Saberes Ancestrales

Page 1

INTRODUCCIÓN

Históricamente en Latinoamérica, las comunidades han sido herederas del rico y complejo mestizaje cultural, ocurrido desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días. Caso particular las comunidades campesinas, quienes han construido un vasto acervo de saberes agrícolas que han enriquecido y transmitido, a través de generaciones; costumbres y tradiciones. Dicho acervo de saberes les ha permitido superar, ampliamente, las adversidades de su realidad contextual a través del tiempo, garantizando así su supervivencia, a pesar de la complejidad, integralidad adaptabilidad de estos saberes. Boaventura, (2010). El grado de conocimiento tradicional de estas comunidades o de productores les hace poseedores de una diversidad de conocimientos que van desde los geográficos, físicos, eco-geográficos, económicos, biológicos, y hasta espiritual, permitiéndole establecer relaciones, vínculos y diferencias entre los fenómenos naturales, tanto los cíclicos como los variados cambios naturales Núñez, (2006). Cabe destacar, que el reconocimiento de la validez científica de los saberes ancestrales (campesinos), nos conduce a una dimensión más amplia y compleja, una dimensión que no solo está vinculada al ambiente y la agricultura, sino mas bien se encuentra en toda las interacciones de su hacer, que les han permitido su supervivencia a través del tiempo. Surge entonces la necesidad de reconocer y resguardar los saberes campesinos agrícolas como pilares conceptuales de este modelo de desarrollo sustentable e integral, enmarcado en las premisas de lo ecológico y por ende la vida en el planeta. El reconocimiento y resguardo de los saberes campesinos nos lleva considerar el valiosísimo papel que juegan la investigación y la educación como agentes del 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.