17 minute read

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Video impartido en clase sobre las características de la supervisión

• https://drive.google.com/file/d/1AX0cuxRNZFFOvidD5XHP5E84SDD99a3V/view?usp =drive_web&authuser=0

Advertisement

Video impartido en clase sobre el rol del director

• https://www.youtube.com/watch?v=yIbGvHUE500

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA Con relación a este aspecto Barr Burton, citado por Portillo (2012) considera que la supervisión se caracteriza por tener una base Filosófica, por ser: ➢ Cooperativa, ➢ Creadora, ➢ Científica ➢ Efectiva.

Filosófica

➢ Porqueestudiay conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho educativo. ➢ Trata de comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que se propone la comunidad local y nacional. ➢ Busca nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad.

Cooperativa

Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan todad las personas involucradas en el hecho educativo.

Creadora

Estimula la libre participación del docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora.

Científica

➢ Es científica porque ella aplica el método científico en el proceso de enseñanza aprendizaje. ➢ La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo escolar la evaluación de los programas, etc. se llevarán a cabo de acuerdo con las técnicas y procedimientos y principios

de la Pedagogía Científica. También propiciará la experimentación de nuevas técnicas de enseñanza.

Efectiva

La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades reales de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia del sistema educativo.

Creadora

La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora.

ROLES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Rol

Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación. Orientar y asesorar al personal directivo y docente en la aplicación, desarrollo y control del proceso Enseñanza aprendizaje.

Rol Administrativo

Está basado en los conocimientos de la organización y estructura administrativa del sector y sistema educativo: los aspectos laborales; la formación y desarrollo de los recursos humanos en administración educativa; la participación, autogestión, organización y estructura de centros educativos, los procedimientos y funciones administrativas; y el diseño y desarrollo de sistemas de información. Aporta los elementos para definir la autonomía, responsabilidad y eficiencia de cada uno de los niveles administrativos del sistema.

Rol Técnico

El Supervisor Educativo deberá inducir y orientar a directores (as) y docentes escolares en los temas pedagógicos, culturales sociales y comunitarios, para que puedan desempeñar con mayor calidad su trabajo¨. (Portillo, 2010 pág. 65) ➢ Comprobar que el personal docente elabore y mantenga actualizado su registro del avance conforme a los avances programáticos. ➢ Convocar a directores a reuniones.

Rol Pedagógico

Al Supervisor Educativo le corresponde analizar los problemas de calidad educativa que se derivan de la situación actual del currículo, en particular las metodologías de enseñanza, los materiales educativos, la falta de investigación pedagógica bilingüe, así como la incidencia de entrega de servicio educativo a los diferentes sectores de la población.

Rol en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje

La Supervisión Educativa debe asumir con responsabilidad el fiel cumplimiento de los objetivos de la educación. “debe orientar con responsabilidad el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta la estructura teórica, material y humana de la escuela” ➢ Observar que el proceso Enseñanza Aprendizaje se efectué mediante una adecuada vinculación de la teoría con la práctica. ➢ Verificar que la aplicación del plan y los programas de estudio se efectúen con base en el nivel de conocimientos del grupo y a través de formas didácticas funcionales.

Características de la supervisión

Con relación a este aspecto Barr Burton, (1965) considera que la supervisión se caracteriza por tener un basamento filosófico, por ser cooperativa, creadora, científica y efectiva. A continuación se desarrolla cada una de estas características:

- Filosófica: La supervisión escolar tiene características filosóficas porque ella estudia y conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho educativo, trata de comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que se propone la comunidad local y nacional. Por esto la supervisión escolar busca nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad. La educación no es una actividad cualquiera, sino una actividad funcional, esto es, encaminada hacia un fin, realizada con intención. La supervisión escolar debe ayudar a la consecución de este fin; se plantea entonces la cuestión filosófica de la educación, que debe incluir necesariamente a la supervisión, tanto desde el punto de vista de su significación, como de la realización concreta de sus planes y programas.

- Cooperativa: Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan todas las personas involucradas en el hecho educativo. Los diferentes funcionarios que integran el campo de la supervisión deben trabajar cooperativamente, pues los problemas que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por consiguiente, han de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas.

- Creadora: La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora.

- Científica: Es científica porque ella aplica el método científico en le proceso de enseñanza aprendizaje. La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo escolar la evaluación de los programas, etc... se llevarán a cabo de acuerdo con las técnicas y procedimientos y principios de la Pedagogía Científica. También propiciará la experimentación de nuevas técnicas de enseñanza, imprimiéndose a la escuela el sentido de un verdadero laboratorio experimental.

- Efectiva: La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades reales de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia del sistema educativo.

¿Qué hace un administrador de escuela?

Las labores del administrador de escuela varían dependiendo del tamaño y tipo de escuela en que trabajen. Por ejemplo, los administradores de escuela de pequeños centros de cuidado infantil (donde puede que sean el único miembro del equipo administrativo) tendrán responsabilidades más amplias que los de una gran facultad (donde puede que se especialicen en un área específica). En general, los administradores de escuela gestionan presupuestos y logística y actúan como punto de referencia para todos en la escuela.

Entre las responsabilidades del administrador de escuela se incluyen:

• Coordinar todos los procesos administrativos.

• Gestionar presupuestos, políticas y eventos.

• Resolver conflictos u otros aspectos según se ocurran.

¿Cuáles son las cualidades de un administrador de escuela?

Los administradores de escuela son planificadores capacitados, poseen buen juicio y son hábiles en la gestión de relaciones con distintas personas (personal, padres, alumnos, organismos reguladores y el público). Un buen administrador de escuela también presta atención al detalle y sabe gestionar los conflictos.

El rol técnico del educador es por tanto un rol moral que sirve de guía y ejemplo a directores para que esto puedan ayudar a lo jóvenes aprendices, orientándolos en diferentes temas. Los educadores de la edad temprana tienen un compromiso personal, con la profesión docente, con los niños y niñas, las familias y la comunidad en general.

¿Cuál es el rol del pedagogo en la educación?

De un modo genérico, el objetivo de la Pedagogía es planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Pretende mejorar la realidad educativa en diferentes ámbitos: familiar, escolar, social y laboral.

¿Qué rol debe jugar el profesor?

▪ Para favorecer un ambiente colaborativo utilizar formas de metodologías activas que propicien el diálogo y reflexión entre los participantes del proceso, partiendo del conocimiento de las características personales de cada uno de sus alumnos (fortalezas, debilidades, intereses) lo cual apunta a ser capaz de conocer los ritmos de aprendizaje de un grupo de trabajo para trazar la estrategia educativa a emplear.

▪ Dicha estrategia debe promover la atención a la diversidad y el aporte de cada uno de los miembros del grupo.

▪ Debe además, propender a la generación de habilidades sociales que les permitirán a los alumnos interactuar exitosamente. Algunas de ellas son:

▪ Escuchar atenta y respetuosamente, valorando el aporte y opinión de cada uno de sus compañeros-alumnos.

▪ Tomar la palabra para opinar, exponer y argumentar en torno a un tema.

▪ Expresarse con claridad y eficacia.

▪ Fomentar el trabajo en equipo y la diversidad de roles, de manera que se compartan las responsabilidades.

▪ Seleccionar y utilizar la forma adecuada el medio de enseñanza que favorezca un ambiente interactivo, creativo y colaborativo.

▪ Determinar y diseñar situaciones de enseñanza que estimulen el trabajo colaborativo.

▪ Cuidar que estas situaciones de enseñanza estén acordes con los intereses y necesidades de los alumnos.

▪ Durante el desarrollo del proceso debe asumir un rol de acompañamiento, de guía, de estimulación del desempeño de los alumnos.

▪ Debe crear situaciones problémicas, cuestionamientos, contradicciones, a fin de crear la necesidad de ayuda.

▪ Entregar a los alumnos orientación e información oportuna, resaltando conceptos relevantes, estimulando estilos y prácticas de interacción.

▪ Ayudar a los alumnos a realizar una reflexión metacognitiva del trabajo realizado.

▪ Generar espacios para la interacción de los alumnos con otros fuera del horario docente

▪ A partir del papel del profesor veamos que papel debe desempeñar el alumno, teniento en cuenta que se debe enfatizar en la capacidad y habilidad para organizarse de forma que todos los integrantes de un grupo puedan participar activamente y en forma relativamente equitativa.

Referencias

• http://www.mailxmail.com › caracteristicas-supervision • https://resources.workable.com › administrador-de-escu...

• https://makconsultores.wordpress.com › 2011/11/14 › r...

Comentario:

Hay distintas características que forman parte de la supervisión educativa, debe ser filosófica porque estudia y comprende cada una de las situaciones que se le presentan a lo largo del proceso educativo; trata de buscar siempre la verdad, asimismo, trata de comprender los cambios por los que atraviesa la sociedad, así también, se da cuenta e investiga sobre los cambios que tiene la educación en la sociedad. Es cooperativa porque para que el centro educativo cumpla su función y proporcione educación de calidad, todas las personas que laboran en el centro deben trabajar junto al supervisor. Creadora, porque el supervisor deja que el docente tenga la libertad de expresarse y desarrolle ese talento y capacidad que tanto caracteriza a los buenos docentes; dando espacio para que puedan innovar y traigan nuevas estrategias, así como técnicas que propicien el aprendizaje significativo en el alumno.

Científica porque hace que los docentes trabajen con base al método científico y experimenta con nuevas técnicas de enseñanza lo que les da una perspectiva más grande. El supervisor educativo debe cumplir diferentes roles; debe ser un mediador a la hora de resolver problemas que se presenten dentro de la institución educativa, observar el trabajo del director para poder aconsejarlo en cuanto al manejo del personal a su cargo, aconsejar a los docentes y mostrarles en que están fallando para que mejoren en cuanto a técnicas y estrategias. Observar que el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo de la manera correcta, logrando así que los estudiantes obtengan aprendizaje significativo y lo puedan aplicar en su vida diaria parra resolver pequeños conflictos que se le vayan presentando. Para que todo esto sea posible todos deben trabajar en conjunto, logrando así una institución educativa de calidad.

El parcial fue sobre la realización de un ensayo y por eso adjunto al portafolio mi ensayo con la nota correspondiente:

La supervisión educativa y el supervisor escolar, en el cumplimiento de los roles para el mejoramiento de la calidad educativa

Palabras clave: Supervisor, supervisión, roles, administrar, Mejorar, educación, Clases.

¿Qué es la supervisión?

Es la función ejercida por medio de un mando intermedio, orientada a revisar con mucha imaginación, el trabajo que, de manera operativa, hacen otros compañeros. Tener una visión en grande de lo que ocurre en una unidad de trabajo. (Guzmán, 2008)

Para que haya una supervisión tiene que, a ver un supervisor, encargado y capacitado para desempeñar su papel con seriedad y formalidad. Debido que su trabajo debe de ser importante, exigente y coherente.

(Lazo, 2000) El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y objetivos del departamento.

Ahora bien, debemos saber que la actividad de un supervisor es la de apoyar, vigilar y coordinar las actividades para que estas se desarrollen de la mejor manera posible buscando satisfacer las necesidades de los demás. en cuanto a los términos de la educación, que es nuestro enfoque principal la supervisión debe: inspeccionar muy atentamente las cosas, identificar las necesidades de las instituciones para lograr satisfacerlas, aplicar métodos, para alcanzar los objetivos que se han estipulado en el plan de enseñanza, técnicas adecuadas y concretas que planificadas por el docente y llevada a cabo por el mismo. Además, la supervisión no es una fiscalización sino un asesoramiento para mejorar nuestra calidad educativa.

De acuerdo con la Ley de Educación Nacional (1991) Artículo 72. La Supervisión Educativa es una función Técnico-Administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza -aprendizaje. (pág. 485)

Los objetivos de la calidad educativa forman parte de proceso de mejoramiento. Existen diferentes campos de la supervisión educativa dentro de los cuales se pueden mencionar: pedagógico que es como el campo del saber, Institucional, donde se organiza y planifica muy bien los procesos que ayudaran a lograr tomar decisiones para los docentes en la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los alumnos y alumnas, administrativo, que son todos los recursos financieros y potencial humano. Pienso que estos campos no pueden avanzar uno sin el otro por que necesitan complementarse para que se vean buenos resultados finales.

¿Para qué está constituida la supervisión educativa? Para mejor los resultados posibles y también que el aprendizaje se significativo en los estudiantes, mediante el desenvolvimiento de los maestros.

En la ley de educación nacional se dice que las finalidades de la supervisión nacional son: mejorar la calidad educativa, pero se debería de actuar y no solo que se esté por escrito. Mejorar, mejorar, mejorar. un supervisor debe de tener un compromiso con el desarrollo de la educación promoviendo actitudes en donde se busque un desarrollo de la educación científica y democrática. En las escuelas se tiene una ideología de: como no nos supervisan podemos medio hacer las cosas, veamos bien, medio. Qué quiere decir esto, que se puede dejar todo a como este sin buscar una solución con innovación a la realidad de las cosas.

Pero no podemos echar toda la culpa del problema de la supervisión al supervisor encargado. Debido a que también los maestros no son conscientes de sus actos ni desempeñan su rol como debe de ser. Y esto es malo por que se generaliza el trabajo de todos cuando verdaderamente existen profesionales que tiene esa pasión y marcan una diferencia.

Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad educativa. (Ley de

Educción Nacional, 1991 pág. 485).

Estoy muy de acuerdo con los objetivos generales de la supervisión educativa que busca: detectar las necesidades educativas, que son aquellas que buscan una solución que pueda satisfacerlas. En cuanto a esto se debería buscar al personal adecuado y capacitado para ofrecer de un plan acorde a las necesidades educativas especiales, hoy en día es raro que es las instituciones gubernamentales se cuenten con estas personas que desempeñen este trabajo y se deja de atender está demanda. Incentivar el auto perfeccionamiento docente. Es de lo más importe en este ensayo, ¿por qué? es el que se dedica a la enseñanza, establece metas, favorece la perseverancia, desarrolla hábitos de estudio y de aprendizaje. Mejorar las relaciones entre docentes, alumnos y padres de familia. Este punto es muy interesante porque algunos padres de familia no buscan una solución al momento que su hijo tiene un problema de aprendizaje, sino que creen que los maestros son los responsables de impartir todo lo necesario para sus hijos sin saber que para que la todo el proceso de formación de se adecuado tiene que existir un 50 y 50.

Se debe tomar en cuenta que no hay una sola clase de supervisión educativa según Briggs (De hierro 1974, p. 10) existen cuatro tipos de supervisores. Supervisión correctiva, señala los errores y defectos y no investiga nada para dar una solución, sino que actúa de una vez creyendo que el lo sabe todo y nadie puede contradecirlo. Supervisión Preventiva. En lo personal es la más adecuada por que como se dice en términos coloquiales soldado avisado no muere en guerra. Se emplea el aviso, no amenaza, sugiere y recomienda. Constructivista, trata de buscar soluciones a los problemas de una manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y por ultimo la supervisión creativa. Estimula al personal para que desempeñe una labor creativa. Da libertad de acción , iniciativa, promueve el estudio e investigación, brinda oportunidades de superación para los docentes y estimula y orienta.

Con relación a este aspecto Barr Burton, citado por Portillo (2012) considera que la supervisión se caracteriza por tener una base Filosófica.

porque estudia y conoce el grupo social, donde obtiene lugar el hecho educativo, además trata de comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines

que se propone la comunidad local y nacional. buscando nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad.

El rol es la función que una persona desempeña en un lugar o en una situación. Los roles que existen en la supervisión educativa son: Orientar y asesorar al personal directivo y docente en la aplicación, desarrollo y control del proceso enseñanza aprendizaje, Rol administrativo se basa en los conocimientos de la organización y estructura administrativa del sector y sistema educativo siendo estos: los aspectos laborales; la formación y desarrollo de los recursos humanos en administración educativa; la participación, autogestión, organización y estructura de centros educativos, los procedimientos y funciones administrativas; y el diseño y desarrollo de sistemas de información. Además, los elementos que aporta ayudan para definir la autonomía, responsabilidad y eficiencia de cada uno de los niveles administrativos del sistema.

Rol Técnico “El Supervisor Educativo deberá inducir y orientar a directores (as) y docentes escolares en los temas pedagógicos, culturales sociales y comunitarios, para que puedan desempeñar con mayor calidad su trabajo ̈. (Portillo, 2010 pág. 65).

Otro de las funciones del rol técnico es comprobar que el personal docente elabore y mantenga actualizado su registro del avance conforme a los programáticos y convocar a directores a reuniones. Y por ultimo se encuentra rol pedagógico, el supervisor educativo le corresponde analizar los problemas de calidad educativa que se derivan de la situación actual del currículo, en particular las metodologías de enseñanza, los materiales educativos, la falta de investigación pedagógica bilingüe, así como la incidencia de entrega de servicio educativo a los diferentes sectores de la población.

Debemos de poner atención que el rol de un supervisor educativo es muy importante e interesante para que haya una buena calidad educativa, siempre y cuando desempeñe su trabajo como debe de ser ayudar a satisfacer las necesidades de la educación. Y también como docentes exigir una supervisión adecuada para fortalecer los puntos señalados a mejor porque todos buscamos que la educación tengo un verdadero cambio.

Emanuel Edison Leonel Canté Gómez

201542670

11/15

Fecha de entrega: 13 de agosto de 2022 Hora: 13:00

This article is from: