la manzana

Page 1

Corazón, corazón, de irremediables penas agitado, ¡álzate! Rechaza a los enemigos oponiéndoles el pecho, y en las emboscadas traidoras sostente con firmeza. Y ni, al vencer, demasiado te ufanes, ni, vencido, te desplomes a sollozar en casa. En las alegrías alégrate y en los pesares gime sin excesos. Advierte el vaivén del destino humano. Arquíloco, poeta griego del siglo VII a. C. Fr 15 (67ª D) traducción de C. García Gual

Estimado lector, el trabajo que tienes en tus manos es obra de un grupo de once estudiantes de 1º de Bachillerato de Humanidades del IES Roces, dirigidos por dos profesoras y realizado en un largo periodo de tiempo y con el apoyo logístico de conserjes y bibliotecaria. La propuesta fue de la profesora de Griego, ya en septiembre, y las tareas de búsqueda, documentación, fotografías, visitas, entrevistas, creación de carteles, etcétera, se han realizado durante seis meses, de octubre a marzo, no precisamente en clase de Griego -quizá le hayamos dedicado tres o cuatro clases en todo el curso- sino en casa, en la Biblioteca del instituto o aula de informática en la hora de Alternativa a la Religión, en Mercurio haciendo fotos en el recreo, en internet en vacaciones, un fin de semana en el Ayuntamiento de Villaviciosa y oficina de turismo, un domingo en el Botánico, una tarde en la Biblioteca de Gijón Sur, un ratito en el todo a cien, etcétera y, concretamente, en algunas clases de CAM la parte final de los carteles publicitarios con el programa photoshop. Eso sí, hemos tenido tema de conversación para todo el curso porque raro era el día en que no había alguna manzana que sacar a colación en clase con sus significados y relación con nuestra búsqueda. El trabajo ha estado muy repartido y, a cambio el resultado es muy rico, el de un verdadero trabajo de grupo. El objetivo final era ganar un premio de investigación para estudiantes. No ha podido ser, pero en el IES Roces estamos orgullosos y, como sabemos lo que vale el trabajo cuyas páginas vas a hojear e incluso leer, lo hemos hecho público para compartirlo contigo y que no quede en el anonimato. En fin, querido lector, gracias por tu interés.

–1–


Dep贸sito Legal: AS.-3.556-2008 Imprime: Grafymak, Desarrollo de Artes Gr谩ficas, S.L. -Gij贸n


PRESENTACIÓN Muchos pueblos de la Antigüedad, profundos conocedores de los misterios de la madre naturaleza, nos han dejado en sus mitos y tradiciones multitud de referencias sobre el mundo vegetal; su relación con el hombre, su profundo simbolismo y los poderes que otorga este singular reino. Ellos, a través de su relación con este hermoso y verde mundo que nos acompaña en nuestra vida, supieron descubrir que no sólo otorga belleza, sino que también ofrece conocimiento y vida. En esta exposición hablaremos de muchos casos en los que la manzana emerge como la principal protagonista de momentos históricos, de mitos, de cuentos, de novelas, de anuncios publicitarios y de más situaciones. Estudiamos el valor simbólico de esta fruta, protagonista de muchos mitos, leyendas y cuentos a través de la historia y su calidad natural como imagen de impacto visual, que ya percibieron pintores antiguos y modernos y publicistas actuales. Y, sobre todo, resaltaremos el potencial que tiene la manzana en Asturias como imagen de nuestra región, y que, a nuestro parecer, está un poco dejado de lado o desaprovechado en cierto modo, o quizás este símbolo duerme en Asturias dispuesto a ser despertado por quien quiera aprovechar su riqueza simbólica y visual. Este ha sido el objetivo final de nuestro trabajo: rescatar esta preciada y olorosa fruta que forma parte de nuestro ambiente asturiano en paisajes de pomaradas, llagares llenos de manzanas en otoño, fiestas manzaneras, manzanos en flor en primavera promesa de futuros frutos, recetas de nuestra gastronomía, sidra... y darle una dimensión que resuma el significado de "lo asturiano", tratar de hacer una identificación "Asturias=manzana" después de realizar un pormenorizado estudio del uso simbólico de esta fruta en otras épocas y lugares, en la literatura y el arte, en los mitos, en la publicidad, en el que se pueda basar nuestra propuesta. Curiosamente, en la mitología asturiana no hemos encontrado mitos relacionados con la manzana, por lo que inventamos nuevos mitos para suplir esta carencia. Todos los mitos han sido inventados en algún momento, ¿por qué no crear mitos modernos con una excusa válida? También hemos inventado carteles publicitarios como los que se suelen hacer para proyectar una zona o comunidad autónoma turísticamente hablando. Son propuestas con las que una agencia de publicidad podría diseñar carteles o spots promocionando Asturias de manera institucional. Hemos investigado el pasado, dentro y fuera de Asturias, sacamos unas conclusiones presentes y hacemos propuestas para el futuro. Puede que todo sea una utopía, pero una hermosa utopía al fin y al cabo, gracias a la cual hemos leído, conversado, entrevistado, tecleado, realizado fotografías, manejado photoshop, paseado por muchos lugares, épocas y ámbitos del saber. Algo habremos aprendido.

–3–



I. LA PALABRA “MANZANA”: SIGNIFICADOS Y ETIMOLOGÍA Como prólogo ofrecemos los resultados de un pequeño rastreo por los principales diccionarios de la lengua castellana y este es el resultado: Diccionario de Covarrubias Manzana: todo genero de fruta de pepita que en latín se llama pomun vel malum. Hay muchas diferencias sobre ella. Manzana se dijo así cuasi matiana (latine pomum matianum). Aquella especie de manzana regalada, que se extendía como nombre genérico para todas. San Isidoro, Etymologiarum (lib.17 Cáp. 7) ''Malum matianum a loco vocatum unde prius advectum est''. Plinio, lib.15: dice haber tomado nombre del que halló esa fruta y la cultivó. De esta fruta hace mención Suetonio, en la vida de Domiciano, Cáp.21. Verás a Juan Goropio Becano, In vetumno, fel.65 Laguna, sobre Dioscórides, Lib. I, Cáp. 131. Manzanilla: hierba conocida y provechosa en Medicina. Latine: choma emelum, que vale manzana humilde y baja que se levanta poco sobre la tierra. Los bárbaros la llaman camomila. Vea Laguna, sobre Dioscórides, lib. 3ap 148 [use Ameranto] Diccionario etimológico de Corominas (2 Pág. 380) Manzana: 1335 antes manzana 1112. Del Lat. Ug Matiana, abreviación de Mala Matiana, nombre de una especie famosa de manzanas así llamadas al parecer, en memoria de Caius Matius tratadista de agricultura que vivió en el SI antes de a.C. Deriv. Manzanar, 934, manzanilla, 1490 (massan ella SX) así llamada por la semejanza de su botón con una manzana. Manzana 1052. Diccionario de la Real Academia Española 1. Fruto redondo y comestible del manzano, de piel delgada, verde, roja, o amarilla, y carne amarillenta, entre ácida y dulce del cual existen diversas variedades. 2. Grupo de edificios, cuadrangular, delimitado por calles en todos sus lados. Manzana de la discordia: cosa que produce desacuerdo. Sano como una manzana: Persona muy sana. Significado de manzanilla (DRAE) 1. Planta aromática de tallo delgado, con flores amarillas a las de la margarita. 2. Infusión medicinal elaborada con las flores secas de la manzanilla. 3. Vino blanco andaluz originario de Sanlúcar de Barrameda. Diccionario MARÍA MOLINER Elipsis del latín Mala Matiana, de una manzana famosa, posiblemente llamada así del nombre del tratadista de agricultura Cajus Matius. 1. Fruto del manzano. Fruta redonda, de piel fina, verde, amarilla o roja o mezcla de estos colores, carne blanca y semillas en forma de pepitas encerradas en el centro de una cápsula coriácea de cinco divisiones. Por alusión a la manzana ofrecida por Eva a Adán se emplea en algunas frases simbolizando la tentación. Y, por alusión a la adjudicada por Paris en el juicio “mitológico”, se emplea, generalmente en la expresión “manzana de la discordia”, para simbolizar lo que motiva “discordia”. 2. Pomo de la espada. 3. Manzanilla. Bola de adorno en los muebles. –5–


4. 5. 6.

Nuez de los hombres. Conjunto de cosas contiguas, rodeado de calles. Espacio de terreno con o sin cosas, rodeado de calles por sus cuatro lados.

Manzana asperiega: variedad bastante aplastada, de carne granulosa, que se emplea generalmente para hacer sidra. Manzana de la discordia: por alusión al juicio de Paris, cualquier cosa que origina discusiones o luchas. Manzana meladucha: cierta variedad dulce pero insípida, de la vega del Jalón. El origen de la palabra “manzana” en castellano Los textos literarios atestiguan mançana desde el Cantar de Mio Cid. En la razón de amor, su desconocido autor vio venir una doncella que entre otros primores tenia “cara fresca como la mançana”. En los Milagros de Nuestra Señora, cuenta Berceo que los diablos cogieron por las sienes el alma de un pecador. La denominación actual de manzana, es también antigua. Es propia la palabra de las lenguas centrales y occidentales de la Península. En otras lenguas romances la manzana se designa con terminos derivados del latin “pomum” que se aplica a todas las frutas con hueso o pepita. En castellanos, leonés y gallego-portugués, se prefirió la forma latina también plural que se usaba para referirse a una especie particular de manzana. Se decía “mala matiana” según Plino, a una variedad de “ mala” que adoptó ese adjetivo de honor de un escritor latino, tratadista de agricultura, Caius Matius, coetáneo de César. Renunciando a decir “mala”, se usó el adjetivo aislado. Y así, “matiana” resultó “maçana” y en fin manzana. Palabras relacionadas con “poma” Pero si “poma” se perdió para aludir a los frutos, sus derivados se usaron con frecuencia para designar la plantación de manzanos. Hoy presiden en diferentes partes vocablos como “pomar”, “pomarada”, “pumarada” y el topónimo “Pumarín”. En el libro de Alexandre se incluye también el derivado de “pomada”, con el sentido de “compota de manzana”. Conservamos el nombre de la diosa romana Pomona, la “pomada” farmacéutica procede del francés, aunque en su origen esté también el latín “pomum”, los pómulos serían manzanitas, el pomo de una puerta o un bastón o una espada por su forma redonda, el pomelo, el pomodoro (el pomo d´oro, literalmente “manzana de oro”) en italiano es el tomate, la pomme de terre “manzana de tierra” en francés es la patata. En muchas lenguas, la palabra “naranja” procede de la expresión “manzana dorada”, en griego “chrysomelon” y latín “pomum aurantium” se describen literalmente como tales. Otros lenguajes como el alemán, el finés, el hebreo y el ruso tienen etimologías más complejas para la palabra que pueden remontarse hasta la misma idea básica. En asturiano, según el diccionario de Luis Alberto Prieto García las equivalencias entre el castellano y el asturiano de manzana, manzanal y manzano son: Manzana: bayucu, carrucina, carruezu, manzana, mazana, mazanu. Manzanal: mazanal, pumar, pumará, pumaral, pumarega, pomarega, pomarada, pumariega. Manzano: caroceru, caruezu, caruzal, carruezu, manzanal, mazanar, pumar.

–6–


II. Información general sobre la manzana Breve historia de la manzana La manzana, del género “Malus” y la familia “Rosacea”, es una de las frutas más cultivadas del mundo. La mayoría de manzanas proceden de la especie de manzanos M. Doméstica o híbridos de ella. La manzana ha sido una importante fuente alimenticia en todos los climas fríos y, es probablemente, el árbol más antiguamente cultivado. Son la especie frutal, a excepción de los cítricos, que se puede mantener durante más tiempo, conservando buena parte de su valor nutritivo. Las manzanas de invierno, recogidas a finales de otoño y guardadas en cámaras o almacenes por encima del punto de congelación han sido un destacado alimento durante milenios en Asia, Europa y en Estados Unidos (desde 1800). Actualmente, la manzana tiene un periodo de vida mas grande, después de ser cortada, gracias al empleo de radiación que disminuye la presencia de agentes deteriorantes. Hay variedades con forma y sabor como el del melón pero con menos agua y de un tamaño más reducido. Esta variedad tiene un color rosa fucsia. Es uno de los frutos más populares y disponible durante todo el año. Tradicionalmente se le conocía como "la fruta de la salud". En inglés de dice An apple a day keeps the doctor away, o sea “Come al día una manzana y no te visitará el médico mañana”. Las mejores manzanas son las que están duras y no tienen partes blandas. Se deben evitar las que están descoloridas dentro de cada variedad. Aparte de su consumo directo se suele hacer compota de manzanas, zumo, jaleas, pasteles y otros postres populares. Origen del manzano Se desconoce el origen exacto del manzano, aunque se cree que procede del cruzamiento y selección de varias especies de manzanos silvestres europeos y asiáticos. Según V.V. Ponomarenko es “Malus sieversii” (Ledeb.) Roem., una especie de manzano silvestre que crece de forma natural en las regiones montañosas de Asia media, podría ser esta especie de la que se habrían originado, hace 15.000-20.000 años, las primeras razas cultivadas de manzano. El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y durante el proceso de romanización de la península. Malus domestica o manzano se cultiva desde hace más de 15.000 años, su origen parece ser el Cáucaso y las orillas del Mar Cáspio. Fue traído a Europa por los romanos y en la actualidad existen unas 1.000 especies, como resultado de diferentes hibridaciones entre especies silvestres. Uno de sus antepasados silvestres es Malus siervesii (no tiene nombre común), árbol todavía existente en las montañas de Asia central, en el sur de Kazajistán, Kyrgyzstan, Tajikistan y Xinjiang (provincia de China). Hay más de 7.500 especies de manzanas. Las diferentes especies se encuentran en climas templados y subtropicales ya que los manzanos no florecen en las zonas tropicales, pues es una de las especies frutales que requiere acumular mayor cantidad de horas de frío (temperaturas inferiores a 7ºC.) durante el reposo invernal. Nos centraremos aquí en las manzanas asturianas, ofrecemos información obtenida en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Clases de manzanas asturianas Hay una gran variedad de manzanas que se cultivan en Asturias para producir sidra, están la Verdilona, Blanquita, Clara, Ernestina, Limón Montés, Meana, Perico, Panquerina, Perezosa, Carrió, Fuentes, Prietay Teórica, Coloradota y luego otro conjunto que pertenecen a éstas pero que además están representadas en el jardín botánico como son la Malus Collaos, De la Riega, Durota de Tresali, Raxao, Regona, San Roqueña, Solarina y Guanina. Por otro lado también hay en el jardín botánico representación de manzanas de mesa como son la Reineta Blanca, la Mingan, la Reineta Encarnada y la Jonagold. –7–


Un poco de literatura en asturiano sobre las clases de manzanas Hemos encontrado en la Enciclopedia Asturiana un poema en asturiano de Bruno Fernández Cepeda citando manzanas típicamente asturianas: Tenemos, de la manzana, Ranetes, blanques y pardes, La tardía y la temprana. Camoeses, de rabu-llongu, Les de San Pedru y de bara; De balsaín, vizcaínes; Peros d´inviernu y de alba, De ñuera, panera, Infiestu, Balmonís, prieta, mesada, De coloradita, d´osu, Carniadu, carne de vaca, Carabiones, de caleyu, Repinaldes y d´escanda, Picones y castellanes, Ramones y ñuera blanca; De pardona, de bilbao, De San Xuan y de sonsaca, De Ana Menendi, de Aldonza, Y de otras de triba tan basta, Que por ser inoperables Ye imposible ñumeralas Y, crea, que no hay denyure Manzana más sazonada. ¡Oh, si vusté por el otoñu hácia acá se empobinára, cuando cuerre el maravayu de la cosecha, alblucara! Pos viera montones tales D´elles po las pumaradas, Que pensára en so concencia Que dóro yeren y grana, Salpicadines de pelres, Co les gotes de orbeyada: Y mire, i habín saber Como algaire y miel rosada, Si después de sazonades Quiciavos les aprobara.

Manzanas de la Vía verde de La Camocha

Malus regona, del Botánico

Flor de malus regona, del Botánico

Propiedades alimenticias y medicinales de la manzana y el manzano: Son ricas en Pectina (buen aliada contra el colesterol y la diabetes), aminoácidos, ácidos, azúcares, fibras. Popularmente se le asignan propiedades antiinflamatoria del aparato digestivo, gracias a la pectina es a la vez laxante suave y astringente en caso de diarréas o colitis, diurético y depurativa, incluso anticatarral e hipotensora. Incluso el zumo de manzana se presenta frecuentemente como producto de belleza, capaz de suavizar el cutis. Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. –8–


Los azúcares, la mayor parte fructosa y en menor proporción, glucosa y sacarosa, de rápida asimilación en el organismo, son los nutrientes más abundantes después del agua. Es fuente discreta de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C. La manzana es rica en fibra, que mejora el tránsito intestinal y entre su contenido mineral sobresale el potasio. La vitamina E posee acción antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas como los glóbulos rojos y en la fertilidad. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Las propiedades antioxidantes de la manzana se deben a los elementos fitoquímicos que contiene, más abundantes en la piel, en concreto, polifenoles. Los antioxidantes neutralizan los radicales libres, reduciendo o incluso evitando parte de los daños que estos provocan en el organismo. Los radicales libres aumentan las peligrosas acciones del colesterol LDL, que puede dar lugar a la formación de aterosclerosis, al acumularse en los vasos sanguíneos; pueden producir una alteración genética y dañar proteínas y grasas corporales, reduciendo la funcionalidad de las células y contribuyendo a aumentar el riesgo de cáncer. Por tanto, dada su composición en sustancias antioxidantes, las manzanas están especialmente recomendadas en dietas de prevención de riesgo cardiovascular, enfermedades degenerativas y cáncer. Conclusión: La manzana como símbolo de salud Por todo ello no es de extrañar que se utilice su imagen como símbolo de salud, veamos algunos ejemplos:

Campaña publicitaria de la achicoria, cartel de una marquesina del autobús en Asturias, otoño 2007, relaciona las propiedades saludables de este producto con una manzana mordida.

Campaña institucional del Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, una manzana con un mordisco en forma de corazón simboliza la salud y sugiere hábitos saludables.

Campaña del Principado de Asturias que relaciona un “cuerpo zano” con la palabra “manzana”. Se trata de una campaña contra el alcohol sugiriendo el consumo de bebidas sanas como los zumos.

–9–


Entrevista a Pilar, de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico Un domingo por la mañana nos recibe Pilar en la Avenida del Jardín de las Hespérides, a la entrada del Jardín Botánico de Gijón. Nos acompaña por todo el jardín en una visita guiada, aunque lo que más nos interesa es saber si hay manzanos y si se le da relevancia a este árbol y a su fruto, la manzana, como cultivo típicamente asturiano. Pregunta: ¿Aquí en el Botánico hay muchos manzanos? ¿Hay alguno emblemático o que tenga alguna leyenda o historia mágica? Respuesta: Vamos a visitar la factoría vegetal donde hay tres pirámides con manzanos silvestres y cultivados que explican cómo se pasa del árbol salvaje a la “malus domestica”. Visitamos esta zona del jardín, nos comenta que el árbol precede de Asia Central y cómo los frutos salvajes son muy pequeños y cómo se consiguen las manzanas grandes y jugosas para mesa y sidra. Pregunta: Nos interesa el cultivo de la manzana, pero sobre todo queríamos saber tu opinión sobre el tema que investigamos: ¿Crees que actualmente se utiliza la manzana como un símbolo de Asturias? Respuesta: Creo que se usa poco. Pregunta: ¿Crees que desde fuera de Asturias se identifica manzana=Asturias? Respuesta: No, no lo creo, ni siquiera se identifica manzana=sidra asturiana porque hay otras regiones que también tienen sidra.

Malus doméstica de la Riega

Pregunta: ¿Conoces la gran cantidad de mitos y leyendas que existen sobre las manzanas? ¿Cree que los mitos y las leyendas son útiles para embellecer y explicar aspectos de la idiosincrasia de un pueblo o lugar? Respuesta: No, y además no me gusta demasiado mezclar los mitos con las explicaciones científicas sobre las plantas. Aquí nos quedamos un poco sorprendidos, porque precisamente a nosotros lo que más nos interesaba era el valor simbólico y los mitos sobre esta fruta. Pregunta: La avenida principal del Jardín Botánico se llama “Jardín de las Hespérides” Hemos estudiado este mito para hacer este trabajo. ¿Se llama así desde que se abrió el Jardín? ¿Quién le puso este nombre?

Malus Regona

– 10 –


Respuesta: Antes era un camino público que quedó integrado en el Jardín. No sé exactamente quién le puso este nombre. A pesar de reconocer que no le fascinan los mitos nos da un par de folios con la leyenda del Jardín de las Hespérides que ha buscado para nosotros. Pregunta: ¿Conoce el gran uso que se hace de la imagen de la manzana por pintores de todas las épocas y por publicistas actuales? Respuesta: No, y la verdad es que no me había parado a pensar en ello. Observamos que en la zona del hórreo se ha creado un ambiente de aldea asturiana, con panoyas de maíz y enfrente un llagar, pero… echamos de menos algún manzano, le preguntamos: ¿No le parece que aquí se podría haber reproducido una pequeña pumarada? Respuesta: Pues tenéis razón, lo propondré como idea al Jardín Botánico.

Cartel del paseo

Última pregunta: ¿Cree que se podría utilizar más la manzana como símbolo de Asturias? Respuesta: Pues sí, la verdad. Gracias a Pilar por la visita guiada al Botánico y por las fotos tan guapas que nos mandó después.

Javier del Río, Paisaje

– 11 –



III. MITOS DE LA ANTIGÜEDAD 1. Las manzanas en La Biblia Adán y Eva Aunque el fruto prohibido en el Génesis no está identificado, la tradición popular cristiana ha mantenido que era una manzana el fruto que Eva invitó a Adán a compartir con ella. Esto puede haber sido a causa de que los pintores del Renacimiento añadían elementos de la mitología griega a las escenas de la Biblia. En este caso el fruto no nombrado del Edén se convirtió en una manzana bajo la influencia de la historia de las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides. La Biblia menciona las hojas de higuera para taparse, pero ¿no sería lógico taparse con las hojas del mismo árbol cuyo fruto comieron? De hecho, Miguel Ángel en la Capilla Sixtina no representa un manzano, ni el fruto es una manzana, sino que es una higuera con sus higos. Como resultado en la historia de Adán y Eva la manzana se convirtió en un símbolo de conocimiento, inmortalidad, tentación, la caída del hombre en pecado, y el pecado mismo. En latín las palabras para manzana y mal es similar en el singular, malus y malum, e idéntica en el plural. Esto podría ser también haber influido en la interpretación de la manzana en la Biblia como el fruto prohibido. Fragmentos de la Biblia, Génesis, en que se menciona este simbólico fruto: “Y Jehová Dios hizo de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer. También el árbol de la vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal.” Fragmento del fresco de la Capilla Sixtina, Adán y Eva toman el fruto prohibido, un higo, no una manzana

“Y mandó Jehová Dios al hombre diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comie ras, ciertamente morirás.”

“Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; La cual dijo a la mujer ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto, podemos comer, pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis.”

Adán y Eva, de Tiziano

“Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y el árbol codiciable para alcanzar la sabiduría. Y tomó de él su fruto y comió. Y dio también a su marido, el cual comió así como de ella.” – 13 –

Adán y Eva, de Durero


“Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higueras y se hicieron delantales.” En el cuadro de Evaristo Valle observamos una curiosa y moderna interpretación del mito, al llevar Eva unos zapatos de tacón alto (¿querrán significar que es una mujer, no una diosa, femenina y con los pies en la tierra, o una mujer civilizada y no primitiva y por eso lleva zapatos?) y ofrecerle a Adán no una, sino alegremente varias manzanas. En la tradición popular la laringe en la garganta humana fue llamada manzana de Adán o bocado de Adán, (en inglés, Adam´s apple) por la idea de que la manzana prohibida se clavó en la garganta de Adán. Cristo y la manzana

Evaristo Valle, El Paraíso terrenal

La idea de manzana como un símbolo del pecado se refleja en obras de representación de la caída del Edén. Cuando está en la mano de Adán la manzana simboliza pecado, pero cuando Cristo está sujetando la manzana representa el segundo Adán que trae vida.

Esto también refleja la evolución del símbolo en la cristiandad. En el Viejo Testamento la manzana fue marcada como la caída del hombre. En el Nuevo Testamento es un emblema de la redención de esa caída, tal como está representado en los cuadros de la Madonna y el niño Jesús. Conclusión: La manzana como símbolo del pecado A pesar de tener varios significados en la Biblia, solemos asociar una tentadora manzana al pecado, bien al pecado original o al pecado o tentación en general. El mito de Adán y Eva ha teñido a la manzana de este significado.

Virgen con niño, Jan Gossaert de Mabuse 1478/1533, Museo del Prado. El niño Jesús sujeta una manzana

– 14 –

Sagrada familia Bernard van Orley 1492-1542, Museo del Prado. San José lleva una manzana en la mano

Aurelio Suárez, Manzana del pecado. En este cuadro del pintor asturiano se observa la relación entre la manzana y el pecado. El corazón de la manzana como útero y al fondo un símbolo fálico.


2. Mitos griegos con manzanas La manzana en relación con Venus Muchas son las ideas o preguntas que nos vienen a la cabeza cuando hablamos de la manzana, y todo esto se debe a la gran aparición que tiene ese fruto en la mitología. Os preguntaréis ¿símbolo de qué? Pues veréis, relacionaremos aquí la manzana con el amor, personificado en la diosa Afrodita griega o la Venus romana.

La Venus de Milo En el año 1820 se encontró una estatua en la isla egea de Milos, "La Venus de Milo" esta se encontró en dos pedazos y cerca encontraron un fragmento de un antebrazo y la mano con una manzana , y esos restos están considerados parte de sus brazos. Así que una de las grandes preguntas es ¿es la manzana símbolo de la isla de Milos, puesto que “milos” en griego quiere decir “manzana!?

La ofrenda a Venus, de Tiziano Podemos poner miles de ejemplos de la relación entre la diosa del amor y nuestra fruta, y el que mejor nos puede enseñar la aparición de la manzana en la mitología es el gran pintor Tiziano Vecellio Di Gregori con obras como "La ofrenda a Venus" obra que podemos encontrar en el museo del Prado de Madrid. Foto de la Venus de Milo, hecha en nuestra visita al museo Louvre de París en el viaje de estudios del 2006.

Ofrenda a Venus, de Tiziano

La composición deriva de uno de los sesenta y cuatro cuadros, vistos o imaginados, que Filóstrato (hacia170-245 d. C.) describe en sus Imagines (Imagines I, 6). La obra fue realizada, junto a otras como la Bacanal de los andrios (P418), para el llamado “Camerino de alabastro” de Alfonso I de Este en Ferrara. La imagen que vemos en el cuadro que Tiziano muestra esta relación entre Venus, Cupido y el enamoramiento. El pintor hizo la obra para Alfonso de Este quien le había enviado un texto del poeta Griego Filostrato, para que adaptase su encargo pictórico a él. En el texto Filostrato y en la pintura de Tiziano observamos dos elementos con importante y contradictoria significación simbólica: La manzana (relacionada con el fruto de que Paris ofrece a Venus en su famoso juicio y con la fruta del paraíso bíblico que a través de Eva trae el castigo) y la liebre, por su fecundidad. – 15 –


Poemas de Safo Hemos elegido estos dos poemas de la poetisa griega Safo, s VI a. C. en los que aparecen las manzanas relacionadas con Afrodita, la diosa griega del amor: En este fragmento se compara a la chica más deseada con la manzana más alta: “Como la dulce manzana rojea en la rama más alta, alta en la más alta punta y la olvidan los cosechadores. Ah, pero no es que la olviden, sino que alcanzarla no pueden.” En este poema se crea un clima de sensualidad en un bosque de manzanos para llamar a Afrodita y que atienda las peticiones de la poetisa enamorada:

“Desde Creta ven, Afrodita, aquí a este sacro templo, que un bello bosque de manzanos hay, y el incienso humea ya en los altares; suena fresca el agua por los manzanos y las rosas dan al lugar su sombra, y un profundo sueño de aquellas hojas trémulas baja; pasto de caballos, el prado allí lleno está de flores de primavera y las brisas soplan oliendo a miel... Ven, Chipriota, aquí y, tras tomar guirnaldas, en doradas copas alegremente mezclarás el néctar para escanciarlo con la alegría.“

Reyes Díaz, Pomarada, “bello bosque de manzanos” en Asturias

En otros autores griegos antiguos se mencionan “las manzanas” como sinónimo de los pechos femeninos, como en Lisístrata de Aristófanes o en un Idilio de Teócrito.

Venus Verticordia, de Rossetti con la manzana de oro en la mano

La Primavera, de Boticcelli, escena en un bosque con manzanos

– 16 –


La manzana de la discordia Las bodas de Tetis y Peleo Tetis es una de las hijas de Nereo. Es una divinidad marina hermosa, deseada por todos los dioses. Sin embargo, un oráculo ha profetizado que su hijo será muy superior a su padre. Ningún dios se atreve a acercarse a ella. Así que, como siempre, deciden pasarnos el marrón a los mortales. El elegido es Peleo. Pero no le va a ser nada fácil conseguir a la novia. Antes tiene que atraparla. Peleo espera sentado en la playa hasta que Tetis aparece, entonces la agarra entre sus brazos. Tetis intenta que la suelte. Para ello se transforma una y otra vez, con la esperanza de que su captor se asuste y suelte su presa. Pero Peleo ya está prevenido y la aprieta con fuerza contra sí. Cuando Tetis termina su ciclo de metamorfosis, pues no puede transformarse eternamente, se rinde y acepta a Peleo. La boda se realiza en lo alto de una montaña, lugares donde los mortales y dioses están más cercanos. Todos los dioses son invitados. Bueno, todos no. La diosa de la Discordia no ha recibido invitación y es que siempre estropea los acontecimientos. Pero la cosa no se iba a quedar así. Se presenta sin ser invitada y le trae un regalito a los novios. Es una manzana de oro que tiene una inscripción: "Para la más bella". Tres diosas creen merecer la manzana: Atenea, Hera y Afrodita. Las tres miran hacia Zeus, esperando que él decida. Zeus piensa.

Boda de Tetis y Peleo, Museo del Prado

"Si elijo a Hera me dirán que lo hago porque es mi esposa. Si elijo a Atenea dirán que ,lo hago porque es mi hija. Si decido por Afrodita dirán que quiero ligar con ella." Así que de nuevo, nos pasan la pelota a los mortales. Zeus elige al príncipe Paris.

El juicio de Paris Zeus decidió encomendar la elección a un joven mortal llamado Paris, que era hijo del rey de Troya. El dios mensajero, Hermes (Mercurio), fue enviado a buscarlo con el encargo del Juicio que se le pedía; localizó al príncipe-pastor y le mostró la manzana de la que tendría que hacer entrega a la diosa que considerara más hermosa. Precisamente por eso lo había elegido Zeus; por haber vivido alejado y separado del mundo y de las pasiones humanas. Así, se esperaba de él que su juicio fuera absolutamente imparcial. Cada una de las diosas pretendió convencer al improvisado juez, intentando incluso sobornarlo. La diosa Hera, esposa de Zeus, le ofreció todo el poder que pudiera desear, o, tambien, el título de Emperador de Asia; Atenea, diosa de la inteligencia, además de serlo de la guerra, le ofreció la sabiduría o, según otras versiones, la posibilidad de vencer todas las batallas a las que se presentase; Afrodita, le ofreció el amor de la más bella mujer del mundo. Se distinguen varias versiones sobre la desnudez o no de las diosas: una primera que indica que todas se desnudaron para mostrar así su belleza al mortal; una segunda que indica que únicamente lo realizó Afrodita para demostrar así su belleza y por ello ganó; y una última que niega esta posibilidad del desnudo de las diosas.

– 17 –


Paris se decidió finalmente por Afrodita, y su decisión hubo de traer graves consecuencias para su pueblo, ya que la hermosa mujer por la que Afrodita hizo crecer el amor en el pecho de Paris, era Helena, la esposa del rey de Esparta, Menelao; en ocasión del paso de Paris por las tierras de este rey, y después de haber estado una noche en su palacio, Paris raptó a la bella Helena y se la llevó a Troya. Esto enfureció a Menelao y éste convocó a los reyes aqueos como Agamenón, su hermano, que fue nombrado comandante en jefe; Odiseo, que, inspirado por Atenea, fue el que ideó el caballo de madera con el que la expedición aquea pudo por fin tomar Troya y Aquiles, entre muchos otros, para ir a recuperar a Helena o, si fuese necesario, pelear por ella en Troya, hecho que glosa Homero en la Ilíada.

Juicio de Paris, Rubens, Museo del Prado, Madrid

Atalanta e Hipomenes En la mitología griega, Atalanta fue una heroína vinculada al ciclo arcaico, consagrada a Artemisa y reconocida por sus inmejorables habilidades para la caza. Su padre quería únicamente hijos varones y por eso, al nacer Atalanta, la abandonó en el monte Partenio a su suerte. Pudo sobrevivir gracias a que una osa la cuidó y la amamantó, hasta que unos cazadores la encontraron y decidieron criarla. Una vez que se convirtió en una bella y ágil mujer, Atalanta decidió no casarse y mantenerse virgen para consagrarse a la diosa de la cacería, Artemisa, a quien emulaba con sus acciones. Por ello, Atalanta vivía en el bosque cazando y llegó a ser una de las cazadoras más renombradas de la antigüedad, llegando a participar en la cacería del jabalí de Calidón. Además de estar consagrada a Artemisa, lo que implicaba que debía mantenerse virgen, le predijo un oráculo que el día en que se casara, iba a ser convertida en animal. Por ello, y para evitar cualquier pretendiente, anunció que su esposo sería sólo aquel que lograra vencerla en la carrera, con la condición de que si ella triunfaba, debía matar a su oponente. A pesar del peligro, muchos lo intentaron pero perdieron, porque era invencible. Hasta que llegó el momento en que apareció el joven que logró vencer a Atalanta en la competencia, llamado Hipómenes decidió probar suerte en la carrera para obtener la mano de Atalanta, pero tenía una gran ventaja y es que llevaba con él unas manzanas de oro que le había regalado Afrodita, diosa del amor, y que procedían del jardín de las Hespérides, y con ellas engañó a Atalanta; cada vez que la joven le iba a dar alcance, Hipómenes dejaba caer una de las manzanas, que Atalanta se detenía a recoger fascinada por su belleza. Mientras ella se distraía con cada manzana que caía, el joven pudo vencerla y así obtuvo su mano.

– 18 –

Hipomenes y Atalanta, de Guido Reni, Museo del Prado


La pareja muy enamorada vivió feliz durante un tiempo, compartiendo sus cacerías y hazañas. En una de estas persecuciones, los esposos entraron en uno de los santuarios de Zeus, y enamorados como estaban se detuvieron y gozaron de su amor. Zeus montó en cólera por el sacrilegio y transformó a la pareja en dos leones. Aparentemente, los griegos creían que los leones no se cruzaban entre sí, de manera que al convertirlos a ambos en leones, Zeus estaba no sólo quitándoles su condición humana, sino condenándolos a una vida separada. Son los leones del carro de Cibeles. Atalanta fue la única mujer que participó en el viaje de los Argonautas. Atalanta es de gran importancia, pues simboliza la mujer contestataria que se rebeló contra todos los esquemas patriarcales de la Grecia Antigua y logró obtener el respeto de sus contemporáneos así como de la posteridad. Hermocares y Ctesila Hermocares era un joven ateniense que se enamoró de una doncella de la isla de Ceos llamada Ctesila, hija de Alcidamante, al verla danzar en torno al trono de Apolo Pitio. Hermocares escribió en una manzana un juramento por el cual la muchacha se comprometía ante Artemis a no casarse con otro hombre que no fuera él. Ctesila vio la manzana, que él había lanzado al templo de Artemis, leyó la fórmula en voz alta, y por este hecho, quedó atada por juramento. Avergonzada, arrojó la fruta lejos de sí, pero Hermocares fue al encuentro del padre de Ctesila y se la pidió en matrimonio. El padre accedió, y se comprometió a dársela tomando a Apolo por testigo y tocando el laurel sagrado. Transcurrió el tiempo, Alcidamante, padre de Ctesila, olvidóse de su solemne juramento y prometió a su hija a otro. Mientras la joven se hallaba ofreciendo un sacrificio a Ártemis con ocasión de sus desposorios, Hermocares se presentó en el templo. Ctesila, al verlo, enamórase súbitamente de él y, ayudada por su nodriza, huyó secretamente con su amado, sin decir nada a Alcidamante. Los jóvenes llegaron a Atenas, donde se casaron. Pronto Ctesila tuvo un hijo, pero la divinidad hizo que muriese al nacer, haciéndolo expiar de este modo el perjurio que había hecho cometer a su padre con respecto a Apolo. Al celebrarse los funerales, los asistentes vieron que una paloma salía volando del lecho fúnebre. El cuerpo de Ctesila había desaparecido y Hermocares y los habitantes de Ceos, al interrogar al oráculo, recibieron la orden de tributar un culto a Afrodita Ctesila, nuevo nombre de la muchacha divinizada. Melo Era una joven de Delos que abandonó su patria para dirigirse a la isla de Chipre en tiempos en que reinaba en ellas Círinas, el cual tenía un hijo llamado Adonis. A este diole Círinas por compañero a Melo, y, pareciole el joven dotado de buen carácter, por lo que lo casó con una de sus parientes llamada Pelia. Del matrimonio nació, al que se puso por nombre Melo, como su padre. Afrodita, que amaba a Adonis, se mostró benévola con el infante y lo tomó bajo su protección, haciéndolo educar en su templo. Pero Adonis murió, herido por la jeta de un jabalí, y el padre desesperado, se ahorcó de un árbol, que recibió el nombre de melos (manzano). Pelia se colgó del mismo árbol. Afrodita movida por la compasión, transformó a Melo en una fruta homónima (la manzana), y a Pelia, su esposa, en paloma (su ave sagrada). Al ver que su hijo Melo se había hecho hombre y era el único superviviente del linaje de Círinas, le ordenó que se volviese a Delos. Allí, el joven se adueñó de la ciudad de Melos. Fue el primero que enseñó a cortar la lana da las ovejas y a confeccionar vestidos con ellas. Por eso, los corderos se llamaron mela (su nombre en griego). Así con una sola fábula quedan explicadas tres etimologías. Melquíades Álvarez, La fiesta de los pájaros Elegimos el cuadro del pintor asturiano porque ilustra el mito griego con manzanas y pájaros.

– 19 –


Las manzanas del Jardín de las Hespérides El Jardín de las Hespérides es el huerto de Hera en el oeste, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad. Los manzanos fueron plantados de las ramas con fruta que Gea había dado a Hera como regalo de su boda con Zeus. A las hespérides se les encomendó la tarea de cuidar de la arboleda, pero ocasionalmente recolectaban la fruta para sí mismas. Como no confiaba en ellas, Hera también dejó en el jardín un dragón de cien cabezas llamado Ladón que nunca d o r mía, como custodio añadido. Aunque se suponía que Heracles sólo había de realizar diez trabajos, Euristeo no quiso contar aquellos en los que fue ayudado o pagado, por los que le fueron encomendados dos más. El primero de éstos fue robar las manzanas del jardín de las hespérides. Para ello Heracles capturó primero a Nereo, el dios del mar que cambiaba de forma, para averiguar dónde estaba situado el jardín. Llegando finalmente al jardín de las hespérides, Heracles engañó a Atlas para que recuperase algunas manzanas de oro ofreciéndose a sujetar el cielo mientras iba a buscarlas (en esta historia Atlas podría tomarlas pues sería el padre de las hespérides). Al volver con las manzanas, Atlas decidió no aceptar la devolución de los cielos, y dijo que él mismo llevaría las manzanas a Euristeo, pero Heracles le engañó de nuevo pidiéndole que sujetase el cielo un momento para que pudiera ponerse su capa como almohadilla sobre los hombros, a lo que éste accedió. Entonces Heracles tomó las manzanas y se marchó. Según una versión alternativa, Heracles habría matado a Ladón. Heracles fue la única persona que logró robar las manzanas, aunque Atenea las devolvió más tarde a su lugar apropiado en el jardín.

Las Hespérides Las Hespérides son las Ninfas del Ocaso. En la teogonía hesiódica, son hijas de la Noche, pero más tarde, se las consideró, sucesivamente, como hijas de Zeus y Temis, de Forcis y Zeto, y, finalmente, de Atlante. Con respecto a su número, tampoco los autores están de acuerdo; por lo general citan tres: Egle, Eritia y Hesperaretusa. Pero el nombre de ésta se divide a veces en dos, aplicándose a dos Hespérides distintas: Hespéria y Aretusa. Las Hespérides habitan en el Occidente extremo, no lejos de la isla de los Bienaventurados, al borde del Océano. A medida que fue conociéndose mejor el mundo occidental, se fue precisando el emplazamiento del país de las Hespérides, al pie del monte Atlas. Su función esencial era la de vigilar, con la ayuda de un dragón, hijo de Forcis y de las Hespérides, donde crecían las manzanas de oro, que era el regalo que en otro tiempo la Tierra había hecho a Hera con ocasión de su boda con Zeus. Las Hespérides cantan a coro, junto a las fuentes que manan esparciendo ambrosía. Las Hespérides están vinculadas al ciclo de Heracles: el héroe va a buscar junto a ellas los frutos de la inmortalidad, y su conquista de las manzanas de oro es ya la prefiguración de su apoteosis.

– 20 –


Las “manzanas” de Tántalo No queda claro en la mitología griega si son manzanas los frutos que Tántalo ansía comer cuando pasa hambre eterna en el Hades, pueden ser uvas, peras, manzanas… Pero sí que Góngora (1584) llama “manzanas de Tántalo” a los labios del ser amado que no te corresponde porque deseas besarlos y no puedes, en el famoso soneto: La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas distilado, y a no invidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, amantes, no toquéis, si queréis vida; porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas que a la Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas se le cayeron del purpúreo seno; manzanas son de Tántalo, y no rosas, que pronto huyen del que incitan hora y sólo del Amor queda el veneno. 3. Un mito romano: Pomona En la mitología romana, Pomona era la diosa de la fruta, y por extensión de los árboles frutales, los jardines y las huertas. Es una diosa únicamente romana, y se asocia generalmente con la abundancia, particularmente con la floración de los árboles —en oposición a la cosecha— y además de las frutas, también lo era del olivo y de la vid. El cuchillo de podar, o la hoz, era su atributo. Detesta la naturaleza salvaje y prefiere los jardines cuidados: ninguna deidad conoce como ella el arte de su cultivo y el de los arboles frutales. Pomona no siente ninguna atracción por los hombres, a pesar de ser requerida por todos los dioses campestres. El nombre de la diosa deriva claramente de pomum, fruta (y es llamado por ello Patrona pomorum, "señora de los frutos"). Ovidio la describe con una hoz la mano derecha (y a veces con un jabalina como en el caso de otras divinidades). Le fue dedicado un bosque sagrado llamado Pomonal, situado al sur de la XII piedra millar de la via Ostiense, muy cerca del actual Castel Porzian. El culto de la diosa estaba a cargo de un flamine menor, el flamen pomonalis, que en el orden sacerdotal era el menos importante de todos. No tenia ninguna festividad, pero según el poeta Ausonio, Pomona tenia en tutela el mes de setiembre porque en él madura la fruta. 4. Un mito celta: Ávalon, la isla de las manzanas Ávalon o Avalón es el nombre de una isla legendaria de la mitología celta en algún lugar de las islas Británicas donde, según la leyenda, los manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año. El mismo nombre del lugar derivaría de la palabra celta abal, manzana. El mito, al parecer, está tomado del Jardín de las Hespérides de la mitología clásica. – 21 –


Muerte del rey Arturo en Avalón, la isla de las manzanas

Con el nombre de Avalón (Isla de las Manzanas), se conocía una isla mítica, paradisiática, centro del Más Allá en el ciclo artúrico. Es en esta isla donde fue forjada Caladvwlch, la Excalibur latina, la espada de Arturo, y donde éste fue curado tras haber sido herido de muerte en la terrible batalla contra el ejército de sir Modred. Sus últimas palabras fueron para decir que se iba a Avalon a curarse de sus heridas para regresar un día y guiar nuevamente a su pueblo. Fue transportado allí por tres misteriosas mujeres en un barco negro. Y según la tradición, se halla refugiado hasta la hora de su retorno en que el inmortal Rey regresará de Avalón y liderará al oprimido pueblo celta de Inglaterra para vencer a los anglosajones y, luego, a los normandos. Era gobernada por el hada Morgana y sus ocho hermanas, todas ellas expertas en las artes curativas. Avalón ha sido identificada con Glastonbury en Somerset, el supuesto lugar de la tumba de Arturo, al sur de la isla de Gran Bretaña, y esto puede tener conexión con leyendas celtas acerca de una "isla de cristal" habitada por héroes muertos. 5. Mitos nórdicos: Idún y Freya Iδunn, diosa nórdica de la Juventud. Iδunn era, en la mitología nórdica, una de las diosas. De acuerdo a la Edda prosaica era la guardiana de las manzanas que permitían a los Æsir, los principales dioses del panteón nórdico, mantenerse eternamente jóvenes. Era la esposa de Bragi, dios de la poesía. A veces se la llamaba Idun, Iduna, Idunna, Idunn, Ithun o Ithunn.

Idun y las Manzanas, J. Doyle Penrose, 1980

– 22 –


Como es relatado en Haustlöng, Iδunn fue una vez abducida con sus manzanas por el Jotun (Gigante) Ρjazi, que usó a Loki como víctima para atraer a Iδunn fuera de Asgard. Durante su ausencia, los Æsir comenzaron a envejecer sin la cualidad rejuvenecedora de sus manzanas, provocando que presionaran a Loki para que la rescatara. Tomando prestado la piel de halcón de Freyja, recuperó a Iδunn de Ρrymheim, transformándola en una nuez para el vuelo de regreso. Ρjazi, enfadado, los persiguió en la forma de un águila, pero fue derrotado cuando sus alas se prendieron fuego por una fogata creada por los Æsir.

Idun y Thiazi, H. Theaker, 1980 (Thiazi, en forma de águila rapta a Idun)

Idun y Loki, John Bauer, 1918 (Idun lleva las manzanas de la juventud)

Freyja, Freya o Vanadis es la diosa nórdica del amor, de la belleza, de las profecías, de la magia y de la sexualidad. A Freya se le consideraba una joven bella, voluptosa y lujuriosa y su nombre corresponde al viernes, por asimilación de ideas con la Venus romana (Friday en inglés, Freitag en alemán). Está relacionada con el amor, la vitalidad erótica y el romanticismo. Era la deidad femenina que más recibía plegarias de amor. Diosa de la magia, fue la primera que llevó los oráculos a los países nórdicos. También representaba una versión de fertilidad y una conexión con la muerte. Su manifestación es la libertad vital y la regeneración. Es esposa de Od, quien solía abandonarla por temporadas largas y por ello, ella lloraba lágrimas de oro rojo. Al igual que su hermano Frey, ella es dispensadora de luz. Monta en un carro arrastrado por dos gatos salvajes. Como distribuidora de las lluvias veraniegas, se cierne sobre la Tierra con un manto mágico de plumas de águila que le permite volar convertida en pájaro. Tiene su palacio en Folkwang, en Asgard, donde recibe por Odín las almas de los muertos, pues tiene derecho a la mitad de los guerreros muertos en combate, y a los que sirve como una valquiria; en realidad es la Primera Valquiria. Es aficionada a los adornos de joyas y por ello llamó a su hija con el nombre de "Hnoss", que significa "joya".

Freya con manzano

Como es muy bella, Freya es perseguida a menudo por pretendientes, sobre todo gigantes. Cuando aparece vestida solo con su collar, ningún hombre puede resistir sus encantos. También se la llama Mardöll (luz del mar), Gersimi (joya) y Menglödh ("alegre con su collar").

– 23 –


El oro del Rin El oro del Rin (Das Rheingold) es la primera de cuatro óperas que componen El anillo del nibelungo (Der Ring des Nibelungen) de Richard Wagner. Wotan, rey de los dioses regala a su esposa. Fricka un magnífico castillo que será su nuevo hogar. Los gigantes completaron la obra y a cambio Wotan les ofreció a Freya, la diosa del amor. Su hermana Fricka se encuentra consternada por Freya, pero Wotan confía en que no tendrá que cumplir su palabra. Freya aparece y se encuentra horrorizada y mientras la siguen los gigantes Fasolt y Fafner. Fasolt demanda que se le pague por el trabajo que realizó. Donner, dios del trueno, y Froh, dios de la primavera, aparecen para defender a su hermana pero Wotan los detiene ya que no puede detener a los gigantes a través de la fuerza ya que esto lo llevaría a no cumplir su palabra. Loge, dios del fuego, aparece justo a tiempo y Wotan confía en que la sabiduría del dios le ayudará a encontrar una manera de no cumplir el acuerdo con los gigantes. Sin embargo, Loge narra como el enano Alberich ha robado el oro del Rin y ha forjado un poderoso anillo utilizando el metal. Wotan, Fricka y los gigantes inmediatamente comienzan a idearse una manera de apoderarse del anillo; Loge sugiere una manera de robarle el anillo al enano. Fafner demanda que el anillo sea la forma de pago por el castillo de Wotan, en lugar de Freia. Los gigantes se marchan pero se llevan a Freia como rehén. Las manzanas doradas de Freia habían permitido que los dioses se mantuviesen jóvenes permanentemente, pero con su ausencia comienzan a envejecer y a deteriorarse. La única forma de revertir esto es conseguir el anillo para poder rescatar a Freia, la razón por la cual Wotan y Loge descienden al mundo terrestre en busca del anillo. Los dioses rescatarán a Freya. Pero ésta ya no es la misma pura diosa del amor de antes. Ha sido prostituída y es sólo una apariencia de la antigua Freya. 6. Sigfrido, héroe nacional germano, “nieto” de una manzana El nibelungo Mime vive en una caverna del bosque, donde tiene una fragua. Él ha criado a Sigfrido (o Sigurd, según leyendas más antiguas). Este es el hijo de Sigmund, aunque lo ignora. Sigmundo es a su vez miembro de una familia especialmente protegida por el dios Odín (Sigi, el fundador de la dinastía, era hijo del propio Odín. Su hijo fue Renir, cuya esposa quedó embarazada al comer una manzana enviada por el dios y dio a luz a Sigmund, padre de Sigfrido. Sigmund fue el único que consiguió extraer la espada de Odín quien la había clavado en un tronco (¿precursor de Excalibur?). Con ella venció en todos los combates, hasta que Odín decidió que habían acabado sus días y se presentó ante él con su lanza, contra la que se partió la espada de Sigmund. Herido Sigmund en la batalla, encargó a su esposa (y quizás también hermana) Siglinda o Hjordis según la tradición, que recogiera los pedazos de su espada Nothung (o Balmunga) para soldarlos algún día. Sigfrido es un héroe tan popular para los germanos como pudo ser Hércules para la mitología griega y romana. Conclusión sobre las manzanas en los mitos antiguos En la mayoría de estos mitos de la Antigüedad la manzana es símbolo de sensualidad, amor, deseo, pasión y todo aquel sentimiento erótico propio del ser humano. La relación de Venus-Afrodita con la manzana tiñe a este fruto de sensualidad: el bosque oloroso de manzanos desde el que Safo llama al amor, la manzana de la discordia que trae la pasión a Helena y Paris y alejándonos de la diosa Venus y toda la relación que guarda con este fruto divino, hemos de citar a otros autores griegos que en sus obras mencionan a “las manzanas” como sinónimo de los pechos femeninos, el “engaño” de Hipomenes que usa los dorados frutos para conseguir el amor de Atalanta, el jardín de – 24 –


las Hespérides, donde se cultivan esas famosas manzanas luego usadas como talismanes del amor, reconvertido en la isla de las manzanas de Avalón en el mito celta, el mito Freya, la Venus nórdica, relacionada con el amor, la vitalidad erótica, la magia y el romanticismo, es la encargada de recibir las plegarias de amor. Como podemos apreciar, la manzana ha sido, es y será un fruto divinizado y que representa al hombre en sus pasiones. Como experimento, podemos probar a partir una manzana por la mitad, donde podremos observar la forma de un corazón, identificado también con el útero femenino, símbolos ambos que le confieren este valor sexual femenino. Creemos que también contribuye a este simbolismo la propia forma exterior de la manzana, redonda, colorada y brillante, como lozanas mejillas femeninas. En el mito romano de Pomona es símbolo de la fertilidad de la naturaleza, símbolo que se repite en los cuernos de abundancia de los que se derraman frutos, quizá también en el de Sigfrido, ya que su abuela queda embarazada al comer una manzana.

Melquíades Álvarez, El árbol maduro

– 25 –



IV. CUENTOS CON MANZANAS La manzana de Blancanieves

Conocemos al popular personaje más por la película de Disney que por el cuento original de los hermanos Grimm. Fue el primer largometraje que Disney llevó al cine. Se preestrenó el 21 de Diciembre de 1937, aunque su estreno fue el 8 de Febrero de 1938. Recibió el Óscar a la mejor película de animación. Está inspirado en la obra de los hermanos Grimm; aunque cambia algunos detalles. En nuestro trabajo nos interesa fijarnos en la relación entre la manzana y la brujería o la manzana como tentación. Al cortar transversalmente una manzana, como se ve en la imagen, se forma una estrella de cinco puntas, símbolo de la brujería. Dice el cuento original: “Furiosa y vengativa, la cruel madrastra se disfrazó de una inocente viejecita y partió hacia la casita del bosque. Allí, cuando Blancanieves estaba sola, la malvada se acercó y haciéndose pasar por buena ofreció a la niña una manzana envenenada. Cuando Blancanieves dio el primer bocado, cayó desmayada, para felicidad de la reina mala.“ En la película de Disney, la “inocente viejecita” es ya una bruja hecha y derecha, fruto de la metamorfosis de la bella reina, transformación que, por cierto, podría formar parte de una película de terror. La manzana de Pinocho Pinocho, cuando va al colegio lleva una manzana para el maestro, costumbre que trataba de compensar los bajos sueldos que recibían los maestros. En un principio el regalo sería una cesta con manzanas, que luego quedó en una manzana pulida con valor simbólico. Esta manzana como símbolo de los maestros la hemos descubierto en un famoso concurso televisivo actual.

– 27 –



V. LEYENDAS Leyendas por Halloween Halloween es una fiesta de origen celta. Cuando los romanos conquistaron los territorios dominados por las tribus celtas, especialmente en Escocia e Irlanda, añadieron a estas fiestas el festival romano de la cosecha que celebraban en honor a Pomona, diosa de los árboles frutales. El símbolo de Pomona es la manzana y de esta manera, estas frutas empezaron a formar parte de las celebraciones. Tal vez de aquí vienen las prácticas de adivinación asociadas. Entre estas destacan: Tradición de morder la manzana (bobbing for apples): al parecer “morder la manzana” ha sido siempre un símbolo de buena fortuna. La primera persona en morder una manzana sería la primera en casarse al año siguiente. Esta tradición parece que ha evolucionado con el tiempo y en la actualidad es un juego para niños que se practica en halloween: para el juego se necesitan varias manzanas, una cuerda larga y resistente y otras cuerdas más cortas en las que se colgarán las manzanas. Pueden participar tantos jugadores como se quiera. Cada jugador se colocará frente a una manzana, que estará colgada a la altura de su cara. Se marcará un tiempo, y a la señal, todos los jugadores con las manos en la espalda tratarán de comerse la manzana. Ganará el primero que se coma la manzana entera, o bien aquel que haya comido más cantidad de manzana en el tiempo marcado. La peladura de la manzana sería una adivinación de lo larga que sería su vida. Más macabros, en Escocia se ponen manzanas en las puertas y quien las tocara o tirara en la noche de brujas, moriría al año siguiente. Otra de las tradiciones relacionadas con la adivinación que se practican durante la noche de halloween consiste en tomar una manzana y situarse de espaldas a un espejo en una habitación iluminada sólo con la luz de una vela. A continuación se debe cortar la manzana en nueve pedazos y comer ocho de ellos, arrojando el noveno trozo por encima del hombro. Después hay que volver la cabeza por encima del mismo hombro para observar el espejo: en él aparecerá algún símbolo o imagen como respuesta a la pregunta que se haya formulado previamente. Una tradición para las mujeres es pelar una manzana frente a un espejo iluminado por un candelabro, ya que la leyenda cuenta que si se pela la fruta y la cáscara queda en una sola tira, el espejo mostrará la imagen de su futuro esposo. Las manzanas también se entierran durante la fiesta de halloween con el fin de alimentar a la tierra, que se prepara para el letargo invernal.

Paulino Vicente, Pan y manzanes de aquí

– 29–


La manzana de Guillermo Tell Guillermo Tell fue un héroe legendario de la independencia suiza (siglo XIV). Su existencia aparece en una serie de relatos legendarios de los siglos XV y XVI que incluyen altas dosis de fantasía y motivos folclóricos. Según las leyendas, Tell era un habitante de Bürglen (pueblo del cantón suizo de Uri), ballestero, famoso por su puntería, de finales del siglo XIII y principios del XIV. Cierto día en el que Guillermo Tell, que hasta entonces no había desarrollado ninguna actividad política, pasaba por la plaza mayor de Altdorf acompañado por su hijo, rehusó inclinarse en señal de respeto ante el sombrero instalado en la plaza simbolizando al soberano de la Casa de Austria. Ante tal muestra de rebeldía ante su legítimo señor, el gobernador de Altdorf, Hermann Gessler, presentado como un individuo colérico y sanguinario, detuvo a Tell. Habiendo llegado a sus oídos noticia de su fama como ballestero, le obligó a disparar su ballesta contra una manzana colocada sobre la cabeza de su propio hijo, el cual fue situado a 50 pasos de distancia. Si Tell acertaba, sería exonerado de cualquier cargo. Si no lo hacía, sería condenado a muerte. Tell intentó en vano que Gessler cambiara su castigo, de modo que introdujo dos flechas en su carcaj, apuntó y - gracias a su habilidad como ballestero - consiguió acertar en la Guillermo Tell manzana sin herir a su hijo. Al preguntarle el gobernador por la razón de su segunda flecha, Guillermo Tell le contestó que estaba dirigida al corazón del malvado gobernador en el caso de que la primera flecha hubiera herido a su hijo. Enfurecido por la respuesta, volvió a detenerlo y mandó que lo encarcelaran en el castillo de Küssnacht. En el camino al castillo, a través del lago de los Cuatro Cantones, estalló durante la travesía una tormenta que a punto estaría de llevar a pique a la nave. Tell, desatado por los guardianes para que pudiera llevarlos a tierra, se hizo con el control del barco y logró llevarlo a la orilla, salvando así su vida y la de los demás ocupantes de la barca, entre los que se encontraba el propio Gessler. Apenas desembarcado, Guillermo Tell huyó, tendiendo poco después una emboscada al gobernador y matándole con su segunda flecha. Este hecho marcaría el comienzo de la sublevación de los cantones suizos de Uri, Schwyz y Unterwalden contra los Habsburgo, convirtiéndose en un hito fundamental en la lucha de Suiza por su independencia. Con el transcurso de los siglos, la figura de Guillermo Tell encarnó los ideales de lucha por la libertad e independencia de Suiza primero, y más tarde los de amor paterno y la lucha por la justicia. Numerosos autores, especialmente durante el Romanticismo, encontraron en Guillermo Tell su fuente de inspiración. Friedrich von Schiller se basó en la leyenda de Guillermo Tell para escribir un drama en cinco actos y en verso, perteneciente a la época clásica de la literatura alemana: Guillermo Tell en 1804. Rossini lo convirtió en ópera.

– 30 –


La manzana de Newton Isaac Newton es uno de los más grandes hombres de ciencias de la historia, solamente comparable, probablemente, a Einstein, Darwin o Galileo. Su descubrimiento de la Ley de Gravitación Universal es uno de los pilares de la cosmología moderna no sólo de las ciencias sino del mundo mismo. Su mirada mecanicista transformó por varios siglos la forma de comprender la naturaleza. Por otro lado existían en él muchas reminiscencias de tiempos anteriores, como su confianza en la alquimia, que no logran sacarle mérito a su gigantesca figura. En su pueblo natal se concentró totalmente en las propias investigaciones y en 1665-1667 (¡a los 23 años!), el joven Newton elaboró el núcleo principal de sus más importantes descubrimientos matemáticos y físicos, en especial las bases de su futura ley de gravitación. Fue en este lugar donde, según la leyenda, la famosa manzana cayó sobre su cabeza para disparar en su mente la idea de la gravitación universal. En realidad la anécdota de la manzana la contó Voltaire, pero su versión popular alteró por completo el significado, que, en la versión de del francés muestra el real contenido del gran descubrimiento de Newton. En efecto, imaginemos la escena: Newton sentado al pie de un manzano, la manzana que cae. Naturalmente, no alertó a Newton sobre el hecho de que las cosas caen, porque era un dato conocido, sino que la síntesis que se produce allí es la siguiente: la manzana cae por acción de la misma fuerza que mantiene en órbita a la Luna. O dicho, de otro modo, la Luna también "cae" hacia la Tierra todo el tiempo aunque nunca la alcanza.

Isaac Newton

– 31 –



VI. SÍMBOLOS MODERNOS 1. Esto no es una manzana Cuadro de René Magritte, que, así como el titulado Esto no es una pipa, resalta el valor que tiene la representación de una imagen, ya que la imagen no es la realidad. Ortega y Gasset dio un discurso con este mismo título haciendo reflexionar sobre la diferencia entre imagen y realidad, este discurso se refleja en la novela Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Michel Foucolt escribe un ensayo sobre estos cuadros. Imagen y realidad juegan constantemente en la moderna publicidad. 2. La manzana de Apple En un mundo tan curioso como este, la imagen de marca es un producto tan valioso como cualquier otro activo de una compañía, incluso a veces más. ¿Por qué una empresa de ordenadores se llama así, y tiene una manzana mordida como logotipo? El primer logo era un dibujo bastante clásico de una manzana (más propio de un bote de mermelada) cayendo de un árbol a cuyos pies se encontraba Newton, pero no duró mucho. Rápidamente fue sustituida por la manzana original, diseñada por Rob Janoff en 1976. Según sus propias palabras, en Apple buscaban un elemento que uniese a las personas con la ciencia, y ahí ya estaba la manzana de Newton. Pero ¿por qué los colores?, ¿por qué mordida?, ¿por qué así? Bien, como ya hemos visto la manzana en sí misma representa el espíritu del conocimiento, de la sabiduría, pero tiene un evidente mordisco en un lateral, ¿su significado?, el pecado, la lujuria, al fin y al cabo eran chicos malos. Después vienen los colores del arco iris, que ofrecen un concepto mucho más global y antiguo: la esperanza… pero los colores no están puestos correctamente. El orden está alterado respecto de su forma natural, lo cual aporta el último significado, la anarquía. Hasta aquí los significados que en su día quisieron reflejar los de Cupertino en su ya famoso logo. Otros afirman que se trata de un homenaje encubierto al científico Alan Turing, que murió envenenado con una manzana, y que además era homosexual. Después se eliminaron los colores del arco iris dejando solo la silueta, aunque se mantuvieron las manzanas de diferentes colores. Tal vez ya no tenía tanta esperanza como al principio, tal vez era una manera de borrar el pasado o tal vez simplemente una cuestión de renovar un diseño ochentero para un futuro diferente. 3. Nueva York, la gran manzana El origen de esta expresión se encuentra en los músicos de jazz de esta ciudad, que decían que hay muchas manzanas pero Nueva York es “la gran manzana”. En la película El Padrino, de Francis Ford Coppola, el Padrino come manzanas, y así le sorprenden cuando lo matan, ¿simboliza esta manzana a la ciudad de los rascacielos? Si es así, el Padrino se la come poco a poco. 4. Perfume BE DELICIOUS de Dona Karan, New York. Fiel a la filosofía de Donna Karan New York, sigue sirviéndose de la gran manzana neoyorquina como fuente de inspiración. Mantiene los mismos toques afrutados que su versión femenina, es fresca y su aroma perdura. Con notas de pomelo, enebro, quinina, manzana verde y café combinada con toques de agua de mar y jazmín, da un resultado ciertamente apetecible y con un aroma muy fresco y nada empalagoso, como lo es a su vez la manzana, símbolo de frescura y belleza natural. En la publicidad de este perfume aparece la manzana como pecado y símbolo de la pasión, la muchacha es Eva, pero también en el frasco se refleja la ciudad de Nueva York, la gran manzana. – 33 –



VII. LA MANZANA COMO SÍMBOLO EN ASTURIAS El Festival de la manzana de Villaviciosa Nuestro agradecimiento al Concejal de Cultura de Villaviciosa, Juan Basilio González, que nos recibió y nos dio información para realizar este reportaje y nos permitió realizar fotografías, y a la encargada de la Oficina de Turismo, que nos envió la foto de “La Manzanera”, imposible de realizar al estar en obras la plaza en la que se encuentra.

El festival de la manzana fue pionero en el sector agroalimentario, la de este año 2007 es la vigésimo sexta edición. Es un festival en el que la manzana cobra gran protagonismo. La primera vez que se celebró el festival fue en 1960, el director del instituto pomológico (actual SERIDA), Sergio Alvarez Requejo decidió iniciar esta tradición, inspirándose en el Apple Blossom de Yakima un festival dedicado también a la manzana que se realiza en Washington. El Festival de la manzana de Villaviciosa es uno de los mejores en todo el mundo. Se entregan premios “manzana de oro, plata y bronce” en un concurso de manzanas y se realizan exposiciones, concursos, desfiles, bailes, conciertos, conferencias, etc.

Manzanas de oro y de plata

La manzana es, sin duda alguna, un símbolo de Asturias ya que aglutina cultura e historia. Es algo que esta enraizado a nuestra tierra desde tiempos inmemoriales. Es la manzana un símbolo no solo de Asturias sino también evoca mitología, pecado, sexualidad, maternidad, fertilidad, creación…es todo lo que representa a la mujer. Villaviciosa, capital manzanera de España, tiene presente estos valores en muchas de sus esculturas. Ejemplos son la de Úrculo y la aldeana de Benlliure. La escultura de Úrculo es una de las más conocidas, un sombrero del que desbordan unas manzanas, según la propia descripción del artista “El cóncavo sombrero se transformó en un pródigo cuerno de la abundancia, una especie de recipiente que vierte sobre la tierra la misteriosa lealtad de las manzanas. Manzanas que resultaron ser siete, coincidencia cabalística que me llenó de gozo… modelando fundiendo y puliendo bronce en una moderna fragua de Vulcano”. El propio Úrculo recurre al mito y a la iconografía clásica para realizar su escultura: se inspira en el cuerno de la abundancia, convirtiéndolo en un sombrero del que se derraman los frutos. Incluso se asimila a Vulcano, trabajando el metal en su fragua.

– 35 –

Escultura de Úrculo, en Villaviciosa


La Aldeana, o como otros la llaman la Manzanera, representa una muchacha que lleva bajo el brazo una cesta repleta de manzanas. Otra vez vemos la relación entre la manzana y la mujer. La simbología del monumento es clara y directa: ella es Pomona, Eva, Venus, Idun y todas las diosas o representaciones que puedan existir de la manzana, el pecado, la lujuria… En el festival de la manzana se realiza un acto de gran importancia como es el de ofrecer el primer mosto a la virgen del Portal, patrona de Villaviciosa. El origen de este acto reside en una cuestión ancestral. Antiguamente se daba una parte de la cosecha como ofrenda a las divinidades en pago por su protección y ayuda. ¿Será un antiguo culto a Venus, diosa del amor, o a Pomona, diosa del otoño, ambas romanas? La toma de juramento a los caballeros defensores de la manzana y la sidra es un acto de gran valor. Esta orden supone fidelidad y lealtad hacia la manzana. El maestre portavoz lee la formula de investidura:

En nombre del Señor que hizo toda cosa y puso el señuelo de la poma olorosa para probar el temple de la progenie humana que claudicó, impotente, ante la impar manzana.

La manzanera

En nombre del Señor que, benévolo, quiso dar al hombre caído un nuevo Paraíso, perdonar su pecado, remediar sus penurias, crear un nuevo Edén en la fértil Asturias..

En este juramento observamos la relación entre Asturias y el Edén, el Paraíso de la Biblia que tanto debe también en su iconografía al Jardín de las Hespérides de la mitología griega. Siete fueron los caballeros que integraron la orden inicialmente. Siete al igual que el número de manzanas en la escultura de Úrculo. Siete que es el número mágico por excelencia, el número considerado como dotador de poder y buena suerte en la mitología. Siete son también los pecados capitales y el primer pecado fue el de comer el fruto prohibido, el que después es representado por artistas como una manzana. Siete pueden ser también las manzanas que Hércules robó del Jardín de las Hespérides. Cuando nunca se menciona el nombre de esta en la historia es elegida por pintores y escultores para ser la protagonista de muchas de sus obras. Quizás por su poder simbólico y su estética.

Sobre con sello y matasellos alusivos al Festival de la Manzana de Villaviciosa.

– 36 –


Rally de la Manzana y la Sidra. Es una prueba de competición con coches, y sus patrocinadores son el Ayuntamiento de Nava y el Ayuntamiento de Villlaviciosa. El nombre de este rallie debe de salir de la afiliación que tiene Villaviciosa con el elemento de la manzana. Los alcaldes de Nava y Villaviciosa, municipios que colaboran estrechamente desde la primera edición, destacan el importante papel del rallie como vehículo de promoción de la comarca de la sidra que, de este modo, se da a conocer a todos los asturianos y aficionados de otras comunidades que se desplazan a seguir la prueba.

La manzana en la literatura asturiana Autores como Teodoro Cuesta mencionan la manzana en algunos de sus versos o los atribuidos a Vital Aza. Ambos autores utilizan la manzana para dar nombre al fruto prohibido del paraíso. En sus poemas se habla de su consumo como causa del primer pecado. Teodoro Cuesta: (La Pasera, Mieres 1829-Oviedo 1895). “…tal puxu i entró a Eva por manzana qu'escuchó a la serpiente tentadora, el mazcayu d'Adan, de bona gana, siguió pel camín a la traidora; y al frutu codiciau un taragañu i fincaron pa'l suyu y nostru dañu” Vital Aza: (Pola de Lena 1851 - Madrid1912) “…y como fue por tan ansiado fruto por el que Dios lanzó del paraíso a Eva y Adán, y estamos los mortales sufriendo los castigos terrenales; Dios, que es muy bueno, consolarnos quiso, Y así le dijo un día a la manzana: Tu vas a ser, porque me da la gana, Un fruto predilecto. ¡Huye, serpiente! No más a la mujer y hombre acoses, Y déjalos vivir tranquilamente”. Juan Mª Acebal ( 1815 Oviedo - 1895 Oviedo) menciona también la manzana en alguno de sus poemas: “ Y al coyer la manzana y al pisaya y al dar güeltes al fusa que la apierta y al enllenar les pipes co la sidra mezclándoi torcipié pa dai más juerza Entós ye'l ijujú y son los cantares, Pos anda la zapica muy lixera. – 37 –


La manzana asturiana en la ópera Don Rodrigo. Esta ópera es una mezcla de ficción y verdad histórica. Se divide en 3 actos y 9 cuadros, que se cierran con un aria cantada por Florinda, que anuncia la llegada de un nuevo Reino:

Allá en las verdes Asturias las de las verdes montañas, las de los castaños verdes y la mar acantilada. Allá en las verdes Asturias ha nacido la esperanza. Allá en los verdes prados, allá entre las nieblas altas, allá en los montes bravíos Verdes de musgo y manzana. Allá en las verdes Asturias Se alzan tu cruz y tu espada.

Julia Alcayde, El puesto de mi calle

La manzana, símbolo de la sidra asturiana La sidra es percibida en Asturias más que como una bebida, como una religión. Existe una auténtica cultura derivada de ella y de su degustación, cuyos seguidores la veneran de continuo en chigres y sidrerías. Se han publicado al menos tres vocabularios relacionados con ella, que recogen parte de la innumerable cantidad de expresiones y sentencias que su consumo ha generado a lo largo del tiempo. Con un origen que algunos estudiosos suponen en Egipto y Grecia, la antecesora de la actual sidra asturiana se sitúa en el Zytho que los astures elaboraban probablemente a partir de cereales y frutos, y que el geógrafo Amasia ya mencionó 60 años antes de Cristo. Derivado de un término hebreo que pasó al griego como sikera y luego al latín como sicera, el actual vocablo "sidra" derivó de la “sidsra” del asturiano medieval. En un origen designaba toda bebida alcohólica diferente del vino, pero luego se distinguieron otros como la kervesia (origen de la cerveza), la perada (licor de pera) o la sidra actual, que se produce por la fermentación total o parcial del mosto de manzana. La Edad Media asturiana utilizó la sidra como moneda de pago por determinados bienes y por el trabajo de los siervos. Era una bebida de la clase baja, que aún así su pobreza apenas les permitía disfrutar en las romerías y otras celebraciones. La Edad Media asturiana utilizó la sidra como moneda de pago por determinados bienes y por el trabajo de los siervos. Era una bebida de la clase baja, que aún así su pobreza apenas les permitía disfrutar en las romerías y otras celebraciones.

– 38 –

En el logotipo de la sidra asturiana con denominación de origen se usa también, no un vaso ni una botella verde, sino una manzana.


Festival de la sidra de Nava

El segundo fin de semana de julio y durante la semana anterior se lleva a cabo esta actividad de gran relevancia para el municipio de Nava. En este homenaje anual a la sidra, declarado de Interés Turístico Nacional, se realizan una serie de actos culturales entorno a la sidra, charlas, coloquios, exposiciones, sin olvidar el carácter festivo de este acto. El fin de semana se celebra el "Concurso Internacional de Escanciadores" y la degustación de sidra realizada por la Asociación de Lagareros de Sidra tradicional de Nava, ofreciendo miles de litros gratuitos de esta bebida para los visitantes que quieran unirse a la fiesta, con la única condición de anudarse un pañuelo de color verde al cuello para distinguirse como amigos y defensores de esta rica bebida.

Cartel de Nava 2007 con una manzana en el número tres como símbolo de la sidra.

Usos publicitarios de la manzana como símbolo de Asturias Sabores Mitológicos de Asturias En la página Web de sabores mitológicos, podemos encontrar esta foto, en la cual vemos personajes mitológicos cogiendo una manzana. Pero en esta campaña que se hizo para promocionar los sabores mitológicos asturianos, no hay una manzana como producto con denominación de origen que presente un sabor mitológico asturiano. Lo único que vemos es que usan la manzana como símbolo de la sidra, representada en el logo de la sidra, que ya ofrecimos en el apartado dedicado a este tema. Quizá en esta otra imagen con bosque, xana y trasgos, hay un guiño a los valores simbólicos de la manzana ya que la xana trata de coger la manzana como salvación del trasgu que la persigue con dudosas intenciones o también el coger la manzana puede ser un símbolo de pasión, como una parte del juego amoroso que van a protagonizar estos seres. En cualquier caso es un uso secundario del símbolo que estudiamos. En realidad se presenta muy poco la manzana como símbolo asturiano a pesar de que está cargado de significados y del impacto visual de su imagen. Lo que queremos decir es que la manzana es un fruto realmente interesante, y sobre todo en Asturias ya que para nuestra región es el fruto más importante, más significativo. Entonces si esto es así, ¿por qué se usa tan poco? ¿Estamos menospreciando la manzana asturiana?

– 39 –


Campaña electoral de Izquierda Unida de Asturias En un intento de seducirnos y cosechar nuestro voto, el partido político Izquierda Unida juega con la manzana como símbolo de Asturias:

Sin embargo, nos parece que partiendo de las imágenes tan seductoras, tan impactantes y atractivas que se pueden hacer con manzanas y que hemos observado en pintura y publicidad, y con la gran carga simbólica que esta fruta lleva dentro a través de la historia, se podrían realizar carteles con más fuerza expresiva a la par que sencillos. Si creen que la manzana es tan importante para llegar a cada corazón de cada asturiano, ¿por qué no se usa de una manera que llame más la atención? Un logo publicitario: Mercasturias Aún queda algún logo publicitario como el de Mercasturias, utilizando nuestra fruta como símbolo de la región al poner la A inicial con su forma.

Un resto del pasado A modo de anécdota hemos rescatado esta pegatina para coches, bastante antigua, que pocas veces se ve ahora:

Podemos observar como este cartel se insinúa que las manzanas tienen que ser asturianas, diciendo que son mejores que el resto de las manzanas y las compara con las mujeres que supuestamente también son mejores que las demás. Dejando a un lado el aspecto friqui de la pegatina ¿Por qué no se hacen más carteles con este sentimiento? Parece que en otro tiempo se sentía más la identificación entre manzana y Asturias. – 40 –


Cuadros con manzanas de pintores asturianos Mariano Moré Nacido en Gijón el 7 de Mayo de 1899. Séptimo hijo de una familia acomodada. Poseían dos empresas de litografía, una en La Habana y otra en Gijón, con 160 empleados, entre cuyos dibujantes destacaban el joven Evaristo Valle y Nemesio Martínez Cuesta. Su familia procedía de El Regueral. Su padre lo encaminó hacia el dibujo de la mano del pintor gijonés Nemesio Lavilla y luego en Madrid con el maestro Cecilio Pla, iniciándose en el paisaje castellano y pasando posteriormente al paisaje y temas asturianos. En el primer cuadro vemos las manzanas como humilde patrimonio de unos campesinos y en el segundo directamente relacionadas con la sidra.

Mariano Moré, Romería

Mariano Moré, Haciendo sidra

– 41 –


Evaristo Valle Nacido en Gijón en 1874. A los 10 años se trasladó a vivir a San Juan de Puerto Rico, pero a los pocos meses regresó a Asturias debido al fallecimiento de su padre. Tras trabajar en una casa de banca, una refinería de petróleo y en una litografía se marcha a París en 1896. Allí, se ganará la vida como dibujante. En 1900 regresa a España y toma la decisión de dedicarse en exclusiva a la pintura. Al recibir en 1903 una pensión del Ayuntamiento de Gijón se traslada nuevamente a París, de donde regresaría en 1905. En 1912 muere su madre y se encierra en su casa durante años, debido a que su agorafobia se agudiza. Durante este período escribe obras de teatro y novelas. En 1919 publicó la novela Oves e Isabel. Decepcionado por las ventas tiró al mar todos los ejemplares que le quedaban. En 1935 escribió El Sótano, una comedia dramática en dos actos que se inspiraba en la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias. Esta obra no llegó a ser publicada en vida del autor. Murió en Gijón en 1951. Con este cuadro ya ilustramos el mito de Adán y Eva reinterpretado por nuestro pintor.

Evaristo Valle, Paraíso terrenal

Javier del Río Reproducimos de nuevo este cuadro que ya ilustró nuestra entrevista y visita al Jardín Botánico de Gijón. Aquí se ve un manzano en un pueblo.

Paisaje

– 42 –


Aurelio Suárez El pintor Aurelio Suárez, cuyo nombre completo era Aurelio Leonardo Suárez Fernández, nació en Gijón el 14 de enero de 1910. Aunque había mostrado inclinación hacia las ciencias y llegó a cursar estudios de Medicina en Madrid, el joven Aurelio se decantó finalmente hacia la pintura, pasión que heredó de su padre y en la que, como él, fue autodidacta. Aunque residió temporalmente en Barcelona, Madrid y Valencia, a partir de 1940 se establece definitivamente en Gijón, donde contraerá matrimonio con María Teresa Pomeda Ordóñez en 1948 y donde tendrá a su único hijo, Gonzalo, un año después.

Manzana del pecado

Durante su vida laboral, simultaneó su constante y sistemático trabajo pictórico con el oficio de decorador de cerámicas en una fábrica del ramo gijonesa. A pesar de que realizó numerosas exposiciones individuales, Aurelio Suárez decidió abandonar su actividad expositiva en 1961. Su vida retirada y tranquila se enriqueció con numerosas atenciones: la literatura, la ciencia -en particular la medicina y la astronomía-, la música, la flauta, las largas caminatas y la naturaleza, el coleccionismo... actividades todas ellas que se plasmaron en los métodos y los contenidos de su particular universo pictórico, que él mismo rotuló como "aurelianismo". El pintor falleció en la misma ciudad que le vio nacer el 10 de abril de 2003 a los 93 años de edad. Este cuadro hace alusión al valor simbólico de la manzana como pecado en relación con la atracción sexual, ya comentado a propósito del mito de Adán y Eva.

– 43 –


Paulino Vicente Es un pintor cuyos cuadros siempre están caracterizados por piezas de alfarería, jarras de madera, aperos e instrumentos propios de nuestra región. Paulino Vicente es un pintor costumbrista original de Oviedo.

En este cuadro, con las manzanas, una característica jarra de Llamas Mouro y dos escudillas del mismo lugar, que no lograron el punto óptimo de reducción en el horno.

En este cuadro aparecen, igualmente, un maniego de cinta de avellano, típico del oriente de Asturias, y un bollo de cuernos que tan frecuente fue en tiempos pasados.

– 44 –


Reyes Díaz Blanco Con soberbia diafanidad, Reyes Díaz Blanco practica desde siempre una pintura íntima, familiar, femenina, en la que se reflejan los motivos más próximos de su entorno cotidiano, tratados con un afecto cálido y cercano, casi maternal: bodegones de flores, interiores, jardines nocturnos pero luminosos, juegos infantiles, retratos de sus seres queridos, ya sean estos pertenecientes al pasado, al presente o, cabría decir, incluso al futuro. Su pintura emana vida y dulzura y extiende sus brazos consoladores a infinitas generaciones, tomando como punto de partida a su propia genealogía pero expandiendo su instinto protector con un alcance verdaderamente universal, gracias a una figuración resumida y esencial en la que lo que realmente importa es la transmisión de valores. Educada en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando bajo la influencia del pintor Antonio López y la denominada Escuela de Madrid, Reyes Díaz ha sabido potenciar la vertiente más poética y mágica de su realismo, hasta el punto de que en su pintura es frecuente la presencia de ecos y apariciones, hados del hogar que no provocan miedo sino seguridad, seres fantasmales a los que no hay que temer sino acoger bien en casa, pues lo único que hacen es procurar nuestro cuidado, nuestro bienestar, nuestra sensación de pertenecer a un lugar en el mundo en el que nada sobra y nada falta y en el que nos sentimos confortables. La pintora gijonesa tiene una enorme capacidad de evocación y sugestión, que hace de su obra un surtido inagotable de emociones. El cuadro que ofrecemos se llama Pomarada, y ya nos sirvió para ilustrar el sagrado bosque de manzanos desde el que la poetisa Safo imploraba a Afrodita.

Pomarada

– 45 –


Ramón Prendes

Detalle de Filemón y Baucis

Filemón y Baucis era un matrimonio de la mitología griega, Ramón Prendes titula así este cuadro aludiendo a la frugal comida ofrecida por esta pareja a dos dioses, en la que Ovidio, Metamorfosis, menciona las manzanas entre otros sencillos alimentos. Filemón era un viejo y pobre campesino que vivía en la ciudad de Frigia con su esposa Baucis. Un día, Zeus y Hermes, tras un viaje disfrazados de mortales, llegaron a Frigia, donde pidieron a sus habitantes un lugar para pasar la noche. Tras la negativa de todos ellos, sólo Filemón y Baucis les permitieron entrar a su humilde cabaña. Tras servir comida y vino a sus invitados, Baucis notó que a pesar de llenar varias veces los vasos de los visitantes, la jarra de vino estaba aún llena, de lo que dedujo que aquellos foráneos eran en realidad dioses. Pensando que la humilde comida servida no era digna de tales invitados, Filemón decidió ofrecerles el ganso que guardaban en casa. Pero cuando el campesino se acercó al ave, el animal corrió hacia el regazo de Zeus, quien aseguró que no era necesario tal sacrificio, pues debían marcharse. El dios avisó al matrimonio que iba a destruir la ciudad y a todos aquellos que les habían negado la entrada. Les dijo que deberían subir a lo alto de la montaña con él, y no darse la vuelta hasta llegar a la cima. Ya allí, la pareja vio su ciudad destruida por una inundación. Sin embargo, Zeus había salvado su cabaña, que posteriormente fue convertida en templo. Cuando Zeus les ofreció un deseo, el matrimonio pidió ser ministros del santuario y estar unidos para siempre, muriendo uno tras la muerte del otro. Tras su muerte, Zeus los convirtió en árboles que se inclinaban uno hacia el otro: Filemón en roble y Baucis en tilo. El pintor hace uso de un detalle dentro de un mito clásico poco conocido para pintar su bodegón. – 46 –


Nicanor Piñole Junto con Evaristo Valle, representa el arranque de la pintura actual asturiana.

La recogida de la manzana

Antonio Suárez Antonio Suárez es la modernidad en la pintura asturiana. Su pintura se mueve entre el informalismo y el expresionismo abstracto.

Bodegón

– 47 –


Melquíades Álvarez Somió, Asturias, 1956

La fiesta de los pajaros II

La fiesta de los pajaros I

Manzano

Tardío

Mi fiesta

– 48 –


Julia Alcayde Nacida en Gijón en 1855, está considerada como la pionera de las pintoras asturianas, y fue comparada, como bodegonista con pintores como Zurbarán o Picasso.

El puesto de mi calle

– 49 –



VIII. NUESTROS MITOS CON MANZANAS Ya que, en nuestra búsqueda por la mitología asturiana no hemos encontrado mitos relacionados con nuestro tema, proponemos estos dos, inspirados en mitos clásicos pero “asturianizados” como explicación mitológica al valor de la manzana en Asturias. Alguien tiene que crear los mitos, ¿por qué no nosotros mismos? Pintores y escritores se nutren de antiguas inspiraciones para crear sus obras de arte, quizá las nuestras no sean obras de arte pero están hechas con el mismo procedimiento de beber de las fuentes antiguas para inventar algo nuevo al servicio de “nuestra causa”. En la Antigüedad En la antigüedad, las Xanas, Ayalgas, Llavanderas, Diañus, Bruxas, Nuberus, etc., tenían su pequeño papel de cuidar una parte de la naturaleza de Asturias. Un día Corián y Favila, reinas de las xanas y ayalgas respectivamente, discutían sobre cuál de las dos era más guapa. Discutían y discutían y no llegaban a un acuerdo. Así que llamaron a Llorián (rey de los Nuberus) y le preguntaron: -Llorián, ¿cuál de las dos es más guapa? Llorián, que no sabía qué contestar, se quedó pensativo sin saber la respuesta, puesto que las dos eran de infinita belleza. Ante tanto silencio Favila le dijo a Llorián: -Toma esta manzana y el día de la fiesta de las “Hadas Celtas”, mandarás un mensajero y quien reciba esta manzana será la más guapa de las Hadas Celtas. Llorián desesperado tomó la manzana, y de pronto se le ocurrió una gran idea. La fiesta de las Hadas Celtas se celebraba con grandes cantidades de manzanas y un néctar que sólo las hadas podían sacar de las manzanas. Si escondía los manzanos, ninguna de ellas podía tener acceso a las manzanas ni a su néctar, y sin eso la fiesta estaría arruinada y él no tendría que tomar la decisión. El caos y la desesperación llegaron al palacio, donde las Hadas Celtas se reunían para su anual fiesta y no aparecía el fruto más importante de la celebración. Uxía, el hada celta más antigua, y por tanto con más poder, declaró: -He oído que Corián y Favila han descuidado sus labores con respecto a la naturaleza y sobre todo con el Gran Fruto, a causa de una discusión que han tenido sobre la belleza. La belleza os ha cegado y no habéis visto que lo que deberíais haber cuidado, en vez de estar verde y fresco como habéis prometido durante tantos años, ahora está empezando a secarse. Si se seca os expulsaré de este reino, y no podréis pisarlo jamás. Pasaréis hambre, frío, vuestras ropas y vuestro cuerpo estarán sucios y jamás volveréis a pasar comodidades como las que aquí tenéis. El silencio llegó y Uxía abandonó enfadada el lugar. Corián y Favila cayeron en el llanto y no sabían como arreglar la situación. Llorián oyó el llanto de las reinas y con una mezcla de pena y satisfacción acudió a consolarlas y a darles su ayuda, ya que él tenía gran parte de la culpa. Llorián les explicó que él había escondido todos los manzanos del reino, para no tener que decidir, pero que sólo les diría dónde se hallaban los manzanos, si desaparecía para siempre esa absurda disputa. – 51 –


Las reinas de las Xanas y Ayalgas prometieron que así sería, y también le pidieron perdón al rey de los Nuberus, por tal absurda decisión. Con todo esto resuelto las reinas se pusieron manos a la obra con la naturaleza y sobre todo con los manzanos y en poco tiempo restauraron el verde de las praderas, montañas y los valiosos manzanos de Asturias. Con todo esto terminado Uxía volvió al palacio de las Hadas Celtas y con todos los reyes y reinas encargados de lo verde y la prosperidad asturiana dijo: -Ojalá que esto no vuelva a suceder, porque no os enviaré al exilio, sino que el exilio vendrá a todos nosotros. Todo lo verde que veis se convertirá en tierra y polvo. Moriremos todos de hambre y sed, y no viviremos en paz porque la locura nos contagiará a todos y acabaremos dándonos muerte unos a otros. Desde aquella época, todos estos seres viven en prosperidad y siguen encargándose de que nuestros ojos vean los lagos y el mar de Asturias azules, las montañas y praderas verdes, también los árboles y sus frutos. Y de todos ellos tenemos el más importante: el manzano y sus manzanas. Además estos pequeños seres nos han transmitido ese rico néctar sacado de la manzana. El cómo nos lo transmitieron es otra larga historia que ahora no voy a desvelar.

– 52 –


El xardín de les manzanes d´oru Cuenten les lleendes asturianes, qu´en tiempos remotos esistió un cuélebre per grande que tenía por llabor allendar un xardín envidiáu por tolos habitantes de la rexón. Esti xardín, decíase que guardaba unes mazanes d´oru qu´ amosaben la inmortalidad y les respuestes a les entrugues de la vida. Cerca d´esti descomanáu xardín, vivía un pueblín de pastorinos dedicaos a la llabor na tierra y a cuidar el so ganáu. Pero nun añu nel que les tierres diben echase a perder y, comu consecuencia, el ganáu a morrer, apaeció un rapacín con poderes sobrenaturales que foi llamáu Xurde. Esti neñu fue topáu per una gua.ha xunto al ríu, la cual llevólu pa la casa de so, onde-y daríen alimentu y fogaxe. Años dempués, el neñu foi garrando puxa y anaína sacó el pueblu pa´alantre. Pero los poderes d´aquel rapacín nun diben limitase na más que a facer trabayos na tierra y nel campu… Una mañanina de branu, Xurde garró y entamó el camín al xardín del cuélebre, donde garraría una mazana d´oru pa vivir eternamente y poder dar razón al so nacimientu. Pero lo que nun sabía el chavalón, era que nesi llugar, esistía algo más que´l cuélebre: les Xanes, unes muyeres con poderes máxicos que teníen por misión seducir a tolos intrusos pa facer con ellos lo que-yos petase… Xurde foi llistu como un raposu, y pa nun caer na tentación, garró un mantiellu y atóselu a los güeyos, d´esti modu, nun vería a les Xanes y podría seguir el caminu de so, guiándose polos soníos. Finalmente escapó de les bruxes y llegó hasta la cueva del cuélebre, donde, tras una dura llucha contra la bestia, consiguió vencelu y finalmente algamar les mazanes d´oru… Una vez topáu el pomar más grande y brillante del xardín, Xurde dióse cuenta de que una mazana era diferiente a les demás… apañóla y partióla pela mitad. De sutrucu un enorme resplandíu tirólu al tarrén, entós apaeció un pergamín que guardiaba una profecía. El papel explicaba que un bon día, un guah.e llegaría d´otru planeta y daría la muerte a tolos cuélebres qu´escaparon de la galasia de Urson pa, asina, poder salvar a la Tierra… Dende entós, el xoven Xurde dedicóse a la matanza de les besties, hasta que un bon día, dempués d´acabar con toos, regresó al so planeta…

Manzanas en el árbol

García Carrión, Bodegón

– 53 –



IX. NUESTRAS PROPUESTAS PUBLICITARIAS CON LA MANZANA COMO SÍMBOLO DE ASTURIAS Aquí presentamos algunos carteles que hemos realizado con el objetivo de publicitar nuestra región a través de anuncios. Valgan como propuestas abiertas pero cargadas de contenido simbólico al servicio de la promoción turística. Asturias: muchas caras, un solo corazón I

Esta propuesta de cartel, que hemos elegido como portada porque representa la fuerza del grupo de individuos variados pero con una misma idea, necesitaría para completarse un lema publicitario que recogiera esta idea en pocas palabras, algo así como: “Asturias, muchas caras, un solo corazón”. – 55 –


Asturias: muchas caras, un solo corazón II

En este cartel también se insiste en la variedad de los individuos y aspectos de nuestra tierra, resumidas a la vez en la misma idea: la manzana.

– 56 –


La xana asturiana, protectora del tesoro de la naturaleza

La xana, heredera de las ninfas del cortejo de Diana (la palabra xana es la asturianización de “diana”), abraza la manzana en un bosque al pie de un árbol. ¿Es la guardiana de un fruto sagrado, simbólico, que va a perderse? Ella se impregna de su significado que se enlaza con las raíces de los árboles para dar nuevos frutos. Nos invita delicadamente a mimar este preciado tesoro. Este cartel fue otra firme propuesta para portada de este trabajo porque hace hincapié en la carga mitológica de la manzana en un bosque o jardín en el que cultivar nuevas y antiguas ideas.

– 57 –


El néctar de la manzana

Estuvimos a punto de desechar este precioso cartel porque la imagen central es el vaso de sidra y no la manzana. Sin embargo la incluimos finalmente como idea ya que usa las palabras “manzanas”, “paraíso”, “mitología” claves en nuestro trabajo.

– 58 –


Asturias... te emocionará

Aquí resaltamos las emociones que esperan al visitante de nuestra región, resumidas en una lágrima que contiene nuestra propuesta de símbolo de Asturias.

– 59 –


El ojo del viajero

El ojo del viajero con la retina impregnada de símbolos asturianos, o la mirada del anfitrión que espera a su huésped dispuesto a acogerlo en su tierra.

– 60 –


Déjate seducir

La idea de ofrecer la manzana, llena del significado “Asturias” está en esta propuesta publicitaria. Faltaría un lema como “Déjate seducir” o “Ven a caer en la tentación”.

– 61 –


Asturias, paraíso natural y tentación

Aquí también unimos la idea de Paraíso asturiano con la de manzana como tentación.

– 62 –


Asturias, Paraíso Terrenal

Con este cartel hacemos uso del mito de Adán y Eva, situando el Paraíso aquí, en Asturias, y ofreciendo en lugar del sol, no siempre presente en nuestra región, una tentadora manzana.

– 63 –



Contenido de la plica:

LA MANZANA, SÍMBOLO DE ASTURIAS IES ROCES ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES: Jorge Menéndez del Llano Sáenz, Raquel Celorio Muñiz, Montserrat Diana Morán Macías, Marina Velasco Calvo, Soraya Alves de Augusto, Tamara Jiménez Moral, Iris Martínez Cendón, Borja Bueno García, Jennifer Llera Rodríguez, Eva Fernández Blanco y Laura Bárcena López. PROFESORAS QUE PRESENTAN EL TRABAJO: ESTHER CASTRO MARTÍNEZ, PROFESORA DE GRIEGO, Dirección general del trabajo. PILAR ALÁIZ CASAS, PROFESORA DE INGLÉS Y CAM, Dirección de Nuevas Tecnologías. GRACIAS A NUESTRO CONSERJE MIGUEL PUENTE PRENDES, por su inestimable ayuda con el escáner y fotocopiadora, a MARISA, encargada de la Biblioteca por su complicidad y a LUCHI y EURI por sus fotocopias clandestinas. UN SALUDO PARA NUESTRA DIRECTORA, CHELO FIDALGO, Y, SI HEMOS GANADO, QUE SE LLEVE EL BUEN SABOR DE ESTE TRABAJO HECHO EN NUESTRO INSTITUTO, EL IES ROCES, EN ESTE Ú'LTIMO CURSO DE SU CARRERA DOCENTE.

– 65 –



Reflexiones tras una jornada de decepción (leído en clase de Griego después de no haber ganado el premio al que optábamos). No voy a ocultar mi desilusión, creo que el trabajo está muy bien. Supongo que a vosotros tampoco os ha hecho ninguna gracia. Y ante esta tesitura ¿qué hacer? En momentos de crisis es bueno preguntar a los sabios griegos para saber qué actitud tomar, y sobre todo tratándose de un certamen, a los que tan aficionados eran los griegos, y en los que lo importante no era participar sino ganar. El gamberro de Aristófanes nos aconseja que, a modo de parábasis de comedia, como hacía él cuando no vencía en un agón teatral, insultemos al jurado, les digamos que han votado una victoria fácil y que nuestra obra es muchísimo mejor. El poeta Solón nos dice que “crecemos aprendiendo muchas cosas” y que nos vamos haciendo viejos y llenándonos de conocimientos, o sea, que nos conformemos con lo que hayamos aprendido. El filósofo Sócrates nos recuerda “sólo sé que no sé nada”, es decir, que seamos humildes, y que, total, tampoco hemos descubierto América. El auriga de Delfos, vencedor en la fórmula uno, con su carita de contención, nos sugiere que se puede vencer, pero que la victoria no te hace superior, sigues siendo quien eres, un hombre y no un súper-hombre. Esto va para los que hayan ganado. La Victoria de Samotracia directamente ha levantado el vuelo y ha volado en pos de otros vencedores que no somos nosotros. Hécuba en Las Troyanas, la anciana reina troyana que ha caído en la esclavitud, repite algo muy griego: “no se puede decir que alguien es feliz hasta que no ha muerto”, vamos, que la suerte cambia de un momento a otro y hoy tenemos tragedia, pero mañana nos puede tocar comedia. Ulises, sin embargo, intenta hacerse el dueño de su destino y luchar esforzadamente contra monstruos y mujeres seductoras para llegar a Ítaca. Nos da ejemplo de tenacidad y nos enseña a no amilanarnos ante las dificultades. Quizá no está mal recordar a Sófocles: “El hombre, capaz de soportarlo todo…” para asumir nuestra decepción. O hacer de la necesidad virtud y, engrandecer nuestra derrota como la de los Trescientos en las Termópilas, batalla que ha pasado a la historia ¡siendo una derrota, y no una victoria! Desde luego, estos griegos tienen ese punto de “chulería” heroica. Vamos a intentar que nuestro trabajo se conozca, al menos en el ámbito del instituto, encuadernarlo para la Biblioteca y tratar de darle publicidad entre los compañeros. Finalmente quizá no esté de más que os anime, como el poeta Tirteo a los guerreros espartanos: “Adelante, hijos de los ciudadanos de Esparta, la ciudad de los bravos guerreros, con la izquierda embrazad vuestro escudo y con la derecha vuestra lanza blandid, sin temor a perder vuestra vida, que esa no es costumbre de Esparta.”

– 67 –



BIBLIOGRAFÍA LIBROS – María Moliner, Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid, 1982. – Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), Castalia, Madrid. – Joan Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid, 1987. – Luis Alberto Prieto García, Diccionario de sinónimos y equivalencias castellano-asturiano, Trabe, Oviedo 2004. – Pierre Grimal, Diccionario de Mitología Griega y Romana, Paidos, Barcelona, 1984. – Robert Graves, Los mitos griegos, Alianza Editorial, Madrid, 1985. – Antonio Ruiz de Elvira, Mitología clásica, Gredos, Madrid, 1982. – Publio Ovidio Nasón, Las metamorfosis, Colección Austral, Espasa Calpe, Madrid 1989. – Aristófanes, Lisístrata, Ediciones clásicas, Madrid, 1997. – Aristófanes, Asamblea de las mujeres, Ediciones clásicas, Madrid 1997. – Grimm, Cuentos de Grimm, Anaya, Vizcaya, 2004. – AAVV, Gran enciclopedia asturiana, Heraclio Fournier SA, Gijón-Vitoria, 1970. – Gustavo Bueno Sánchez y AAVV, El libro de la sidra, Pentalfa Ediciones, Oviedo. – Obra Cultural Cajastur, Melquiades Álvarez, Cajastur, Obra Social y Cultural, Oviedo, 2003. – Michael Page y Robert Ingpen, Enciclopedia de las cosas que nunca existieron, Anaya, Madrid, 1985. – Rosemary Sutcliff, Naves negras ante Troya, La historia de la Iliada, Clásicos adaptados, Vicens Vives, Barcelona, 1996. – Safo, Poemas y fragmentos, Poesía Hiperión, Hiperión, Madrid 1990. – Máximo Brioso Sánchez, Antología de la poesía erótica de la Grecia Antigua, Ediciones El Carro de la Nieve, Sevilla, 1991. – Homan Potterton, National Gallery, Editorial Océano, Barcelona, 1980. – Rosa López Torrijos, Mitología e Historia en las obras maestras del Prado, Scala Books, Londres, 1998. – Monumenti, Musei e Gallerie Pontificie, Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano, Ciudad del Vaticano, 1983. – La Santa Biblia, Ediciones Paulinas, Madrid, 1989. – Filóstrato. Heroico, Gimnástico, Descripciones de cuadros, Biblioteca Clásica Gredos n.º 217, Gredos, Madrid, 1996. PÁGINAS WEB – Real Academia Española, Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima segunda edición, http://buscon.rae.es/draeI/ – Pinocho: http://es.wikipedia.org/wiki/Pinocho – Blancanieves: http://es.wikipedia.org/wiki/Blancanieves – Idún: http://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B0unn – Freya: http://es.wikipedia.org/wiki/Freyja – El Jardín de las Hespérides: www.wikipedia.org www.geocities.com – Atalanta e Hipomenes: www.solonosotras.com/archivo/37/cult-mit-010703.htm http://piradaperdida.blogspot.com/2005/05/hipomenes-y-atalanta.html – Avalón: www.wikipedia.org www.modo-libero.com – La manzana de G. Tell: www.wikipedia.org – Halloween: http://es.wikipedia.org/wiki/Halloween – La manzana de Izquierda Unida de Asturias: http://www.nodo50.org/iu-asturias/ – 69 –


– Sidra: http://www.sidradeasturias.es/res1024/es/variedades manzana.html – Rally de la manzana y de la sidra: www.rallyemanzana.com – Sabores Mitológicos: www.saboresmitologicos.com – Comentarios a pintores asturianos: http://www.geocities.com/ameana_es/asturias/pintores.html – Festival de la manzana de Villaviciosa: http://www.villaviciosa.es/ http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20071010/villaviciosa/manana-comienzan-actividadesxxvi-20071010.html http://www.vivirasturias.com/asturias/villaviciosa/festival-de-la-manzana-de-villaviciosa/es http://www.buscolu.com/index.php?noticia=3087 – Afrodita y la manzana: www.revista fusion. com NOTA: Es imposible citar todas las web consultadas, estas son algunas en las que nos documentamos, pero somos conscientes de que no las mencionamos todas. IMÁGENES Fotografías originales realizadas por los alumnos: – Venus de Milo en el museo del Louvre, Viaje de Estudios de 4º ESO 2007. – Fotografía del Concejal de Cultura de Villaviciosa y premios manzana de oro y plata del Festival de la manzana, Villaviciosa, Diciembre 2007. – Foto cartel Avenida del Jardín de las Hespérides del Botánico, Marzo 2008. – Foto manzana silvestre y cultivada del Botánico, Marzo 2008. – Caras de alumnos, realizadas en el IES Roces, Febrero, 2008. Fotografías originales realizadas por las profesoras: – Manzanas y manzanos de la Vía Verde de la Camocha, Gijón, Octubre 2007. – Cartel publicitario de la Achicoria en una marquesina del autobús de Roces, Gijón, Noviembre 2007. – Manos de alumnos ofreciendo una manzana, realizadas en el IES Roces, Febrero 2008. Fotografías enviadas por: Pilar, de la A. A. del Botánico (Manzanos con fruto y con flor del Botánico). Encargada de la oficina de turismo de Villaviciosa (La Manzanera). – Pegatina de “Les muyeres y les manzanes…” Todo a cien de Roces, Gijón. – Manzana con mordida en forma de corazón, Campaña del Gobierno “Alimenta tus buenos hábitos” Revista XL Semanal Nº 1048, 25 Nov.-1 Dic., Madrid 2007 pg. 53. – Apple (foto): www.meomano.com – Foto de la manzana usada en el montaje de la mano de Escher: www.cualitagious.com – Foto Escher: Forosmonograficos.com – Sabes más que un niño de primaria (foto): Blog.elcorreodigital.com – Las imágenes que no están recogidas en la Bibliografía anterior: – Imágenes de wikipedia – Google imágenes IMÁGENES DE CREACIÓN PROPIA – Carteles publicitarios con la manzana como símbolo de Asturias elaborados por los alumnos con el programa photoshop. ENTREVISTAS – A Pilar, miembro de la Asociación de Amigos del Botánico. – A Juan Basilio González, concejal de Cultura de Villaviciosa. – 70 –


ÍNDICE PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 I. LA PALABRA “MANZANA”: SIGNIFICADOS Y ETIMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 II. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA MANZANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Breve historia de la manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Origen del manzano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Clases de manzanas asturianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Un poco de literatura en asturiano sobre clases de manzanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Propiedades alimenticias de la manzana y el manzano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Conclusión: La manzana como símbolo de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Entrevista a Pilar, de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 III. MITOS DE LA ANTIGÜEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. Las manzanas en La Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Adán y Eva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Cristo y la manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Conclusión: La manzana como símbolo del pecado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Mitos griegos con manzanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La manzana en relación con Venus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La manzana de la discordia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Atalanta e Hispomenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Hermocares y Ctesila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Melo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Las manzanas del Jardín de las Hespérides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Las “manzanas” de Tántalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3. Un mito romano: Pomona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4. Un mito celta: Avalón, la isla de las manzanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5. Mitos nórdicos: Idún y Freya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 6. Sigfrido, héroe nacional germano, “nieto” de una manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Conclusión sobre los mitos paganos de la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 IV. CUENTOS CON MANZANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Blancanieves, la manzana como símbolo de la brujería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Pinocho, la manzana símbolo de los maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 V. LEYENDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Leyendas por Halloween . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 La manzana de Guillermo Tell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 La manzana de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 VI. SÍMBOLOS MODERNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Esto no es una manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 La manzana de Apple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Nueva York, la gran manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Perfume Be Delicious de Dona Karan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 VII. LA MANZANA COMO SÍMBOLO DE ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El festival de la manzana de Villaviciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Rally de la manzana y de la sidra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 La manzana en la literatura asturiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 La manzana asturiana en la ópera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38


La manzana, símbolo de la sidra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Festival de la sidra de Nava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Usos publicitarios de la manzana como símbolo de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cuadros con manzanas de pintores asturianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Mariano Moré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Evaristo Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Javier del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Aurelio Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Paulino Vicente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Reyes Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Ramón Prendes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Nicanor Piñole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Antonio Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Melquíades Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Julia Alcayde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 VIII. NUESTROS MITOS CON MANZANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 En la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 El xardín de les manzanes d’oru . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 IX.

NUESTRAS PROPUESTAS PUBLICITARIAS CON LA MANZANA COMO SÍMBOLO DE ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Asturias: muchas caras, un solo corazón I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Asturias: muchas caras, un solo corazón II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 La xana asturiana, protectora del tesoro de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 El néctar de la manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Asturias... te emocionará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 El ojo del viajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Déjate seducir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Asturias, paraíso natural y tentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Asturias, Paraíso Terrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Panel del Jardín Botánico de Gijón en que se explica cómo se pasa de la planta salvaje a la cultivada, la manzana silvestre es muy pequeña y la cutivada es un fruto grande y jugoso. Esperamos haber contribuido, hablando simbólicamente, al “cultivo” de la manzana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.