REVISTA CMH

Page 1


1 11 DE OCTUBRE DEL 2024

Portada……………………………………………………………………………..…1

Índice………………………………………………………………………………..…2

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

La pedagogía del amor desde el punto de vista de un jóven………………..….3

¿Existe un vínculo real entre los alumnos con el CMH?……………………..….4

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

El Aprendizaje Digital en el Nivel Bachillerato: Beneficios y Desafíos……….…5

Historia del Colegio Miguel Hidalgo……………..……………………………….…6

ENTREVISTAS A ALUMNOS DEL CMH

Salud mental en el bachillerato: estrategias para manejar el estrés y la ansiedad.………………………………………………………………………………7

La relevancia de la Fe en la vida de los jóvenes………………………………….8

LA PEDAGOGÍA DEL AMOR DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN JÓVEN

En un ambiente escolar que, a veces, parece lleno de conflictos, donde los exámenes, las calificaciones y los resultados obtenidos parecen ser lo más importante, es crucial recordar que detrás de cada estudiante hay emociones y perspectivas únicas. La pedagogía del amor debe ser la base de la educación.

Cuando pienso en mi experiencia escolar, lo que más recuerdo no son las materias que estudié, sino cómo me hicieron sentir los profesores a lo largo del día. Aquellos que realmente marcaron una diferencia no fueron los que simplemente me enseñaron el tema de la clase, sino los que me vieron como una persona. Ellos me escucharon, me hicieron sentir acogida y practicaron lo que se entiende como la pedagogía del amor.

Cuando un maestro enseña con amor, los alumnos trabajan y se desempeñan de una mejor manera. Les gusta asistir a la escuela porque se sienten seguros, libres de temor a equivocarse o a ser juzgados. Creo que la educación no solo se trata de lo que aprendemos, sino de cómo nos sentimos al hacerlo. Como joven, me siento segura al decir que la pedagogía del amor no solo genera estudiantes más conscientes, sino también más empáticos.

Ojalá que el futuro de la educación se construya con amor.

¿EXISTE UN VÍNCULO REAL DE LOS ALUMNOS CON EL CMH?

Como institución, el CMH crea un vínculo con sus alumnos, especialmente aquellos que han pasado mucho tiempo en el colegio, como los que ingresan desde preescolar hasta licenciatura, o aquellos que cursan el bachillerato. Estos estudiantes desarrollan una relación más prolongada y cercana con el colegio.

Al ser un colegio católico, el CMH también busca integrar a sus alumnos en el área religiosa, sin perder de vista su carácter educativo. Un ejemplo de esto es el rezo del Ángelus, en el que participan los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato durante el turno matutino, dedicando unos minutos a Dios para agradecer por sus estudios. Asimismo, se organizan misas en el colegio, a las que se invita a sacerdotes para oficiar la ceremonia.

En el ámbito deportivo, el CMH fomenta la socialización de los alumnos a través de clubes deportivos que no excluyen por edades ni por otras razones. Además, se organizan encuentros y competencias con otras instituciones educativas, promoviendo la convivencia con estudiantes de otras escuelas y fortaleciendo el sentido de comunidad dentro y fuera del colegio.

El vínculo también se busca a través de los maestros, quienes trabajan para que los alumnos no vean el colegio como un lugar de encierro, sino como una segunda casa, un espacio seguro en el que pueden confiar y donde se fomenta el aprendizaje y el crecimiento personal. Esto contribuye a una mejor experiencia educativa.

Por otro lado, se promueve la integración social con actividades como las bienvenidas a los nuevos estudiantes de primer año en todos los niveles. Estos eventos permiten que los nuevos alumnos convivan con sus compañeros y comiencen a establecer vínculos, evitando que se sientan excluidos.

En el CMH, se trabaja para que todos los estudiantes convivan entre ellos mediante los métodos mencionados. Por tanto, en mi opinión, sí existen vínculos reales entre los alumnos y el CMH, lo que convierte a la institución en algo más que una escuela: es una segunda familia.

El Aprendizaje Digital en el Nivel

Bachillerato: Beneficios y

Desafíos

En los últimos años, la tecnología ha transformado el mundo de la educación, llevando a las aulas a una nueva era: el aprendizaje digital. Cada vez más estudiantes de nivel bachillerato utilizan plataformas en línea para acceder a clases, materiales y recursos educativos desde cualquier lugar. Esta modalidad ofrece una gran flexibilidad, pero también plantea ciertos desafíos que deben ser considerados para garantizar su efectividad.

Esta flexibilidad es uno de sus mayores beneficios, ya que permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y repasar el contenido según sea necesario. Además, ofrece una amplia variedad de recursos interactivos, como videos y cuestionarios, que enriquecen la experiencia de aprendizaje.

No obstante, presenta retos como la falta de interacción presencial, que puede generar aislamiento. También, las distracciones en casa, como el celular o la televisión, dificultan la concentración. A esto se suma la brecha tecnológica, que afecta a los estudiantes sin acceso adecuado a internet o dispositivos.

En conclusión, aunque el aprendizaje digital ofrece grandes ventajas, es crucial que tanto estudiantes como maestros y padres colaboren para superar los desafíos que plantea, asegurando un aprendizaje efectivo y equilibrado.

Historia del Colegio Miguel Hidalgo

Fundado en 1883 por el Padre Luis de la Torre y Baeza, el Colegio Miguel Hidalgo se creó con el propósito de ofrecer una educación integral que combinara formación académica y en valores cristianos. Desde su origen como escuela preescolar, ha crecido para incluir primaria y secundaria, convirtiéndose en una institución clave en Puebla.

En 1888, el Padre Luis fundó la Congregación de las Hijas de Santa María de Guadalupe, cuya misión ha sido fundamental para preservar la identidad cristiana del colegio y asegurar la formación de educadores comprometidos. La filosofía educativa, basada en la Pedagogía del Amor, fomenta el respeto, la empatía y la responsabilidad moral.

Con el tiempo, el colegio ha sabido adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos, manteniendo siempre su compromiso con la excelencia. Ha integrado nuevas herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza, sin perder de vista su misión de formar estudiantes académica y moralmente sólidos. Hoy, el colegio sigue siendo un referente en Puebla, destacándose por su capacidad de educar a jóvenes preparados para los retos del futuro.

BIOGRAFÍA DEL PADRE LUIS DE LA TORRE Y BAEZA

El padre Luis de la Torre y Baeza fue un sacerdote nacido el 7 de noviembre de 1833 en Puebla. Destacó por su profunda vocación religiosa y su compromiso con la educación y la espiritualidad. Fue ordenado sacerdote en 1861 y fundó varias instituciones educativas religiosas, como los colegios Guadalupanos, cuya misión era formar a los jóvenes en valores cristianos. Además de su rol como educador, fue un líder espiritual y trabajó en la fundación de la congregación de las Hijas de Santa María de Guadalupe, dedicadas a la enseñanza y la evangelización.

Salud mental en el bachillerato: estrategias para manejar el estrés y la ansiedad.

ENTREVISTA A JULIETA YOUSHIMATZ CASTRO

1.-¿Cómo te afectó el estrés y la ansiedad en tu vida diaria?

Ya no prestaba igual atención a las cosas, me ponía de malas y por ende las cosas me salían más.

2-¿Qué estrategias utilizaste para superar el estrés y la ansiedad?

Dormir, escuchar música y sobre todo hablar con mi mamá.

3.-¿ Como te ayudo hablar con alguien sobre tus sentimientos?

Me guió para tener un orden en lo que tenga que hacer.

4.-¿Como manejas los momentos de estrés y ansiedad ahora?

Tomándome mi tiempo y organizando lo que tengo que hacer.

5.-¿Qué consejo le darías a otros estudiantes que están pasando por algo similar?

Que procuren hacer lo que les encargaron en sus tiempos libres.

6-¿Cómo crees que la escuela puede apoyar mejor a los estudiantes con problemas de salud menta?

Con un mejor personal en el área de psicología.

La relevancia de la Fe en la vida de los jóvenes.

ENTREVISTA A SARA BELÉN DOMINGUEZ JARVIO

1. ¿Cómo descubriste la relevancia de la fe en tu vida durante la adolescencia? Debido a experiencia personales y a lo que nos fomentan en la escuela.

2. ¿Qué cambios has experimentado en tu vida desde que has profundizado en tu Fe? Siento que dios nos puede guiar a través de su palabra leyendo la biblia y a través de la oración lo que ayuda a apreciar lo pequeño de la vida

3. ¿Cómo influye tu fe en tus decisiones diarias y relacionadas con los demás? Tengo más asertividad y disposición para relacionarme con los demás y escucharlos cuando tienen algún problema

4. ¿Qué papel juega la comunidad religiosa en tu vida espiritual? Al estar en una escuela religiosa tengo mas presente a dios y reforzamos nuestra fe en las actividades que hacen en la escuela

5. ¿Cómo manejas los desafíos y dudas que surgen en tu Fe? Platicando con una persona mayor.

7. ¿Qué consejo le darlas a otros jovenes que buscan encontrar significado en su Fe? aconselaria, que cada vez que tengan dudas en su fe, busquen a dios

8. ¿Cómo crees que la fe pueda influir en tus objetivos y aspiraciones futuras? Por que al tener aun mas hará mi fe y mi religión pueda tener más clara mi vocación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA CMH by Camycacho - Issuu