CNP - Tema 35 - El desarrollo sostenible

Page 1

Tema 35.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Concepto. Coordinación y cooperación internacional. Sociedad y desarrollo sostenible.Instrumentosdegestiónambiental

POLICIA NACIONAL

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

o Ley 23/1998, de 7 de julio, de cooperación internacional para el desarrollo (BOE 8 julio 1998)

INDICE

I. EL DESARROLLO SOSTENIBLE. CONCEPTO...............................................................3

I.1. Concepto 3

I.2. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible....................................................................4

I.3. El Observatorio de la sostenibilidad....................................................................................4

I.3.1. Informes........................................................................................................................4

I.3.2. Estructura y características..........................................................................................5

I.3.3. El informe de Sostenibilidad del OS 2018 6

II. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL..................................................6

II.1. Regulación nacional...........................................................................................................6

II.2. Estrategia Europa 2020......................................................................................................7

II.3. Aplicación de la Estrategia 7

II.4. Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU ..................................................................8

II.5. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.......................................................................8

II.6. Diferencia entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo del Milenio ...................................................................................................................................100

III. SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE .............................................................111

III.1. Medidas para responder a los principales desafíos......................................................111

III.2. Medidas intersectoriales 133

III.3. Ciudad Sostenible .........................................................................................................133

III.3.1. Características .......................................................................................................144

III.3.2. La Agenda Local 21 14

IV. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................................15

IV.1. Instrumentos de regulación directa.................................................................................17 IV.2. Instrumentos administrativos..........................................................................................18 IV.3. Instrumentos económicos 18 IV.4.La Información, Educación e Investigación en el Área Ambiental...................................19

IV.5. La huella Ecológica 19

2
916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es

I. ELDESARROLLO SOSTENIBLE. CONCEPTO

I.1. Concepto

Para entender la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) hay que entender lo que es el Desarrollo Sostenible. Después de todo, el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible trata de comprometer a los sistemas educativos para que trabajen en pos de un futuro más sostenible. Sin embargo, necesitamos poder imaginar un mundo más sostenible antes de poder trabajar para crearlo.

El Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las Naciones Unidas.

En 1987 se publica el Informe de la Comisión de Brudtland sobre «Nuestro Futuro Común», donde se establecen por primera vez conceptos como el de «Desarrollo Sostenible», y se marca un hito mundial, porque se urge a la industria a desarrollar un sistema efectivo de gestión medioambiental que haga compatible el desarrollo industrial con la salvaguarda del planeta en que vivimos.

Fue descrito en el mencionado informe como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades

El Desarrollo Sostenible fue el tema central de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Fue allí cuando los líderes del mundo firmaron acuerdos en materia de cambio climático y de biodiversidad. Al final de la Cumbre publicaron una declaración con una lista de 27 principios en materia de medio ambiente y de Desarrollo Sostenible.

Las características que debe reunir un Desarrollo para que lo podamos considerar Sostenible son:

Promueve la autosuficiencia regional.

Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

Usa los recursos eficientemente.

Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.

Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

Restaura los ecosistemas dañados.

Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible:

Sociedad.

MedioAmbiente.

Cultura.

Economía.

Todas ellas están interconectas no separadas. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Por ejemplo una sociedad próspera depende de un ambiente sano que provea alimentos y recursos agua potable y aire limpio para sus ciudadanos.

Cabe preguntarse cuál es la diferencia entre el Desarrollo Sostenible y la Sostenibilidad. A menudo se piensa en la Sostenibilidad como una meta a largo plazo, mientras que el Desarrollo Sostenible se refiere a los muchos procesos y medios para lograrlos.

916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es 3

I.2. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible

La Estrategia Española de Desarrollo Sostenible ha sido elaborada por el Grupo Interministerial para la Revisión de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea y la preparación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, bajo la coordinación de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno español. El Grupo, que cuenta con representantes de la mayor parte de los Ministerios, está presidido por la Secretaría de Estado de Economía y la Subsecretaría del antiguo Ministerio de Medio Ambiente se constituye como la secretaría del mismo. El documento fue aprobado por el Consejo de Ministros de 23 de noviembre de 2007.

La Estrategia Española de Desarrollo Sostenible incluye entre sus principios rectores la promoción y protección de los derechos fundamentales y la solidaridad intra e intergeneracional, así como, los principios de precaución y de que “quien contamina paga” manteniendo con ello un planteamiento acorde con la visión estratégica e integradora de la Unión Europea.

La Estrategia Española se desarrolla en tres secciones interrelacionadas: 

Producción y consumo. Analiza la eficiencia en el uso de los recursos, la producción y consumo responsable y la movilidad y el turismo sostenibles. 

Cambio climático y conservación. Aborda las iniciativas para mitigar el cambio climático en materia de energía limpia, sectores difusos y sumideros, así como los instrumentos de mercado y la adaptación al cambio climático. 

Gestión de los recursos naturales y ocupación del territorio. Se centra en los recursos hídricos, la biodiversidad, los usos del suelo y la ocupación del territorio.

En lo referente a la sostenibilidad social, la Estrategia desarrolla otros dos aspectos fundamentales, por una parte, el empleo, la cohesión social y la pobreza y, por otra parte, la salud pública y la dependencia. Finalmente, en el ámbito de la sostenibilidad global se analiza el papel fundamental que juega España en materia de cooperación internacional para el Desarrollo Sostenible.

I.3. El Observatorio de la sostenibilidad

El Observatorio de la Sostenibilidad (OS) nace en diciembre de 2014 con la finalidad de dar continuidad a la labor investigadora e informativa iniciada en el 2005 en temas de análisis de sostenibilidad. En ese año se elaboró el primer informe de sostenibilidad de alcance nacional en el que se aplicaron baterías de indicadores contrastados, operativos y representativos. El capital humano del OS está integrado por profesionales con probada experiencia en análisis de información sobre temas ambientales, económicos y sociales que han trabajado en la Universidad, en las Empresas, y en al Administración, tanto en la formulación de políticas como en la evaluación de las mismas.

El objetivo del OS es hacer una radiografía real, veraz e independiente de la situación de España en temas de sostenibilidad, basada en metodologías e indicadores destinados a describir la sostenibilidad de diversos procesos (ambientales, sociales y económicos) y evaluar mecanismos de gestión garantes de la misma (situación, tendencias y escenarios).

I.3.1. Informes

Un informe anual completo e integrado que establezca las relaciones entre la serie de variables e indicadores contemplados en los análisis, puntualice conclusiones y avance

916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es 4

actuaciones en relación con los principales marcos estratégicos de sostenibilidad nacionales, europeos e internacionales (estrategias nacionales, Estrategia Europea 2020, VII Programa de la UE, Naciones Unidas).

Estudios temáticos de las áreas que se consideren claves para la sostenibilidad en determinados momentos, oportunidades y coyunturas.

Su función es proporcionar los mejores datos disponibles para que la población, los agentes sociales, las empresas y las administraciones puedan tomar las decisiones basadas en la mejor y más actualizada información existente. El objetivo es ser referencia y constituirse como una herramienta fundamental para la coordinación de las iniciativas existentes sobre Desarrollo Sostenible (investigación y divulgación de resultados, educación y transferencia de conocimientos), promover la consecución de resultados comunes que mejoren la gobernanza a todos los niveles y que permitan estimular el cambio social hacia modelos de convivencia, explotación de recursos y mercados más equilibrados y justos.

I.3.2. Estructura y características

El OS presenta un cuadro técnico de profesionales procedentes de diferentes ámbitos del conocimiento: sociología, ecología, ingeniería, economía, etc., encargados de redactar los informes. La elección de los temas a tratar en el OS y la veracidad y calidad de la información publicada estarán monitorizados por un Comité Científico de apoyo de alto nivel.

El OS pretende:

Ser un observatorio independiente.

Hacer llegar la información a los ciudadanos, a los decisores y a los agentes implicados mediante un sistema de difusión moderno y eficaz.

Trabajar en RED, de forma que se utilicen los datos y la información de todos los think tanks y organizaciones que pudieran aportar información valiosa en el tema de la sostenibilidad.

Funcionar como un Observatorio de Observatorios, buscando sinergias con otros institutos, centros de investigación, universidades, etc., en los espacios nacional e internacional.

El OS pretende convertirse en referente nacional en temas de sostenibilidad y de gestión sostenible y presentará la mejor y más actualizada información sobre cualquier cuestión relacionada con ellas. Se basará en la información estadística nacional (INE), en la procedente de Ministerios, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, pero también en estadísticas internacionales de EUROSTAT, OCDE, Naciones Unidas y Banco Mundial, entre otros, así como en los análisis y metodologías de centros de investigación a su vez de referencia como el World Resources Institute, World Watch Institute, etc,.

Por otra parte, el OS seleccionará la información relevante proporcionada por otros observatorios, trabajando como un observatorio de observatorios, utilizando e integrando los trabajos que están produciendo otros centros de análisis (Observatorio de Responsabilidad Corporativa, Observatorio de Energía y Cambio Climático, Observatorio de la Vivienda y del Suelo, Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Observatorio de las Áreas Protegidas de EUROPARC, Observatorio del Agua, Observatorio Social de España, etc,.) y otros centros que elaboran informes de calidad contrastada como el Colectivo IOE, el Real Instituto Elcano, Transparencia Internacional, Cáritas, FOESSA, centros económicos de prospectiva, etc,.

|
5
916483585
679078217 info@kybos.es www.kybos.es

I.3.3. El informe de Sostenibilidad del OS 2018

El informe Sostenibilidad en España 2018 (SOS18) del Observatorio de la Sostenibilidad (OS) analiza los 17 ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (se analizarán en un epígrafe más adelante) para proporcionar una visión integrada de la situación de la sostenibilidad en España. Para ello, el OS está evaluando los 144 indicadores seleccionados por EUROSTAT para evaluar el progreso de los países europeos hacia el cumplimiento de las Metas de la Agenda 2030. Las siguientes consideraciones constituyen un adelanto de las conclusiones finales del SOS18.

La publicación en años anteriores de los informes SOS16 y SOS17 permite ya vislumbrar la evolución de España hacia la consecución de las Metas de la Agenda 2030. Los cambios metodológicos (aumento progresivo en el número de indicadores, desaparición de algunos de ellos, sustituciones) determinan cambios en los resultados finales de cada año en esta etapa inicial de la evaluación de la Agenda 2030. La estabilización y ponderación de los criterios se producirá más adelante. No obstante, existen indicadores comunes a todos los informes anuales que, por su enorme significado, arrastran a los demás; otros indicadores matizan fuertemente aspectos que, de manera aislada, ofrecerían un panorama incompleto (Por ejemplo, la disminución de la tasa de desempleo, matizada por la calidad del empleo creado, el inworkpoverty o el housing costoverburden de EUROSTAT).

El 25 de septiembre de 2015, los Estados miembros de Naciones Unidas acordaron en Nueva York los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de una amplia agenda de trabajo para la mejora de las condiciones de vida de las personas, con 17 Objetivos y 169 metas interrelacionadas, de carácter integrado e indivisible. Una agenda, y en concreto, unos objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que retoman los anteriores ODM y pretenden conseguir lo que éstos no lograron, conjugando las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible: económica, social y ambiental.

Estos objetivos se estudian en este mismo tema en el epígrafe II.5. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

II. COORDINACIÓNY COOPERACIÓN INTERNACIONAL

II.1. Regulación nacional

Cabe destacar en primer lugar, la Ley 23/1998, de 7 de julio, de cooperación internacional para el desarrollo, entre cuyos objetivos está que la política de cooperación internacional para el desarrollo determinará estrategias y acciones dirigidas a la promoción del Desarrollo Sostenible humano, social y económico para contribuir a la erradicación de la pobreza en el mundo a través de los siguientes objetivos:

Fomentar con recursos humanos y materiales el desarrollo de los países más desfavorecidos para que puedan alcanzar un crecimiento económico con un reparto más equitativo de los frutos del desarrollo, favoreciendo las condiciones para el logro de un desarrollo autosostenido a partir de las propias capacidades de los beneficiarios, propiciando una mejora en el nivel de vida de las poblaciones beneficiarias, en general, y de sus capas más necesitadas, en particular, y promoviendo mayores garantías de estabilidad y participación democrática en el marco del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de mujeres y hombres. 

Contribuir a un mayor equilibrio en las relaciones políticas, estratégicas, económicas y comerciales, promoviendo así un marco de estabilidad y seguridad que garantice la paz internacional.

916483585 | 679078217
6
info@kybos.es www.kybos.es

Prevenir y atender situaciones de emergencia mediante la prestación de acciones de ayuda humanitaria. 

Favorecer la instauración y consolidación de los regímenes democráticos y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

II.2. Estrategia Europa 2020

La crisis económica y financiera ha puesto de manifiesto las debilidades estructurales de la economía europea y ha generado un rápido deterioro del entorno económico y social. El objetivo de la Estrategia Europea 2020 es garantizar que la recuperación económica reciba el apoyo de una serie de reformas para construir unas bases sólidas para el crecimiento y la creación de ocupación en la Unión Europea hasta 2020, teniendo en cuenta los desafíos a largo plazo que suponen la globalización, la presión sobre los recursos y el envejecimiento.

La Estrategia Europa 2020 es la agenda de crecimiento y empleo de la Unión Europea en esta década. Señala el crecimiento inteligente, sostenible e integrador como manera de superar las deficiencias estructurales de la economía europea, mejorar su competitividad y productividad y sustentar una economía social de mercado sostenible.

La Unión Europea se ha marcado varios objetivos principales para alcanzar esta ambición en 2020 a más tardar.

Alcanzar un tasa de empleo mínima del 75% de las personas entre 20 y 64 años.

Inversión del 3% del PIB de la UE en Investigación y desarrollo.

Reducir al menos en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando el porcentaje de las fuentes de energía renovables en nuestro consumo final de energía hasta un 20% y un 20% la eficacia energética.

Reducir el porcentaje de abandono escolar a menos del 10% y aumentar hasta al menos el 40% de las personas entre 30 y 34 años con estudios superiores finalizados.

Reducir en 20 millones de personas menos en situación o riesgo de pobreza o exclusión social.

II.3.Aplicación de la Estrategia

La Estrategia Europa 2020 sirve de marco de referencia para las actividades en los ámbitos de la Unión Europea, nacionales y regionales.

Los gobiernos de los países miembros han establecido objetivos nacionales que contribuyan a lograr los objetivos generales de la UE e informan al respecto dentro de sus Programas Nacionales de Reformas anuales.

La Oficina Estadística de la UE (EUROSTAT) publica periódicamente informes de situación de los objetivos.

En 2014-2015, la Comisión efectuó una revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020 y, para ello, una consulta pública que indicó que la Estrategia se sigue considerando un marco adecuado para fomentar el crecimiento y el empleo.

Tras la revisión, la Comisión decidió seguir adelante con la Estrategia supervisándola y aplicándola mediante el proceso llamado Semestre Europeo.

La Comisión Europea se encarga del seguimiento de los progresos. Presenta un informe de crecimiento anual, evalúa las agendas de reformas de los Estados miembros y presenta

916483585 | 679078217 info@kybos.es
7
www.kybos.es

recomendaciones concretas para cada País.

II.4. Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, en una Cumbre que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. En 2015 los progresos realizados han sido evaluados y por otra parte se ha extendido la lista de objetivos, ahora llamados los objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

II.5.Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El día 2 de agosto de 2015, la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber Desarrollo Sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.

La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del Desarrollo Sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por laAsamblea General.

Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.

916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es 8

Los 17 objetivos de la ODS son los siguientes:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13:Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el Desarrollo Sostenible.

Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el Desarrollo Sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

La Agenda de Acción Addis Abeba, que fue el resultado de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, preveía políticas y medidas concretas para apoyar la aplicación de la nuevaAgenda.

El cumplimiento y el éxito de la Agenda se basarán en las políticas, planes y programas de Desarrollo Sostenible de los países y estarán dirigidos por estos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) actuarán como una brújula a la hora de armonizar los planes nacionales con los compromisos mundiales de los países.

Las estrategias de Desarrollo Sostenible asumidas como propias por los países e impulsadas por ellos requerirán estrategias de financiación y movilización de recursos.

Se espera que todas las partes interesadas, a saber, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, entre otros, contribuyan a la consecución de la nuevaAgenda.

Se necesita una alianza mundial revitalizada para apoyar las iniciativas nacionales. Así se reconoce en laAgenda 2030.

Igualmente, se reconoce que las alianzas entre múltiples interesados son un componente importante de toda estrategia que pretenda movilizar a todas las partes interesadas en torno a la nueva agenda.

916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es 9

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas de la nueva agenda se supervisarán y examinarán a nivel mundial mediante un conjunto de indicadores mundiales. El marco de indicadores mundiales será elaborado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en marzo de 2016, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas llegará a un acuerdo sobre el mismo. El Consejo Económico y Social y laAsamblea General aprobarán entonces los indicadores.

Los gobiernos también elaborarán sus propios indicadores nacionales para colaborar en el proceso de seguimiento de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos y las metas.

Los jefes de estadística de los Estados Miembros están trabajando en la definición de las metas a fin de que haya dos indicadores por cada una. Habrá aproximadamente 300 indicadores para todas las metas. Sin embargo, en el caso de las metas que abarcan cuestiones transversales, se podría reducir el número de indicadores.

Los procesos de seguimiento y examen se basarán en el informe anual sobre los progresos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que elaborará el Secretario General.

Las reuniones anuales del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible desempeñarán un papel fundamental a la hora de examinar los progresos conseguidos en el cumplimiento de los ODS a nivel mundial. Se supervisarán y examinarán los medios de aplicación de los ODS, tal y como se indica en la Agenda de Acción de Addis Abeba, el documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, para garantizar que se movilicen de forma efectiva los recursos financieros en apoyo de la nueva agenda de Desarrollo Sostenible.

II.6. Diferencia entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con las 169 metas tienen un alcance más amplio y van más allá que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de lograr un desarrollo a favor de todas las personas. Los objetivos abarcan las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.

Sobre la base del éxito y el impulso de los ODM, los nuevos objetivos mundiales abarcan más con la pretensión de afrontar las desigualdades, el crecimiento económico, el acceso a un trabajo decente, las ciudades y los asentamientos humanos, la industrialización, los océanos, los ecosistemas, la energía, el cambio climático, el consumo y la producción sostenibles, la paz y la justicia.

Los nuevos objetivos son de aplicación universal para todos los países, mientras que los ODM únicamente estaban dirigidos a los países en desarrollo.

Un elemento fundamental de los ODS es la gran atención que prestan a los medios de aplicación (la movilización de recursos financieros), el desarrollo de la capacidad y la tecnología, los datos y las instituciones.

Los nuevos objetivos reconocen que es esencial luchar contra el cambio climático a fin de lograr el Desarrollo Sostenible y la erradicación de la pobreza. El ODS 13 busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

916483585 | 679078217
10
info@kybos.es www.kybos.es

III. SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La Unión Europea establece una estrategia a largo plazo que combina las políticas para el Desarrollo Sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social, con el fin de mejorar de forma sostenible el bienestar y las condiciones de vida de las generaciones presentes y futuras.

Se parte de dos Comunicaciones de la Comisión hasta el momento:

Comunicación de la Comisión de 15 de mayo de 2001 «Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: estrategia de la Unión Europea para un Desarrollo Sostenible (Propuesta de la Comisión ante el Consejo Europeo de Gotemburgo)».

Comunicación de la Comisión de 13 de diciembre de 2005 relativa a la revisión de la Estrategia para un Desarrollo Sostenible - Plataforma de acción.

Esta última Comunicación sirvió de base para adoptar la nueva estrategia de la UE en favor del Desarrollo Sostenible en el Consejo Europeo de Bruselas en junio de 2006.

Esta estrategia establece un marco político a escala de la Unión Europea (UE) para permitir el Desarrollo Sostenible, es decir, para responder a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a la hora de satisfacer sus propias necesidades.

El Desarrollo Sostenible se basa en cuatro pilares: económico, social, medioambiental y gobernanza mundial, que deben reforzarse mutuamente. Las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de todas las políticas deben examinarse de forma coordinada y tenerse en cuenta en el momento de su elaboración y adopción. La UE debe asumir asimismo sus responsabilidades internacionales en materia de Desarrollo Sostenible: éste debe promoverse fuera de la UE, incluidos los aspectos relativos a la democracia, la paz, la seguridad y la libertad.

El objetivo de esta estrategia debe ser el de servir de catalizador ante la opinión pública y los responsables políticos para influir en el comportamiento del conjunto de la sociedad. Se basa en medidas sobre los principales desafíos identificados, así como en medidas transversales, financiación adecuada, la participación de todas las partes interesadas y una aplicación y seguimiento eficaces de las políticas.

Los principios básicos de la estrategia son los siguientes:

Promoción y protección de los derechos fundamentales.

Solidaridad intra e intergeneracional.

Garantía de una sociedad abierta y democrática.

Participación de los ciudadanos, empresas e interlocutores sociales.

Coherencia e integración de las políticas.

Explotación de los mejores conocimientos disponibles.

Principios de precaución y de «quien contamina, paga».

III.1. Medidas para responder a los principales desafíos

La estrategia pone de manifiesto siete tendencias insostenibles que requieren una intervención: la exclusión social y el envejecimiento demográfico (que ya prevé la Estrategia de Lisboa), el cambio climático y la energía, los transportes, el consumo y la producción, los recursos naturales, la salud y el fomento del Desarrollo Sostenible en el mundo. Esta estrategia enumera toda una serie de objetivos operativos y cuantificados, y medidas concretas a escala de la UE para alcanzarlos.

Para conseguir el Desarrollo Sostenible, se vigila la efectividad de las políticas marcadas a largo

916483585 | 679078217
11
info@kybos.es www.kybos.es

plazo a través de un grupo de indicadores que indican su evolución. Cada país de la Unión Europea recopila los indicadores que luego se mezclan para obtener los datos globales. Se resumen en varios objetivos fundamentales: 

El primer objetivo específico a largo plazo de la estrategia consiste en luchar contra el cambio climático y sus efectos, respetando los compromisos del protocolo de Kioto y en el marco de la estrategia europea sobre el cambio climático. Además, las áreas de eficiencia energética, energías renovables y transporte deben ser objeto de esfuerzos particulares. 

Limitar los efectos negativos de los transportes y frenar los desequilibrios regionales es otro objetivo a largo plazo, y para ello es necesario romper el vínculo entre crecimiento económico y desarrollo de los transportes, además de fomentar aún más los transportes compatibles con el medio ambiente y la salud. La estrategia contempla, entre otras medidas, la tarificación de las infraestructuras, así como la promoción de los modos de transporte alternativos al transporte por carretera y de los vehículos menos contaminantes y menos consumidores de energía. 

Para promover modos de producción y de consumo más sostenibles conviene, en particular, romper el vínculo entre crecimiento económico y degradación ambiental y tener en cuenta la capacidad de carga de los ecosistemas. A tal fin, la UE debe, entre otras cosas, fomentar la contratación pública ecológica, definir con las partes interesadas los objetivos de comportamiento ambiental y social de los productos, aumentar la difusión de innovaciones medioambientales y tecnologías ecológicas y desarrollar la información y el etiquetado adecuados de productos y servicios. 

Otro de los objetivos es una gestión sostenible de los recursos naturales. En efecto, debe evitarse su sobreexplotación, aumentar la eficiencia de su utilización, reconocer el valor de los servicios ecosistémicos y frenar la reducción de la diversidad biológica. En concreto, la UE debe esforzarse en materia de agricultura, pesca y gestión de los bosques, garantizar la realización de la red Natura 2000, definir y aplicar medidas prioritarias en relación con la protección de la biodiversidad y velar por la integración de los aspectos relacionados con el mar y los océanos.Asimismo, debe apoyarse el reciclado y la reutilización.

La limitación de los riesgos para la salud pública es otro objetivo de la estrategia. Debe garantizarse la seguridad y la calidad de los productos a todos los niveles de la cadena alimentaria. Antes del año 2020 han de eliminarse los riesgos para la salud y el medio ambiente debido a los productos químicos y desarrollarse la investigación sobre los vínculos entre salud y contaminantes ambientales. Deben abordarse los problemas vinculados a las epidemias y a la resistencia a los antibióticos (especialmente para estar preparados ante una posible pandemia y para luchar contra el VIH/sida), así como los problemas relacionados con el estilo de vida. 

Para luchar contra la exclusión social y la pobreza y afrontar las consecuencias del envejecimiento demográfico, la UE debe favorecer una vejez activa, garantizar la viabilidad de los sistemas de pensiones y de protección social, la integración de los migrantes legales y el desarrollo de una política comunitaria de inmigración, y la mejora de la situación de las familias y los niños, así como la igualdad entre mujeres y hombres.

La estrategia revisada prevé asimismo reforzar la lucha contra la pobreza en el mundo, velar por el Desarrollo Sostenible mundial, así como por el respeto de los compromisos internacionales. A tal fin, la UE debe, en particular, aumentar el importe de la ayuda abonada a los países desfavorecidos, reforzar la coherencia y la calidad de las políticas de ayuda al desarrollo y fomentar medidas para mejorar la gobernanza internacional.

916483585 | 679078217
12
info@kybos.es www.kybos.es

III.2. Medidas intersectoriales

La sociedad del conocimiento debe impulsar el Desarrollo Sostenible. Ha de hacerse especial hincapié en el ámbito de la educación y la formación del mayor número posible de ciudadanos, a fin de estimular un cambio de comportamiento y proporcionarles las competencias necesarias para alcanzar los objetivos fijados en la estrategia. Por otra parte, debe fomentarse la innovación científica y técnica, en particular mediante los programas marco de investigación y desarrollo, con la colaboración de las universidades, institutos de investigación, empresas y responsables públicos.

Los instrumentos financieros y económicos son también un medio de crear un mercado con productos y servicios menos contaminantes y modificar el comportamiento de los consumidores. Así, los precios deben reflejar los costes ambientales y sociales reales, mientras que deberían aplicarse medidas fiscales al consumo de energía y recursos y/o a la contaminación. El apoyo financiero de los fondos europeos debe ser el resultado de una coordinación entre la Comisión y los Estados miembros a fin de garantizar una eficacia máxima.

Una mejor comunicación permite promover el compromiso de los ciudadanos y las empresas. Se subraya la importancia del diálogo sistemático con los consumidores y la consulta con terceros países a fin de movilizar los esfuerzos de todos los agentes. Deben crearse asociaciones entre las diferentes partes interesadas, entre las que se incluyen los poderes públicos (europeos y nacionales), las empresas y los ciudadanos (incluidas las organizaciones no gubernamentales).

Los Estados miembros han de elaborar estrategias nacionales y dar cuenta, periódicamente, de los avances registrados. Deben recurrir a las evaluaciones de impacto antes de adoptar sus políticas o de comprometer fondos públicos.

Tienen que utilizarse todos los instrumentos a disposición de los poderes públicos para contribuir al Desarrollo Sostenible: no se trata tan sólo de las medidas reglamentarias, sino también de incentivos e instrumentos basados en el mercado.

La Comisión debe realizar cada dos años una evaluación de la aplicación de la estrategia en función de los indicadores de Desarrollo Sostenible (EN) que ha adoptado y que reactualiza en caso necesario. Esa evaluación sirve de base a una evaluación realizada también cada dos años con ocasión del Consejo Europeo de diciembre. Otros órganos e instituciones examinan también los progresos realizados y, llegado el caso, actúan de enlace entre los Estados miembros y los ciudadanos.

III.3. Ciudad Sostenible

Una ciudad sostenible, habitable, digna de humanos con conciencia ecológica y con conciencia socio-cultural, sería aquella que funcionara y evolucionara dentro del nuevo sendero del Desarrollo Sostenible, o sea que tuviera en cuenta huella y déficit ecológicos comparados con los territorios agrícolas y agro-industriales próximos que cumpliera los criterios que nos han servido antes para tipificar la nueva filosofía de la sostenibilidad.

La sostenibilidad de la ciudad empieza, por reconsiderar su crecimiento, que no puede ser ilimitado. La clave está en la elaboración concreta de los indicadores adecuados para considerar que es lo sostenible, indicadores que han de tener en cuenta dos aspectos: 

Los aspectos ambientales: índices de contaminación, valoración de sistemas de transporte y comunicación, existencia de zonas verdes, formas de eliminación de residuos, etc,. 

Los aspectos estrictamente económicos. 

Los aspectos socio-culturales: no es lo mismo la ciudad mono cultural que una ciudad multicultural.

916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es 13

III.3.1. Características

Desarrollo urbano y sistemas de movilidad. Los espacios públicos y las zonas verdes se respetan; los desplazamientos no toman mucho tiempo (congestión tolerable), y los autos y las personas conviven armoniosamente. El transporte público es eficiente, y el transporte privado aminora su crecimiento. 

Gestión integral de residuos sólidos, agua y saneamiento. Los residuos sólidos son recogidos, separados, almacenados adecuadamente y reciclados para generar valor un alto porcentaje de los mismos. Las aguas residuales son tratadas y recicladas a las fuentes de agua natural, lo cual mitiga la degradación ambiental. Las fuentes de agua natural (costas, lagos, ríos) se respetan y tienen niveles de saneamiento adecuado para el ser humano. Los ríos urbanos se integran activamente a la vida de la ciudad. 

Preservación de activos ambientales. Las costas, los lagos y las montañas son protegidos e integrados al desarrollo urbano de la ciudad, por lo que pueden ser aprovechados para la vida ciudadana y el desarrollo de la ciudad. 

Mecanismos de eficiencia energética. Estas metrópolis implementan nuevas tecnologías o procedimientos para reducir el consumo de electricidad. Además, le apuntan al uso de energía renovable. 

Plan de residencia ante los impactos del cambio climático. Las zonas vulnerables en las que se asientan las personas para vivir se reducen en vez de aumentar, ya que hay un plan de viviendas alterno y el mismo puede ser ejecutado. 

Cuentas fiscales organizadas y adecuada conectividad. Hay cuentas claras y transparentes, la penetración de internet aumente, la velocidad de conexión es adecuada y se emigra hacia la digitalización de los servicios públicos. 

Índices positivos de seguridad ciudadana. Los habitantes sientes que pueden convivir tranquilamente porque la incidencia de delitos y de crimen organizado va bajando y tiende a estabilizarse a niveles bajos.

Participación ciudadana. La comunidad hace uso de los recursos de comunicación, como las aplicaciones móviles, para discutir sobre cómo solucionar los problemas para mejorar la ciudad y. Se organiza la sociedad civil y el resto de los actores locales para poder tener un proceso en la acción diaria de la vida de la ciudad.

III.3.2. LaAgenda Local 21

La Agenda 21 Local es un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio.

Este instrumento de gestión, de carácter no vinculante, surge del “Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI”, enmarcado dentro de la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”, celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992.

916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es 14

IV. INSTRUMENTOS DE GESTIÓNAMBIENTAL

Como hemos comentado anteriormente, en 1987 se publica el Informe Brudtland sobre «Nuestro Futuro Común», donde se establecen por primera vez conceptos como el de «Desarrollo Sostenible», y se marca un hito mundial, porque se urge a la industria a desarrollar un sistema efectivo de gestión medioambiental que haga compatible el desarrollo industrial con la salvaguarda del planeta en que vivimos.

Las Naciones Unidas organizaron en 1992 la «Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo» también llamada «Cumbre de la Tierra» en Río de Janeiro (Brasil), en la que se abordó de manera definitiva la gestión ambiental sostenible.

Paralelamente con lo que ocurría internacionalmente, la Unión Europea en su V programa de acción en materia de MedioAmbiente recoge la inquietud mundial, que claramente aboga por la necesidad de que la industria, los ciudadanos, y todos los agentes sociales implicados adopten un papel activo en la protección del MedioAmbiente.

Los instrumentos de Gestión Ambiental son los recursos que utiliza la sociedad para llevar a cabo acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas. Estos generalmente constituyen el elemento operativo de los planes y programas ambientales adoptados por los países. Los instrumentos de política ofrecen un conjunto de opciones para responder a la solución de los problemas ambientales

Entre los instrumentos de gestión ambiental podemos encontrar dos grandes grupos: 

Los normalizados, que se encuentran regulados por una norma y cuentan con un esquema formal de certificación validada por Organismos de la Administración o por Instituciones Internacionales.

Los no normalizados, que son todos aquellos que no responden a las características definidas en el punto anterior.

Dentro de los instrumentos de gestión normalizados podemos encontrar dos clases:

o Orientados a los procesos y las actividades; los sistemas de gestión ambiental. Destacaremos dentro de este grupo:

Sistema Comunitario de gestión y auditoría medioambientales, regulado por el Reglamento (CE) nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2009 relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), y por el que se derogan el Reglamento (CE) nº 761/2001 y las Decisiones 2001/681/CE y 2006/193/CE de la Comisión en el que se establece la forma en la que las organizaciones puedan adherirse con carácter voluntario al sistema.

La familia de Normas ISO 14000.

o Orientadas a productos o servicios. Dentro de este apartado podemos destacar:

El etiquetado ecológico (marketing ecológico), que se encuentra regulado por el Reglamento 66/2010, de 25 de noviembre de 2009 relativo a la etiqueta ecológica de la UE, y en el que se regula la utilización del correspondiente logotipo, etiqueta ecológica, en la promoción de los productos garantizando así al consumidor que tales productos internalizan los costes ambientales en todo su ciclo, es decir, en cuanto a las materias primas utilizadas, el transporte, los procesos de fabricación,

| 679078217
15
916483585
info@kybos.es www.kybos.es

los embalajes, la distribución y la eliminación de los residuos una vez consumido el producto.

El Etiquetado relativo a la agricultura ecológica y a otros tipos de agricultura más o menos comprometida con la adecuada gestión medioambiental. Con el fin de crear un marco comunitario que estableciera los requisitos exigibles a este tipo de producción, la Comunidad Europea adoptó el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos.

El etiquetado de la eficiencia energética de equipos ofimáticos que se encuentra regulado en el Reglamento (CE) n.° 106/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008, relativo a un programa comunitario de etiquetado de la eficiencia energética para los equipos ofimáticos. Este Reglamento establece las normas para el programa comunitario de etiquetado de la eficiencia energética para los equipos ofimáticos (denominado «Programa Energy Star»), tal como se define en el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y la Comunidad Europea sobre la coordinación de los programas de etiquetado de la eficiencia energética para los equipos ofimáticos. La participación en el Programa Energy Star es voluntaria y conlleva importantes beneficios económicos y ambientales a través del ahorro energético (ver enlace). Toda la información para participar en este programa se encuentra en la red y podrá acceder directamente desde este documento.

En lo que respecta a los instrumentos de gestión no normalizados podemos referirnos, principalmente, a los compromisos medioambientales, que pueden entenderse como una obligación contraída con el Medio Ambiente que tiene como objetivo el desarrollo de una gestión ambiental en la que se establecen las acciones orientadas a la mejora de las condiciones ambientales de una empresa o sector, partiendo de una decisión firme formulada por la alta Dirección con la inclusión de los medios necesarios para hacerlo posible. El compromiso medioambiental se encuentra recogido en el V Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, como un instrumento de mercado cuya finalidad es la consecución de un elevado grado de protección ambiental.

Los propósitos perseguidos al poner en marcha los instrumentos de gestión son:

Fijación de condiciones ambientales, donde se incluyen: a) normas de calidad ambiental, tanto primarias, que se relacionan con la salud de la población humana, como secundarias, destinadas a proteger el medio ambiente o la naturaleza; y b) normas de emisión al aire y agua y de residuos sólidos. 

Impulso de procesos de prevención, a través de sistemas de evaluación de impacto ambiental, donde una amplia gama de proyectos de inversión y/o actividades son revisados ambientalmente antes de su aprobación y puesta en marcha. 

Concientización de los ciudadanos mediante una educación dirigida a internalizar los valores y desarrollar las habilidades y conductas en los ciudadanos, conducentes a que adquieran una adecuada percepción y entendimiento de los problemas ambientales y a participar eficientemente en los procesos conducentes a su prevención y solución. 

Cambio del comportamiento de los actores económicos mediante la aplicación de instrumentos económicos, que consideran el costo ambiental implícito en la producción o el uso de ciertos bienes o servicios ambientales. 

Mejoramiento de los procesos de formulación de las políticas ambientales, su puesta en

916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es 16

marcha y evaluación a partir de la producción y suministro de información oportuna y confiable sobre el medio ambiente y los impactos que sobre él tienen las actividades económicas y los planes y programas para prevenirlos y mitigarlos. La información debe servir tanto a los responsables de la política pública como base para sus decisiones, como a la ciudadanía para participar en los procesos de decisiones que afectan la calidad del medio ambiente.

Los instrumentos se clasifican en cuatro grandes categorías: 

Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control, basados en la promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es decir, se trata de la forma tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental. 

Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y demás modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones. La licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta categoría. 

Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad. 

La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental conforman la cuarta categoría.

IV.1. Instrumentos de regulación directa

Los instrumentos de regulación directa (comando y control) consisten en la promulgación y obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos de calidad ambiental y de manejo y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Se basan en la ecuación coerción-sanción, y constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los Estados y la comunidad internacional, para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Los instrumentos de regulación directa y los administrativos, o de comando y control, predominan en la gestión ambiental. Los instrumentos económicos juegan un papel aún menor en el control de las emisiones y en la conservación de los ecosistemas naturales, no obstante los interesantes avances que se han hecho en la última década.

Una de las estrategias más utilizadas para prevenir y controlar la contaminación y en general, el deterioro ambiental, es la promulgación de normas orientadas a establecer controles de calidad ambiental, de emisión, de vertimiento y de concentración de residuos sólidos, cuyo incumplimiento genera la imposición de sanciones. Con este mismo fin, se formulan normas sobre productos, procesos de producción y estándares tecnológicos. Las regulaciones pueden también referirse a la prohibición o restricción cuantitativa en el uso de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

Entre los instrumentos de regulación directa tenemos los siguientes: 

Normas de calidad ambiental y estándares de emisión. 

Instrumentos administrativos y de planificación. 

Las licencias ambientales y los Estudios de ImpactoAmbiental (EIA). 

Planes deAdecuación y ManejoAmbiental.

916483585 | 679078217
17
info@kybos.es www.kybos.es

La normativa se articula sobre una serie de parámetros consensuados. Así se identifican estándares:  Ambientales

Emisiones.

Tecnológicos.

Un estándar ambiental es un nivel nunca sobrepasable por determinado contaminante en el entorno ambiental. Los estándares ambientales por lo general se expresan en términos de los niveles promedio de concentración durante determinado periodo.

Los estándares de emisiones son niveles no superables aplicados directamente a las cantidades de emisiones que provienen de las fuentes de contaminación. Por lo regular, los estándares de emisiones (o efluentes) se expresan en términos de la cantidad de material por determinada unidad de tiempo, por ejemplo: gramos por minutos o toneladas por semana.

Los estándares de emisiones se pueden establecer en una amplia variedad de criterios, por ejemplo: 

Tasa de emisiones.

Concertación de emisiones.

Cantidad total de residuos.

Residuos generados por unidad de producción.

Contenido de residuos por unidad de insumo.

Eliminación porcentual de contaminantes.

Los estándares tecnológicos si bien no especifican un resultado final, determinan las tecnologías, técnicas o prácticas a adoptar por parte de los potenciales contaminadores. Dentro de este grupo se encuentran los “estándares de diseño” o “estándares de ingeniería”.

IV.2. Instrumentos administrativos

Desde la incorporación de políticas ambientales en la mayoría de los países en desarrollo, los instrumentos administrativos que han sido predominantes corresponden a las estrategias de ordenamiento y control. Se basa principalmente en la aplicación de instrumentos reglamentarios, como normas, permisos y licencias, al igual que el control del uso del agua y el suelo. Este enfoque estratégico permite al Estado, un grado razonable de certidumbre sobre el nivel de reducción predecible de la contaminación.

Aunque este enfoque ha sido criticado por ser económicamente ineficiente y difícil de aplicar, se ha logrado un progreso significativo en el cumplimiento de los objetivos de las políticas y legislaciones ambientales. Entre algunos de los instrumentos tenemos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.

IV.3. Instrumentos económicos

Los instrumentos económicos usan las fuerzas del mercado para integrar las decisiones económicas y ambientales. Estos instrumentos deben suministrar los precios y otras señales del mercado con el propósito de ayudar a las instancias decisorias a reconocer las implicaciones ambientales de sus decisiones. Observa la sanción económica como sistema coercitivo para el cumplimiento de las regulaciones o normas establecidas en el contexto del sistema de comando y control es un "instrumento de mercado muy débil" en la medida en que establece una gran rigidez en la toma de decisiones individuales. Y, en contraste, arguye que un "instrumento de mercado muy sólido" es aquel que permite a las fuerzas del mercado determinar la mejor manera de cumplir con una meta o norma determinada.

916483585 | 679078217
18
info@kybos.es www.kybos.es

Usualmente se entiende que un instrumento de mercado debe intentar equiparar o alinear los costes privados con los costes sociales para reducir las externalidades. La teoría económica sugiere que si fuera posible colocar un valor monetario al daño ambiental causado por la contaminación, sería entonces posible establecer un cargo o gravamen ambiental igual al costo del daño producido, que sirva como un desincentivo para el comportamiento depredador. El nivel resultante de la polución sería el nivel teórico óptimo. En forma similar se sugiere colocar el pago de incentivos con el fin de que determinados actores conserven un recurso natural particular (ej. un bosque). El valor del incentivo económico óptimo sería aquel que se iguale a la suma de los valores de los múltiples servicios ambientales producidos a la sociedad por ese recurso (si lo excede se trataría de un subsidio). Un "instrumento económico muy sólido" sería entonces aquel que cumpla con este tipo de condiciones.

Los costes y beneficios de su utilización deberían evaluarse en relación con los instrumentos de comando y control que producirían el mismo nivel de protección ambiental. Es decir, nuestro compás apunta hacia el costo de alcanzar un objetivo ambiental predeterminado y tangible.

IV.4.La Información, Educación e Investigación en el ÁreaAmbiental

El conocimiento y la conciencia pública sobre el medio ambiente son factores que inciden en la gestión ambiental. Las condiciones bajo las cuales se genera, distribuye, interpreta y aplica el conocimiento tienen una enorme importancia. Por una parte la calidad, cantidad y oportunidad de la información ambiental tiene una gran incidencia en los responsables por la formulación de las políticas. Y, por otra, el conocimiento acerca de las amenazas ambientales es una condición necesaria para la formación de la conciencia pública; la percepción de la ciudadanía de la gravedad y prioridad de los problemas va a estar en buena parte condicionada por este conocimiento, cuya socialización, a su vez, está mediada por los valores y la cultura de un país o región particular, en buena medida determinados y transmitidos por los procesos de educación formal e informal.

En síntesis, la educación, la investigación y la información contribuyen a la formación del entramado cognitivo-informativo, es decir, a formar las condiciones bajo las que se produce, interpreta y aplica el conocimiento sobre los temas ambientales. De allí el papel central que juegan como instrumentos de la política ambiental.

Entre los instrumentos de esta índole tenemos:  Sistemas de información ambiental.

Los indicadores ambientales.

La educación ambiental.

IV.5. La huella Ecológica

La huella ecológica (del inglés ecological footprint) es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. Estas medidas se pueden efectuar realizándose a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc).

El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre

916483585 | 679078217 info@kybos.es www.kybos.es 19

el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta. Se trata, pues, de un indicador clave para la sostenibilidad.

La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).

La huella ecológica se va consolidando como indicador de sostenibilidad a nivel internacional. En el contexto económico, existe desde hace tiempo un indicador aceptado y utilizado mundialmente: el Producto Interior Bruto (PIB). Sin embargo, frente los nuevos desafíos que se nos presentan, necesitamos completar la información que ofrece el PIB para poder diseñar políticas equilibradas que reflejen nuestro compromiso con Medio Ambiente y el bienestar social.

Este indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana sobre su entorno, considerando tantos los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad.

Según los datos que se desprenden del último análisis de la huella ecológica de los españoles, publicada por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marina (MARM) en octubre de 2007, un español necesita como media 6,4 hectáreas de territorio para satisfacer sus consumos y absorber sus residuos, que es casi el triple de lo que España se puede permitir.

En los últimos diez años esa huella ha crecido un 34%, en su mayor parte como consecuencia del incremento de consumo energético.

La diferencia entre la huella ecológica (demanda de recursos) y la biocapacidad (recursos disponibles) se define como déficit ecológico.

916483585 | 679078217
20
info@kybos.es www.kybos.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.