Semanario Actualidad Agropecuaria - 16 -12-2022

Page 1

EL SECTOR AGROPECUARIO REGISTRA CRECIMIENTO EN LAS EXPORTACIONES Y LIDERA EL APORTE AL PIB CON UN 18%

El sector productivo realizó su evaluación anual donde destacó los logros más importantes que se efectuaron durante el 2022.

Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que las exportaciones de origen agropecuario, hasta el mes de octubre de la presente gestión, llegó a 2.015 millones de dólares, creciendo un 38% respecto a 2021, mientras que la cantidad exportada fue de 2,9 millones de toneladas, un 22% más que el 2021.

Así mismo, destacó que al primer semestre de 2022, el sector agropecuario lideró el aporte al PIB con un 18%, siendo el sector que genera mayor cantidad de empleos, brinda seguridad alimentaria, genera divisas, dinamiza diversos sectores y crea bienestar para las familias bolivianas.

Justiniano manifestó que debido a la sequía en dos campañas consecutivas y al leve incremento de la superficie cultivada en el último año, la producción agrícola mostró una reducción significativa, pasando de 16,04 millones de toneladas en 2021 a 15,63 millones de toneladas en el año 2022, equivalente a una disminución del 2,53%.

Destacó que la actividad pecuaria recibió mayor impulso del rubro porcícola cuyo crecimiento fue 15%; la avicultura de carne creció 9%, bovino de carne 3,8%, mientras que el rubro bovino de leche registró crecimiento de 0,4%.

“El sector agropecuario lideró el aporte al PIB con un 18%, siendo el sector que genera mayor cantidad de empleos, brinda seguridad alimentaria, genera divisas, dinamiza diversos sectores y crea bienestar para las familias bolivianas.”.

OSCAR MARIO JUSTINIANO
Newsletter
Santa Cruz, 16 de diciembre de 2022 • Año 2 - N°70 S ec t o r ag r opecua ri o , pun t al de la econom í a b o l i v i an a

S ec t o r ag r opecua ri o , pun t al de la econom

í a b o l i v i an a

Santa Cruz, 16 de diciembre de 2022 • Año 2 - N°70

En cuanto a las proyecciones para la campaña de verano 2022/2023, inicialmente el sector agrícola prevé sembrar 1,6 millones de hectáreas con cultivos industriales, lo que significa un crecimiento de 5,44% con relación a 2021/2022, motivado por el incremento de los precios internacionales, lo que genera cierta expectativa en los productores de granos. En el rubro pecuario, de continuar la actual situación, en 2023 se tiene un escenario complejo debido principalmente a los elevados niveles de precios proyectados para los principales insumos.

En cuanto a perspectivas internacionales, manifestó que es importante considerar el informe de la FAO, donde prevé que, para este decenio, las mejoras del rendimiento representarán 80% del crecimiento previsto de la producción. El crecimiento en Cercano Oriente y África del Norte, en China y en la región de Asia y el Pacífico (excluidas India y China) se basa por completo en el aumento del rendimiento, motivado por la disminución prevista de la superficie cosechada de cereales, semillas oleaginosas, cultivos de azúcar, legumbres, algodón, raíces y tubérculos.

“El mundo nos está mostrando claramente cuál es el camino a seguir, intensificar el uso de tecnología para asegurar e incrementar la producción de alimentos, abastecer el mercado interno y generar excedentes para mercados internacionales”, señaló Justiniano, a tiempo de reclamar un trabajo conjunto con los diferentes niveles de gobierno, para establecer cronogramas de acciones para fortalecer el acceso a tecnología en maquinaria, equipamientos, semillas, insumos y genética, y así propiciar la mejora en los rendimientos.

Newsletter

CFA RENOVÓ SU IMAGEN Y LANZA OFERTA DE CAPACITACIONES PARA ESTE 2023

El Centro de Formación Agropecuaria (CFA) ya cuenta con una nueva imagen y renovó su sitio web http://cfa.cao.org.bo. Dentro de la nueva funcionalidad de la plataforma del centro se encuentra la incorporación de un newsletters para que los usuarios puedan registrarse y recibir información sobre las nuevas capacitaciones en su correo electrónico, y la inclusión de la certificación automática una vez se finalice con los módulos requeridos en la plataforma.

Asimismo, el CFA lanzó la agenda de capacitaciones correspondientes a enero de 2023, el cual incluye temas como: El Criollo Saavedreño y su impacto en el Desarrollo de la Ganadería del Chaco Boliviano; Elaboración de quesos de pasta hilada: Mozzarella y Cheddar; y Manejo de lechones en etapa de lactancia.

Para enero también se prevé el lanzamiento de la app del CFA para que los productores accedan a las capacitaciones y descarguen el contenido en sus dispositivos móviles a fin de poder pasar los cursos en modo offline.

Cabe destacar que el proyecto CFA brinda acceso a capacitaciones, charlas y talleres en las modalidades presenciales, online y virtuales asincrónicas desde febrero del 2022. En la actualidad cuenta con convenios con instituciones como la Universidad Zamorano, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y el Colegio de Ingenieros Mecánicos Departamental -Santa Cruz, y se espera la firma de más convenios por concretar.

Newsletter
Lorem ipsum Santa Cruz, 16 de diciembre de 2022 • Año 2 - N°70
S ec t o r ag r opecua ri o , pun t al de la econom í a b o l i v i an a
INSTITUCIONAL

LA CAO SE SUMA A LA RED INTERNACIONAL DE COLABORADORES DEL CROP HEALTH & PROTECCIÓN Y AGRI-EPI CENTRE

INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL

Con el objetivo de fortalecer al sector productivo, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se sumó a la red internacional de colaboradores del Crop Health & Protección (CHAP), uno de los Centros de Excelencia del sector de Agricultura y Tecnología en el Reino Unido que tiene el objetivo de aumentar la productividad de los cultivos para las generaciones futuras mediante la adopción de nuevas tecnologías en la agricultura.

Actualmente, CHAP reúne a científicos, agricultores, asesores, innovadores y empresas líderes para comprender los desafíos de la industria, impulsar la investigación, innovación, y desarrollar soluciones que transformen los sistemas de cultivo.

De la misma forma, la institución agropecuaria se incorporó a la red internacional de colaboradores de Agri-EPI Centre, siento este uno de los Centros de Excelencia del sector agrotecnológico en el Reino Unido que tiene el objetivo de proporcionar soluciones científicamente sólidas y comercialmente viables para mejorar la productividad y la sostenibilidad dentro del sistema de producción de alimentos, a través de tecnologías de precisión de vanguardia, robótica, soluciones autónomas y tecnologías de ingeniería para el suministro sostenible de alimentos.

Desde la Agri-EPI Centre manifestaron estar seguros de que esta alianza acercará la tecnología e innovación británica al sector agropecuario boliviano, en su camino hacia prácticas más sustentables y amigables con el medio ambiente.

Santa
16
2022 • Año 2 - N°70 Newsletter
a
Cruz,
de diciembre de
S ec t o r ag r opecua ri o , pun t al de la econom í a b o l i v i an
INSTITUCIONAL

LA PRODUCCIÓN DE GRANOS CAE POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

Durante la gestión 2022, como resultado de la siembra de las campañas agrícolas de verano 2021-2022 e invierno 2022, la producción total de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía fue de 4.523.978 toneladas. Esta cifra representa una disminución de 5% con relación al 2021 y de 11% en comparación con lo alcanzado en 2020.

Es la evaluación que presentó el pasado martes la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su Presidente de Directorio, Fidel Flores, en rueda de prensa. El ejecutivo aclaró que la disminución importante se debe a que en la campaña de verano 2021-2022 la producción fue afectada por la sequía, que mermó los rendimientos de la soya; seguida de una situación similar durante el invierno, cuando la sequía prolongada y fríos intensos ocasionaron pérdidas considerables de productividad en el trigo, el sorgo, el maíz, el girasol y la chía.

Los mencionados efectos adversos del clima derivaron en una reducción de 966 mil toneladas en comparación con la producción de invierno de 2020, que fue considerada una campaña normal.

Flores acotó que en verano 2021-2022 hubo condiciones de extrema sequía que disminuyeron la producción de granos de soya, maíz y sorgo, con una pérdida de 418 mil toneladas, lo cual representa una disminución del 13% en relación con la similar campana de 2021.

Newsletter
Santa Cruz, 16 de diciembre de 2022 • Año 2 - N°70 S ec t o r ag r opecua ri o , pun t al de la econom í a b o l i v i an a INSTITUCIONAL INSTITUCIONALINSTITUCIONAL INSTITUCIONAL

S ec t o r ag r opecua ri o , pun t al de la econom í a b o l i v i an a

Santa Cruz, 16 de diciembre de 2022 • Año 2 - N°70

INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

Si se hace una comparación por ciclos de producción, los datos de Anapo revelan que en la campaña de verano 2021-2022 se produjeron 2.792.000 toneladas de soya, maíz y sorgo. Esto implica una merma de 13% con relación al verano anterior.

Durante la campaña de invierno 2022 se produjo 1.731.000 toneladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía, lo cual representa un incremento de 10% con relación a invierno de 2021, que también presentó una sequía extrema. Sin embargo, si se compara con la producción de invierno de 2020, cuando no hubo sequía, la disminución es de 51%.

Flores indicó que la producción total de esos granos en 2022 representó un movimiento económico de al menos 1.800 millones de dólares, distribuidos en toda la cadena productiva de alimentos e implican un incremento de 12% con relación a 2021.

PECUARIA

Newsletter
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022* SUP ERFICIE (Ha) 1 180 000 1 229 000 1 225 000 1 190 750 1 283 000 1 269 600 1 359 620 1 340 500 1 395 500 1 508 400 PRODUCCIÓN ( t) 2 611 438 3 054 260 2 756 830 2 796 570 2 522 505 2 713 681 2 595 409 2 589 540 3 203 634 3 075 677 RENDIMIE NTO (t/Ha) 2,21 2,49 2,25 2,35 1,97 2,14 1,91 1,93 2,30 2,04 0, 00 0 50 1, 00 1, 50 2 00 2, 50 3 00 0 500 000 1 000 000 1 500 000 2 000 000 2 500 000 3 000 000 3 500 000 T M / H a . T o n e l a d a s y H e c t a r e a s S a nta Cruz ; S upe rfi ci e Re ndi m i e nto y P roducci ón de S oya (Ve ra no e I nvi e rno) Ge sti one s: 2013 a l 2022 (Ex pre sa do e n tone l a da s m é tri ca s) * D atos pr el i m i nar es, cosecha de i nvi er no al 94% Fuente: Anapo

ADA CELEBRA SU 51 ANIVERSARIO CON LA MIRADA PUESTA EN LA

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), conmemoró este 14 de diciembre su quincuagésimo primer aniversario de vida institucional, promoviendo el desarrollo sostenible de la actividad avícola departamental y, desde hace algunos años, trabajando con entidades departamentales y nacionales para lograr la tan ansiada exportación de productos como la carne de pollo y el huevo.

“Estos 51 años significan trabajo y esfuerzo y la consolidación de ADA como pilar del sector productivo y la institución referente en avicultura nacional, sitial logrado gracias a todos los Directorios que han trabajado en la búsqueda de resultados en beneficio de todos los productores avícolas del país y no solamente de sus asociados”, dijo el presidente de la institución, Omar Castro.

Entre los desafíos de ADA está la apertura de mercados internacionales para lo cual están trabajando con diferentes instituciones a fin de cumplir con todos los requisitos sanitarios. No obstante, también es primordial para el sector tener garantizada la provisión de insumos (como el maíz y la soya) en cantidad y tiempo necesarios.

Otro desafío es la ampliación de la planta extrusora, con mayor capacidad de ensilaje, de manera que la institución pueda adquirir maíz directamente de los agricultores, sin intermediación, a fin de contar con un stock de granos para sus asociados en épocas de sequía o escasez de alimento para las aves.

Cabe mencionar que ADA fue fundada el 14 de diciembre de 1971, cuenta con 482 productores afiliados y 525 granjas registradas, que representan el 80% de la producción avícola departamental en los rubros reproductoras, producción de pollo parrillero, producción de huevo comercial, codornices, patos y avestruces.

Newsletter
Santa Cruz, 16 de diciembre de 2022 • Año 2 - N°70 S ec t o r ag r opecua ri o , pun t al de la econom í a b o l i v i an a
Newsletter
Santa Cruz, 16 de diciembre de 2022 • Año 2 - N°70
S ec t o r ag r opecua ri o , pun t al de la econom í a b o l i v i an a

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.