M1-PORTAFOLIO.2025

Page 1


PORTAFOLIO

Recopilado de proyectos

CONTACTO

• Correo: rimarachincarla4@gmail.com

• Número:996849533

• LinkedIn: Carla Rimarachin

HABILIDADES PERSONALES

• Una comunicación acertiva.

• Trabajo en equipo.

• Creativa a la hora de buscar soluciones

• Multifacetica

HOBBIES

carla rimarachin gil

Soy una estudiante de 8vo ciclo de la carrera de arquitectura, urbanismo y territorio, inicie esta aventura en el 2021, desde ahí el paso de cada ciclo me ha dejado muchas enseñanzas y experiencias acádemicas, algo curioso de mi persona es que el mundo de la arquitectura me ha parecido interesante desde muy pequeña, me acuerdo tener un cuaderno de dibujos de futuros proyectos, desde ese momento supe ese era mi camino, bueno en este recopilado mostraré algunos proyectos de la carrera, así como hábiidades en software que he logrado desarrollar.

FORMACIÓN EDUCATIVA

• Colegio San Agustín de la Molina Primaria |Secundaria 2014 - 2020

• Universidad San Ignacio De Loyola

Estudios en Arquitectura, Urbanismo y Territorio (2021 - Actual)

HABILIDADES EN SOFTWARE

• Revit

• Autocad

• SketchUp

• InDesign

• Photoshop

• Twinmotion

• Entrenar

• Diseñar

• Leer

• Escribir

• Nadar

• D5 Render

EXPERIENCIA LABORAL LOGROS ACADEMICOS

• ECO-RESTOBAR- (Enero 2024) Participe de el desarrollo del restobar Cadista del Proyecto

• Corporación SUYO

Apoyo en cadismo de un proyecto industrial.

• CCS Consultor de obras civiles Trabajo de supervisión en obras

• Renderización

• EXPOMAQUETAS USIL

Participe en el año 2021-2022-2024

• Ponente en el V Simposio Latinoamericano Caribeño en Costa Rica

• Reconocimiento a la Excelencia acádemica 2024

• Reconocimiento a representación internacional

• EQUIPAMIENTO: MUSEO EL COLLIE

• VIVIENDA VIS

PROYEC

01 02 03 04

• EQUIPAMIENTO: BIBLIOTE ECOLOGICA

• PROYECTO DE REVALORIZACIÓN MEDIANTE UNA VIVIENDA SOSTENIBLE

P1

COLLIE MUSEO

contexto

El Museo Collie se encuentra en el distrito de Chancay, conocido por su riqueza histórica y cultural, en la región de Lima, Perú. está emplazado dentro de una habilitación urbana que responde a un diseño planificado. Este desarrollo urbano dio paso al emplazamiento del proyecto, se ubico, colindante a la alameda principal y a dos vías.

objetivo

Poder lograr un proyecto que se pueda mimetizar con el entorno y que reuna los caractares de la zona, además poder contar un flujo de circulación que aproveche la alameda lineal

MEDIO

Juego de volumenes de diferentes tamaños, para poder desarollar diversas relaciones espaciale. Se implemento un área central que ayude a integrar estos bloques y pueda romper lo compacto.

Cuenta con grandes áreas a doble y triple altura, como el patio central del proyecto, espacio donde es concentrado un área verde, dicho espacio busca consolidar un nucleo que pueda vincular todos los niveles. La cafetería ofrece una triple altura, esto se debe al objetivo de ser un área que pueda desarrollarse de forma individual, por lo que también cuenta con una entrada propia por una escaleras.

DISTRIBUCIÓN

Vista de restaurante

BIBLIOTECA P1

contexto

Emplazado con dos frentes comerciales potentes, un edificio comercial en el 3er piso y zonas comerciales inferiores , con un parque central en el centro de ambos

objetivo

Lograr conectar ambas zonas y sus alturas y poder contrivuir con el desarrollo de proyectos que ayuden a crear una circulación peatonal priorizado

MEDIO

Desarrollar un proyecto rampa, utilizando los recursos de un pasarela que se conecta con la volumetría que abastece a los 5 niveles,

2 3 4 5 6

VENTILACIÓN secciones y distribución

VENTILACIÓN

espacialidad

Fue dividido en dos zonas, la publica y el de servicio, el cual el de servicio cuenta con un desarrollo vertical que ayuda complentar cada zona, desde un auditorio subterraneo, hasta el ultimo nivel que sobrepone a la rampa, siendo un mirador. Se le dio mayor enfasías a los espacios doble altura para contrastar el límite de altura de 6 metros de la rampa.

corte del area de servicio

El cubo nuclear del proyecto cuenta con la facilidad de conectar a este cada nivel

La cafetería cuenta con su entrada a doble altura y tambbién es un espacio fundamental para la ventilación del proyecto, logrando ventilar los espacios de servicios subterraneos, como también la zona de venta de libros que logra tener iluminación y ventilación mediante la terraza.

VIVIENDA VIS P3

contexto

Emplazado con dos frentes comerciales potentes, un edificio comercial en el 3er piso y zonas comerciales inferiores , con un parque central en el centro de ambos

MEDIO

Desarrollar un proyecto rampa, utilizando los recursos de un pasarela que se conecta con la volumetría que abastece a los 5 niveles,

objetivo

Lograr conectar ambas zonas y sus alturas y poder contrivuir con el desarrollo de proyectos que ayuden a crear una circulación peatonal priorizado

1 2 3 4 5 6 7

distribución

P1 VIVIENDAS ASHANINKAS

contexto

Emplazado en el distrito de Quillabamba, donde se realizo un estudio territorial para poder mapear las necesidades de la zona y tras ello desarrollar un planemaineto integral y luego la habilitación urbana de una zona para posteriormente elegir los dos terrenos a desarrollar. Los terrenos son adyacentes, colindando con una alameda y una carretera

objetivo

Tiene como objetivo revalorizar la esencia de la vida tradicional de los habitantes del centro Poblado Potrero, Desarrollar dos prototipos de vivienda que puedan representar su cultura asháninka mediante el sistema constructivo, espacios y simbología, para lograr una revalorización e integración con la Región del Cusco.

MEDIO

Habilitación

Urbana

vivienda 1

vivienda 2

Vivienda en colina
Vivienda en zona llana

PLANIMETRÍA

La vivienda tradicional Ashaninka se caracteriza por la división de 2 zonas, la social y la privada, donde la privada se desarrolla en el segundo piso, utilizando el techo como zona de refugio, peculiaridad desarrollada desde la época colonial del siglo XVI.

Los espacios predominates son los sociales,como terrazas delanteras y traceras y espacios de integración con el exterior.

vivienda 1

Material de construcción : .Se propuso el bambú guadua angustifolia como material principal para las estructuras debido a sus propiedades mecánicas y por ser local. Se utilizó de manera rolliza en las columnas, vigas, cerchas y de forma chancada para el recubrimiento de los muros y cubierta, adicionando el ferrocemento, para proporcionar durabilidad y alta resistencia a la corrosión

VISTAS

Ya para finalizar, agradecer su tiempo y comentarles, que amo los desafios y soy adaptable a todo ambiente laboral

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
M1-PORTAFOLIO.2025 by Carla Rimarachin - Issuu