e-volución editorial No.02

Page 1

C ÁMAR A

NACIONAL

Año I, No. 02, May-Jun 2012 PUBLICACIÓN BIMESTRAL

COMUNICACIÓN GLOBAL PARA LOS EDITORES DE IBEROAMÉRICA

DE

L A

INDUSTRIA

EDITORIAL

MEXIC ANA

-VOLUCIÓN E D I T O R I A L

A LA

VANGUARDIA

» Seguridad de datos Mario Reyes, Sr. System Manager de Symantec nos habla de cómo prevenir riesgos de fuga de información a través de las soluciones que hoy ofrece Symantec para la industria editorial y gráfica.

» e-books en español Amazon lanza estrategia para la conquista del mercado de hablahispana.

» PDF CERTIFICADO ¿Un mundo perfecto? En la producción de materiales impresos existe una disputa, algunas veces sin fundamento, entre quien genera el archivo y el responsable de imprimirlo.



MAYO-JUNIO 2012

contenido Comunidad Roger Chartier: Leer un libro o una pantalla, un placer compartido Magdalena Vinet: Derechos de Autor

Tecnología PDF Certificado: ¿Un mundo perfecto?

Software Software Compliance: Adquisiciones y fusiones entre empresas Seguridad Digital: Resguardo de la información

Opinión Arturo Pilz Aguilar: Educación a distancia y tecnologías de la educación Jorge Lebedev: El libro en América Latina. Problemas de circulación

Impresión DRUPA: La reunión de la industria gráfica más importante del mundo


EDITORIAL CARLOS ANAYA I a sesor Co m isi ó n de C a pacitaci ó n I CANIEM

A

hora que presentamos el segundo número de nuestra revista e-volución editorial nos ha sorprendido la favorable aceptación que la publicación ha tenido. Nos ha permitido ver y señalar cómo la cámara (Caniem) se posiciona, poco a poco, como un organismo con capacidades tecnológicas y que convoca a todos sus agremiados a enfrentar el gran reto que representan las nuevas tecnologías. El pasado noviembre, como ustedes recordarán, presentamos la revista en la FIL de Guadalajara; posteriormente, en febrero, publicamos el primer número y, después de algunos ajustes, en mayo publicamos el segundo. En julio tendremos la tercera publicación y la cuarta la presentaremos en septiembre. Terminaremos en noviembre con el quinto número y así concluiremos el primer año de actividades. En este número tenemos temas muy variados e interesantes. Presentamos una entrevista a Magdalena Vinet, presidenta de Cedro, que nos permitirá entender qué pasa con los derechos de autor a nivel

internacional y cómo funcionan los organismos internacionales de gestión de derechos; de esta manera continuamos con nuestro propósito de exponer temas sobre derechos de autor. También platicamos con Alberto Sáenz, ex presidente del área de revistas de la Caniem, sobre el rezago en el marco legal de las publicaciones periódicas. Alberto nos ofrece un panorama de lo que pasa en este ámbito y cómo hay que actualizarse. Es un mundo del que poco entendemos y que trataremos de manera importante en nuestra revista. Por otra parte, reproducimos la presentación que Amazon realizó en la Caniem donde expuso sus planes para la publicación de libros electrónicos en español. Como lo hicimos en el número anterior al hablar sobre la seguridad digital, tema que nunca está de más y en el que es necesario profundizar, invitamos a todos nuestros agremiados a que nos hagan llegar sus preguntas, pues con su ayuda podremos instalar un diálogo permanente que permita conocer a fondo el tema de la seguridad.


Encontraremos un artículo didáctico sobre los archivos PDF certificados, que para muchos pueden representar un mundo perfecto para la producción de impresos, pero para ello es necesario conocerlos a fondo y así poder implementar un flujo de trabajo eficaz. La sección de software se ocupa de las políticas de licenciamiento y cómo han evolucionado. Además, nos orienta en lo que debemos tomar en cuenta los editores para que estas regulaciones no sean un impedimento en el desarrollo de nuestras actividades. Incluimos una nueva sección que nos parece muy importante: “Opinión”. Los exhortamos a que propongan a diversas personalidades para participar con nosotros. En esta ocasión contamos con la presencia de Jorge Lebedev quien comparte un tema por demás interesante: el libro en América Latina y sus problemas de distribución. Verdaderamente es un gran tema que debemos discutir, dado que no importa si publicamos en formato digital o en papel. En otro artículo, Arturo Pilz habla sobre educación a distancia y tecnologías de la

información. Recordemos que uno de los preceptos de la revista es la posibilidad de formar y capacitar a distancia. Una gran aportación es la entrevista de Gilberto Prado Galán a Roger Chartier, pues el placer que ofrece este texto es similar al de un exquisito dulce. Leer y escuchar a Chartier sobre la lectura de un libro en papel o en pantalla es una de las mejores experiencias pues se trata de uno de los más grandes especialistas acerca de la historia del libro. En resumen, tenemos un número redondo en el que los invito a participar. Nuestra aplicación funciona muy bien, puesto que ya hemos solucionado los inconvenientes técnicos. Por último, quisiera despertar el apetito sobre el Noveno Congreso Iberoamericano de Editores que se realizará en nuestro país los días 22 y 23 de noviembre de este año en Guadalajara. El tema principal será “Las industrias culturales”. Los invito a estar atentos y en breve les enviaremos el programa. Los dejo con la revista y les agradezco toda su atención.

Toque para ver el video


Leer

un libro o una pantalla,

placer compartido

• Entrevista a Roger Chartier por Gilberto Prado Galån Editor, poeta, palindromista, conductor en Ibero 90.9 Radio y comentarista en la XEW


Sí. Hay una ambigüedad en el término apropiación, puede remitir por un lado a la propiedad de alguien sobre algo: la manera de monopolizar los discursos. Es un primer sentido. Y, por otra parte, el sentido hermenéutico: el uso, la manera de utilizar por De manera tradicional se habla de varias etapas respecto su propia cuenta, por sus prodel libro: la producción, la transmisión y la recepción del pias categorías, algo, y la tenlibro. Tú has acuñado el concepto de apropiación o, mejor, sión entre esta idea del mohas explicado, has definido qué es la apropiación. ¿Podrías nopolio sobre los discursos: lo que intentaron establecer las elucidar el significado de esta palabra? autoridades, quizá los autores, los libreros impresores y, por otra parte, el lector que puede apoderarse de un texto en relación con sus propios deseos, con sus propios fines. Me parece un modo de desplazar un poco el vocabulario clásico de la recepción.

Lo interesante sería seguir un ejemplo si se piensa en una obra teatral claramente y que la relación del espectador con el texto escuchado y representado sobre las tablas, por un lado y, por otro lado, la lectura de este mismo entre comillas texto, en una edición impresa crean dos situaciones de recepción, dos modalidades de apropiación totalmente diferentes. Y de allí, lo que podríamos hacer como observadores es reconstruir la manera a través de las cuales en los corrales de la comedia, en los teatros de Londres o en los teatros en el París del xvii se presentaban y representa- ¿De qué manera el soporte material modifica este concepto ban algunas obras. La natude apropiación en las variantes textuales tales como la letra raleza social del público, del tipo de escucha, elementos impresa, el manuscrito, la representación teatral, por citar de los juegos escénicos y, algunos ejemplos? por otra parte, seguir cómo los textos fueron impresos con sus variantes, que no son únicamente variantes del texto sino también variantes de la forma a través de la cual el texto se da. Por ejemplo, si hay o no indicaciones de los juegos escénicos, por ejemplo, si la obra está dividida en actos y escenas o no. Todos estos elementos contribuyen a la construcción del sentido por parte del lector. Es la razón por la cual me ha interesado mucho el texto teatral, porque presenta todo el abanico de las situaciones: la saturación manuscrita, la publicación impresa y la representación teatral.


Hay una diferencia. ¿Es un libro diferente de otros textos escritos En algún lugar de tu obra hablas de la diferencia que existe como una carta o una revista? Un entre leer un libro y leer una pantalla. Formulo asimismo otra libro es una obra. Por ejemplo cuanpregunta, una pregunta manida: ¿cuál es el futuro del libro? do se habla de la novela de Umberto Eco: posee unas características distintas, posee una singularidad. Y que se remite al nombre de un autor. Y todo está hecho visible por el libro impre- Es diferente la relación con el texto electrónico so. Inclusive si quiero leer únicamente tres pági- que supone la mediación del teclado, que tiene nas de la novela: la forma material impone la per- más fragilidad y que no permite (no sé en el siglo cepción de su coherencia, de su importancia, de lo xxiii) tener alguna familiaridad con él. Me pareceque es: se identifica la obra a través de la forma ría absurdo que una forma de inscripción de los material, el libro. Un libro electrónico es algo mu- textos conduzca a la desaparición de las otras. cho más problemático. Porque si se extraen dos Tenemos tres recursos: la escritura manuscrita, páginas —aunque la palabra páginas también es la producción impresa y la comunicación electróuna imposición del vocabulario relacionado con nica. Todo el problema es cómo articular para filos libros, con la imprenta: en el mundo electró- nes y usos diferentes cada una de estas formas. nico se trata de asociaciones textuales móviles Y hasta ahora los lectores no aceptan fácilmente que lo pueden cambiar, pues no se percibe nece- la novedad de leer, por ejemplo, un ensayo o un sariamente la totalidad de la obra de la cual es- libro de historia frente a la pantalla. Como decía tas páginas han sido extraídas. De esta manera Bill Gates: cuando quiero leer un libro lo imprimo. hay una tendencia a transformar todos los textos Mientras que los lectores aceptan fácilmente leer electrónicos (libros, revistas, diarios) en bancos una enciclopedia rápida y actualizada: se ve que de datos, justamente, es decir, se trata de una en- se dibuja más o menos de una manera coherentidad de la cual se pueden extraer fragmentos sin te una relación entre tipos de soporte, inclusive saber de dónde vienen, sin saber su procedencia: electrónico, y tipos de discursos, que es una maes una diferencia fundamental. Otra diferencia es nera de reconstituir el orden de los discursos en la relación del cuerpo con el libro: un libro impre- nuestro mundo en donde podemos utilizar el maso puede traerse en el bolsillo, puede caerse sin nuscrito, el impreso y la comunicación electrónica. quebrarse, puede leerse en la cama.

Es un notable historiador francés y uno de los más reconocidos intelectuales de nuestra época. Ha dedicado gran parte de su vida al estudio del libro y de la lectura. Dirige la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París y es autor de la fundamental Historia de la lectura en el mundo occidental (1998).

Roger Chartier


D I G I TA L

RESOURCES

¿POR QUÉ DIRESA ES TU MEJOR OPCIÓN EN PRODUCTOS ADOBE? • Porque somos un distribuidor autorizado Adobe • Porque tenemos el mejor tiempo de entrega • Porque conocemos las necesidades de nuestros clientes • Porque ofrecemos la información necesaria para el óptimo uso de las aplicaciones Adobe • Porque manejamos las mejores condiciones comerciales

Digital Resources S.A. de C.V. Tel . 5540.4730 www.diresa.com.mx ventas@diresa.com.mx


Derechos Autor

Juliรกn Romero entrevista a Magdalena Vinet (Directora general de Cedro y Presidenta de IFFRO)

Magdalena Vinet Directora general de Cedro y Presidenta de IFFRO

Juliรกn Romero Coeditor de e-voluciรณn editorial


Julián

Magdalena

¿Por qué son importantes los derechos intelectuales de los creadores? Porque aseguran la supervivencia, la creación y el futuro de la industria cultural y de los propios autores. Al ser derechos inmateriales podemos tener la impresión de que no tienen la misma importancia que los materiales, pero es lo mismo, cualquier persona puede comprar algo y nadie le cuestiona esa propiedad; cuando un autor crea algo es suyo y tiene unos derechos que nadie le puede quitar, a no ser que él quiera venderlos, pero nadie se los puede arrebatar. Éste es el principio que sustenta al derecho de autor. Cuando hablamos de autores siempre pensamos en autores literarios, pero también son autores los científicos y los tecnológicos. Lo que mueve al mundo hoy es la innovación, la tecnología de punta y todo se basa, en definitiva, en los derechos de la propiedad intelectual. No podemos estar convencidos de que la propiedad industrial es importante y trabajar por ello y no estarlo en el sentido de que la propiedad intelectual es básica. Es necesario crear conciencia en la sociedad, puede ser con mensajes básicos sin entrar en la técnica de los derechos de autor. Pero hay que confirmar que el autor y su creación están protegidos y que no se puede hacer cualquier cosa con ellos.

Julián

Magdalena

Julián

Magdalena

¿Debemos tener claro que distribuir o lucrar contenidos sin el consentimiento del autor es arrebatarle esos derechos? Por supuesto, además estas acciones van en contra de la propia sociedad, cuando el autor no percibe rendimiento por su creación y debido a su inversión tendrá que dejar de producir. Los editores son empresarios, como cualquier otro, pues no trabajan por amor al arte, como tampoco lo hace el que fabrica coches o el que hace cohetes espaciales. Los países tienen que estar conscientes de que proteger el derecho de autor es proteger su cultura y el crecimiento, la ciencia y la innovación.

¿Considera que los gobiernos latinoamericanos le dan la relevancia necesaria al tema? Cada país tiene sus peculiaridades, yo ampliaría el término a iberoamericanos porque creo que España está más cerca de Latinoamérica que de Europa en este ámbito. Los países iberoamericanos no se dan cuenta de la importancia de los derechos de autor y muchas veces hablan de que todo el mundo debe tener acceso a la cultura, a la educación, por supuesto, pero así como no se cuestiona el pago de las computadoras, de la línea telefónica o de la luz, no debería de cuestionarse el pago de los contenidos que hacen posible la educación, la cultura y el crecimiento. Eso es algo que los países iberoamericanos no acaban de entender y quizá son los que más se resisten en el mundo a proteger sus derechos: Lamentablemente esta indolencia al final jugará en nuestra contra.


Julián

Magdalena

¿Nos podría platicar brevemente cómo funciona Cedro? Cedro es una sociedad de gestión colectiva al igual que Cempro. Se creó hace más de 20 años y tiene una base muy sólida de socios, pues tenemos más de 20 mil editores asociados y casi la misma cantidad de autores; estas cantidades representan mucho en España. Tenemos dos ámbitos de gestión fundamental; la copia privada —muy controvertida en Europa por la presión de la industria tecnológica— y la asistencia colectiva que intentamos difundir en universidades, escuelas y empresas. Actuamos también en los ámbitos de la fotocopia y digital, dado que hoy resulta imposible distinguir los usos. En cualquier universidad pueden fotocopiar un libro pero a la vez lo están digitalizando, lo ponen disponible en internet y lo copian en un disco duro para imprimirlo después. El papel y el formato digital están completamente unidos y las entidades de gestión debemos intentar que nuestros productos y licencias estén a la altura de las necesidades del usuario. Debemos tratar de que todos los usos sean legales y que esto se pueda hacer a un precio razonable. Lo difícil es convencer a los usuarios de que es necesario pagar.

Julián

Magdalena

Julián

Magdalena

En México, la práctica de fotocopiar es muy común, ¿cómo se ha combatido esto en España? Con licencias, con ellas se permite fotocopiar o escanear hasta un 10% del libro que podría ser un capítulo o el artículo de una revista. Son de temporalidad anual que intentan cubrir el curso académico o en empresas un año fiscal. Pensamos que cuando la universidad o un centro tiene una licencia es cada vez más consciente de que aquello tiene un dueño, de que no se puede hacer cualquier cosa. Cuando necesitan utilizar usar más del 10% o cuando el libro está agotado, nos piden una licencia puntual que también concedemos. Ahora estamos trabajando en una plataforma para poder hacer transacciones en línea; pagar con tarjeta de crédito puede ser útil para los usuarios, por ello intentamos facilitar al máximo que se hagan las reproducciones de forma legal.

La diversificación de medios para compartir el conocimiento, como las tabletas e internet, han transformado los soportes impresos a digitales. ¿También están protegidos los derechos de los autores que ahora se publican a sí mismos? Los derechos no cambian dependiendo del soporte, pues la obra está tan protegida cuando se ha publicado en papel en un disco compacto o si está en línea puesta por el mismo autor. La protección es exactamente la misma y nadie puede utilizar esa obra de una manera distinta a la que el autor autorice, ésa es la cuestión.


Julián

Magdalena

Julián

Magdalena

¿Cedro impone sanciones a quienes incurren en actos de piratería o de reproducción o de distribución ilegal? Lo que hacemos es denunciarlos ante la Magistratura, aunque siempre procuramos llegar a algún acuerdo. Les hacemos ver que la licencia es un seguro, además de que están cumpliendo con la legalidad; esto es un punto de calidad en el trabajo de las universidades, de las empresas pero cuando cuando no hay solución, cuando esa universidad, esa empresa o taller de imprenta no atiende razones, tenemos que acabar en los tribunales.

Ha sido un gusto platicar con usted, ¿quiere compartirnos algo más? No, estoy encantada de estar en México y ver como Cempro se desarrolla, espero que pueda entrar también pronto en el ámbito digital, porque de lo contrario no podrá cumplir esa labor en pro de los titulares de los derechos de autor.


Enorme Resago en el

Marco Legal de las

Publicaciones

PERIÓDICAS

José Alberto Sáenz Azcárraga Exvicepresidente de la CANIEM

Toque para ver el video

E

l marco regulatorio de las publicaciones y revistas ilustradas de México está reglamentado por dos artículos de la Constitución, principalmente el 6º, que se refiere a la libertad de expresión y en donde también se habla, de forma muy general, del derecho de réplica; y por el artículo 7º, en donde se consagra toda la parte del derecho de imprenta y en el cual nace o es objeto la regulación de acuerdo con la Ley de Imprenta. Ambos preceptos son de la Constitución de 1917, así como la Ley de Imprenta, entonces, estamos a punto de cumplir 100 años con esta regulación.

Asimismo y para “aterrizar” estos conceptos que son muy generales, tenemos el reglamento de la Ley General de Imprenta, el cual trata de precisar qué se puede y qué no se puede publicar. Dicho reglamento contiene conceptos muy antiguos y tiene otros muy generales, porque habla de la moral y las buenas costumbres, y a pesar de que más o menos te dice qué son las buenas costumbres, es una parte de la reglamentación muy “ancha” en la que se puede navegar. Todo lo anterior es lo relacionado con la parte normativa.


Por la parte regulatoria, el órgano digamos ordenador es la Secretaría de Gobernación, por medio del reglamento de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, que se encarga de revisar que todas las revistas y periódicos de circulación periódica tengan un tipo de regulación, o que para obtener su libre circulación tengan un certificado de licitud de titularidad de contenido, esto es, que una publicación que pretende salir a circulación en primer término tiene que obtener su reserva al título en el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), y posteriormente acudir a la Comisión Calificadora a obtener sus certificados de Licitud de Título y de Contenido. Ahora bien, la Comisión Calificadora lo que hace es una evaluación del tipo de publicación, de acuerdo con los pocos elementos que le da el reglamento —y digo pocos porque éste tampoco puede ir más allá de lo que establece la ley—, entonces, al no poder ir más allá de sus atribuciones pues no los puede regular adecuadamente en una situación o contexto actuales, entonces aquí tenemos un rezago y un gran reto en este tema, puesto que hay que actualizar los ordenamientos en esta materia.

Por ahí existen algunos proyectos de reglamento de Ley de Imprenta, pero a la fecha siguen en algún cajón o siguen revisándose, etcétera. Todos sabemos la evolución que han tenido las publicaciones desde 1917, y a la fecha la moral y las buenas costumbres pues han cambiado, en ésta y en varias materias. Hay un gran reto legislativo y un gran desafío para el Ejecutivo de reglamentar, y en ese orden de ideas, habrá que definir qué es lo que queremos que circule y qué es lo que no queremos que transite en este país.

¿Es fácil obtener el registro ISSN? Sí, es muy fácil, existe un trámite específico en el Indautor mediante el cual, actualmente, hay una línea, un procedimiento que permite obtener el ISSN


¿Qué pasos hay que seguir para poner en circulación una nueva publicación?

Antes que nada, necesitas un nombre o título que no esté registrado, por eso se tramita el registro del título, el cual se obtiene en el Indautor, ése es el primer paso; el número dos es acudir a la Comisión Calificadora y llevar una serie de ejemplares de ese número. Si no mal recuerdo son cinco, y entonces la Comisión Calificadora —que sesiona una vez al mes— hace una evaluación, es decir, una revisión del contenido de la publicación, ya sea periódico o revista, y si no se contrapone a alguno de los artículos a los que se refiere la Ley de Imprenta y su reglamento, expide los certificados de Licitud y de Contenido.

¿Cuál es el efecto de éste certificado? El único efecto que se menciona en la ley es que al obtener los certificados de Licitud y de Título tienes derecho a hacer tus envíos y de hacer uso del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), ya que sin estos certificados el correo y los voceadores no estarían autorizados para circular estas revistas. Sin embargo, hay muchas publicaciones, que no tienen certificados y que se venden en lugares donde no es necesario el envío postal o bien que no dependen de la Unión de Voceadores para su venta.

Hay muchas publicaciones que no se venden sino que se regalan, en el Metro y lugares públicos. ¿Hay alguna regulación para ello o se puede distribuir de esa forma todas las revistas que se quiera?

Uno lo que quiere es que su revista o publicación adquiera cierta relevancia, si se quiere mantener en la clandestinidad, pues a lo mejor se puede estar ahí un rato, pero de lo que se trata es de entrar al marco de la regulación que se establece en las leyes. ¿Y cuáles son los beneficios? Que se puede tener acceso a los voceadores o enviarla a los suscriptores a los que les gusta tu publicación. Porque si tu revista no está debidamente regulada, se puede dar el caso, por ejemplo, que alguien te dice: “Oye, yo la quiero recibir en mi casa”, pero no lo puedes hacer porque no tienes tus certificados, y si no tienes el nombre de la publicación registrado en el Indautor, alguien el día de mañana van a sacar una con el mismo nombre, entonces, por protección hay que entrarle a la regulación.

¿Es válido que se lance una publicación en la que en la portada se presenten espectáculos y que el contenido tenga una nota de espectáculos y 20 páginas de publicidad, esto se puede hacer o hay alguna regulación para ello?

Debe haber un equilibrio, si se lanza una revista con pura publicidad lo más probable es que no la compren, o la van a adquirir la primera vez y la segunda ya se volvió obsoleta. Pero no, no hay ninguna regulación para esto.


Legalmente ¿Cuáles son los ordenamientos que deben seguir todas las publicaciones y qué pasa si no se cumplen? Del certificado, de la parte legal, lo que es muy importante es que cuando hay un título que no cumple con los requisitos del reglamento, la Comisión Calificadora generalmente cita a los editores y les dice, por ejemplo: “¿Mira, estás contraviniendo el reglamento” o “Estás contraviniendo la ley”, o les informamos que hoy en día ya hay algunos otros ordenamientos que también nutren esta materia jurídicamente, y que son aquellos relacionados con la no discriminación, la protección de la mujer, la imagen de los niños, etcétera, y dichos ordenamientos vienen a darle una cuadratura a algo, que en el reglamento, no han podido establecerse desde hace casi 100 años. De estos ordenamientos —paralelos incluso a tratados internacionales—, algunos han sufrido algunas modificaciones. Cuando una publicación no cumple o va en contra de alguno o algunos de estos preceptos, la Comisión hace un primer llamado, una audiencia al editor para que reconsidere los temas sobre los cuales está escribiendo; y en segundo término, incluso se le puede retirar el Certificado de Licitud de Contenido. Adicionalmente, hay otras penas, como en el caso que se mencionaba de las publicaciones que no tienen autorización para circular, que no están exentas de poder incurrir en delitos contemplados en la Ley de Imprenta, pues hay varios supuestos en donde hay publicaciones que pueden ser incluso sujetos de algún proceso penal por su contenido.

¿En qué casos podría ocurrir esto?

En una revista que convoque al público a una revolución o a levantarse en armas, o una publicación que denigre los símbolos patrios, etcétera, hay una serie de temas que están contemplados tanto en la ley como en el reglamento y en otras leyes.

En resumen ¿Cuáles serían los ordenamientos o las leyes que tendríamos que tener presentes para poner a circular una publicación?

La Constitución, en primer término, que es la ley suprema de la nación, los artículos 6º y 7º. El primero se refiere a la libertad de expresión y al derecho de réplica. Si por ejemplo tú dices algo malo de mí yo tengo el derecho de decirte que quiero mi derecho de réplica, porque yo quiero defenderme de lo que tú estás afirmando, lo cual no es preciso o no es cierto. El segundo se refiere a la garantía de imprenta, esto es, que tú puedes escribir lo que quieras, pero existen ciertas regulaciones: la Ley de Imprenta, su reglamento, las leyes y tratados internacionales en materia de protección de los niños, de la igualdad de las mujeres y de la no discriminación.


e l d n i k o a d z a a c c r e a l m a el o d tin la


D

espués del lanzamiento que hiciera Amazon en donde ofrece miles de libros para los clientes hispanohablantes en Estados Unidos. Ahora busca entrar de lleno en el mercado editoral en español.

A pesar de que el 13% del los 40 millones de hispanos que vivien en EU tienen un dispositivo para consultar contenidos digitales, no existe una verdadera oferta de libros en español. Por ello el siguiente paso en la estrategia de conquista del mercado latino, es acercarse a todos los editores en español ya que el verdadero negocio para este portal global no es la venta de los dispositivos (Kindle) sino el contenido. En este momento además del portal de EU amazon.com, ya existen los portales de Reino Unido (.uk), Francia (.it), Italia (.it) y España (.es), y aunque la experiencia de compra es bastante sencilla y rápida -ya que un libro se descarga en 60 seg. aproximadamente- los pagos deben de hacerse en Dólares, Euros o Libras Estelinas. Es por esto que Amazon ya se encuetra trabajando en México, Argentina y Brazil con la intención de abrir portales locales y que los pagos sean en la moneda de cada plaza. Visión de mercado para los editores en español Lo que se debe de consider del formato digital es que al publicar e-Books su puede entrar en un mercado goblal con presencia en más de 100 países.

Se puede determinar diferentes precios para cada mercado es decir un precio para EU, otro para Europa y uno más para Latinoamérica. Así como tener el control de en dónde esta disponible el libro y también se puede distribuir el libro fisico a través del servicio de impresion bajo demanda. Cómo dar el paso a este mercado global Las publicaciones que mejor se adaptan para visualizar en los e-Reader (Kindle) son las de lectura y consulta general, recordemos que estos dispositivos estan diseñados especialmente para lecturas prolongadas, al no emitir luz, manejar texto liquido y


ofrecer una amplia duración en la batería. Una vez que analizamos cuáles son los libros que mejor cumplan con estas carcterísticas hay algunos requisitos más que se deben cumplir: •Tener los derechos digitales de sus libros (ISBN) • Hacer un acuerdo global con Amazon • Determinar el precio para cada moneda • Elaborar una estrategia de lanzamiento simultaneo en impreso y digital (opcional) • Asegurar la disponibilida de los libros físicos (en caso de ofertar la venta física)

Los interesados que ya son usuarios de Kindle

Pueden comprar títulos varios en español, como ejemplares Mucha más gente de García Márquez, Camilo tendrá acceso a grandes José Cela o Vargas Llosa. Se historias de autores trata, en la mayoría de casos, diversos”. de clásicos gratuitos en espaPaulo Coelho Escritor ñol. Además hay traducciones al castellano de autores estadounidenses. También esta disponible ‘El libro de los manuales’, la primera obra de Paulo Coelho que se venderá exclusivamente para Kindle en español. El contenido de amazon se puede bajar desde casi cualquier dispositivo, iPad o Android.


Kindle 3

Kindle 4ª Gen

Pantalla: 6” (No tactil) Capacidad: 4GB Conectividad: WiFi, 3G Formatos: AZW, TXT, PDF, MOBI

Pantalla: 6” (No tactil) Capacidad: 2GB Conectividad: WiFi, USB Formatos: AZW, TXT, PDF, MOBI

Kindle Touch

Kindle Fire

Pantalla: 6” Tactil Capacidad: 2GB Conectividad: WiFi, 3G Formatos: AZW, TXT, PDF, MOBI

Pantalla: 7” Multi-touch Capacidad: 8GB Sistema Operativo: Android 2.0 Formatos: AZW, TXT, PDF, MOBI Disponible unicamente en Estados Unidos


Archivos certificados

PDF ¿Un mundo perfecto? En la producción de materiales impresos existe una disputa, algunas veces sin fundamento, entre quien genera el archivo y el responsable de imprimirlo.

Julián Romero Es diseñador gráfico, instructor en DGS y asesor en procesos de producción editoriales. Ha implementado flujos de trabajo en diversas editoriales y periódicos, así como en el sector público. Es coeditor de la revista e-volución editorial de la Caniem, además coordina el departamento de diseño y edición de la editorial Colofón. Recientemente publicó Somos, yo soy. Antología palindrómica para niños bajo el sello Axial.

• Por Julián Romero Adobe Certified Expert (ACE)


A este respecto han surgido

grandes falacias 1. A ningún diseñador gráfico le interesa lo que suceda después de entregar su archivo “terminado”, pues no saben nada de procesos de impresión. 2. Los impresores no saben nada de diseño, son anticuados y la tecnología los rebasa.

L

a realidad es otra: los diseñadores e impresores ponen todo su conocimiento y empeño para producir impresos de calidad. La desconfianza es generada por el tercero en discordia involucrado en el proceso, el villano o el galán de la película: el archivo para impresión.

Desde hace más de 10 años los archivos en formato PDF son el estándar en la producción de impresos. La mayoría de los creadores de archivos PDF aprendieron de forma empírica a generar estos documentos; probaron una y otra vez hasta que, finalmente, el impresor dejó de regresarles los archivos. Lo mismo sucedió con los impresores, quienes valoraron múltiples tipos de archivos hasta que encontraron el adecuado para procesarlos sin problema. La diferencia entre ambas partes surge cuando la “experiencia” de los diseñadores e impresores se confronta. El creador del archivo trabaja afanosamente para generar un archivo PDF óptimo para impresión, el cual, una vez terminado, lo entrega al responsable de producción. Éste procede a revisarlo y advierte “errores” en el documento. Es entonces cuando ambas partes desconfían una de la otra. Entonces, ¿quién tiene la razón? La respuesta es muy simple: ambos la tienen.

Impresores y diseñadores trabajan todos los días en estrecha relación, pero, en la mayoría de los casos, no conocen la forma de trabajar de su contraparte, pues sólo tienen contacto entre sí cuando surge algún imprevisto. Para que el proceso de producción cumpla los requerimientos de tiempo y calidad, es necesario que todas las partes tengan una estrecha comunicación. En años recientes la certificación de archivos PDF se ha posicionado como una excelente solución para los conflictos que se presentan en la producción de impresos. Sin embargo, hasta la fecha, la certificación de archivos sigue suscitando múltiples interrogantes. Incluso editoriales con gran volumen de producción solicitan a sus proveedores de diseño les entreguen archivos PDF certificados sin dar ninguna instrucción al respecto.


Los puntos más relevantes que se deben tomar en cuenta para mejorar el flujo de una

Producción editorial con archivos certificados.

PDF

Un archivo PDF certificado es aquel que cumple con las características técnicas definidas por todos los implicados en la producción, tomando siempre en cuenta el dispositivo de salida.

La certificación es la aprobación que hacen todas las partes de un documento. Es necesario crear diferentes flujos de archivos PDF certificados según el número de publicaciones con características técnicas diferentes. Por ejemplo, los archivos PDF para imprimir periódicos son diferentes a los que se requieren para la producción de revistas. La certificación de archivos PDF funciona cuando todos los involucrados en estos procesos conocen los requerimientos que implica el proceso de producción.

Actualmente menos de 10% de las imprentas en México utilizan archivos PDF certificados.

Ningún archivo PDF es infalible; el éxito en su producción se basa en el dispositivo de salida en el que se procesará. Si se cambia de imprenta probablemente sea necesario ajustar algunas características de los archivos y, por lo tanto, del flujo de trabajo. Implementar un flujo de trabajo con archivos PDF requiere invertir el tiempo necesario para probar que todos los criterios contemplen las condiciones técnicas de la totalidad de documentos producidos.. Una aplicación muy confiable para implementar flujos de trabajo con archivos certificados es PitStop Professional, desarrollado por Enfocus. PitStop Server es la aplicación ideal para grandes flujos de trabajo para procesar cientos o incluso miles de documentos PDF.



SEGURIDAD DIGITAL

RESGUARDO INFOrmaciÓn de la


Mario Reyes

Sr. System Engineer

1 4

Symantec ofrece distintos tipos de soluciones en protección de datos. ¿Cuáles son más importantes?

2

¿Cuáles son sus recomendaciones para contrarrestar riesgos de ataque?

5

¿Qué tipo de protección ofrece Symantec para el mercado de los dispositivos móviles?

¿Qué podemos hacer para proteger nuestros archivos en la nube?

3 6

Recientemente más de 600 mil computadoras Mac fueron infectadas por un troyano ¿Qué herramientas ofrece Symantec para proteger de estos ataques? Ahora que sincronizamos dispositivos fijos y móviles ¿Cuáles serían las recomendaciones para la protección de la información?


Los desafíos del

Software Compliance en Adquisiciones y fusiones entre empresas

E

Edwin Sánchez Ec h e z I n c .

Con sede en Ft. Lauderdale, Florida. Edwin es un emprendedor en soluciones para Administración de Licenciamiento y temas relacionados con Software Compliance. Cuenta con más de 15 años de experiencia gerencial en Software Compliance y Antipiratería trabajando para empresas como Adobe, Microsoft y Oracle. Aplica su experiencia resolviendo problemas de Compliance ayudando así a que las empresas adelanten gestiones más transparentes, con eficiencia financiera y mayor control. Echez Inc. ha desarrollado una metodología única para ayudar a las empresas a reducir los sobrecostos relacionados con la adquisición y uso de software al tiempo que habilita nuevas oportunidades de optimización de inversiones en tecnología.

• Edwin Sánchez Optimice su Licenciamiento www.e-chez.com, info@e-chez.com

n la última década se ha dado en el mundo de los negocios un incremento significativo de adquisiciones y fusiones (A&F) entre empresas, en un ánimo por consolidar su presencia en determinado mercado geográfico, mejorar su línea de productos/ servicios, o como táctica para el logro de otros objetivos. Es de gran valor estratégico ejecutar estos procesos de A&F rápida y eficientemente. Particularmente, las divisiones de compras e implementación de Tecnología enfrentan fuertes desafíos que a menudo exigen revaluar el personal, los procesos, los sistemas de información, e incluso establecer a plenitud como se está cumpliendo con todas las condiciones que rigen el uso del software (software compliance). En medio de un A&F, los estrategas de Tecnología encuentran comúnmente sistemas dispersos y desalineados, e imágenes corporativas, hardware y software de proveedores, protocolos, portales y aplicativos variados. Bajo este panorama, es de gran utilidad contar con mecanismos y prácticas que permitan una precisa identificación, inventariado, análisis, adopción/eliminación, aprendizaje/enseñanza, y monetización de activos intangibles de la empresa, como son los productos de software. La racionalización, la estandarización y el control son términos emblemáticos en la ejecución rápida y exitosa de un proyecto de A&F. Aquellas divisiones que hayan incorporado estos términos en sus prácticas de negocios tendrán mejor oportunidad de entregar beneficios a la empresa. Por el contrario, aquellas cuyos procesos estén fragmentados, poco estructurados y dificulten su supervisión representarán un riesgo significativo para el proceso de A&F.


Implementar en el menor tiempo La mejor práctica entre las operaciones fusionadas

Cuando dos empresas se fusionan o alguna adquiere a otra, se ve expuesto, en ambas compañías, de manera especial, el nivel de cumplimiento con normas y regulaciones internas, de industria y gubernamentales; así como la correcta adherencia a los términos y condiciones de los proveedores de software. Surge la necesidad de llevar la empresa relegada a los niveles óptimos de cumplimiento (incluso ambas empresas en diferentes aspectos pudieran requerir de este proceso). Del esfuerzo y tiempo que se dedique a este balance dependerá la rapidez con que se pueda tomar total ventaja de esta fusión/adquisición. Un ejecutivo quisiera idealmente estar del lado de quien cuenta con la mejor práctica y ser así un facilitador o mentor para quien tiene que mejorarla.

En conclusión, el objetivo es implementar en el menor tiempo posible la mejor práctica entre las operaciones fusionadas, identificar elementos redundantes y eliminarlos, consolidar servicios y estandarizar procesos y conocimiento entre ambas empresas. Los ejecutivos a cargo de Tecnología pueden jugar un rol estratégico en el logro de este objetivo si cuentan con un programa de “Software Compliance” implementado con antelación a un A&F. Al fin y al cabo, nunca se sabe cuando una empresa será adquirida, adquirirá alguna otra o, simplemente, se fusionará.

Aun cuando existen diferentes prácticas en el mercado que se pueden adoptar para unificar y hacer más eficiente la administración y el control de una plataforma de TI, para el caso específico del software existe el ISO-19770, también conocido como SAM (Software Asset Management). Este compendio de “mejores prácticas” está particularmente enfocado en inventariar, reconciliar, mantener y educar sobre los activos software de la empresa. Este estándar es comúnmente referenciado y adoptado por otras prácticas más amplias del mercado (por ejemplo, ITIL, SOX, Corporate Governance). Es así como el “Software Compliance” y una administración de licenciamiento de Activos de Software, robusta y estándar, pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. A grandes rasgos, un proceso de A&F está conformado por tres etapas: Planeación, Diseño de la Plataforma de Integración y Comunicación. Un buen programa de administración de licenciamiento y activos de software debe responder a las exigencias que el proceso de A&F presenta para cada una de estas etapas.


Educación a distancia y tecnologías información

de la

E

l uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo es cada día más significativo. Indiscutiblemente estudiar a distancia implica esfuerzo y constancia, pero a cambio se obtienen varias ventajas: evitar traslados, facilitar la enseñanza a personas con capacidades especiales, resolver incompatibilidad de horarios, entre otras muchas. En este contexto, el papel del estudiante es fundamental, pues el éxito de este modelo formativo radica no sólo en el interés, motivación y constancia del estudiante, sino también en el desarrollo de ciertas capacidades complementarias, como buscar información y discriminarla, pero, sobre todo, requiere que el educando maneje un pensamiento crítico y una buena capacidad de discernimiento. Dicho lo anterior y, por consecuencia, el papel del profesor ya no es central, dado que se circunscribe al de ser un facilitador del aprendizaje.

Hoy en día los centros virtuales y el número de estudiantes en línea crece exponencialmente, conceptos como centros online, mobile learning o e-learning son cada vez más comunes. Inclusive algunos autores consideran que el futuro de la educación a distancia será a través de iPads, móviles y smartphones. No obstante lo anterior, es de vital importancia tomar en cuenta que si bien las tecnologías de la información y la comunicación brindan mayor acceso a la información, este acceso por sí sólo no

La Opinión de: Arturo Pilz Aguilar Arturo Pilz Aguilar es académico de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y coordinador de Gestión y Atención de Alumnos de la Dirección de Posgrado en la misma unversidad. Twitter (@artpilz) y Facebook (http://www.facebook.com/arturopilzaguilar)

Varios son los términos utilizados para definir la enseñanza no presencial


se traduce forzosamente en un mayor aprendi- Comparto plenamente la inquietud y preocuzaje; es así que las tecnologías de la información pación del Prepósito General de la Compañía y la comunicación son únicamente un medio, un de Jesús; en mi papel de profesor, al inicio de cada semestre, mis estudiantes cursan una clase valor agregado y no un fin per se. sobre cómo aprovechar al máximo la biblioteca En este orden de ideas, me parece pertinente virtual, prohibiéndoles la consulta de portales citar al doctor Adolfo Nicolás Pachón S.J., Pre- electrónicos de bajo nivel académico, y encapósito General de la Compañía de Jesús, en su minándolos a un alto nivel de conocimiento, conferencia “Delineando el futuro”, dictada hace a través de libros y revistas arbitradas. Siento poco en la Universidad Iberoamericana Ciudad que el problema de fondo no es “cortar y pegar”, de México. Adolfo Nicolás plantea su inquietud sino que es eliminar el esfuerzo del pensamienpor lo que él denomina “globalización de la su- to crítico y no arribar a conclusiones y comenperficialidad”. Subraya su preocupación como si- tarios personales. gue: “…de que las nuevas tecnologías, junto con… el relativismo moral y el consumismo, estén con- Finalmente, en un futuro próximo, habrá que figurando el mundo interno de muchísimas per- definir si la era digital modifica la brecha cogsonas… limitando la plenitud de su florecimiento nitiva entre aquellos que tienen acceso a las teccomo humanos y limitando sus respuestas a un nologías de la información y la comunicación y mundo urgido de sanación intelectual, moral y los que por su condición socioeconómica, no lo tienen, o su acercamiento es limitado. espiritual”.


El libro América Latina en

problemas de circulación

L

as estadísticas no resultan un indicador preciso para evaluar, a la manera de un científico, dificultades e inhibiciones en el flujo de una mercancía que escapa a la caracterización y las convenciones de otros bienes dado su doble carácter, a la vez mercantil y, distintivamente, cultural: el libro pertenece a un rango diferenciado que, desde el punto de vista del intercambio, adquiere una significación especial; la producción de libros no suele afectar de modo relevante la economía ni la balanza comercial de un país —aunque no debe menospreciarse la creciente incidencia de las industrias culturales en su conjunto— pero marca, en cambio, las señas sociales de identidad y sus posibilidades de diálogo con el mundo exterior. En ese sentido, lo que sí revelan algunos datos globales y, sobre todo, la experiencia concreta de autores, editores y lectores, es una visible deficiencia, dentro del propio continente, en la circulación de los materiales concebidos e impresos en América Latina. Salvo escasas excepciones, no es fácil —sino más bien casi imposible— encontrar un libro mexicano en Santiago de Chile o uno chileno en Bogotá; los libros colombianos no se ven en el D.F. Bucear en las causas de este aislamiento supone una tarea hasta ahora incompleta y una deuda pendiente de investigadores y gestores de políticas públicas. La evolución de este conflicto se vincula, en parte, con las transformaciones de la industria

La Opinión de:

Jorge Lebedev

El libro de producción latinoamericana no circula; y un conglomerado de factores impide exportaciones equitativas que permitan el necesario e indispensable trasvase cultural.

Jorge Lebedev tiene una amplia trayectoria como editor. Ha colaborado con editoriales en su natal Argentina, España y México. Actualmente coordina la colección de clásicos de las librerías Gandhi y es miembro del consejo editorial de la revista Lee Más.


editorial misma y, por otro lado, lo que la determina en gran medida, con la serpenteante historia política de la región que no ha permitido dar una continuidad estable a las empresas editoriales. Si en la década de los 40 primaba la industria argentina, dos décadas después destacaba la mexicana mientras que, a finales de lo 60, ese lugar es ocupado hasta el presente, en el ámbito de nuestra lengua, por el poderoso desarrollo de las compañías editoriales españolas que se establecieron en las capitales de todo el continente americano.

casez de capitales hasta un insuficiente número de librerías o altos costos de comercialización) impide exportaciones equitativas que permitan, a su vez, el necesario e indispensable trasvase cultural. Se han eliminado barreras arancelarias, en correspondencia con los tratados internacionales, aunque la iniciativa privada, a la que en principio corresponde potenciar la expansión de sus capacidades, encuentra vallas alternativas, tampoco uniformes: en algunos países, burocratización excesiva de las gestiones hasta, en otros, el elevado costo de los fletes.

Más que participar como un competidor adicional en la producción, corresponde también al Estado una intervención activa para subsanar estos obstáculos. Alentar, junto con los organismos representativos del sector editorial, acuerdos para reducir las tarifas del transporte intercontinental o establecer estímulos fiscales no significa sólo un aliento de carácter empresarial sino que, en definitiva, representa una contribución esencial para que, al fin, el libro, objeto receptor de la creación, el pensamiento o los avances científicos, transite en todas las direcciones, en caminos activos de ida y vuelta. Las nuevas tecnologías facilitarán la gestación de ese espacio común; hace falta, entrePero el libro de producción latinoamericana no tanto, que el papel circule. Es decir, que circulen y circula; y un conglomerado de factores (desde es- se entrecrucen las culturas. Estos desplazamientos permitieron que los grupos multinacionales consiguieran traspasar las fronteras, aunque no siempre generalizaron la presencia común de autores locales, mientras que las editoriales nacionales o bien se fundieron con esos grupos o bien adelgazaron sus catálogos por falta de recursos. En los últimos años, sin embargo, se observa una progresiva recuperación, todavía comparativamente raquítica, de nuevas e históricas empresas latinoamericanas que tratan de reactivar una capacidad igualitaria, todavía lejana, de competencia en el mercado. O, para ser más precisos, en los mercados regionales.




one world one


D

rupa es la feria mundial de la innovación para la industria de las artes gráficas e impresión. Como cada cuatro años tendrá su sede en la ciudad de Düsseldorf, Alemania. Esta ocasión estará abierta del 3 al 16 de mayo de 2012. En la edición de 2008 más de 300 mil personas originarias de 138 países visitaron la feria, para este año se estima que Drupa tendrá una afluencia de más de 350 mil visitantes, los 19 pabellones del recinto alojarán a más de 1 850 expositores de 50 países.

Entre los productos y novedades que encontrarán los visitantes habrá todo tipo de maquinarias para imprimir, desde máquinas de impresión digital, hasta máquinas para imprimir billetes, pasando por complejas máquinas automáticas de impresión y troquelado. En colaboración con los expositores, de forma paralela, se desarrollará el programa complementario de la feria con Drupa innovation park, Drupacube, Highlights Tours y Compass Sessions.

Drupa 2012 representa un cambio de rumbo y demostrará, una vez más, su importancia global como la principal feria del sector, además de ser un gran motor para la industria de la edición. El tema central de la feria tiene el nombre de Green printing (Impresión verde), la lucha por una industria gráfica ecológica tendrá particular importancia. En esta edición Drupa mostrará las principales tendencias del sector, entre ellas la combinación de impresión digital y offset, la automatización de procesos de impresión, la importancia de la formación de impresores calificados y el perfeccionamiento continuo de los acabados y productos especiales en el producto impreso. También tendrán especial relevancia el envase y embalaje.

Después de experimentar todas las actividades de la feria los visitantes habrán logrado prometedores contactos con diferentes distribuidores y en un futuro próximo ambas partes cerrarán negocios con éxito. Drupa 2012 será el evento más importante para la industria de las artes gráficas e impresión en el mundo.


-VOLUCIÓN E D I T O R I A L

C ÁMAR A

NACIONAL

DE

L A

INDUSTRIA

EDITORIAL

MEXIC ANA

C.P. Victórico Albores Santiago P residen te

Ing. Hugo A. Setzer Letsche Vicepresiden te

Ing. Jaime Alcobé Alonso Vicepresiden te

Sr. Porfirio Romo Lizárraga

Coordinador Comisión De C apacitación

Sr. Carlos Anaya Rosique A sesor Comisión De C apacitación

Lic. Carlos M. Espino Gaytán Direc tor General

Lic. Claudia Domínguez Mejía Geren te de C apacitación

Sra. Leticia Arellano Arriaga A sis ten te adminis t rativo

Michelle Lumen

Carlos Anaya

DirecCIÓN General

Editor

Julián Romero

Alejandro Ramírez

Coeditor

A rte y medios digitales

Rodrigo Ruiz

Damaris Colín

Diseño

Relaciones P ública s

Casimiro Salguero

Myriam Arriaga

Coordina d or a dminis t rat ivo

A SISTEN TE a dminis t rat ivo

Colaboradores: Sergio Rangel, Gilberto Prado Galán, Jorge Lebedev, Arturo Pilz Aguilar, Edwin Sánchez, Pablo Picazo.

e-volución editorial es un título propiedad de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Publicación digital bimestral realizada por Minds4Media. Prohibida la reproducción parcial o total sin previa autorización por escrito de su editor. Núm. de Reserva de derechos de autor (SEP): en trámite. Núm. de Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Núm. de Licitud de Título: en trámite, con domicilio en Rubén Darío Núm. 281 Int. 1203, Col. Bosque de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo México DF, CP 11580. Tel. 12.09.85.98. Distribución: Ocre. Todos los derechos reservados. Editor Responsable Carlos Anaya Rosique. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión o punto de vista de la Cámara. Imágenes: www.sxc.hu, www.shuterstock.com, www.morguefile.com. Año I Núm. 02, Mayo-Junio 2012.

Publicación realizada integramente con productos:

Tecnología de publicación y distribución cortesía de:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.