e-volución editorial No. 01

Page 1


ENERO-FEBRERO 2012

CONTENIDO c i n o r t c e l E n o i t a c i l B u p e-puB 3.0 able Formato redimension de c贸digo abierto o para archivos de libr o d a e r c ) k o o -b (e o ic n 贸 electr ital por International Dig PF) Publishing Forum (ID


Los10

mejores consejos

para capitalizar

eBooks

Capacitación

Software

Programa Integral de Capacitación Online Logra niveles de competencia mundial aplicando las Mejores Prácticas. Capacitación Online

Licenciamiento Transactional License Program 5.0 (TLP) Posibilidad de obtener descuentos por volumen sin requisitos de inscripción. Cumulative License Program 5.0 (CLP) Ahorro acumulativo y uniforme a nivel global.

Tecnología Virtualización Flujos de trabajo completos directamente en “la nube”. Piensa en digital Consejos para migrar del papel a los eReaders.

Comunidad Feria Internacional del Libro Cronograma de las 10 ediciones más recientes. Chile, invitado de honor en 2012.



EDITORIAL CARLOS ANAYA I Co o r d i n a d o r Co m isi ó n d e C a paci taci ó n I CANIEM

n noviembre del año pasado, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana hizo la presentación de la revista e-volución editorial, una revista dirigida fundamentalmente para tratar el tema de la capacitación en materia de software, hardware y de todos estos elementos electrónicos digitales que son necesarios para el trabajo editorial de hoy y hacia el futuro. Con aquella presentación del número cero de esta revista, que se puede ver también en la dirección electrónica www.caniem.org y en www. dgs.com.mx, queremos demostrar que la Cámara está a la vanguardia haciendo y diciendo: señores, los invitamos a trabajar en el mundo digital, lo cual no quiere decir, y que nunca sería capaz de afirmar, que abandonemos el libro y el papel, más bien lo que ofrecemos es trabajar en estos dos mundos. Para los meses de enero y febrero tenemos ya el número uno de la revista que aborda, entre otras cosas, la nueva era del libro digital e-Pub 3; de pronto algunos nos quedamos en el e-Pub 1, y éste es un tema que realmente es muy interesante, porque es como un análisis de qué está pasando y qué tan rápido está transformándose la industria electrónica. También la revista aborda el tema de flujos de trabajo, cómo se van llevando hacia la nube conceptos que yo aspiro a que poco a poco en la revista nos vaya también definiendo qué es esto. Actualmente hay muchos conceptos que los editores podemos o no entender y que vale la pena que la revista, dentro de sus compromisos, nos lo explique; pero bueno, hoy estaremos hablando de flujos de trabajo dirigidos hacia la nube.

Otro elemento que nos parece importante, porque es algo que a los editores nos puede detener, es cómo migramos del entorno impreso al digital. Creo que e-volución editorial nos está aportando elementos en ese sentido, lo mismo en cómo debemos comprar software; e-volución editorial nos da una forma, no sé si será la mejor, pero es una propuesta que vale la pena. Por otra parte, tenemos una entrevista que se le hizo a María Fernanda Mendoza sobre derechos de autor en el mundo electrónico, es una charla realmente interesante con una experta en el tema, hoy que está a discusión qué va a pasar acerca de, no sólo de los contenidos, sino de la suma entre contenido y continente, entre si los depositorios serán responsables de definir o de evaluar lo que los contenidos tienen para poder garantizar la propiedad intelectual, los derechos de autor, que es una discusión actual. También encontraremos en este número un artículo sobre cómo planear publicaciones digitales, que no es solamente cómo migro de la parte de impreso a las tabletas, sino cómo puedo llevarlo a cabo, porque la planeación es distinta; yo diré, a reserva de los que saben, que hoy nuestro editor es un editor electrónico, y también un editor de cine, de audio, de video, de texto, y por lo tanto planear una publicación digital tiene que ver con estas otras ramas de la comunicación. Considero que e-volución editorial es una revista que va a ir creciendo poco a poco y que invitamos a que la revisen; los felicito, nos felicitamos por estar en el mundo electrónico de manera seria y contundente. Gracias.

Toque la cinta para ver el video


TUS

DERECHOS EN LA

ERA Lic. Ma. Fernanda Mendoza Ochoa Experta en Derechos de Autor

La ley mexicana es de las más avanzadas, porque se alinea con los tratados de Internet.

Toque la cinta para ver el video

DIGITAL B

ueno, éste es un tema que desde hace, si no estoy mal, casi seis años venimos hablando: la importancia de revisar y adecuar tus derechos para la era digital. Precisamente porque los editores daban por hecho que lo tenían, podían escanearlo y subirlo y no; se dieron cuenta que no necesariamente tenían todos los derechos para todas las modalidades de explotación. Tenían que regresar con el autor.

La ley mexicana es una de las más avanzadas en este aspecto, porque es una ley que se alinea con los tratados de Internet, y por eso vamos de avanzada. Sin embargo, obviamente en la medida en la que la tecnología avanza, hay muchos dispositivos que no teníamos contemplados, pero la ley protege autores y obras, el soporte o el medio en que lo corras seguirá avanzando y perfeccionando; en esencia, todo lo que corre por ahí es contenido.


¿

La ley protege el contenido y no el medio físico o electrónico?

Por supuesto, porque la ley empieza diciendo que ésta protege a los autores de las obras artísticas y literarias, está hablando de autores y obras, después habla de los intérpretes, de los organismos de radiodifusión, de los productores, etcétera. Entonces, la ley es suficientemente amplia para incluir estas nuevas tecnologías. Lo que hay que hacer es adecuar nuestros contratos, porque además en derechos de autor hay un principio, básico y fundamental, que habla de la independencia de los derechos, es decir, que uno tenga derecho para reproducir, no otorga el derecho para comunicar públicamente, y lo que hacemos en Internet es un acto de comunicación pública, es una puesta a disposición de una obra para que cualquier persona, en cualquier lugar, tenga acceso a esa obra.

Ahora bien, si esa obra la descargas, hay una reproducción, un almacenamiento: en un disco duro, en un dispositivo, ya es un acto de reproducción. El derecho de reproducción lo que permite es hacer copias o fijar ese material. Ya lo fijaste, ¿ahora qué necesitas? Publicarlo, ¿cómo lo vas hacer? Mediante la publicación pública, para que yo, en el momento en el que esté en mi casa a las 10 de la noche y quiera entrar a tu contenido, le dé clic y entre.

No tenemos que estar todas las personas que te queremos leer sentadas en un auditorio. Puede estar alguien en Colombia a la una de la tarde y lo baja, y otra persona en Querétaro. Es una puesta a disposición. También puede ser que nadie lo lea y que nadie acceda, pero el material está ahí, puesto a disposición. ¿Qué cosa cambia en el entorno digital? Solamente el tema de los soportes físicos, que está ligado a otro de derecho que tienen los autores, que es el de distribución: poner en manos de alguien el soporte físico que contiene la obra. ¿Eso se pierde en Internet? en principio no. Porque si tú mandas el material para que la gente lo pueda recibir físicamente en su casa, haces como un pedido online; al final funciona como una especie de ventana de comercialización muy cara, pero te llega un producto físico, ya no tiene que ser un formato impreso, un CD por ejemplo, pero ahí sí hay distribución, pero en una descarga no hay distribución física. Por la forma en la que está configurada nuestra ley, habla de distribuciones físicas. Para otras legislaciones, distribución sí podría alcanzar la entrega virtual de material.


¿Debería cambiar la legislación? No necesariamente, lo que uno tiene que adecuar es el contrato. Porque si nosotros vamos a explotar la obra en México o a salir desde nuestro país, tenemos que subir el material desde México, la ley que tenemos que aplicar es la nuestra. ¿Existe algo que esté homologado y que sea internacional? En legislaciones no, cada país tiene su propia legislación, sin embargo, la gran mayoría de los países está dentro del club, que se llama Convenio de Verna, que es el tratado internacional que regula los mínimos que deben contener las legislaciones para proteger los derechos de autor en todo el mundo. ¿Como acceder de manera lícita al contenido? Es importante que los técnicos vayan de la mano con la parte de derechos de autor, porque ellos pueden limitar o restringir el acceso a determinadas páginas que no están permitidas en tu país, es decir, cuando tú repartes el territorio, desde México no podrías tener acceso a un material que tenga otro editor en otra nación.

Esto sucede mucho con la música, hay países en donde no puedes entrar a iTunes para bajar música, porque no está disponible en ese país; por ejemplo, en Colombia no está disponible. Uno cree que con una tarjeta de crédito entra, compra y listo. Entonces, el mito de que porque está en la Internet está en todo el mundo, no es cierto. La tecnología sabe como restringir. Los editores deben saber cuáles son las medidas tecnológicas de protección, porque si no proteges tu material en la Internet con todos los encriptamientos necesarios, es como poner el libro en la banca de la escuela junto al centro de copiado.

Entonces es importante que los editores, además de saber los temas de derechos de autor y cómo modificar sus contratos —si pretenden hacer e-books o subir contenidos a las redes— también sepan la parte tecnológica, cómo van a proteger su material. Eso es lo que tienen que empezar a trabajar las editoriales, y entonces lo ideal es que vaya a cursos la gente que tiene que ir. ¿Por qué lo digo? Porque muchas veces a los cursos de derechos de autor van los abogados de las editoriales, pero los equipos de producción y de tecnología son básicamente los que van a implementar las medidas de seguridad. Hacer equipos multidisciplinarios, en talleres, donde los técnicos entiendan los temas de derechos de autor y los abogados los temas tecnológicos, e incluso me iría mas lejos y diría que hasta los diseñadores.


¿

Cual es la mejor medida de protección tecnológica? S eg u r a m ente hay em p re sas muy grandes que ya tienen mucho material puesto a disposición, que deben tener sistemas complicados de seguridad, pero si se trata de una empresa pequeña, lo mejor es trabajar con un password o con un encriptamiento; hay soluciones para todos los tipos de mercado. Hay algo muy importante que se mencionó al principio: el hecho de que miremos hacia Internet implica que nuestros contratos tienen que ser lo más homólogos posible a los que podrían estar en vigor en otros países, porque si lo que nos interesa es vender nuestros derechos en otros territorios, tenemos que hablar un lenguaje común, y no solamente cuáles derechos, cómo los vendemos, cómo los negociamos, cómo los transmitimos; o yo los tengo, pero se los quieren pasar a otra editorial, sino también qué pasa cuando esos derechos se violan en algún otro país que no sea el mío: ¿Qué legislación le voy aplicar, cuándo lo voy a ir a pelear?

¿Qué sucede cuando una obra se produce en México y se comercializa en otros países. cómo se aplica la legislación, quién es el responsable? Bueno, esos son los temas que ya hay que empezar a tratar en jurisdicción, ¿cuál es la jurisdicción que vamos aplicar en caso de violación de mis derechos en el cibermundo, en el ciberespacio? Y otro tema que me parece muy interesante es, hablando de jurisdicción y del tema contencioso, que nadie quiere llegar a una pelea, pero bueno, si toca, toca, entonces busquemos medios alternativos para solucionar conflictos. ¿Hay alguien que se esté especializando en México en eso o es un tema fresco? Tenemos un Centro de Arbitraje en México. El caso es que a la gente aún no le “entra” el arbitraje aquí, no considera la mediación, les da como miedito, es un terreno poco explorado, por eso es importante que el Centro lo retome como un proyecto viable para el próximo año, porque así nos evitaremos una gran cantidad de juicios que jamás llegarán a ser jurisprudencia. En este país los asuntos de derechos de autor no crean jurisprudencia, no llegamos a ese terreno y son eternos. Entonces, es importante que los editores vean esta opción como una forma de resolver conflictos. Es importante, desde la perspectiva de la empresa, saber qué le esta haciendo falta para despegar, hacia dónde se dirige su interés de capacitación.













de

Características EPUB 3.0

EPUB 3 es la tercera versión de la norma, consiste en un conjunto de cuatro especificaciones, cada uno definiendo un componente. Publicaciones 3.0, define el nivel de publicación semántica y los requisitos de conformidad para la publicación EPUBs. Documentos de contenido 3.0, determina los perfiles de XHTML, SVG y CSS para su uso en el contexto de la publicación EPUBs. Formato abierto de contenedores (OCF) 3.0, precisa un formato de archivo y el modelo de procesamiento (ZIP). Medios de comunicación de superposiciones 3.0, define un formato y un modelo de procesamiento para la sincronización.


QuĂŠ es Es una norma que regula el sistema para organizar y dar HTML5?formato a los contenidos digitales (HIPER TEXT MARKUP LANGUAGE)




Qué es la

?

NUBE?

C

oncepto cada vez más conocido, es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Con él los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles ”en la nube de Internet“ sin conocimientos (o al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usen. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y se envía a cachés temporales del cliente, lo que incluye equipos de escritorio, centros de ocio, portátiles, etcétera. ”Cloud computing“ es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder así a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previstas o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado. El cambio paradigmático que ofrece la computación en nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ”transparencia“ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo. La computación en nube consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una infraestructura tecnológica y dinámica que se caracteriza, entre otros factores, por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo realizado, evitando además el uso fraudulento del software y la piratería. La computación en nube es un concepto que incorpora el software como servicio, como en la Web 2.0 y otros conceptos recientes, también conocidos como tendencias tecnológicas, que tienen en común el que confían en Internet para satisfacer las necesidades de cómputo de los usuarios.


?

Una nube privada es una plataforma altamente escalable que proporciona un acceso rápido al recurso hardware o software, y donde el usuario no necesita ser experto para su manejo y acceso. La plataforma se encuentra dentro de las instalaciones del usuario de la misma y no ofrece servicios a terceros. Por norma general, cuando utilizamos la expresión “nube privada“ nos referimos a una plataforma para la obtención de hardware puro y duro, es decir, máquinas, almacenamiento e infraestructura de red (equivalente a la parte LaaS del Cloud Computing) , pero tambien podemos tener un nube privada que nos permita desplegar aplicaciones (parte PaaS del Cloud Computing), e incluso una nube privada de aplicaciones (parte SaaS del Cloud Computing). Hay dos modelos de servicios de nube que se pueden brindar en una nube privada: infraestructura como un servicio (LaaS) y la plataforma como un servicio (PaaS). Con IaaS puede utilizar los recursos de la infraestructura (computacionales, de red y de almacenamiento de información) como un servicio, mientras que PaaS proporciona una plataforma completa de aplicaciones como un servicio.

?

Qué es una nube privada?

Qué es una nube pública?

Es un término que hace referencia a una ”infraestructura“ que está disponible para el público en general o para un gran sector de la industria, y es provista por una organización que comercializa servicios bajo demanda. Cuando esa infraestructura es básica, es decir, que se refiere a equipamiento sin software ni servicios asociados, hablamos de infraestructura como servicio (un ejemplo de esta oferta es Amazon o IBM Blue Cloud); en cambio, cuando además se ofrece un sistema operativo, una base de datos y algunos servicios de administración y mecanismos automatizados de escalabilidad y facturación por uso, se hace referencia a una plataforma como servicio (por ejemplo, Windows Azure, Google App Engine o Sun Cloud). La nube pública es entonces un conjunto compartido de recursos, que sirven a muchas organizaciones, con un grupo compartido de recursos de proceso definidos por la relación entre un proveedor del servicio y un cliente. En otros casos, el proveedor de nube puede entregar toda la administración día a día de recursos de proceso como parte de un servicio PaaS.


de la

Beneficios

NUBE

• Integración probada de servicios red. Por su naturaleza, la tecnología de Cloud Computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de sus aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa. • Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de Cloud Computing proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación de desastres completa y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad. • Una infraestructura 100% de Cloud Computing permite al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de hardware, ya que éste es proporcionando por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube. La belleza de la tecnología de Cloud Computing es su simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar. • Implementación más rápida y con menos riesgos. Podrá empezar a trabajar muy rápidamente gracias a una infraestructura de Cloud Computing. No tendrá que volver a esperar meses o años e invertir grandes cantidades de dinero antes de que un usuario inicie sesión en su nueva solución. Sus aplicaciones en tecnología de Cloud Computing estarán disponibles en cuestión de horas o días en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración.



CAPACITACIÓN

Las aulas del futuro definitivamnete tendrán el prefijo http.

Programa integral de

Capacitación Online

C

on frecuencia, se piensa que el dispositivo final (ya sea un tableta o un teléfono inteligente) en sí mismo es lo que está generando el mayor cambio, pero desde la perspectiva editorial, la mayor transformación se esta gestando en el proceso y en el planteamiento de los nuevos puntos de contacto hacia nuestros lectores, ahora tenemos que incluir a las redes sociales como mecanismos de promoción y marketing para nuestros productos digitales.







Los10

mejores consejos

para capitalizar

eBooks MIGUEL ÁNGEL ARMENDÁRIZ ASESOR EN MEDIOS DIGITALES


1 Conoce a tus lectores ?

• Quiénes son? Nivel de educación, género, edad. • En dónde leen? En el trabajo, en la cama, en el metro, en el exterior. • En qué leen? Dispositivos electrónicos de preferencia. ? ?

2 Conoce tu contenido • Su dimensión. • Si tiene muchas fotografías e ilustraciones o ecuaciones y gráficas. • Si son apropiados videos o gráficos en 3D

3 Conoce tus archivos fuente • En qué formato está tu conteni- do fuente (PDF, copia física, InDesign/Quark/Microsoft Word, XML). • Si es contenido actual o here- dado y si necesita actualización para agregarle valor. • Si están disponibles todas las imágenes digitales.

los parámetros 4 Conoce técnicos de tu contenido • Se visualizará bien en una pantalla pequeña al igual que una pantalla grande. • Se visualiza mejor en color o en blanco y negro.

5 Piensa en digital –

piensa en multicanal • Planea para múltiples canales de salida, no sólo uno. • Utiliza XML para reutilizar el contenido. • Considera ofertas en canales (por ejemplo, regalar el eBook en la compra del libro impreso).


de conversión • Conoce qué formato de almace- namiento brinda la mayor flexi- bilidad en opciones de salida. • Conoce el número de canales para los que estás convirtiendo en un proceso de producción. • Conoce todos los formatos de salida que necesitarás.

7 Define la calidad por

adelantado

• Comprende lo que significa cali- dad para tu contenido. • Margen y tolerancia de errores. • Criterios para la aceptación y procesos de excepción. • Considera el uso de herramien- tas para el control de calidad. • Prueba el contenido en todos los dispositivos considerados en la distribución.

8 Genera ruido • Desarrolla una estrategia de mercadotécnia que cubra todos los canales que se desarrollaron. • Dile a todo el mundo que ¡YA lle- gaste! • Integra redes sociales a tus pla- nes de promoción (Twitter, Face book).

9 Reimagina tu libro • Trabajo con tus autores para una lluvia de ideas. • Planea cómo se puede enri- quecer con elementos multi- media (audio/video/interactividad). • Observa lo que otros están haciendo en entretenimiento, capacitación y diseño interactivo.

10 Incluye interactividad • Involucra a los autores lo más pronto posible, ellos son los más preparados para dar con- tenido adicional. • Se presta el contenido para agregar interactividad (cues- tionarios, reacomodo de contenido, realidad aumenta- da, redes sociales, juegos, mú- sica, graficas en 3D)? ?

6 Comprende tus alternativas








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.