2 minute read

LA GRAN FIESTA DE ENERO

Cada año, en el pueblo mágico de Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, se celebra la Fiesta Grande de Enero o la Fiesta del Parachico, un festejo que, aunque profundamente religioso, invita a propios y extraños a dejarse envolver en la increíble historia de esta singular festividad, cuya grandeza, significado y resonancia en las culturas del mundo le valió el nombramiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2010.

Del 8 al 23 de enero, la Fiesta Grande de Enero está salpicada de variadas y coloridas actividades, todas con un hilo conductor significativo: la historia de doña María de Angulo, una adinerada española que llegó a Chiapas en búsqueda de una cura para la enfermedad de su pequeño hijo, y fue en Chiapa de Corzo donde los curanderos lograron salvarlo. En agradecimiento, ella mostró su gratitud repartiendo dinero y víveres a la comunidad. Mientras el niño se curaba, los indígenas bailaban alrededor, usando máscaras, emulando el color de piel blanco de la madre. Como estas danzas eran “para el chico”, con el dialecto indígena se transformaron en “Parachico”.

Advertisement

Parachico se ha convertido en el protagonista de esta gran festividad, que con sus máscaras y vestimentas representan a los españoles de la época de la conquista. También están los Chuntaes, hombres que van vestidos de mujer, y representan a las sirvientas de doña María. La salida de Parachicos y Chuntaes, la visita al panteón, el combate naval, el desfile de carros alegóricos junto con la reina del pueblo -a quien se le llama María de Angulo en honor a la mujer que dio origen a esta fiesta-, son parte de las actividades en las que chiapacorceños de todas las edades llenan de algarabía y profunda devoción cada rincón de este encantador pueblo.

La festividad se hace en honor al Señor de Esquipulas, a San Antonio Abad y a San Sebastián; y contrario a otras tradiciones mexicanas que se han ido perdiendo con el tiempo, esta se robustece año con año. Es del pueblo y para el pueblo, pero no por ello la gente deja de ser abierta y cálida hacia el turista. De hecho, en varios lugares, rentan los vestuarios tradicionales para que los visitantes puedan integrarse a la fiesta.

La inmensa carta gastronómica chiapacorceña está presente durante estas fiestas en pequeñas fondas y restaurantes del lugar. Bebidas ancestrales como el pozol, hecho a base de cacao y maíz; platillos como la pepita con tasajo; y nanches, por mencionar algunos, forman parte de las delicias culinarias que uno puede probar en Chiapa de Corzo.

Para hospedarse, existe una gran oferta hotelera y espacios de Airbnb con acceso para todos los presupuestos, tanto en Tuxtla -muy cercano a Chiapa de Corzo- como en San Cristóbal de las Casas, un poco más alejado pero con buena conectividad. Es recomendable hacer reservaciones con anticipación, ya que todo se llena en esta época.

No te pierdas la experiencia de vivir una de las fiestas más tradicionales de México. Si requieres más información, da click a este enlace: http://www.turismochiapas.gob.mx/ st/los-parachicos-en-la-fiesta-tradicional-de-enero-dechiapa-de-corzo-