C&F 19

Page 1

Revista informativa sobre animales y mascotas DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 4 | Edición Nº 19

Julio | Agosto 2011

Guía de Servicios veterinarias pet’s shops adiestradores... Coleccionables de razas, c&f salvajes, peces, aves y reptiles! Nota sobre los pájaros de la selva misionera Avisos clasificados: Busco novio/a, venta de mascotas, mascotas perdidas y adopciones!

www.canes-felinos.com.ar



Contenidos

www.canes-felinos.com.ar

4. Guía de servicios

20. Salud Pública Veterinaria

10. Sobre Razas En esta edición, las razas Golden Retriever y Mau Egipcio.

Matías Apa, Ma. y Cecilia Faini, de la Cátedra de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, nos hablan sobre el bienestar animal.

22. ¿Cómo elegir la raza y tipo de mascota para incorporar al ambiente familiar? Dr. Juster 24. Notas. Por Jorge Petti y Susana Bruno. 26. Salud . Por la Dra. Jorgelina Barrera y el Dr. Dante Impallari.

12. Sobre Peces

28. Rincón Ecológico. Te presentamos una nueva sección, y

En esta edición te traemos una nueva colección, los peces del Río Parana, inaugurada por el Dorado.

en esta entrega Hernán L’Episcopo nos cuenta sobre la selva misionera y sus pájaros.

14. C&F Salvajes En esta entrega el Zorro gris chico y el Leopardo de las nieves.

16. Aves Informate más sobre esta peculiar y pintoresca ave: el flamenco austral.

18. Reptiles

29. Avisos 31. Carta de Lectores 32. Sociales. Fotos de Paula Barber. 34. Humor. Por Nico Boixader.

Conocé un poco más sobre el Yacaré negro.

Staff

Editorial

Augusto Eden Ostertag

Canes & Felinos es una revista específica en mascotas y tiene por objetivo dar a conocer, mediante sus guías, a las veterinarias, pet´s shop y peluquerías caninas de Rosario y alrededores.

Director - Propietario Diseño y diagramación Cecilia Paula Fernández

Fotografía Sociales Paula Barber

Humor Nico Boixader

Colaboran en este número Matías Agustín Apa y Ma. Cecilia Faini. Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facultad de Ciencias Veterinarias | UNR Guillermo Juster Jorge Petti Susana Bruno Jorgelina Barrera Dante Impallari Hernán L’Episcopo

Foto de tapa

También vas a encontrar información sobre razas, artículos de médicos veterinarios y un espacio para publicar GRATIS tu aviso de: Busco novio/a, Venta de mascotas, Adopciones y Mascotas perdidas. Simplemente, depositándolo en nuestras urnas ubicadas en los locales adheridos a las guías. Además desde la web te proponemos un espacio donde podés ver todas nuestras ediciones, chatear con los amantes de las mascotas, publicar tus avisos, y hacer consultas a veterinarios a través del foro. Para que puedas estar en contacto con nosotros a través de todos los medios. Los 3000 ejemplares de Canes & Felinos son gratuitos, de frecuencia bimensual y llegan a las mejores veterinarias, pet´s shops y peluquerías caninas de Rosario.

Chonga, mascota de Julieta Menguelle Canes & Felinos es una publicación independiente. D.N.D.A “Ley 11.723” Expediente Nº 825195 Cochabamba 1547 A - Rosario - Santa Fe - Tel. 0341-5893968

Tu mascota puede estar en la portada!

Envianos la foto a: revista.canesyfelinos@gmail.com El Editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y auspiciantes.

3


4

ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO


Guía de servicios

ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO

5


|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR| |ZONA OESTE|ZONA OESTE| Veterinarias

6


Pet’s shops y peluquerías

|ZONA NORTE|ZONA NORTE|ZONA NORTE|ZONA NORTE|

|FUNES|

|CRIADORES|PASEADORES|GUARDERÍAS|

7


|ZONA OESTE|

|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO|ZONA CENTRO| Pet’s shops y peluquerías

8


Criadores, paseadores y guarderías

|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|ZONA SUR|

|ZONA NORTE|

9


Sobre Canes:

Golden Retriever

El Golden Retriever es una raza relativamente moderna y popular. Se cree que su origen se dio en el Reino Unido alrededor de 1850, pero se desconocen los cruces de razas que se realizaron. Aún así presenta características comunes con otras razas, tales como sabuesos, bloodhound, spaniel de agua y labrador retriever. Recién en 1920 adquirió su nombre. Si bien fue una raza creada para la caza, su espíritu noble lo ha convertido en un extraordinario perro de compañía, además de ser muy confiable como lazarillo y como perro de salvamento. Es una mascota ideal para familias con niños, ya que adora la compañía de los humanos, en especial de su dueño, al cual tratará de complacer constantemente. Aun así, se lo suele utilizar como perro de búsqueda de drogas y explosivos, ya que su instinto rastreador sigue siendo implacable. El Golden Retriever es un perro de expresión inteligente, dulce y bondadosa. Es amigable y confiable, y carece de agresividad. Tiene una mirada tierna, que manifiesta su necesidad de afecto constante, siempre responderá con alegría. Esta raza adora el agua, y disfruta de zambullirse en ella, siempre y cuando sea por voluntad propia. Los machos adultos suelen medir entre 56 y 61cm, y pesan entre 31 y 36kg. Las embras, en cambio miden entre 51 y 56cm, y pesan entre 27 y 31kg. La cola de los machos oscila entre los 45 y 50cm, mientras que en la hembra es más corta. El Golden Retriever suele comer bastante, por lo que conviene cuidarlo para que no se ponga obeso, ya que si adquiere demasiado peso será difícil hacer que lo pierda.

10

El Golden Retriever es un perro de contextura fuerte y simétrica, de pecho y costillas amplias y bien arqueadas. Presenta un hocico poderoso, pero no afilado, y sus dientes son fuertes, con una perfecta mordida en tijera (la cara interna de los incisivos superiores está en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores). Tiene orejas que no son ni largas ni gruesas, y cuelgan pegadas a la cabeza, insertas en la parte posterior de la cabeza. Sus ojos son medianos, de color castaño o avellana. Su cuello es robusto, poderoso, y da comienzo a su lomo amplio, corto y fuerte. La cola del Golden Retriever constituye una característica distintiva de la raza, ya que es muy gruesa en la base, y se afina gradualmente hacia la punta; está cubierta de pelo corto y denso que le da apariencia redondeada. Sus extremidades son bien desarrolladas; las patas traseras presentan rodillas bien anguladas, y los pies son redondos y compactos. En cuanto a su pelaje, éste es bastante característico: suele ser color crema o dorado, presentándose en dos capas. Es un pelo corto y denso, duro al tacto y resistente al agua. Puede ser liso o ligeramente ondulado. Para participar en exposiciones, los jueces no aceptan colores blanco puro y caoba; por el contrario, los colores más deseables son el marfil, oro, rojo setter y se aceptan marcas blancas en la cabeza, pies o pecho. Los Golden Retrievers no requieren grandes cuidados, bastará con ser cepillados regularmente. Son moderadamente activos, y requieren una cantidad razonable de ejercicio cada día. Es una raza propensa a la obesidad, y nunca debe ser tratado como una mascota sedentaria. También es propenso a la displasia de cadera. El cuidado fundamental de esta raza consiste en brindarle afecto constantemente, y tener en cuenta que asimilará mucho mejor una recompensa que un castigo.


Sobre razas

Sobre Felinos:

Mau Egipcio

El Mau Egipcio es una especie felina cuyo origen se encuentra difuso. Por un lado, hay quienes consideran que eran los gatos sagrados que se encontraban representados en las antiguas obras artísticas egipcias. Por otro lado, otros afirman que fue una especie creada para asemejarse a los gatos de las pinturas. Lo cierto es que la raza fue reconocida oficialmente alrededor de 1960. El Mau es de cuerpo mediano, proporcionado y elegante, y presenta músculos bien desarrollados. Sus extremidades delanteras son más cortas que las traseras, lo cual le otorga facilidad para saltar. La cola es mediana, y con un suave afinamiento hacia la punta. Su cabeza es pequeña y no presenta superficies planas; sus orejas son entre medianas y grandes, siempre alertas y puntiagudas. Los ojos del Mau por lo general son de colores claros, verdosos, grandes y almendrados. Su pelaje es de longitud media, es denso, resistente, y tiene un extraordinario brillo. Es moteado, con manchas de diferente tamaño y forma, sobre un fondo pálido. Esta raza dispone de tres variedades de pelaje: plateado, con manchas de color azulado oscuro sobre un fondo plateado claro; el bronce, con manchas marrones con un tono bronceado en el fondo; y el color humo, que está moteado con manchas negras en un fondo de color crema.

Las manchas de las caderas y la parte alta de las patas traseras son dibujos irregulares que oscilan entre rayas y círculos. Las patas están trazadas por rayas oscuras y la cola está llena de anillos que se unen hasta la punta, de color oscuro. En la frente muestra una “M”, con un ceño bien marcado, formando trazos entre las orejas, y extendiéndose por detrás del cuello, hasta disolverse en la espina dorsal. Además tiene manchas que forman un “collar” inconcluso. El gato Mau puede parecer agresivo por su andar de felino salvaje, pero en cambio suele ser fiel, tranquilo, afectuoso y juguetón con quienes conoce, y reservado con los extraños. Los cuidados que requiere no son demasiado meticulosos. Entre ellos podemos mencionar la necesidad de pequeñas escapadas al exterior, que le permitan ejercitarse, por lo demás no requiere ambientes muy grandes. No suelen ser muy inquietos, por el contrario prefieren pasar inadvertidos. Es fundamental protegerlo de los cambios bruscos de temperatura, y cuidar su pelaje.

11


Dorado (Salminus maxillosus) El dorado, también conocido como pirayú, es una de las especies más conocidas del sistema del Río de la Plata. Es un pez de gran tamaño y belleza, nativo de Sudamérica. Además de nuestro país, también se encuentra en ríos de Bolivia, Uruguay y Brasil. Su hábitat está formado por aguas tropicales y subtropicales, y podemos encontrarlo en los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Chapare y Mamoré. La pesca intensiva, deportiva y comercial ha disminuido la población de esta especie, y los daños ecológicos también tienen parte de responsabilidad en este hecho.

12

Peces del Paraná

bre por Este pez recibe su nom anjada nar la coloración amarilla-a que lo caracteriza.


Sobre Peces razas

�º Características de esta especie Descripción| El dorado posee un cuerpo salmonoide, Reproducción| A la hora de reproducirse, las hemrobusto, esbelto y comprimido en los laterales. Puede llegar a medir hasta 77cm y pesar alrededor de 25 kg -los ejemplares de mayor tamaño-. Tiene una cabeza grande, que ocupa casi un cuarto de su largo total; ésta tiene forma cónica, con el frente superior oblicuo. La boca se encuentra a la mitad de la cabeza, y presenta dientes fuertes y cónicos. Las aberturas branquiales se destacan por su amplitud. Tiene ojos pequeños, dispuestos hacia adelante y arriba. Presenta un abdomen largo, y sus líneas dorsal y ventral son curvas y pronunciadas. La aleta dorsal se ubica a la mitad del lomo, y las ventrales, por delante de la inserción de la dorsal; la aleta anal está cerca de la caudal. Su cola es potente y robusta, beneficiando al Dorado para su nado veloz. Su cuerpo está cubierto de pequeñas escamas, y presenta un color amarillo anaranjado; el dorso es ligeramente más oscuro y con reflejos verdosos, los flancos son más dorados y con pequeñas manchas pardas, y el vientre más blancuzco o plateado; las aletas son de color anaranjado, con un reborde color carmesí; la aleta caudal está marcada por una mancha negra que forma una faja hasta su extremo.

Alimentación| Es un pez carnívoro por excelencia, de apetito voraz. Su dieta incluye peces fluviales como la boga, el sábalo, el bagre y la palometa. Comienza a cazar a los 15 días de edad aproximadamente, comenzando por cualquier especie, hasta ir aumentando el tamaño de sus presas. Por estas características, se lo suele llamar “tigre de las aguas”.

bras liberan los óvulos en la corriente para que los machos los fecunden (fecundación externa). Los huevos eclosionarán 36hs más tarde. Es una especie muy prolífera, ya que el número de óvulos es muy elevado. La puesta tiene lugar alrededor del mes de Noviembre, y pueden observarse concentraciones de dorados en aguas poco profundas y claras, esperando las grandes lluvias de estos meses. El dorado alcanza la madurez sexual en el segundo año los machos, y en el tercero las hembras, y pueden alcanzar los 14 años de edad.

Conservación| En el año 2005 se declaró al dorado como “pez de interés nacional”. Ésta ley busca potenciar la conservación de la especie, amenazada por la pesca comercial e irresponsable, la contaminación de su hábitat, y la construcción de represas que irrumpen en sus flujos migratorios. Los proyectos de conservación incluyen la potenciación del reservorio de los Esteros del Iberá, que proporcionan un buen hábitat para la siembra. El principal rival en esta zona para los ejemplares inmaduros es la palometa, presente en exceso por la falta de su predador natural, el yacaré, afectado por la caza furtiva.Además de estas medidas, los pescadores deportivos han asumido nuevas prácticas, aplicando lo que se conoce como pesca con devolución.

Comportamiento| El dorado es un predador voraz, que habita las fuertes corrientes de zonas pedregosas o desembocaduras de afluentes, donde su gran habilidad de nadador, y su musculatura superior le permite maniobrar con facilidad. En estas correntadas suele encontrar grandes cantidades de oxígeno y ventajas a la hora de la caza. Suele migrar a lo largo de los ríos siguiendo a sus presas favoritas (como el sábalo). Para la reproducción remonta la corriente, y los machos siguen a las hembras cortejándolas, un ritual que incluye pintorescos saltos.

n las os espera de dorad s e n io la feac iada para Concentr oca aprop p é , as vi grandes llu a. y la puest cundación

Su cuerpo robusto y esbelto le otorga todas cualid ades de un excelente nadador.

13


Cánidos:

Zorro gris chico

(Pseaudalopex griseus)

El zorro gris chico, también llamado “chilla”, es una especie de zorro sudamericano, que se distribuye a ambos lados de la Cordillera de los Andes, abarcando Argentina, Chile y Uruguay. Por algunos autores es considerado dentro de la especie Pseudalopex gymncercus (zorro gris pampeano). Sin embargo, otra parte de la comunidad científica asegura que es una especie diferente y la denomina Pseudalopex griseus. El zorro gris chico habita regiones áridas, con matorrales, muy frías y ventosas. En las zonas que habita también se observan montañas, colinas, dunas y acantilados. Éste cánido es relativamente pequeño, pesando entre 3 y 4kg, y llegando a medir entre 70 y 100cm de longitud, contando su cola. Tiene un hocico pronunciado y grandes orejas. Su pelaje es de color grisáceo, con pelos blanquecinos y negros en el lomo. Las patas son color castaño claro, con franjas oscuras. En la cabeza, el vientre y en la parte frontal de las extremidades su pelaje es más blancuzco, y la punta de su cola está manchada con negro.

Fotografía Pablo Necochea

14

El pelaje en la cola es mucho más denso que en el resto del cuerpo. El zorro gris chico se considera un carnívoro generalista, con una dieta bastante flexible, ya que se adapta a la disponibilidad del alimento. Esta dieta incluye: pequeños y medianos mamíferos, carroña, aves, reptiles, artrópodos y frutos. Además de la disponibilidad de alimento, su dieta también dependerá del terreno en que se encuentre: por ejemplo, cuando está en los montes, ingiere principalmente roedores, y en las praderas, consume carroña y liebres. En cuanto al apareamiento, éste se da entre agosto y octubre, y el período de gestación dura alrededor de 55 días. Las camadas están formadas de 4 a 6 cachorros, que se guarecen en alguna cueva. Los padres los cuidan hasta el mes de edad, y recién a los 6 ó 7 meses podrán trasladarse a otras áreas. Se consideran maduros sexualmente cuando cumplen un año de vida. Un dato curioso que se ha observado, es que los padres suelen recibir el apoyo de alguna hembra ayudante en la cría de sus cachorros. También se han registrado casos de poligamia. Si bien esta especia no se encuentra amenazada, hay muchos factores que intervienen en la disminución de su número, tales como la destrucción de su hábitat, y caza. El zorro gris chico puede ser cazado por generar conflictos con el ser humano -ya que cuando escasea su alimento puede llegar a ingerir ganado y/o aves de corral- y por el valor económico de su piel, la cual se utiliza para confeccionar prendas de vestir.


C&F Salvajes Sobre razas

Félidos:

Leopardo

de las nieves (Uncia uncia)

El leopardo de las nieves, también llamado pantera de las nieves, “irbis” u “onza”, es un mamífero perteneciente a la familia de los Félidos. Su apariencia es similar a la de un leopardo, pero de contextura más pequeña. En cautiverio se estima que puede vivir unos veinte años, y en la naturaleza, de 15 a 18. El leopardo de las nieves presenta una distribución irregular, habitando las zonas montañosas de Asia central, incluyendo las montañas Himalayas de Afganistán, Pakistán, India, Bután, China y Nepal, y su distribución se extiende a las cordilleras hacia el norte hasta Mongolia y Rusia. Aunque prefiere las cadenas montañosas con terrenos empinados, acantilados, lomas, barrancos y afloramientos rocosos, en Mongolia y en la meseta tibetana se lo puede encontrar en zonas relativamente planas. En verano suelen vivir en alturas de hasta 6000m, y en invierno eligen las zonas menos elevadas, a una altitud de 2000m, bajando en busca de sus presas que se trasladan a estas regiones en busca de alimento en temporadas de escasez. Su hábitat incluye los lugares nevados, ya que necesita el frío al que está adaptado. El leopardo de las nieves puede alcanzar una longitud de 1 a 1,3m. Su cola aporta otros 0,8 a 1m de su longitud total. Pueden alcanzar los 55kg de peso, y las hembras son algo más pesadas. Sus extremidades son grandes y con mucho pelaje para no hundirse en la nieve ni dañarse con las piedras. Tienen gran musculatura y agilidad, y pueden realizar saltos de hasta 15m de longitud.

Tienen una gran musculatura y agilidad, pudiendo realizar saltos de hasta 15 m. de longitud. Su pelaje es excepcionalmente denso, y cuenta con una base que oscila entre el gris claro y el gris humo, y su vientre es de color gris o blanco. También pueden ser color pardo. La cabeza, cuello y extremidades están cubiertos de manchas sólidas, mientras que el resto de su cuerpo tiene manchas en forma de anillo o roseta. Este felino utiliza su cola, enrollándola alrededor de su cuerpo, para abrigarse del crudo invierno. Curiosamente, no emiten rugidos como otros grandes felinos, pero sí producen leves gemidos y sonidos. Se consideran felinos nocturnos, aunque son más activos al comienzo del día. De carácter son más sociables que los tigres, aunque siguen siendo solitarios, y sólo forman parejas para aparearse. Esto sucede entre diciembre y marzo, y las crías nacerán en primavera. El período de gestación es de 90 a 103 días, tras los cuales nacerá una camada de dos o tres cachorros. En cuanto a su dieta, la misma incluye mamíferos pequeños y medianos, tales como ovejas silvestres, muflones, cabras, jabalíes, liebres, ratones, ciervos, marmotas y otros. En ocasiones, cuando su alimento es escaso, puede llegar a cazar ganado doméstico. Lo curioso es que además comen hierbas, aunque éstas no formen parte de su alimento principal. Entre sus principales amenazas destacamos al hombre como principal factor, ya que existe demanda por los huesos de estos felinos para usarlos en la medicina china, y sus pieles llegan a ser muy preciadas en el mundo de la moda. El leopardo de las nieves está clasificado en peligro de extinción (2002) por la UICN.

15


Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) Fotografía Pepe García Allievi El flamenco austral, también conocido como flamenco chileno, es una de las seis especies de flamencos que existen en el mundo. Es un ave migratoria, de carácter acuático, que se encuentra catalogado como especie “Casi amenazada”. Es un ave muy característica, debido a su gran tamaño, sus largas patas y cuello, y en especial por el predominante color rosado de su plumaje.

peculiar, incluso El flamenco es un ave muy as. Podemos ativ llam adopta posiciones muy con el pico y , pata sola verlo parado en una flexionado llo cue el con hundido en el agua, o sobre su cuerpo.

16


Aves Sobre razas

Características del Phoenicopterus chilensis Distribución|

El flamenco austral se distribuye por gran parte de Sudamérica, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay, Brasil, y Uruguay. Estos tres últimos países no cuentan con poblaciones significativas. En nuestro país, se lo halla de norte a sur, hasta los 4.000 m de altura, siendo más abundantes en el Noroeste y en la costa de la Patagonia. El hábitat de esta especie está conformado por zonas de agua poco profundas, dulce o salada, como por lagunas, salares, estuarios y desembocaduras de ríos. El flamenco es un ave migratoria, que viaja y desciende en busca de alimento, y regresa a las lagunas especialmente en época de reproducción.

Descripción| El flamenco posee una altura que oscila alrededor de 1m, y pesa entre 2,5 y 3,5kg. Su plumaje es de color rosado, presentando algunas zonas más oscuras; este color tan peculiar se debe al tipo de alimento que consume.Tiene un pico, grande y curvado hacia abajo, que es de un color blanco rosado en la base, y negro en su extremo; los bordes del pico tienen unas estrechas placas transversales llamadas lamelas o cerdas, las cuales utiliza para filtrar el agua. Sus patas muy largas, de color celestegrisáceas, a excepción de la articulación del tarso que es de un rosado intenso; entre sus dedos presenta membranas rojas, que le facilitan el nado y ayudan para que no se hunda en el lodo. Tiene ojos de color amarillo pálido. Sus alas son largas y anchas, con los extremos color negro, y se despliegan alcanzando el 1,50m de largo. No muestran un dimorfismo sexual marcado, sólo se diferencian por ser el macho más grande que la hembra.

Alimentación|

Su dieta incluye pequeños invertebrados, como crustáceos minúsculos y moluscos, además se alimenta de algas. Adquiere el alimento hundiendo la cabeza en el agua, llenando su pico con ella y filtrándola, extrayendo los microorganismos del lodo.

Comportamiento|

Suele vivir en grandes colonias, desde unos pocos hasta decenas de miles de ejemplares. Podemos observarlo en los bordes de lagunas, parados sobre una sola pata, y con el cuello flexionado en S. Es un gran volador, y para ello se posiciona con el cuello estirado hacia adelante, y las patas hacia atrás, lo que le da un toque bastante característico.

Reproducción|

El flamenco es un ave monógama que suele anidar en colonias, y su nido está construido con barro, en forma de columna. Allí colocará un único huevo de color blanco y calcáreo, de aproximadamente 93mm x 52mm. El período de incubación oscila alrededor de los 30 días. Los pichones son de color gris, y tienen el pico derecho, recién a los 70 días emplumarán, comenzarán a volar y adquirirán el pico curvado. Puede tener dos nidadas por año, dependiendo de la disponibilidad de alimento. El área de reproducción puede ser alguna zona costera, estuario, laguna o lago salobre. Esta área se caracteriza por la presencia de una salinidad determinada, condición que no se cumple todos los años. Éste ave puede vivir entre 40 y 50 años.

Amenazas| Las poblaciones de flamencos están disminuyendo, posiblemente debido a diversos factores, tales como la recolección de huevos en sitios de cría y la degradación de su hábitat natural. Éste último factor tiene que ver con la extracción de agua para riego, y con la minería. En menor medida, otros problemas que intervienen son la caza directa y la alteración provocada por el turismo.

17


Yacaré negro (Caiman yacare)

El yacaré negro, también conocido como “caimán yacaré”, es un caimánido frecuente en las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica. Su distribución incluye el suroeste de Brasil, este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. En especial, habita las cuencas del río Amazonas, el Paraguay y el Paraná. Las poblaciones más numerosas se encuentran en el Pantanal brasileño y en el sistema del Iberá en Argentina. Este yacaré habita los cursos de agua dulce, zonas pantanosas y lacustres, y prefiere las zonas cálidas y lluviosas. Este reptil puede alcanzar los 2,5 m de longitud, aunque ocasionalmente aparecen se han encontrado ejemplares mayores. Presenta un hocico alargado y angosto, el cual deja ver varios dientes. Su coloración es muy oscura, con manchas bien marcadas en los flancos, la cola y la mandíbula inferior y su vientre es amarillento. Los yacarés juveniles muestran franjas negras sobre el fondo marrón o amarillento, que luego se irá oscureciendo. Tiene extremidades fuertes y cortas, y sus dedos están unidos por una membrana que facilita la natación, aunque la fuerza impulsora proviene en general de la cola.

Su gran tamaño. un reptil de es o gr a ne es El Yacaré tes, y expr r varios dien ve ja de la mandíbu cidad. toda su vora

Fotografía Cynthia Bandurek

18

El yacaré ne gro es exclus ivamente carnívoro y se alimenta de pe ces, caracoles, crus táceos y mol uscos.

Fotografía Cyn thia Bandurek


Reptiles Sobre razas

El yacaré negro es un reptil exclusivamente carnívoro. Su dieta incluye caracoles, moluscos, crustáceos, además de peces. Para cazarlos los acecha inmóvil hasta que estos estén cerca. Ocasionalmente puede ingerir otros reptiles y mamíferos pequeños. No es un animal agresivo hacia el hombre, excepto en casos de autodefensa o de hambre extremo. En cuanto a la reproducción, que es ovípara, la misma se da a comienzos del verano. El yacaré negro creará un nido cerca de la superficie del agua, y pondrá de 20 a 40 huevos. La hembra cuidará de los mismos, incubándolos por aproximadamente 2 meses. El nido se conformará por un montículo de material orgánico, el cual también dará parte del calor necesario para la incubación. Las crías normalmente salen de sus huevos durante la época en que las superficies de agua se encuentran en su mayor nivel. El macho protegerá a sus crías de otros ejemplares y de sus depredadores. Alrededor de los 10 años de edad será cuando el reptil alcanzará la madurez sexual.

Esta especie de caimanes presenta una elevada tasa de mortalidad natural y se encuentra entre las especies protegidas. Sus principales predadores son las aves rapaces, como el carancho, el gavilán cangrejero negro y el jabirú, entre otros. Aún así, la caza constituye un gran factor en la reducción del número de especímenes. La caza está destinada a la industria del cuero, el tráfico de animales, y en menor medida, es utilizada para alimentación. Las medidas de protección han permitido la recuperación de la especie, ya que hay proyectos de cría de yacaré en granjas de Argentina y Brasil. La caza furtiv a ha afectado a las poblaciones de ya carés negros . Hoy en día encuentra en se tre las especi es protegidas .

19


Apa, Matías Agustín | Faini María Cecilia Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de Rosario

Bienestar Animal

Un derecho animal con compromiso de todos La historia de la especie humana ha estado estrechamente ligada a su relación con otros animales, que se ha ido plasmando en un uso cada vez más diversificado de éstos. El interés en el bienestar de estas otras especies apareció como una preocupación, hacia 1965 en Gran Bretaña, por los animales de granja en sistemas de cría intensiva, donde se establecieron estándares mínimos. En los últimos años ha habido una gran cantidad de cambios en la forma de tratar a otros animales, dado el interés por su bienestar. Con frecuencia y erróneamente se ha asociado el bienestar animal al concepto de salud física, y teniendo en cuenta que la ausencia de salud física y mental tiene que ver directamente con el sufrimiento, se ha considerado el bienestar como sinónimo de éste. Sin embargo el concepto bienestar animal lejos de ser una definición concreta, comprende una serie de aspectos como son: que el animal debe encontrase en armonía con el medio, que debe gozar de salud física y mental y que se deben cubrir sus necesidades específicas. Vivimos en ambientes cambiantes y predecibles y a lo largo de la vida cualquier animal se encuentra con condiciones adversas a las que debe adaptarse a fin de mantener un equilibrio. Si esto no se consigue se produce una situación de sufrimiento y/o una reducción de su bienestar.

20

Cuando los animales viven en una u otra forma de cautividad se encuentran en ambientes que por la intervención del hombre se tornan estructurados y predecibles, minimizando en el animal la capacidad de control y de predicción, y la importancia de éstas como forma de hacer frente a los estímulos aversivos, como bien lo describen las teorías actuales sobre estrés y bienestar animal. En los últimos años se replantearon los estándares mínimos conocidos como las “cinco libertades”, que asumían que las necesidades de los animales quedarían cubiertas si se cumple: 1) que estén libres de sed, hambre y malnutrición; 2) que estén libres de incomodidad; 3) que estén libres de dolor, heridas y enfermedad; 4) que sean libres para expresar su comportamiento normal y 5) que no sufran miedo ni angustia. Pero estos aspectos no nos dicen nada sobre el hecho de que un animal pueda o no sufrir, ni en qué grado, por la falta de alguno de ellos. El motivo es que la mayor parte de ellos hacen referencia a “necesidades últimas” en el sentido de que si no se cubren podría peligrar la reproducción y supervivencia del animal. Pero también debemos tener en cuenta las “necesidades próximas” que serían aquellas cuya falta no haría peligrar la reproducción y supervivencia pero provocaría sufrimiento. Esto determina que aunque las necesidades fisiológicas de un animal estén cubiertas, el bienestar puede no ser aceptable si no se cubren también las denominadas necesidades etológicas (Etología: rama de la veterinaria que estudia el comportamiento animal individual y social). Por otra parte cuando hablamos de salud debemos considerar no sólo la condición física del animal sino también su estado mental ya que animales físicamente saludables pueden sufrir mentalmente.

El bienestar no es una variable que podamos cuantificar por lo que debemos determinarlo teniendo en cuenta distintos aspectos y problemas relacionados con él. Se deben usar tantas fuentes como sea posible, individualmente o de forma combinada, las principales son: 1) Productividad. Es un indicador poco fiable tanto de salud física como mental, particularmente cuando se aplica, como suele suceder, a los animales en conjunto y no a nivel individual. A veces puede ser útil en combinación con otros. 2) Salud. La salud física es un criterio muy valioso para determinar el bienestar, ya que las enfermedades y heridas son las principales causas de sufrimiento. Pero si bien la ausencia de enfermedad es una parte necesaria del bienestar, no es indicadora del mismo. Por otra parte, la aceptación de que los animales son capaces de experimentar estados mentales está dando lugar a un amplio campo de investigación relacionado con la salud mental. De cualquier forma hasta el momento las relaciones entre salud y bienestar siguen derivándose de parámetros clínicos indicativos de salud física. 3) Fisiología y bioquímica. Las medidas fisiológicas y/o bioquímicas que se utilizan para evaluar el bienestar se corresponden con los indicadores que informan de los dos tipos de estrés (el agudo y el crónico). 4) Analogía con nosotros. El principio de analogía presupone que los procedimientos dolorosos para el hombre causarán dolor en otras especies. Si bien la aplicación del principio de analogía en el estudio del dolor y sufrimiento animal tuvo un papel importante, su uso para valorar el bienestar está disminuyendo. 5) Comportamiento. El comportamiento nos informa sobre lo que los animales hacen para cambiar y controlar su medio, por lo que nos proporciona muy buena información sobre sus prefe-


SaludSobre Pública razas Veterinaria rencias, necesidades y estado interno. Si a esto unimos las dificultades y limitaciones asociadas a otros indicadores, actualmente hay gran interés en el uso del comportamiento como un índice del bienestar. Existen además ventajas como son: la técnica no es invasiva, se puede realizar en forma directa y sin la necesidad de equipamiento, puede dar una indicación instantánea del bienestar y los cambios comportamentales pueden preceder a algunos de los otros indicadores de un bajo bienestar. Los principales métodos, que sirven para detectar comportamientos que denotan ausencia de bienestar, son los siguientes. Comparar el comportamiento con el de animales silvestres. Puede ser útil, sobre todo como un sistema de aviso, siempre que tengamos en cuenta una serie de cuestiones. Las posibles diferencias entre las formas silvestres y cautivas; la falta de evidencia sobre los efectos de no poder realizar ciertos comportamientos y la posibilidad del carácter no placentero de la vida en estado silvestre.

Estudiar el comportamiento en situaciones de “estrés fisiológico”. Se observa a los animales que muestran evidencia de los síntomas fisiológicos conocidos como “Síndrome General de Adaptación” (GAS) a fin de detectar la realización de comportamientos asociados a ese estado interno alterado, los cuales se utilizan como indicadores de bajo bienestar. Estudiar el comportamiento en situaciones de estrés agudo. Las respuestas comportamentales, en estos casos, se pueden asociar a tres tipos de situaciones. Aquellas en que el animal está experimentando, de forma más o menos prolongada, frustración, miedo o dolor.

Otras en que al animal se le impide consumar una acción para la que está fuertemente motivado y aparecen las “actividades en vacío”. Por último los casos en que dos tendencias de comportamiento incompatibles se activan simultáneamente y con aproximadamente la misma intensidad, desencadenando “situaciones de conflicto”. El interés por el bienestar está presente en diferentes sectores, cada uno con su modo y su aporte, pero siempre con un fin común la protección y el beneficio de la humanidad y los animales, ya sea en ámbitos de producción, compañía, experimentación o preservación.

Medidas de prevención de la contaminación ambiental: - Instaurar tratamientos antiparasitarios adecuados, indicados por el veterinario. - Destino adecuado de las heces.

21


Dr. Guillermo Juster M. P. 143

¿Cómo elegir la raza y tipo de mascota para incorporar a un ambiente familiar? “Una mascota es un animal doméstico que convive con los seres humanos como compañía, guardia o ambos propósitos.” Si bien hoy existe una gran diversidad de especies, en este campo, me voy a referir a la especie canina a la que el hombre comenzó a domesticar hace aproximadamente unos 15.000 años. El perro es, por excelencia, el animal doméstico de compañía preferido por niños y adultos. Constituye, en muchos casos, un sustituto de las relaciones sociales, que cada día son menos satisfactorias, erigiéndose por ello, en un verdadero resguardo frente al aislamiento y la soledad. Pero debemos tener en cuenta que en la actualidad existen otros motivos que nos impulsan a adquirir un animal, que no sólo cubra las necesidades de dar y recibir afecto sino que, también, cumpla la función de guardia y protección como consecuencia del incremento de la inseguridad. Es en este sentido, que la incorrecta adquisición de un perro, puede transformarse en un arma peligrosa no sólo para la comunidad, sino también para el dueño y su familia, si fracasamos en la educación, el adiestramiento y manejo de la mascota. Señalemos que la gente orienta su elección hacia determinadas razas obedeciendo en ocasiones a sus necesidades, pero también hay una fuerte inclinación a guiarse por las tendencias de la moda y las connotaciones psicológicas que detentan algunas razas, por su apariencia, actitud, fuerza de la mordida y carácter. Adquirir razas de guardia implica, recurrir a “Razas o Cruzas Potencialmente Peligrosas”, caracterizadas por sus medidas corporales, peso, actitud, fuerza de la mordida y selección del carácter. Son capaces de intimidar o hasta producir graves daños al ser humano y a otros animales, cuando son agresivos, o cuando son adiestradas con ese propósito. “Crianza y tenencia responsable de las mascotas”: Este concepto, se relaciona con educar y procurar que la mascota no altere la convivencia armónica entre personas, con otros

22

animales y con la sociedad, porque los dueños, al hacerse responsables de su animal deben contribuir directamente al bienestar de la comunidad. También implica proveer al animal de los elementos básicos para su bienestar, salud, alimentación adecuada, espacio de descanso protegido de las inclemencias del tiempo, lugar adecuado para sus necesidades fisiológicas, recreación, cariño y tiempo dedicado para el animal, en busca de un vínculo armónico entre ambos. Veo con preocupación que con frecuencia los medios de comunicación difunden noticias de accidentes terribles, provocados por perros de razas potencialmente peligrosas y no es menos preocupante, tropezar con propietarios de mascotas que son peligrosos por sí mismos, por desconocimiento o por adoptar mascotas para tener poder. Por la seriedad que reviste el tema que aquí planteo, agrego una serie de preguntas que debemos hacernos siempre, antes de llevar una mascota a casa. “La elección responsable de la raza”: significa, tomar los recaudos para que cuando el “adorable cachorro se haga adulto” y nos encariñamos, no aparezcan una serie de inconvenientes, que en muchos casos terminan en el abandono o en aceptar una convivencia complicada. Si no tenemos experiencia, lo correcto es la consulta con alguien experimentado y un análisis sistemático tratando de responderse a los siguientes interrogantes:

Interrogantes sobre mi persona 1. ¿Tengo suficiente carácter y fuerza para controlar y dominar a un perro de gran porte y temperamento agresivo? 2. ¿Cuál será mi reacción si el perro me gruñe, me muestra los dientes o intenta atacarme, cuando le indico una acción que no es de su agrado? 3. ¿Conozco y puedo interpretar las reacciones o actitudes que puede adoptar un perro en situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo aquellas que lo pueden alterar o desencadenar actitudes de defensa, de posesión, de cuidado del amo, de territorialidad, o de miedo? 4. ¿Soy capaz de ponerle límites a mi mascota para conseguir educarlo, o la lástima y el miedo me condenarán a ser sumiso con una mascota agresiva, a la que no podré acariciar o llevar a curar si es necesario? 5. ¿Estoy dispuesto a pasear mi mascota y a recoger las heces evitando transgredir las reglas de convivencia social?


Nota Sobre razas

Interrogantes sobre el conocimiento de la mascota 6. ¿Sabe que los perros sordos tienen una peligrosidad adicional? 7. ¿Conoce los beneficios y desventajas de adoptar un macho o una hembra? 8. ¿Sabe que determinadas afecciones dolorosas, como las otitis pueden volver agresiva a su mascota? 9. ¿Sabe que un perro “alfa”, es el líder de una jauría?, eso mismo querrá ser en casa, el líder de la familia? Si desde cachorro se lo permiten hará lo que quiera o agredirá cuando no consigue la sumisión de los que lo rodean. 10. ¿Sabe que los perros que no son agresivos con la familia, sí lo pueden ser con los extraños? 11. ¿Sabe que la Rabia es una enfermedad endémica en nuestro país y que vacunando a su moscota la protege a ella y protege a su familia y a la comunidad? 12. ¿Sabe que algunos trastornos de conducta de las mascotas pueden ser corregidos por un especialista veterinario etólogo o por un buen adiestrador? 13. ¿Sabe cuales son los requerimientos de la raza elegida, como su alimentación, cuidados e higiene? No es lo mismo un perro de talla chica que uno de gran porte, ni uno de pelo largo o pelo corto.

Interrogantes sobre la constitución familiar 14. ¿Tengo niños de corta edad? 15. ¿Sabe que los niños jugando pueden fastidiar a las mascotas y que en su afán de tocar, acercarse a la comida de ella y despertar sus instintos y reaccionar agresivamente y morder? Lo mismo puede ocurrir cuando defiende la territorialidad de su “cucha”. El daño infringido al niño, dependerá del tamaño de la mascota y de la fuerza de la mordida. 16. ¿Sabe que la llegada de un niño recién nacido a su casa requiere que se tengan cuidados especiales y pasos introductorios, si la macota ya era parte de la familia?

Interrogantes sobre el hábitat de la mascota y familiar 17. ¿Sabe que si el hábitat asignado al cachorro en su adultez será fuera de la casa, es preciso acostumbrarlo desde su llegada al hogar? Si comparte el espacio interior y cuando ha crecido, se lo aloja en un patio exterior o jardín, aparecerán inconvenientes, como destrucción de objetos, plantas, etc. y ladridos molestos, por un sentimiento de abandono. 18. ¿Sabe que si la mascota vive en un patio, parque o terraza, la cerca deberá ser resistente, cerrada, alta y segura como para que su mascota no se escape o ataque en actitud de guardia, a los que se acercan? 19. ¿Sabe que si su mascota pertenece a una “raza o cruza potencialmente peligrosa” es su responsabilidad llevarlo con bozal, correa o cadena de menos de 2 metros de longitud y no extensible, en los lugares públicos? Aconsejo no minimizar estos interrogantes porque, una mascota que tiene una conducta normal, por razones muchas veces inexplicables atacan a niños, adultos y a otros animales y usted puede encontrarse en medio de una tragedia con consecuencias inesperadas. Nos falta aún conciencia social. No creo en la existencia de razas de mascotas asesinas, pero existen evidencias de que hay personas irresponsables.

23


Por Jorge Petti

Colombofilia La colombofilia (del latín columba, que significa “paloma”) es la cría y adiestramiento de las palomas para hacerlas capaces de volver a su palomar desde puntos distantes. En un principio se las llamó palomas mensajeras, porque su finalidad era el transporte de “mensajes” desde un punto a otro, como por ejemplo en las grandes guerras. En la actualidad ese ya no es su fin, ahora derivó en un deporte que consiste en que recorran un trayecto a la mayor velocidad posible, lo cual se constata a través de relojes especiales. En Argentina, como en el mundo, hay muchas colombófilas, cada una de las cuales pertenece a una Sociedad Colombófila. Acá en Rosario hay dos Sociedades, una es la Mensajera Rosarina y la otra es Rosario Sud, con unos 70 socios aproximadamente, esas sociedades a su vez pertenecen a un circuito que abarca varias ciudades. La mayoría de los colombófilos tienen dos palomares, uno de reproductores, donde se ubican las palomas que serán los padres de los futuros viajeros y un palomar de voladores donde a partir del mes de edad están los competidores. Llegada la época de cría el palomero arma los casales a gusto y necesidad que tenga según las competencias que se dedicará. Existen diversas líneas de palomas de carreras que se conocen como “razas” y que generalmente llevan el nombre del criador que las ha desarrollado, logrando mantener las características de la raza a través de las generaciones.

24

Una vez realizados los casales, a los 10-12 días se realizará la puesta de huevos, los cuales eclosionarán 18 días después. Los pichones permanecen con sus padres aproximadamente 25 días, esto se evalúa según si ya se alimentan solos o no. A los 5 días de vida se les coloca un anillo, el cual con el crecimiento de la pata no podrá salirse. En el mismo figura un número de 6 cifras que es irrepetible, el año de nacimiento, y las siglas F.C.A. que significa que pertenece a la Federación Colombófila Argentina. Estos pequeños competidores son trasladados al palomar de voladores donde se los acostumbra y se empieza el entrenamiento. En un principio los pichones no vuelan en bandada, sino que lo hacen individualmente, pero solo se asientan en el techo del palomar, no en otro lado, porque traería malos hábitos que se sufren los días de competencia. Una vez que vuelan un tiempo prudente en bandada, empiezan los “vareos”, los cuales consisten en llevarlos a unos pocos kilómetros y largarlos para que se acostumbren a volver a casa. El día previo a la competencia, “encanastaje”, se las lleva a la sociedad y en una planilla se anota, número de paloma, sexo, color y el número de otro anillo de goma que se coloca en la otra pata, el cual se retira cuando la paloma vuelve de viaje y el mismo se introduce en u reloj especial. Una vez que está la goma dentro del reloj se gira una palanca y se estampa la hora, minuto y segundo de su llegada. Con respecto al día de encanastaje, las palomas luego de anilladas son colocadas en jaulas especiales las cuales son transportadas por camiones acondicionados para el fin, que las llevarán al punto de suelta. Finalizado el día de la competencia todos los colombófilos se presentan a sus sociedades con sus relojes para la obtención de los resultados. Para sacar los resultados existen programas de computación que compensan las diferencias de distancia existentes entre los distintos palomares y el punto de suelta según las horas de vuelo y la velocidad a la que vino la paloma.


Nota Por Susana Esther Bruno Profesora de Peluquería Canina del CCO

Peluquería canina

Avances de la cosmetología canina En la actualidad, el cuidado y embellecimiento de los animales de compañía, se convirtió en un verdadero arte. Son muchos los propietarios que lucen con orgullo a sus perritos arreglados. La peluquería canina se ha convertido en un oficio que acompaña esta verdadera demanda de los tiempos modernos.Y se debe realizar con mucha precisión y estilo. La exigencia actual es mucho mayor.

USO

La cosmética ha acompañado este proceso, para un trabajo cada vez más profesional del estilista canino. Disponemos de productos, de altísima calidad, que ofrecen verdaderas soluciones a los problemas que encontramos diariamente en nuestros salones como la falta de brillo, de color o de textura. El secreto de un manato en excelentes condiciones, es la sumatoria de una

buena alimentación y el adecuado cuidado externo que viene de la aplicación de productos de calidad adecuados para cada tipo de piel y pelo. No es lo mismo el shampoo para un perrito de pelo corto, como para uno de pelo largo, un pelo ondulado Algunos secretitos para un buen baño necesita diferentes productos que un pelo lacio. En algunos casos queremos • Los perritos de pelo largo antes de ser mojados deben ser cepillaagregar volumen, en otros lograr un dos y desanudados, sino los nudos conservaran suciedad, shampoo y alisado y brillo sedoso, o revitalizar humedad en deterioro de su aspecto y lo que es peor poniendo en algún color. En otros casos la textura riesgo la salud de la piel de tu amigo. a recuperar requiere de tratamientos • Los shampoo, se aplican reducidos en agua, nunca directamente específicos, tal cual pasa con el cuidado sobre el manto, a manera de espuma, para lograr esto te podes ayudar con una de nuestro pelo. (asegúrateVETERINARIA mojar bien el pelo antes de aplicarlo). ENesponja MEDICINA ¿Sabías que existen pre-lavados, baños • Siempre debemos utilizar agua a temperatura moderada, nunca ni muy fría o muy cade luz, cremas desenredantes, cremas liente, ambos extremos son perjudiciales para la salud del animal y la belleza de su capa. de peinar, brillos y voluminizantes para • El secado adecuado (que podes comenzar retirando la mayor cada tipo de manto? Cómo así también cantidad de agua con una toalla, y siguiendo con un secador una gran variedad de shampoo para que evapore los restos de agua presentes en el manto), cada color, textura y estado en el que harán que no le sientas ese olor característico que se produce justamente por una falta de secado completo. SI USTED ES MEDICO VETERINARIO PIDA se SU encuentre MUESTRA el pelo de tu perro? LLAMANDO SIN CARGO AL: 0800Es555 hora0008 de conocerlos, aprender a • Podés terminar el proceso de bañar a tu GRATIS perrito, con utilizarlos y aprovecharlos para que tu la aplicación de una loción, que encontraras en gran perrito luzca su manto en las mejores variedad de aromas y presentaciones. condiciones de higiene y estética.

Polvo para corregir el hábito de ingestión de materia fecal

a? z i l i t u e s o m ¿Có

Coprofagia: nombre técnico que refiere al acto de ingesta de materia fecal. Nuestro producto se encuentra diseñado para ayudar a corregir esta conducta específicamente en la especie canina. Debe aplicarse en cada comida del animal durante el período de tiempo indicado por el médico veterinario, espolvoreando ligeramente como si se salara. Funcionará resaltando el sabor de la comida dándole, al mismo tiempo, un gusto desagradable a las posteriores deposiciones.

25


M.V. Jorgelina Barrera. M.P. 1073 Medicina clínica y oncológica de mascotas domésticas

Tumores mamarios en caninos y felinos Lo importante es la prevención

En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad. (Dr. René Favaloro. Médico cardiólogo 1923-2000)

Dentro de las enfermedades oncológicas, los tumores mamarios representan el grupo de neoplasias de mayor aparición en perras y gatas. A partir de la pubertad los ovarios de las hembras caninas y felinas comienzan a manifestar una producción sostenida y cíclica de distintas hormonas (estrógeno, progesterona, prostaglandinas, etc.), éstas se encargan de inducir cambios cíclicos en el tracto genital. La estimulación mamaria cada 4 a 6 meses en perras (dependiendo su raza y talla), y cada 21 a 23 días en gatas, produce una proliferación sostenida del tejido mamario, esta actividad a lo largo de la vida de las hembras predispone a que se produzcan cambios degenerativos durante los fenómenos de duplicación celular, estos cambios con el tiempo pueden dar lugar a la aparición de tumores. La edad promedio de aparición de estas neoplasias se da entre los 9 y los 12 años, pudiendo presentarse a partir de los 6 años, si bien existen razas con mayor predisposición a manifestar enfermedades tumorales (Boxer, Rottweiller, gata Siamés), el patrón de presentación de cáncer mamario en hembras mestizas es igualmente alto. Las medidas estadísticas demuestran que aproximadamente el 50 % de los nódulos mamarios en perras presentan características de malignidad (cáncer), mientras que en gatas el porcentaje de tumores mamarios malignos asciende al 80 %, este dato es muy relevante a la hora de intentar prevenir su aparición. Los tipos tumorales de mayor aparición en glándulas mamarias de hembras caninas y felinas son adenoma, carcinoma ductal y adenocarcinoma mamario siendo estos 2 últimos los que presentan patrones de malignidad.

26

El diagnóstico muchas veces se realiza de forma casual en la consulta de rutina (vacunación anual, prurito durante la época estival, etc.), en la revisación clínica el médico veterinario repasa las líneas mamarias y puede advertir mediante palpación la presencia de tumoraciones con un tamaño pequeño muy apropiado para iniciar el tratamiento; en otras ocasiones la visualización del problema la realiza el propietario. El tratamiento curativo por excelencia de esta enfermedad es la cirugía mamaria que involucre la extirpación de las mamas comprometidas en el proceso de enfermedad, realizando una evaluación minuciosa de los ganglios linfáticos satélites de la región para advertir el grado de compromiso de los mismos en el proceso, procediendo a extirparlos también si estos se encuentran comprometidos. Si la hembra no está castrada, debemos realizar la extirpación de los ovarios en el mismo tiempo quirúrgico, esto es fundamental, ya que los mismos representan la mayor fuente de hormonas que intervienen en la estimulación del crecimiento tumoral. Solo si estamos en presencia de un Carcinoma inflamatorio debemos evitar la cirugía, este representa un desafío diagnóstico y terapéutico para el clínico de mascotas. Es de vital importancia enviar las muestras para diagnóstico histopatológico que nos defina la estirpe tumoral, sin estos datos no es posible organizar un tratamiento postquirúrgico quimio o radioterápico que nos evite la recidiva de la enfermedad, ni tampoco predecir en cuanto tiempo puede presentarse la aparición de un nuevo tumor en la zona o a la distancia. Nuestro artículo está enfocado a la prevención de la enfermedad oncológica mamaria, y en este punto es muy importante el rol que juega el propietario de la mascota. La primera medida fundamental para el control de esta enfermedad es la castración temprana de las hembras. En Estados Unidos de América, la esterilización prepuber de perras y gatas es una medida sanitaria muy internalizada en la sociedad, sacando a las hembras

de pédigree que serán utilizadas como reproductoras, las demás son sometidas a castración prepuber, lo que da como resultado un muy bajo número de cáncer mamario en las poblaciones de perras y gatas en ese país. La esterilización antes del primer celo previene la aparición de tumores mamarios en hembras caninas y felinas en la edad adulta. Dentro de las maniobras de prevención es igualmente importante evitar el uso de tratamientos hormonales como método de control de la natalidad. Los comprimidos anovulatorios para gatas, y los tratamientos inyectables anticonceptivos en perras aumentan la predisposición de aparición de tumores mamarios de manera notable. La relación entre el propietario y su mascota es importante también a la hora de establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad ya que en las sesiones de mimos y juegos los dueños pueden palpar las líneas mamarias y hallar los nódulos en estadíos tempranos y consultar al clínico Veterinario de confianza. Los machos presentan una muy baja relevancia estadística en la aparición de este tipo de tumores (alrededor del 3 %), pero debemos saber que también pueden padecer tumoraciones mamarias. Como siempre en el manejo de casos oncológicos es vital la consulta temprana y el desarrollo de un programa metódico de tratamiento que involucre las prácticas necesarias para otorgar a nuestros pacientes la solución menos cruenta y más eficiente, que tenga como objetivo fundamental favorecer una sobrevida digna y con la mayor calidad posible. Siempre recuerden que entre todas las herramientas terapéuticas eficientes para curar el cáncer en nuestras mascotas, la preparación del equipo veterinario, la confianza y la voluntad del propietario son los elementos imprescindibles para el éxito del tratamiento. “Para mantener una verdadera perspectiva de lo que valemos, todos deberíamos tener un perro que nos adore y un gato que nos ignore.” Derek Bruce


Salud M.V. Dante Impallari. M.P 1424

Gastritis La gastritis, como su nombre lo indica es una enfermedad inflamatoria del estómago que se presenta con una alta frecuencia en nuestras mascotas y es una de las causas por las cuales los dueños de estos animales suelen asistir a las clínicas veterinarias para solicitar atención médica. Los signos o síntomas varían según la gravedad de la misma, pero por lo general está acompañada de vómitos, que pueden ser aislados o frecuentes, también es importante conocer la consistencia, color y olor del vómito; otros signos asociados son anorexia, malestar, decaimiento y melena (materia fecal con sangre digerida de color negra) Hay distintos tipos de gastritis, algunas de poca gravedad y otras mucho más severas. Su curso puede ser agudo o crónico. Las causas son variadas, entre las más comunes puede ser: ingesta de alimentos irritantes (ej.: salsas, alimentos condimentados, grasas), cuerpos extraños (ej.: maderas, piedras, plásticos, huesos), parasitosis, enfermedades virales, metabólicas, endócrinas, tumorales o alérgicas-autoinmunes.

El origen puede ser primario (el estómago es el sitio primario de asiento de la lesión) o secundario (es consecuencia de un cuadro mayor o sistémico). Otras veces los vómitos aparecen en los animales luego de ingestión de medicamentos indicados por el veterinario (ej.: antibióticos) y ante esta nueva situación es muy frecuente que los propietarios de las mascotas decidan suspender el tratamiento sin consultar y terminar en el fracaso del tratamien-

to instaurado, pudiendo haber buscado una medicación alternativa y terminar el tratamiento con éxito. En conclusión recomiendo que dada la amplia variedad de agentes etiológicos y distintos grados de gravedad de la enfermedad amerita una correcta evaluación por su clínico veterinario, el cual evaluará los pasos a seguir para resolver el cuadro de manera satisfactoria.

USO EN MEDICINA VETERINARIA

SI USTED ES MEDICO VETERINARIO PIDA SU MUESTRA GRATIS LLAMANDO SIN CARGO AL: 0800 555 0008

27


Rincón Ecológico

La Selva Misionera

y sus Pájaros En esta entrega quiero compartir lo apasionante que puede resultar visitar la Selva Misionera, también llamada Selva Paranaense. Podríamos comenzar a explicar por qué este ambiente, que a pesar de estar en alarmante retroceso, es una verdadera selva pero caeríamos en cuestiones demasiado específicas. Tal vez al leer el título de esta nota se vienen a tu cabeza imágenes de víboras, calor insoportable, mosquitos, enredaderas o los cuentos de Quiroga que nos hacía leer la maestra. Efectivamente algo de eso hay. La selva es un ambiente fascinante, sólo que descubrirlo demanda algo más que un par de días, paciencia, un equipo de mate a mano y mucho entusiasmo. La Selva Paranaense ocupaba la mayor parte de la provincia de Misiones.Actualmente se encuentra arrinconada en el extremo nordeste de la provincia, el cual lo conocemos como corredor verde. La primer impresión que se lleva el visitante es la de presenciar una gran jaula vacía, donde todo resulta demasiado verde pero sin animales. Te cuento que aunque no los veamos ellos están y lo mejor (o peor dependiendo el caso) ¡saben de nuestra presencia! Cuando me preguntan cómo tener mayores posibilidades de observar fauna en este ambiente sugiero:Vestir de colores oscuros y poco llamativos. Podríamos elegir la gama de los verdes o marrones para estar en armonía con el ambiente y pasar desapercibidos. Así, aumentamos las posibilidades de encontrarnos con animales interesantes. Llevar siempre botas y caminar en horas del amanecer en total silencio. Resulta importante que si vas en grupo, el mismo sea reducido y no ir haciendo ruidos molestos ni contando chistes en voz alta.

28

Med.Vet. Hernán L’Episcopo M.P. 1322

La vegetación se distribuye hasta en 6 estratos o pisos, con plantas características para cada uno de ellos y animales propios también. Los pájaros serán los primeros en llamar nuestra atención. Aunque al principio es más fácil diferenciarlos por su canto, con un buen binocular y un poco de entrenamiento te sorprenden la variedad de especies, colores y tamaños .A pesar de ser Misiones, después de Tucumán, la provincia más pequeña de Argentina, cuenta con cerca de 534 especies de aves distintas.Te cuento que en Misiones viven hasta 5 especies distintas de Tucanes, si conociste el Parque Nacional Iguazú tal vez hayas podido verlos también y difícilmente te los olvides. Otro pájaro que llamó mi atención es la Urraca Común (Cyanocorax chrysops) por ser un pájaro muy bonito que se lo observa con cierta facilidad. Especie sumamente confiada, suele moverse en grupos e incluso se acercan al campamento espiándonos desde muy cerca (y robándome restos de comida). Dejo una foto en este número que tomé en el Parque Provincial Urugua- i. La abundancia de maderas en la selva facilita la presencia de gran variedad de pájaros carpinteros, pero atención, no todos los carpinteros tienen el copete color rojo, en la Selva Misionera se observa con facilidad el carpintero cabeza amarilla (Celeus flavescens ), el diminuto Carpinterito Cuello Canela (Picummus temmincki ) y hasta el gigantesco Carpintero Grande (Campephilus robustus ).

¿Cuál es el mejor horario para observar pájaros? Sin dudas al amanecer y al atardecer. ¿La mejor época del año? Todas, aunque en Misiones no hay estación seca, te cuento que los primeros 14 días del último febrero llovió todos los días. Esto no sólo dificulta el avistaje de pájaros sino también nuestras caminatas y paseos. Las abundantes precipitaciones sumadas a altas temperaturas y radiación solar son condiciones indispensables para el desarrollo de este bioma. Antes de terminar me despido con un pensamiento del escritor Horacio Quiroga, quien vivió muchos años en Misiones, más precisamente en San Ignacio: “la más fuerte impresión que ofrece el bosque tropical al pasajero que penetra en él por primera vez y única vez es su ausencia de pájaros. Ni un canto, ni un pío, ni un fugaz aleteo entre las ramas inmóviles .El pasajero, naturalmente ha conocido el bosque a las diez de la mañana o a las tres de la tarde, según sean su prisa o la latitud de su siesta. No conservará recuerdo alguno agradable de la selva y sus celebres pájaros. Los pájaros existen, sin embargo. Pero no para el primer gárrulo turista que los ansía en su casa. Las aves, como los demás animales del ambiente, forman parte integral del bosque. Ellos y la vegetación, en oscura y profunda fraternidad, constituyen la selva misma e impregnan de ausencia su inmovilidad y su penumbra”. Continuará… Si tenés fotos o alguna vivencia de la selva que quieras compartir escribime a lepirc@hotmail.com


Avisos Sobre razas BUSCO NOVIA Caniche toy 1 año, blanco, lanudo, simpático y juguetón. 459-2161

Cocker 1 año 6 meses, color canela. Muy lindo. 486-0997 Golden 1 año 7 meses, hermoso. 156-202047

Cocker spanish 2 años color canela-rubio. 156-757972

Maltés 5 años, dulce, cariñoso, precioso. 425-7921/ 155-151360

Caniche 3 años blanco hermoso, minitoy peso 3.80kg. 466-3242 156-721467

Caniche microtoy 2 años y medio, color blanco, peso: 2kgs. 155-326000 (Marcela)

Pointer 3 años, excelente calidad con pedigree. 422-4624

Dobermann 4 años, pelo marrón, muy bonito, muy churro y bonito. 4813848/ 156-598944

Siberiano 2 años 8 meses. 156-106611 Caniche toy 1 año, color marrón. 481-1882

Boxer 2 años, macho atigrado, buen porte, hermoso. 156-621024/ 153-721026

Salchicha toy pelo largo 7 años. 482-7186

Golden 3 años hermoso. 457-9087/ 153-215993

Boxer 1 año y medio, marrón con blanco, tamaño medio. 482-1728 156-642872

Chihuahua 2 años, blanco manchas café con leche. 156-238213

Golden retriever 5 años, me llamo cody, soy mediano, color arena y muy cariñoso. 482-3444 155-907945 Bullterrier 2 años, atigrado. 153-220277 Axel busca novia, Caniche 8 años. 454-6532 156-387934 Beagle 5 años, Otto. 156-747007 Setter 3 años, no busco lucro. 156-772887 Caniche toy 4 años. Blanco. 482-2648/155-956683 Shi tzu 2 años, blanco y beige. 486-0476

Boxer 1 año cachorro. 439-8051 Caniche toy 3 años, juguetón, travieso, blanco. 439-1581/ 156-942290 Caniche negro 1 año y medio, hermoso. 456-0174

BUSCO NOVIO Ovejero alemán 8 meses, de buena familia, Sophie. 493-4172

Maltés 1 año y medio, soy el soltero mas codiciado del barrio. 156-196415 (Analía) Caniche toy mescla maltés 10 años, blanco con manchas negras, muy lindo. 433-0752 Braco alemán 4 años. 4824562/ 155-413530 Caniche 18 meses, juguetón, inquieto, obediente, hermoso. 466-2745/ 156669053 Caniche toy 1 año 8 meses, color nevado, dócil y lindo. 462-0087/ 156-003926

Fox terrier 45 días, machos y hembras tricolor, pelo duro, listos para entregar. 463-8854/ 156-957725 Beagle, cachorros. 453-3747 Cobayos machos reproductores. 155-458805 Jack Russell cachorro, machos y hembras, padres, pedigree. 156-442950

Caniche toy 8 meses. 156845816 Gustavo

Pinscher cachorros machos y hembras. 156-442950

Dogo 2 años, alto, blanco, hermoso. 153-630633 Ariel

Maltés cachorros machos y hembras. 156-442950

Yorkshire 2 años, busca macho chico para cruza con papeles. 156-667598

Chihuahuas cachorros machos y hembra, padres, pedigree, pelo largo/corto. 156-442950

Pequinesa 4 años, soy juguetona y cariñosa. 430-0879 Persa 2 años. 462-6588

Caniche toy 1 año mediano. 431-3678/ 423-1734

Salchicha mini 45 días, miniaturas negras y coloradas. 463-8854/ 156957725

Golden retriever 2 años, me llamo princesa y soy re cariñosa. 454-8238/ 156-671087 Bichón Habanero 1 año y medio. Color crema nariz rosada. Hermosa. 153-025332 Lasha Apso 1 año, blanca y canela. 153-025332

Golden 40 días machos y hembras, desparasitados, beige oscuros-claros. $800. 449-7727/ 155204153 Yorkshire 30 días, cinco machitos muy lindos. $300. 153-547237 Cobayos 4 meses machos y hembras, variados colores, muy cariñosos. 435-1798 Basset 18 meses machos y hembras, pareja de Basset re lindos $1400. 421-6161

VENTAS DE MASCOTAS

Pointer Braco cachorro hembra. 02474-1541687

Gatos persas himalayos 155-894272

Siameses machos y hembras, cachorritos puros. 440-9738/ 156-317066

Schnauzer gigante, machos y hembras cachorros. Excelente pedigree. Padre campeón. 156-111214

Yorkshire terrier, excelentes ejemplares. Criadero familiar.453-6732

29


Avisos Bulldog francés 30 días, cachorros con pedigree. 453-3747/ 156-431470 Yorkshire cachorritos, excelentes, pelito de seda. Minis. 153-257383 Todas las razas cachorritos. 153-257383 Terranovas machos y hembras. Excelente pedigree. 435-1860/153-689219 Bichón frisé excelentes ejemplares, FCA, los mejores de Rosario. 4351860/ 153-689219 Boxer 2 meses, vacunado, atigrado, marrón con blanco. Exposición. 470-7133 Salchicha 1 año y medio, muy buenos. 431-3944. Yorkshire 3 y 4 meses.Vacunados y desparasitados. 465-6090/ 156-085555 Caniche 2 años negra. 465-6090/ 156-085555 Fox terrier 3 y 2 años machos y hembras. Pareja liquido $500. 465-6090/ 156-085555 Dogo argentino, machos y hembras puros. 462-1858/ 155-784880

30

MASCOTAS PERDIDAS Ovejero 5 años macho. 155-607616/ 439-3830 Simil Pequinés 16 años, pequeña cara de ratona, lomo oscuro, abajo marrón. 451-1764 Golden macho, se perdió el 29/4 Arijón y B. Ordoñez. Gratificaré. 156090250/ 462-5724

Mestizo 2 años, castrado, mediano, pelo largo, vacunado, juguetón. 156296780 Mestizo 3 meses macho, raza pequeña, vacunado, desparasitado, juguetón. 471-1327 Mestizos machos y hembras. Mascotas en adopción. www.proteccionistaszn.com.ar 156296780

Siberiano 9 meses macho, gris oscuro, pecho y cara blanca. 459-2854

Mestiza 2 años, mediana, pelo largo, tricolor, esterilizada, vacunada. 156-296780

Gato 1 año. Chester, gris atigrado, sin castrar. 156445136

Mestizo perro mediano, castrado, excelente salud. 156-580202

Caniche 5 años, perdida en Funes, pelo blanco, cola corta, hernia en la panza. Recompensa $3000. 156971031/ 155-328830

Mestiza 1 año y medio, mediana, guardiana. Rita. 156-580202

ADOPCIONES Cachorros 45 días, están en la calle, los estoy cuidando mientras los doy. 156-589364 Cocker dorado macho. Soy no vidente, mi papá se fue al cielo. 153-162500

Mestizo 2 años, perro mediano, pelo corto, vacunado, guardián, bueno con los niños. 156-296780 Mestizos machos y hembras, hermosos perritos y gatitos en adopción. Rescatado, castrados. 156-580202 Gatitos 3 meses machos y hembras. Hermosos, caseros, limpitos. 463-8400/ 156-125664

Mestizo 45 días, cachorritos recién nacidos, hermosos, marrones y negros, medianos. 0340215544973 Golden 6 años macho, es un enorme golden cariñoso, único. 154-686034 Gatita negra castrada, súper mimosa en adopción. 153-265409 Barbunche blanco, 1 año y medio, esterilizado y soy muy mimoso. 453-2505/ 153-549445 Blanca y ½ pelo 4 años hembra. Bonita y mimosa, esterilizada. 453-2505/ 153-549445 Golden 3 meses hembra, regalo, juguetona y linda. 155-617148 Mestiza 3 meses, color negro, hermosa. 155-856940/ 423-8984 Mestiza 1 mes, mediana. 156-755244 Gato 7 meses, castrado, vacunado, desparasitado. 155-830527 Viszla 1 año hembra, esterilizada. Doy a responsable. 156-432770


Carta de razas lectores Sobre

No es necesario saber hablar, lo importante es comunicarnos Imponente, bello.Todo en él era magnífico: su cuerpo, su postura, sus gestos, sus ojos increíblemente negros. Su mirada que poseía la combinación perfecta de inteligencia, ternura y seguridad; tan segura que enfrentó la muerte con los ojos abiertos. Creo que tanta belleza exterior era el reflejo de su gran belleza interna: Sabio, tierno, alegre y tranquilo. Ya no estás, y el paso del tiempo lejos de borrar tu recuerdo lo engrandece más y más. Te extraño, es por eso que quise hacerte un homenaje, pero sólo se me ocurre decirte GRACIAS, gracias por tu amor incondicional, por soportar mis momentos más oscuros. Gracias por tus besos babosos, por darme la pata (aún bajo protesta), gracias por aceptarme como soy y por enseñarme a ser mejor, gracias por los casi ocho años de fiel compañía, y gracias a la vida que me dio la oportunidad de conocer un perro MAJESTUOSO.

Él no necesitó hablar... Jordi (10-08-02 / 31-07-10)

dos dés expresar to Vos también po tan tus ier sp de e qu s los sentimiento torias endo aquellas his mascotas escribi alitos. im an s tu en cr olu en los que se inv , ías es po enviarnos También podrás os lad ais os rs ve es o cuentos, cancion . as ot sc ma s tu que te inspiren as a tus textos e ide Animáte! Mandá m. .co ail gm s@ ino textosdecanesyfel

31


Alma,Tomi y Daniel | Parque Alem

Dana e Isabel | Parque España

Berni y Pepo | Parque Alem

Gregorio y Gonzalo | Parque España

Susi, María y Agustín | Parque Alem

India y Daniel | Parque España

Tania y Alejandro |°Parque Alem

32

Mara y Piru | Parque España


Sobre Sociales razas

Danisa y Patricia | Parque Independencia

Keila, Bárbara y Jorgelina | Parque Independencia

Jack e Iván | Parque Urquiza

Lisa y Laura | Parque Urquiza

Lara y Dueño | Parque Independencia

Lola y Claudio | Parque Urquiza

Piqui y Belén |°Parque Independencia

Ramona, Patu y José Luis | Parque Urquiza

Fotos de Paula Barber | www.fotospaulabarber.com.ar

33


Humor

www.dibujosnico.com.ar

34




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.