REVISTA Nº 10_compressed

Page 1


Acaba el primer trimestre, y lo primero que queremos recoger es la muestra de compromiso del IES CÁNDIDO MARANTE EXPÓSITO

con la terrible catástrofe vivida en Valencia el pasado mes de octubre: el alumnado y toda la comunidad educativa, en la medida de nuestras posibilidades, realizamos una muestra de apoyo y solidaridad, sumándonos decisivamente a la recogida de alimentos y otros artículos de primera necesidad, acción conjunta con el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de San Andrés y Sauces; además se realizó una labor de sensibilización y concienciación de nuestro alumnado: en este número lector, recogemos una pequeña muestra de esa acción

Además, como desde hace tres años ya, no es grato recomendar una lectura apasionante a toda la comunidad educativa, “La generación ansiosa”, no dejará indiferente a nadie y esperamos que, además, aporte respuesta a muchas de las cuestiones relacionadas con la salud mental que vive nuestra juventud

Por lo demás, presentamos un resumen de lo más destacado que hemos vivido y realizado en nuestro centro este trimestre

Sólo queda nuestra más cordial felicitación y los mejores deseos para el próximo año a toda la comunidad educativa: ¡FELIZ

AQÍ SE LE, …

Los problemas de salud mental (ansiedad o la depresión, frustración, enojo o reacciones excesivas de irritabilidad, así como síntomas como los comportamientos destructivos o desafiantes, entre otras cuestiones) no han dejando de crecer en los últimas décadas y se han convertido en la gran epidemia del siglo XXI, con especial importancia en el ámbito educativo.

El último estudio de UNICEF , Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2023-2024, recogía que el 41,1% de los niños y adolescentes manifiesta o cree haber tenido problemas de este tipo: situación que parece indicar que estamos ante una problemática que tiene los rasgos de una pandemia.

Este incremento tiene dos características básicas que merecen ser destacadas; por un lado se trata de una manifestación que afecta a todos los países del mundo, de manera central a aquellos desarrollados y del ámbito occidental y, por otro lado, que este aumento sin precedentes afecta especialmente a la

llamada generación Z, aquellos que nacieron a partir del año 1996.

Jonathan Haidt, nuestro autor, constata que el crecimiento de problemas de salud mental, se incrementa de manera exponencial a partir de los años 2010, con incrementos que oscilan entre el 161% y el 145%, en especial en procesos de depresión grave y que afectan centralmente a niños y adolescentes con un impacto más discreto y reducido en el resto de las edades

¿Qué les ocurrió a los adolescentes a principios

de la década de 2010, para que sufran esta plaga? Esta es la pregunta a la que trata de responder La Generación ansiosa

Para explicarlo, Haidt construye lo que llama La Gran Reconfiguración; un proceso que altera las condiciones de vida de la infancia en todos los planos básicos de su identidad y desarrollo psicoevolutivo; cambios que forman parte de un proceso evolutivo milenario y que a penas en un cuarto de siglo se ven completamente cambiadas, transformadas, erradicadas. (parecido a La Gran Transformación de Karl Polanyi, una expropiación de los bienes humanos que constituían su identidad histórica y la suplantación por una nuevas condiciones de vida, que suponían una mercantilización generalizada de las relaciones y los vínculos sociales).

Esta Gran Reconfiguración de las condiciones de vida necesarias e imprescindibles de la infancia y la adolescencia, se articulan en dos dimensiones.

La primera variable es que que en las décadas en la que el problema de la salud mental se convierte en la principal enfermedad de niños y adolescentes, convergen varias

circunstancias tecnológicas fundamentales; el despliegue de la banda ancha de alta velocidad en la década de los 2000; la llegada del iphone en 2007 y la nueva época de las redes hiperviralizadas, con los botones de “ me gusta” y “Compartir” que transformaron la dinámica social del mundo on line; finalmente el desarrollo de las cámaras frontales en los smartphones y la adquisición de Instagram por Facebook es otro hito trascendental en estos cambios tecnológico de los que hablamos.

De este modo, la generación Z “fue la primera que la historia que atravesó la pubertad con un portal en sus bolsillos que los alejaba de sus allegados y los llevaba a un universo alternativo, emocionante, adictivo, inestable y -como demostraré- inadecuado para niños y jóvenes (Haidt, 2004:17”.

Para estos jóvenes, pues, la socialización básica y hegemónica cambió radicalmente de los patrones en los que crecía y se desarrollaba la infancia hasta ese momento, teniendo que dedicar gran cantidad de tiempo a gestionar la nueva identidad de niños y jóvenes mediada y construida por estos dispositivos

tecnológicos Los tiempos dedicados a jugar, hablar, tocar, relacionarse con la familia, fueron brutalmente esquilmados, reduciendo los comportamientos sociales físicos, directos y presenciales para el buen desarrollo humano.

A juicio de Haidt, estos niños y niñas nacidos en torno a 1995 y, por supuesto, todos los que nacieron con posterioridad de una manera mucha más intensa y universal, serían niños de laboratorio, “ son los sujetos de prueba -experimentalesde una nueva y radical forma de crecer ” , cuyas consecuencias son una quiebra civilizatoria que ha cambiado las dimensiones reales y simbólicas de la infancia, de aquel lugar imaginario del paraíso, la felicidad, la pureza y la alegría, a el cuerpo de la depresión, la angustia, la ansiedad, la tristeza y el aislamiento: en el lugar de la enfermedad que hará imposible que la infancia sea ese lugar mítico al que siempre volver, el paraíso perdido de la esperanza y el bienestar: de la plenitud de la vida.

Sujetos de prueba, experimentales que convertirá sus vidas y sus cuerpos en laboratorios clínicos donde experimentar remedios y farmacopea.

Pero la Gran Reconfiguración, no tiene que ver sólo con los cambios en las tecnologías que modelan el tiempo y el cerebro de los niños; hay una segunda trama argumental que, en coincidencia con los cambios tecnológicos, ocurre a partir de los años 80 del pasado siglo, en los que se empieza a desarrollar otra gran transformación en los procesos de socialización de la infancia: la bienintencionada y catastrófica tendencia a sobreproteger y coartar la autonomía de los niños en el mundo real, en el mundo o line.

“Por diversas razones históricas y sociológicas, el juego libre empezóadecaer en la década de 1980 y esa caída se aceleró en la de 1990 . Los adultosdeEstados Unidos, Reino Unido y Canadá empezaron a interiorizar cada vez más que, si alguna vez dejaban salir a un niño a la calle sin supervisión, sería presa de secuestradores y delincuentessexuales”.

El juego, libre y sin supervisar, como es sabido, es un imperativo imprescindible en todas las especies de mamíferos: para los niños, como diría Montessori, el juego es su trabajo, su materia esencial

para desarrollarse adecuadamente en el plano biológico, psicológico y cultural; de hecho, las pequeñas adversidades, riesgos, peligros, conflictos, etc, propios del juego libre son como dice Haidt, la vacuna que prepara a los niños para afrontar problemas mucho mayores cuando vayan creciendo: sin esta dimensión evolutiva y antropológica, los niños no tendrían la herramienta básica para el desarrollo equilibrado de su desarrollo: serían niños frágiles, vulnerables, aislados, tristes, pre-autistas nos atreveríamos a decir, por nuestra parte.

Coinciden en opinión de Haidt, por tanto, dos dinámicas perversas que acaban produciendo la epidemia de la salud mental que recogen las estadísticas y que podemos ver de consuno en nuestros centro educativos y en todas las

etapas, desde infantil y primaria, pasando por la ESO, hasta alcanzar las etapas postobligatorias.

La primera dinámica, la práctica erradicación del juego en el exterior y sin supervisión, paralelo a la percepción de la calle como un lugar siniestro y peligroso y, la segunda, el imperialismo de los smartphones como una principal fuente del vínculo y la relación social: habríamos pasado, en opinión de Haidt, de una “infancia basada en el juego” a una “infancia basada en el teléfono”.

Esta transición epidémica, no culminó hasta que el acceso universal a internet se convirtió en el nuevo y principal eje de los Derechos Humanos fundamentales, así como la universalización en la infancia y la adolescencia del nuevo y sagrado derecho de propiedad básica: poseer individualmente un smartphone

Transición histórica, que constituye el paso de un estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (Artículo 1 de la Constitución Española), a un “Estado Social y Tecnológico

de Derecho” como recoge la LO. 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

En el intento de eliminar los supuestos riesgos y la libertad y autonomía en el mundo real, expropiamos a la infancia del juego libre y sin supervisar, su principal herramienta de desarrollo y crecimiento sano, al tiempo que les otorgamos una plena libertad en el mundo virtual.

Estas dos tendencias serían, a juicio de Haidt -la sobreprotección en el mundo real y la infraprotección en el virtual- las principales razones por las cuáles nuestra infancia y adolescencia es la generación ansiosa

Johan Haidt no se queda en un análisis, documentado, empírico y riguroso sino que, ante la gravedad personal, cultural y civilizatoria, propone un conjunto de pautas para desarrollar una acción colectiva para recuperar la infancia y la adolescencia; con acciones qué pueden hacer los gobiernos y las empresas, los colegios e institutos y las propias familias.

Ámbitos de intervención social e individual igualmente interesantes y

necesarios a partes iguales y que son la batalla que los adultos debemos dar si queremos una infancia sana y equilibrada y que las experiencias infantiles sigan siendo la patria a la que volver cuando sobrevengan problemas.

Bio de Jonathan Haidt (Nueva York, 1963), es psicólogo social y profesor de liderazgo ético en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Su investigación se centra en la psicología de la moralidad y en las emociones morales complejas.

Como docente, aplica sus estudios a la ética empresarial, analizando cómo las empresas pueden constituirse y funcionar de forma que resistan a los dilemas éticos. Asimismo, colabora en el desarrollo de numerosos proyectos, entre ellos la Heterodox Academy, una asociación que reúne a más de 2.300 profesores cuyo objetivo es aumentar la diversidad de puntos de vista en las universidades

En 2012, la revista Foreign Policy le consideró uno de los «100 pensadores globales más importantes» y la revista Prospect uno de los

«65 pensadores del mundo»

Es autor de numerosos artículos académicos y de los libros La hipótesis de la felicidad (Gedisa, 2006), La mente de los justos (Deusto, 2019) y La transformaciónde la mente moderna, escrito junto con Greg Lukiano (Deusto, 2019).

Si quieres acceder con más detalle a la web de autor y a diferentes artículos en español, lo puedes hacer a través de este link Como es habitual, puedes leer un primer capítulo ya clicando en el siguiente vínculo.

La Generación Ansiosa, de Johan Haidt

En todo caso, recuerda, si quieres echarle un vistazo, siempre lo puedes solicitar al Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

F . Patricio.

Profesor de Intervención Sociocomunitaria.

HO HAM CO …

El alumno

Rafael Concepción

Lorenzo de 4º de ESO

A, entrevista hoy a nuestro compañero Francisco

Meseguer, para desgranar aspectos de su vocación, trayectoria y quehacer como profesor y conocer mejor su biografía y trayectoria profesional

¿Qué instrumento tocas o tocabas y por qué escogiste ese instrumento?

- Yo toco la Tuba, soy profesor de Tuba; el por qué de esto es simple y llanamente por qué en la banda de mi pueblo me dijeron que si escogía la Tuba entraría cuanto antes; y así fue a los diez meses de estar practicando este instrumento comencé allí en la banda de mi pueblo.

¿Por qué Conservatorio y no otra rama?

Buenos días, estamos hoy con el Director y profesor de música del IES Cándido Marante Exposito

Pregunta: ¿A qué edad comenzaste en el mundo de la música? y ¿Por qué?

- Todo empezó a los ocho años hasta los nueve, posteriormente tuve un parón y lo retomé a los doce hasta hoy en día Principalmente tenía tres compañeros de clase que se apuntaron al solfeo y como eran mis amigos quería ir al igual que ellos a una actividad, y me apunté.

- Por qué no me gustaba mucho estudiar, por lo que el bachillerato se me hizo algo pesado; la música era todo lo contrario se me daba con fluidez y facilidad llegando al punto de nunca repetir un curso durante la carrera de Conservatorio

¿Qué te hizo estudiar música clásica y no moderna?

- La costumbre de tocar piezas clásicas en la banda de música a diferencia de hoy en día que las bandas se han modernizado demasiado. En los tiempos que yo tocaba las obras se basaban en el Romanticismo con lo cual de ahí me viene escoger clásico.

Tras tu salida del Conservatorio, ¿cuál fue tu primer destino laboral?

- Estuve un año trabajando durante un año en la Escuela

de Música de Peñafiel, en Valladolid y después ya comencé en la Educación Secundaria hasta el día de hoy.

Francisco Meseguer, junto al busto de Cándido Marante Expósito, epónimo de nuestro centro Diciembre 2024 ]

¿Por qué escogiste ser Profesor y no decidiste estar tocando en diferentes grupos?

Pues por que no había trabajos como instrumentista ni para entrar en un Conservatorio como profesor en mi época ya que había mucha escasez de plazas.

¿Mereció la pena emprender un camino y el estudio de la música ?

- Sí, yo no puedo decir lo contrario; de hecho a mi padre cuando era joven le preguntaban “¿Tú vas a dejar

que tu hijo estudie música?”, y él nunca me puso un impedimento y tampoco soy yo el más indicado para poner impedimentos a nadie, es una enseñanza dura y un mundo duro pero a la vez todo un

mundo y al mismo tiempo muy reconfortante.

¿Cuál ha sido la orquesta o grupo más famoso en el que has tocado?

- Yo profesionalmente he tocado poco, tan solo toque en la Orquesta Sinfónica de Euskadi y también en las Bandas más famosas de Valencia y ha sido un gran placer poder tocar con las Bandas de Liria

¿Crees que cada día la gente y la juventud se interesa menos por el mundo de la música?

Yo creo que cada vez la gente joven se interesa menos por las cosas porque tienen muchos más recursos de los que yo tenía en mi época; hoy en día internet, juegos, la inteligencia artificial, cada adolescente tiene una televisión en su habitación. Hace cuarenta años empecé a estudiar música y la única manera de salir de casa controlado era ir al ensayo de la banda

¿Te consideras un buen profesor de música?

- Pues no soy yo quien para juzgarlo, quienes deberían de hacer esta crítica es mi alumnado. Yo sí enseño con toda la pasión que tengo si soy bueno malo o regular ellos son quienes juzgan

¿Crees que en Canarias se puede vivir como artista musical o es muy complicado llegar a poder depender de este?

- En todos los sitios se puede vivir, pero es cuestión de trabajarlo mucho; yo creo que en todos los lugares hay trabajo, puede ser que un canario tenga que salir de aquí para vivir al igual que yo tuve que salir de mi comunidad para vivir en Canarias, pero considero que con pasión y esfuerzo se puede llegar muy alto. De hecho había un flautista americano cuyos métodos de flauta estudié en el grado superior de conservatorio y decía lo siguiente, “todo es cuestión de tiempo, paciencia ytrabajointeligente” .

Muchas gracias y buen día.

DÍA MUL DE LA CIA,

po Ain Bri Rodígu

El pasado 10 de noviembre fue celebrado el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Y es que, la Ciencia habita en todo lo que nos rodea, desde algo tan complejo como el universo hasta algo que parece tan sencillo como el móvil que llevamos en nuestros bolsillos

Y es importante que los avances agigantados de la ciencia actual busquen crear la Paz, no la guerra y que ayuden a la humanidad, para que pueda disfrutar del mundo que le rodea con una mayor calidad de vida. Todos

somos seres individuales que tenemos en común este lugar donde residimos: el Planeta Tierra, un lugar lleno de ciencia, el cuál, por suerte o por desgracia, ningún humano o ser vivo va a poder disfrutar eternamente. Es por esto que, como compañeros en esta sociedad, lo mínimo que debemos ofrecer al resto del mundo (de cara tanto al presente como al futuro) es ayuda, evolución, avance, esperanza.

Para reconocer a estas personas o instituciones que

bien durante el año anterior o bien en el transcurso de sus actividades, han llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en los estudios de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura, Paz y Economía, cada año se otorga un galardón internacional conocido como PremioNobel

Este curso, el IES CÁNDIDO MARANTE ha querido darnos a conocer varios científicos que han visto la ciencia como un extenso campo en donde siempre se puede descubrir algo más, y que han apostado por proyectos que han dejado un importante avance en la sociedad. Todos ellos han ganado al menos un premio nobel en el área científica.

Los cursos de 4º de E.S.O y 1º de Bachillerato han realizado una breve investigación de manera individual sobre las contribuciones de algunos científicos y científicas a la humanidad Estas ya están expuestas en la planta baja

del instituto para que el resto del alumnado pueda aprender y disfrutar de ellas

Este año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo se celebra en el marco del Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (2024-2033) Brinda la oportunidad de implicar a un público muy variado, con especial atención a los jóvenes y a los participantes no pertenecientes al ámbito científico, en el descubrimiento y la exploración del papel de la ciencia en nuestro mundo digitalizado en constante evolución La gente joven podrá hacer preguntas directamente a distinguidos científicos sobre el modo en que la ciencia afecta a nuestra vida cotidiana y contribuye a encontrar soluciones a los retos más acuciantes a los que se enfrenta el mundo, tanto a nivel local como global.

VOON CIÍFI

po Adi de León, 1º Bac A

El pasado viernes 22 de noviembre tuvo lugar una charla sobre las vocaciones científicas en nuestro centro para el alumnado de 1º

Bachiller y 2º Bachiller de Ciencias. A través de la empresa pública Sodepal y en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), concluye el año del programa Vocaciones

Científicas con un evento especial que puso en valor el talento local y fomentó la

inspiración científica entre los jóvenes de la isla.

Alberto Hernández Fernández y Haroldo Lorenzo Hernández, dos ingenieros palmeros con destacadas trayectorias en el ámbito de la instrumentación astrofísica, participaron en una jornada de divulgación que incluyó visitas a centros educativos y una charla abierta al público en el Palacio Salazar de Santa Cruz de La Palma.

En está charla sobre las vocaciones científicas y los desempeños de la ciencia nos hablan de el que puede llegar a ser nuestro futuro el día de mañana, también de las diferentes formas que hay de enfocar las ciencias y de todas las salidas profesionales que estás tienen Para esto Alberto Hernández Fernández ingeniero industrial especializado en la ingeniería eléctrica y Haroldo Lorenzo Hernández ingeniero mecánico, nos dieron una amena charla sobre su trayectoria estudiantil dentro de la isla y fuera de ella, explicando tanto su carrera como las oportunidades que ésta les había brindado y las salidas con las que cuenta.

Luego de esa breve introducción, continuaron

hablando de cómo habían llegado a trabajar en el IAC, cómo funcionan determinados trabajos realizados allí y el papel que desempeñaban en él, explicandonos todas las formas que hay para llegar a trabajar en él y la variedad de personal que hay, abarcando diversos sectores científicos Posteriormente explicaron cuestiones que el IAC estudia e hipótesis a su posible resolución; al terminar ambos ingenieros hicieron una ronda de preguntas en las que el alumnado expresó haber estado muy atento a la charla y su gran interés en el tema

Alberto y Haroldo son claros ejemplos del talento canario que contribuye al avance científico global desde las Islas.

LER DE NUR

ALDO

Lectura de “El complejo oficio del profesor . Consejos para una educación de calidad” Inger Enkvist. Fineo Editorial. 2026.

Por Kaila Hernández Ayut. Alumna 1º CFGS Educación Infantil

En este libro me ha llamado la atención particularmente una frase de la introducción del capítulo cuarto, donde se habla de la autoridad del profesor en distintos países. Esta frase dice que no importa dentro de qué sistema educativo estemos; mientras no se respete la autoridad de un profesor, los resultados siempre serán malos Inger Enkvist mediante el análisis de distintos estudios hechos en distintos países (Reino Unido, Francia, Estados Unidos, China y Japón) muestra que las diferencias son claramente notorias dependiendo de los distintos tipos de autoridad. Esto me parece impresionante ya que considero que estando en la misma generación tengamos una visión muy diferente de los enseñantes.

Veamos algunos ejemplos: en Reino Unido, el profesor Jonathan Smith dice que la tarea de un profesor es igual a la de un padre, a saber, “trasmitir cultura a las nuevas

generaciones” En ese caso, es cierto que un profesor tiene la función no solo de llevar el conocimiento a los alumnos, también es un modelo de valores, de entusiasmo y pasión, ya que, si un profesor no contagia la pasión de lo que quiere enseñar a los estudiantes, ellos no podrán tener esa misma pasión e interés por aprender

Por otro lado, en Francia, se encuentran con un problema notablemente importante; siendo que los estudiantes no tienen interés alguno por aprender las cosas tan increíbles que hay en el mundo real y, en cambio, son todos unos expertos en el mundo virtual, además se niegan a aceptar cualquier tipo de responsabilidad de sus actos, sus palabras, etc; y, siempre, le echan la culpa a los demás, con el afán de seguir siendo niños Esto considero que es algo bastante extendido porque,

por propia experiencia puedo puedo decir que los jóvenes a veces huimos de la adultez, ya sea por miedo o porque simplemente vemos la vida adulta como algo aburrido; y esto lo único que hace es perjudicarnos a nosotros ya que nos cerramos a recibir la educación y los valores que necesitamos para el futuro

Sin embargo, pasando a las

culturas asiáticas, en China y Japón hablamos de unos perfiles de enseñantes totalmente distintos ya que, en ambos países, se habla de profesores que buscan darles a sus estudiantes unas clases que puedan aprovechar lo máximo posible, no sólo por la preparación que esto conlleva, sino que también se centran en que los alumnos den con las respuestas a los problemas se plantean (en especial en el caso de las matemáticas) mediante el pensamiento y el aprendizaje conjunto En este caso se hace la mezcla

perfecta entre el respeto a la autoridad del profesor y la libertad de pensamiento que tienen los estudiantes a la hora de dar con posibles soluciones a los problemas.

enseñarles a sus estudiantes a llevarse por sus impulsos sin pensar en las consecuencias

En el libro de Inger Enkvist, también se nos permite observar dos modelos de autoridad del profesorado, tomando como punto de partida dos películas. Por un lado, El Club de los Emperadores y, por otro, El Club de los poetas muertos. Esta comparación que realiza la autora sueca, me parece bastante curiosa.

En la primera tenemos un profesor que a través de sus clases enseña valores como la honestidad y la honradez mientras, por su parte, el profesor de la segunda película se salta completamente las normas y el currículum de su materia para

Para un estudiante, el último ejemplo podría resultar el modelo de profesor, sin embargo, tenemos que pensar que el profesor Keating, les enseñó a sus estudiantes a incumplir las normas y dejarse llevar por lo prohibido, pero no a proteger a sus alumnos de las consecuencias que eso llevaría, lo cual acabó con la vida de uno de sus estudiantes y con el despido del propio profesor. En cambio, el primer profesor, como acabamos de señalar, les enseña a sus estudiantes a través de los aprendizajes que contiene su asignatura, lo cual me parece muy interesante ya que es la mezcla perfecta entre la autoridad que debería tener un profesor y esa enseñanza de valores y pasión

que necesitamos los estudiantes

En definitiva, tenemos que cambiar la forma que tenemos de ver la autoridad de un profesor que tenemos actualmente, ya que ellos son nuestra fuente de cultura y una fuente importante de valores. Además debemos entender que la autoridad no necesariamente significa anular nuestro pensamiento, puede ser una herramienta para que nuestra forma de pensar mejore: con

fundamentos reales y no con los sandeces que se ven en internet

Gracias a este libro se puede comprender a la perfección la necesidad que tenemos los alumnos de profesores bien preparados, que nos transmitan conocimientos de calidad y, también, los profesores necesitan que los alumnos aceptemos y nos abramos a que los profesores nos enseñen.

RES DE HAWE

Desde el ámbito Lingüístico presentamos algunos de los relatos que el alumnado ha realizado para estas fechas de terror y miedo y como parte del trabajo desarrollado en el aula Como siempre desde el Rincón del Ñame, nuestra revista escolar, muy agradecidos por el trabajo de las compañeras Beatriz y Cecilia y por su empeño sostenido en trabajar con nuestro alumnado y conseguir siempre sacar lo mejor de ellos, por su puesto reconocimiento y enhorabuena al centro de nuestro trabajo: el alumnado.

Este año, están de enhorabuena por la responsabilidad de dirigir y desarrollar el Plan Lector del centro con el Proyecto Lee, Imagina, Vuela.

MÁSCARA DE LA FALSEDAD.

Realizado por Aroa González

Mendoza, María Alejandra

Rodríguez Sánchez y José Miguel Perera Ibarra. 4º ESO

“Pablo era amado por todo el mundo Se le conocía por ser un hombre generoso y afable, aunque en secreto, despreciaba a quienes lo rodeaban, no dudaba en manipularlos para su beneficio. Colgó en su salón un retrato suyo, que mostraba su rostro sonriente, símbolo de la bondad que aparentaba

Con el tiempo, Pablo comenzó a percibir algo inquietante en su retrato. La sonrisa se volvía cada vez más torcida, y los ojos parecían oscurecerse,

desprovistos de aquella calidez que antes mostraban. A solas, Pablo, sentía que el retrato revelaba aquella esencia de su alma, aquella que tan hábilmente ocultaba. Cada vez que alguien lo visitaba, procuraba cubrir el cuadro, temiendo que sus falsedades fuesen descubiertas.

Una noche, en medio de un silencio sobrecogedor, el retrato pareció cobrar vida. Su propia imagen sonreía de una manera grotesca, casi como burlándose de él Aterrorizado, Pablo, decidió deshacerse del cuadro, pero este, aparecía cada mañana en el mismo lugar con aquella sonrisa cruel que no dejaba de atormentarlo. Finalmente, Pablo comprendió que su falsedad no estaba solo en el lienzo, sino en cada rincón de su alma”

LA COMBINACIÓN

PERFECTA.

Realizado por Ainara B., Carolina M., y Nacoremi H. 4º de ESO.

“Era la madrugada de un 29 de febrero, lúgubre y silenciosa. La luz de la luna contrastaba con la oscuridad de aquella noche. Yacía yo en mi sótano, trabajando, como acostumbraba en los últimos años. Por fin le daría vida a mi experimento, que tanto esfuerzo me había costado

elaborar: una combinación perfecta, creado para acabar con la esclavitud de la humanidad y de las razas

Esta era una combinación precisa entre un gorila y un lobo, por lo que destacaría tanto en fuerza como en velocidad. Era alto, de al menos tres metros de altura Sus ojos tenían una fuerte tonalidad blanca, como los de las muñecas de las películas de terror; y algunas finas venas que denotaban adrenalina, impaciencia. Había diseñado su cerebro para que no tuviera sentimientos ni rastro de la sensibilidad humana o animal, así no sufriría Un ser tan frío como eficaz, una máquina de trabajo solo necesitaba activar la palanca para darle vida a aquel cuerpo, era el principio de mi gran proyecto. Lo hice, y una vez activada, empezó a temblar toda la casa; una luz resplandeciente, recorrió el cuerpo de la creación, justo enfrente de mi. De repente, todo se quedó en un silencio que, irónicamente, dio más miedo que el mismo ruido En un abrir y cerrar de ojos se escuchó un estruendo en la parte alta de la casa, por lo tanto fue a investigar. Al ver que, aparentemente, no había nada por lo que preocuparse, volví a la sala del laboratorio, donde debería estar mi creación, pero había desaparecido.

En ese momento sentí una mezcla de miedo y orgullo: miedo, porque no sabía lo que era capaz de hacer aquella criatura; y orgullo, por ver que todo mi esfuerzo había valido la pena.

Pasaron unos minutos de silencio absoluto, que se había formado mientras yo estaba sumergida en mis propios pensamientos. Ya eran las 6 a.m, y la gente estaba en sus trabajos, un ambiente común en las calles para un lunes como aquel.

Se escucharon gritos humanos, que provenían de la calle. Al asomarse por la ventana, pude ver cómo mi creación estaba lanzando por los aires todo lo que se le ponía a su paso, sin importar qué o quién estuviese cerca Había gente en el suelo, aplastadas por árboles y vehículos; y el resto, huían, despavoridos.

Poco más pude ver, del pánico que sentí, tan solo tuve fuerzas para correr al garaje y aislarme allí, deseando que no viniese a

buscarme Cuando volvió a anochecer, pude ver en el telediario los destrozos que había causado aquel monstruo, que pensé que nunca se revelaría y que podría controlar con facilidad.

Después de lo ocurrido esa madrugada, se dio a la fuga, y hasta el día de hoy siguen intentando controlarlo

Mi cuerpo vive en peligro constante, y sin apenas dormir yo, tengo miedo de que vuelva, porque ya conoce el camino”.

SORI CO LO

AFDO PO LA DA

El IES CÁNDIDO MARANTE y su alumnado, en colaboración con el Excmo. Cabildo de La Palma y el Ilmo. Ayuntamiento de San Andrés y Sauces, desarrollaron una labor de sensibilización y concienciación con los afectados por la enorme y desastrosa catástrofe que, el fatídico martes 29 de octubre, afectó a la ciudadanía valenciana.

El alumnado dinamizó la recogida de mascarillas, guantes y alimentos no perecederos (potitos de bebé, legumbres de bote, latas, etc), sensibilizando al alumnado de

las diferentes etapas educativas

Del mismo modo, se realizó una actividad de clasificación, empaquetado y donación para hacerlos llegar a los afectados por la DANA.

Como comunidad educativa consideramos vital educar en valores a nuestro alumnado; sentimientos como la solidaridad, el apoyo y la ayuda mutua sean principios normalizados en sus vidas, también porque nuestra isla debe devolver en gestos y acciones ejemplares todo el afecto que recibió durante el volcán de Tajogaite

VI TÉCI A GA

CAA

El pasado mes de noviembre, las alumnas de 2º de Educación Infantil, organizado y dirigido por nuestra compañera Saray Díaz, visitaron la Granja Escuela La Jaira de Ana

Se trata de un proyecto familiar cuyo principal objetivo es realizar experiencias educativas a través de un un entorno rural que ensalza la importancia del sector primario para la cultura y sociedad canarias, realizando experiencias participativas y talleres medioambientales.

Nuestro alumnado pudo comprobar la experiencia de un aprendizaje en contacto con la naturaleza, teniendo los animales en libertad como punto de contacto para las

experiencias educativas de la infancia.

La visita técnica a la Jaira de Ana, permitió a nuestro alumnado trabajar y tomar contacto con valores esenciales como el cuidado, la valoración y el respeto hacia todos los valores de nuestro ecosistema, creando conciencia de responsabilidad y respeto hacia nuestro medio y de la necesidad de sensibilizar sobre ellos.

FOCÓN PA EL EMNIN

La Red y el Aula de Emprendimiento, a cargo de la profesora Mili, ha continuado este año con el desarrollo de distintas actividades de las que se han beneficiado el alumnado de nuestros ciclos de Formación Profesional. Como siempre, nuestra gratitud por la ardua y certera

coordinación y ejecución de estas acciones.

Pasamos el testigo directo a ella para que nos cuente todos los detalles.

Desde el año 2023 el IES CÁNDIDO MARANTE EXPÓSITO cuenta con Aula de

labor que supone la gestión,

Emprendimiento y desde el curso 23-24 se incorpora a la

Red de Emprendimiento de La Palma Gracias a ello, a lo largo de los años 2023 y 2024 se han podido realizar distintas acciones formativas encaminadas a favorecer el emprendimiento del alumnado de los distintos ciclos de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad

En este primer trimestre del curso 23-24 se continua con dicho propósito, contando con formación específica para los distintos ciclos.

En primer lugar, en el mes de octubre se celebró un gran evento organizado de manera conjunta con todos los centros de la isla integrantes de la red de emprendimiento. Se trata del Gran Concurso Hackathón que tuvo lugar el 17 de octubre en el Centro Cultural Andares de la Villa de Mazo Este tipo de eventos plantea el trabajo en equipo e intensivo para fomentar la actividad creativa que ayude a llegar a soluciones novedosas ante situaciones problemáticas reales y que puedan convertirse en proyectos de emprendimiento con posibilidades de éxito Desde nuestro centro participó el alumnado de los segundos cursos de los ciclos superiores: 2º de CFGS en Educación Infantil y 2º de CFGS en Promoción de Igualdad de Género Junto a ellos participaban grupos de los otros 6 centros de la isla que cuentan con la actuación Aulas de emprendimiento, participando en total cerca de 100 alumnos y alumnas.

Ya en nuestro centro se han realizado distintas acciones formativas dentro de la actuación Aulas de Emprendimiento Algunas de ellas iban dirigidas a aspectos específicos interesantes para algún curso concreto y otras más transversales a todos los ciclos sobre habilidades relacionadas con la mejora de las posibilidades de emprendimiento en general

Dentro de las primeras destacan el curso/taller “Emprender desde sectores alternativos dirigidos a la atención a personas con TEA” dirigido al curso de 1º de CFGS en Integración Social semipresencial y el curso/taller “Emprender con las emociones” dirigido al alumnado de 2º curso del CFGS en Educación Infantil e impartido por la experta en Gestalt Sara García Capote. Ambos cursos aportan

visiones novedosas y relevantes para el desarrollo profesional en sus sectores respectivos y se realizaron el pasado mes de noviembre.

Otro curso/taller especialmente relevante para el alumnado de Educación Infantil y Promoción de Igualdad de Género fue el impartido por la experta Cuentacuentos Elena Revuelta Rojas y titulado “Contando cuentos para emprender”. Esta actividad, además de ampliar su formación básica para la atención de niños y niñas, también les abre las posibilidades de empleabilidad puesto que la actividad de cuentacuentos es un sector claramente deficitario en nuestra isla Se llevó a cabo el 11 de diciembre con una duración de 6 horas.

Cuestión importante, también, a tratar para completar la formación del alumnado de los ciclos, y especialmente los de nuestra familia profesional, es el emprendimiento social.

Contamos con una técnico de la Fundación Canaria Isonorte que impartió un curso al alumnado de 1º de CFGS en Integración Social semipresencial presentando la dilatada experiencia que esta entidad viene desarrollando en la isla de La Palma y especialmente en la Comarca Norte de la misma.

Dentro de las acciones dirigidas a la formación más transversal que señalamos más arriba, se han llevado a cabo dos talleres dirigidos al fomento de las soft skills o habilidades blandas y realizados en el mes de diciembre por un profesional experto (César García Rodríguez; Bementory). El primero de ellos estaba dirigido al alumnado de 1º de CFGM en Atención a Personas en situación de Dependencia y titulado “Primeros pasos para emprender en el mundo

social: el trabajo en equipo” y otro dirigido al alumnado de 3º de CFGM en Atención a Personas en Situación de Dependencia y titulado “Soft skills para emprender en el ámbitosocial”.

VI TÉCI AL CE JOÉ LU

ALDA

Dentro del marco de colaboración que mantenemos con las distintas escuelas y organismos vinculados con la Educación Infantil, por muchos e importantes motivos tenemos una relación privilegiada con el CEIP José Luis Albendea: son año tras año el primer punto de contacto real, directo y privilegiado de nuestro alumnado con el mundo de la educación infantil.

Por ello repetimos nuestro agradecimiento a todo su equipo educativo y, de modo especial, a su Dirección por habernos brindado todas las facilidades y todas las oportunidades.

Presentamos, a continuación, una crónica realizada por nuestro alumnado el día de

Halloween.

“El pasado jueves 31 de octubre los alumnos y alumnas del ciclo formativo de educación infantil hemos tenido el privilegio de compartir una jornada maravillosa con los más pequeños del colegio José Luis Albendea con el objetivo de tener un primer acercamiento al mundo de la educación infantil, aprovechando la celebración del día de Halloween

Les ofrecimos una pequeña obra de teatro en la que incluimos algunas canciones y, posteriormente pasamos un ratito agradable visitando sus 28

aulas y realizando un pequeño mural de temática relacionada con la festividad celebrada

Para nosotros este día fue mucho más que una fiesta de disfraces. fue la oportunidad perfecta para mostrar que también se puede aprender y desarrollar nuevas habilidades como cantar, bailar, aprender otras lenguas o incluso hablar en público, aprovechando ese interés de los niños y niñas, y animando su curiosidad.

Esta experiencia fue enriquecedora porque además de aprender y conseguir habilidades este día nos ha servido para conseguir motivación, y sobre todo a afrontar miedos e inseguridades. De hecho, cuando nos plantearon la actividad, nos abrumamos un poco porque no creíamos tener los conocimientos suficientes o que ni íbamos a poder hacerlo. Aún así preparamos cada detalle de la actividad con mucho esfuerzo e ilusión para que todo fuera lo mejor posible. Una vez llegamos al colegio, preparamos todo para

nuestra pequeña función, preocupados y llenos de nervios; sin embargo cuando vimos las caras de aquellos niños y niñas, ese sentimiento de incertidumbre y las inseguridad que llevábamos desaparecieron y descubrimos que lo único que importaba era que ellos disfrutaran, y al final nosotros acabamos divirtiéndonos un montón y compartiendo una jornada maravillosa con ellos.

Quizá esta actividad se podría definir como toda una montaña rusa, pero es un viaje que merece la pena hacer, así que os animamos a que a los que si les gusta la educación infantil, afronten esta aventura sin miedo y con muchas ganas e ilusión

Para terminar, nos gustaría agradecer a los profesores, que nos brindaron la oportunidad y su apoyo incondicional para sacar adelante la actividad, al CEIP José Luis Albendea, por abrirnos sus puertas, a las educadoras por mostrarnos sus aulas y explicarnos un poco su día a día con los niños, y sobre todo, a los niños

por dejarnos compartir la mañana con ellos y por regalarnos un poquito de su energía y sus sonrisas, que al final es lo que más nos hemos llevado de la experiencia y lo

que más nos motiva a seguir adelante con este camino que hemos empezado”

I COR CAO DE FO

La nueva ley de FP, entre otras cuestiones, supone una clara apuesta por la empleabilidad, la internacionalización y la orientación profesional; ésta estrategia sobre el papel requiere de su desarrollo y de la participación de todo el profesorado en el proceso de implantación y consecución equilibrada de los objetivos directrices.

Nuestra compañera Esther Delgado, del Departamento de FOL estuvo en representación del IES CÁNDIDO MARANTE formando parte de esa deliberación y participación, teniendo como fin último trasmitir a nuestro alumnado todas las propuestas para conseguir los mejores resultados.

El pasado 21 y 22 de noviembre se celebraba en el CIFP Villa de Agüimes el II Congreso de FOL una iniciativa que surge de las inquietudes y el trabajo en equipo de profesionales del Departamento de FOL, que destacan la importancia que requiere el nuevo módulo en las enseñanzas de Formación Profesional en relación al Itinerario Personal para para la Empleabilidad (IPE I), que de la mano de la nueva normativa de Formación Profesional y teniendo en cuenta la

inmersión en las empresas a través de la DUAL, requerirá una mirada aún más competencial y formativa.

El contenido y desarrollo de estos nuevos módulos, están más ligados si cabe a la orientación profesional y esta visión puede ser tomada como una gran estrategia en la búsqueda de alianzas y apoyos vinculadas a los Departamentos de

Orientación Profesional, para trabajar con diferentes miradas críticas y en equipo en el desarrollo de esa empleabilidad en el alumnado

“LO DI” DE SA ANÉS Y

SA, po Darío Pére Rodígu (1º

Bac. A).

Desde 1957, la Rondalla Lo Divino de San Andrés y Sauces ha salido las 9 madrugadas previas a Nochebuena para cantar villancicos que anuncian la venida del niño Jesús, e invitan a las personas del pueblo a ir a las Misas de Luz de esas mismas 9 madrugadas. Además de llevar desde 1973 haciéndolo ininterrumpidamente, son ya la única rondalla de toda

Canarias que sigue manteniendo la tradición de salir esas 9 madrugadas por todo el pueblo cantando sus villancicos

Este año, el grupo cuenta con 3 nuevos miembros que han decidido unirse a esta hermosa tradición. Estos son Jorge, Asier y Darío, los cuales han decidido aportar su granito de arena en mantener esta tradición.

En este pequeño reportaje, se ha entrevistado a varios miembros de la rondalla Lo Divino de San Andrés y Sauces para que aporten sus puntos de vista acerca de esta tradición tan especial

FranciscoPérezToldeo

Francisco, conocido por todos como Pancho Pérez, empezó en la rondalla con su padre cuando tenía 4 o 5 años, siendo uno de los miembros que más joven empezó y el más veterano de los miembros actuales. Para Pancho, la Navidad en Los Sauces es sinónimo de “Lo Divino”, según

él: “Lo Divino es lo más grande que hay: es la esencia de la Navidad”

FranciscoJoséQuintero

Para Francisco, más conocido como “El Chamo”, “Lo Divino” es tradición, cultura e ilusión. Él

afirma que: “Una navidad sin “Lo Divino” no es Navidad, le falta algo”.

no hay Divinos, no hay Navidad

AntonioHernándezMartín

Para Antonio, la Navidad es época de reencuentros y recuerdos, de familia, y de Divinos. Él nos cuenta que la rondalla “Lo Divino” es un grupo de amigos que se

JoseIgnacioAbreuRodríguez

Jose empezó a los 15 años y para él, la Navidad es un sentimiento, y de esta manera, “Lo Divino” es el corazón de la Navidad en Los Sauces. Al igual que Francisco, para él si

reúnen todos los años para cantar a la Navidad, y que además, en San Andrés y Sauces es una tradición única.

JonayLealAlonso

Jonay empezó desde muy joven, con tan solo 9 años ya formaba parte de la rondalla.

Según Jonay, la Navidad es puro sentimiento, y “Lo Divino” es historia viva de la Navidad

BorjaAcostaGonzalez

Borja también empezó muy joven, tenía 6 años cuando empezó en la rondalla, y desde entonces, él, junto a su hermano Richard, han seguido cantando y tocando para continuar con esta tradición tan bonita.

AntonioJoséOrtegaToledo

Antonio, conocido en la rondalla como “Totono”, empezó a los 16 años, pero no solo eso, sino que además lleva más de 30 años siendo el Director de la Rondalla Para Totono, la Navidad es “Lo Divino”, la Navidad empieza con “Lo Divino”, y, cuando acaba “Lo Divino”, la Navidad continúa, pero no es igual.

Totono certifica que “Lo Divino” es la representación más sacrificada y sincera del significado de Navidad. Él cree

sinceramente que “Lo Divino” tiene como objetivo transmitir alegrías y tristezas, rasgos significativos de la Navidad Él siente “Lo Divino” como un sentimiento. Para él, el salir por las calles de madrugada, el que se enciendan las luces de las casas, el ver a los niños asomarse emocionados por la ventana, y el anunciar desde la madrugada del día 16 las Misas de Luz y el nacimiento del niño Jesús hacen ÚNICA la navidad de San Andrés y Sauces

Totono remarca que, a pesar de que en La Palma sea una tradición arraigada, la fidelidad a la tradición original, desgraciadamente, se ha ido perdiendo, conservándose en la actualidad solamente en nuestra parroquia de Montserrat.

Cuando Totono se imagina una Navidad sin Divinos, le entra pavor, porque esto es lo más importante y bonito de la Navidad, y a él en particular, le gustaría envejecer escuchando a la rondalla de “Lo Divino” cantando sus villancicos.

HE PO NUR ALDO

Vira Gonále Bra, 1º CS Ed. Inat. (Aleía de la Didáci de la Eduón Inat. Cras)

Áne Gúza Rodígu, 1º CS Ed. Inat (Ilurón forat ce co lápi de cos)

Óli Abe Marín, 4º ES (Dib co lápi gafi:

inro en Halen)

LA DICÓN Y TO LO

EQO EDIV

el.el@ga.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.