



¿POR QUÉ RAÍCES DEL CAÑO?
Como en un buen árbol, las raíces simbolizan la base, la unión de nuestros esfuerzos construyendo a través de décadas las comunidades del Caño Martín Peña. Residentes que a través de su lucha han logrado permanecer y aspiran a una transformación social de su entorno y del país.
Este periódico es una de las herramientas del G-8 (Grupo de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña) Inc., para promover la participación, orientación y concienciación comunitaria.
En el Caño Martín Peña, hay una historia que no siempre se escribe con fechas ni se cuenta en grandes titulares, pero se siente en cada calle, en cada reunión vecinal, en cada gesto de solidaridad. Es la historia de comunidades que llegaron desde distintos rincones, trayendo consigo no solo maletas, sino sueños, esperanzas y una firme voluntad de construir juntas, algo mejor. Lo que hace especial a estas comunidades no es simplemente su diversidad de orígenes, sino la manera en que decidieron unirse para crear un espacio común donde todas y todos tuvieran voz. Desde sus inicios, estos barrios han sido un refugio para quienes buscaban más que un techo: buscaban pertenencia. Y esa pertenencia se ha construido a través del trabajo colectivo, el cuidado mutuo y una visión compartida de futuro. Esa hermandad que se respira en el Caño no nació por casualidad. Surgió de la necesidad de resistir y de la convicción de que, solo unidos, podían enfrentar las desigualdades y abrir caminos hacia una vida más digna. Hoy, esa misma energía sigue viva. Se ve en los huertos comunitarios, en los espacios culturales autogestionados, en los grupos de apoyo vecinal. Y lo más esperanzador es que esta visión solidaria no se ha quedado estancada: se ha expandido, contagiando a nuevas generaciones que crecen sabiendo que el bienestar del uno depende del bienestar de todos. El Caño Martín Peña no solo es un lugar en el mapa. Es una muestra viva de cómo, cuando se pone la comunidad en el centro, se pueden sembrar raíces profundas de esperanza, justicia y vida digna.
JUVENIL
DEL G-8
Asociación de Damas Salesianas, Inc. | Residentes Unidos de Barrio Obrero Marina, Inc. | Junta de Residentes de Buena Vista Santurce, Inc. | Consejo Vecinal Pro Desarrollo de la Península de Cantera, Inc. | Asociación de Residentes Las Monjas Renace, Inc. | Vecinos Unidos por Nuestras Comunidad, Inc. | Asociación de Residentes Buena Vista Renace, Inc. | Junta de Acción Comunitaria de Bitumul e Israel, Inc. | Asociación pro Bienestar Pda. 27, Inc. | Barrio Obrero Oeste Se Reinventa, Inc. | Líderes Jovenes en Acción (LIJAC), Inc.
Para donaciones o contribuciones, pueden acceder a nuestro path de ATH Móvil o cuenta de PayPal. ¡Gracias!
El 6 de septiembre de 2024, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. adjudicó el Contrato #2 de la etapa de construcción del Dragado del Caño a la compañía puertorriqueña Novel Construction, LLC, a un costo estimado de $14.7 millones. El Contrato #2 consiste de las siguientes actividades:
Excavación de la porción oeste del Caño adyacente a las comunidades de Barrio Obrero Marina y Parada 27.
Canalización de la porción oeste del Caño a un ancho de 115 pies y una profundidad de 6.5 pies.
Instalación de piedras (riprap) en el fondo del Caño y en la base de los puentes Martín Peña (avenida Ponce de León), Tren Urbano y Muñoz Rivera para prevenir la erosión y socavación de los puentes.
Instalación de tablestacado (sheetpile) al este del puente
Martín Peña hasta las comunidades de Parada 27 y Barrio Obrero Marina.
El Contrato #2 es requerido previo al último contrato de la etapa de construcción del Dragado del Caño, Contrato #3 – Dragado y canalización del Caño y tendrá una duración estimada de 2 años. Ya los trabajos para este contrato comenzaron, se puede observar los equipos y la maquinaria requerida para la construcción en los predios del antiguo Parque Piedritas en la Avenida Ponce de León.
Además del Contrato #2, el 6 de febrero de 2025, la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña contrató a la compañía puertorriqueña Álex Hornedo Robles & Associates, PSC, para llevar a cabo agrimensuras en el área del Caño Martín Peña como parte del proceso de certificación de terrenos requeridos por el Cuerpo de Ingenieros previo al inicio del Contrato #3. Estas agrimensuras sirven para determinar la forma y los límites de un terreno. El personal de las agrimensuras está debidamente identificado.
• Match existing elevation at property limit → Igualar elevación existente en el límite de propiedad
Muchos residentes que viven al norte del Caño y transitan a lo largo de la Ave. Rexach han tenido la experiencia de tener que tomar desvíos cuando dicha avenida queda inundada e intransitable con eventos de lluvia cada vez más frecuentes y de mayor intensidad. Residentes y comerciantes, principalmente de la parte norte de la avenida, se ven afectados con un nivel de inundación de entre 2 a 4 pies. Estas inundaciones no tienen que ver directamente con el problema de que el Caño no se ha dragado aún. Tienen que ver mayormente con la falta de un sistema pluvial eficiente y funcional, ya que el sistema actual tiene más de 50 años de vida útil, y en muchas partes está parcial o totalmente colapsado. A esto se le suma que comunidades como Buena Vista Santurce no cuentan con un sistema sanitario; al ocurrir inundaciones del sistema combinado (sistema pluvial que funciona también como sistema sanitario), las aguas usadas y contaminadas entran en las casas, comercios y en potencial contacto con residentes produciendo problemas en la salud de muchos residentes. El Plan Maestro Integral de Infraestructura (PMII), producto de un proceso participativo con las comunidades, propone dos proyectos para atender estos problemas directamente y de manera prioritaria: Paseo del Caño Norte en Buena Vista Santurce y el Paseo del Caño Sur en Israel-Bitumul.
• Electrical and/or communication duct bank → Banco de ductos eléctricos y/o de comunicación
• Sanitary sewer main pipe where applies → Tubería principal de alcantarillado sanitario donde aplique
• Existing structure where applies → Estructura existente donde aplique
• Planting strip where applies → Franja de siembra donde aplique
• Catch basin where applies → Sumidero donde aplique
• 2.70 Sidewalk (proposed) → Acera de 2.70 (propuesta)
• Proposed lighting utilities → Alumbrado propuesto
• Proposed planting (where applies) → Siembra propuesta (donde aplique)
• 7.30 – 2 Way Road (proposed) → 7.30 – Vía de dos carriles (propuesta)
• Slope varies → Pendiente varía
• Slope 1% → Pendiente de 1%
• Concrete gutter → Cuneta de concreto
• 0.60m min. elevation → Elevación mínima de 0.60 m
• Potable water main → Tubería principal de agua potable
• 3.00 Parking (proposed) → 3.00 Estacionamiento (propuesto)
• 3.00 Sidewalk (proposed) → 3.00 Acera (propuesta)
• 2.40 Bike track → Ciclovía de 2.40
• Electrical duct bank → Banco de ductos eléctricos
Este proyecto está en proceso de subasta, bajo la dirección de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), con una asignación de Fondos de $130 millones otorgados a esta agencia en el 2021. Entre los elementos que incluye el proyecto están:
• El segmento de Buena Vista Santurce del Paseo del Caño Norte
• Una berma de 2.1 metros de altura y 4 estaciones de bomba, ubicadas en el área del Paseo del Caño Norte.
• La calle diagonal San Antonio de Asís, cuyas mejoras incluyen repavimentar aceras y calles, área para estacionamiento, un carril para bicicletas, área verde e iluminación en las calles. Igualmente, el sistema potable, sanitario, pluvial y la distribución de los sistemas eléctricos y de comunicaciones.
• El alcantarillado sanitario y el sistema de agua potable en Buena Vista Santurce y Barrio Obrero San Ciprián
• Sistema pluvial en Buena Vista Santurce incluyendo, infraestructura verde y 4 estaciones de bombeo propuestas en el Paseo del Caño Norte
• Mejoras pluviales en Barrio Obrero San Ciprián
• Mejoras a la infraestructura eléctrica en el área del Paseo del Caño Norte y en algunas de las calles principales.
La berma propuesta es uno de los elementos más importantes del proyecto, ya que tiene como propósito principal la mitigación de inundaciones, considerando el aumento del nivel del mar. Se trata de una especie de talud o terraplén, que se extendería a lo largo del Caño, desde el puente de la Ave. Barbosa, hasta el puente Martín Peña. Junto al sistema de drenaje y las estaciones de bomba. Esta berma es una estrategia esencial para reducir las inundaciones significativamente.
PROYECTO PASEO DEL CAÑO SUR E INFRAESTRUCTURA DE ISRAEL-BITUMUL NORTE Componentes del Proyecto:
• Construcción de infraestructura de alcantarillado sanitario y agua potable,
• Infraestructura de alcantarillado pluvial, y el corredor de infraestructura del sector norte de Israel-Bitumul, conocido como el Paseo. El Paseo correrá a lo largo de la Calle B, lo que automáticamente significa que esta será mucho más ancha, facilitando la movilidad a través de la comunidad.
Para viabilizar ambos proyectos se está trabajando un acuerdo colaborativo con el Municipio de San Juan (MSJ) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Por un lado, el MSJ es el responsable de dar mantenimiento al sistema pluvial una vez terminada la construcción. Por otro lado, la AAA se encargaría del mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario. Firmar este acuerdo comprometerá a ambas entidades, así como a ENLACE, de colaborar para asegurar la mejor implementación de los proyectos de infraestructura en las comunidades del Caño.
ENLACE solicitó una subvención de $34,957,880 provenientes del programa Hazard Mitigation Grant Program (HMGP) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
En junio del 2022, FEMA aprobó la Fase I – Diseño que incluye; agrimensuras, recolección de datos, estudio hidrológico-hidráulico, evaluación de alternativas, diseño preliminar y final, entre otros.
ENLACE contrató la compañía CSA por una cuantía de $3,618,489 para llevar a cabo el diseño del proyecto. Actualmente, CSA ha completado el 60% por ciento del diseño del proyecto presentando, a su vez, un estimado de aproximadamente $85 millones para el costo de construcción. La Fase II del proyecto (construcción) dependerá de que FEMA apruebe el diseño que actualmente está trabajando CSA y se aprueben fondos adicionales.
ESTATUS DEL PROYECTO HASTA MAYO DEL 2025 Actividades de construcción:
• El porciento de construcción es de un 64%.
• Se removió un 95% del material de sobrecarga. Aproximadamente 20,000 metros cúbicos.
• Estos 20,000 metros cúbicos de sobrecarga ya se depositaron en el solar Barbosa 211.
• Se comenzaron las instalaciones de los sistemas pluviales, sanitarios y de agua potable en el solar de La Rotonda.
• Se están tomando las medidas de elevaciones para determinar si hubo algún cambio con lo diseñado para luego nivelar el terreno y comenzar la construcción de los nuevos encintados peatonales, las áreas de estacionamientos, los carriles de bicicletas y las vías de rodaje vehicular.
• Comienzo de la construcción de La Rotonda.
Uno de los objetivos centrales del Plan de Desarrollo Integral (PDI) es atender la necesidad urgente de vivienda digna, segura y asequible para las comunidades del Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña. Este Distrito, creado por la Ley 489 de 2004, incluye las ocho comunidades aledañas al Caño y tiene como misión principal la rehabilitación del cuerpo de agua y enriquecer la calidad de vida de sus residentes, promoviendo la autogestión y la participación comunitaria. La Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña ha trabajado incansablemente desde distintas áreas para aumentar la oferta de vivienda adecuada. Sin embargo, el proceso ha enfrentado retos significativos, tales como la escasez de propiedades que cumplan con los requisitos y la incertidumbre que genera el mercado inmobiliario.
Las viviendas de reemplazo para los dueños y dueñas cuyas casas serán impactadas por el dragado del Caño deben cumplir con tres criterios esenciales:
Ser decentes, seguras y sanitarias
Estar ubicadas dentro o cerca del Distrito
Cumplir con criterios de elegibilidad que determinen los beneficios para cada familia
Taller de diseño participativo como parte de los ejercicios de participación ciudadana del proyecto de asistencia técnica del Programa de la Oficina de Brownfields y Revitalización de Tierras de la EPA.
La imagen A ofrece una mirada clara al desarrollo de vivienda en el Caño, en un diseño realizado por el ICF, la EPA y la firma Van Meter Williams Pollock. Por su parte, las imágenes B y C muestran unidades de vivienda unifamiliar —de uno y dos niveles— construidas en Barrio Obrero. En ellas se aprecia el tipo de estructura que podría seguir desarrollándose en los lotes vacíos.
PROYECTOS EN MARCHA PARA ENFRENTAR EL RETO
Actualmente, se desarrollan dos importantes proyectos de vivienda multifamiliar con fondos del programa CDBG-MIT en los lotes de Barbosa 211 y Quisqueya 125, en Hato Rey.
• Barbosa 211 se construirá en los terrenos que antes ocupaba la Administración de Servicios Generales (ASG).
• Quisqueya 125 se desarrollará donde hoy se encuentra el parque de pelota de Las Monjas, el cual será reubicado en la comunidad de Buena Vista Hato Rey, entre la Calle 4 y la Calle Pepe Díaz, con nuevas facilidades como concesionario, oficinas, estructuras elevadas y un sistema de drenaje sostenible. El diseño que fue construido por la comunidad a través de asamblea.
Ambos proyectos buscan diversificar los tipos de vivienda y priorizar la reubicación dentro del mismo Distrito, como establece el PDI.
GUÍA PARTICIPATIVA PARA ADJUDICAR VIVIENDAS
Un paso fundamental que está trabajando el Área de Vivienda es el desarrollo de una guía de adjudicación para viviendas unifamiliares y multifamiliares construidas por la Corporación. Esta herramienta establecerá, mediante un proceso participativo, un orden justo de prioridad para las familias elegibles, con enfoque en las más vulnerables. Para lograr que más familias permanezcan en sus comunidades, es urgente continuar construyendo vivienda asequible. La gente del Caño tiene derecho a quedarse en el lugar que los ha visto crecer y que han ayudado a construir.
¡RESIDENTE, MANTENTE ATENTO A LAS REUNIONES!
¡TU PARTICIPACIÓN ES CLAVE PARA DISEÑAR LAS VIVIENDAS DEL FUTURO!
Participantes del 5k La Tierra es Nuestra en la ruta por las comunidades.
Participantes cruzando la salida de la carrera del 5k.
El domingo 20 de octubre de 2024, en su segunda edición, cientos de corredores y caminantes se unieron al reclamo de permanencia de las comunidades del Caño Martín Peña. La misma dio inicio desde el emblemático Puente Martín Peña, localizado en la Avenida Ponce de León en San Juan, dividiendo Hato Rey y Santurce, luego recorrió las ocho comunidades y finalizó en la Ave. Rexach frente al estacionamiento de la Corporación Proyecto ENLACE. Mario Núñez Mercado, director ejecutivo del Fideicomiso de la Tierra, resaltó la importancia de crear eventos y actividades deportivas y sociales para continuar visibilizando el esfuerzo, el valor y pertinencia del Fideicomiso de la Tierra como herramienta que vigila que las tierras continúen en manos de la comunidad para evitar el desplazamiento de cientos de familias que llaman estas tierras su hogar. “Con esta actividad queremos servir de modelo a muchas otras comunidades que hoy viven y sufren el desplazamiento y la posible desaparición de sus comunidades. Les exhortamos a que se organicen para que juntos como un colectivo unido puedan enfrentar los grandes intereses que pueden tener los ojos puestos en sus tierras”, agregó Núñez, quien ha vivido casi toda su vida en la Barriada Las Monjas.
El pasado 8 de marzo, mujeres líderes del G-8 se unieron a la concentración en Barrio Obrerodel Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Allí se unieron a muchas otras voces para exigir respeto, igualdad y justicia para todas las mujeres, en especial para las que viven y luchan en nuestras comunidades. Participaron con orgullo, representando al Caño Martín Peña y dejando claro que aquí las mujeres luchan, cuidan, trabajan y transforman.
Porque cuando las mujeres se organizan, la comunidad se fortalece.
El pasado viernes, 21 de marzo de 2025, se celebró con gran éxito la Feria de Salud y Servicios “Sirviendo a Nuestra Gente” en el Centro Comunitario de Buena Vista Hato Rey y Las Monjas. La actividad fue organizada por las asociaciones Buena Vista Florece y Las Monjas Renace, con el apoyo del representante Eddie Charbonier.
Uno de los servicios más solicitados fue el repaso y el examen para la licencia de aprendizaje, que atrajo a decenas de jóvenes desde temprano para aprovechar esta oportunidad a bajo costo. También se ofrecieron vacunas, pruebas de salud, charlas educativas y servicios para la renovación de la tarjeta del Plan Vital, beneficiando a muchas familias del área.
Eventos como este demuestran la necesidad urgente de tener acceso directo, gratuito y cercano a servicios de salud y apoyo para nuestras comunidades. Creemos firmemente que una comunidad con salud es una comunidad con más fuerza, esperanza y futuro.
Si te gustaría colaborar con nosotros— ya sea cocinando, sirviendo o apoyando de alguna otra forma— te invitamos a unirte a nuestras Redes del Caño. Siempre hay espacio para más manos y corazones dispuestos a servir. Llámanos al 787-946-3394.
Durante el 13 de diciembre del 2024 se celebró la Navidad junto al colegio Baldwin School of Puerto Rico, quienes adoptaron al centro “Minioratorio Los Hijos de Don Bosco en Barrio Obrero”. Éstos llevaron juegos, música y regalos a los niños de la comunidad. También, el 4 de enero de 2025 la Iglesia
Adventista de Barrio Obrero realizó una entrega de juguetes a los niños del barrio en el Parque de la Amistad. Además, el 15 de febrero de 2025 celebramos la actividad Compartiendo con Nuestros Vecinos, en donde estuvimos confraternizando en el Parque de la Amistad. Agradecemos a todos los colaboradores por hacer posible estas actividades.
Por otro lado, ya comenzó la reestructuración del Parque de la Amistad en Barrio Obrero con la construcción de la esperada cancha y área de juegos. Estos trabajos son realizados por el Municipio de San Juan y los fondos fueron logrados gracias a las gestiones de la Junta Comunitaria de Barrio Obrero San Ciprián. Se espera que los trabajos culminen para el mes de octubre de 2025.
El atardecer del jueves, 12 de diciembre, el parquecito de la Calle Prudencio Rivera Martínez, entre las comunidades de Las Monjas y La Parada 27, fue el escenario de la presentación pública del libro Los derechos humanos son de todxs, (Publicaciones Gaviota, 2024), de la catedrática universitaria, Carmen Centeno Añeses. Jesús [Chute] Laracuente, presidente de la Junta Comunitaria de Las Monjas, y Diana Babilonia, secretaria, recibieron muy hospitalariamente al público que allí se dio cita para disfrutar del análisis de este libro por parte de tres presentadores cuyas ponencias resaltaron distintos aspectos de esta recopilación de ensayos, la mayoría publicados originalmente como columnas en diversos periódicos y revistas de Puerto Rico entre los años 2004 y 2024.
Lucy Cruz Rivera, presidenta del G-8, compartió con los presentes su entusiasmo por el libro, el cual dijo le tocó muy de cerca al apelar a su sentido de justicia y equidad. Comentó cómo vio reflejada en los ensayos la realidad que se vive en las comunidades del Caño, aquellas agrupadas en el G-8 y en otras comunidades de Puerto Rico. Destacó cómo “sucede lo que no debe estar sucediendo” al violentarse derechos fundamentales, especialmente derechos de niños y niñas. Narró el caso de Alma Yadira Cruz, quien, a sus once años en el 2017, fue acusada de agresión simple y de usar lenguaje soez, a pesar de haber sufrido ella de acoso social constante tanto por su color como por pertenecer a la gran población, (muy a menudo invisibilizada), con diversidad funcional. En este caso, el Departamento de Educación, aparentemente, no había activado los protocolos requeridos y avalados desde el 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, quien declaró que “los niños deben ser considerados ‘sujetos de derechos con necesidades e intereses específicos’”. De hecho, un estudio científico universitario [URV] concluyó que no es hasta los 27 años que la conducta refleja un grado de madurez compatible con la etapa de adultez. La señora Cruz se hizo eco de la pregunta planteada por Centeno Añeses en este ensayo: ¿están el estado y sus agencias cumpliendo con su responsabilidad de hacer respetar los derechos de la niñez? Concluyó exhortando a los presentes a adquirir el libro por la pertinencia de los temas tratados en los ensayos a la realidad que vivimos en Puerto Rico.
El Licenciado Ebenezer López Ruyol, autor del libro Cuando subía la marea: Historia de la comunidad de Las Monjas y originario de esta comunidad, presentó un extenso análisis de los diversos temas que se abordan en los ensayos de la profesora Centeno Añeses. Entre estos, destacó los dedicados a los jóvenes confinados, a la defensa de la Universidad de Puerto Rico y a la niñez.
La moderadora, Nancy Santiago Capetillo, arqueóloga, historiadora y poeta, cerró la exposición con un breve recuento de la prolífica producción ensayística de la Profesora Centeno Añeses a lo largo de su carrera y su labor docente en la Universidad de Puerto Rico y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Destacó su abundante historial como escritora sobre asuntos sociales, económicos, y académicos, siempre en defensa de los derechos humanos que todos y todas merecemos disfrutar. Citó las palabras iniciales del libro: “Caminamos en esperanza cuando socorremos a los emigrantes, la población infantil, atendemos a los jóvenes de las penitenciarías juveniles, a los confinados, a los niños autistas y a los deambulantes que duermen en la calle, si tienen suerte, sobre camas de cartón”.
Esta parte de la actividad concluyó con la Profesora Centeno Añeses dirigiendo unas breves palabras a los presentes directamente. En sus palabras, manifestó su solidaridad con comunidades como las del G-8 y resaltó que es “en comunidades como las del Caño y Las Monjas con sus luchas para lograr justicia equitativa y enriquecer la calidad de vida de sus vecinos donde se encuentra el verdadero patriotismo y la vida comunitaria, la riqueza racial y la cultural”.
La actividad culminó con un festivo popurrí de varias plenas con panderos por parte del presidente de la comunidad de Las Monjas y el compañero, Ángel González; entre ellas, la siguiente recordando la Comunidad de Tokio/Tokyo:
El barrio donde yo nací Mala fama que le dieron; Por el Proyecto Agua-Guagua, Cerraron con el siguiente estribillo, coreado por muchos de los allí presentes:
Lamento, escucha mi voz, Lamento por mi barrio, Ya desapareció.
Libro: “Los Derechos Humanos son de Todxs”
El domingo, 8 de diciembre de 2024, celebramos con mucha alegría el evento Navidad en el Caño, organizado por el G-8 junto a otras organizaciones aliadas. La actividad se llevó a cabo en la Avenida Rexach entre el Proyecto ENLACE y el Triángulo en Santurce y reunió a más de 200 personas de nuestras comunidades. Desde temprano, el Mercado Agroartesanal de Barrio Obrero abrió con artesanías, productos locales y comida típica. Más tarde comenzó la fiesta con música, juegos, kioscos, premios y muchas sorpresas para toda la familia. Uno de los momentos más animados fue el relevo familiar del pernil, en el cual varias familias participaron con entusiasmo. También, se entregaron regalos a niñas y niños desde 1 mes a 12 años, lo que llenó de emoción a los más pequeños. Otro momento especial fue la participación de Cañín, la mascota del evento, quien subió a la tarima y puso a jugar y reír a la niñez con su energía y carisma. Navidad en el Caño fue una gran muestra de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos como comunidad: alegría, unión y esperanza para todas y todos.
Líderes comunitarias y residentes cocinando los alimentos para repartir a las comunidades.
El pasado 17 de diciembre de 2024, líderes comunitarios del G-8 se unieron para llevar a cabo una hermosa jornada solidaria: preparar y repartir comida caliente a residentes de sus comunidades. Gracias al respaldo de Hispanic Federation, se logró contar con los recursos necesarios para hacer posible esta iniciativa. Desde temprano en la mañana, varios líderes se organizaron en el comedor resiliente de la antigua escuela Moisés Meléndez en Buena Vista Hato Rey y, con dedicación y cariño, cocinaron para decenas de personas. La comida fue entregada a vecinos, personas mayores y familias, quienes la recibieron con gratitud y alegría en medio de la temporada navideña. Cuando la comunidad se une, nadie pasa hambre. Esta actividad demuestra el poder de la solidaridad y el compromiso que existe dentro de nuestras
Líderes comunitarias y voluntarias preparándose para salir a las comunidades a repartir los platos de comida caliente.
En Las Monjas, hemos vivido varias actividades que nos han unido aún más como comunidad. Celebramos juntos nuestra Cena de Acción de Gracias Comunitaria y la Fiesta Navideña. En ambas actividades compartimos comida deliciosa y, durante la fiesta, repartimos regalos que llenaron de alegría y esperanza a nuestras familias. Fueron momentos especiales para agradecer y disfrutar en comunidad. Recibimos la visita de estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón. Los de periodismo entrevistaron a vecinos sobre la vida en la comunidad —hablando sobre música, religión, comercio y más—, mientras que los de cine grabaron videos sobre nuestras historias y costumbres. Estas visitas ayudaron a visibilizar lo que somos y lo que hacemos. También compartimos productos frescos con nuestras vecinas y vecinos, incluyendo agua de coco, jugos de piña y quesos. Una muestra más de cómo nos apoyamos entre todos. Todas estas actividades reflejan el compromiso de nuestra gente por cuidar, fortalecer y celebrar lo que somos.¡Gracias a todos por participar y hacer de este barrio un mejor hogar para todos!
La comunidad de Buena Vista en Hato Rey celebró con alegría sus tradicionales fiestas de Navidad y de Reyes Magos. Ambas actividades fueron organizadas por la Junta Comunitaria y contaron con la participación de vecinos de todas las edades, quienes compartieron música, comida y momentos especiales en un ambiente familiar y de unión. Las fiestas incluyeron juegos, regalos y presentaciones artísticas que alegraron a grandes y chicos. Gracias al esfuerzo de la Junta Comunitaria y al apoyo de voluntarios, se logró crear un espacio de celebración y convivencia para toda la comunidad. Por otro lado, el sábado, 24 de mayo de 2025, se celebró la Fiesta de Madres y Padres de 5:00 p.m. a 10:00 p.m., frente al Centro Comunitario en la Calle C. ¡Toda la comunidad asistió y disfrutó de una tarde especial llena de música, sorpresas y mucho cariño para honrar a las madres y
El G-8 y las comunidades del Caño Martín Peña lamentan profundamente la partida de uno de sus grandes líderes. Hoy, su legado vive en cada proyecto, en cada actividad y en cada joven que encuentra en su comunidad un espacio de apoyo y crecimiento. Sembró respeto, solidaridad y ejemplo con cada paso que dio. Desde el G-8 y las comunidades que tanto amó, damos gracias por su vida y su obra. Nos deja una gran enseñanza y una gran responsabilidad: seguir trabajando juntos, como él nos enseñó.
Descansa en paz, Alberto. Tu ejemplo vivirá siempre entre nosotros.
¿QUIERES
¡ÚNETE
En nuestras comunidades siempre hay personas que dan la mano: cocinan, limpian, reparten, organizan actividades y ayudan en lo que haga falta.
Son vecinos y vecinas como tú, que tienen el deseo de ver su comunidad crecer unida y fuerte.
TÚ TAMBIÉN PUEDES SER PARTE.
No necesitas experiencia. Solo tener ganas de ayudar y de ser parte del cambio.
Puedes apoyar en muchas cosas, tales como:
•Repartir comida, periódicos u hojas sueltas
•Ayudar en actividades
•Participar en talleres y reuniones
¿TE ANIMAS?
Llámanos al 787-946-3394 o habla con la junta de tu comunidad .
En el Caño, siempre hay espacio para más manos solidarias. ¡Te esperamos!
El Centro de Usos Múltiples de Buena Vista Santurce fue rehabilitado recientemente, gracias a los esfuerzos coordinados por la Junta Comunitaria. Este espacio es fundamental para el bienestar de la comunidad, ya que allí se realizan actividades, talleres y reuniones para personas de todas las edades. Entre los trabajos realizados se selló el techo para prevenir filtraciones, se reemplazaron abanicos dañados y se pintó el exterior del edificio. Estas mejoras hacen del centro un lugar más seguro, cómodo y acogedor para todos.
Con el centro renovado, ya continúan los programas comunitarios
La Placita de Parada 27, ubicada en las esquinas calle Uruguay y Santiago Iglesias, ahora lleva el nombre de Sara García Peña, en honor a una gran líder comunitaria. En octubre, recibimos una noticia que nos llenó de emoción y orgullo: la Placita de Parada 27 ahora llevará el nombre de Sara García Peña, en honor a una mujer increíble que dedicó su vida a nuestra comunidad. Sara García Peña fue mucho más que una vecina; fue una líder incansable, siempre preocupada por el bienestar de todos los que la rodeaban. Durante años, trabajó sin descanso para que nuestra comunidad fuera un lugar mejor. Su partida durante la pandemia dejó un vacío inmenso, pero su legado sigue vivo en cada uno de nosotros. El nombramiento oficial de la Placita es solo una muestra de cuánto la apreciamos y la recordamos. Aunque ya es un hecho, estamos organizando una inauguración especial, a la cual invitamos a los residentes de Parada 27 y líderes de todas las comunidades del G-8 a acompañarnos para rendirle un homenaje lleno de amor y respeto. La Placita Sara García Peña no solo será un lugar de encuentro, sino también un recordatorio constante de que el trabajo en equipo, el esfuerzo y la dedicación de personas como Sara hacen de nuestra comunidad un lugar único y fuerte. Tan pronto tengamos la fecha de la actividad, estaremos informándoles con una hoja suelta. ¡Esperamos contar con su presencia!
Líderes Jóvenes en Acción, Inc. (LIJAC) es una organización sin fines de lucro que pertenece al G-8: Grupo de las Ocho Comunidades aledañas al Caño Martín Peña. LIJAC tiene como objetivo promover la autoestima personal y comunitaria, el trabajo en equipo, el desarrollo y fortalecimiento de destrezas, talentos, valores y liderazgo en los/as jóvenes de las comunidades aledañas al Caño Martín Peña (Barrio Obrero Marina, Barrio Obrero San Ciprián, Barrio Obrero Oeste, Buena Vista Santurce, Buena Vista Hato Rey, Las Monjas, Parada 27, Israel-Bitumul y Península de Cantera). Para lograr estos objetivos, se realiza un plan de trabajo semestral que se diseña a partir de las evaluaciones que hacen los miembros del grupo. Nuestro plan de trabajo consta de: reuniones semanales en las cuales se brindan talleres sobre distintos temas sociales e intereses del grupo, en impactos comunitarios, actividades recreo-educativas y de recaudación de fondos, entre otros eventos comunitarios.
Freddie es nacido y criado en la comunidad de Buena Vista Santurce. Realizó su Bachillerato en Administración de Empresas y en mayo de 2025 culminó su Maestría en Planificación. Ambos grados de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Freddie nos cuenta que permaneció, aproximadamente, 15 años en el programa y que conoció al grupo cuando tenía 17 años, en plena universidad. Le motivaron los temas del sentido de pertenencia hacia la comunidad y algunos temas de política que no necesariamente se estudian en las escuelas. Además, resaltó que ser parte de LIJAC le ayudó a perder el miedo a exponerse- hablar y comunicar sus ideasen sitios públicos. Este nuevo valor le ayudó a poder facilitar reuniones y, de esa forma, romper con el estigma de que los jóvenes no tienen razón. El ser parte de la organización por tanto tiempo, le permitió adquirir herramientas que pudo utilizar posteriormente cuando fue parte del Comité Ejecutivo de LIJAC. Por último, Freddie identificó que gracias al programa fortaleció sus destrezas de liderazgo y a estar más pendiente de las cosas que ocurrían en su comunidad. Hoy en día, pone esas destrezas en práctica como miembro del equipo de trabajo en el área de Planificación y Presupuesto de la Corporación del Proyecto Enlace.
LIJAC como organización y programa del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña tiene una trayectoria de más de 15 años. Son muchos los jóvenes que han sido parte de la organización y son evidencia de los múltiples beneficios de este programa. Con el propósito de resaltar esos beneficios se entrevistó a Natalia Núñez, presidenta de LIJAC, y a Freddie Rivera, ex miembro de LIJAC.
¿Tienes entre 10 y 18 años? ¡Únete a este grupo!
Vamos a hacer actividades chéveres para pulir tus talentos y ayudar a que tu comunidad —y todas las del Caño— sigan creciendo con fuerza.
Núñez, presidenta de LIJAC.
Natalia Núñez, actual presidenta de LIJAC, es nacida y criada en la comunidad de Barrio Obrero San Ciprián. Natalia, estudió en la Escuela Central de Artes Visuales destacándose en diseño gráfico. Su bachillerato lo hizo en la Universidad de Sagrado Corazón en Publicidad. Actualmente, se dedica a ser Manejadora de Redes Sociales para el Proyecto Enlace del Caño Martín Peña. Natalia conoció el programa a través de Lucy Cruz, presidenta del G-8. Posteriormente, miembros del grupo fueron a su casa para hablarle de LIJAC y eso le entusiasmó para participar. Natalia indicó que lleva, aproximadamente, 11 años en el grupo y lo que le motivó a continuar fue el conocimiento que le brindaban sus compañeros y los equipos de trabajo. Al igual que Freddie, resaltó que pertenecer al programa le ayudó a fortalecer sus destrezas de hablar en público y liderar a un grupo de personas. También informó que, gracias a LIJAC, adquirió una beca académica que le permitió ir a estudiar a Europa. Finalmente, Natalia expresó que las herramientas desarrolladas en LIJAC le han permitido involucrarse más en su comunidad, a no tener miedo de expresar sus opiniones y a defender sus argumentos efectivamente.
El maestro, Julio del Hoyo, presenta el proyecto de Sampleo Comunitario a residentes de las comunidades durante Navidad en el Caño.
Estudiantes del Proyecto Educativo presentan su trabajo en el Sampleo Comunitario durante la actividad de Navidad en el Caño.
En cada barrio hay una sinfonía que suena todos los días. El canto de un gallo, el murmullo de una conversación, el ritmo de una pelota contra la calle, el motor de un carro… son sonidos cotidianos que, aunque forman parte de la vida, muchas veces pasan desapercibidos. Pero, ¿y si nos detuviéramos a escucharlos? Eso fue precisamente lo que hicieron los participantes del Proyecto Educativo en su proyecto musical: Sampleo Comunitario, dirigido por el maestro Julio Del Hoyo. A través de esta iniciativa niños(as) y jóvenes de los cuatro centros del Proyecto (Buena Vista Santurce, Barrio Obrero Marina, Buena Vista Hato Rey y Las Monjas) salieron a recorrer sus barrios con un objetivo: escuchar.
El proyecto se llevó a cabo en dos fases. En la primera, cada grupo realizó un recorrido a pie por su comunidad. Con los oídos bien atentos, descubrieron que la música ya estaba ahí, en el día a día del barrio. Cada vez que alguien señalaba un sonido interesante, el grupo entero se detenía para escucharlo con atención y luego lo grababa tanto auditiva como videográficamente. La segunda fase consistió en tomar todos los sonidos y convertirlos en música. Bajo la guía del maestro, cada grupo recopiló sus grabaciones y las transformó en una canción. Así, cada centro terminó con su propia pieza musical, creada y producida por sus propios estudiantes.
Estación del Sampleo Comunitario durante el Festival de Fundación de Barrio Obrero.
Visitantes del Festival de la Fundación de Barrio Obrero disfrutando del Sampleo Comunitario.
Sampleo Comunitario se presentó por primera vez en la actividad Navidad en el Caño a través de cuatro videos, cada uno con la canción realizada en cada centro. Las visuales que acompañaban cada pieza permitían reconocer de dónde provenían los sonidos, conectando la música con la vida cotidiana. Luego, se volvió a presentar, el pasado mes de abril, durante el Festival de la Fundación de Barrio Obrero. Nuestra meta es que más personas tengan acceso a este proyecto, pues no es solo una obra musical sino, un obsequio del barrio para el barrio. Más que una colección de sonidos, este proyecto es, un reflejo de su identidad y un recordatorio de que si prestamos atención, podemos encontrar belleza en lo más cotidiano.
¡Estamos calentando motores para un verano inolvidable! Ya arrancaron las iniciativas de prevención de violencia, y este semestre continuamos con Deporte en el Caño. Uno de los deportes que estaremos practicando es baloncesto, en la cancha de Barrio Obrero Marina (calle 3) y en la cancha bajo techo de Israel-Bitumul. Esperamos que para el mes de junio podamos celebrar torneos amistosos entre los equipos que se vayan formando.
También seguimos fortaleciendo el judo en el Caño, con clases de lunes a jueves, de 6:00 p.m. a 7:30 p.m., en la antigua escuela Jaime Rosario Báez en Buena Vista Santurce. El judo es una herramienta poderosa que promueve valores como el respeto, la disciplina y el autocontrol. Se basa en la filosofía jita kyoei (prosperidad mutua), mediante la cual los participantes aprenden a resolver conflictos de forma pacífica, trabajar en equipo y fortalecer su autoestima.
Ambas iniciativas no solo alejan a nuestra juventud de conductas de riesgo, sino que también les motivan a convertirse en agentes de cambio en su entorno, fomentan una cultura de paz y promueven una convivencia saludable con sus familias, vecinos y amistades.
¿Tienes entre 8 y 16 años?
¡Te estamos buscando para participar en los torneos de baloncesto este verano!
Si tienes entre 7 y 14 años y te interesa el judo, también te invitamos a practicar con nosotros.
Aprovecha esta oportunidad para mantenerte activo/a, hacer nuevas amistades, divertirte y desarrollar destrezas como la confianza personal y el respeto entre compañeros/as.
Aprovecha esta oportunidad para mantenerte activo/a, hacer nuevas amistades, divertirte y desarrollar destrezas como la confianza personal y el respeto entre compañeros/as.
¡Ven y disfruta! ¡No te quedes fuera! Contáctanos y forma parte de la familia del Caño.
El respeto, la dignidad y la solidaridad son parte de lo que nos une como comunidad.
Durante los pasados meses, desde el G-8 y el Fideicomiso de la Tierra se completó una campaña de orientación y rotulación en nuestras comunidades para apoyar a nuestras vecinas y vecinos migrantes. Esta campaña surgió como respuesta a situaciones de discrimen ocurridas recientemente y tuvo como objetivo recordar algo muy importante: ¡TODAS las personas tienen derechos!
Durante varios días, líderes comunitarios colocaron rótulos en postes y espacios públicos y, además, repartieron hojas informativas casa por casa, llevando un mensaje claro y directo a cada hogar.
También, se compartieron números de teléfono de ayuda legal gratuita y confidencial, para que puedas llamar y orientarte si lo necesitas.
Si viste estos rótulos en tu comunidad o recibiste la hoja informativa en tu casa, ¡guárdalas y compártelas! Esta campaña es para ti, tu familia y tus vecinos.