del proceso educativo. Replantearse juntas, la vivencia y el testimonio del carisma educativo salesiano, la educación evangelizadora, el anuncio explicito de Jesús y la síntesis fe-cultura-vida, suponiendo una clara opción de identidad cristiana. Interrogar la misión, explicitando la naturaleza ―creyente‖. Compartir los procesos de animación en la fe, expresar la pertenencia a través de participación, formación, celebración de la vida y de la fe122. Ser fermento y levadura en el territorio y en la sociedad civil. Poner en acto ―un estilo de vida centrado:  en la Palabra de Dios, fuerza que transforma y fuente de relaciones humanas

verdaderas y sinceras;  en la Eucaristía, vínculo de unión y de comunión, fuente de crecimiento para la comunidad, y sobre el sacramento de la Reconciliación, el cual contribuye continuamente a tejer las relaciones rotas por la fragilidad humana;

119Cf.

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. 121Cf. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. 122Cf. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. 120Cf.

P. 137. Nº 61. Nº 8. Pág. 4-5. Nº 61.


 en la mirada de fe capaz de reconocer todo lo que el Espíritu está haciendo en la

historia de las personas, de la sociedad, de los pueblos y,  en dinamismo de la comunión que se concretiza en la solidaridad con los más pobres, con quién está excluido de la oportunidad social” y con la Iglesia 123. Dadas estas cualidades, las personas del Núcleo Animador, mantienen vibrante la comunidad educativa en el cotidiano y se constituyen en líderes por opción personal y elección. COMUNIDAD RELIGIOSA ―Desde los orígenes del Instituto, las primeras FMA han experimentado no solo el haber sido llamadas por Dios con una vocación personal, sino el haber sido convocadas por él a compartir el carisma educativo salesiano en una comunidad de hermanas y de jóvenes‖ 124. La Comunidad Religiosa está formada por Hijas de María Auxiliadora de votos perpetuos o temporales que a través de la Hermana Provincial, han recibido el mandato de ―vivir y trabajar juntas en el nombre del Señor‖125 en una determinada obra educativa de la comunidad provincial. FUNCIONES  Promover la identidad salesiana, el espíritu de familia, el estilo del Sistema Preventivo para ampliar, de forma dinámica y respetuosa, el núcleo de las personas que asumen y comparten la finalidad evangelizadora del proyecto educativo 126.  Vivir la espiritualidad del Sistema Preventivo  Crear un clima de familia en el que los jóvenes puedan hacer experiencia de cuanto se anuncia, celebra y testimonia127.  Buscar juntas la realización del proyecto educativo 128.  animar a la comunidad educativa y hacerse lugar de formación para los seglares, sobre todo viviendo y poniendo en práctica el Sistema Preventivo.  Expresar y comunicar la espiritualidad salesiana.  Colaborar en la Familia salesiana, en la Iglesia local, en el territorio.  Recorrer el camino del desarrollo recíproco, del respeto de los ritmos de cada persona, de la confianza y de la valoración de las diferencias,  Realizar una nueva forma de comunicación, que constituye un signo aún para los no creyentes.  Pensar y dejarse encontrar por Dios, para aprender a dialogar en clima de caridad y para mantener el corazón en paz. 123Cf.

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº 70 y 74.

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. Pág. 13. 125Instituto Hijas de María Auxiliadora (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 49 126Cf. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº62. 127Instituto Hijas de María Auxiliadora (1983). Constituciones y Reglamentos. Art. 39 128Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. Pág. 12. 124


Discernir juntas los signos de los tiempos, situarse en la óptica de la educación preventiva e integrar las aportaciones de cada persona.  Vivir en una dimensión planetaria, alimentar la confianza recíproca y el espíritu de solidaridad que libera de cerrazones, prejuicios y nacionalismos.  Vivir la experiencia vocacional y realizar el acompañamiento formativo recíproco 129. 

129Instituto

Hijas de María Auxiliadora. (2001). Proyecto Formativo. Pág. 22.


SIMBOLOGÍA Línea de coordinación Línea jerárquica Nivel Provincial Nivel Nacional Nivel Local

FIGURA 1


MODALIDADES DE ATENCIÓN OBRAS EXISTENTES EN LA PROVINCIA Nuestra Provincia desarrolla acciones vinculadas con la educación formal y no formal, con atención a la mujer, adolescentes y niñas en riesgo. Dichas acciones se articulan en 8 diferentes modalidades de atención (formas de atender o intencionalidades de nuestras obras) que a su vez integran las 26 obras de la Provincia (Ver Tabla 1).

TABLA 1 MODALIDADES Y PRESENCIAS DE LA PROVINCIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

MODALIDAD DE ATENCION

1. CENTROS EDUCATIVOS FORMALES

AREAS DE ATENCION DE LA MODALIDAD Y SU CODIGO

PRESENCIAS QUE OFRECEN LA MODALIDAD DE ATENCION

CODIGOS DE LAS PRESENCIAS

1. Coordina y anima la propuesta de formación en la Fe – evangelización (CAR – PJ - ER) 2. Coordinación Escuela (CAR – PJ –ED) 3. Coordina los diferentes grupos infantiles y juveniles (CAR – PJ – MJ, CAR-MJ – MS, CAR – PJ – MJ – VD) 4. Opción vocacional definida (CAR – PJ – PV)

1. Colegio María Auxiliadora, Heredia, Costa Rica 2. Escuela Liceo María Auxiliadora, San José, Costa Rica 3. Colegio María Auxiliadora, Granada-Primaria 4. Colegio Bilingüe Ma. Auxiliadora, Granada 5. Centro Educativo Sor María Romero, Managua, Nicaragua. 6. Escuela Normal María Mazzarello, Managua, Nicaragua. 7. Colegio María Auxiliadora, Masatepe, Nicaragua 8. Colegio Bilingüe María Auxiliadora, Arraiján, Panamá

CR-HE CR-SJ NI-GP NI-GS NI-SJ NI-MM NI-MT PA-AR


MODALIDAD DE ATENCION

AREAS DE ATENCION DE LA MODALIDAD Y SU CODIGO 1. 2.

2. CASAS DE NIÑAS Y ADOLESCENTES EN RIESGO

3. 4. 5. 6. 1. 2. 3.

3. CASAS DE SALUD

4. 5. 6. 7.

Cuidado familiar y autonomía (CAR – NR-CFA) Coordinación Educativa (CAR – NR-CED) Salud (CAR –NR- SA) Formación en la Fe (CAR – NR-FE) Servicios profesionales (CAR –NR-SPR) Recreación y cultura (CAR –NR-RC) Vida Ordinaria (CAR-CR-VO – NI-GS-VO) Formación y Espiritualidad (CAR-CR-FE – NI-GS-FE) Salud: Preventiva, Atención permanente y Rehabilitación (CAR-CR-SA – NI-GS-SA) Cultura-Recreación-Terapia Ocupacional (CAR-CR-RC – NI-GS-RC) Acompañamiento Profesional (CAR-CR-AP – NI-GS-AP) Infraestructura-Mantenimiento (CAR-CR-IM – NI-GS-IM) Sostenibilidad Económica (CAR-CR-SE – NI-GS-SE)

PRESENCIAS QUE OFRECEN LA MODALIDAD DE ATENCION

1. Casa Maín, Heredia, Costa Rica 2. Mamá Margarita, Granada, Nicaragua 3. Hogar Laura Vicuña, Camoapa, Nicaragua

1. 2.

Casa Provincial Nuestra Señora de los Ángeles, Curridabat, Costa Rica Colegio Bilingüe María Auxiliadora, Granada, Nicaragua.

CODIGOS DE LAS PRESENCIAS

CR-CM NI-GP-MM NI-CP

CR-CP NI-GS


MODALIDAD DE ATENCION

AREAS DE ATENCION DE LA MODALIDAD Y SU CODIGO

PRESENCIAS QUE OFRECEN LA MODALIDAD DE ATENCION 1.

4. CASA DE OBRAS SOCIALES

5. CENTROS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA Y VOCACIONAL NO FORMAL (CECAMA)

1. Cuido familiar (CAR-PS-CF) 2. Salud (CAR-PS-SA) 3. Evangelización (CAR-PS-EV) 4. Educación (CAR-PS-ED) 5. Lúdica recreativa (CAR-PS-LR) 6. Interdisciplinaria (CAR-PS-IN) 7. Solidaridad (CAR-PS-SO) 1. Formación técnica y tecnológica (avalada por instituciones rectoras de cada país) (CAR – CC-FTT) 2. Formación académica no formal (CAR – CC-FANF) 3. Formación Humana (CAR – CC-FH) 4. Formación Espiritual (CAR –CC-FE)

2. 3. 4. 5.

1.

2. 3. 4.

Casa de María Auxiliadora-Obras Sociales Sor María Romero, San José, Costa Rica Casa Sor María Romero, Estelí, Nicaragua Casa Natal Sor María Romero, Granada, Nicaragua. Centro Misionero ―Sor María Romero‖, Nicoya, Costa Rica. Casa Pastoral ―San Juan Bosco‖-El Valle

Centro de Capacitación de la Mujer Santa María Mazzarello, San José, Costa Rica. Centro de Capacitación de la Mujer María Auxiliadora, Panamá. Centro Vocacional María Auxiliadora, El Valle, Panamá Centro de Capacitación Técnica Sor María Romero.

CODIGOS DE LAS PRESENCIAS CR-CV

NI-ES NI-GS-CN CR-NI PA – VA

CR-SJ-CC PA–AR –CC PA-VA-CC NI-SJ-CC


MODALIDAD DE ATENCION

6. CASAS DE FORMACIÓN

7. HOGAR UNIVERSITARIO

AREAS DE ATENCION DE LA MODALIDAD Y SU CODIGO

PRESENCIAS QUE OFRECEN LA MODALIDAD DE ATENCION

CODIGOS DE LAS PRESENCIAS

1. Salud ( CAR-FR-SA) 2. Acompañamiento ( CAR-FR-AC) 3. Acompañamiento académico ( CAR-FR-ACA) 4. Acompañamiento de la Comunidad Formadora ( CAR-FR-ACF) 5. Convivencia y Recreación ( CAR-FR-CR) 6. Administrativa ( CAR-FR-AD) 1. Acompañamiento (CR – SP-AC) 2. Formación en la fe (CR – SP-FR) 3. Recreación (CR – SP-RE) 4. Voluntariado y cultura (CR – SP-VC) 5. Misión Inter Gentes (CR – SP-MI) 6. Protección socio-ecológica (CR – SP-PSE)

1. Casa Mornese: AspirantadoPostulantado, Granadilla, San José. 2. Noviciado ―San José‖-Granadilla

CR-AS

1. Casa María Auxiliadora- Hogar Universitario-San Pedro

CR-NV

CR-SP


MODALIDAD DE ATENCION

AREAS DE ATENCION DE LA MODALIDAD Y SU CODIGO

8. MISIÓN AD GENTES

1. Formación-Inculturación (CAR-DR-FI) 2. Administración Comunidad Local. (PA – DR-AD) 3. Adquisición de Recursos. (PA – DR-AR) 4. Pastoral (PA – DR-PT) 5. Enlace Interinstitucional (PA – DR-EI) 6. Comunidad Interinspectorial (PA – DR-CI)

PRESENCIAS QUE OFRECEN LA MODALIDAD DE ATENCION 1.

• Centro Misionero Santa María La Antigua, Darién, Panamá.

CODIGOS DE LAS PRESENCIAS PA-DR


FORMATO DE LOS PROGRAMAS DE CADA MODALIDAD Cada una de estas modalidades se organiza como programa dinámico y flexible que se adapta a la realidad de los contextos en los cuales se desarrolla (Ver Figura 2). Cada uno de estos programas se describe en un documento que articula las obras que responden a cada modalidad. Para diseñar los programas se consideran los aspectos que se describen a continuación. Presentación. Incluye una breve descripción de la modalidad, su finalidad y origen. Se redacta de tal manera que oriente al lector(a) respecto a la filosofía a la que responde la misma. Justificación. Describe en pocas palabras las razones que hacen necesaria la existencia de la modalidad. Se fundamenta bibliográficamente y con datos estadísticos que representen la realidad a la que se dará respuesta. Antecedentes históricos. Incluye una descripción del proceso desarrollado desde la creación de cada una de las obras que componen la modalidad, hasta el momento presente. Destacando principios sobre los cuales fueron fundadas, gestores y acciones relevantes que han marcado su progreso. Se busca que se constituya en una memoria actualizada del accionar de las obras. Misión. Refiere a la descripción clara de la tarea que se va a asumir considerando la organización –sectores participantes- y el fin último que se desea alcanzar. Está alineada con la misión provincial. Visión. Refiere a la concepción de modalidad que se desea consolidar a lo largo del tiempo, describiendo los escenarios en los que va a impactar, los promotores del proceso, los principios que orientarán el accionar y la finalidad última de la obra. Está alineada con la visión provincial. Propósitos. Describen operativamente el camino a seguir para cumplir con la misión y visión de la modalidad. Son redactados de manera general e integradora. De estos se derivan las metas a desarrollar. Población destinataria. En esta parte se describe la población acogida, su edad, condición socioeconómica, situación de vida, lugar de habitación o referencia y todos aquellos datos que sean necesarios de acuerdo a la naturaleza de la modalidad. Áreas de Atención. Refieren a los servicios en torno a los cuales se organiza la atención de la población beneficiaria. En el programa provincial están conceptualizadas de manera general y en los planes anuales de cada obra se promueve su cumplimiento según necesidades descubiertas. Las áreas de atención deben ser sometidas anualmente a un análisis FODA, que permita valorar la concreción de lo descrito en la misión y visión, así como, el cumplimiento de los propósitos planteados. Cada modalidad incluye áreas específicas de acuerdo a sus propósitos.


Estrategias para la sostenibilidad de la modalidad. Refieren a la manera en que el programa se organiza para perdurar en el tiempo. Incluye entre otros aspectos los siguientes:  Trabajo en equipo y coordinación de grupos. Dado el carácter social de las

obras, es vital que como parte del programa quede evidenciada la red de relaciones en la cual se integra, considerando la organización político-legal existente en los lugares en los cuales se ubican las obras que la conforman. En este sentido, se nombra cada una de las instancias con las cuales se establece una relación, señalando la naturaleza de este intercambio y su impacto en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Finaliza este apartado con una figura que describe las instancias participantes y las conexiones con las obras.  Actualización y seguimiento del personal  Gestión del voluntariado  Recursos necesarios para implementar las áreas de atención. Refiere a la descripción de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para que las obras de cada modalidad funcionen con calidad. Estructura organizativa. Alude al diseño de un esquema que representa a las instancias y/o personas responsables de la implementación del programa, destacando las funciones de cada participante, así como las líneas de relación jerárquica y de coordinación entre ellos. Finalizando dicha descripción con un organigrama de la(s) obra(s) en el cual se evidencie la filosofía y principios en los que se sustenta la atención que se brinda. Mecanismos de evaluación y supervisión interna. Refiere a la descripción de las estrategias por utilizar para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos, el funcionamiento efectivo de las áreas de atención y el desarrollo efectivo del proyecto en el tiempo. En este apartado se describen además los reglamentos necesarios dirigidos al personal y la población atendida, en concordancia con la filosofía de la obra. Una vez diseñado el programa130, el mismo se traduce en planes operativos aseguran el cumplimiento del mismo. Procesos para el funcionamiento. Refiere al diseño de los procesos que permiten homogenizar los procedimientos mediante los cuales se desarrollan las actividades sustantivas de cada área de atención. Se sigue la metodología de Levantamiento de procesos en todos sus pasos y se utiliza un machote o formato único en toda la provincia (Ver Anexo 1).

130

Ver documentos que describen cada uno de los programas para mayor comprensión de lo que aquí se plantea.


Figura Nº 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PRESENCIAS EN LA PROVINCIA

NICARAGUA: 1. Casa Inmaculada Concepción-Camoapa. 2. Casa Sor María Romero-Estelí 3. Escuela Normal María Mazzarello-Managua. 4. Centro Educativo ―Sor María Romero‖-San Judas. 5. Colegio Bilingüe María Auxiliadora-Granada 6. Colegio María Auxiliadora-Granada-Primaria 7. Colegio María Auxiliadora-Masatepe.

PANAMÁ 1. Centro Misionero ―Santa María La Antigua‖Darién. 2. Casa Pastoral ―San Juan Bosco‖-El Valle 3. Colegio Bilingüe María Auxiliadora- Arraiján

COSTA RICA 1. Centro Misionero Sor María Romero-Nicoya. 2. Colegio María Auxiliadora-Heredia 3. Casa Maín-San Lorenzo, Heredia 4. Escuela-Liceo María Auxiliadora-San José 5. Casa de María Auxiliadora-Obras Sociales-San José. 6. Casa Inmaculada Auxiliadora-San Pedro. 7. Casa Provincial N.S. de los Angeles, Curridabat. 8. Casa Mornese: Aspirantado-Postulantado, Granadilla 9. Noviciado ―San José‖- Granadilla


PLAN ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL Evoli (2012)131 señala que toda organización diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la organización. Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas. Para esto, la organización selecciona, entre varios caminos alternativos, el que considera más adecuado para alcanzar los objetivos propuestos. Algunos aspectos a considerar respecto a la planeación organizacional de la que forma parte el plan, son los siguientes: La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director(a). La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo. La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida. Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario. La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro y una determinación 131Evoli,

J. (2012).En: http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane2.shtml


para planear contante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos. Un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una organización para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos. Ahora bien, en relación propiamente a los planes cabe señalar que no existe un enfoque modelo para elaborarlos. Lo que se hace depende de los deseos de los directores en un momento dado, los cuales, a su vez, son estimulados por las condiciones a las que se enfrenta la empresa en un momento preciso. El periodo típico de planeación es de cinco años, pero existe una tendencia en las organizaciones más avanzadas en cuanto a tecnología, de planear por adelantado de siete a diez años. Las organizaciones que se enfrentan a ambientes especialmente problemáticos algunas veces reducen la perspectiva de planeación a cuatro o tres años. Si se toma en cuenta la periodicidad en el proceso de planeación toda organización puede manejar simultáneamente tres tipos de planes: Planes de largo plazo. Incluyen la organización de objetivos, metas y propósitos de la organización a largo plazo. Planes de mediano plazo. Refieren al proceso mediante el cual se prepara y se interrelacionan planes específicos funcionales para mostrar los detalles de cómo se debe llevar a cabo le estrategia para lograr objetivos, misiones y propósitos de la organización a largo plazo. Ejemplos de estos planes son: Planes de Mercadotecnia, Planes de Productos Nuevos, Planes de Manufactura, Planes Financieros, Planes de Personal. Planes a corto plazo. Se desarrollan con base en los planes a mediano plazo, en general son anuales. Los planes operativos anuales son mucho más detallados que los planes de programación a mediano plazo. Los planes deben ser revisados y evaluados. No existe mejor manera para producir planes por parte de los subordinados que cuando los altos directivos muestran un interés profundo en éstos y en los resultados que pueden producir. Cuando fue desarrollada por primera vez la planeación formal en la década de los cincuenta, las compañías tendían a hacer planes por escrito y no revisarlos hasta que obviamente eran obsoletos. En la actualidad, la gran mayoría de las empresas pasa por un ciclo anual de planeación, durante el cual se revisan los planes. Este proceso debería contribuir significativamente al mejoramiento de la planeación del siguiente ciclo.


Los planes se organizan en función de los objetivos, en teoría, los objetivos deberían establecerse para cada elemento de la organización que según la alta dirección deben ser sujetos a planes. No existe una clasificación estándar de objetivos o de la cantidad de los mismos que debería tener una empresa. Peter Drucker (citado por Evoli, 2012) dijo "que los objetivos son necesarios para cada área de negocio cuyo desempeño y resultado directamente afectan la supervivencia y prosperidad de la empresa. Identificó las siguientes áreas como aquellas que necesitan un objetivo: posición del mercado, innovación, productividad, recursos financieros y físicos, utilidad, desempeño y desarrollo directivos, desempeño y actitud de los trabajadores, y responsabilidad pública" (p. 19). Todos los objetivos deben responder a criterios como: conveniente, mensurable a través del tiempo, factible, aceptable, flexible, motivador, con una obligación integrada y comprensible. Los objetivos y los subobjetivos deben estar muy relacionados, ya que en las operaciones actuales de una organización existe una estrecha relación entre los objetivos económicos dominantes y la acción técnica que desarrolla. Finalmente, cabe destacar que los planes estratégicos, son diseñados por los altos ejecutivos y los administradores de mandos medios para lograr las metas generales de la organización. Los planes operacionales, dado que son aquellos que indican cómo serán implantados los planes estratégicos mediante las actividades diarias deben ser elaborados por los equipos operativos que desarrollarán las acciones. Para efecto de nuestra Provincia el Plan Estratégico representa la posibilidad de operativización de las políticas vigentes a la luz de las Modalidades de Atención que se desarrollan. En este sentido, cada modalidad despliega los objetivos de la organización según la lógica de su intencionalidad y funcionamiento. Por lo cual, se sugiere la siguiente, lógica relacional para la puesta en marcha de los planes (Ver Figura 3). . A partir de esta conceptualización del quehacer cotidiano, que integra de manera sistémica y compleja las estrategias y lineamientos propuestos en cada política con las intencionalidades y procesos en torno a las cuales se organiza cada modalidad de atención, se define a largo plazo el Plan Estratégico de la Provincia (2014-2029).


FIGURA Nº3 ILUSTRACIÓN DE ARTICULACIÓN EN LA PRÁCTICA DE LAS POLÍTICAS PROVINCIALES CON LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN

M O D A L I D A D E 1. S 2. D E 3. 4. A 5. T E N C 6. I 7. O N 8.

POLITICAS PROVINCIALES Acompañamiento. Relaciones Interpersonales Positivas. Interculturalidad Calidad Educativa Salesiana. Asociacionismo Juvenil. Gestión, Animación y Gobierno para la Comunión.

Centros educativos formales Casas deniñas y adolescentes en riesgo Casas de Salud Casa de Obras Sociales Centros de Capacitación Técnica y Vocacional no Formal (CECAMA) Casas de formación Hogar universitario Misión Ad Gentes

Articulación y organización de acciones cotidianas.


PLAN ESTRATEGICO PROVICIAL 2014-2029 / POLITICA DE ACOMPAÑAMIENTO

Estrategia 1.1. Capacitar sobre las características, necesidades e intereses de todos los cambios ligados a las etapas del desarrollo humano y la cultura.

producto 1.1.1 de Estrategia 1.1. de Lineamiento 1 de Política de Interculturalidad y productos 1.1.1y 1.1.5 de Estrategia 1.1. de Lineamiento 1 de Calidad Educativa Salesiana, con producto 1.4.1. de Estrategia 1.4, de Lineamiento 1 y con producto 2.2.1 de Estrategia 2.2. de Lineamiento 2 de Política de Gestión, Animación y Gobierno).

1.1.2 Hijas de María Auxiliadora actualizadas en aspectos vinculados con el desarrollo humano y de la cultura donde trabaja.

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado Diseñado el Plan Provincial y el Proceso Macro para garantizar que profesionales y personal de apoyo tienen la información actualizada para atender con calidad y calidez a la población con que trabaja según modalidad en que labora.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Plan y proceso implementándose.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñada de metodología de evaluación del Plan y el Proceso Macro.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Aplicada evaluación periódica de seguimiento al plan y al proceso.

2014

2015

Provincial

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñado el Plan Provincial y el Proceso Macro de actualización de las FMA en aspectos vinculados con el desarrollo humano y la cultura donde trabaja.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Iniciada implementación de Plan y proceso.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Diseñado de metodología de evaluación del Plan y el Proceso Macro.

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2014

2015

2016

2016

Cuarta evaluación y ajustes al Plan 2028

1.1.1 Profesionales y personal de apoyo con información actualizada para atender con calidad y calidez a la población con que trabaja según modalidad en que labora(alineado con

Nivel de intervención

Tercera evaluación y ajustes al Plan 2024

Producto

Segunda evaluación y ajustes al Plan 2020

Objetivos estratégicos

Primera evaluación y ajustes al Plan 2016

Promover la capacidad de autoconocimiento de las personas 1.

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento


Lineamiento

Objetivos estratégicos

Producto

Nivel de intervención

1. Promover la capacidad de autoconocimiento de las personas (continúa)

Política Provincial de Acompañamiento

Provincial

1.1.3 Padres de familia con información oportuna para el proceso de crianza de sus hijos.

1.1.4 Niños, adolescentes y jóvenes que constituyen la población meta de las presencias reconocen las características propias de su etapa de desarrollo.

Equipo Provincial

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Equipo Provincial

Aplicada primera evaluación periódica de seguimiento al plan y al proceso.

2014

2015

2014 2015

2016 2017

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Iniciada implementación de Plan y proceso.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñado de metodología de evaluación del Plan y el Proceso Macro.

2016

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación (ENAR-ECOCORECOPAN)

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Aplicada primera evaluación periódica de seguimiento al plan y al proceso.

2017

2016

2016

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñado el Plan Provincial y el Proceso Macro para que Niños, adolescentes y jóvenes reconozcan las características propias de su etapa de desarrollo.

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Iniciada implementación de Plan y proceso.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñado de metodología de evaluación del Plan y el Proceso Macro.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación (ENAR-ECOCORECOPAN)

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Aplicada primera evaluación periódica de seguimiento al plan y al proceso.

2018 2019

2016

Diseñado el Plan Provincial y el Proceso Macro para garantizar que Padres de familia cuentes con información oportuna para el proceso de crianza de sus hijos.

(continúa) Estrategia 1.1. Capacitar sobre las características, necesidades e intereses de todos los cambios ligados a las etapas del desarrollo humano y la cultura.

Responsables de la ejecución

2018

2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


Lineamiento

Objetivos estratégicos

Producto

Nivel de intervención

1. Promover la capacidad de autoconocimiento de las personas (continúa)

Política Provincial de Acompañamiento

Estrategia 1.2. Crear espacios de implicación para que las personas desarrollen y apliquen sus fortalezas de liderazgo, artísticas, deportivas, culturales, según sus intereses, reconociendo sus limitaciones personales.

1.2.2 Personas integradas activamente en grupos y proyectos.

1.2.3 Diversidad de espacios de implicación ofrecidos a la Comunidad Educativa.

Responsables del seguimiento

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local 1.2.1 Personas que muestran capacidad para distinguir sus propias cualidades y limitaciones en la vida cotidiana.

Responsables de la ejecución

Resultados finales por subproducto esperado Implementándose encuentros reflexivos para desarrollar en la población meta de cada presencia la capacidad para distinguir sus propias cualidades y limitaciones en la vida cotidiana. Realizado primer encuentro nacional de intercambio de resultados de los encuentros reflexivos realizados. Sistematizados y divulgados en el blog los encuentros nacionales de intercambio de resultados. Implementándose en cada presencia grupos y/o proyectos de voluntariado según áreas de atención y necesidades definidas. Creado y actualizado inventario nacional de grupos y/o proyectos de voluntariado de cada presencia. Disponible base de datos con inventario nacional de grupos y/o proyectos de voluntariado de cada presencia según país. Implementándose en cada presencia espacios de implicación solidaria de la población meta atendida. Creado y actualizado inventario nacional de grupos y/o proyectos de voluntariado de cada presencia. Disponible base de datos con inventario nacional de grupos y/o proyectos de voluntariado de cada presencia según país.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2016

2016

2016

2016

2017

2017

2014

2016

2016

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


2016 2017

Aplicada autoevaluación anual según perfiles de la población participantes para evidenciar gusto por participar en espacios de encuentro autorreflexivo.

2016

2016

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

Sistematizados y divulgados resultados de la autoevaluación aplicada según perfiles de la población participantes.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Definidos los criterios de evaluación de ambientes interpersonales según perfiles de los grupos que integran la comunidad educativa (profesionales, niños, niñas, jóvenes, personal de apoyo, hermanas).

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Aplicada autoevaluación anual de ambientes interpersonales según según criterios definidos para cada grupo de la comunidad educativa.

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

Sistematizados y divulgados resultados de la autoevaluación aplicada a cada grupo de la comunidad educativa.

2018 2019

2020 2021

2014

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Estrategia 1.3. Fortalecer encuentros cotidianos para la reflexión y retroalimentación introspectiva.

1.3.2 Relaciones interpersonales más positivas en la Comunidad Educativa.

2014 2015

2020 Población meta de cada presencia

Equipo Provincial

Definidos los criterios de evaluación de los encuentros reflexivos según perfiles de la población participantes.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

2020 Personal apoyo- 2021 Beneficiarios

que por en de

Resultados finales por subproducto esperado

2017 Hermanas

1.3.1 Personas muestran gusto participar espacios encuentro autorreflexivo.

Equipo Provincial

Responsables del seguimiento

2017 Hermanas

1. Promover la capacidad de autoconocimiento de las personas (continúa)

Política Provincial de Acompañamiento

Provincial

Responsables de la ejecución

2018-2019 Profesionales- Personal apoyo

Nivel de intervención

Producto

2018-2019 ProfesionalesPersonal apoyo 2020 Población meta de cada presencia

Objetivos estratégicos

2018 Hermanas 2019 Profesional

Lineamiento

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


1. Promover la capacidad de autoconocimiento de las personas (continúa)

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento

Objetivos estratégicos

Producto

1.3.3 Evaluado acompañamiento brindado para la construcción de Proyecto de Vida Personal.

(continúa) Estrategia 1.3. Fortalecer encuentros cotidianos para la reflexión y retroalimentación introspectiva. 1.3.4 Comunidad educativa formada para el manejo de conflictos interpersonales con asertividad.

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Definidos los criterios de evaluación del acompañamiento brindado para la construcción de Proyecto de Vida Personal (población meta de las presencias).

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Aplicada autoevaluación trienal de según criterios definidos.

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

Sistematizados y divulgados resultados de la autoevaluación aplicada.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Nacional

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo de Nacional de Coordinación

Capacitado equipo nacional para crear estrategias de capacitación para el manejo de conflictos interpersonales con asertividad. Definida e implementada estrategia de capacitación del Núcleo Animador y Equipo Coordinador para el manejo de conflictos interpersonales con asertividad. Implementándose capacitación de grupos de la comunidad educativa para el manejo de conflictos interpersonales con asertividad. Definidos metodología y criterios de evaluación del manejo de conflictos interpersonales. Aplicada y divulgada evaluación trienal de manejo de conflictos interpersonales en las comunidades educativas de cada presencia y sistematizados los resultados del país.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

Finales

2018

2022 2023

2024 2025

2026 2027

Finales

Finales

Finales

2021

2025

2027

2028 2029

2014 2015

2015

2016

2019

2022

2025

2028

2016

2016

2017

2017

Finales

Finales

Finales

Finales

2018

2021

2024

2027


Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Aplicadas trianualmente elegidas.

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

Sistematizados y divulgados resultados de aplicación de las estrategias en cada presencia.

Equipo Provincial

Definidas posibles estrategias para fortalecer el desarrollo de una Comunidad Educativa más reflexiva, responsable y disponible al cuidado mutuo (profesionales, personal de apoyo, hermanas y población meta de cada presencia).

2014 2015

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Aplicadas trianualmente elegidas.

2015

Sistematizados y divulgados resultados de aplicación de las estrategias en cada presencia. Definición e implementación estrategias de acompañamiento entre los miembros de la comunidad educativa para que en su vida diaria desarrollen su capacidad de escucha, respeto, mirada limpia y optimismo. Evaluación según indicadores de seguimiento definidos de acuerdo a cada grupo de la comunidad educativa.

2024 2025

2026 2027

Finales

Finales

Finales

2021

2024

2027

2028 2029

Primera evaluación

2014 2015

2015

2016

2019

2016

2019

2022

2025

2029

Finales

Finales

Finales

2021

2024

2025

2020

2022

2025

2028

2028-Redefinición

Núcleo Animador y Equipo coordinador

evaluadas estrategias

2022 2023

2026-20267Énfasis en Población meta de cada presencia

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo de Nacional de Coordinación

y las

2020 2021

2025-25 Énfasis ProfesionalesPersonal apoyo

2.1.1 Personas que acompañan con capacidad de escucha, respeto, mirada limpia y optimista.

Núcleo Animador y Equipo coordinador Equipo de Nacional de Coordinación

evaluadas estrategias

2018 2019

2022-2023 Énfasis en Hermanas

Local

Equipo Provincial

y las

2016 2017

2020 -Redefinición

Provincial

Nacional

Estrategia 2.1. Favorecer relaciones interpersonales empáticas al estilo de la Virgen María.

2014 2015

Definidas posibles estrategias para fortalecer el sentido de la vida y esperanza en la persona (población meta de las presencias).

Estrategia 1.4. Releer la historia personal a la luz de la Sagrada Escritura y el Magisterio Salesiano. 1.4.2 Comunidad educativa más reflexiva, responsable y disponible al cuidado mutuo.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Finales 2018

de de de de

Resultados finales por subproducto esperado

Primera evaluación

producto2.1.3 Estrategia 2.1. Lineamiento 2 Política Acompañamiento).

Responsables del seguimiento

Finales 2018

1.4.1 Fortalecimiento del sentido de la vida y esperanza en la persona(alineado con

Responsables de la ejecución

2018-2019 Énfasis en Población meta de cada presencia

Nivel de intervención

Producto

2016-2017 Énfasis ProfesionalesPersonal apoyo

Objetivos estratégicos

2014-2015 Énfasis en Hermanas

1. Promover la capacidad de autoconocimiento de las personas (continúa) 2. Fortalecer la vivencia de la reciprocidad en las relaciones.

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento

2028


2016 2017

2018 2019

Local

Nacional

Equipo Provincial

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo Provincial

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo de Nacional de Coordinación

Implementación progresiva de proceso de evaluación según indicadores de seguimiento a rol de animadora. Definición progresiva de indicadores de seguimiento a rol de animadora por parte de comunidad educativa.

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2020

2028

2020

2028

2014

2016 2017

2020 2021

2024 2025

2026 Evaluación 2027 Redefinición

Provincial

Organización de propuesta de acompañamiento a los equipos nacionales para fortalecer sus capacidades de acompañar al personal en cada país. Diseñada Metodología e indicadores de evaluación del Proceso Macro y aplicada lo correspondiente a Equipos Nacionales.

2020 2021

2018-2019Énfasis en Población meta de cada presencia

(continúa)

2.1.2 Animadoras que implican a todos los miembros en las decisiones y en la vida de la Comunidad Educativa.

2014 2015

Evaluación según indicadores de seguimiento definidos con participación de animadoras y coordinadoras.

2.1.1 Personas que acompañan con capacidad de escucha, respeto, mirada limpia y optimista.

Estrategia 2.1. Favorecer relaciones interpersonales empáticas al estilo de la Virgen María.

Equipo nacional dando seguimiento a animadoras y coordinadoras que acompañan al personal en el desarrollo su capacidad de escucha, respeto, mirada limpia y optimismo.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

2018-2019 Énfasis en Población meta de cada presencia

Equipo de Nacional de Coordinación

Resultados finales por subproducto esperado

2022 Evaluación 2023 Redefinición

(continúa)

Equipo de Nacional de Coordinación

Responsables del seguimiento

2018 Evaluación 2019 Redefinición

2. Fortalecer la vivencia de la reciprocidad en las relaciones.

Política Provincial de Acompañamiento

Nacional

Responsables de la ejecución

2016-2017 Énfasis ProfesionalesPersonal apoyo

Nivel de intervención

2016-2017 Énfasis ProfesionalesPersonal apoyo

Producto

2014-2015 Énfasis en Hermanas

Objetivos estratégicos

2014-2015Énfasis en Hermanas

Lineamiento

2028 2029


Objetivos estratégicos

Nivel de intervención

Producto

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado 2014 2015

2. Fortalecer la vivencia de la reciprocidad en las relaciones(continúa).

Política Provincial de Acompañamiento

(continúa) 2.1.2 Animadoras que implican a todos los miembros en las decisiones y en la vida de la Comunidad Educativa.

2.1.3 Personas de la comunidad educativa con conocimiento de la espiritualidad mariana (alineado con producto 1.4.1 Estrategia 1.4. Lineamiento 1 Política Acompañamiento).

de de de de

2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

Equipo Provincial

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

Divulgación e inducción a la implementación del área de espiritualidad mariana del Plan Provincial del Capacitación del Personal.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Incorporado en Plan Provincial de Capacitación al Personal área de espiritualidad mariana.

2014 2015

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Evaluación de la presencia de los educadores y F.M.A en el patio.

2015

Equipo de Nacional de Coordinación

Socialización bianual de los resultados de la evaluación a nivel nacional.

2016

2017

2020

2022

2024

2026

2028

Equipo Provincial

Socialización bianual de los resultados de la evaluación a nivel provincial.

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

Nacional 2.2.1 Mayor presencia de los educadores salesianos y FMA en el patio.

2018 2019

Equipo Provincial

Local

Estrategia 2.2. Vivenciar la “asistencia salesiana” en todos los ámbitos, como presencia educativa que acompaña, acoge a cada persona así como es y se responsabiliza en el “cuidar” al otro/otra.

Diseñado Plan de capacitación para animadoras definido y valorado participativamente.

2016 2017

Provincial

(continúa) Estrategia 2.1. Favorecer relaciones interpersonales empáticas al estilo de la Virgen María.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Provincial

Núcleo Animador y Equipo coordinador Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo Provincial

Revisión 2028

Lineamiento

2014 2015

Implementación del área de espiritualidad mariana del Plan Provincial del Capacitación del Personal.

2016 2017


2.2.2 Jóvenes que se acercan con confianza a los educadores.

Nivel de intervención

Local

Local

(continúa) Estrategia 2.2. Vivenciar la “asistencia salesiana” en todos los ámbitos, como presencia educativa que acompaña, acoge a cada persona así como es y se responsabiliza en el “cuidar” al otro/otra.

Estrategia 3.1. Actualización permanente en para garantizar el seguimiento efectivo.

2.2.3 Personas que mejoran la calidad de su vida y su espiritualidad.

2.2.4 Ambientes salesianos que favorecen la vivencia del espíritu de familia: fraternidad, alegría disponibilidad, respeto, solidaridad, dialogo, tolerancia y perdón.

3.1.1 Personal profesional y de apoyo con conocimientos salesianos y técnicos acerca del seguimiento.

Nacional

Responsables de la ejecución Núcleo Animador y Equipo coordinador Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo de Nacional de Coordinación

Responsables del seguimiento Núcleo Animador y Equipo coordinador Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo de Nacional de Coordinación

Resultados finales por subproducto esperado Autoevaluación del nivel de confianza de los jóvenes hacia cada educador Auto reflexión de cada miembro de la comunidad educativa sobre la calidad de su vida espiritual. Diseñada Evaluación Nacional de calidad de vida y espiritualidad de las presencias. Implementación Nacional de Evaluación diseñada. Socialización de resultados de evaluación. Definidas e implementas estrategias significativas para que los ambientes salesianos de nuestras casas favorezcan la vivencia del espíritu de familia Sistematizadas estrategias aplicadas para valorar su pertinencia.

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Socializada sistematización para derivar lecciones aprendidas.

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementar Plan Provincial de Capacitación al Personal conocimientos salesianos y técnicos acerca del seguimiento

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2020 2021

2024 2025

2026 Evaluación 2027 Redefinición

Producto

2022 Evaluación 2023 Redefinición

Objetivos estratégicos

2028 2029

2014

2015

2016

2017

2018

2015

2016

2017

2014 2015

2016 2017

2018 Evaluación 2019 Redefinición

2. Fortalecer la vivencia de la reciprocidad en las relaciones(continúa). 3. Ofrecer seguimiento personalizado y continuo en las situaciones cotidianas para apoyar el proceso de desarrollo de la persona.

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento


Estrategia 3.1. Actualización permanente en para garantizar el seguimiento efectivo de los miembros de la comunidad educativa (continua).

Estrategia 3.2. Analizar en equipo situaciones particulares para definir acciones de seguimiento.

(continúa) 3.1.1 Personal profesional y de apoyo con conocimientos salesianos y técnicos acerca del seguimiento

3.1.2 Padres de familia con conocimientos de cómo acompañar a sus hijos.

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Provincial

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Incorporado en Plan Provincial de Capacitación al Personal conocimientos salesianos y técnicos acerca del seguimiento

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

3.2.1 Expediente de cada persona actualizado. Nacional

Local

Equipo de Nacional de Coordinación

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo de Nacional de Coordinación

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementar Plan Provincial de Capacitación a Padres y Madres conocimientos salesianos y técnicos acerca del seguimiento Incorporado en Plan Provincial de Capacitación a Padres y Madres de conocimientos salesianos y técnicos acerca del seguimiento. Definición de formato y componentes de expediente de personal profesional, de apoyo y estudiantes que se va a implementar en todas las modalidades de atención. Digitalización de expediente definido. Capacitación al personal administrativo acerca del formato y componentes del expediente que se va a implementar en todas las modalidades de atención. Inducción para uso de expediente digital. Elaboración de cada expediente según indicaciones organizacionales.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2015 2016

2019 2020

2023 2024

2025 Evaluación 2026 Redefinición

(continúa)

Producto

2021 Evaluación 2022 Redefinición

Objetivos estratégicos

2017 Evaluación 2018 Redefinición

3. Ofrecer seguimiento personalizado y continuo en las situaciones cotidianas para apoyar el proceso de desarrollo de la persona (continúa).

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento

2015 2016

2015

2015

2014

2015

2016 2017

2016

2018

2016 2017


Resultados finales por subproducto esperado

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Digitación de los expedientes

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementadas intervenciones formativas convergentes según los valores salesianos.

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

Provincial

Equipo Provincial

3.3.1 Departamento Psicopedagógico y de apoyo espiritual funcionando en cada casa. 3.3.2 Asistenciapresencia desplegada en cada obra.

Estrategia 3.4. Revisar la puesta en marcha de los Itinerarios Formativos para todos los miembros de la Comunidad Educativa.

3.4.1 Cada miembro de la comunidad educativa cuenta con su proyecto de vida.

2020 2021

2019

2020

2016 2017

2018 Evaluación 2019 Redefinición

Estrategia 3.3. Abrir espacios específicos de seguimiento personalizado.

3.2.2 Calidad y convergencia en las intervenciones formativas evaluadas según los valores salesianos.

2018 2019

2015

2020 2021

2014

2016 2017

2020 2021

Equipo Provincial

Socializadas bianualmente experiencias de implementación de intervenciones para derivar lecciones aprendidas.

2015

2017

2019

2021

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementado Departamento Psicopedagógico de apoyo espiritual para todos los miembros de la Comunidad Educativa.

2015

2016

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Equipo de Nacional de Coordinación

(continúa) Estrategia 3.2. Analizar en equipo situaciones particulares para definir acciones de seguimiento.

2016 2017

2018 Evaluación 2019 Redefinición

3.2.1 Expediente de cada persona actualizado

2014 2015

2018 Evaluación del funcionamiento del equipo

3. Ofrecer seguimiento personalizado y continuo en las situaciones cotidianas para apoyar el proceso de desarrollo de la persona (continúa).

Política Provincial de Acompañamiento

(continúa)

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Definidos énfasis de las intervenciones para cada bienio según valores salesianos.

Docentes y FMA presentes asistiendo en todo los ambientes educativos de cada obra. Incorporado en Plan Provincial de Capacitación el tema Proyecto de Vida Salesiano: Cómo promoverlo. Inducción a los equipos de cómo promover la construcción de un Proyecto de Vida desde los principios salesianos en los diferentes miembros de la comunidad educativa.

2014

2014

2016

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2024 2025

2026 Evaluación 2027 Redefinición

Responsables del seguimiento

2028 2029

2024 2025

2026 Evaluación 2027 Redefinición

Responsables de la ejecución

2028 2029

2023

2025

2027

2029

2026 Evaluación del funcionamiento del equipo

Nivel de intervención

2022 Evaluación 2023 Redefinición

Producto

2022 Evaluación 2023 Redefinición

Objetivos estratégicos

2022 Evaluación del funcionamiento del equipo

Lineamiento


Local

Estrategia 3.4. Revisar la puesta en marcha de los Itinerarios Formativos para todos los miembros de la Comunidad Educativa (continúa).

Provincial

3.4.2 Hijas de María Auxiliadora que proyectan una vida centrada en Jesús, feliz, serena y entregada a los demás.

Nacional

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Proyectos de vida de los miembros del Núcleo Animador y el Equipo Coordinador compartidos y enriquecidos en conjunto. Proyectos de vida de los miembros del personal de las presencias compartidos y enriquecidos en conjunto. Proyectos de vida de las poblaciones beneficiarias de las presencias compartidos y enriquecidos en conjunto. Proyectos de vida definidos en seguimiento y enriquecimiento permanente.

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2016

2017

2018

2018 2019

2020

Equipo Provincial en coordinación con Equipo de Formación

Diseñado Plan de acompañamiento y revitalización permanente de las FMA para una vida centrada en Jesús, feliz, serena y entregada a los demás.

2014

2026 Evaluación del Plan

(continúa)

Núcleo Animador y Equipo coordinador

2014 2015

Equipo Nacional en coordinación con representante del Equipo de Formación

Implementado Plan de acompañamiento y revitalización permanente de las FMA.

2015

2026 Evaluación del Plan

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Hermanas proyectando en el cotidiano una vida centrada en Jesús, feliz, serena y entregada a los demás, evidenciada en el acercamiento de todos los miembros de la comunidad educativa hacia ellas.

2014

2026 Evaluación del Plan

3.4.1 Cada miembro de la comunidad educativa cuenta con su proyecto de vida.

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Resultados finales por subproducto esperado

2022 Evaluación del Plan

(continúa)

Núcleo Animador y Equipo coordinador Núcleo Animador y Equipo coordinador Núcleo Animador y Equipo coordinador Núcleo Animador y Equipo coordinador Equipo Provincial en coordinación con Equipo de Formación Equipo Nacional en coordinación con representante del Equipo de Formación

Responsables del seguimiento

2022 Evaluación del Plan

Local

Responsables de la ejecución

2022 Evaluación del Plan

Nivel de intervención

2018Evaluación del Plan

Producto

2018 Evaluación del Plan

Objetivos estratégicos

2018 Evaluación del Plan

2. Ofrecer seguimiento personalizado y continuo en las situaciones cotidianas para apoyar el proceso de desarrollo de la persona (continúa).

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento

2028 2029


3. Ofrecer seguimiento personalizado y continuo en las situaciones cotidianas para apoyar el proceso de desarrollo de la persona (continúa).

Atención integral y acompañamiento de las hermanas mayores y/o con problemas de salud 3.

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento

Objetivos estratégicos

(continúa) Estrategia 3.4. Revisar la puesta en marcha de los Itinerarios Formativos para todos los miembros de la Comunidad Educativa (continúa).

Estrategia 4.1 Establecer Programa de Atención Gerontológica para las hermanas de la Provincia de Nuestra Señora de los Ángeles

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Vida sacramental y procesos de perdón implementados.

3.4.4 El ambiente de la comunidad educativa propicia el aumento de las vocaciones para todos los grupos de la Familia Salesiana.

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

4.1.1 Análisis actualizado de la situación de envejecimiento de las hermanas en CAR.

Provincial

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Informe de Análisis de la situación de envejecimiento actualizado e implementado en toda la Provincia.

Provincial

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Local

Equipo de cada Casa de Salud

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Programa de Atención Integral a la Hermana Adulta Mayor y/o en situación de enfermedad diseñado. Programa de Atención Integral a la Hermana Adulta Mayor y/o en situación de enfermedad implementándose.

Provincial

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Producto

3.4.3 Procesos de conversión personal.

4.1.2 Programa Gerontológico de CAR funcionando en respuesta al análisis de la situación identificada.

4.1.3 Articulación con la red de servicios y organizaciones de cada país en apoyo a la atención de las hermanas adultas mayores y/o enfermas.

Nacional

Directoras y Consejos Locales

Directoras y Consejos Locales

Surgimiento anual de una vocación para cada grupo de la Familia Salesiana.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2014

2014

2014

2014

2015

2016 2017

Evaluación del Programa definida y ejecutada bianualmente. Estudio de la red de servicios y organizaciones de atención a las hermanas adultas mayores y/o enfermas.

2016

Implementación red de apoyo en la atención cualificada a las hermanas adultas mayores y/o enfermas.

2017


Atención integral y acompañamiento de las hermanas mayores y/o con problemas de salud 4.

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento

Objetivos estratégicos

Estrategia 4.2 Ejecutar oportunamente procesos de elección de hermanas y equipo interdisciplinario para modalidades de cuidado según perfil de idoneidad.

Estrategia 4.3 Garantizar una casa de cuido en cada país que pueda atender las necesidades de las hermanas adultas mayores y/o enfermas que así lo requieran. Estrategia 4.4. Plan de capacitación continua “Envejecimiento y vejez: una construcción desde la niñez”.

Producto 4.2.1 Perfil de idoneidad para la atención de personas adultas mayores y/o con problemas de salud definidos.

Nivel de intervención

4.4.1 Plan de capacitación continua “Envejecimiento y vejez: una construcción desde la niñez” elaborado participativamente.

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado Elaboración del perfil de idoneidad para las personas que atienden a las hermanas adultas mayores y/o con problemas de salud definidos e inclusión en el programa.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

Provincial

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Provincial

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud

Definido en el Programa de Atención Integral a la Hermana Adulta Mayor y/o en situación de enfermedad, el equipo interdisciplinario requerido.

Local

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud, Consejo Provincial, Consejos Locales

Consejos Locales

Equipo interdisciplinario de atención especializado incorporado a funcionamiento de Casas de Salud.

2016

Nacional

Consejo Provincial, Equipo Modalidad de Casas de Salud, Consejo Locales y Equipo Interdisciplinario

Equipo Modalidad de Casas de Salud.

Casas de Salud funcionando en cada país.

2017

Provincial

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud y Equipo Provincial

Propuesta de Plan diseñada.

2018

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Propuesta de Plan valorada.

2019

4.2.2 Equipo interdisciplinario incorporado a Modalidad de Casas de Salud

4.3.1 Casas de Salud funcionando en cada país según todos los criterios de espacio, ambientación y atención descritos en el Programa.

Responsables de la ejecución

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud y Equipo Provincial Equipo de Nacional de Coordinación

2014

2014

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


Provincial

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud y Equipo Provincial

Nacional

Equipo de Nacional de Coordinación

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Provincial

Equipo Provincial en coordinación con Equipo de Formación

Nacional

Equipo Nacional en coordinación con representante del Equipo de Formación

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

(continúa)

(continúa)

4.4.1 Plan de capacitación continua “Envejecimiento y vejez: una construcción desde la niñez” elaborado participativamente.

Estrategia 4.4. Plan de capacitación continua “Envejecimiento y vejez: una construcción desde la niñez” (continúa).

4.4.2 Hermanas empoderadas respecto a su propio proceso de envejecimiento en el marco del proyecto de vida personal.

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud y Equipo Provincial Equipo de la Modalidad de Casas de Salud y Equipo Provincial

Resultados finales por subproducto esperado

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

Plan de capacitación ajustado y disponible en versión final.

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2017

Inducción al Equipo Nacional de Coordinación para implementar Plan realizada.

2018

Equipo de Nacional de Coordinación

Inducción a Núcleo Animador y Equipo Coordinador para desplegar progresivamente Plan realizada.

2018

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Plan implementándose.

2019

Equipo Provincial en coordinación con Equipo de Formación Equipo Nacional en coordinación con representante del Equipo de Formación

Integrado en diseño de Plan de acompañamiento y revitalización permanente de las FMA el proceso de envejecimiento en el marco del proyecto de vida personal.

2014

Implementado Plan de acompañamiento y revitalización permanente de las FMA.

2014

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Proyectos de vida definidos en seguimiento y enriquecimiento permanente.

2016

2026 Evaluación del Plan

Provincial

Equipo de la Modalidad de Casas de Salud y Equipo Provincial

Responsables del seguimiento

2026 Evaluación del Plan

Responsables de la ejecución

2022 Evaluación del Plan

Nivel de intervención

2022 Evaluación del Plan

Producto

2018 Evaluación del Plan

Objetivos estratégicos

2018 Evaluación del Plan

4.Atención integral y acompañamiento de las hermanas mayores y/o con problemas de salud

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento

2028 2029


4.Atención integral y acompañamiento de las hermanas mayores y/o con problemas de salud

Política Provincial de Acompañamiento

Lineamiento

Objetivos estratégicos

(continúa) Estrategia 4.4. Plan de capacitación continua “Envejecimiento y vejez: una construcción desde la niñez” (continúa).

Estrategia 4.5 Acompañamiento en el trayecto final del camino hacia el encuentro gozoso con el Padre.

Producto 4.4.3 Hermanas adultas mayores y/o en situaciones de salud complejas integradas a la vida cotidiana de una de las obras de la Provincia, según su perfil de salud lo permita o atendidas integralmente en Casas de Salud. 4.5.1 Atención paliativa y del dolor desarrollada por personal humanitario y capacitado en los casos que sea necesario. 4.5.2 Atención oportuna y cercana en los últimos momentos de la vida. 4.5.3 Hermanas atendidas física y espiritualmente al desenlace de su vida. 4.5.4 Gozo sereno de la comunidad que acompaño al proceso final de la hermana.

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Provincial

Hermana Provincial y Consejo Provincial

Hermana Provincial y Consejo Provincial

Cada hermana adulta mayor y/o enferma ubicada en una comunidad según su perfil de salud para que pueda ser atendida integralmente.

Local

Directora y Consejo Local

Directora y Consejo Local

Implementación de la atención paliativa y del dolor por parte de personal humanitario y capacitado.

Local

Consejo Local y Comunidad de hermanas

Consejo Local y Comunidad de hermanas

Local

Consejo Local y Comunidad de hermanas

Consejo Local y Comunidad de hermanas

Local

Consejo Local y Comunidad de hermanas

Consejo Local y Comunidad de hermanas

Implementación de la atención oportuna y cercana en los últimos momentos de la vida de una hermana. Implementación de la atención física y espiritual durante el desenlace de la vida de una hermana. Implementación de un encuentro comunitario para compartir sobre lo experimentado durante el proceso de acompañamiento en el desenlace de la vida de una hermana de la comunidad.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2016

2014

2014

2014

2014

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


PLAN ESTRATEGICO PROVICIAL 2013-2028 / POLITICA DE RELACIONES INTERPERSONALES POSITIVAS EN LA COMUNIDAD RELIGIOSA Producto

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

Hermana Provincial

Diseñado el Plan Provincial y el Macro proceso para favorecer el clima de confianza, acogida, escucha y aceptación en cada casa.

Local

Directora y Núcleo Animador

Consejera Nacional

Implementado Plan y Proceso.

Provincial

Equipo Provincial

Consejeras nacionales

Diseñada de metodología de evaluación del Plan y el Proceso estratégico.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Coordinadora (ENARECOCORECOPAN)

Aplicadas evaluaciones trianuales de crecimiento en el clima de confianza en genuino ambiente educativo.

Provincial

EFOR

Hermana Provincial

Diseñado el Plan Provincial de Talleres de vida consagrada y experiencias de gozo.

Nacional

Directoras

Consejeras Nacionales

Implementados talleres y experiencias comunitarias de gozo.

Hermana Provincial

Diseñada e Implementada de manera periódica Metodología de evaluación del Plan Provincial de Talleres y experiencias comunitarias de gozo.

Política Provincial de Relaciones Interpersonales

Interpersonales de Relaciones Provincial Política espiritualidad de nuestra de familia fundamento El espíritu 1.

Política Provincial de Relaciones Interpersonales

Provincial

1.1.1 Clima de confianza, acogida, escucha y aceptación serena de la diferencia que genera un genuino ambiente educativo desarrollado en cada casa.

Estrategia 1.1 Promover el espíritu de familia en cada una de nuestras comunidades.

1.1.2 Hermanas gozosas y realizadas en su vida consagrada que se manifiesta en un rostro sereno y amable.

Provincial

EFOR

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2014

2015

2016

Primera evaluación y ajustes al Plan 2018

Equipo Provincial + Directoras

2016 2017

Tercera evaluación y ajustes al Plan 2026

Objetivos estratégicos

Segunda evaluación y ajustes al Plan 2022

Lineamiento

2015

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028


1.

El espíritu de familia fundamento de nuestra espiritualidad (continúa)

Lineamiento

Objetivos estratégicos

(continúa) Estrategia 1.1 Promover el espíritu de familia en cada una de nuestras comunidades.

Producto

1.1.3 Desarrollo de un proyecto común coordinado con la participación y esfuerzo de todas para la revitalización del carisma y el espíritu de familia.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Local

Comunidad Religiosa de cada casa.

Directora

Diseño del Proyecto de Ambiente de Familia, Alegrías y Esperanzas.

Nacional

Equipo Nacional + Directoras

Equipo Nacional

Socialización de los Proyectos Locales, para articularlos, indentificando puntos comunes para posterior evaluación.

Local

Comunidad Religiosa de cada casa.

Directora

Implementación del Proyecto.

2015

Local

Comunidad Religiosa de cada casa.

Directora

Evaluación semanal vivencial del Proyecto y sistematización de lecciones aprendidas y logros.

2015

Nacional

Equipo Nacional + Directoras

Equipo Nacional + Consejera Nacional

Socialización nacional anual de sistematización de lecciones aprendidas y logros alcanzados por cada comunidad.

2015

2014 2015

2014

2014

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


PLAN ESTRATEGICO PROVICIAL 2013-2028 / POLITICA DE INTERCULTURALIDAD

Estrategia 1.1. Valorar el encuentro de diversas culturas o religiones como oportunidad de crecer en apertura, el respeto a la diversidad, el intercambio y la solidaridad.

con productos 1.1.1 de Estrategia 1.1. de Lineamiento 1 de Políticas de Acompañamiento y 1.1.1y 1.1.5 de Estrategia 1.1. de Lineamiento 1 de Política de Calidad Educativa Salesiana).

1.1.2 Implementadas intervenciones que legitimen y valoren la propia expresión de identidad cultural.

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado Diseñado el Plan Provincial y el Proceso Macro para garantizar que profesionales y personal de apoyo tienen la información actualizada para atender con calidad y calidez a la población con que trabaja según modalidad en que labora.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Plan y proceso implementándose.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñado de metodología de evaluación del Plan y el Proceso Macro.

2016

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Aplicada evaluación periódica de seguimiento al plan y al proceso.

Provincial

Provincial

Nacional

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Definidos signos de identidad nacional de los tres países que deben compartirse, valorarse y legitimarse en las CE de los tres países como identidad cultural provincial. Acogidos los signos de identidad provincial en cada presencia y definidos los signos interculturales nacionales (grupos étnicos y urbanos) a ser promovidos en cada presencia.

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2014

2015

2016

2016 2017

Cuarta evaluación y ajustes al Plan 2027

1.1.1 Plan Provincial de formación para los miembros de la CE sobre diversidad cultural, derechos humanos y desarrollo de competencias interculturales elaborado (Alineado

Nivel de intervención

Tercera evaluación y ajustes al Plan 2025

Producto

Segunda evaluación y ajustes al Plan 2021

Objetivos estratégicos

Primera evaluación y ajustes al Plan 2017

Apertura y tolerancia a la diversidad cultural en cada presencia. 1.

Política Provincial de Interculturalidad

Lineamiento


132

(continúa) Estrategia 1.1. Valorar el encuentro de diversas culturas o religiones como oportunidad de crecer en apertura, el respeto a la diversidad, el intercambio y la solidaridad.

1.1.2 Implementadas intervenciones que legitimen y valoren la propia expresión de identidad cultural.

Nacional

Provincial

Estrategia 2.1. Proponer itinerarios que faciliten el paso de la multiculturalidad a la interculturalidad132.

Chang, H. A. (2003).

2.1.1 Adaptada propuesta curricular hacia la promoción de actitudes positivas ante la diversidad que combatan los prejuicios y los estereotipos.

Nacional

Local

2.1.2. Experiencias educativas que promuevan espacios para la expresión y manifestación de los valores culturales e históricos de cada una de las personas de la CE.

Local

Comunidad Educativa de cada presencia

Consejo Local

Equipo Provincial + Equipos Nacionales

Equipo Provincial

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Comunidad Educativa de cada presencia

Consejo Local

Comunidad Educativa

Equipo de Coordinación Local + Consejo Local

Implementados y evaluado el impacto en cada presencia, mediante diversas acciones los signos de identidad provincial y nacional como estrategia de legitimación y valoración de identidad cultural de los grupos y personas de la CE. Adaptadas concepción y recomendaciones para la operativización de los elementos de la propuesta curricular provincial hacia la promoción de actitudes positivas ante la diversidad que combatan los prejuicios y los estereotipos. Inducción a Equipos de Coordinación Local y Consejos Locales respecto a la adaptación curricular. Implementados y evaluados elementos del currículo culturalmente sensibles.

Ejecutándose experiencias educativas que promuevan espacios para la expresión y manifestación de los valores culturales e históricos de cada una de las personas de la CE.

2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

Tercera evaluación y ajustes 2025

(continúa)

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Tercera evaluación y ajustes 2025

Resultados finales por subproducto esperado

Segunda evaluación y ajustes 2022

Responsables del seguimiento

Segunda evaluación y ajustes 2022

Responsables de la ejecución

Primera evaluación y ajustes 2019

Nivel de intervención

Inicio de implementación 2017

Producto

2014

2015

Inicio de implementación 2016 Primera evaluación y ajustes 2019

1. Apertura y tolerancia a la diversidad cultural en cada presencia (continua). Integración positiva y enriquecimiento cultural recíproco en los diferentes sectores de la comunidad educativa.

Objetivos estratégicos

2.

Política Provincial de Interculturalidad

Lineamiento

2016

2028 2029


3.1.2. Banco de datos actualizado y reportado al sistema provincial de la situación de los niños, niñas, jóvenes, personas adultas inmigrantes que se encuentran o frecuenten las presencias. 3.1.3. Mecanismos aplicados en la CE donde niños, niñas, jóvenes y familias inmigrantes se sientan escuchados, acompañados, acogidos, asesorados legalmente –cuando lo requieren-, sean voz ante las injusticias sociales, económicas y, culturales y desarrollen actitudes de responsabilidad, apertura y flexibilidad ante la cultura anfitriona e institucional.

Provincial

Nacional

Local

Local

Local

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado Adaptadas concepción y recomendaciones para la operativización de los elementos de la propuesta curricular provincial hacia la promoción de actitudes positivas ante la diversidad que combatan los prejuicios y los estereotipos. Inducción a Equipos de Coordinación Local y Consejos Locales respecto a la adaptación curricular.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

Equipo Provincial + Equipos Nacionales

Equipo Provincial

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Comunidad Educativa de cada presencia

Consejo Local

Implementados y evaluados elementos del currículo culturalmente sensibles.

Equipo Local

Banco de datos actualizado y reportado a sistema provincial de la situación de los niños, niñas, jóvenes, personas adultas inmigrantes que se encuentran o frecuenten las presencias.

2017

Equipo de Coordinación Local + Consejo Local

Mecanismos aplicados en la CE donde niños, niñas, jóvenes y familias inmigrantes se sientan escuchados, acompañados, acogidos, asesorados legalmente – cuando lo requieren-, sean voz ante las injusticias sociales, económicas y culturales, desarrollen actitudes de responsabilidad, apertura y flexibilidad ante la cultura anfitriona e institucional.

2016

Equipo Local

Comunidad Educativa

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2014

2015

Tercera evaluación y ajustes 2025

3.1.1 Currículo propio que lleve a acompañar gradualmente a la integración de los niños, niñas y jóvenes inmigrantes dentro de la cultura anfitriona y la institucional de manera serena y responsable, ejecutado (alineado con producto 2.1.1 de Estrategia 2.1. de Lineamiento 2 de Política de Interculturalidad).

Nivel de intervención

Segunda evaluación y ajustes 2022

Estrategia 3.1. Proyectar itinerarios formativos desde la preventividad para acoger, acompañar y apoyar a los/as niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas migrantes.

Producto

Primera evaluación y ajustes 2019

Objetivos estratégicos

Inicio de implementación 2016

3. Sentido de ciudadanía inclusiva hacia los migrantes en la vida cotidiana.

Política Provincial de Interculturalidad

Lineamiento

2028 2029


3. Sentido de ciudadanía inclusiva hacia los migrantes en la vida cotidiana. I4. Integración positiva y enriquecimiento cultural recíproco en la comunidad religiosa.

Política Provincial de Interculturalidad

Lineamiento

Objetivos estratégicos Estrategia 3.1. Proyectar itinerarios formativos desde la preventividad para acoger, acompañar y apoyar a los/as niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas migrantes.

Producto

3.1.4. Alianza estratégica establecida con organizaciones que trabajan el fenómeno migratorio para intercambiar experiencias, tener formación conjunta, colaborar y aprender los mecanismos de denuncia y legalidad.

4.1.1 Realizado intercambio de recetas y estilos de preparación de alimentos que promueva el aprecio a las costumbres propias de los diferentes países de la provincia. Estrategia 4.1. Fortalecer la identidad nacional de los países miembro de la Provincia. 4.1.2. Celebración en las comunidades locales de al menos una efeméride o fiesta religiosa de todas las naciones que integran nuestra provincia.

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Nacional

Equipo Nacional + Consejo Local de presencias que lo requieren

Equipo Nacional

Alianza estratégica establecida con organizaciones que trabajan el fenómeno migratorio para intercambiar experiencias, tener formación conjunta, colaborar y aprender los mecanismos de denuncia y legalidad.

Provincial

Expertas culinarias de la Provincia

Equipo Provincial

Recetario Provincial elaborado, diagramado y entregado en inducción a Equipos Nacionales.

2016 2017

Provincial

EPROADMI

Ecónomas Nacionales

Venta de recetario a laicos de las presencias y otras entidades.

2017

Nacional

Equipo Nacional

Consejera Nacional

Lcoal

Consejo Local

Directora

Provincial

Expertos en Estudios Sociales e Historia de la Provincia

Provincial

Nacional

2014 2015

2016 2017

2018 2019

2015

Recetario entregado a cada responsable de cocina de las casas y Consejos Locales en capacitación desarrollada por experta culinaria del país. Recetario conocido por todas las hermanas.

2018

2019

Equipo Provincial

Folleto de Efemérides y Celebraciones Histórico-culturales de la Provincia elaborado, diagramado y entregado en inducción a Equipos Nacionales.

2016 2017

EPROADMI

Ecónomas Nacionales

Venta de folleto a laicos de las presencias y otras entidades.

2017

Equipo Nacional

Consejera Nacional

Folleto entregado a cada Consejo Local en capacitación desarrollada por Estudios Sociales e Historia del país.

2018

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


Objetivos estratégicos

Lineamiento

Producto

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado 2014 2015

Estrategia 4.1. Fortalecer la identidad nacional de los países miembro de la Provincia.

Política Provincial de Interculturalidad

4. Integración positiva y enriquecimiento cultural recíproco en la comunidad religiosa. (continúa)

Política Provincial de Interculturalidad

(continúa)

(continúa)

Estrategia 4.2. Fortalecer la identidad personal abierta al aprendizaje, a la diferencia.

4.1.2 Celebración en las comunidades locales de al menos una efeméride o fiesta religiosa de todas las naciones que integran nuestra provincia. 4.1.3 Signos que muestren aprecio por las costumbres y tradiciones de las naciones de nuestra provincia, presentes en cada casa (literatura, ritos, mitos, entre otros). 4.2.1 Experiencias formativas que fomenten la valoración de la historia, producción, costumbres y tradiciones de los países de la Provincia, aplicadas en las Casas de Formación. 4.2.2 Hermana Directora acompañada para el desarrollo de intervenciones que promuevan la interculturalidad en la comunidad que anima. 4.2.3 Inducción a la realidad nacional al que se integra cada hermana, aplicada en el caso de cada obediencia.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Local

Local

Consejo Local

Consejo Local

Directora

Folleto conocido por todas las hermanas.

Signos que muestren aprecio por las costumbres y tradiciones de las naciones de nuestra provincia, presentes en cada casa (literatura, ritos, mitos, entre otros).

2016 2017

2016 2017

Local

Casas de Formación

Formadoras y Hermana Maestra

Provincial

Equipo Provincial+ Equipos Nacionales

Equipo Provincial+ Equipos Nacionales

Hermana Directora acompañada para el desarrollo de intervenciones que promuevan la interculturalidad en la comunidad que anima.

Consejo Local

Consejera Nacional + Directora

Signos que muestren aprecio por las costumbres y tradiciones de las naciones de nuestra provincia, presentes en cada casa (literatura, ritos, mitos, entre otros).

2018 2019

2018

Consejera Nacional + Directora

Experiencias formativas que fomenten la valoración de la historia, producción, costumbres y tradiciones de los países de la Provincia, aplicadas en las Casas de Formación.

Local

2016 2017

2014

2014

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


Lineamiento

Objetivos estratégicos

Producto

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2022 2023

2024 2025

2026 2027

Provincial

EFOR+ Educomunicación

Equipo Provincial

Diseño y reproducción de insumos.

Actualización y reproducción de insumos 2026

4.2.5 Disponibilidad manifiesta para residir y trabajar con sentido de pertenencia en los diferentes países de la provincia y el Instituto.

2020 2021

Actualización y reproducción de insumos 2022

Estrategia 4.2. Fortalecer la identidad personal abierta al aprendizaje a la diferencia.

2018 2019

Actualización y reproducción de insumos 2018

(continúa)

4.2.4 Insumos producidos para promover la reflexión y el crecimiento personal en la convivencia, accesibles a todas las hermanas.

2016 2017

Inicia producción sistemática 2015

4. Integración positiva y enriquecimiento cultural recíproco en la comunidad religiosa (continúa).

Política Provincial de Interculturalidad

2014 2015

Nacional

Equipo Nacional + Encargada de comunicación

Equipo Nacional

Entrega de insumos a Consejos Locales en proceso de inducción.

2016

2019

2021

2027

Local

Consejo Local

Directora

Entrega de insumos a cada Hermana en proceso de inducción.

2016

2019

2023

2027

Provincial

Cada Hermana

Directora + Consejo

Disponibilidad manifiesta para residir y trabajar con sentido de pertenencia en los diferentes países de la provincia y el Instituto.

2014

2028 2029


PLAN ESTRATEGICO PROVICIAL 2013-2028 / POLITICA DE CALIDAD EDUCATIVA SALESIANA

133

Local

Equipo coordinador

Equipo coordinador

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñada metodología evaluación del programa.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Aplicada evaluación periódica de seguimiento al programa con las adaptaciones necesarias por nación.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñados los insumos.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Iniciada inducción para implementación de insumos.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Diseñado de metodología de evaluación de insumos junto con evaluación de programa.

2018

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Insumos aplicándose despliegue del programa.

2018

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Evangelizadora. P. 36.

en

el

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2014

2015

2016

2016

la

2020 2021

Cuarta evaluación y ajustes al Plan 2028

de

2018 2019

Evaluación y ajustes al Programa

esta

Programa implementándose con adaptaciones a la realidad particular.

2016 2017

Evaluación y ajustes Programa

de

Equipo Provincial

2014 2015

Tercera evaluación y ajustes al Plan 2025

producto 1.2.2 estrategia).

Equipo Provincial

Diseñado Programa Provincial permanente según necesidades emergentes para los diferentes sectores de la Comunidad Educativa implementando temas prioritarios

Provincial

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Evaluación y ajustes al Programa

1.1.2 Insumos didácticos diseñados para el despliegue del programa de formación salesiana133.(Alineado con

Resultados finales por subproducto esperado

Evaluación y ajustes Programa

Estrategia 1.1. Garantizar espacios de formación sistemática y permanente para el personal de la Comunidad Educativa Salesiana.

(Alineado con producto 1.1.1 de Estrategia 1.1. de Lineamiento 1 de Políticas de Acompañamiento e Interculturalidad, con Estrategia 1.4 de Lineamiento 1 de Política de Gestión, Animación y Gobierno y con producto 1.1.5 y 1.2.1 de esta estrategia).

Responsables del seguimiento

Segunda evaluación y ajustes al Plan 2021

1.1.1 Programa permanente de formación según necesidades emergentes para los diferentes sectores de la Comunidad Educativa implementando temas prioritarios.

Responsables de la ejecución

Evaluación y ajustes Programa

Nivel de intervención

Producto

Evaluación y ajustes Programa

Objetivos estratégicos

Primera evaluación y ajustes al Plan 2017

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

1. Formación de la comunidad educativa y la población meta para garantizar la calidad

Lineamiento

2017


134

Ambientes educativos organizados según definición.

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Ejecutándose las experiencias de voluntariado por parte del personal y enviado anualmente informe de resultados a Equipo Nacional.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñado Programa de Educomunicación articulado con otros planes y programas provinciales.

2014

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementándose.

2015

Equipo Provincial

Diseñada de evaluación.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

metodología

de

Aplicada evaluación periódica de seguimiento al plan y al proceso.

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2017

Evaluación y ajustes

Nacional

Provincial

2020 2021

Evaluación, sist4matizacion de logros y ajustes

Definidas experiencias de voluntariado que se pueden ofrece r al personal: tipos, características y requisitos. Iniciada inducción para la implementación y socialización de resultados de las experiencias de voluntariado.

Equipo Provincial

Núcleo Animador y Equipo coordinador Equipo Provincial

2018 2019

2019

Provincial

Local

2016 2017

2018

Equipo Provincial

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Comunicativa. P. 39. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Social. P. 38. 136 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Comunicativa. P. 40. 135

2014 2015

Evaluación y ajustes 2028

(Alineado con producto 1.1.1 de Estrategia 1.1. de Lineamiento 1 de Políticas de Acompañamiento, Interculturalidad y Calidad Educativa Salesiana).

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Evaluación y ajustes

1.1.5 Intervenciones organizadas para promover la educomunicación, la actitud positiva ante la vida, la inclusividad, la visión crítica ante la realidad y la cultura mediática136.

Equipo Nacional

Resultados finales por subproducto esperado Definición clara de tipos y características de los ambientes que deben implementarse.

Evaluación, sist4matizacion de logros y ajustes

Estrategia 1.1. Garantizar espacios de formación sistemática y permanente para el personal de la Comunidad Educativa Salesiana.

Local

Responsables del seguimiento

Evaluación y ajustes 2024

(continúa)

1.1.4 Personal participando en experiencias de voluntariado organizadas desde cada presencia y otras experiencias relacionadas con organismos internacionales o del Instituto135.

Provincial

Responsables de la ejecución Equipo Provincial + Equipo Nacional Núcleo Animador y Equipo coordinador

Evaluación y ajustes

1.1.3 Presencias con ambientes educativos organizados como ecosistemas, según los pilares del Sistema Preventivo134.

Nivel de intervención

Evaluación, sist4matizacion de logros y ajustes

Producto

Evaluación y ajustes 2020

Objetivos estratégicos

2017

2018

2016 Evaluación y ajustes 2016

1. Formación de la comunidad educativa y la población meta para garantizar la calidad (continúa).

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

Lineamiento


137

Programa implementándose con adaptaciones a la realidad particular.

Equipo Provincial

Diseñada metodología evaluación del programa.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Aplicada evaluación periódica de seguimiento al programa con las adaptaciones necesarias por nación.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñados los insumos.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Iniciada inducción para la implementación de insumos. Diseñado de metodología de evaluación de insumos junto con evaluación de programa.

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

producto 1.1.2 de esta estrategia).

Insumos aplicándose despliegue del programa.

de

el

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2014

2015

2016

2017

en

2020 2021

Cuarta evaluación y ajustes al Plan 20278

Núcleo Animador y Equipo coordinador

2018 2019

Evaluación y ajustes al Programa

Diseñado Programa Provincial de Educación Religiosa según cada modalidad de atención.

Equipo Provincial

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Cultural. P. 35. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Evangelizadora. P. 36. 139 Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Evangelizadora. P. 36. 138

Equipos por modalidad de atención

2016 2017

Evaluación y ajustes Programa

1.2.2 Insumos didácticos diseñados para el despliegue de los Programa de Educación Religiosa.139.(Alineado con

2014 2015

Provincial

producto 1.1.1 de esta estrategia).

Estrategia 1.2. Educar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en los principios religiosos137

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Tercera evaluación y ajustes al Plan 2025

Local

Resultados finales por subproducto esperado

Evaluación y ajustes al Programa

1.2.1 Programa de Educación Religiosa elaborado según la población meta y sus diferentes contextos de pertenencia.138.(Alineado con

Responsables del seguimiento

Evaluación y ajustes Programa

Provincial

Responsables de la ejecución Equipo Provincial + Equipo Nacional + representante de cada modalidad Núcleo Animador y Equipo coordinador

Segunda evaluación y ajustes al Plan 2021

Nivel de intervención

Evaluación y ajustes Programa

Producto

Evaluación y ajustes Programa

Objetivos estratégicos

Primera evaluación y ajustes al Plan 2017

1. Formación de la comunidad educativa y la población meta para garantizar la calidad (continúa).

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

Lineamiento

2018

2019

2018


140

Estrategia 1.2. Educar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en los principios religiosos140

1.2.3. Población meta participando en experiencias de proyección social organizadas desde cada presencia.

2.1.1. Proyecto Educativo actualizado e implementándose.(Alinea

Estrategia 2.1 Actualizar el proyecto educativo salesiano.

do con producto 3.1.1, Estrategia 3.1., Lineamiento 3 y producto 4.2.1, Estrategia 4.2, Lineamiento 4 de esta Política).

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Inducción para la implementación y socialización de resultados de implementación de experiencias de proyección social.

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementadas las experiencias y comunicados los resultados anualmente al Equipo Nacional en formato definido.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñado Programa Provincial de Educación Formal.

2014 2015

Provincial

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Programavalidado nivel provincial.

2015

Nacional

Equipo Nacional + directoras

Equipo Nacional + directoras

Aprobado programa por parte de autoridades gubernamentales competentes en cada país.

2016

Nacional

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Inducción al Programa actualizado para su implementación.

2017

Núcleo Animador y Equipo coordinador Equipo Nacional + directoras Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador Equipo Nacional + directoras Núcleo Animador y Equipo coordinador

Programa implementándose.

2017

Nacional Local

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Prospectiva Cultural. P. 35.

Organizado proceso acreditación en cada país.

de

Programa acreditado según particularidades de cada presencia.

2018 2019

2020 2021

2018

2016

Equipo Nacional de Coordinación

Local

2.1.2. Proyecto educativo sometido a acreditación.

Equipo Provincial

Resultados finales por subproducto esperado Definidas experiencias de proyección social que se pueden ofrecer a la población meta: tipos, características y requisitos.

Evaluación y ajustes

(continúa)

Equipo Provincial

Responsables del seguimiento

Evaluación, sistematización de logros y ajustes

Provincial

Responsables de la ejecución

Evaluación y ajustes

Nivel de intervención

Evaluación, sistematización de logros y ajustes

Producto

Evaluación y ajustes

Objetivos estratégicos

Evaluación, sistematización de logros y ajustes

1. Formación de la comunidad educativa y la población meta para garantizar la calidad (continúa). 2. Mejoramiento continuo de la calidad: en la educación formal.

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

Lineamiento

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2017

2018

2018 2019


(continúa) Estrategia 2.1 Actualizar el proyecto educativo salesiano.

2.1.4. Programas de certificaciones tecnológicas avalados por los Ministerios de Educación de cada país.(Alineado con producto 3.1.3, Estrategia 3.1., Lineamiento 3 de esta Política).

Nacional

Resultados finales por subproducto esperado

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Reglamentos y manual elaborados sinérgicamente para la provincia.

Equipo Nacional

Proceso de diseño de Reglamentos Internos y Manuales articulado con procesos provinciales.

2017 2018

2014 2015

2016 2017

2018 2019

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Reglamentos Internos y Manuales validados ejecutándose.

Provincial

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Programas de certificaciones tecnológicas diseñado y revisado.

2018 2019

Provincial

Equipo Nacional + Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Organización de procesos de aval elaborado sinérgicamente para la provincia.

2019

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo Provincial + EPROADMI + Coordinadora Oficina de Desarrollo Equipo Nacional de Coordinación + Ecónoma Nacional + representante nacional Oficina de Desarrollo Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo Provincial + EPROADMI + Coordinadora Oficina de Desarrollo Equipo Nacional de Coordinación + Ecónoma Nacional + representante nacional Oficina de Desarrollo Núcleo Animador y Equipo coordinador

2.1.5. Programas de Becas estudiantiles organizados.(Alineado Nacional

Local

2020 2021

2022 2023

2020

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2018 2019

Local

Provincial

con producto 3.1.4, Estrategia 3.1., Lineamiento 3 de esta Política).

Responsables del seguimiento

Programas avalados por autoridades competentes de cada país.

2020

Definido sistema de becas a aplicar: tipos, características y sostenibilidad.

2019

Inducción para la implementación y socialización de resultados del sistema de becas.

2019

Sistema de becas implementándose y comunicados los resultados anualmente a Equipo Nacional.

2019

Evaluación y ajustes

producto 3.1.2, Estrategia 3.1., Lineamiento 3 y producto 4.2.1, Estrategia 4.2, Lineamiento 4 de esta Política).

Provincial

Responsables de la ejecución Núcleo Animador y Equipo coordinador Núcleo Animador y Equipo coordinador

Evaluación y ajustes

2.1.3. Reglamentos Internos y Manuales de Convivencia de nuestras obras de educación formal revisados.(Alineado con

Nivel de intervención

Evaluación y ajustes

Producto

Evaluación y ajustes

Objetivos estratégicos

Evaluación y ajustes

2. Mejoramiento continuo de la calidad: en la educación formal(continúa).

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

Lineamiento


3.1.3. Programas de certificaciones técnicas y tecnológicas avalados por los Ministerios de Educación de cada país.(Alineado con producto 2.1.4, Estrategia 2.1., Lineamiento 2. de esta Política).

Resultados finales por subproducto esperado

Provincial

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Áreas curriculares validadas a nivel provincial.

Nacional

Equipo Nacional + directoras

Equipo Nacional + directoras

Nacional

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Áreas implementándose.

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Reglamentos y manual elaborados sinérgicamente para la provincia.

2018 2019

Equipo Nacional

Proceso de diseño de Reglamentos Internos y Manuales articulado con procesos provinciales.

2017 2018

Provincial

Nacional

Núcleo Animador y Equipo coordinador Núcleo Animador y Equipo coordinador

Aprobado programa por parte de autoridades gubernamentales competentes en cada país. Inducción al Áreas curriculares actualizadas para su implementación. curriculares

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2020

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2015

2016

2017

2018

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Reglamentos Internos y Manuales validados ejecutándose.

Provincial

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Programas de certificaciones tecnológicas diseñado y revisado.

2018 2019

Provincial

Equipo Nacional + Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo Provincial + Equipo Nacional

Organización de procesos de aval elaborado sinérgicamente para la provincia.

2019

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Programas avalados por autoridades competentes de cada país.

2020

Evaluación y ajustes

producto 2.1.3, Estrategia 2.1., Lineamiento 2 y producto 4.2.1, Estrategia 4.2, Lineamiento 4 de esta Política).

Responsables del seguimiento

Evaluación y ajustes

Estrategia 3.1 Actualizar los programas de las modalidades existentes.

3.1.2. Reglamentos Internos y Manuales de Convivencia de nuestras obras de educación no formal revisados(Alineado con

Responsables de la ejecución

Evaluación y ajustes

do con producto 2.1.1, Estrategia 2.1., Lineamiento 2. y producto 4.2.1, Estrategia 4.2, Lineamiento 4 de esta Política).

Nivel de intervención

Evaluación y ajustes

Producto

Evaluación y ajustes

Objetivos estratégicos

3.1.1. Áreas curriculares de los programas existentes actualizadas e implementándose.(Alinea

3. Mejoramiento continuo de la calidad: en la educación no formal.

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

Lineamiento


3. Mejoramiento continuo de la calidad: en la educación no formal(continúa). 4. Infraestructura educativa de calidad

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

Lineamiento

Objetivos estratégicos

Producto

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución Equipo Provincial + EPROADMI + Coordinadora Oficina de Desarrollo Equipo Nacional de Coordinación + Ecónoma Nacional + representante nacional Oficina de Desarrollo

Responsables del seguimiento Equipo Provincial + EPROADMI + Coordinadora Oficina de Desarrollo Equipo Nacional de Coordinación + Ecónoma Nacional + representante nacional Oficina de Desarrollo

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Provincial

Provincial (continúa) Estrategia 3.1 Actualizar los programas de las modalidades existentes.

3.1.4 Programas de Becas estudiantiles organizados.(Alineado con producto 2.1.5, Estrategia 2.1, Lineamiento 2 de esta Política).

4.1.1. Tecnologías de información y de comunicación en todas nuestras presencias. Estrategia 4.1. Actualizar la infraestructura acorde a los lenguajes y tendencias tecnológicas. 4.1.2. Diseño e implementación de ambientes virtuales de aprendizaje.

Resultados finales por subproducto esperado Definido sistema de becas a aplicar: tipos, características y sostenibilidad.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2019

Inducción para la implementación y socialización de resultados del sistema de becas.

2019

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Sistema de becas implementándose y comunicados los resultados anualmente a Equipo Nacional.

2019

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo Nacional + Equipo Provicial + EPROADMI

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Provincial

Equipo Nacional + Equipo Provicial + EPROADMI

Equipo Nacional + Equipo Provicial + EPROADMI

Identificadas necesidades de infraestructura para instalación de redes. Presencias con acceso a tecnologías de información y de comunicación disponibles para todo el personal. Redes de comunicación local, nacional y provincial e internacional compartida e implementada.

Provincial

Equipo Provincial + Equipo Nacional + EPROADMI

Equipo Provincial + Equipo Nacional + EPROADMI

Nacional

Equipo Nacional + Ecónoma Nacional

Equipo Nacional + Ecónoma Nacional

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Nacional

Definidos ambientes virtuales acordes a programa educativo formal y no formal que pueden implementarse, análisis de costos y plan de compra. Inducción a ambientes virtuales elegidos para su implementación y uso en sinergia entre las presencias de acuerdo a plan de compra. Ambientes implementándose.

virtuales

2020 2021

2015

2017

2018

2018

2018

2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


4.3.1. Disponible infraestructura que permitan la construcción de ambientes de aprendizaje grupal.(Alineado con productos 2.1.1, 3.1.1. y 4.2.1 de esta Política).

Resultados finales por subproducto esperado Integradas acciones del PESCAR vinculadas con Balance Preventivo, Mantenimiento de infraestructura y reciclaje al proyecto educativo, manuales y reglamentos.

Equipo Provincial + EPROADMI

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación + Ecónoma Nacional + representante nacional Oficina de Desarrollo

Equipo Nacional de Coordinación + Ecónoma Nacional + representante nacional Oficina de Desarrollo

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Provincial

EPROADMI

EPROADMI

Nacional

Equipo Nacional + Ecónoma Nacional

Equipo Nacional + Ecónoma Nacional

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Gestionado y fortalecida la ejecución del balance preventivo como herramienta para una economía solidaria y sustentable. Aplicado sistemáticamente el balance preventivo y la visión de economía solidaria y sustentable.

Provincial

Equipo Provincial + Equipo Nacional + EPROADMI

Equipo Provincial + Equipo Nacional + EPROADMI

Analizada situación de infraestructura provincial acorde con proyecto educativo.

Nacional

Equipo Nacional + Ecónoma Nacional

Equipo Nacional + Ecónoma Nacional

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

el PESCAR).

Estrategia 4.3. Actualizar la infraestructura para que favorezca el aprendizaje y desarrollo de las personas atendidas.

Responsables del seguimiento

Equipo Provincial + EPROADMI

Provincial

producto 2.1.1., Estrategia 2.1, Lineamiento 2 y producto 3.1.1., estrategia 3.1., Lineamiento 3 de esta Política).

4.2.2. Balances Preventivos Institucionales implementados anualmente, analizados a la luz de la perspectiva ecológica. (Alineado con

Responsables de la ejecución

Inducción para la implementación de intervenciones educativas definidas pre y post elaboración proyecto educativo. Intervenciones educativas implementándose y comunicados los resultados anualmente a Equipo Nacional. Analizada situación provincial respecto a transición de una economía tradicional a una solidaria y sustentable en todas las áreas de la acción pastoral.

Gestionada ejecución progresiva de modificaciones de infraestructura según resultados de análisis. Aplicado sistemáticamente balance preventivo y la visión de economía solidaria y sustentable respecto a infraestructura.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2015

2015

2015

2015

2016

2016

2016

2016

2016

Evaluación y ajustes

Estrategia 4.2. Propiciar infraestructuras sustentables y amigables con la naturaleza.

Nivel de intervención

Evaluación y ajustes

Producto

Evaluación y ajustes

Objetivos estratégicos

4.2.1. Intervenciones educativas que generen modificaciones de la infraestructura amigables con el ambiente. (Alineado con

4. Infraestructura educativa de calidad(continúa).

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

Lineamiento


(continúa) Estrategia 4.3. Actualizar la infraestructura para que favorezca el aprendizaje y desarrollo de las personas atendidas.

Nivel de intervención

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Equipo Provincial + Equipo Nacional + EPROADMI

Equipo Provincial + Equipo Nacional + EPROADMI

Analizada situación de equipamiento y mantenimiento de la infraestructura provincial acorde con proyecto educativo.

Nacional

Equipo Nacional + Ecónoma Nacional

Equipo Nacional + Ecónoma Nacional

Gestionada ejecución progresiva de equipamiento y/o mantenimiento de infraestructura según resultados de análisis.

Local

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Núcleo Animador y Equipo coordinador

Aplicado equipamiento necesarios.

Provincial 4.3.2. Equipamiento y mantenimiento de las presencias de acuerdo a los requerimientos y necesidades del proyecto educativo.

Responsables de la ejecución

(Alineado con el PESCAR).

y

sistemáticamente mantenimiento

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2016

2016

2016

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

Evaluación y ajustes

Producto

Evaluación y ajustes

4. Infraestructura educativa de calidad(continúa).

Objetivos estratégicos

Evaluación y ajustes

Política Provincial de Calidad Educativa Salesiana

Lineamiento


PLAN ESTRATEGICO PROVICIAL 2013-2028/POLITICA DE ASOCIACIONISMO JUVENIL

1. Movimiento Juvenil Salesiano expresión del compromiso educativo y misionero de toda la Familia Salesiana.

Política Provincial de Asociacionismo

Lineamiento

141

Objetivos estratégicos

Producto

Nivel de intervención

Provincial

1.1.1 Grupos para la participación activa y solidaria de los jóvenes y de tiempo libre funcionando en todas nuestras presencias.

Estrategia 1.1. Brindar espacios y ocasiones de participación activa en la vida de la Comunidad Educativa, eclesial local y diocesana a través del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)141.

Nacional

Provincia N.S. de los Angeles-CAR. (2006).

Responsables del seguimiento

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional

Resultados finales por subproducto esperado Definida la intencionalidad principal de los grupos a promover en cada modalidad de atención y los indicadores de evaluación del proceso. Implementada periódicamente evaluación sobre la presencia efectiva de grupos en cada presencia. Organizados grupos formales menos uno para iniciar) y tiempo libre en cada presencia acuerdo a características población atendida.

(al de de de

Local

Coordinadora de MJS

Coordinadora de MJS

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Local

Coordinadora de MJS

Coordinadora de MJS

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Organizada e implementada experiencia anual sobre la Espiritualidad Juvenil Salesiana con la Pastoral Juvenil de la Iglesia local.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Evaluada experiencia anual sobre la Espiritualidad Juvenil Salesiana con la Pastoral Juvenil de la Iglesia local.

1.1.2 Grupos juveniles salesianos insertos en la Pastoral Juvenil de la Iglesia local.

1.1.3 Realizada al menos una experiencia anual de cada obra respecto a la Espiritualidad Juvenil Salesiana más allá de los ambientes salesianos, compartiendo los valores del Sistema Preventivo

Responsables de la ejecución Equipo Provincial en coordinación con Equipos Nacionales

Evaluación periódica desplegada sobre la calidad de participación de los grupos juveniles salesianos en la Pastoral Juvenil de la Iglesia Local. Organizados grupos formales (al menos uno para iniciar) y de tiempo libre en cada presencia de acuerdo a características de población atendida.

Cronograma de resultados alcanzados 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2016

2019

2016

2018

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2020

2025

2022

2024

2026 2027

2028 2029

2014

2028

2015

2015

2015

2016

2016

2020

2026

2028


1. Movimiento Juvenil Salesiano expresión del compromiso educativo y misionero de toda la Familia Salesiana. (continúa).

Política Provincial de Asociacionismo

Lineamiento

Objetivos estratégicos

Producto

1.2.1. Evidenciado ambiente de familia que favorece el autoconocimiento y la valoración de los otros en cada obra.

1.2.2. Relaciones de amistad y apertura fortalecidas en cada obra.

Estrategia 1.2. Promover un ambiente educativo en el grupo que ayude al adolescente a integrar armónicamente su personalidad.

1.2.3 Ambiente de alegría que favorece el sentido positivo de la vida y la aceptación de la diferencia, evaluado en cada obra.

1.2.4. Ejecutadas experiencias de protagonismo de las poblaciones meta que se atienden en grupos solidarios.

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Responsables del seguimiento Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Constatación de los verdaderos espacios implementados para el autoconocimiento y la valoración de los otros.

2014

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementados espacios para conocer el significado de la amistad y la apertura a los otros.

2014

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Favorecidos espacios de recreación, como recreos animados que promuevan el sentido positivo de la vida y la aceptación de la diferencia.

2014

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN)

Evaluación de la creación de ambientes de alegría y de aceptación de la diferencia en cada obra.

2014

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Definida Evaluación de las formas de proyección social de los grupos juveniles.

2016

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN) Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Equipo Nacional de Coordinación (ENARECOCORECOPAN) Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Grupos juveniles que comparten sus experiencias sistemáticas de solidaridad con poblaciones meta necesitadas.

2016

Grupos juveniles organizados para promover el protagonismo en lugares donde se necesita la presencia solidaria.

2016

Local

Nacional

Local

Resultados finales por subproducto esperado Promovidos espacios para el autoconocimiento y la valoración de todas las personas que pertenecen a cada obra.

Cronograma de resultados alcanzados 2014 2015

2016 2017

2014

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


1. Movimiento Juvenil Salesiano expresión del compromiso educativo y misionero de toda la Familia Salesiana (continúa).

Política Provincial de Asociacionismo

Lineamiento

Objetivos estratégicos

Producto

Nivel de intervención

Estrategia 1.3. Promover la formación de animadores y animadoras mediante itinerarios educativos diferenciados y personalizados que orienten hacia la maduración vocacional.

1.3.2 Líderes comprometidos y protagonistas participando en actividades de la comunidad local.

Resultados finales por subproducto esperado Diseñado Programa de formación de líderes con indicadores de evaluación incluidos.

Cronograma de resultados alcanzados 2014 2015

2016 2017

Equipo Provincial

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Ejecutado y evaluado Programa de Formación de Líderes a nivel nacional.

2017

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Participación a la Formación de Líderes según implementación nacional.

2018

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Líderes participando en las actividades de la comunidad local (gobierno estudiantil, directivas de curso, grupos juveniles, proyección social, Misiones de Semana Santa, animación del Mes Misionero, Gratitud Comunitaria, etc).

2014

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Elaborados, implementados culminan en vocacional.

revisados e itinerarios que una propuesta

2014

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Evaluados los culminen en vocacional.

itinerarios que una propuesta

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

1.3.3 Itinerarios que culminen en una propuesta vocacional.

1.3.4 Comunidades Educativas que propician un clima favorable al desarrollo de las diversas vocaciones.

Responsables del seguimiento

Equipo Provincial

Provincial

1.3.1Programa para la formación de líderes juveniles diseñado y ejecutándose.

Responsables de la ejecución

Propiciados espacios de conocimiento y vivencia de las diversas vocaciones en la comunidad educativa.

2016

2014

2014

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


2. El voluntariado espacio privilegiado de discernimiento del propio proyecto de vida.

Política Provincial de Asociacionismo

Lineamiento

Objetivos estratégicos

Estrategia 2.1. Favorecer la implicación de los jóvenes y de las jóvenes de forma cada vez más consciente y madura en la vida de la Comunidad Educativa, y en su proyección hacia las clases sociales más débiles.

Producto 2.1.1 Experiencias organizadas para que los jóvenes evidencien cómo conciben su existencia como don y como tarea. 2.1.2 Jóvenes participando en proyectos o grupos que trabajan a favor de la justicia, de la solidaridad en contextos de pobreza. 2.1.3. Jóvenes que muestran serenamente los recursos y limitaciones de la propia personalidad y experiencias de vida. 2.2.1. Comunidades Educativas que conocen el Proyecto del Voluntariado, acogen voluntarios y organizan con anticipación la inserción del voluntario.

Estrategia 2.2. Ofrecer a los jóvenes voluntarios comunidades abiertas al voluntariado.

2.2.2. Proyectos de carácter social organizados y funcionando en la mayoría de las obras.

2.2.3.Experiencias nacionales de voluntariado contextualizadas (que respondan a la realidad de nuestros países centroamericanos).

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Responsables del seguimiento Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementadas experiencias donde los jóvenes muestren sus recursos y limitaciones y sus experiencias de vida.

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Implementados espacios de conocimiento del Proyecto del Voluntariado y acogida de voluntarios.

2016

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Evaluada la experiencia de acogida de los voluntarios en las comunidades.

2016

Local

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Coordinadora MJS y Núcleo Animador y Equipo coordinador

Elaborados y organizados proyectos de carácter social. Proyectos de carácter social animados por los voluntarios.

Nacional

Coordinadora de VIDES y Equipo Nacional de Coordinación

Coordinadora de VIDES y Equipo Nacional de Coordinación

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Local

Resultados finales por subproducto esperado Implementadas y evaluadas experiencias para que cada joven exprese su existencia como don y tarea.

Cronograma de resultados alcanzados 2014 2015

2018 2019

2014

Implementados espacios de participación de los jóvenes en proyectos o grupos que trabajan por la justicia y la solidaridad.

Perfiles elaborados y solicitados a VIDES Internacional sobre los voluntarios que irán a las comunidades de cada nación. Elaborada lista de las comunidades que acogerán a los voluntarios. Evaluadas las experiencias de cada voluntario.

2016 2017

2016

2014

2018

2016

2016

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029


PLAN ESTRATEGICO PROVICIAL 2014-2029 / POLITICA DE GESTION, ANIMACION Y GOBIERNO PARA LA COMUNION

Estrategia 1.1. Actualizar de manera sistemática y oportuna el Manual Organizativo de la Gestión Provincial.

Estrategia 1.2 Fortalecer los encuentros de planificación, puesta en marcha y evaluación del proceso provincial.

Producto 1.1.1Manual de Gestión revisado y actualizado cada quinquenio de manera participativa por representantes provinciales, nacionales y locales de cada modalidad de atención.

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Provincial

Consejo Provincial

Consejo Provincial

CONEPRO

Consejo Provincial

Equipos por Modalidad Equipo Nacional

Consejo Provincial Coordinadoras Nac.

Local

Consejo Local

Consejo Local

Provincial

Equipos por Modalidad

Consejo Provincial Coordinadoras Nacionales

Actualización quinquenal de Programas publicados y en marcha.

Provincial

Consejo y Equipo Provincial

Consejo Provincial Equipo Provincial

Asamblea Provincial conocedora y con acceso al Manual.

2014

Nacional

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Equipos Coordinadores y Consejos Locales conocedores y con acceso al Manual.

2014

Equipo Coordinador y Consejo Local

Comunidad Educativa conocedora y con acceso al Manual.

2014

Consejo Provincial Equipo Provincial

Diseñado el Plan Provincial de Capacitación en las diferentes metodologías de gestión y animación.

2014

Equipo Nacional

Capacitación progresiva según plan provincial de Equipos Coordinadores y Consejos Locales.

2015

Provincial Nacional Local Provincial

1.1.2 Programa de cada modalidad de atención en marcha según criterios establecidos en documento respectivo.

1.2.1. Inducción al manual aplicada anualmente a todo el personal de la Provincia.

Nacional

Local

1.2.2 Personal capacitado en las metodologías de gestión y animación que se promuevan en la organización como levantamiento de procesos, EPQI, EFQM, entre otras.

Provincial

Nacional

Equipo Coordinador y Consejo Local Consejo Provincial Equipo Provincial

Equipo Nacional

Responsables del seguimiento

Equipo Nacional

Resultados finales por subproducto esperado Diseño de metodología de revisión del manual según necesidades de la provincia y mandatos del Instituto de las FMA. Actualización quinquenal o según necesidad del Manual de Gestión a partir de evaluación provincial aplicada. Programas publicados y en marcha. Programas por modalidad de atención socializados. Presencias funcionando según programa correspondiente.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2015

2018

2023

2028

2014

2015

2016

2021

2026

2022 Refrescamiento bianual de equipos capacitados 2024 Refrescamiento bianual de equipos capacitados 2026 Refrescamiento bianual de equipos capacitados 2028 Refrescamiento bianual de equipos capacitados

Objetivos estratégicos

2020 100% de equipos capacitados

Administración eficiente y eficaz en cada presencia 1.

Política Provincial de Gestión, Animación y Gobierno para la Comunión

Lineamiento


Producto

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2016 2017

2018 2019

(continúa)

1.2.2 Personal capacitado en las metodologías de gestión y animación que se promuevan en la organización como levantamiento de procesos, EPQI, EFQM, entre otras.

Estrategia 1.2 Fortalecer los encuentros de planificación, puesta en marcha y evaluación del proceso provincial. 1.2.3 Metodologías de autoevaluación, mejora participativa y procesos en marcha.

Equipo Coordinador y Consejo Local

Equipo Coordinador y Consejo Local

Capacitación progresiva según plan provincial de miembros de la Comunidad Educativa.

Provincial

Consejo Provincial Equipo Provincial

Consejo Provincial Equipo Provincial

Actualizadas metodologías de gestión utilizadas provincialmente.

Provincial

Consejo Provincial Equipo Provincial

Consejo Provincial Equipo Provincial

Nacional

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Local

Equipo Coordinador y Consejo Local

Equipo Coordinador y Consejo Local

Local

Provincial

Estrategia 1.3. Fortalecer proceso de diseño y evaluación de PO según prioridades organizacionales.

Provincial 1.1.3 Plan Operativo (PO) diseñado tomando en cuenta la estrategia organizacional y las políticas definidas.

Local

Nacional

Consejo Provincial Equipo Provincial Consejo Provincial Equipo Provincial Equipo Coordinador y Consejo Local Equipo Nacional

Consejo Provincial Equipo Provincial

Consejo Provincial Equipo Provincial Equipo Coordinador y Consejo Local Equipo Nacional

Metodologías y procesos en marcha a partir de capacitación como herramientas de toma de decisiones en la gestión. Metodologías y procesos en marcha a partir de capacitación como herramientas de toma de decisiones en la gestión. Metodologías y procesos en marcha a partir de capacitación como herramientas de toma de decisiones en la gestión. Procesos actualizados necesidades.

2015

2022 2023

2020

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2025

2015

2015

2015

según

PO diseñado participativamente a partir de evaluaciones nacionales y tomando en cuenta Plan Estratégico Provincial. PO implementado y evaluado anualmente según indicadores definidos. Evaluación anual de PO sistematizada y presentada en el nivel nacional.

2020 100% de equipos capacitados

(continúa)

2020 2021

2022 Refrescamiento bianual de equipos capacitados 2024 Refrescamiento bianual de equipos capacitados 2026 Refrescamiento bianual de equipos capacitados 2028 Refrescamiento bianual de equipos capacitados

Objetivos estratégicos

2014 2015

1.Administración eficiente y eficaz en cada presencia(continúa)

Política Provincial de Gestión, Animación y Gobierno para la Comunión

Lineamiento

2014

2015

2015

2017

2019

2021

2023

2024

2026

2028

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028


Estrategia 1.4. Fortalecer la asertividad en la comunicación en todos los niveles (provincial, nacional y local) y sectores de la comunidad educativa.

producto 1.1.1, 1.1.5 y 1.2.1 de Estrategias 1.1. y 1.2. de Lineamiento 1 de Políticas de Acompañamiento y con producto 1.1.1, de Estrategias 1.1. Lineamiento 1 de Políticas de Interculturalidad)

1.4.2. Desplegada la estrategia de educomunicación en todos los sectores de la comunidad educativa.

Responsables del seguimiento

Resultados finales por subproducto esperado Diseñado Programa Provincial permanente según necesidades emergentes para los diferentes sectores de la Comunidad Educativa implementando temas prioritarios

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Equipo coordinador

Equipo coordinador

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Diseñada metodología evaluación del programa.

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Aplicada evaluación periódica de seguimiento al programa con las adaptaciones necesarias por nación.

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Aplicada evaluación bianual de proceso de implementación.

Local

Equipo coordinador

Equipo coordinador

Implementadas líneas de acción según cronograma definido.

Provincial 1.4.1 Fortalecida la formación de todos los miembros de la organización para la resolución asertiva de conflictos (Alineado con

Responsables de la ejecución

Programa implementándose con adaptaciones a la realidad particular.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2014

2015

de

Diseñadas las líneas de acción y cronograma de implementación quinquenal de la estrategia. Socializadas a equipos locales las líneas de acción definidas y cronograma de aplicación.

2016 2017

2016

Cuarta evaluación y ajustes al Plan 2028

Nivel de intervención

Tercera evaluación y ajustes al Plan 2025

Producto

Segunda evaluación y ajustes al Plan 2021

Objetivos estratégicos

Primera evaluación y ajustes al Plan 2017

Administración eficiente y eficaz en cada presencia(continúa) 1.

Política Provincial de Gestión, Animación y Gobierno para la Comunión

Lineamiento

2014

2014 2015

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028


Objetivos estratégicos

Producto

Nivel de intervención

Administración eficiente y eficaz en cada presencia(continúa)

Provincial 1.4.3. Recursos comunicativos y tecnológicos al alcance de todos.

Estrategia 1.4. Fortalecer la asertividad en la comunicación en todos los niveles (provincial, nacional y local) y sectores de la comunidad educativa.

1.4.4. Mecanismos de comunicación y líneas de coordinación claramente establecidas en el organigrama de cada presencia. (Alineado con producto 1.1.2, de Estrategia 1.1.de Lineamiento 1 de esta política).

1.4.5. Estrategias de coordinación y comunicación entre presencias, funcionando.

Consejo Provincial y Equipo Provincial

Responsables del seguimiento

Consejo Provincial y Equipo Provincial

Consejo Local y Equipo coordinador

Provincial

Equipos por Modalidad

Consejo Provincial Coordinadoras Nacionales

Nacional

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Local

Consejo Local

Consejo Local

Provincial

Equipos por Modalidad

Consejo Provincial Coordinadoras Nacionales

Equipos por Modalidad

Consejo Provincial Coordinadoras Nacionales

Local

(continúa)

Responsables de la ejecución

Consejo Local y Equipo coordinador

1.

Política Provincial de Gestión, Animación y Gobierno para la Comunión

Lineamiento

Provincial

Resultados finales por subproducto esperado Sistema de información administrativo único de acceso en red en la Provincia implementándose. Pagina web provincial activa y actualizándose periódicamente. Correo electrónico de cada hermana activo y funcionando. Programa de conferencia o comunicación virtual instalado en una computadora de cada casa. Computadora de uso exclusivo de administrado/ecónoma en cada casa con programas de uso provincial instalados. Mecanismos de comunicación y líneas de coordinación claramente establecidas en el organigrama de cada presencia descrito en el Programa respectivo. Organigrama socializado y visible en cada presencia.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2016

2014

2015

2016

2016

2014

2015

Presencias funcionando según organigrama correspondiente. Actualización quinquenal de organigrama publicada y en marcha. Estrategias de comunicación entre presencias definida. Estrategias de comunicación entre presencias implementándose. Estrategias de comunicación entre presencias revisándose anualmente.

2016 2017

2016

2021

2014

2014

2015

2026

2028 2029


2.1.3. Manual de funciones del personal actualizado.

Responsables del seguimiento

Provincial

EPROADMI

EPROADMI

Estrategia 2.2. Promover el trabajo en red y en equipo intra y extra institucional.

(Alineado con producto 1.1.1, 1.1.5 y 1.2.1 de Estrategias 1.1. y 1.2. de Lineamiento 1 de Políticas de Acompañamiento y con producto 1.1.1, de Estrategias 1.1. Lineamiento 1 de Políticas de Interculturalidad y con producto 1.4.1. y 1.4.4 de Estrategia 1.4, de Lineamiento 1 de esta Política).

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2028 2029

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2020

2022

2024

2026

2028

2022

2024

2026

2028

2016

Local

Consejo Local y Equipo coordinador

Consejo Local y Equipo coordinador

Provincial

Equipos administrativos de cada casa.

EPROADMI

Bases de datos participativamente.

Provincial

EPROADMI

EPROADMI

Perfiles de puestos diseñados y validados.

2018

Local

Consejo Local y Equipo coordinador

Consejo Local y Equipo coordinador

Perfiles de implementándose.

2019

Provincial

Equipos administrativos de cada casa.

EPROADMI

Perfiles de puestos actualizados participativamente según necesidades.

Provincial

EPROADMI

EPROADMI

Manual de funciones según perfiles de puestos diseñado y validado.

Consejo Local y Equipo coordinador Equipos administrativos de cada casa.

Consejo Local y Equipo coordinador

Local Provincial

2.2.1. Personal capacitado para el trabajo en red y el trabajo intersectorial.

Resultados finales por subproducto esperado Base de datos del personal diseñada.

EPROADMI

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Local

Equipo coordinador

Equipo coordinador

Provincial

Equipo Provincial

Equipo Provincial

Nacional

Equipo Nacional de Coordinación

Equipo Nacional de Coordinación

Base de datos implementándose.

2017

actualizada

puestos

2019

Manual de funciones implementándose. Manual de funciones actualizado participativamente según necesidades. Diseñado Programa Provincial permanente según necesidades emergentes para los diferentes sectores de la Comunidad Educativa implementando temas prioritarios Programa implementándose con adaptaciones a la realidad particular. Diseñada metodología de evaluación del programa. Aplicada evaluación periódica de seguimiento al programa con las adaptaciones necesarias por nación.

2020

2014

2015

2016 Cuarta evaluación y ajustes al Plan 2028

2.1.2 Perfiles de puestos definidos.

Responsables de la ejecución

Tercera evaluación y ajustes al Plan 2025

Equipos administrativos articulados y coordinados

Estrategia 2.1. Fortalecer la asignación oportuna del recurso humano según el perfil y nivel de competencias.

Nivel de intervención

Segunda evaluación y ajustes al Plan 2021

Producto

Primera evaluación y ajustes al Plan 2017

Objetivos estratégicos

2.1.1 Base de datos del personal funcionando.

2.

Política Provincial de Gestión, Animación y Gobierno para la Comunión

Lineamiento


2. Equipos administrativos articulados y coordinados(continúa)

Política Provincial de Gestión, Animación y Gobierno para la Comunión

Lineamiento

Objetivos estratégicos

Producto 2.2.2. Alianzas estratégicas intraorganizacionales establecidas para el desarrollo de las diferentes modalidades de atención existentes(Alineado con

(continúa) Estrategia 2.2. Promover el trabajo en red y en equipo intra y extra institucional.

producto 1.1.2, de Estrategia 1.1.de Lineamiento 1 de esta política).

2.2.3. Alianzas estratégicas intercongregacionales establecidas para el desarrollo de las diferentes modalidades de atención existentes.

Nivel de intervención

Responsables de la ejecución

Provincial

Equipos por Modalidad

Responsables del seguimiento Consejo Provincial Coordinadoras Nacionales

Resultados finales por subproducto esperado Alianzas estratégicas establecidas en el Programa respectivo.

Nacional

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Alianzas estratégicas socializadas y evidenciadas en cada presencia.

Local

Consejo Local

Consejo Local

Alianzas estratégicas funcionando.

Provincial

Equipos por Modalidad

Consejo Provincial Coordinadoras Nacionales

Actualización quinquenal de Alianzas estratégicas publicadas y en marcha.

Provincial

Consejo Provincial y Equipo Provincial

Consejo Provincial y Equipo Provincial

Alianzas establecidas.

Nacional

Equipo Nacional

Equipo Nacional

Local

Consejo Local

Consejo Local

Provincial

Equipos por Modalidad

Consejo Provincial Coordinadoras Nacionales

Intercongregacional

Alianzas intercongregacionales socializadas y evidenciadas en cada presencia. Alianzas intercongregacionales funcionando. Actualización quinquenal de Alianzas intercongregacionales publicadas y en marcha.

Cronograma de resultados alcanzados POA BIANUAL 2014 2015

2016 2017

2018 2019

2020 2021

2022 2023

2024 2025

2026 2027

2014

2015

2016

2021

2026

2021

2026

2014

2015

2016

2028 2029


METODOLOGIAS PARA LA GESTION OPERATIVA En complemento a la definición del Plan Estratégico Provincial y como parte de la implementación de las Políticas Provinciales, nuestra Provincia elige cuatro metodologías que permiten monitorear la gestión de las diferentes presencias en particular y la Provincia como un todo en general. La primera es el Modelo de Excelencia EFQM mediante la cual se busca tener una visión general de los factores organizacionales que facilitan el quehacer en aras de alcanzar los resultados definidos como prioritarios por nuestra visión y misión. La segunda e la Metodología EPQI que aplica para el diseño de planes de mejora en las áreas que los resultados del EFQM evidencian como débiles. En tercer lugar, se aplica la Metodología de Levantamiento y Documentación de Procesos, misma que busca proponer de manera organizada cada una de las actividades sustantivas que se desarrollan, en aras de identificar con claridad las rutas críticas a seguir en la operativización de las acciones diarias. La cuarta es el Sistema de Indicadores de Medición de las Líneas Estrategias, que incluye los aspectos necesarios de considerar al definir los indicadores de seguimiento de los procesos provinciales. Estas cuatro metodologías se aplican de manera sistemática a partir del año 2009 y se prevé su aplicación durante la vigencia de este manual. El detalle de cada una a continuación. AUTOEVALUACIÓN EFQM El Modelo de Excelencia EFQM, consiste según el Programa de Mejoramiento Continuo de la Calidad Sector Salud y Centro Internacional de Investigación en Calidad. (s.f.) 142en un modelo europeo de excelencia empresarial, creado por la Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM). Instancia creada en 1988 por los presidentes de 14 importantes compañías europeas, bajo los auspicios de la Unión Europea. Actualmente cuenta con más de 600 miembros, desde pequeñas compañías hasta grandes multinacionales, institutos de investigación, escuelas de negocios y universidades. El EFQM constituye un marco de referencia para desarrollar un proceso diagnóstico de las prácticas de gestión y medición de resultados de una organización, que culmina con la ejecución de un plan integral de mejora del desempeño de la instancia que se autoevalúa. A diferencia del modelo ISO, no pretende la conformidad de la empresa con un conjunto de requerimientos procedimentales, sino que busca promover un proceso de mejoramiento orientado a resultados. En este sentido son conceptos fundamentales de este modelo: La orientación hacia los resultados La orientación al cliente El liderazgo y la constancia en los objetivos La gestión por proceso y hechos 142Programa

de Mejoramiento Continuo de la Calidad Sector Salud y Centro Internacional de Investigación en Calidad. (s.f ). Autoevaluación para Gerentes: Modelo EFQM de Excelencia. Manuscrito no publicado.


El desarrollo e implicación de las personas (equipos de trabajo y clientes) El aprendizaje, la innovación y la mejora continua El desarrollo de alianzas La corresponsabilidad social. De manera según Chacón (2008)143 el EFQM no supone una contraposición a otros enfoques (aplicación de determinadas técnicas de gestión, normativa ISO, normas industriales específicas, etc.), sino más bien la integración de los mismos en un esquema más amplio y completo de gestión. La utilización sistemática y periódica del Modelo por parte del equipo directivo permite a éste el establecimiento de planes de mejora basados en hechos objetivos y la consecución de una visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar. Existen otros modelos que se aplican en varios países por ejemplo el Premio Deming de Japón o el Malcom Balbridge, en los Estados Unidos de América. Quienes defienden su aplicación alegan que EFQM incorpora lo mejor de cada uno de estos dos. Consta de 9 factores o criterios, todos medibles que se subdividen en dos tipos: Facilitadores (el sustento de la gestión) y de Resultados (ver Figura 4). Los criterios facilitadores son: Liderazgo. Es el primer criterio del modelo, evalúa la forma en que el equipo directivo desarrolla y facilita que se alcance la misión y la visión, desarrolla los valores necesarios para el éxito a largo plazo, los materializa mediante acciones y comportamientos adecuados, y se compromete personalmente en asegurar que el sistema de gestión de la organización se desarrolla y se pone en práctica. Se evalúa considerando cuatro subcriterios: o 1.a Cómo los directivos desarrollan la misión, visión, valores y actúan como modelos de una cultura de excelencia (prédica con el ejemplo). o 1.b Cómo los directivos se implican personalmente para garantizar que los sistemas de gestión de la organización se desarrollen, implanten y mejoren continuamente. o 1.c Cómo los directivos se implican y comprometen con los clientes, agentes externos y representantes de la sociedad. o 1.d Cómo los directivos motivan, apoyan y reconocen a las personas de la organización.

143Chacón,

L. P. (2008). Conferencia Modelo europeo de excelencia EFQM desde el Hospital Tony Facio Castro. Primer curso de calidad dirigidos a equipos de funcionarios de la CCSS que ejecutan modalidades de hospitalización y atención domiciliar en el país. Hospital Nacional de Niños, San José-Costa Rica.


Políticas y estrategia. Evalúa cómo materializa la organización su misión y visión, mediante una estrategia claramente enfocada hacia los actores, apoyada por políticas, planes, objetivos, metas y procesos adecuados. Los subcriterios que considera son: o 2.a Cómo la política y estrategia se basan en necesidades presentes y futuras y en las expectativas de los agentes relacionados con la organización. (Comprender el mercado, reunir y utilizar información, analizar y anticipar) o 2.b Cómo la política y estrategia se basan en información relevante. o 2.c Cómo se desarrollan, revisan y actualizan la política y la estrategia. o 2.d Cómo se despliega la política y la estrategia a través de un marco de procesos críticos. o 2.e Cómo se comunican e implantan la política y la estrategia. Personal. Evalúa cómo la organización gestiona y desarrolla los conocimientos de las personas que la constituyen y libera todo su potencial, tanto individualmente como en equipo y en el conjunto de la organización. Además, cómo planifica estas actividades en apoyo de su política y su estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos. Los subcriterios mediante los cuales se evalúa son: o 3.a Cómo se planifican y desarrollan los recursos humanos. o 3.b Cómo se preservan y desarrollan las capacidades y aptitudes del personal. o 3.c Cómo se promueve el compromiso, la autonomía y la iniciativa de todos los miembros de la organización o 3.d Cómo se logra la comunicación efectiva. (Cómo se identifican las necesidades y se establecen los canales ; qué tan bien se disemina información crítica). o 3.e Cómo la organización retribuye, reconoce y se preocupa de sus empleados. Colaboradores y recursos. Evalúa cómo planifica y gestiona la organización sus colaboradores externos y sus recursos internos tanto para apoyar su política y su estrategia como el funcionamiento eficaz de sus procesos. Los subcriterios que se consideran al evaluar son:


o 4.a Cómo se desarrollan y gestionan las alianzas externas (identificación socios clave; añadir valor a la cadena de suministros). o 4.b Cómo se gestionan los recursos económicos y financieros (gestión de riesgo, manejo de inversiones). o 4.c Cómo se gestionan los edificios, equipos y materiales. o 4.d Cómo se gestiona la tecnología. o 4.e Cómo se gestionan los recursos de información y de conocimiento. Procesos. Evalúa cómo diseña, gestiona y mejora la organización, sus procesos con objeto de apoyar su política y su estrategia, así como, para generar valor de forma creciente para sus clientes y sus otros actores. Al evaluar se consideran los siguientes subcriterios: o 5.a Cómo se diseñan y gestionan sistemáticamente los procesos críticos para el éxito de la organización (medidas de rendimiento de la gestión). o 5.b Cómo se revisan y mejoran los procesos. o 5.c Cómo se diseñan y desarrollan los productos y servicios basándose en las necesidades y expectativas de los clientes. o 5.d Cómo se producen, entregan y asisten los productos y servicios Perspectiva del cliente). o 5.e. Cómo se gestionan y mejoran las relaciones con los clientes. Por su parte, los criterios de resultados son: Resultados en los clientes.Lo que consigue la organización en relación con sus clientes externos. Se evalúa considerando dos subcriterios: o 6.a Medidas de percepción: La percepción que los clientes tienen de los productos y servicios de la organización, así como, de su relación con ésta (accesibilidad, comunicación, capacidad y tiempo de respuesta, innovación, precio gestión de reclamos). o 6.b Indicadores de rendimiento: Medidas adicionales internas relacionadas con la satisfacción de los clientes de la organización (nivel de servicio,% participación mercado, fiabilidad, indicadores de errores, defectos, etc.). Resultados en el personal. Lo que alcanza la organización en relación con su personal, es decir, apunta hacia los resultados que obtiene la


organización en relación con la satisfacción de las necesidades y expectativas del personal. Los subcriterios que considera son: o 7.a Medidas de percepción: Las percepciones de los miembros de la organización (encuestas, grupos focales, sugerencias, estudios de clima organizacional). o 7.b Indicadores de rendimiento: Medidas internas empleadas para entender, predecir y mejorar la satisfacción de necesidades e expectativas del personal (ausentismo, quejas, rotación de personal, reconocimientos, uso de instalaciones especiales ofrecidas, niveles de formación y desarrollo). Resultados en la sociedad. Lo que consigue la organización en relación con su entorno social: local, nacional e internacional. Los subcriterios mediante los cuales se evalúa son: o 8.a Medidas de percepción: La percepción que la comunidad en su conjunto tiene del impacto de la organización, conocidas mediante encuestas, reuniones públicas, informes de entes de control (incidencia en la economía local y nacional, apoyo al desarrollo comunitario, manejo ambiental responsable). o 8.b Indicadores de rendimiento: Medidas adicionales internas relacionadas con el impacto la sociedad (Conservación de energía, reducción de desperdicios, premios y reconocimientos recibidos, infracciones, cumplimiento de normativas nacionales e internacionales). Rendimiento final de la organización. Lo que logra la organización en relación con su rendimiento final planificado. Es el criterio que resume todo el modelo, al evaluar todo lo que la organización está obteniendo en relación con los objetivos planteados. Todos los demás factores podrían considerarse como ―facilitadores‖ de este criterio. Lo esencial es la posición competitiva de la organización en el mediano y largo plazo. Los subcriterios que se consideran al evaluar son: o 9.a Resultados clave de rendimiento: Incluye medidas financieras y no financieras que reflejan el éxito de la organización en la consecución de los resultados planificados. Financieras: ventas, márgenes, dividendos, cumplimiento de presupuesto. Medidas no financieras: Crecimiento de la capacidad, tiempo requerido para desarrollar nuevos productos, Cobertura de los servicios. o 9.b Indicadores claves de rendimiento: Otras medidas operativas utilizadas para controlar, comprender, predecir y mejorar los resultados clave planificados (rotación de inventarios, rendimiento sobre activos, rendimiento de proveedores, etc.).


Figura 4 CRITERIOS QUE SE AUTOEVALÚAN CON MODELO DE EXCELENCIA EFQM

Fuente. Chacón, L. P. (2008). Conferencia Modelo europeo de excelencia EFQM desde el Hospital Tony Facio Castro. Primer curso de calidad dirigidos a equipos de funcionarios de la CCSS que ejecutan modalidades de hospitalización y atención domiciliar en el país. Hospital Nacional de Niños, San José-Costa Rica.

Cada uno de los criterios citados es evaluado otorgándoles una cantidad específica de puntos, de manera que el modelo EFQM otorga un total de 1000 puntos divididos de la siguiente manera. Criterios Facilitadores 500 puntos 50% Liderazgo 100 puntos Política y estrategia 80 puntos Personal 90 puntos Colaboradores y recursos 90 puntos Procesos 140 puntos Criterios de resultados 500 puntos 50% Resultados en los clientes Resultados en el personal Resultados en la sociedad Rendimiento final de la organización

200 puntos 90 puntos 60 puntos 150 puntos

Una vez asignados los puntajes se obtiene el Perfil Superficial de la instancia o servicio autoevaluado que se representa en un Gráfico RADAR (Ver Figuras 5 y 6).


Figura 5 GRÁFICO RADAR PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES 2009 INSTITUTO DE HIJAS DE MARIA AUXILIADORA PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES MODELO RADAR

PERFIL GENERAL DE PUNTUACION, EFQM: AUTOEVALUACION ORGANIZACIÓN: FMA - Ntra Sra de los Angeles EQUIPO:

Fecha:

CONSEJO PROVINCIAL CAR Calificación Puntaje Puntaje Máximo Real

Criterio

11-dic-09

Perfil de Calificación [%]

Puntaje Global del

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Criterio.

1. Liderazgo. [100]

2. Políticas y Estrategia [80]

1.a

57

25

14,25 .

.

.

.

.

X

.

.

.

.

1.b

58

25

14,50 .

.

.

.

.

X

.

.

.

.

1.c

51

25

12,75 .

.

.

.

.

X

.

.

.

.

1.d

50

25

12,50 .

.

.

.

.

X

.

.

.

.

2.a

49

16

7,84

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.

2.b

49

16

7,84

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.

2.c

55

16

8,80

.

.

.

.

.

X

.

.

.

.

2.d

46

16

7,36

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.

2.e

53

16

8,48

.

.

.

.

.

X

.

.

.

.

3. Factor Personas. 3.a [90] 3,b

46

18

8,28

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.

48

18

8,64

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.

3.c

53

18

9,54

.

.

.

.

.

X

.

.

.

.

3.d

50

18

9,00

.

.

.

.

.

X

.

.

.

.

3.e

46

18

8,28

.

.

.

.

X

.

.

.

.

4.a

41

18

7,38

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.

4.b

45

18

8,10

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.

4.c

37

18

6,66

.

.

.

X

.

.

.

.

.

.

4.d

45

18

8,10

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.

4.e

45

18

8,10

.

.

.

.

X

.

.

.

.

5.a

42

28

11,76 .

.

.

.

X

.

.

.

.

.

5.b

50

28

14,00 .

.

.

.

.

X

.

.

.

.

5.c

46

28

12,88 .

.

.

.

X

.

.

.

.

.

5.d

53

28

14,84 .

.

.

.

.

X

.

.

.

.

5.e

50

28

14,00 .

.

.

.

.

X

.

.

.

6.a

83

150

124,50 .

.

.

.

.

.

.

X

.

6.b

50

50

25,00 .

.

.

.

.

X

.

.

.

7.a

59

68

40,12 .

.

.

.

.

X

.

.

.

7.b

40

22

8,80

.

.

.

.

X

.

.

.

.

8.a

47

45

21,15 .

.

.

.

X

.

.

.

.

8.b

33

15

4,95

.

.

.

X

.

.

.

.

.

9.a

51

75

38,25 .

.

.

.

.

X

.

.

.

9.b

51

75

38,25 . . . . . X . Nota global sobre 1000 puntos

.

.

4. Recursos [90]

5. Procesos [140]

6. Resultados de clientes, [200] 7. Resultados de personal, [90] 8. Impacto en la Sociedad, [60] 9. Resultados de la Organización [150]

. . . .

54,00

40,32

43,74

38,34

67,48

149,50 48,92 26,10 76,50 544,9


Figura 6 GRAFICO RADAR PROVINCIA NUESTRA SEテ前RA DE LOS ANGELES 2011


PLANES DE MEJORA BASADOS EN EVIDENCIA EPQI El EPQI se enfoca en las necesidades de los clientes y en el mejoramiento de procesos orientado a los resultados. El enfoque de solución de problemas para la mejora de la Calidad básicamente consiste en siete etapas y nueve pasos secuenciales (Ver Figura 7), a saber: Paso 0. Introducción. Refiere a que cada equipo por escrito introduce su organización (sección, departamento, oficina, hospital o área de salud) con el propósito de registrar la información pertinente respecto a donde se va a realizar el Proyecto de Mejoramiento. Además introduce al equipo responsable del proyecto (nombres, disciplinas de formación, facilitador del equipo, entre otros). Paso 1. Selección del tema. Se puede definir en términos de un problema como ―una desviación entre lo que está sucediendo y lo que se espera que suceda (el resultado esperado será el objetivo)‖ (p. 29). Para la presentación de la información obtenida en este paso es conveniente la utilización de herramientas como la lluvia de ideas, el Método K J o la Matriz de selección del tema. Paso 2. Problema y metas. o 2.a. Evaluación de la situación actual. Implica analizar la situación actual con base en datos obtenidos, donde los hechos encontrados, documentados y analizados dirigen a especificar la situación. Los procedimientos recomendados para cumplir incluyen dibujar el Flujo de Procesos, clarificar o redefinir el estado ideal de las características de calidad concernientes al proyecto, recolectar y analizar los datos reales del proyecto, organizar los hallazgos en tablas y gráficos y definir el problema específico a ser resuelto en un enunciado. o 2.b. Clarificar las metas a alcanzar. Refiere a definir la metas a lograr, así como, a determinar ¿qué mejorar? (características de calidad e indicadores expresados en términos verificables), ¿a qué nivel? (reto a alcanzar, indicadores, poblaciones y escalas para medir avances) y ¿para cuándo? (definir plazos). Paso 3. Definir un equipo de proyecto y un cronograma de trabajo. Implica redefinir el equipo de trabajo para cumplir con el trabajo, así como, desarrollar un cronograma y horario de consenso para que dicho equipo trabaje. Para esto se recomienda utilizar herramientas como el Diagrama de Matriz y el Diagrama de flechas.


Paso 4. Analizar las causas a identificar (foco de intervención). Refiere a clarificar el problema (síntomas) que provocan la disminución o distorsión de la calidad en el servicio o proceso estudiado; desarrollar una hipótesis sobre la etiología del problema y proveer a la hipótesis con datos reales que permitan identificar las verdaderas causas, priorizando aquellas en las cuales el equipo concentrará sus esfuerzos. En este paso se recomienda el uso de herramientas como Diagrama de afinidad, Diagrama de espina de pescado, Diagrama de correlación, Diagrama de árbol y Mapeo de procesos. Paso 5. Plan de medidas para la solución y Desarrollo e implementación del Plan de Acción. o 5.a. Hacer un plan de medidas para solución/logros. Refiere a determinar las soluciones o resultados requeridos del proyecto, desarrollando medidas o planes estratégicos y enlistando las tareas por cumplir. Implica creatividad y exhaustividad en la propuesta de soluciones a las causas raíz del problema. o 5.b. Desarrollo de un plan de acción e implementarlo. Implica clarificar las fuentes de información, desarrollar los planes de acción, definir cronograma de trabajo, aprobación de las autoridades competentes, identificación de instancias o funcionaros relevantes para el logro del proyecto e implementación del plan. Paso 6. Evaluación de los efectos e implementación de acciones correctivas. Los procedimientos a seguir son verificar cada resultado de las acciones tomadas; recolectar datos de los indicadores y compararlos con los datos iniciales para evaluar la efectividad del nivel de logros obtenidos; investigar las razones cuando las metas no hayan sido alcanzadas para hacer el plan de acciones correctivas; identificar las acciones que fueron efectivas, que vale la pena estandarizar para mantener los logros y evaluar los efectos intangibles e impactos (positivos y negativos) sobre otros servicios, procesos o sistemas. Paso 7. Estandarizar las ganancias obtenidas. Supone establecer un mecanismo que garantice que los efectos logrados se mantengan ene l sistema y se prevengan los retrocesos. Los procedimientos a seguir incluyen establecer un mecanismo que evalúe, apruebe y registre los estándares; estandarizar las soluciones para mantener sostenibilidad y extensión de los efectos logrados; divulgar los nuevos estándares y conducir los procesos de entrenamiento/educación; tomar las medidas que permitan que los nuevos estándares sean adoptados sin dificultad y establecer un mecanismo de monitoreo de la sostenibilidad de los efectos logrados.


Paso 8. Reflexiones y lecciones aprendidas. Los procedimientos a seguir son revisar las actividades realizadas a fin de comparar las actividades con el Plan de Acción definidos y examinar la adaptabilidad de las actividades y resultados en cada caso; clarificar los problemas remanentes; resumir las lecciones aprendidas y proponer el nuevo paso o problema a seguir. Paso 9. Desarrollar un reporte de Proyecto y los materiales para la presentación. Supone la presentación de lo realizado a otros equipos e instancias para su divulgación y aprendizaje. El proceso de capacitación al personal de la Provincia para la aplicación de esta metodología inicia en el año 2010, se espera finalizar con la misma en 2016. Por sus implicaciones prácticas es se aprendizaje debe promoverse desde la perspectiva de aprender haciendo, de manera que los procesos de capacitación al respecto van a generar como resultado la inmediata aplicación de proyectos de mejora en la organización.


FIGURA 7 METODOLOGÍA EPQI PASOS A SEGUIR


METODOLOGIA LEVANTAMIENTO Y DOCUMENTACIÒN DE PROCESOS La Dirección de Proyección (2009)144 señala que nace por la carencia de una metodología formal que permita: – El levantamiento y la documentación estandarizada de procesos. – La orientación de los procesos hacia al mejoramiento continuo de la calidad. – Contar con una adecuada base documental que le permita el análisis y la revisión constante de los procesos. – Avanzar en el tema de valoración de riesgos. Este enfoque supone considerar que las actividades y los recursos de la institución se deben gestionar por medio de procesos con la finalidad de que operen de manera eficaz y así poder mejorarlos e innovarlos. Esto implica ordenar todas las actividades de forma que aporten valor y estén dirigidas a aumentar la satisfacción del usuario(a). Esto requiere compartir el conocimiento existente entre los miembros de la organización en aras de alcanzar la codificación y la difusión minimizando la presencia de conocimiento informal o en su defecto utilizándolo con claridad como parte de la gestión organizacional (Ver Figura 8). Este enfoque de procesos supone que a partir de la necesidad del cliente se organizan las actividades estableciendo criterios de priorización entre ellas, para definir claramente cuáles son sustantivas, cuales complementarias y cuáles de apoyo. Paralelamente se establecen los controles para garantizar la satisfacción de la necesidad que conlleva la mejora continua de lo que se hace (Ver Figura 9). En este sentido los procesos se definen como una secuencia o conjunto de actividades que se relacionan o que interactúan, y que son ejecutadas para producir o suplir un producto y / o servicio.Los Sustantivos son aquellosque generan mayor valor agregado, tienen un impacto sobre la satisfacción del usuario (interno y/o externo) y sin ellos se tendría la ausencia del servicio. Al realizar la clasificación de las actividades preguntas que pueden ayudar a identificar los procesos sustantivos son:  

144

¿Este proceso identifica la razón de ser de esta presencia, de este equipo o de esta área? ¿Este proceso es clave para esta presencia, de este equipo o de esta área?

Dirección de Proyección. (2009). Levantamiento y Documentación de Procesos. San José Costa Rica: Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social.


FIGURA 8 COMPARTIR EL CONOCIMIENTO ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÒN

Cod ifica do Cod ifica ción Sin Codi ficar

Conocimiento Formal

Conocimiento informal

Sin Difundir

Difusión

Por su parte los Procesos Complementarios, refieren al cconjunto de otras actividades que no siempre se deben realizar, pero que cuando se realizan, añaden valor al proceso sustantivo, por ejemplo: asesorías, capacitación, educación al usuario, entre otros. Finalmente, los de Apoyo aluden al conjunto de actividades que permiten gestionar recursos para la ejecución de los procesos sustantivos y complementarios, por ejemplo, gestión de vacaciones, trámite de viáticos, gestión de recursos humanos, entre otros. Cada proceso supone el diseño de procedimientos que son la manera detallada que muestra secuencial y ordenada, como en un proceso dos o más actores realizan las actividades para obtener un producto y / o servicio. Para proceder al levantamiento de los procesos necesarios, cada equipo responsable del quehacer se organiza, nombra un coordinador y elabora una lista de los procesos que requieren levantar. Previo a esto el equipo debe garantizar que todos sus integrantes han sido capacitados en la metodología. El diseño de los procesos debe basarse en: 

Investigación documental: se recopilan los documentos externos e internos de la unidad que se relacionen con el proceso a definir.


FIGURA 9 DIAGRAMA ENFOQUE DE PROCESOS DE LA PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES DISEÑ DISEÑO O

Procesos sustantivos Necesida d Necesidades del del cliente Cliente o usuario

Satisfacció n de la Satisfacción necesidad de las Procesos Complementarios

MEJORA CONTINUA MEJORA CONTINU A

Procesos de Apoyo

CONTROL CONTRO L

necesidades


Encuestas o entrevistas estructuradas: se pueden realizar encuestas o entrevistas con la ayuda de un cuestionario con las posibles preguntas que se aplican para tener mayor claridad de las acciones involucradas con el proceso. Realización de visitas y conversaciones con los funcionarios o simplemente se hace un seguimiento del personal y su proceso desde el inicio hasta el fin, analizando su desarrollo.

Una vez disponible la documentación necesaria para el diseño del proceso se construye el mismo en la matriz respectiva (Ver Figura 10). La cual incluye los siguientes aspectos. 1. Dependencia: se menciona la Unidad que interviene en la elaboración de los procesos, destacando que debe ser específico. 2. Unidad programática: se le asigna la Unidad Programática o Ejecutora a la que pertenece la unidad. 3. Nombre del proceso: este debe ser específico y nombrado de manera que englobe, identifique y se distingue al leerlo. se indica el nombre del proceso dentro de la máxima concisión posible. 4. Clasificación del proceso: se indica a cual pertenece el proceso en estudio, ya sea:  sustantivo,  complementario y  apoyo 5. Alcance: se define los límites del proceso, preguntando :  ¿Qué es lo primero que ocurre?  ¿Dónde termina el proceso?


FIGURA 10 MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÒN Y DOCUMENTACIÒN DE PROCESOS

Organización Provincia Nuestra Señora de los Ángeles Modalidad Matriz para el levantamiento y documentación de Procesos Nombre de proceso Clasificación de proceso Inicio Alcance

Termina:

Código Objetivo Responsable:

Participantes

Producto y/o servicio Usuario o cliente Proveedor(es) del insumo

Insumos requeridos

Proveedor(es) del recurso

Recursos requeridos Relación con otros procesos Descripción de las actividades Inicio de proceso Fin de proceso Normativa relacionada con el proceso Controles asociados al proceso Formularios relacionados con el proceso Criterios a considerar en las actividades del proceso Diagrama y protocolos del proceso


Se recomienda que al definir el nombre del proceso se trabaje en conjunto con el alcance del mismo pues el primero se define dependiendo de los límites que se estable en el segundo. 6. Código: se refiere al código con que se le desea identificar al proceso, este debe permanecer invariable a lo largo de todo el proceso de elaboración de este documento. La codificación consta de tres partes; ésta se explica mediante el siguiente ejemplo: D

C

Órgano Superior

#

Dependencia Consecutivo

Donde: D: indica la abreviatura del Órgano Superior de la dependencia que realiza el proceso. C: indica la sigla o abreviatura de la Unidad que levanta el proceso. #: señala el número de consecutivo de los procesos realizados, el cual se compone de tres dígitos. 7. Objetivo: se menciona el propósito que pretende cumplir el proceso, es decir el qué y el para qué, como por ejemplo: facilitar, determinar, definir, entre otros. 8. Responsable(s) del proceso: se menciona el puesto de trabajo que tiene responsabilidades de ese proceso, con deberes de autoridad, supervisión y control en la ejecución del proceso, por ejemplo animadora de la presencia, coordinadora de un equipo, entre otros. Debe tener el rango de Titular Subordinado. 9. Participante(s) del proceso: son todos aquellos entes o actores que participan activamente para que se ejecute todo el proceso. 10. Producto y/o servicio: se indica el producto y/o servicio que da como resultado la realización del proceso. 11. Usuario y/o cliente: se menciona el usuario (s) o cliente (s), internos y/o externos, para el o los cual (es) se produce o brinda el servicio. 12. Insumo(s) requerido: se establece los insumos necesarios para la generación del proceso, mediante la pregunta ¿Qué necesito al inicio del proceso para llevarlo a cabo y que se transforma? Ejemplo: información del cliente, solicitudes, entre otros.


13. Proveedor(es) del insumo: se identifican los proveedores de los insumos. 14. Recurso(s) requerido: se ubican los recursos materiales y financieros necesarios para la transformación de insumos a productos y / o servicios. Ejemplo: equipo de cómputo, papelería, suministros de oficina, presupuesto para ejecutarlo. Como orientación se puede plantear la pregunta ¿Qué necesito durante todo el proceso y que no se transforma, se utiliza para transformar? La diferencia entre insumos y recursos es que los primeros se transforman y los segundos se utilizan para transformar los primeros. 15. Proveedor (es) del recurso: se identifican los proveedores. 16. Relación con otros procesos: se indica el nombre de los procesos que tiene un vínculo o relación con el proceso en estudio. 17. Descripción de las actividades: La descripción empieza con la actividad ―Inicio del proceso‖ y termina con la actividad ―Fin del proceso‖. Se describe en prosa cada actividad siguiendo el orden cronológico en que se genera el proceso. Para describirla se recomienda tomar como guía las siguientes preguntas: Pregunta

Respuesta

Quién?

Se refiere a la unidad y/o puesto de trabajo que interviene en la actividad.

Qué?

Se menciona que actividad se efectúa.

Cómo?

Se hace referencia a los métodos y técnicas aplicadas para realizar la actividad.

Dónde?

Se refiere a la ubicación geográfica o física del lugar donde el personal realiza la actividad.

Por qué?

Justificación breve de la actividad.

Se debe enumerar cada actividad de tal manera que se facilite su comprensión e identificación. Las actividades se describen en tercera persona singular y tiempo verbal presente. Por ejemplo:  

Forma Correcta: El funcionario de la unidad realiza… Forma incorrecta: Los funcionarios de la unidad deberían realizar…


En las decisiones se puede tomar varias alternativas y se deben indicar TODAS las posibles opciones, NO se deben omitir ninguna. Una vez descritas las actividades se revisan para asegurar la claridad, la precisión, el contenido y la estructura apropiada. Además se sugiere, indicar la normativa externa e interna que conlleva las actividades. 18. Diagrama de las actividades: Una vez descritas todas las actividades, se enlistan los puestos de trabajo y/o departamentos que participan en el proceso, NO se indica el nombre de la persona y el orden en el diagrama depende de cómo los entes van participando en el proceso. Se incluye una columna por actor o participante.Para representar cada actividad del proceso, se utiliza los símbolos, colocándolo en el centro de la columna del ente que las ejecuta seguidos por el símbolo flecha que representa la dirección del flujo del proceso. Los símbolos utilizados son los siguientes: Símbolo

Significado Operación

S i e n

Flujo de información

l a a c t i v i d a d U .

Inicio o fin

A

Descripción Representa la realización de una operación y / o actividad relativas a un proceso. Indica la vía del proceso. Conecta los elementos del proceso, la punta de la flecha indica la dirección del flujo de un proceso. Se permite usar únicamente flechas horizontales y verticales, no inclinadas. Representa el inicio o terminación del flujo del proceso.

Decisión

Indica los posibles caminos o alternativas que toma una actividad.

Conector

Se utiliza para indicar la continuidad del diagrama de flujo en otra parte de este.

Un ejemplo de diagrama final es el siguiente.


19. Normativa que fundamenta el proceso: se menciona la normativa externa e interna y el año. Ejemplo: Ley General de Control Interno 8292, 2002. 20. Controles asociados al proceso: medidas o puntos de control de las actividades Ejemplo Inspecciones, evaluaciones, vistos buenos y supervisión. Se indica la actividad, instrumento ―nombre completo‖. 21. Formularios relacionados con el proceso: se especifica aquellos documentos que se necesitan para ejecutar el proceso. Ejemplo: Notas de solicitud, Formulario de Disfrute y/o pago de vacaciones, Formulario Orden de pago de Viáticos, entre otros. Se indica el número del formulario, si éste lo tiene. SISTEMA DE INDICADORES DE MEDICIÓN DE LAS LINEAS ESTATEGICAS PROVINCIALES145 Los objetivos y tareas que se propone una organización deben concretarse en expresiones medibles, que sirvan para expresar cuantitativamente dichos objetivos y tareas, y son los "Indicadores" los encargados de esa concreción.

Mérida, A. y Hernández, M. (2006). Indicadores de medición. En: http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml 145


¿Qué son los indicadores? El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuentas de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas. Los indicadores deberán reflejarse adecuadamente la naturaleza, peculiaridades y nexos de los procesos que se originan en la actividad económica – productiva, sus resultados, gastos, entre otros, y caracterizarse por ser estables y comprensibles, por tanto, no es suficiente con uno solo de ellos para medir la gestión de la empresa sino que se impone la necesidad de considerar los sistemas de indicadores, es decir, un conjunto interrelacionado de ellos que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a medir. ¿Cuál es la importancia de los indicadores? 1. Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo. 2. Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones. 3. Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de desarrollo. 4. Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo. ¿Cómo construir buenos indicadores? Algunos criterios para la construcción de buenos indicadores son: Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende conocer. Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de las realidades que pretende medir o sistematizar. Relevancia: Capacidad de expresar lo que se pretende medir. Existen diferentes tipos de indicadores: Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas en números, cantidades. Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de aspectos que no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones, percepciones o juicio de parte de la gente sobre algo. Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una dirección directa del fenómeno. Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la condición económica, se recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al fenómeno que nos interesa medir o sistematizar. Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor estarían indicando un avance hacia la equidad. Indicador Negativo: Son aquellos en los cuales si su valor se incrementa estarían indicando un retroceso hacia la inequidad.


El sistema de indicadores debe caracterizar el nivel técnico - organizativo de desarrollo de la empresa, los recursos que posee y los resultados generales de la actividad productiva con una alta calidad, los recursos que posee y la eficiencia de su empleo. De la correcta aplicación de estos indicadores depende la localización y movilización de la reserva internas. Es importante tener claro que la medición es la "acción y efecto de medir" y medir es "determinar una cantidad comparándola con otra". Esto es importantes porque: La medición nos permite planificar con mayor certeza y confiabilidad. Nos permite discernir con mayor precisión las oportunidades de mejora de un proceso dado. Nos permite analizar y explicar cómo han sucedido los hechos. Se podrían seguir enumerando razones. Sin embargo, el elemento más importante y que incluye a los anteriores, es que la aplicación es necesaria e indispensable para conocer a fondo los procesos ya sean administrativos o técnicos, de producción o de apoyo que se den en la empresa y para gerenciar su mejoramiento. Sin medición no podemos aplicar con rigurosidad y sistemáticamente las actividades del proceso de mejoramiento: evaluar, planificar, diseñar, prevenir, corregir y mantener, innovar y muchos más. La medición no solo puede entenderse como un proceso de recoger datos, sino que debe insertarse adecuadamente en el sistema de toma de decisiones. Por ello debemos resaltar lo que varios autores siempre han destacado: para entender un fenómeno es necesario tener una teoría que nos ayude a explicarnos la concatenación y sucesión de los hechos que queremos estudiar. Los datos nos ayudaran a confirmar o a replantearnos nuestra teoría, pero siempre debemos contar con un marco teórico que nos posibilite caracterizar los datos que necesitamos y además nos ayude a interpretarlos. Se pueden tener muchos datos sobre la causa de un efecto, pero si no se tiende a clasificarlos, estudiar su frecuencia, aislar los principales y establecer sus relaciones, con finalidad, ya sea de poner bajo control el proceso o de mejorar su desempeño de poco servirán dichos datos y la medición. Para garantizar la confiabilidad de los datos de un sistema de medición es necesario contar con un clima organizacional sano, donde los intereses comunes de la organización prevalezcan sobre los de los departamentos y mucho más sobre aquellos intereses individuales incompatibles con el logro de los objetivos del sistema analizado. Las mediciones deben ser transparentes y entendibles para quienes deberán hacer uso de ellas, y adicionalmente deberá reunir y tener una serie de atributos indispensables. Las características y atributos de una buena medición son los siguientes. Pertinencia. Con ello queremos referirnos, a que las mediciones que hagamos deben ser tomadas en cuenta y tener importancia en las decisiones que se toma sobre la base de la misma. En cualquier departamento o sección de la empresa podemos hacer mediciones sobre un sin número de características,


comportamientos, situaciones, pero ¿Para qué se hace cada una de éstas? ¿Cuál es realmente la utilización que hacemos de la información obtenida? El grado de pertinencia de una medición debe revisarse periódicamente, ya que algo que sea muy importante en un momento determinado, puede dejar de serlo al transcurrir el tiempo. Es de resaltar, además, que el grado de pertinencia de una medición, es relativa al conjunto de mediciones a realizar, debido a los recursos y capacidades de procesamiento y dirección que tengamos. Por demás, a medida que colocamos un sistema bajo control, podemos gerenciar por excepción un conjunto de variables y ello nos ayuda a concentrarnos en otras que requieren mayor dedicación. Precisión. Con este término nos referimos al grado en que la medida obtenida refleje fielmente la magnitud que queremos analizar o corroborar, a nosotros nos interesa conocer un proceso, tomar decisiones para tener resultados esperados. De ahí entonces que nos interese conocer a fondo la precisión del dato que estamos obteniendo. Para lograr la precisión de una medición, deben darse los siguientes pasos: a) Realizar una buena definición operativa, vale decir definición de la característica, de las unidades de escala de medición, número y selección de las muestras, cálculo de las estimaciones, errores permisibles (toleraciones de la medición). b) Elegir un instrumento de medición con el nivel de apreciación adecuado. c) Asegurar que el dato dado por el instrumento de medición, sea bien recogido por el operador, gerente, oficinista o inspector a cargo de hacerlo. Ello supone adiestrar el personal, pero también supone tener un buen clima organizacional donde todos estén interesados en la fidelidad de la lectura. Oportunidad. La medición es información para el logro de ese conocimiento profundo de los procesos, que nos permite tomar decisiones más adecuadas, bien sea para corregir estableciendo la estabilidad deseada del sistema, bien sea para prevenir y tomar decisiones antes de que se produzca la anormalidad indeseada o más aún, para diseñar incorporando elementos que impiden que las características deseadas se salgan fuera de los límites de tolerancia. Por ello, la necesidad de contar oportunidades con la información procesada de la manera más adecuada que nos dan las mediciones, es un requisito al que deben atenerse quienes diseñen un sistema de medición. Confiabilidad. Si bien esta característica no está desvinculada de las anteriores, especialmente de la precisión, se refiere fundamentalmente al hecho de que la medición en la empresa no es un acto que se haga una sola vez, por el contrario es un acto repetitivo y de naturaleza realmente periódica. Si nosotros queremos estar seguros que lo que midamos sea la base adecuada para las decisiones que tomaremos, debemos revisar periódicamente todo sistema de medición.


Economía. Aquí la justificación económica es sencilla y compleja a la vez. Sencilla, porque nos referimos a la proporcionalidad que debe existir entre los costos incurridos entre la medición de una característica o hechos determinados y los beneficios y relevancia de la decisión que soportamos con los datos obtenidos. Pero cuantificar esta proporcionalidad no es fácil en muchos casos, por lo complejo de cuantificar importancia y relevancia de decisiones. En todo caso es claro que la actividad de medición debe ajustarse también a los criterios de eficacia, eficiencia y efectividad. INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO Indicadores asociados a la productividad y la calidad Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo a veces, se les mal interpreta, mal utiliza o se consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente puntualizar sus definiciones y su relación con la calidad y la productividad. Eficacia. "Eficacia": Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado. Como puede deducirse, la eficacia es un criterio muy relacionado con lo que hemos definido como calidad (adecuación al uso, satisfacción del cliente), sin embargo considerando ésta en su sentido amplio refiere a la CALIDAD DEL SISTEMA. "Eficacia" es "la virtud, actividad y poder para obrar". "Cuando un grupo alcanza las metas u objetivos que habían sido previamente establecidos, el grupo es eficaz". También refiere a los "Resultados" en relación con las "Metas y cumplimiento de los Objetivos organizacionales". Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y más rápidamente. Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor resultado posible. La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor eficiencia porque no hay nada más inútil que hacer muy bien, algo que no tiene valor. Se atribuye a Peter Druker la frase que "Un líder debe tener un desempeño eficiente y eficaz a la vez, pero aunque la eficiencia es importante, la eficacia es aún más decisiva"."Eficiencia" es hacer las cosas bien. "Eficacia" es hacer las cosas debidas. Un buen comentario para terminar con esta identificación y distinción de conceptos, es tener presente que "eficiencia" es la capacidad de hacer correctamente las cosas, es decir, lograr resultados de acuerdo a la inversión o al esfuerzo que se realice. "Eficacia" es la capacidad de escoger los objetivos apropiados. Administrador eficaz será aquel que selecciona los objetivos correctos para trabajar en el sentido de alcanzarlos. Para triunfar hay que ser eficiente y eficaz. Solamente con eficiencia no se llega a ningún lado porque no se alcanzan los fines que se deberían lograr.


Efectividad. Refiere a la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando se considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivitas, aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores productos (según el objetivo); sin embargo, adolece de la noción del uso de recursos. Cuántas organizaciones se vanaglorian con reflejar sus logros productivos en murales y hasta en anuncios de prensa, "Este año se sobre cumplió el plan de....". Pero nunca nos dicen cuánto costó ese resultado y si el mismo respondía a las necesidades de los clientes. No obstante, este indicador nos sirve para medir determinados parámetros de calidad que toda organización debe preestablecer y también para poder controlar los desperdicios del proceso y aumentar el valor agregado. La efectividad de la producción es el desarrollo económico de la actividad productiva, los cálculos de esta permiten relacionar e integrar en un plan único los volúmenes y ritmos de crecimiento de la producción en correspondencia con las necesidades sociales, por una parte y las magnitudes de los gastos productivos por otra. Ejemplos de indicadores para medir la efectividad de la producción son: 1. Productividad del trabajo: es la relación que existe entre el volumen de la producción y el promedio de trabajadores. 2. Gastos de materiales por peso de producción: es la relación que existe entre el consumo de material productivo y el volumen de producción bruta. 3. Gasto de salario por peso de producción: es la relación que existe entre el fondo de salario de los trabajadores productivos y el volumen de producción. La base para lograr el aumento de la efectividad, es decir los puntos de partida de un plan de producción son: Productividad del trabajo. Rendimiento de los fondos. Aplicación de nuevas tecnologías. Aumento de la ganancia y la rentabilidad. Aumento de la calidad. Ahorro de recursos. Eficiencia. "Eficiencia" se define "como la virtud y facultad para lograr un efecto determinado". En Economía se le define como "el empleo de medios en tal forma que satisfagan un máximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades humanas. Es también una adecuada relación entre ingresos y gastos". En palabras más aplicadas a nuestras profesiones, consiste en el buen uso de los recursos. En lograr lo mayor posible con aquello que contamos. Si un grupo humano dispone de un determinado número de insumos que son utilizados para producir bienes o servicios, "eficiente" será aquel grupo que logre el mayor número de bienes o servicios


utilizando el menor número de insumos que le sea posible. "Eficiente" es quien logra una alta productividad con relación a los recursos que dispone. Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se obtengan. A mayores resultados, mayor eficiencia. Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores esfuerzos, se habrá incrementado la eficiencia. Dos factores se utilizan para medir o evaluar la eficiencia de las personas o empresas: "Costo "y "Tiempo ".El concepto de "hacer bien las cosas debidas" nos pone en mayor capacidad de entender con mucha claridad el vocablo de "Eficiencia". "Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la elección de alternativas que pueden suministrar el mayor beneficio". Por otra parte por eficiencia se entiende la eficacia de una forma socioeconómica determinada de administración desde el punto de vista del criterio que emana del carácter de las relaciones de producción, de los gastos que haya que realizar para la obtención del resultado esperado, es decir, la puesta en movimiento de todos los fondos necesarios de producción para el logro de la máxima satisfacción de las necesidades de la sociedad. Elaborar la eficiencia de la producción significa alcanzar los mayores resultados económicos con los menores gastos de trabajo social, siendo elementos fundamentales para su elaboración: 1. La utilización de la producción de los adelantos de la ciencia y la técnica. 2. El perfeccionamiento de todo el sistema de planificación y dirección de la economía. 3. El ulterior perfeccionamiento de la estructura de la economía. 4. La elevación de la calidad de la producción. 5. La aceleración de los ritmos de crecimientos de la productividad del trabajo, la disminución de los gastos de materiales por unidad de producción, la utilización racional de los recursos naturales. Nosotros como Provincia consideramos que la eficiencia y la eficacia en general, no sólo redundan en las utilidades de una organización, sino que contribuyen notablemente a la superación personal, desarrollo y progreso del individuo, de la sociedad y del país en que vive. En nuestro medio, quizá no todos comprendamos bien esto y por ello frecuentemente subutilizamos nuestras capacidades. Del análisis de estos tres indicadores se desprende que no pueden ser considerados ninguno de ellos de forma independiente, ya que cada uno brinda una medición parcial de los resultados. Es por ello que deben ser considerados como un Sistema de Indicadores que sirven para medir de forma integral la productividad. Indicadores asociados a la productividad y la calidad.


INDICADORES CLAVES PARA GERENCIAR EL DESEMPEÑO Para medir el desempeño de una empresa necesitamos de un sistema de indicadores de gestión. Estos son la expresión cuantitativa del comportamiento de la empresa, de un área o proceso; cuya magnitud, de ser comparada con algún otro nivel de referencia, nos podrá estar señalando una desviación sobre la cual se tomaron acciones correctivas o preventivas según el caso. En la elaboración de los indicadores de gestión se deben tener en cuenta los elementos siguientes: El objetivo. La definición. Los niveles de referencia. La responsabilidad. Los puntos de lectura. La periodicidad. El sistema de procesamiento y toma de decisiones. El objetivo: Debe expresar el ¿para qué? queremos gerenciar el indicador seleccionado. Expresa el lineamiento político, la mejora que se busca y el sentido de esa mejora. La definición: Es la expresión matemática que cuantifica el estado de la característica o hecho que queremos controlar. Debe ser expresada de la manera más específica posible, evitando incluir causas y/o soluciones. La definición debe contemplar sólo la característica del hecho (efecto) que observaremos y mediremos. Niveles de referencia: Para realizar el proceso de control es necesaria la comparación y ésta no es posible si no contamos con una referencia contra la cual constatar el valor de un indicador. Esta desviación es la que realmente se nos transforma en un reto a enfrentar. Existen diversos niveles de referencia: a. Histórico: Serie de tiempo de un indicador que nos da la variación en el tiempo. b. Estándar: Representa el valor alcanzable, si hacemos "bien" nuestras tareas. c. Teórico: Es un dato de diseño. Es dado fundamentalmente por el fabricante. d. Requerimientos de los usuarios: Utilizando los requerimientos del cliente, nos permite conocer las pautas inmediatas de la mejora. Nos puede llevar a reorientar acciones frente a la competencia. e. Competencia: 1) Aquellos que se refieren al producto final. 2) Aquellos que se refieren al proceso. Los primeros deben considerarse ineludibles, pues el cliente optará por el mejor. Los segundos inciden en los niveles de costos y por esa vía en la magnitud de los beneficios. f. Consideraciones políticas: Son valores de referencias por razones de prestigio, por compromisos de seguridad, etc. g. Planificados: Está presente en todos los niveles anteriores. Son las metas que podemos y debemos alcanzar en el futuro inmediato.


Responsabilidades: Nos referimos a quien(es) le corresponde actuar en cada momento y en cada nivel de la organización, frente a la información que nos está suministrando el indicador. Puntos de Lectura: ¿Cómo se obtienen y conforman los datos? ¿En qué sitio se hacen las observaciones? ¿Con qué instrumentos se harán las mediciones? ¿Quién hace las lecturas? ¿Cuál es el procedimiento de captación? La respuesta a estas y otras preguntas nos permitirá cumplir con este elemento. Periodicidad: ¿Cada cuánto tiempo se mide el indicador? ¿Cómo se presentan los datos: físicos, promedios, diarios, promedios semanales o mensuales? Así se determina el momento de la medición. Sistema de información y toma de decisiones: Debe ser lo suficientemente ágil y rápido el sistema para asegurar la retroalimentación a cada nivel de la organización y según la responsabilidad de cada uno. Si consideramos a la organización formada por un conjunto de procesos que se interconectan con el objetivo de alcanzar los resultados finales, podemos entonces observar que en cada uno existen uno o varios suministradores, que se realiza un proceso de transformación a partir de los insumos que suministran y que con ello se obtiene un producto o resultado que será destinado a un cliente con el objetivo de satisfacer una necesidad. Es necesario realizar la aclaración de que abordaremos el sistema de indicadores que nos servirá para medir la productividad y por ende la calidad de la Empresa, del área o del proceso. Estos indicadores los expresaremos en su forma más general y aunque daremos algunos ejemplos, los mismos deben ser adecuados al tipo de actividad que se realice en cada lugar. 1. El grado de satisfacción del cliente puede ser medido a partir de dos aspectos básicos: a) concordancia del diseño del producto o servicio con los requisitos que él valora y b) concordancia del producto o del servicio con las especificaciones del diseño. Lo más común en las organizaciones es prestar mayor atención al segundo aspecto. Esto puede conllevar a que se cumplan a la perfección las especificaciones del producto o servicio de acuerdo a lo diseñado; pero que este producto o servicio no nos garantice tener clientes satisfechos. Este concepto es válido no sólo para los clientes externos, sino también para toda la cadena de clientes internos de la organización (trabajadores). Si queremos tener éxito o resultados favorables en este indicador, los requisitos o atributos de nuestros productos o servicios deben ser constatados con nuestros clientes desde el momento mismo del diseño y esto nos facilitará poder posteriormente evaluar con el cliente su satisfacción, una vez que reciba el producto o el servicio. Entre los requisitos a tomar en cuenta se encuentran: Características y presentación del producto o servicio (perceptual). Oportunidad de entrega o prestación del servicio. Lote o cantidad mínima a ser despachada o servida.


Condiciones de contratación exigidas. Atención y trato. Condiciones de garantía o atención o reparación posventa. Condiciones de despacho. Estos requisitos pueden hacerse específicos para cada proceso, ya sea productivo, administrativo o de servicio. Siempre los clientes tienen requerimientos que deben ser satisfechos. Con estos atributos definidos previamente se deben diseñar los instrumentos de medición y captación de información que permita evaluar la percepción y expectativas del cliente. En tal sentido se debe proceder de la siguiente manera: Establecer y validar con el cliente los requisitos por él valorados. Ponderar con el cliente los requisitos para ser valorados. Definir la escala con la cual el cliente valorará cada requisito. Asignar un valor numérico a cada nivel de satisfacción, para poder cuantificar en un solo indicador el grado de satisfacción. Proceder a diseñar el proceso de captación y procesamiento de la información. Analizar las desviaciones encontradas y encontrar los pasos para el mejoramiento. 2. Efectividad en el cumplimiento de los compromisos. Estos indicadores pueden ser fijados conjuntamente con el cliente a través de metas internas de la organización, área o proceso. Este tipo de indicador necesita siempre para su comparación niveles de referencias, que determinen compromisos de cantidad, de calidad y de oportunidad de entrega. a. Efectividad en el cumplimiento de cantidad. Evalúa el grado de cumplimiento en cuanto a la cantidad del producto realizado o del servicio prestado. Su forma general es: Efectividad = Cantidad Servida o Producción Real Cantidad que se debió servir o producir. Ejemplos: Producción: Producción Real/Producción Programada. Promoción: Estudiantes inscritos/estudiantes aprobados. Compras: Solicitudes realizadas/solicitudes a realizar. Personal: No. de personas entrenadas/ No. de personas a entrenar. b. Efectividad en compromisos de calidad. Con este indicador se evalúa la proporción de productos o servicios que no cumplen las especificaciones, es decir aquellos que no cumplen o no están conformes con las características o requerimientos acordados con el cliente. Es un indicador que nos da un conjunto de fallas, ya sean internas o externas. En este sentido existen dos indicadores típicos: Rechazos o Devoluciones. Su expresión más general es: Porcentaje de Rechazos = Cantidad de Productos fuera de las especificaciones / Cantidad de productos inspeccionados


-

Porcentaje de devoluciones = Cantidad de productos devueltos, descontados o rebajados / Cantidad de productos despachados.

c. Efectividad en la Entrega (concordancia con el compromiso de despacho). Si un producto no está disponible en el momento necesitado no puede satisfacer los requerimientos del cliente; resultando una situación similar en caso de un producto que tuviese defectos. Por ello cumplir con las fechas de entrega comprometidas debe ser igualmente controlado, al igual que la concordancia en calidad o cantidad. El indicador para evaluar esta situación es el "retraso en la empresa" y tiene las siguientes formas generales. Retraso promedio = Días u horas de retardo acumuladas en la empresa / Números de despachos realizados (días). Retraso en la entrega = No. de despachos retrasados entrega / No. de despachos realizados. El objetivo con este indicador es buscar el cero "0" retrasos, ya sea en días o por ciento, lo cual equivale a una efectividad del 100% en la entrega, o sea, todos los despachos a tiempo. Nuevamente encontraremos este indicador aplicable a cualquier área o proceso de la organización. Nótese su diferencia con el de cantidad, ya que se puede cumplir con el 100% de la cantidad pero si tenemos un desfase en el tiempo comprometido con el cliente, ya realmente no tendremos efectividad, ni productividad y como consecuencia calidad. 3. Eficiencia en el uso de los recursos. La eficiencia en el uso de los recursos se refiere al aprovechamiento que hacemos de ellos, lo cual es un aspecto clave dentro del mejoramiento de la calidad. La noción moderna de eficiencia es aquella que va ligada al incremento del valor creado y del valor agregado. Aquello mediante la cual mejoramos en cantidad y calidad nuestros productos, disminuyendo la cantidad de insumos requeridos. Por ello debemos centrar nuestra atención en la reducción de los desperdicios. Empezaremos definiendo, con el objetivo de estar todos de acuerdo, qué entendemos por desperdicio: "toda actividad del proceso que agrega costo pero no valor". Por tanto, si eliminamos los desperdicios, eliminamos los sobre costos, disminuiremos al mínimo el uso de los recursos sin afectar negativamente el logro de los resultados propuestos. Este indicador se refiere específicamente al logro de un producto eficientemente y se enfoca específicamente a la relación del producto con el insumo utilizado para obtenerlo.


La eficiencia productiva total es el punto en el cual se satisfacen dos condiciones: 1) para cualquier combinación de insumos que se utilizan en determinada producción, no se usa más de cualquier insumo que el mínimo necesario para lograr esa producción y 2) dadas las combinaciones que satisfacen la primera condición, se selecciona la menos costosa. La primera relación está dada por condiciones técnicas y, por consiguiente, se conoce como eficiencia técnica. La segunda condición está dada por la relación de precios de los insumos y se le conoce como eficiencia económica. Este indicador se puede calcular de forma parcial o total. Las mediciones parciales se corresponden con la relación: producción / insumo, donde se determina la relación con un determinado insumo. En el caso de que la medición se produzca en unidades físicas, estamos en presencia de una medición operativa, pero si se realiza en unidades monetarias, sería una medición financiera. Especial interés, en la actualidad, tiene la eficiencia en el uso de los recursos energéticos y los combustibles, así como de los espacios e instalaciones. El cálculo será total, cuando para obtener un producto o servicio sea necesario utilizar diversos insumos, tales como mano de obra, materiales, energía, etc. Esta medición evaluará el efecto de todos los insumos. Todo mejora que se realice en los procesos deberá mejorar los indicadores de eficiencia. Por ejemplo, si el rediseño del proceso reduce el número de unidades defectuosas, se utilizará menos materiales y menos mano de obra para lograr la misma producción. La reducción de las cantidades defectuosas mejora este indicador. INDICADORES SEGÚN POLITICAS PROVINCIALES Considerando los argumentos anteriores y la filosofía que como Provincia estamos proponiendo, a continuación se presentan los indicadores que de manera medular orientan el avance en el despliegue de las políticas CAR. Los mismos se organizan de acuerdo a los lineamientos definidos como ejes transversales de cada política, para facilitar su inclusión en los Planes Operativos Bianuales como indicadores de evaluación, cumplimiento, eficiencia, eficacia o gestión, según corresponda. POLÍTICA PROVINCIAL DE ACOMPAÑAMIENTO

LINEAMIENTO INDICADORES Lineamiento 1: Promover la capacidad de Satisfacción del cliente autoconocimiento de las personas. Lineamiento 2: Fortalecer la vivencia de la Satisfacción del cliente reciprocidad en las relaciones. Lineamiento 3: Ofrecer seguimiento personalizado y continuo en las Satisfacción del cliente situaciones cotidianas para apoyar el proceso de desarrollo de la persona.


Lineamiento 4: Atención integral y acompañamiento de las hermanas mayores y/o con problemas de salud

Satisfacción del cliente Tiempo invertido para calidad de vida hermana-organización personal Administración del Programa Gerontológico

POLÍTICA PROVINCIAL DE RELACIONES INTERPERSONALES POSITIVAS

LINEAMIENTO Lineamiento 1: El espíritu de familia fundamento de nuestra espiritualidad. Lineamiento 2: Ambientes humanizantes nos ayudan a crear relaciones más serenas y armónicas. Lineamiento 3: Relaciones humanizantes son las que cuidan el ser y hacer de la Hija de María Auxiliadora146

INDICADORES Satisfacción internos (población atendida, profesionales) y externos (visitantes, familias) Satisfacción de la hermana Análisis de perfiles por (fortalezas e intereses)

desempeño

POLÍTICA PROVINCIAL DE INTERCULTURALIDAD

LINEAMIENTO INDICADORES Lineamiento 1: Apertura y tolerancia a la Satisfacción internos (población atendida, diversidad cultural en cada presencia. profesionales) y externos (visitantes, familias) Cobertura por grupos poblacionales Lineamiento 2: Integración positiva y enriquecimiento cultural recíproco en los Clima organizacional = indicador de diferentes sectores de la comunidad evaluación educativa. Lineamiento 3: Sentido de ciudadanía Clima organizacional147 = indicador de inclusiva hacia los migrantes en la vida evaluación cotidiana. Lineamiento 4: Integración positiva y Clima organizacional, integración sentido enriquecimiento cultural recíproco en la de pertenencia = indicador de evaluación comunidad religiosa. POLÍTICA PROVINCIAL DE CALIDAD EDUCATIVA SALESIANA

LINEAMIENTO INDICADORES Lineamiento 1: Formación de la comunidad Satisfacción del cliente educativa y la población meta para Promoción: rendimiento, abandono, Instituto Hijas de María Auxiliadora. 1997. Actas del Capitulo General XX. Debe continuar la reflexión para definir cómo medir la apertura provincial en relación con la atención a poblaciones vulnerable. 146 147


garantizar la calidad. Lineamiento 2: Mejoramiento continuo de la calidad: en la educación formal Lineamiento 3: Mejoramiento continuo de la calidad: en la educación no formal. Lineamiento 4: Infraestructura educativa de calidad.

repitencia Gestión de proyectos de mejora Gestión de proyectos de mejora Administración educativos

avances

tecnológicos

POLÍTICA PROVINCIAL DEL ASOCIACIONISMO JUVENIL

LINEAMIENTO Lineamiento 1: Movimiento juvenil salesiano expresión del compromiso educativo y misionero de toda la familia salesiana148. Lineamiento 2: El voluntariado espacio privilegiado de discernimiento del propio proyecto de vida.

INDICADORES Satisfacción del cliente Administración para la articulación de grupos Análisis de perfiles por (necesidades de presencias)

desempeño

POLÍTICA PROVINCIAL GESTIÓN, ANIMACIÓN Y GOBIERNO PARA LA COMUNIÓN

LINEAMIENTO Lineamiento 1: Administración eficiente y eficaz (agilidad organizativa) en cada EFQM presencia. Lineamiento 2: Equipos administrativos EFQM articulados y coordinados.

INDICADORES

Si se considera la información presentada en este manual desde la filosofía para la gestión, las políticas provinciales, la estructura organizacional, el plan estratégico organizacional, las modalidades de atención y las metodologías para la gestión operativa, puede evidenciarse la visión pastoral y administrativa de calidad de nuestra Provincia. La cual, supone que toda acción que se desarrolla en la organización responde a una planificación sujeta a controles y análisis para garantizar la mejora continua y participativa basada en evidencia, que permite a nuestros clientes internos y externos la construcción de un proyecto de vida integral. Estos elementos se presentan integrados en el Mapa Estratégico Integral que nos identifica (Ver Figura 11).

148

Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006) LOME. Nº 129.


FIGURA 11


REFLEXION DE CIERRE

“LA VIDA SE TEJE Y SE GENERA CON LA VIDA” La vida de nuestra Comunidad Provincial se va generando con la vida de cada día, con las luces y sombras, con los procesos a corto, mediano y largo plazo. Se genera con los matices y colores de cada uno en particular, así como, del potencial de todas y todos como comunidad, de la originalidad y de los consensos, innovaciones y la historia… insumos todos que tejen una compleja red de aspiraciones y realidades. Una red que se conforma con hilo propio, en el lugar y momento oportuno que siempre es ahora, sin olvidar el pasado y la construcción del futuro. Juntos y juntas vamos tejiendo esa red de solidaridad, de trabajo en equipo, de participación, de calidad, de relaciones fraternas y sinceras, de quehacer educativo amable y valiente, de diferencia, de evangelización y atención integral. Hoy tenemos en nuestras manos el tejido no acabado, en proceso. Porque nuestro tejido no tiene fin, es dinámico, está en continua revisión, se renueva cada día con nosotros, nosotras y el universo. Con el esfuerzo de todos y todas vamos construyendo el rostro de la gestión administrativa y técnica de CAR, este documento es un producto de ese proceso, en él se describen los hilos transversales, principios irrenunciables de nuestro SER y HACER como propuesta Salesiana. Misión, Visión, valores, virtudes, estrategias, políticas, procesos anudados para dar solidez a la estructura, claridad al camino y dirección al hacer. Sí, esta es la red que soñamos juntos, incompleta en esencia, abierta a la incertidumbre, con dificultades pero con esperanza, con procesos lentos pero decididos… Agradezco a cada uno y a cada una por el color inédito que pone a esta red, por sus dudas, ansiedades, ánimo, preguntas, aplausos y felicitaciones, por su tenaz labor en la organización de los rumbos macros sin perder de vista lo humano del día a día. De una forma especial, gracias a nuestra querida Dra. Adelaida Mata, quien con mucha paciencia nos va acompañando en este tejido provincial. Ella nos ha logrado contagiar de su alegría y tenacidad al decir en cada sesión de trabajo:“SOMOS SUPER PODEROSAS… SI OTROS Y OTRAS LO HAN HECHO, TAMBIÉN NOSOTRAS PODEMOS”. Gracias a todos y todas por creer en esto, recordemos… el tejido sigue… Sor Leslye Sándigo Hermana Provincial CAR 2006-2011

Sor Elia María Flores Hermana Provincial CAR 2012-2017


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arciniega, Julia FMA. (Mayo Junio, 2000). Dossier Educar a la ciudadanía. Da mihi animas, Roma, Italia: Editorial FMA. Biblia de Jerusalén. (1992). Bilbao, España: Editorial Desclee De Brouwer S.A. Catecismo de la Iglesia Católica. (2001). Tercera Parte. La vida en Cristo. Roma, Italia: Librería Editrice Vaticana. Consejo Episcopal Latinoamericano (2011). Documento Conclusivo II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones. Bogotá, Colombia: Publicaciones CELAM. Chang, H. A. FMA. (2003). De la multiculturalidad a la interculturalidad: un proceso irrenunciable, pero, ¿en qué sentido y cómo?. Roma, Italia. Publicado en Banca Dati FMA. Chávez Villanueva, Don Pascual. (2011). Rector Mayor SDB. Aguinaldo 2011. “Vengan y Vean”. Roma, Italia: Tipografía Vaticana. Chávez Villanueva, Don Pascual. (2012). Rector Mayor SDB. Carta de la Identidad de la Familia Salesiana”. Roma, Italia: Tipografía Vaticana. Chávez Villanueva, Don Pascual. (2006). Aguinaldo del Rector Mayor: Una nueva lectura del espíritu de familia. Roma, Italia: Editorial CCS. Colombo, Antonia. (Septiembre 1998). Auxiliadora. Circular Nº 803.

Madre General Instituto Hijas de María

Concilio Vaticano II. Documentos. (1973). Constitución Pastoral sobre la Iglesia en mundo contemporáneo (Gaudium et Spes). Madrid: BAC. XXI Edición. Concilio Vaticano II. Documentos. (1973). Decreto sobre la Adecuada Renovación de la Vida Religiosa (Perfectae Caritatis). Madrid: BAC. XXI Edición. Confederación Interamericana de Educación Católica, CIEC. (2010). XXII Congreso de la Confederación de Educación Católica: La Calidad de la Educación en el siglo XXI desde nuestra identidad. Santo Domingo, República Dominicana. Congregación General Escolapias. (2007). La Alegría. Roma. En: www.escolapias.org Dabas, E. (1998). Redes sociales, Familia y Escuela. Colección cuestiones de educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.


Hijas de María Auxiliadora. (2002). Actas Capitulo General XXI: En comunión por los caminos de la ciudadanía evangélica. Roma, Italia: Editorial CCS. Hijas de María de Auxiliadora. (2006). Cooperación al Desarrollo. Bologna, Italia: EMI. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones y Reglamentos. Barcelona, España. Escuela Gráfica Salesiana. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1984). Actas Capítulo General XVIII. Madrid, España: Editorial CCS. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (1997). “A ti te las confío” de generación en generación. Actas del Capitulo General XX. Madrid, España: Editorial CCS. Instituto de Hijas de María Auxiliadora. (2001). En los surcos de la alianza: Proyecto Formativo. Madrid, España: Editorial CCS. Instituto Hijas de María Auxiliadora (2006). Líneas Orientadoras de la Misión Educativa de las FMA. “Para que tengan vida y vida en abundancia”. Madrid, España. Editorial CCS. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2009). ―Lo más grande de todo es el amor”. Actas del Capítulo General XXII. Madrid, España: Editorial CCS. Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2011). Elenco General Instituto Hijas de María Auxiliadora. Volumen II. Roma, Italia: Imprenta Instituto FMA. Lemoyne, Juan Bautista. (1983). Memorias Biográficas de San Juan Bosco. Tomo VI. Madrid, España: Editorial CCS. Luque, Hernán. (Mayo, 2010). Conferencia Taller de Atención Primaria Renovada en Salud. San José, Costa Rica. Manuscrito no publicado. Núñez Muñoz, María F. (2006). Misión y Educación: Las primeras décadas de la presencia de las Hijas de María Auxiliadora en España. Madrid, España: Editorial CCS. Pablo VI. (Diciembre, 1965). Constitución Pastoral Gaudium et Spes. Roma, Italia: Editorial Vaticana. Palmes, Carlos. (2009). Ser o no ser: la vida religiosa del Siglo XXI. Bolivia: Editorial Verbo Divino.


Pérez, Gema Flor. (Noviembre, 2009).¿Cómo trabajar la interculturalidad en el aula? Revista Internacional de audición y lenguaje, logopedia y apoyo a la integración. Prellezo, José Manuel.Dizionario di Scienze dell´educazione. 2da. Edizione riveduta e aggionarnata. Facoltà di Scienze dell´Educazione, Università Pontificia Salesiana. Provincia Nuestra Señora de los Ángeles-CAR. (2006). Plan Estratégico Provincial 2006-2011.San José, Costa Rica: Secretaría Provincial. Provincia Nuestra Señora de los Ángeles-CAR. (2010). PESCAR: Proyecto de Economía Solidaria CAR. San José, Costa Rica. Real Academia Española. (1970). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. España. Reungoat, Yvonne. (2010). Madre General Instituto Hijas de María Auxiliadora. Circular N. 907: “Juntas para acompañar la vida”. Reungoat, Yvonne. (2010). Madre General Instituto Hijas de María Auxiliadora. Circular N. 904: “El acompañamiento como experiencia de comunión”. Romero, Leticia FMA. (1988). Inspectoría “Santísimo Salvador” Centroamérica y Panamá CRONOHISTÓRIA. Hijas de María Auxiliadora 1903-1987. San José, Costa Rica. Salvador Hernández, Pedro Pablo. (Marzo 2010). Módulo de interculturalidad. “En Manual de formadores en voluntariado de Castilla-La Mancha”. Primer Congreso Internacional en la red de Interculturalidad y Educación. Universidad de Castilla-La Mancha. Sánchez Elizabeth y otras. (2001). Un viaje que hizo historia. Recuperación de la memoria histórica de la espiritualidad de las FMA en Centroamérica 19692000. San José, Costa Rica. Material impreso de la Provincia CAR. Seminario Internazionale de Cachoeria do Campo Brasile (2002). Economia Solidale. Bologna, Italia: Editrice Missionaria Italiana. Shokel, Luis Alonso. (2006). Biblia de nuestro pueblo. Notas Temáticas. Bilbao, España: Ediciones Mensajero S.A.U. Su Santidad Benedicto XVI. (30 nov. 2007). Carta Encíclica Spe Salvi. Roma,Italia. Ciudad del Vaticano.


Su Santidad Juan Pablo II. (1988). Exhortación Apostólica sobre los fieles laicos (Christifideles laici). Roma, Italia. Imprenta Vaticana. Su Santidad Juan Pablo II. (1996). Exhortación Apostólica Postsinodal: Vita Cosecrata. Roma, Italia. Editorial Vaticana. Su Santidad Juan Pablo II. (2000). Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte. Roma, Italia: Editorial Vaticana. Tonelli, Ricardo. (2000). Educamos a los jóvenes a vivir como cristianos adultos. Turin, Italia: Leumann Turín ElliDiC. REFERENCIAS DE INFORMACION TOMADAS DE INTERNET Caputo, María Gracia. (2001). La formación de los voluntarios en el VIDES. Roma: Banca Dati FMA. En: www.cgfmanet.org. Definiciones ABC. Diccionario virtual. Definición de solidaridad. En: www.definiciónabc.com/socia/solidaridad.php Economía solidaria Campus Virtual. (2011). En: www.economiasolidaria.net/esolidaria/index.php Evoli, J. (2012). Planificación estratégica. En: http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane2.shtml Feria del Asociacionismo Juvenil (6 de febrero d 2011). En: http://www.centrodonbosco.edu.co/2010/09. Instituto Hijas de María Auxiliadora (2000). En los surcos de la alianza: Proyecto Formativo. En: http://www.cgfmanet.org/ Mérida, A. y Hernández, M. (2006). Indicadores de medición. En: http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml Organización de redes de servicio para la integración. (15 de octubre, 2010). En:http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/integra/7/pdf/cap1. pdf


Pérez, Memo (18 Abril de 2006). Monografía: Definición de Calidad. En: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/caltotalmemo.htm Provincia de los Salesianos de Don Bosco. Historia de los Salesianos en Centro América. En: http://www.salesianoscam.org/ Rivero, Antonio Pbro. (2009). Virtudes teologales. En: http://es.catholic.net Tagle, Hugo Pbro. (2008). El valor de la transparencia: La honestidad. En: http://www.es.catholic.net/ Yagosesky, Renny. (13 de Enero de 2012). La Comunicación Asertiva. En: www.laexcelencia.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.