del Norte Somos #3

Page 1

Turismo | Cultura | Revista institucional de la Cámara de Turismo de Tucumán - Año 1 - Revista III - Primavera 2010 - Tucumán, Argentina

Temporada a pleno

Foto: Tafí del Valle nevado.

el plus de la naturaleza le dio otro toque al paisaje

Museo Lillo

Lugares

Paseo

para el nuevo milenio

La impactante quebrada jujeña

Los avatares de la Casa Histórica




Sumario

Comisión Directiva El plus de la naturaleza dio otro tono al paisaje con la temporada a pleno

06

Presidente

Dr. Federico Lanati

Vicepresidente

Cr. Samuel Levy Cr. Héctor Viñuales

Secretario

El museo Lillo

José Ramos

12

Para el nuevo milenio

Pro-secretario

Tec. Carlos Gómez

Tesorero

Guillermo Conti

Los avatares de la "Casa Histórica"

16

Pro-tesorero

Leila de Guchea

Vocales Titulares

El solar patrio más venerado

Alberdi

26

"Debería reposar en Parque Norte, rodeado por flora autóctona"

Juan Carlos Lanati

32

Testimonio de un pionero de la hotelería y gastronomía tucumana.

Cr. Gregorio Werchow Prof. Perla Kasnogor Cr. Humberto Neme Cr. Daniel Orell Carlos Fernández Palma Ing. Jorge Kristal Alejandro Sotro

Vocales suplentes

Arq. Nilda Yapur Marcela Peña Lic. Marta Insaurralde Ricardo Aybar Lic. Fabiana Flores Cra. Mirta Budeger Lic. Inés Frías Silva Lic. Santiago Lobo Eduardo Brito

Revisores de cuentas Cr. Ricardo Neme Dr. Federico Salim Rubén Corso

La Quebrada de Humahuaca

40

Se revaloriza su importancia turística

44 - Los 300 años de la Feria de Simoca

50 - Cámara de Turismo

Encargado de Ventas

Lic. Walter Jorge - wjorge@camtuc.com.ar

Cámara de Turismo de la Provincia de Tucumán San Lorenzo 378 (0381) - 4301158

www.camtuc.com.ar

camaraturismotuc@arnetbiz.com.ar

Staff Dirección periodística Tony Arnedo Diseño / Diagramación Benjamín Arnedo Souza & Asociados

Fotografías Cuqui García Pedro Carrizo Dora González Foto de Tapa Federico Lanati

Las opiniones vertidas por los entrevistados no necesariamente deben coincidir con la línea editorial de DNS. De modo que son de su absoluta responsabilidad. Registro de propiedad intelectual en trámite.


El Turismo en el centro de la escena editorial dns03

E DITORIAL

El turismo en el centro de la escena. Al cierre de nuestro número anterior, nos habíamos anoticiado que el diputado nacional Juan Salim había presentado un proyecto para elevar al rango de Ministerio la Secretaría de Turismo. Dr. Federico Lanati Presidente de la Cámara de Turismo de Tucumán

Si bien el proyecto tenía un amplio consenso en su propio bloque y el apoyo de diputados de la oposición, la iniciativa no llegó a tener trámite parlamentario, por cuanto tres meses y 10 días después, la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner anunció oficialmente la buena nueva para nuestra actividad. Esa determinación presidencial sin embargo, no le quita mérito al entusiasmo y la convicción que el diputado tucumano puso para impulsar una iniciativa que no hace otra cosa que reconocer la gravitación que nuestro sector tiene hoy en el país y fronteras afuera. Consolidado en el mundo como uno de los sectores prioritarios para la economía global, en Argentina es el tercer generador de divisas y puede crecer hasta ocupar la primera posición. Es importante destacar también que la actividad turística aporta el 7,7% del PBI de Argentina y el 7,7% del empleo. De ese porcentaje la actividad hotelera y gastronómica contribuye con el 2,4% del PIB, el 3% del empleo total (445 mil personas) y el 1,7% de la recaudación tributaria. Por eso no podemos menos que expresar nuestra satisfacción por este paso, que no sólo contribuye a jerarquizar al sector en la administración estatal, sino que además demuestra que hay una maduración en la conciencia en torno a que el turismo debe ocupar el centro de la escena. Con decisiones políticas oportunas y con la voluntad de inversión de los actores privados, el turismo está llamado a cumplir un papel fundamental en un desarrollo más armónico de nuestro territorio. Porque garantiza la generación de puestos de trabajo genuinos y el progreso económico y social. Con proyectos sustentables, que convivan armónicamente con la naturaleza y que pongan en valor nuestro patrimonio arqueológico, arquitectónico y cultural nuestras comunidades tendrán en sus manos las herramientas para un trabajo digno y una vida que merezca ser vivida. Bienvenido Ministerio de Turismo.

5


dns03 Nota de Tapa El plus de la naturaleza dio otro tono al paisaje con la temporada a pleno

NOTA

DE

TA PA

El plus de la

naturaleza

Dora GonzĂĄlez: Paisaje de Villa NougĂşes

dio otro tono al paisaje con la temporada a pleno

PĂĄgina

6


El plus de la naturaleza dio otro tono al paisaje con la temporada a pleno Nota de Tapa dns03

L

os caprichos de la naturaleza le concedieron un plus al paisaje tucumano en el pico de la temporada invernal: frío y nieve vistieron con un manto blanco gran parte del territorio provincial y generaron un entusiasmo que desbordó los sitios on line y en particular las redes sociales. Todos querían exhibir sus propias postales de estos paisajes inéditos y el Ente Tucumán Turismo capitalizó la singular vocación periodística de cientos de comprovincianos para convocar a un certamen destinado a encontrar la mejor foto de la histórica nevada, que terminará siendo un poster que editará el organismo oficial realzando de este modo los atractivos turísticos de la provincia. Singular misachico en la nieve

Si bien el fenómeno ya se había producido días antes en Tafí del Valle y en San Javier, lo del 16 de julio fue histórico: nevó en muchos sectores de la zona metropolitana y en algunos barrios de la capital. La mayor sorpresa se produjo a las 22:00 la nieve llegó al centro de la ciudad, algo que no ocurría desde julio de 1920.

lle se transformaron: amanecieron cubiertas por un manto blanco que enloqueció a los vecinos. Cientos de personas se trasladaron a estas localidades para disfrutar de la nieve. Durante varios días fue una postal común ver los autos descender de las estribaciones montañosas de la provincia con sus muñecos de nieve. Para los niños la diversión fue palpar por primera vez en su vida ese regalo del cielo y utilizarlo como proyectiles en un previsible entretenimiento infantil. La histórica nevada que transformó la naturaleza de los Valles Calchaquíes convirtió a los paisajes tucumanos en un cuadro imperdible. Los cerros de la provincia y sus comunas ubicadas en el pie de los riscos estaban totalmente blancos. El intendente de Tafí del Valle, Carlos Rodríguez, afirmó que hay zonas en donde la nieve acumuló más de 50 centímetros de hielo, y que de acuerdo a datos brindados por los pobladores, sólo vieron algo similar hace más de 30 años.

Yerba Buena, Tafí Viejo, San Pablo y Horco Mo-

Tafí del Valle nevado lució diferente

7


dns03 Entrevista

Tucumán da señales de tomar el turismo como política de Estado

E N TREVISTA

"Tucumán da señales de tomar el turismo como política de Estado"

Asegura el titular del Ente oficial, Bernardo Racedo Aragón

Tucumán cambió el marketing y da señales de tomar el turismo como política de Estado, pero claro que falta mucho todavía y falta en muchísimas áreas” reconoce sin vueltas el titular del Ente Tucumán Turismo, Bernardo Racedo Aragón, quien cada vez que habla de la realidad del sector lo hace con una fuerte convicción en sus expresiones y denotando fervor en sus anhelos. Para las primeras palabras traza sin embargo un crudo diagnóstico. Tucumán – dice - es una provincia deteriorada turísticamente. En un momento dado tuvo un protagonismo grande, porque el tren terminaba en Tucumán, la gente que seguía al norte paraba en Tucumán, la gente que iba a Las Termas venía por Tucumán. Tuvo mucho que ver que tenía las agencias más importantes. Todo eso hay que volver a reconstruir. Es más complejo. Los establecimientos hoteleros ya tienen personal de 20 a 25 años de antiguedad. No son las mismas ganas. El viaje de los hoteleros a España , los cursos a mozos, mucamas, sommelier, hacen que Tucumán vaya creciendo de a poquito, pero va a ser un

Página

8

proceso que va a llevar muchos años. ¿Cuando llegaste había dos grandes desafíos: concientizar sobre la actividad y hacer del Turismo una política de Estado. En qué medida se avanzó hacia esos objetivos? Mi sensación es que cuando llegué a Tucumán se generó una expectativa desmesurada. Me pusieron un rótulo de que yo era el responsable de todo lo que se había hecho en Salta y que yo llegaba a Tucumán y al día siguiente ya se lograba la transformación turística. Ni yo hice todo lo de Salta ni se dio lo otro. Yo fui un engranaje y muchos factores se hicieron para que en 10 años se transformara. Tucumán está dando los primeros años. Ojala el Turismo fuera tan banal. Es una actividad económica que se genera, se produce y se desarrolla. Hoy hay una intención por parte del gobierno y lo vemos con muchas señales. Se han inaugurado 15 hoteles en dos años y se logro la posibilidad de un hotel en el Abasto o frente al Parque con la marca Sheraton. Es una decisión del gobierno. El Sheraton tardó siete años en Salta.

Pusimos la piedra inicial en 1999 e inauguramos el hotel en 2007. Tucumán cambió el marketing. Ojalá pudiéramos solucionar toda esa problemática. Los resultados que se están dando son buenos y eso alienta a un gobierno a seguir una política de Estado. ¿Qué comparaciones se pueden trazar con Salta? Somos diferentes. Tucumán es una provincia que tiene una Universidad de casi cien años. Fue una provincia receptora de bolivianos, peruanos y paraguayos. Fue perdiendo la clara identidad que tiene Salta que no tuvo tanta gente de afuera. Se han perdido más las costumbres folklóricas. Porque fuimos la principal ciudad industrial, comercial y profesional, Tucumán es más cosmopolita y más crítica. ¿Que acompañamiento percibes de la actividad privada? Creo que el sector privado es un todo. No es un grupo o sus cámaras. Pero si hubo 15 hoteles nuevos es porque hay quince per-


Tucumán da señales de tomar el turismo como política de Estado Entrevista

sonas que han puesto sueños, proyectos y esperanzas para hacer hotelería. Algunos más grandes. Si hay 11 en construcción es porque hay 11 privados que lo llevan adelante. En el Catalinas Park reforman 33% de sus habitaciones, lo que empezó dos años atrás. El Hotel Francia está haciendo un reciclaje. Un hotel con más de 80 años. Las inversiones que hicieron el Metropol y el Sol San Javier han sido importantes. Son empresarios tucumanos que están apostando a la actividad turística. Yo veo un sector privado que quiere, que a veces le falta el empujón y veo otro sector que está más diversificado. En Salta estaba más concentrado en la industria. Eso hace a la gestión de todos los días porque se delega en un gerente y el empresario no está detrás del mostrador. ¿Como conceptúa socialmente el tucumano la actividad turística? Me parece que el tucumano lo ve a Salta como un gran fisiculturista, pero no tiene claro como llegar a eso. Lo percibe como una cualidad que quiere tenerla pero no estoy muy seguro que sepa como hacerla y ahí esta la tarea del gobierno a inducirla como hacerlo. Temas centrales como la limpieza,. Que no haya vendedores en pleno centro, no tenemos identidad arquitectónica, pero

dns03

tampoco en la artesanía que compramos y vendemos y eso está al alcance del Gobierno. Cuando compro una artesanía auténtica logro que el artesano de Amaicha o Colalao se quede en el lugar y viva de su artesanía. Nos falta mucho y es nuestro trabajo, inducir, explicar, enseñar donde están los pilares del turismo dentro de Tucumán y como ir logrando ese crecimiento .

y me quedé en Salta 10 años trabajando.

¿Como surge tu vinculación con la actividad turística?

Hay detrás un proceso cultural. Salta por ejemplo incorporó en la currícula la higiene urbana.

Yo empiezo en el 84, en un congreso de AVIT como gerente de Avis. Fui gerente en Salta y Mendoza. Llego a Buenos Aires como gerente general de Avis con 27 a 28 años y allí empiezo a descubrir los problemas que tenía la actividad turística como la falta de lobby, la falta de importancia de la actividad política, la falta de prioridad en las agendas. Empiezo a fundar cámaras de alquileres de autos y empecé a participar mucho en la Cámara de Turismo. En Fedecatur estuve como 7 años. Cuando cambiamos en Salta la ley de turismo, al Secretario de Turismo lo ponía el gobierno. Y al director lo sugería el sector privado. Acepté y pensaba que era menos trabajoso y demandante de tiempo. Un año y medio como segundo, se fue como ministro el que estaba arriba mío

¿Como sirve la experiencia de Salta? Todo es un proceso. Nada es abrupto. Hoy Salta tiene un proceso terminado. Tucumán esta empezando a vivir ese proceso. Yo tengo un expertise lo que hay que hacer aquí es cambiar el modelo.

Los tucumanos somos ansiosos equivocados. Pongamos mañana el Centro de Convenciones. Y donde vamos a alojar a la gente. Primero hagamos los hoteles. En Salta se hicieron 200 hoteles antes de inaugurar el Centro de Convenciones. Pongamos en la currícula escolar. Si no, vas a estimular gente que después no se podría incorporar. Todo el engranaje debe ser una cadena de valor. Esto es lo complejo. Somos personalistas los tucumanos .Todos nos creemos ser dueños de la verdad y cuesta hacer trabajo en equipo, Todo ese cambio cultural está pasando en Tucumán. El viaje a España con el sector privado marca un antes y un después. Esos 20 días de convivencia nos hace tener una visión en conjunto de un

9


dns03 Testimonio Tucumán da señales de tomar el turismo como política de Estado

bloque que esta tratando de buscar los sistemas de calidad y buscar tarifas de forma diferente y creo que son avances.

de lograr que los dos proyectos más importantes arranquen ya . Es importante que la gente empiece a percibir los cambios.

Hay proyectos que habías planteado y no se concretaron. ¿Te sentís desalentado?

Hubo una ley y presupuesto para un espectáculo de Luz y sonido en Quilmes que luego no se concretó…

En Salta empezamos el proceso en el 99 con el proyecto un millón. Nos planteamos hacer diez proyectos, estimular hoteles, formación, el Centro de Convenciones. Dos hoteles en alta montaña y descubrir atractivos turísticos. Desde el 98 hasta que hicimos el MAM, La Biblioteca Nacional tardó 50 años en hacerse. La renovación de gran parte de la hotelería es una asignatura pendiente hace más de 15 años, aún cuando todos los empresarios ansían hacerlo el año próximo. Las cosas no son tan rápidas como queremos. No tengo ninguna frustración. Tengo la misma fuerza. Estoy en la función pública y este año quiero cambiar el espectáculo de Luz y Sonido y la plaza independencia. Nos quedan pendientes 8 proyectos más. Los menhires por ejemplo. La comunidad indígena tiene sus cosas para lograr encontrar puntos de encuentros, sobre los avances de sus derechos y lo que uno cree que puede poner en valor turístico. En la medida que tengamos un plan de trabajo sabemos cual es el horizonte y vemos que podemos hacer. Hoy estoy conforme en haber solucionado el problema aerocomercial. El haber inaugurado hotelería nueva y tratar

Página

10

Quilmes es el lugar turístico más importante que puede tener Tucumán. Pero hay un problema social grave. Las comunidades dicen: "esta tierra es mía". hay una diferencia de intereses complicada. Lo simplifican como una salida económica. Quilmes tiene todo el futuro para hacer cosas. El efec-

Padre y novio

Racedo Aragón ha cumplido 47 años, tiene dos hijos, una de 26, un hijo de 21 años. Dos nietas y – confiesa entusiasmado - estoy de novio con una chica de 35.

to social es que puedan convivir el turismo con las comunidades. Si no haces que éstas lo exploten como hacés para estar preparado a un publico internacional. Si no le das participación a las comunidades no pueden existir. Estamos trabajando en conjunto con la Secretaría de Turismo de la Nación. En EEUU lo solucionaron dándole el juego, en Neuquén, con un territorio específico. Tucumán es una gran escalera. Están todos

los proyectos, cinco ni siquiera con principio de ejecución. Está en negociación el Cadillal, mejoras a Luz y Sonido y una reforma de la Plaza Independencia. Estamos dando los primeros pasos. Eso es un trabajo arduo no es banal, con mucha gente comprometida, donde todas las partes deben dar señales, el gobierno poniendo plata y poder politico, el sector privado haciendo inversiones, dando señales de crecimiento y la sociedad, que cuando decidís hacer un tipo de inversion como la Cumbre del Mercosur, como traer el Dakar no sea cuestionable desde el principio hasta el final ¿Como soñás el Tucumán turístico diez años adelante? Tucumán es una gran ciudad, una gran provincia en materia técnica, cuando se ven los valores del Presupuesto, del PBI, del desarrollo agrícola e industrial. Hay indicadores por todos lados que hablan de una gran provincia. En materia turística va a tener un nivel importante a mostrar en los próximos diez años y va a estar enmarcado por muchos factores que van conduciendo para que, en esa época se dé una gran inversión hotelera, mayor concientización. Hay que ser perseverante en el trabajo.



dns03 Visitas El museo del nuevo milenio

V ISITAS

El museo del Nuevo Milenio Una mezcla de asombro, admiración y orgullo provoca a los tucumanos trasponer las puertas del nuevo Museo de Ciencias Naturales Miguel Lillo, donde de manera pujante y creativa se ha puesto en valor el histórico legado del sabio y la rica trayectoria de la Fundación que lo sobrevive, que con ocho décadas de vida ha desarrollado una tarea proteccionista y de investigación reconocida en el mundo entero.

E

l MUL –como ahora se lo pasó a denominar– presenta en sus dos grandes secciones – de exposiciones temporales y permanentes – parte de la gigantesca colección de tres millones de ejemplares de plantas y animales, tanto actuales como fósiles que posee la Fundación, cuya importancia y calidad han sido puestas de relieve como Patrones Internacionales de comparación. “Concretar este museo era una vieja aspiración de Miguel Lillo y de la Generación del Centenario” refiere el presidente vitalicio de la Fundación Miguel Lillo, Dr. Jorge Luis Rougués, quien recorre con su memoria los

Página

12

avatares que a lo largo de muchos años insumió la búsqueda de ese objetivo. A comienzos del siglo XX pretendimos varias veces organizar un museo de ciencias naturales según los cánones clásicos que existían. Ni en la década de 1910, ni de 1920 se pudo concretar por falta de acuerdos y de financiación. Esa idea estuvo siempre presente. Lillo, según Bauzá era un humanista y conocía que la mejor manera de transmitir las ciencias a la sociedad era la de organizar museos que fueron accesibles a toda la población.


El museo del nuevo milenio Visitas dns03

Miguel Lillo murió en 1931, pero hoy podría sonreir tranquilo: su legado científico y su patrimonio transmutaron en un admirable museo interactivo, uno de los principales de América Latina, que recorren con interés, curiosidad y sorpresas a cada paso, contingentes estudiantiles de Tucumán y provincias vecinas, turistas y asombrados tucumanos. La exposición temporal, en el ala Oeste del edificio, alberga la admirable colección Shipton, que cuenta con más de 1.200 ejemplares de la avifauna de la Argentina y se complementa con trofeos de caza mayor traídos de Kenia y conservados prolijamente, lo que les confiere un relevante valor científico y museológico. La incorporación de este patrimonio al Museo Lillo tiene curiosos orígenes que refiere el doctor Rougués. En 1938 – reseña- el Dr. Ernesto Padilla logra un subsidio de 120 mil pesos al Congreso Nacional para adquirir la

colección de Stewart Shipton, ex Intendente de Concepción y ex administrador del Ingenio La Corona (que dependía de la Corona Británica) quien había creado una rica colección personal con el asesoramiento del Museo Británico, que la quiso llevar, pero finalmente quedó como parte del patrimonio del Museo Lillo. En 1942 se presenta la colección, que fue preparada por un taxidermista danés y que incluye pájaros del NOA y de países limítrofes. Rougués recuerda que en los años 60 se organiza un museo completo de Ciencias Naturales en el nuevo edificio construído con un subsidio de la Nación, cubriendo las tres ramas de la botánica, la zoología y la geología, contando con una valiosa colección de piezas del valle de La Luna, entre Catamarca y San Juan. De allí proviene el “Herrerasauro” uno de los fósiles más distintivos de este sector del museo, que no deja de llamar la atención de los visitantes. Hay también otros fósiles con una antigüedad de más de

Restos fósiles, exhibidos con un toque de realismo.

Sarmiento y Alberdi La admirable flora tucumana que revive en el Jardín Botánico que rodea al MUL fue destacada por reconocidas voces de nuestra historia. “Es Tucumán un país tropical, donde la naturaleza ha hecho ostentación de sus mejores galas…” decía Sarmiento en su memorable Facundo. “No me parece impropio llamar al monte que decora el occidente de Tucumán el Parnaso Argentino….” Apuntaba a su vez Juan B. Alberdi en su “Memoria descriptiva de Tucumán”.

13


dns03 Visitas El museo del nuevo milenio

Regalo a Papas y Reyes En cinco volúmenes y siete tomos, que se exhiben en el MUL, la enciclopedia "Genera et Species Plantarum Argentinarum" describió magistralmente la flora argentina. La lujosa publicación fue obsequiada al Papa Juan Pablo II, los Reyes de España, Suecia, la Unesco y las Naciones Unidas , así como a numerosas academias del país, personalidades y asociaciones científicas del mundo.

Insectos: Motivos de la curiosidad infantil.

Página

14

200 millones de años, que con apoyo de la tecnología han sido recreados en su hábitat natural y que en el contexto del museo – con especiales recursos lumínicos – son motivo de gran asombro para los visitantes. En la recorrida por ese sector del MUL intriga y sorprende que estos gigantes de períodos prehistóricos - perezozos, gliptodontes, etc. - hayan habitado zonas como Tafí del Valle, Yerba Buena o en provincias cuyanas como San Juan y La Rioja, de donde fueron rescatadas estas piezas, algunas de las cuales han sido reproducidas en silicona, respetando su color y su textura, para disfrute de los chicos que en el sector lúdico del museo pueden tener un contacto manual y directo con las réplicas perfectas de esos vestigios prehistóricos. Hay tambien fósiles de helechos, trocos y frutos de coníferas, entre otros.

Esta cualidad interactiva que se da en la Exposición Permanente habilitada en el ala este del edificio es una de las características distintivas del MUL que destaca con satisfacción su director, Eduardo Ribota, quien tuvo a su cargo el diseño museológico, juntamente con Juan Ballesteros y Regina Sáenz, ambos personal con largos años de dedicación al cuidado de la colección del Lillo. Minerales y fósiles se exhiben en esta área del museo dando inf ormación sobre las formas de vida del pasado, mientras que el presente ha sido magníficamente reconstruído con la presentación de sectores, réplicas exactas de los micro-climas de la región, a partir de gigantografías que, con un soporte especial de sonido ambiente, nos llevan mágicamente a la selva de las yungas o al bosque pedemontano. Otra singularidad de este sector es que hay retazos del suelo cu-


El museo del nuevo milenio Visitas dns03

Fachada y acceso al Museo Lillo.

biertos con vidrio transparente donde habitan insectos o reptiles, algunos conservados por la taxidermia y otros recreados por un artista plástico con silicona, respetando sus texturas y colores. Los visitantes pueden pisar ese “suelo” con total naturalidad. Si la recreación de la fauna menor de los rincones de la provincia es motivo de curiosidad, lo es. El reconocimiento que desde hace años viene cosechando la tarea de la Fundación Miguel Lillo, sin duda se acrecienta con la jerarquización de este patrimonio invalora-

ble, que se ha logrado a través de esta reingeniería del Museo, con criterios modernos, tecnologías de avanzada y con un sentido lúdico que hace más didáctico el paso de niños y jóvenes. Por eso es que, como decíamos en el prólogo de esta nota, una visita al MUL - y las hay por miles a lo largo de cada semana - se constituye en un motivo de asombro, admiración y orgullo que los tucumanos no podemos soslayar.

Mariposas multicolor

Uno de los motivos de mayor asombro en las vitrinas del MUL lo constituye la colección entomológica que desde 1944 realizaron el sabio naturalista y sus colaboradores. Sólo una parte de esas piezas se exhiben al público ya que hay más de tres millones - coleópteros y sobre todo mariposas - en el patrimonio actual de la Fundación Miguel Lillo. Es sin duda una de las más importante de América Latina y ponderable referente de la biodiversidad neotropical.

15


dns03 Paseo Los avatares de la "Casa Histórica", el solar patrio más venerado

PA SEO

Los avatares de la "Casa Histórica"

El solar patrio más venerado.

E

l Congreso General Constituyente reunido en Tucumán en 1816 sesionó en un edificio que era la vivienda de una importante familia tucumana y que estaba en manos del gobierno provincial desde 1812. La casa pertenecía a Francisca Bazán, casada con el comerciante español Miguel Laguna; y se construyó en la década de 1760. Era una típica casa colonial, compuesta por tres “pabellones” paralelos a la calle, entre los que se encontraban dos patios -cerrados lateralmente por habitaciones y galerías- y al fondo, la huerta.

Página

16

El frente estaba presidido por el portal barroco con sus conocidas columnas torsas o salomónicas. El primer patio era el principal y lo rodeaban las habitaciones de la familia, la sala y el comedor; el segundo patio estaba rodeado por galerías y cerrado hacia el fondo por las habitaciones de la servidumbre, que lo separaban de la huerta, donde se encontraba el pozo de agua y árboles frutales. Este tipo de construcciones requería de un continuo trabajo de mantenimiento para que las intensas lluvias no provocaran su deterioro, lo que explica la decadencia de la casa con el correr de los años.


Los avatares de la "Casa Histórica", el solar patrio más venerado Paseo dns03

Los usos que el Estado dio a la casa Hacia 1812 la familia ya no vivía en la casa. Después de la Batalla de Tucumán –que tuvo lugar el 24 de septiembre de 1812-, fue utilizada como cuartel para las tropas patriotas. En 1815 el Estado la alquiló para instalar la Aduana, las Cajas Generales y el Almacén de Guerra y tuvo que realizar costosas obras para repararla, compensando así a los propietarios por los deterioros causados con su uso anterior. Cuando en 1816 debe prepararse la instalación en esta ciudad del Congreso Constituyente, el gobierno de Tucumán –ejercido por Bernabé Aráoz - destinó la casa de los Laguna Bazán para sede de las sesiones, a falta de edificios públicos adecuados. Para ello realizó nuevas reformas a la vivienda Aljibe típico, en el segundo patio.

Los muros se pintaron de blanco y las puertas y ventanas de color azul para que la casa tuviera los colores de la patria. También el gobierno se hizo cargo de la fabricación de las mesas, sillas, candelabros y todo lo necesario para que sesionara el Soberano Congreso.

Aráoz sesionó en la casa entre el 24 de marzo de 1816 y febrero de 1817, cuando se trasladó a Buenos Aires, donde siguió sus tareas hasta 1820. La casa continuó siendo alquilada para que funcionara la imprenta del ejército. Poco después la familia la ocupó nuevamente, alquilando solamente los locales del frente. La casa entre el Congreso y la actualidad En 1839 la casa pasó a ser propiedad de una nieta de Francisca Bazán y Miguel Laguna. Éstos la repararon del estado ruinoso en que había quedado, demolieron todas las edificaciones del segundo patio y construyeron una nueva cocina. El lluvioso clima tucumano y las características de los materiales de la casa contribuían a un deterioro permanente; sumado esto a los improperios de la economía familiar, se explica que cuarenta años después la vivienda se encontrara nuevamente en ruinas. En 1869 el fotógrafo Ángel Paganelli tomó las fotografías del primer patio de la casa y

Guardia histórica en el acceso al solar patrio.

17


dns03 Paseo Los avatares de la "Casa Histórica", el solar patrio más venerado

del frente en estado ruinoso, las que son las imágenes más antiguas que conocemos de la casa. En 1869 fue sancionada una ley que autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a adquirir la casa y hacerse cargo de su conservación; el Estado Nacional la escrituró en 1874 para destinarla a sede del Edificio de Correos y Telégrafos Nacionales y al Juzgado Federal. Para ello debía reformarse el edificio, pero entonces sólo se consideraba valioso al Salón de la Jura o Salón Histórico. Una de las primeras medidas que se tomaron fue la de reformar el edificio; el Ingeniero sueco Federico Stavelius (de la Oficina de Ingenieros Nacionales) proyectó un nuevo frente de estilo neorrenacentista y reformó el primer patio. Fueron demolidos el pabellón del frente con su pórtico y sus columnas salomónicas - y las habitaciones del ala sur del primer patio; sólo fue conservado el Salón Histórico tal como se encontraba en ese momento. Desde entonces se instituyó la costumbre de celebrar todos los años los aniversarios de la Declaración de la Independencia en el Salón de la Jura, que era engalanado para la ocasión, aunque esta celebración se realizaba esporádicamente desde 1817. En 1904 el Gobierno Nacional decidió la realización de un nuevo proyecto para pro-

teger al Salón Histórico de los rigores climáticos, ya que todo el edificio se encontraba en ruinas: para ello se demolió todo excepto el Salón Histórico, que fue protegido por un gran pabellón o templete profusamente decorado y cubierto con un techo de vidrio. Se accedía al pabellón por un gran atrio, flanqueado por dos importantes murales de bronce realizados en Italia por la escultora tucumana Lola Mora, dedicados a evocar las gestas del 25 de Mayo de 1810 y del 9 de Julio de 1816. En 1941 la Casa de la Independencia fue declarada Monumento Nacional. Comenzó entonces a debatirse sobre la posibilidad de reconstruirla. La elaboración del proyecto fue encomendada a Buschiazzo, quien contaba para hacerlo con las fotografías de Paganelli, los planos y la documentación del relevamiento de la casa realizados en 1870 y registros de las obras posteriores. Por lo tanto, la casa hoy recrea a aquella que llegó en ruinas a 1870, la casa que fotografió Paganelli. Las obras se iniciaron en 1942 y el 24 de Septiembre de 1943, aniversario de la Batalla de Tucumán, el Presidente Grl. Ramírez inauguró la reconstrucción. El 9 de Julio de 1947 el Presidente Juan

Armas de la Patria: En una de las salas.

Página

18


Los avatares de la "Casa Histórica", el solar patrio más venerado Paseo dns03

Domingo Perón declaró en la Casa la Independencia Económica con motivo de haber cancelado la deuda externa de la República Argentina. En 1966, con motivo de los festejos del Sesquicentenario de la Declaración de la Independencia, se inauguran las obras del terreno de los fondos de la Casa –cedido por la Provincia de Tucumán en 1949-, que consistían en la Galería de Placas y el Patio de Homenajes, en el que se han emplazado los murales de Lola Mora –el “25 de mayo de 1810” y el “9 de julio de 1816”- y el mástil, que antes se ubicaba en el primer patio. En 1996 se restauraron las puertas, ventanas, rejas y faroles. Las puertas y ventanas de la Casa fueron pintadas de azul, tal como estuvieron el 9 de julio de 1816, de acuerdo a la investigación histórica realizada por el Arq. Juan Carlos Marinsalda. En 1976 el Gobierno de Tucumán expropió los terrenos linderos a la casa y demolió todas las edificaciones existentes con el objeto de “enaltecer la Casa de la Independencia”.

En 1989 se inauguró la Plaza de los Congresales en el lindero norte y en 2004 el Patio de Artesanos en el lindero sur. Desde 2006 la calle es peatonal y en 2007 se inauguran las obras de la Peatonal Congreso. Es por ello que la Casa se presenta ahora aislada de su contexto urbano y hay que reforzar la imaginación para pensarla como una vivienda más en una de las calles de la ciudad.

Desde el año 1992, cada 9 de julio la ciudad de Tucumán es capital de la República Argentina y sede del Poder Ejecutivo Nacional y se realiza en la Casa el Acto Central de Conmemoración de la Declaración de la Independencia Nacional, con la presencia de los titulares de la Presidencia de la Nación y del Gobierno de la Provincia de Tucumán y de sus respectivos gabinetes y comitivas e invitados especiales.

19




dns03 Viajes Catamarca, la ruta del adobe

V IAJES

Foto: Pablo Etchevers

Catamarca, la ruta del adobe

L

a Ruta del Adobe, en Catamarca, abarca cincuenta kilómetros entre las localidades de Tinogasta y Fiambalá, y en ella se encuentran monumentos históricos y pequeñas capillas hechas con adobe, la mezcla de barro, paja y estiércol. Tinogasta, en quechua "reunión de pueblos", es el último departamento catamarqueño antes de llegar a la frontera con Chile, y allí está Casagrande, centenaria casona que perteneció al vicecónsul chileno Rodolfo Orella, y donde ahora su bisnieta Bárbara instaló un complejo turístico que brinda hospedaje y que tiene un restaurante y un negocio de artesanías. A fines del siglo XIX en esa casona funcionó el Batallón Cazadores de los Andes, destinado a dirimir un conflicto limítrofe con el país trasandino que finalmente no prosperó.

La Ruta del Adobe comienza en Casagrande, un predio que tiene 2 mil metros cuadrados de superficie y que fue el centro de una finca más grande, que se construyó en 1808. Esta construcción de adobe tiene techos de seis metros de alto y muros de entre 50 y 70 centímetros de ancho. Casagrande está en una esquina, en lo que aún se conoce como el "barrio Orella", y sus amplias y frescas habitaciones -cuyo mobiliario es del siglo XIX- son ideales para que los turistas pasen allí la noche, y luego sigan camino hacia Fiambalá. Y ya en la ruta turística, a poco de andar se llega a El Puesto, un

Página

22

pueblo rodeado de viñedos y olivos donde está el oratorio de Los Orquera, una de las joyas de esta ruta que la tradicional familia construyó en 1747. Las imágenes, entre ellas una de Nuestra Señora del Rosario y otra de un Cristo Crucificado, como también un cuadro de la Virgen María amamantando al Niño, fueron traídas desde Chuquisaca, en Perú, por las hermanas Martina y Mariana Asiaris, que antes habían pasado por Calama y San Pedro de Atacama, en Chile. Desde allí la Ruta del Adobe continúa hacia Anillaco, vieja población de Catamarca que fue baluarte del proceso colonizador de la región y la que le dio su nombre a la Anillaco de La Rioja. Por allí caminó en 1536 Diego de Almagro, el primer español que fatigó las tierras del noroeste, donde los conquistadores encontraron una resistencia que no esperaban y que fue el origen de las cruentas guerras Calchaquíes. Los vecinos lograron que la iglesia de Anillaco fuera declarada Monumento Histórico Provincial en 1993, y años después, en 2002, cuando la Ruta del Adobe dejó de ser un proyecto para convertirse en una realidad, llegaron los recursos económicos para recuperar ese lugar santo y casi tres veces centenario. Y ya en la boca de la quebrada de La Troya se yergue Watungasta, o Batungasta, asentamiento aborigen cuyas ruinas fueron reconocidas por arqueólogos argentinos como Alberto Rex González y Rodolfo Raffino, quienes determinaron

Foto: Pablo Etchevers

que fue un importante centro poblacional en el corazón del Valle de Abaucan. Otros estudios arrojaron que Batungasta, vocablo que significa "pueblo de los grandes hechiceros", fue un asentamiento anterior a la llegada de los Incas, en 1470, y uno de los 10 sitios sobresalientes entre las 138 instalaciones que este pueblo dejó en el noroeste de nuestro país. Tal teoría se apoya en su diseño, que tiene dos plazas, igual que la ciudadela de Cusco. Y finalmente la Ruta del Adobe llega a Fiambalá y a la Iglesia de San Pedro, una construcción de adobe que levantó el Capitán Domingo Carrizo en 1770, donde entronizó una talla de origen cusqueño hecha de madera y óleos, traída desde Bolivia. La iglesia forma parte del antiguo Mayorazgo de Fiambalá, y de La Comandancia, y frente a ella se yergue un algarrobo de 200 años, testigo privilegiado de todo lo que ocurrió en la antigua morada de los Cacanos de Pianwalla Para la gente de Fiambalá San Pedro es "el santo caminador", Patrono de los Viñedos, que se muestra sentado en el centro del altar. Y no son pocos los que dicen haberlo visto caminando entre las viñas y regresar al altar con espinas en sus zapatos. En la sacristía de la iglesia hay un enorme arcón de madera donde se guardan pared de zapatos de todos los colores, que el santo caminador recibe de sus devotos en agradecimiento a ruegos complacidos.



dns03 Septiembre Musical Apuesta a la convocatoria masiva

SEPTIEMB R E

M U S I C A L

Apuesta a la convocatoria masiva Las Bodas de Oro del Septiembre Musical

L

uego de la gran convocatoria que tuvo en San Miguel de Tucumán la celebración del 9 de julio en el marco de los festejos por el Bicentenario, la provincia apuesta a la cultura para que los tucumanos vuelvan a salir a las calles y atraer recursos para el sector turístico. El gobierno invirtió $ 1,5 millónes en la contratación de artistas para lanzar la 50º edición del Septiembre Musical, considerado como uno de los más importantes festivales del país, al punto que este año se estima tener la concurrencia de un total de 500.000 personas. En esta ocasión, el festival convocará a figuras de la talla de Bruno Gelber, Luis Alberto Spinetta, Divididos y El Ballet Folklórico Nacional. De acuerdo a las reservas hoteleras, habrá turistas provenientes en su mayoría de Córdoba, Jujuy, Santiago del Estero, Salta, Catamarca y Buenos Aires. Pero también aguardan la llegada de tucumanos que actualmente residen tanto en Europa como en ciudades estadounidenses, como Chicago y Nueva York, que reservan todos los años sus vacaciones para septiembre, de modo de disfrutar del mes de la música en su ciudad natal. Incluso, para tener registrados los htechos, Tucumán firmó un convenio con el Consejo Federal de Inversiones para la publicación de 600 libros donde se registre la histo-

Página

24

ria del festival, para que sirva como vehículo promocional para las próximas ediciones del evento, ya que será distribuído en las oficinas turísticas de la provincia. El presidente del Ente Tucumán Turismo, Bernardo Racedo Aragón, declaró que actualmente están realizando una campaña promocional con 50 bicicletas ploteadas con carteles del festival, y con sus conductores vestidos como tangueros, por Córdoba, Salta y Jujuy, de modo de atraer a la población de esas provincias durante los fines de semana. Es que, durante septiembre, también se celebra la Batalla de Tucumán y el Mes de la Ciudad, para lo cual el municipio genera una serie de eventos y festejos, que tienen una gran convocatoria. Por algo, la reserva hotelera para septiembre ya está en el 60%, un índice alto teniendo en cuenta que es un mes de temporada baja, período en los que los niveles de ocupación oscila el 40%, tal como fue el caso de éste mayo último. El presidente del Ente Cultural de Tucumán, Mauricio Guzmán, adelantó que desde el 26 de agosto hasta el 3 de octubre habrá lugares no tradicionales donde se podrá escuchar música en la ciudad. Por ejemplo, en la Vieja Estación del Tren Mitre, en museos, escuelas, hospitales, hogares de ancianos, de jóvenes y unidades penitenciarias, aparte de la vía pública.



dns03 Próceres Alberdi debería reposar en Parque Norte, rodeado por flora autóctona

P RÓCERES

"Alberdi debería reposar en Parque Norte, rodeado por flora autóctona" Es el homenaje que anhela la historiadora tucumana Teresa Piossek Prebisch

Página

26

S

i algún día se concreta Parque Norte, allí, en medio de un enorme parque, con plantas autóctonas de nuestra flora sería magnífico que estuviera el sepulcro de Alberdi – imagina la infatigable historiadora Teresa Piossek Prebisch, quien cuestiona el sitio donde reposa el insigne tucumano. "Tiene que estar en un lugar sacralizado y lleno de respeto que no sea lugar de trajines de gente preocupada” apunta con referencia a la decisión de haber dejado sus restos en el hall de entrada a la Casa de Gobierno. Alberdi cumple en agosto – el día 29 para ser exactos – el bicentenario de su natalicio y la estudiosa de nuestra historia provincial lamenta que no se haya concedido la importancia que merece en medio de los fastos del Bicentenario patrio. “En esta celebración del Bicentenario – apunta - no se lo mencionó a Alberdi. Nada menos que


Alberdi debería reposar en Parque Norte, rodeado por flora autóctona Próceres dns03

a uno de los constructores de la organización nacional. Tampoco se mencionó la batalla 1812 ni el Congreso de 1816, hay una crisis del estudio de nuestra historia”, dice con la autoridad de quien ha consagrado más de medio siglo a ese propósito. ¿Sabía que van a editar las mejoras obras como homenaje a Alberdi? Sabia y me parece una magnifica medida, porque aquí si bien hay varias instituciones que tienen las obras completas no son las mismas ediciones, pero que lo haga el Congreso es una gran noticia. Nosotros organizamos un curso sobre distintas obras de Alberdi. La primera clase fueron los origenes tucumanos de Alberdi. El era Araoz por su madre y el padre era un comerciante español unido a la vida cívica de aquellos tiempos. Siempre nos inculcan que la Revolución de Mayo fue el primer movimiento por la autonomía de las colonias españolas. En realidad comenzaron en el Virreynato en Chuquisaca y en la Paz, un año antes que en Buenos Aires y la sociedad salteña y tucumana estaban muy influidas por esos movimientos, porque había varios tucumanos, como el Dr. Laguna que estudio en Chuquisaca y trajo las nuevas ideas políticas.

El tirano, un fantoche de palo La reconocida historiadora, que es también una ávida lectora rescata como textos memorables de Alberdi: La "memoria descriptiva de Tucumán" y "el Gigante Amapolas", que era simbólicamente Juan Manuel de Rosas con su tiranía. Ahí Alberdi plantea con mucha sutileza que todos los actores en escenas le tienen miedo y él era un fantoche de palo.

que en el futuro sin suficiente espíritu crítico, sin el suficiente análisis podrían deformar el espíritu de la Constitución Nacional y lo estamos viviendo. ¿No se interpretó su pensamiento, su ideario? En cierto sentido, justamente en las últimas décadas, las sucesivas reformas a la Constitución Nacional , la entrega por parte del Congreso de atribuciones que Alberdi las acotó al Congreso. Ahí se produce un desbalance al esquema que planificó Alberdi. Y lo vemos en los DNU que están reñidos con la idea de Alberdi.

puso el Congreso de gran contrapeso, además del Poder Judicial Pero en estas últimas décadas el presidencialismo se ha transformado en caudillismo fue tan prepotente que el Congreso le delegó atribuciones que eran exclusivas ¿Sigue acentuado el centralismo porteño? Completamente. De lo poco que he visto más los comentarios yo diría que lo del 25 de Mayo, fue una cosa completamente centralista. ¿Alberdi imaginaba país esencialmente federal?

¿Qué diría Alberdi de esta realidad de hoy? Yo creo que se amargaría.

¿Cuál es el mayor mérito de Alberdi como organizador nacional?

¿No hemos sabido interpretarlo o hemos tirado por la borda ese diseño?

Lo que asombra en Alberdi en primer lugar es la enormidad y variedad de su producción industrial y la que está dirigida al tema político demuestra una capacidad de análisis de la realidad, que vivió de niño en Tucumán y que vivió de joven en Buenos Aires. Una capacidad para comprender las cosas en su trayectoria hacia el futuro. No se quedaba en los análisis de los efectos del momento. Era un visionario. Una de las clases de Irene de Saltor se titulaba Alberdi, profeta de su tiempo y uno ve el pensamiento profético, como ciertas medidas piensa que en el futuro pueden ser tergiversadas o deformadas por legislaciones nuevas. Por ejemplo lo que él expresó en las Bases. Él tenía sus temores que lo que se iba a sancionar en 1853, leyes

Hubo un exceso de espíritu caudillista, Alberdi al PEN lo hizo presidencialista, es decir que le dio mucho poder al Presidente. Pero le

Lamentablemente. El cuando era Presidente Nicolás Avellaneda y hubo la necesidad de crear una Capital de la República Alberdi recomendó que la Capital debía ser Buenos Aires y ese fue un error suyo. Ese era un momento de sacar el poder central del puerto. Llevarlo a un lugar central geográficamente.

Su lugar en el mundo

¿Como cree que debiera plantearse las enseñanzas del pensamiento de Alberdi en los manuales escolares?

Nací en Tucumán y aquí hice mis estudios primarios y secundarios. Estuve 23 años en Buenos Aires, por razones de trabajo de mi marido. Los dos extrañábamos terriblemente Tucumán y por suerte en el año 1983 volvimos a Tucumán y mi marido murió a fines del 85. Es mi lugar en el mundo. Lo quiero mucho y sufro sus angustias, me enojo con sus desidias y con sus defectos.

Acometerla a la enseñanza como instrucción cívica . Explicar como era el sistema de gobierno que soñó Alberdi, la importancia de la división de poderes, que no sea una persona la que tenga las riendas de una Nacion y de las provincias, sino que los poderes estén separados. Estamos tan acostumbrados a que el Presidente y el Gobierno Nacional tengan tanto poder que ya se cree que eso es lo que debe ser y no debe ser así.

27


dns03 Entrevista Juan Salim

EN TREVISTA

"

Oficialistas y opositores

"

consensuamos que era necesario jerarquizar el turismo Asegura Juan Salim, titular de la Comisión de Turismo en la Cámara de Diputados de la Nación.

P

arlamentarios oficialistas y opositores tienen miras comunes en las políticas públicas de turismo. Y quien destaca esa circunstancia es el tucumano Juan Salim, actual presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados. Quien no sólo es el autor del proyecto para darle rango de Ministerio al área específica, sino que también ha sido reelegido en esa comisión parlamentaria con el voto de los bloques opositores, porque el oficialismo quedó en minoría, después de los comicios del año pasado. En una soleada mañana de fines de julio Salim mantuvo un amplio diálogo con DNS ¿Cómo tomó la decisión presidencial de sacar por decreto el Ministerio de Turismo, que ud. había propuesto por ley? Con mucha alegría. Si bien no pude terminar mi obra de concretar el proyecto, el

Página

28

objetivo era que el sector turístico se jerarquice. En mi proyecto me acompañó gran parte de la oposición. Era el primero que consensuábamos y habíamos quedado de acuerdo en el crecimiento del turismo. El compromiso es diseñar un plan de largo aliento como Brasil… Lo primero que logramos es jerarquizar al turismo en su rango. Y lo segundo es minimizar la burocratización.- El sector se sentía como jugador de segunda. Con el problema del campo la Secretaría de Agricultura se transformó en Ministerio. Esto sin ser problema y diciendo que el tercer rubro de incorporación de divisas al país es el turismo, de hecho necesitábamos que esto tenga otro tipo de rango. Estuve con el Ministro de Turismo en San Pablo, que elogió mi proyecto. En Brasil, en ese momento anunciaban como habían transformado 20 millones de indigentes a


Juan Salim Entrevista dns03

ser clase media baja con acceso al crédito. Con Meyer pensamos que había que trabajar fuerte porque esos eran 20 millones de clientes potenciales, porque el primer destino turístico es Argentina, por el costo, por la distancia, porque somos los vecinos. El sector privado cree que hay una gran asignatura con el trato impositivo de la actividad turística. ¿Qué propuesta hay en Diputados? La inquietud es real. Pero no podemos pensar que todo puede el Estado, porque desfinanciamos todos y volvemos a otras épocas. Se habla del 82% movil, de una merma de retenciones a la soja y de exención a extranjeros del IVA…. En realidad está la inquietud. El gobierno está haciendo infraestructura y se está subsidiando la hotelería. Hay progreso en infraestructura, pero hay que revalorizar el transporte. En muchos paises se recuperó el FFCC Nosotros tenemos que buscar este nuevo amanecer. Hay miles de culpables del retroceso. Pero hoy tenemos los vuelos necesarios. Pese a que sacaron el de las dos de la tarde, pero pusieron un avión más grande.

compartido que hacia 17 años que estaba en la Cámara. Los empresarios del sector no podían creer que saliera. Yo, además he sido reelegido como Presidente de la Comisión, después de la derrota electoral del 28 de junio, con el voto de los integrantes de bloques opositores. ¿Hay otras herramientas para el turismo que estén en marcha? Hay tres. La incorporación del turismo en el secundario. Se nos dijo que no se podía incorporar como materia pura en la currícula porque había que transformar todo lo que era el reglamento. Se va a incorporar en una materia especial. Por otro lado planteamos el tema de la Policía Turística. En Punta del Este ya lo hay. La Policía Federal lo tiene en Bs.As. pero lo necesitamos en las grandes terminales de tres y de aviones. Que vea que hay un policía que va a atender las necesidades. El Ministro de Seguridad le pareció muy bien, pero hay que armar una infraestructura. Esos efectivos se tienen que especializar en idiomas y acompañados por un 0-800, que sea exclusivo para el turismo y que pregunte a cualquier lugar que llegue.

¿La sanción de la ley de matrimonio igualitario puede favorecer el turismo gay a la Argentina? Buenos Aires ya tiene hoteles para este tipo de parejas. Igual que San Pablo. Argentina, primer país de Latinoamerica que tiene la ley es un atractivo. El turismo es una fuente inagotable. En Argentina está todo por hacer. Al sector privado amerita que el gobierno lo acompañe. Venimos de dos crisis. En la época de las vacas flacas tendremos que acompañar. ¿Hay factibilidad de dar más incentivos a la actividad turística? En Tucumán, el Hotel nuevo del parque – Sheraton – tiene un subsidio del Estado. Está la inversión del ex Mercado. El Estado está ayudando y con la transformación en Ministerio del área de turismo se van a simplificar mucho algunas situaciones. Porque todo el gabinete entiende que el turismo tiene una gran potencialidad del turismo para el ingreso de divisas a la República Argentina.

¿Qué opinión merece el papel de Aerolíneas? Tiene mucho que ver con todo. Aerolineas no solo cumple el rol de dar acceso a destinos turísticos, sino tambien un rol social. Andar 1.200 kilómetros no todos pueden hacerlo en coletivo y ni hablar de la Patagonia, donde si se viene por carretera hay que entrar tres veces a Chile. Aerolíneas está levantando su nivel, no es la panacea, pero va camino a convertirse en una línea de bandera importante para todos los destinos, locales e internacionales. ¿Cómo se está trabajando en su comisión de Diputados? Cuando asumí al frente de esa Comisión nos pusimos el objetivo de no pasar sin pena ni gloria. Se sacó la ley de tiempo

29


dns03 Calendario Eventos para Septiembre / Octubre / Noviembre de 2010

Calendario Septiembre 2010

1

2º Campeonato Nacional de Fútbol Especial San Andrés

Se desarrollará en el Complejo

4

Deportivo UTA

8º Encuentro Provincial de Orquideófilos San Miguel de Tucumán

4ª Edición de la Fiesta Criolla y Feria Artesanal

San Pedro de Colalao

Comidas típicas, stands de artesanías.

XXXI Fiesta Nacional de la Empanada

10 al 12

IV Encuentro Cultural de Danzas Folclóricas San Miguel de Tucumán

Denominado "Danzas de Nuetra Patria" se llevará a cabo en el Club Villa Luján. Don Bosco 2267

21

Día del Estudiante - Día de la Primavera

Tucumán

Famaillá

17 al 26

Expo Tucumán 2010

San Miguel de Tucumán

4º Festival de la Randa

Monteros

2ª Cabalgata en homenaje al caballo.

Alberdi

Día Internacional del Turismo

Gran Premio Histórico A.C.A. YPF

Se realizará un coktail para instituciones y ex secretarios de turismo en el Jockey Club de Tucumán

Fiesta de la Virgen de la Merced

Fiesta Provincial de la Juventud y la Frutilla

Patrona de la Arquidiócesis y Generala del Ejército

30

San Miguel de Tucumán

Tucumán Tucumán

Página

27 al 30

Lules


Eventos para Septiembre / Octubre / Noviembre de 2010 Calendario dns03

Calendario Octubre 2010

1 al 5

6ª Fiesta Provincial de la Flor

6 al 8

Monteros

Elección de la Reina Provincial de la Flor.

V Festival Tucumán Cine San Miguel de Tucumán

10 al 16

XII Fiesta del Caballo Trancas

Campeonato de Hockey

San Miguel de Tucumán

XIX Rally Trasmontaña de Enduro San Pedro de Colalao

2500 Tafí - Carrera de Mountain Bike Tafí del Valle

Carrea de gran importancia a realizarse en Tafi del Valle, 60 km.

21 al 30

Encuentro Internacional de Escultores Juan Carlos Iramain

Centenario de la comunidad Judía de Tucumán

San Miguel de Tucumán

Mega Dancing Famaillá 2010 Famaillá

45º "Monteros de la Patria"

Monteros

"Finca 2010" Fiesta Nacional de la caña de Azúcar

Famaillá

Aguilares

Calendario Noviembre 2010 Festival del Limón

Tafí Viejo

2 al 10

Lules canta a la Patria

Lules

16 al 19

Torneo de Golf Las Yungas

20

Tucumán

Se realizará el Viernes 13, un concierto en las canchas donde actuará Fra-Tenori, el Sábado se llevará a cabo el Torneo de Golf. Entrega de premios.

31


dns03 Testimonio Juan Carlos Lanati

TESTIMON I O

El fundador de la Red Carlos V repasa su fecunda vida artística y empresarial, como pionero de la hotelería tucumana. “Como profesional mi límite esta dado por la capacidad de adaptación a lo que me dedique. Miro siempre la eficiencia y la eficacia, como parámetros a tener en cuenta para poder triunfar el cualquier negocio” define Juan Carlos Lanati con una dilatada trayectoria empresarial en el rubro gastronómico, fundador de la Red Carlos V, propietario de hoteles y restaurantes y actual concesionario Peugeot en Tucumán, con la firma Indiana. Precisamente en oficinas de la automotríz, donde aún concurre a diario y asesora a sus cuatro hijos y su esposa transcurre este diálogo donde repasa esa rica experiencia de negocios y su pasión por el arte. ¿Como fueron sus inicios? En mi juventud hice dos carreras la de contador en la UNT y la de profesor Superior de Piano del Conservatorio de Bella Artes. ¿Cuál fue su primer empleo?

Juan Carlos Lanati "Hay que tener en cuenta la eficiencia y la eficacia para triunfar en los negocios"

Me dieron un puesto público porque saqué 10 en matemática fnanciera.Era auxiliar en Dir. De Transporte. De allí comencé a estudiar piano. ¿En que momento se independiza como empresario? Siempre tuve una labor compartida. Necesitaba trabajar para poder estudiar. El trabajo de transporte me gustaba mucho. Eran los tiempos del tranvía que dejaba utilidades. Hacia los libros de contabilidad con letra caligráfica. ¿Como llega a gerente del grupo Bemberg? A los 18 tocaba muy bien el piano. Di algún concierto y eso me alimentó la esperanza de ser concertista, pero el tiempo me demostró

Página

32


Juan Carlos Lanati Testimonio dns03

Lanati, con Los Cebollitas del abuelo Crispín que hizo época en la radio.

que con eso no comía. Estuve estudiando piano hasta los 22 años y a esa edad comencé la facultad y me recibí de contador en cuatro años Alli se vincula con el mundo empresario… Vi un aviso que necesitaban un auditor en el grupo Bemberg y me fui a la Cervecería del Norte. Ese mismo día hacían las entrevistas para auditor y empleado Y a mi me hacen pasar para empleado. Le dije que venía para auditor. Me dijeron no puede ser usted es muy joven. Me presenté y había profesionales de renombre. A mi me atendieron al último, Usé el léxico de contador y el de artista. ¿Por qué? Los que hacían la selección eran gente de Bs.As. y tenían una cultura desarrollada. Me entrevistaron cinco profesionales. Me incorporé como auditor, luego gerente y estuve como 22 años en la cervecería. ¿Cuando hizo su primer hotel? Con mis ahorros yo compré una casa en Crisóstomo Alvarez al 700, la arreglo y la pinto bien y la pongo en alquiler. Tenía 18 habitaciones. Había sido de una familia tra-

dicional. Puse un aviso, pero todos los que venían hablaban de hacer un hospedaje. Entonces digo porqué no hacerlo yo. Eso me decidió a explotar la propiedad. Hago hotel con una tarifa barata, limpio ordenado. Iba gente de muy buen nivel. Empecé con el Hotel Petit. Después hice tres bloques de 24 con lo cual llegó a 55 habitaciones ¿Como se preparó para manejar un hotel? Tenía una plasticidad especial para aprender lo que me interesaba. Como profesional mi limite esta dado por la capacidad de adaptación a lo que me dedique. Miro siempre la eficiencia y la eficacia. Como parámetros a tener en cuenta para poder triunfar el cualquier negocio. ¿Cómo sigue esta historia? Después del Petit viene el América, con Machi Méndez. Después el Hotel La Vasca que debe ser uno de los hoteles más antiguos de Tucumán. Hace más de cien años. Después compro el ex Hotel Coventry transformado luego en el Carlos V. Después se dio la compra del Hotel Premier y con mis hijos Federico, Gabriela, Josefina y Carolina instalamos el Bar de las Flores en la Terminal, Mirasoles en el Parque Avellaneda y durante más de

33


dns03 Entrevista Juan Carlos Lanati

10 años trabajamos en el Aeropuerto con el restó y salón de fiestas Le Ciel ¿En sus viajes traía ideas para aplicar a sus negocios? Miraba mucho, cuestionaba mucho. He aprendido mucho de la experiencia de gente que conocía mejor el negocio ¿Cree que Tucumán está preparada para un gran turismo? El problema es la gente que por un lado los comerciantes e industriales que tienen buena argumentación y por otro lado una sociedad descuidada. Para la hotelería se necesitan que sean atentos, amables, limpios. La higiene urbana fue siempre una pata floja para el turismo… Efectivamente. Yo he triunfado en los negocios por el exceso de limpieza, transparen-

Página

34

cia en el manejo ¿Se enteró que le decían el Rey Midas, porque todo lo que tocaba lo convertía en oro? Me molestaba….porque lo que tenía era fruto del trabajo y de la conciencia que uno tiene No de la casualidad ni de la suerte…. Por supuesto, como dijo Napoleón, mis generales son buenos pero tienen buena estrella. Yo tengo buena estrella. En eso soy un poco consentido. Cuando apunto algo muy difícil que se escape. ¿Como se concilian el Lanati empresario con el artista. En que momento se encuentran y en que momento se divorcian? Pienso que todo está ligado a la belleza, a la optimización de recursos. Cuando fui a hacerme cargo del puesto de auditor del grupo Bemberg yo tenía 26 años…

Un joven Lanati, en la tarea de dirigir el Coro Universitario.


Juan Carlos Lanati Entrevista dns03

Era un jovencito audaz frente a los desafíos…

tumbristas, de realismo.

A los 7 años tocaba piano con los Cebollitas. Ya era inquieto. Ya me gustaba el arte, por sobre todo, pero veía que con el arte no se comía. Necesitaba ampliar los ingresos que tenía.

Conjuga inspiración con transpiración.

Faena hoy mezcla la construcción con el arte A mi me apareció la pintura después de los 50. ¿Porqué no emprendió algún proyecto más asociado al arte, como abrir un teatro o una sala de exposiciones? Cada uno tiene su límite dentro de su ambiente. Me di cuenta de mi falta de dedicación y encaré las cosas con el afán de tratar de tener resultados ¿En qué aspectos pone más el acento, al entregar la posta? Todavía estoy observando a mis hijos. No deben perder el objetivo del negocio, que tiene muchas aristas. Ellos que son cuatro profesionales van a poder hacer las cosas con todos los medios disponibles. La diversidad de negocios necesita una óptica especial

Los jóvenes talentosos no triunfan porque tienen poca dedicación. En mi época se hacían 20 estudios en un año para pasar un curso de piano. Ahora se hacen dos o tres. Los 20 estu-

Que sus habitantes lo consideren asi y respeten todo lo que el poder público hace para

El gusto por la pintura despunta tardíamente, pasados los 50 años. Conocido como el pintor de los lapachos tucumanos Lanati recuerda “ yo tenía una madre que pintaba muy bien y era una inmigrante que no nos dejaba salir a la calle. En la mesa allí pintaba y nos ponía a pintar." Artista precoz, fue director del Coro Universitario a los 19 años y a las 17 profesor del secundario del Sagrado Corazón. Fue fundador de la Unión Industrial. Estuvo en la Fundación del Banco Empresario, director del Conservatorio Provincial que ya tiene cien años. Tuvo la red con cinco hoteles y varios restaurantes y más de 20 años al frente Concesionaria de Indiana donde hoy asesora a sus cuatro hijos. dios los obligaban a ocuparse y preocuparse de su futuro. Yo fui uno de los últimos que me recibí con todos los estudios hechos.

mejorar la fisonomía y la respeten por si y no porque haya una multa. Que sea un pueblo cumplidor de los preceptos para la belleza, la limpieza la cordialidad. Escuché que se creará el Ministerio de Turismo. ¿Y eso es bueno?...

No tengo capacidad para más. He llegado al límite. No creo que sea capaz de otras cosas. Viajar…. No me gustaba viajar. Emanuel Kant nunca salió de la cuadra de su casa Que artistas lo marcaron

Algún filosofo o prócer que admire

En Renacentismo como idea revolucionaria. Hoy se percibe un Renacimiento Universal. Hay un toque de novedad.

Yo de todos saco un poquito porque soy muy personal. Me gustan los filosofos griegos, sus principios que han regido la vida de tanta gente, pero yo tengo mi cocina propia

Estoy ahora trabajando en pintura abstracta. La veo más dinámica que las pinturas cos-

Que le falta a Tucumán para ser un centro turístico importante

El pintor de los lapachos

Que le hubiera gustado hacer que no pudo

Ud. Se engancha con las nuevas vanguardias.

Como mensaje al turismo analizo el deber ser, la limpieza, la atención , la cordialidad

La cuestión es saber combinar los ingredientes

Es muy bueno porque es una industria que la Argentina con su diversidad de climas y de paisajes, hay manifestaciones desde lo natural . La naturaleza nos ha favorecido pero no se supo explotar el turismo, las inversiones en hoteles son grandes y los rendimientos se dan en el tiempo. Se necesitan muchas inversiones para poder hacer el Centro de Convenciones que Tucumán necesita. Un local que pueda ser escenario de congresos y convenciones ya que aumentaron el número de estos encuentros. Esa inversión la tiene que hacer el Estado. Ahora sin ir más lejos en el Mundial de Sudáfrica . Los grandes estadios se hicieron un una fuerte inversión pública. Ver esos escenarios realmente estimula. Pero debe contarse con el apoyo del Estado.

Como contador analizo rendimientos.

35


dns03 Unión de Hoteles

U N ION

DE

H O T E L E S

El Trabajo y su impacto integral en la vida del adulto Las personas no dicen tengo un puesto de conductor, hago ventas o ejerzo la medicina; es común escuchar las expresiones “soy vendedor, soy chofer, soy médico, abogado, cocinero, camarero o albañil". Vivimos el trabajo como parte esencial de nuestra identidad. Esto es muy motivador cuando tenemos un empleo que sirve como fuente de placer y entusiasmo, cuando hacemos lo que nos gusta en un proyecto que además nos da oportunidades de crecer y desarrollarnos. Desgraciadamente, percibo que muchas personas viven su trabajo como un ámbito cada vez más enemistado con el bienestar o el entusiasmo. Sin lugar a dudas que las organizaciones deben construir ambientes de trabajo motivantes, pero esto es un esfuerzo en vano si

además del esfuerzo empresarial, las personas no conciben el trabajo como un espacio satisfactorio en su vida. Denomino insatisfacción laboral estructural a la disposición o actitud negativa hacia el trabajo de un alto porcentaje de la sociedad actual inclusive, en jóvenes que ni siquiera tuvieron su primer empleo. La relación del hombre con la dimensión laboral ha sufrido grandes cambios en la actualidad. Nuestros padres y abuelos tenían una relación más simple y directa con el Sr. Empleo: las variables que definían la relación eran estabilidad, sueldo fijo, aportes jubilatorios y la cultura del esfuerzo. En la actualidad la relación es significativamente más compleja; para ejemplificar este juicio menciono el hecho de que así como las organizaciones no garantizan

Curso sobre Buenas Prácticas de Manufacturas La Dirección de Bromatología del SIPROSA mediante Resolución N° 346/SPS del 06/11/2009 ha puesto en vigencia la Credencial Habilitante en Buenas Prácticas de Manufacturas, de carácter obligatorio para todo manipulador de alimentos. Entendiéndose como MANIPULADOR: al personal que intervenga en los procesos de elaboración, fraccionamiento, manipulación, depósito, comercialización o transporte de alimentos. El titular del establecimiento es quien deberá acreditar que el personal dependiente involucrado, ha recibido la capacitación correspondiente y de mantener actualizada la Credencial una vez obtenida (se renueva cada 2 años).

Página

36

El curso dictado por la Dirección de Bromatología, tiene un costo de $ 50.- por empleado (incluye curso y Credencial Habilitante) Para mayores informes, comunicarse al Tel. 4245617. La Unión Hoteles, Conf., Bares, Restaurantes y Afines, como un servicio más a sus asociados, ha dispuesto brindar a través de la Dra. Susana Borelli, inscripta en la Dirección de Bromatología como Capacitadora de Manipuladores de Alimentos, el dictado de los cursos exigidos en el lugar de trabajo en fecha y hora sugerido por el Empresario. Para solicitar turno deberá comunicarse al Tel. 4311540 o al e-mail: unionhotelestuc@tucbbs.com.ar

estabilidad, el sueldo no compra el corazón y la creatividad de las personas sino sólo sus horas de trabajo. Este fenómeno muy importante –el trabajo condiciona y estructura la vida del adulto- me motivó a analizar el fenómeno y escribir el libro Trabajar Motivado, en donde por un lado se analizan las causas que motivan la actual realidad negativa del trabajo y por otro lado, se relacionan testimonios de trabajadores que disfrutan del trabajo con opiniones de reconocidos profesionales en el tema, que dan cuenta de que el trabajo puede ser perfectamente una fuente generadora de placer y bienestar. Algunas ideas y reflexiones presentes en el libro: a. Un número importante de jóvenes y adultos ha eliminado al trabajo como fuente de


Unión de Hoteles dns03

placer y bienestar y salvo pequeños espacios, el trabajo es sólo vivenciado como un deber y obligación. La gente trabaja sólo porque tiene que hacerlo y no porque quiere hacerlo. b. Convergen razones históricas, sociales y psicológicas en esta creciente disposición negativa hacia el señor empleo. Existe también una incuestionable razón para revertir esta situación: así como el juego es estructurante del psiquismo y la vida del niño, el mismo rol protagónico tiene el trabajo en la vida del adulto. Además representará una compañía necesaria durante al menos 8 horas diarias, en toda la vida. c. Para revertir esta situación y abrir posibilidades de desarrollo y bienestar en el trabajo, es necesario poder mirar y actuar en los siguientes espacios: 1. Lo que denomino “tu programa interno”; me refiero a tus creencias actuales acerca del trabajo y a tu “carácter laboral”. ¿Miras de manera positiva el trabajo, crees que puede ser un espacio placentero en tu vida? ¿ Dicho de otro modo, para crear bienestar o placer en el trabajo, primero hay que creer que es posible

hacerlo. 2. Convertir a un simple trabajo en una vocación, representa una poderosa fuente de placer. No se discute que el trabajo sirve para obtener los beneficios materiales que permiten la subsistencia; pero existe en el trabajo una veta que lo hace trascender ese aspecto. 3. El trabajo como un espacio para la expre“Es un compromiso para con nosotros mismos, que nuestro trabajo valga la pena. Es necesario que sea importante para nuestro sentir. A nadie le gusta dedicar tiempo y esfuerzo a algo que no es importante”. Tom Peters. sión de tus fortalezas. Todos tenemos aspectos fuertes en nuestra personalidad. Cuando tomamos contacto con ellas y encontramos en el empleo la posibilidad de desplegarlas, se abre una posibilidad enorme de placer. 4. Hacer concientes la conexión entre las tareas diarias y nuestras grandes metas.

Encontrar el sentido, es una gran deuda y necesidad actual. En tiempos actuales, necesitamos permanentemente tener presentes las respuestas a la pregunta “para que” hacemos las cosas. Cuando uno encuentra esa respuesta, encuentra también poderosos motivos por los cuales trabajar o hacer cualquier esfuerzo en su vida. Quería despedirme compartiendo una reflexión extraída del libro Mi trabajo mi vida, de Al Gini. “Quizás por vivir en una sociedad que valora el fruto de nuestro trabajo y no el trabajo en sí, hemos olvidado, o incluso nunca hemos apreciado, el hecho de que lo que importa del trabajo no es sólo producir bienes y servicios, sino también producir personas.” Es imperioso superar la excluyente elección que condiciona la cultura actual para muchos empleados: de Trabajar o Disfrutar. Es mi ambición que las personas abran posibilidades de conciliar trabajar y disfrutar. Lic. José María Blunda - Asesor RRHH

37


dns03 Encuesta

Gustos & sugerencias

Norman Powel Editor de noticias de CNN en Español

Juan Bedoian Editor General Revista de Cultura Ñ y Ñ Digital

Clara Murga

Periodista. Editora de El Tribuno de Salta Página

38

Tres periodistas tucumanos, radicados en EE.UU., Buenos Aires y Salta responden a DNS.

¿A la distancia, cuales son las cosas que más extraña de Tucumán?

¿Qué lugar de la provincia recomienda visitar a sus allegados?

¿Qué ideas despierta entre sus conocidos la palabras (marca) Tucumán?

¿Cuáles son sus platos favoritos de la gastronomía tucumana?

Lo que sin duda más extraño de Tucumán son los encuentros con parientes y amigos, la intensa actividad social y cultural, y la casi permanente presencia de gente en las calles, en los parques y plazas, y en los cafés, lo cual le da una intensa vida a la ciudad. Creo que hasta que vine a Estados Unidos nunca valoré tanto como ahora las veredas de la ciudad y más si están pobladas de gente como siempre ocurre en Tucumán, durante casi todo el día, con excepción de la hora de la siesta.

Por sus extraordinarias bellezas naturales, por su clima y por su infraestructura turística recomiendo visitar Tafí del Valle. Es una verdadera joya de la provincia que todavía tiene mucho más para dar al turismo nacional e internacional.

Son pocos los conocidos míos aquí que conocen Tucumán. Si han viajado a Argentina generalmente han visitado Buenos Aires, las Cataratas del Iguazú, la Patagonia y Mendoza. Muy pocos llegan al noroeste y si lo hacen apuntan más hacia Salta y Jujuy. ticulados, con personal que hable inglés, y más folletería en ese idioma. Es necesario seguir invirtiendo e incentivando la inversión en infraestructura.

Esta es una pregunta difícil para mí, porque casi todas las especialidades tucumanas me gustan y las extraño. Pero mis platos favoritos sin duda son las empanadas, los sandwiches de milanesa, las humitas, las tortillas y media lunas del desayuno y como postre el dulce de cayote con nuez y los alfajores de miel de caña. No sigo enumerando porque me dá hambre y ganas de saborearlos ya mismo, algo que es imposible estando aquí, porque todo lo que tenga que ver con la cocina de América Latina es de origen mexicano o centroamericano.

Lo que más extraño es, en primer lugar, esa escala humana que tiene que ver con las relaciones entre la gente, los amigos, la familia. En Tucumán esos encuentros con la gente cercana a uno son más propicios que en las grandes ciudades. En Buenos Aires, por ejemplo, existe lo que podríamos llamar una forma de relacionarse más despersonalizada, menos cálida. Y en segundo lugar, los paisajes. Uno tiene las montañas, el verde, ahí nomás, a la vista. Eso le da un marco diferente a la ciudad, un marco más cálido y acogedor.

Recomiendo Tafí del Valle, Raco y el mini circuito de San Javier-Villa Nougués

En primer lugar, la palabra Tucumán evoca la Casa de Tucumán, la gesta de la Independencia, un lugar referencial importante y clave de nuestra historia. También la figura de Mercedes Sosa es un referente importante de la provincia entre los porteños.

Las empanadas, las humitas en chala, ese corte de carne (la "picana") que no es conocido en Buenos Aires, el dulce de cayote con nueces, entre otros.

La intensa actividad cultural, intelectual y académica en general -en comparación con la provincia en la que estoy radicada-. También la idiosincrasia mucho más cosmopolita en la vida de relación en los más diversos órdenes. La variedad de ofertas en lo comercial. Y los afectos, claro. (no especifico cuestiones personales, ja)

El circuito de los Valles (el chico y el grande).

En lo cultural, está muy asociada a la "casita" (Casa Histórica) y la dinámica actividad cultural y comercial en la capital. También, y como contracara, la suciedad y la inseguridad.

Las humitas, las empanadas y los dulces derivados de la caña.



dns03 Viajes La Quebrada de Humahuaca

V IAJES

La Quebrada de

Humahuaca Se revaloriza su importancia turística

L

a posibilidad de visitar la provincia más al Norte de nuestro país despierta la imaginación. Puna, Valles, Yungas y Quebrada; límites que se esfuman cuando la pincelada de la naturaleza toca los colores y los paisajes. Jujuy cuenta con 4 regiones geográficas que conforman un mosaico de costumbres, historia y tradiciones. La propuesta para este viaje es que disfruten, en un recorrido de 150 km desde la capital, S.S. de Jujuy, por una ruta excelente la QUEBRADA DE HUMAHUACA, declarada por la UNESCO en junio de 2003 PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. "Fue un trabajo arduo que se inicio para evitar la construcción de un electroducto que recorrería toda la Quebrada ignorando su valor paisajístico e histórico. Conseguimos así, comunidades y gobierno,reconocimiento y puesta en valor del patrimonio que poseemos" explica la doctora Liliana Fellner, actual Senadora pero Secretaria de Turismo y Cultura por ese entonces. El recorrido incluye pueblos que atesoran la historia de casi 10.000 años y cuyo mayor atractivo es el equilibrio entre lo originario y lo advenedizo, esa simbiosis lograda que se trasunta en las manifestaciones artísticas, religiosas, o en la arquitectura. La celebración de la Pachamama, a la que se consagra todo el mes de agosto, en el momento que se abre la Tierra para depositar en ella las esperanzas de un buen año, permite a los visitantes entender el significado que tiene la Tierra para los pobladores de esta región: es PACHAMAMA, es MADRE TIERRA que cobija y da pero que necesita que se la cuide. Por ello se le ofrenda primero a ella los dulces aromas del sahúmo; la tistincha (carne de cordero que se acompaña con ocas, variedad dulce de papa andina,

Página

40



La Quebrada de Humahuaca

habas y choclo deshidratados naturalmente), calapurca (sopa de cordero que se sirve con una piedra al rescoldo para mantenerla calentita), coca, cigarros y alcohol. Acompañan a la comida pedidos y agradecimientos por lo obtenido y por lo anhelado y hasta un Padre Nuestro rezado con unción. Los diferentes acontecimientos históricos encontraron en la Quebrada de Humahuaca el escenario que cada época precisaba. Las luchas por la guerra de la Independencia ubicaron allí el Camino Real. Paso imprescindible en el deseo español de obtener Foto: Pedro Carrizo

Viajes dns03

territorios; los mismos cerros lloraron la muerte de héroes conocidos y anónimos y también fueron testigos de la Independencia luego de tantos años de desencuentros. La ruta nacional 9, bordeando en su recorrido al Río Grande, nos traslada desde S.S.de Jujuy hacia el Norte. La altura de los cerros, los matices de la tierra desprovista de vegetación, la cercanía de las nubes dan cuenta que dejamos el Valle para adentrarnos a la Quebrada. Volcán, la primera población (de Sur a Norte) ofrece una Feria Artesanal con productores de Puna y Quebrada ubicados en el deposito de maquinas de la antigua estación de trenes. Desde allí también la empresa "Los Tilianes" reparte al país su cal. Continuamos el camino y llegamos a Tumbaya, depositaria de la fe de la "Mamita del Cerro", la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. Al paso del tiempo lo acompañan los relatos de milagros que cuentan los peregrinos. Cada año es mayor la cantidad de personas que el domingo de ramos ascienden hasta su altar natural, precisamente en Punta Corral desafiando frío, viento y altura, resguardados en su fe y acompañados por la música monocorde y devota de miles de sicureros. Siempre bordeando al Río Grande, un puesto de control de Gendarmería Nacional nos ubica a la entrada de Purmamarca. Unos pocos kilómetros al oeste (8) para

Página

42

encontrarnos con el pueblo puro color y tradición. Cerro de Siete Colores, El Moreno que dan la sensación de que nada mas se necesitara después de contemplar ese paisaje. Pero la gente de Purmamarca sorprende con otras ofertas:cada enero reúne copleros de los cuatro puntos cardinales en un "Encuentro", sin competencia, solo para disfrutar el placer de ofrecerse coplas. Mas de quinientos litros de chicha (ancestral bebida de maíz) prepara mancomunadamente para agasajar a los visitantes cantores populares. Volvemos a tomar la ruta principal, nacional 9 que nos acerca a la historia, a las guerras por la Independencia, y La Posta de Hornillos, convertida ahora en Museo Histórico, es una de las tantas muestras de ese pasado heroico. A la par se encuentra una estación Experimental del INTA. Continuamos el viaje y entre el serpenteo del camino de montaña encontramos Maimará, paisaje y producción. "La Paleta del Pintor" es un conjunto de cerros de las eras terciaria y cuaternaria, y ya ni siquiera hace falta explicar el nombre. Pero también esta el paisaje modificado por la actividad humana. Flores, pimientos, viñedos.... Apenas unos km. para alcanzar Tilcara que altiva, conserva con orgullo el Pucará (fortaleza de pueblos originarios). También tiene en deposito una replica de la "Copa del Mundo" obtenida por nuestra selección en México ´86 y entregada a la virgen de Punta Corral (que comparte con Tumbaya). Enero


dns03 Viajes La Quebrada de Humahuaca

vimientos rápidos, de manera que podemos gozar sin tiempo cada detalle de la Quebrada. Ya estamos en Huacalera, donde los restos del General Lavalle fueron descarnados por sus soldados para evitar que se los exhibiera en una pica. Justo por Huacalera pasa la linea del Trópico de Capricornio, a la vera de la ruta se encuentra el monumento que lo señala y donde cada 21 de junio las comunidades originarias se reúnen a celebrar el Inty Raymi (solsticio de invierno).

Foto: Pedro Carrizo

se viste de fiesta y en un incesante ir y venir de turistas, las calles, las plazas y los escenarios se colman de música, arte y cultura. Todo el año Tilcara presenta un variado programa cultural y se puede visitar museos de arte como "Jose A Terry", "Soto Avendaño", "Irureta", "Pellegrini" o "Fundacion Medardo Pantoja" también el "Museo de las Ermitas" y el Arqueológico "Dr. Eduardo Casanova" Avanzamos y la altura no nos permite mo-

Coctaca Al Este de Humahuaca por un camino consolidado y a 9km. se pueden observar los restos de las obras de riego prehispánicos. En algunos sectores aparecen cámaras circulares de piedras que corespondena silos y que ocasionalmente sirvieron para practicar inhumaciones. En este sitio se registran estructuras únicas en la arqueologia andina que consiste en la presencia de recintos de cultivo, con espacios agrícolas limitados por paredes que superan en algunos lugares los 2 mts. de alto realizados en pirca simple, doble o doble rellena que generaban un microclima ideal en beneficio de la produccion. Toda esta obra de ingeniería se ve en la actualidad bien conservada y la población actual se encuentra ubicada alrededor de la capilla pero cuentan con escuela primaria, sala de atencion primaria de salud y guardia policial. La mayor parte de la población se encuentra dispersa en el campo (Datos de UNESCO). Segun el Maestro Fortunato Ramos: Coctaca significa lugar de golpes.

Llegando a Uquía, donde el Diablo se adueña del Carnaval, y como contraste los Angeles Arcabuceros desde los cuadros de escuela cuzqueña, brillan en la semipenumbra de la capilla de San Francisco de Paula construida en el siglo XVII. Estos cuadros representan los Angeles cristianos como lo imaginaron los artistas originarios, tomando como modelo a los españoles que conocían, vestidos con trajes dorados, alados y portando un arcabuz. Y por fin Humahuaca, Corazón de la Quebrada, como gusta repetir Fortunato Ramos, músico, poeta pero por sobre todas las cosas docente. Humahuaca quiere decir "enterratorio de cabezas, de principales, jefes". Calles empedradas, farolas para la iluminación, música folklórica por doquier, monumento a los Héroes de la Independencia. Y mucho mas. A poca distancia del pueblo los espacios que siguen, luego de 10.000 años, ocupando los hermanos originarios; Coctaca, Palca de Aparzo. Retornando a la ruta Nacional 9, el camino de montaña nos acerca hasta Tres Cruces, limite norte de la Quebrada e inicio de la Puna. Cielos límpidos, aire fresco y serranías que van tiñendo de ocres y marrones. "Por aquí paso Dios enamorado /lo dice el ademan y la figura/de este viejo cardón arrodillado" versos de "Quebrada" del poeta Raúl Galan para despedirnos desde la Provincia de Jujuy. Desde Jujuy, Silvia Martinez David, para DNS

43


dns03 Lugares Los 300 años de la Feria de SImoca

L UGARES

Los 300 años de la

Feria de Simoca C

uando la noche se quiebra de soles antiguos, el amanecer enciende aquellos rostros. El día es el mismo de siempre, un soplo de luz se vierte todos los sábados entre el paisaje de los pacarás ausentes y repite el rito que viene desde la desmesura de los tiempos. El sol ya los conoce, son aquellos que viajaron por los siglos, para sostener esa costumbre de trescientos años. Son otros por supuesto, pero son iguales, un espíritu ritual los hermana, hijos del mandamiento de los primeros mercaderes. Siguen de pie en la tierra donde comenzaron conviviendo con las tribus de los Simocas y los Beliches, entre otros nativos de la nación Tonocotés, que estaban ya confinados en las encomiendas de los conquistadores españoles. Muchos rostros de la Feria de Simoca, mues-

Página

44

tran aquellos surcos cobrizos que se hunden en los pómulos salientes de los genes indígenas, como si todavía resistiesen el exterminio de su raza. El culto casi ceremonioso se levanta hoy, como todos los sábados, entre el humo de los primeros puestos de comidas y los vapores desvanecidos del rocío, amedrentados por las primeras tibiezas del sol. Su cuerpo tiene el esqueleto de la modernidad del tercer milenio. Un pórtico que se abre en una gran arcada, desnuda más adelante la amplia avenida peatonal de ranchos ordenada y urbanizada, en una ristra de quinchos de alrededor de cuatro cuadras que se rinde finalmente ante el escenario “Virgilio Carmona”, enhiesto e inmóvil en el fondo del corredor. Allí van a dar todos los feriantes, cuya inospechada variedad atrae aún más a nuevos vendedores de toda la provincia y de las vecinas. En los ranchos

se come, sobre todo, pero también pueden encontrarse otras mercaderías y hasta animales vivos expuestos al mejor postor. La magia de la feria Hasta la irrupción del ciclo del azúcar en la economía provincial, la vida de la feria tenía una rutina estable durante todo el año, es es su dinámica no dependía de variables tan determinantes como fue despues de la actividad azucarera. Su gente, sus puestos, sus productos, el público y su zona de influencia fueron más o menos constantes durante el periodo anterior a la industria azucarera y a la aparición del ferrocarril. El salto de un modo de vida primitivo a otro cargado de modernidad y tecnología debía tener inevitablemente un impacto profundo en el corazón mismo de la Feria de Simoca, así como


Los 300 años de la Feria de Simoca Lugares dns03

El recinto tradicional -a la izquierda- y el escenario de la Fiesta.

lo tuvo en la economía toda de Tucumán y el noroeste argentino. Cuidado del medio ambiente Una estrategia de existencia, no sólo de sobrevivencia, tiene en el cuidado del medio ambiente un soporte insustituible porque en él no sólo se va la vida misma, sino tam-

bién la dignidad de la condición humana por encima de los avatares y de los azotes de la naturaleza y de las políticas que se ensañan sobre la vida y la hacienda del campesinado del sudeste tucumano, cuya presencia en la Feria de Simoca parece una corteza inmortal de su historia. Esa cultura campesina en efecto, no morirá y en cambio persistirá, a pesar de que los huracanes trágicos del progreso la hundan una y otra vez. Ahí estará siempre el espejo de la Feria de Simoca para que sus hombres y mujeres se hagan y rehagan en las infinitas pulsiones del futuro. Pablo Neruda enseñó una vez, desde la belleza de su poesía, aquello que ahora más que nunca se ajusta como anillo al dedo, al esfuerzo casi heroico y cotidiano de los hombres y mujeres de una de las ferias más antiguas del país “Podrán cortar todas las flores - dijo el poeta - pero no podrán parar la primavera.” (Fragmentos del libro de Hugo Morales Solá, "300 años de La feria de Simoca"

45


Pรกgina

46


dns03 Bureau

BU REAU

Tucumán Convention & Visitors Bureau en Expoeventos 2010

E

xpoeventos es la principal feria de organización de eventos y turismo de reuniones que se realiza en la Argentina y Tucumán estuvo representada por el Ente Tucumán Turismo y Tucumán Convention & Visitors Bureau, participando con uno de los mejores stands de la muestra.

FIEXPO 2010,

Montevideo – Uruguay 2010 FIEXPO Latinoamérica es la feria internacional del mercado de reuniones, exposiciones, incentivos y eventos para la promoción de la infraestructura y servicios en América del Sur, América Central, el Caribe y México.

Allí se conecta la OFERTA de organizadores profesionales de Congresos, Ferias, Exposiciones, Eventos Corporativos y Convenciones con la DEMANDA calificada de Corporaciones, Empresas, Instituciones, Cámaras y Asociaciones profesionales, científicas y empresariales.

FIEXPO reunió a los principales destinos para turismo de reuniones, incentivos y negocios en un mismo lugar durante dos días, donde no sólo contamos con un mínimo de seis entrevistas diarias pre-programadas con los más destacados “compradores” internacionales, sino que agendamos nuestras propias entrevistas con representantes de asociaciones profesionales continentales cuyos congresos rotan periódicamente por toda Latinoamérica.

Una de las grandes novedades de este año fue la ronda de negocios con hosted buyers en donde nuestro Bureau tuvo más de 40 reuniones con referentes de distintas empresas e instituciones con el objetivo de lograr que Tucumán sea elegida como sede en futuros congresos, convenciones, ferias y exposiciones de carácter regional, nacional e internacional.

La exposición latinoamericana se mostró como una gran oportunidad de ofertar todas las ventajas de nuestra ciudad como sede de eventos. Los objetivos estratégicos que nos hemos propuesto apuntan a producir una gestión altamente profesionalizada y competitiva que caracterice y encuadre a la entidad en el contexto de organizaciones similares a la nuestra.

Los resultados de la gestión en pos de este objetivo fueron excelentes , con posibilidades concretas de conseguir para nuestra provincia 10 eventos de diversas índoles.

FIEXPO se ha convertido en una convocatoria muy necesaria y cada día más exitosa.

47


dns03 Bureau

BU REAU

www.tucumanbureau.com.ar

La página web del Turismo de Reuniones de Tucumán

Aprendiendo de Viena, el principal destino en el mundo del Turismo de Reuniones

L

os días 28 y 29 de mayo, el INPROTUR (Instituto de Promoción Turística de la Argentina) organizó un viaje con bureaux de la argentina a la ciudad de Viena y Tucumán Convention & Visitors Bureau no podía faltar. ¿Se puede aprender del mejor? la respuesta es: ¡absolutamente si!, Viena así lo demuestra , Ulrike Von Arnold, directora de Viena Convention Bureau nos contó la experiencia de cómo se gestiona al principal destino del mundo en materia de captación de eventos. Una particularidad de nuestra anfitriona, fue la de presentarnos a su marido Henrik von Arnold, director de Estocolmo Convention Bureau, quién nos contó las particularidades de un destino tan distinto a los que nosotros estamos acostumbrados. Conocimos además los tres centros de exposiciones de la ciudad que son el Austria Center Viena, Messe Wien Exhibition & Congress Center y Hofburg Viena.

Página

48

Está completada la última versión de la web de Tucumán Convention & Visitors Bureau, allí quién lo desee se puede informar del total de eventos que se realizan en nuestra provincia como así también conocer el listado de los asociados al Bureau vinculados a la actividad del turismo de negocios y reuniones. De esta manera ponemos a disposición una herramienta elemental para la difusión de nuestro destino, acompañando con fotos e imágenes de la provincia.


dns03 Bureau

IMEX 2010: la número 1 en el mundo y Tucumán Convention & Visitors Bureau dijo presente. IMEX es la principal exposición del sector de congresos, convenciones, conferencias, incentivos y viajes de negocios de todo el mundo y Tucumán estuvo presente. Tucumán Convention & Visitors Bureau consolida su estrategia de posicionamiento internacional mostrando a Tucumán en el mundo como una alternativa válida para el turismo de reuniones; y que mejor manera de hacerlo que en IMEX 2010. Allí asisten 3500 expositores en representación de 157 países, entre ellos las oficinas de turismo regionales y nacionales, las oficinas de convenciones y visitantes, hoteles, salas de conferencias y centros de exposiciones, líneas de cruceros, líneas aéreas, balnearios y especialistas de gestión de eventos. Referentes internacionales en áreas de la industria y la comercialización de productos vinculados a la caña de azúcar, el limón, la frutilla, el arándano, la papa semilla, etc fueron solo alguno de los ejemplos de las reuniones concretadas en la muestra.

49


dns03 Cámara de Turismo

C AMARA

DE

T U R I S M O

Congreso de Estudiantes de Turismo La Cámara de Turismo de Tucumán, conjuntamente con el Ente Tucumán Turismo y el Tucumán Conventions & Visitors Bureau , coincidimos desde hace 3 años en la necesidad de crear un espacio de capacitación, concientización y reflexión para los futuros profesionales del turismo. Es así como nace el 1er. CRET en el año 2008. Durante 3 años consecutivos hemos convocado a relevantes figuras del quehacer internacional y nacional para que nos compartan sus visiones en los temas más relevantes y de actualidad para la industria del Turismo. Entre los dìas 7 y 8 de octubre próximo, el eje temático del CRET, será “Hacia un turismo digital” ya que estamos siendo tanto actores como testigos de un fenómeno creciente que está transformando nuestra actividad. Hay que tener en cuenta estos simples datos: 1 de cada 4 pasajeros argentinos compra sus tickets por la web (www. cret2010.com.ar). El 45% de los turistas que visitaron Tucumán en julio tomaron contacto con el destino a través de Internet. Por supuesto que, dentro del programa de la 3ra. Edición del CRET, no faltarán disertantes que expongan sobre temas que seguirán siendo siempre centrales para el turismo: Calidad, Promoción Turística , Turismo de convenciones, Emprendedores , Casos exitosos de jóvenes empresarios, Motivación & Compromiso, Liderazgo y Responsabilidad Social Empresaria.

Inquietudes sobre el funcionamiento del Aeropuerto Recibimos en reunión de la CTT el Jefe del Aeropuerto Benjamín Matienzo, Manuel Izquierdo Vásquez y el administrador, ingeniero Antonio Kreisel quienes escucharon nuestras inquietudes sobre el funcionamiento del aeropuerto y recibieron aportes para mejorar la atención al turista. Entre los problemas principales que se plantearon estuvo la necesidad de tener prestadores de servicios de transporte que cuenten con vehículos habilitados y en buenas condiciones. Se expuso también la falta de control en los taxis y remises. Se citaron inconvenientes en la cobranza del estacionamiento a la salida del aeropuerto. Igualmente se planteó la falta de control de los espacios de estacionamientos reservados para los prestadores de servicios del aeropuerto que pagan altos cánones y no tienen prioridad a la hora de esperar a los pasajeros. Y la necesidad de tener el servicio de un colectivo urbano en optimas condiciones para que pudiera trasladar a los pasajeros desde el aeropuerto a la ciudad y viceversa. El administrador informó sobre este punto que estuvo dentro de sus planes realizar un convenio con la Secretaría de Transporte de la Provincia . Pero este convenio presenta una dificultad, sobre todo jurisdiccional, con la policía de seguridad de aeroportuaria que es de jurisdicción Federal. Desde la CTT se propuso acompañar a estas autoridades en todas las gestiones.

Amplio diálogo empresario con el intendente capitalino El Comité Ejecutivo de la Cámara de Turismo de Tucumán entrevistó al Intendente de San Miguel de Tucumán contador Domingo Amaya, con quien pasó revista a distintas inquietudes. Los dirigentes expresaron su reconocimiento por las mejoras en la iluminación del centro histórico con farolas coloniales, al apoyo brindado al plan de revalorización de la Costanera del Río Salí y a otras iniciativas que forman parte del plan municipal por el Bicentenario de la Independencia. Asimismo ratificaron su inquietud por el mejoramiento de los acceso a la Capital , la persistencia de la venta callejera en el microcentro y la necesidad de agilizar las tareas de remodelación del principal paseo público, la Plaza Independencia. También se postuló la aspiración de emplazar un monumento al Bicentenario de la Batalla de Tucumán, que se conmemora en el 2012.

Página

50



dns03 Sociales

Sociales en un Click RUGBY DE ALTO VUELO, CON A.A. Invitados por la línea de bandera, operadores de turismo presenciaron el partido Los Pumas- Escocia. Fueron recibidos por el gerente Ricardo Aybar.

PEDRO CARRIZO EXPONE EN LA CRIOLLA El restó y espacio cultural "La Criolla" presentó una muestra de fotografías del norte argentino de Pedro Carrizo. Referentes de la cultura y de la prensa gráfica del medio, acompañaron al expositor

Página

52


La Asociación Tucumana de Agencias de viajes garantiza compromiso y calidad profesional ATAVYT

dns03

ATAVYT

La Asociación Tucumana de Agencias de viajes garantiza compromiso y calidad profesional Cada vez es mayor el número de personas que al emprenden un viaje - ya sea a destinos nacionales o internacionales - recurre a una agencia de viajes, porque valoran recibir un asesoramiento profesional y que haya seriedad y responsabilidad a la hora de responder por los servicios que se han contratado. Esa realidad, va de la mano de un importante reposicionamiento del sector turístico como actividad económica, hoy nuestro sector representa el 7,5% del producto bruto nacional y de empleo en forma directa a mas de 1 millón y medio de personas ponderó José Alberto Ramos, presidente de la Asociación Tucumana de Agentes de Viajes y Turismo.

Ya sean viajes familiares o de negocios quienes contratan traslados, alojamientos y servicios aspiran hacerlo con las seguridades que pueden obtener de empresas establecidas, con una trayectoria en el medio, con personal entrenado y con un apropiado conocimiento acerca de los lugares y las prestaciones que se van a brindar a los viajeros. Actualmente esta asociación - apunta Ramos - nuclea a 40 empresas del sector y procuramos ensanchar nuestra base institucional con la incorporación de otras firmas que reúnen las condiciones que nuestra Institución entiende como indispensables para poder dar al público en general confianza

sobre la empresa que elige para su viaje. Ramos puntualiza también que el propósito de la agremiación empresaria es coincidir en la aplicación de buenas prácticas en el sector, la jerarquización de la actividad turística, la incidencia en las políticas públicas que permitan un desarrollo armónico y sustentable del turismo en nuestra región y una mayor generación de recursos y de empleo para nuestro medio, que en la medida de lo posible, se reviertan también en beneficio de las propias comunidades que son el sustento social y cultural de la actividad turística, remarca finalmente el directivo.

53



Biblioteca dns03

B IBLIOTEC A

Trabajar Motivado

Entendiendo la Economía (Breve historia de las Ideologías, la economía y su impacto en la Argentina)

José María Blunda Género: Autoayuda

¿Es posible que nuestro trabajo se convierta en una cotidiana fuente de placer en la cual podamos resfrescarnos durante ocho horas al día? El autor, experto en recursos humanos, cree que sí y lo explica en su libro Trabajar Motivado. Blunda es licenciado en psicología y cuenta además con postgrados de especialización en Transformación Organizacional y Pensamiento Innovador en Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), En su obra postula la necesidad de modificar nuestra consideración respecto del trabajo, a fin de convertir lo que hoy es para nosotros un simple empleo en una verdadera vocación, apelando a estrategias que sorprenden por su simpleza.

Daniel V. Abad Editorial: Dunken

El desarrollo del Norte Grande Argentino y el despegue del país. Salomón Felman Género: Análisis Socio-Económico Editorial: UNT

Este trabajo constituye un valioso aporte, orientado a corregir una omisión histórica de visión geopolítica. Está destinado a mejorar las condiciones sociales y productivas de la región. Se presenta como una propuesta relevante para la transformación de la realidad regional. El autor es ingeniero civil, egresado de la UNT y con una vasta experiencia en la actividad de la construcción en Tucuman y el NOA. El libro busca superar las causas de reiterados fracasos, afirmando que los políticos actúan sin ideas y los intelectuales generan ideas pero no son capaces de pasar a la acción.

El economista tucumano y catedrático universitario busca en este libro encontrar las causas de nuestra decadencia comparada, no ya con países del primer mundo, sino con vecinos como Brasil, Chile y Uruguay. El autor analiza en forma breve y amena los orígenes de la influencia que tuvieron las ideologías en la evoluación de los procesos económicos. Incorpora también artículos publicados en los ultimos cinco años y finaliza con una oportuna síntesis de la crisis internacional y su impacto en la argentina.

55





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.