CNP - Tema 34 - Drogodependencias

Page 1

Tema 34

Drogodependencias.

Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. Últimas tendencias en el consumo de drogas en nuestra sociedad.

POLICIA NACIONAL

CONCEPTO DE DROGA

El concepto de droga tiene distintas acepciones:

Droga, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), es cualquier “sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes”. En su segunda acepción, droga es cualquier “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

También, según la OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas, son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo. Los avances en la neurociencia nos han permitido conocer mucho mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias.

Desde un punto de vista científico, toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental. Es sinónimo de fármaco.

Desde un punto de vista policial, droga es cualquier sustancia que altere el estado emocional, la percepción o la consciencia del individuo.

Dentro de estas definiciones se encuentran todas las sustancias psicoactivas, sean legales (alcohol, tabaco, fármacos hipnosedantes …) o estén consideradas ilegales por las convenciones y tratados sobre sustancias psicotrópicas, que incluyen en sus listas, entre otras muchas, al cannabis, la cocaína, las anfetaminas y la heroína.

En los últimos años se asiste a la emergencia de nuevas sustancias (NPS en sus siglas en inglés y NSP en español) que, teniendo efectos psicoactivos, no están incluidas en la Convención de 1961 ni en la de 1971, por lo que su producción y consumo, pese a sus posibles y muchas veces graves efectos adversos, no son ilegales. Son sustancias, podría decirse, a-legales (por ejemplo el cannabis sintético).

Por otra parte, las principales drogas legales -el tabaco y el alcohol- son causa importante de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados; por todo ello, podemos decir que la legalidad o ilegalidad de las drogas no se corresponde con su posible peligrosidad.

CONSUMIDOR. PATRONES DE CONSUMO.

Existen diferentes patrones en el desarrollo de los trastornos por dependencia. Clásicamente se describe un patrón evolutivo que se inicia con una actividad voluntaria, de uso social o recreativo y que en su inicio prevalece el efecto positivo y placentero.

En algunas personas, paulatinamente la motivación del consumo va cambiando y la persona pasa de consumir con el deseo de experimentar placer a hacerlo para evitar el malestar, o para simplemente estar bien o sentirse “normal”. Este proceso suele llevar aparejado un aumento de la intensidad de la dosis y de la frecuencia de consumo.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 1

Finalmente, una proporción de consumidores pierde el control sobre el uso y se tornan compulsivos e incapaces de dejar de usar las drogas a pesar de ser conscientes del daño que les producen.

Esta transición, de unas primeras etapas de uso a la de uso problemático o a la dependencia, está asociada con una gran variedad de factores de riesgo relacionados tanto con el individuo y su ambiente como también con la propia sustancia. La interrelación entre la persona, el entorno social y la sustancia consumida, así como las consecuencias que se derivan del modo de consumo, comprende un amplio espectro de posibles combinaciones y resultados.

El CONSUMIDOR

Es la persona que ingiere o se administra cualquier sustancia estupefaciente. La OMS, distingue 4 clases de consumidores:

Consumidor experimental: Es el que consume drogas que causan dependencia, una ovarias veces, generalmente de modo experimental, por curiosidad, sin continuación posterior, no dando en ningún caso a cuadros de dependencia.

Consumidor esporádico, ocasional o social: Es el que consume drogas intermitentemente (fiestas, reuniones, viajes) sin llegar a desarrollar un estado de dependencia

Consumidor habitual, sistemático o regular: Se ha generado dependencia y el consumidor intentará administrarse la droga a diario. Es la forma de consumo propia del toxicómano.

Consumidores compulsivos, abuso: consumo inadecuado que tiene consecuencias negativas para la persona y deteriora su funcionamiento personal ya sea por la cantidad, el tiempo de consumo o la mezcla de sustancias. Realiza un consumo intenso, varias veces al día, llegando a tener un trastorno importante en el comportamiento.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 2

PATRONES DE CONSUMO. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN.

Este concepto hace referencia al lugar por donde entra la sustancia en el organismo, o bien a como se toman las drogas. Son los siguientes:

INHALATORIA: En esta vía la droga se absorbe por vía respiratoria a través de los alvéolos pulmonares alcanzando la circulación rápidamente (la nicotina de un cigarro hace su acción en unos ocho segundos tras la inhalación. En muchas ocasiones será el tabaco el vehículo de transporte de la sustancia activa (nicotina, cannabis, cocaína, heroína, etc.). En otras ocasiones las sustancias se inhalan sin mezclar con tabaco (“chinos”).

INTRANASAL: Es la vía de transmisión de una droga en polvo por la nariz (heroína, cocaína, tabaco en polvo, etc.). La absorción ocurre en la mucosa de la nariz y en los senos nasales. Cuando una droga es liposoluble, esnifarla es una manera rápida y efectiva de absorberla, pero por esta vía, la droga es irritante y altera el flujo sanguíneo causando daños.

ORAL-DIGESTIVA O VÍA ENTERAL: Cuando se hace a través del sistema digestivo. Las drogas se toman generalmente en forma de pastillas, cápsulas, polvo o líquido. Cuando una sustancia se toma por vía oral, llega al estómago y se absorbe principalmente en el intestino delgado. Puede ser Oral o Rectal.

Por esta vía la absorción de la droga en la sangre es más lenta que por otras vías, por eso no se sienten sus efectos inmediatamente, lo que no quiere decir que no se tenga la sustancia en el organismo y que no vaya a hacer efecto. Una vez en la sangre la sustancia pasa por el hígado en su camino hacia el cerebro. Como el hígado es el mayor filtro que tenemos en el cuerpo, sólo una parte de la dosis ingerida va a llegar al cerebro, por lo tanto, el efecto que hará la sustancia será menor por esta vía que por otras.

SUBLINGUAL: En esta vía, una tableta se introduce debajo de la lengua y se disuelve en la saliva. La droga se absorbe por la mucosa de la boca. Es una vía rápida y más eficiente que la oral, al evitar el paso hepático previo al efecto (llega toda la sustancia al sistema nervioso central sin ser metabolizada). También es preferida para drogas que irritan el estómago y que causan vómitos. Puede ser una vía para casi cualquier droga en forma de píldora, aunque no se utiliza mucho debido al desagradable sabor de muchas sustancias. La irritación y daños en los tejidos por el uso repetido de esta vía son similares a los de la vía intranasal u otras vías que utilizan las mucosas como lugar de absorción (vagina, recto, etc.)

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 3

TRANSDÉRMICA: En esta vía la droga se absorbe a través de la piel (parches de nicotina, parches de hormonas, etc.). Puede usarse para evitar efectos gastrointestinales de algunas sustancias. Si la zona de utilización tiene un buen riego sanguíneo o la piel es porosa (axilas), la absorción es más rápida y existe riesgo de intoxicación.

INYECTADA O INTRAVENOSA O VÍA PARENTAL

(UDVP): Son aquellas que introducen el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja. Tres de las vías más comunes de administración de drogas implican a la inyección. Las sustancias se disuelven en una solución antes de ser inyectada. Es una vía que supone un peligro adicional, porque se traspasa la piel que protege al cuerpo de los microorganismos. La inyección puede ser:

Subcutánea: Es la inyección debajo de la piel a nivel subdérmico y la más fácil de realizar. Es una vía relativamente lenta (aunque menos que la oral) y con una tasa de absorción constante. Hay dos razones para no utilizar drogas por esta vía, una de ellas es que a veces las drogas irritan los tejidos celulares y además que las cantidades de solución a inyectar no pueden ser muy grandes. Es la de los novatos.

Intramuscular: Es la inyección en el músculo. Requiere una penetración más profunda que la subcutánea y está asociada a una tasa de absorción rápida. La tasa de absorción depende del flujo de sangre en el músculo en el que se inyecte y del tipo de solución que se inyecte. Muchas veces supone dolor en el punto de la inyección. Las drogas inyectadas a nivel intramuscular por una persona no entrenada tienen altos riesgos de enquistamiento, infección y daño de los tejidos. Es la denominada vía de los veteranos.

Endovenosa o Intravenosa: Es la inyección directamente en las venas, eliminando los problemas de retraso de absorción. Los efectos son inmediatos, por lo tanto es la administración ideal para las urgencias. Por otro lado, los vasos son relativamente insensibles al dolor. Es una vía que se utiliza para la inyección de sustancias irritantes que son rápidamente disueltas en la sangre. No obstante es la vía más asociada con complicaciones, porque la droga llega muy rápidamente al órgano diana, pudiendo ocurrir sobredosis letales.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 4

ADICCIÓN.

La adicción se define desde el punto de vista médico como un trastorno crónico y recurrente caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga a pesar de sus consecuencias negativas. Se la considera un trastorno cerebral porque genera cambios funcionales en los circuitos del cerebro que participan en la recompensa, el estrés y el autocontrol. Esos cambios pueden durar mucho tiempo después de que la persona deja de consumir drogas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. La adicción es muy similar a otras enfermedades, como por ejemplo una enfermedad cardíaca. Ambas perturban el funcionamiento normal y sano de un órgano del cuerpo, tienen graves efectos perjudiciales para la salud y son, en muchos casos, prevenibles y tratables. Sin tratamiento, pueden durar toda la vida y causar la muerte.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 5

DEPENDENCIA

Se define como el estado psíquico, y en ocasiones también físico, resultado de la interacción entre un organismo vivo y una droga, y que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones. En ese estado, siempre aparece una pulsión a ingerir la sustancia de forma continua o periódica, con objeto de volver a experimentar sus efectos psíquicos o, en otras ocasiones, para evitar el malestar que provoca no poder consumirla.

Tipos de dependencia: Dependencia física (neuroadaptación). Estado de adaptación que se manifiesta con la aparición de intensos trastornos físicos (sudoración, vómitos, delirios, convulsiones, diarreas) cuando se interrumpe la toma o se influye en su acción por la administración de un antagonista específico. La presencia de estos signos físicos determina lo que se conoce como síndrome de abstinencia (mono) y están relacionados con la tolerancia y la sensibilización.

Dependencia psíquica. Estado en el que una droga o fármaco produce una sensación de satisfacción o euforia, un impulso psíquico (ansia: craving) que lleva a tomar periódicamente el fármaco o droga para experimentar placer o evitar dolor. Es el más difícil de superar pues requiere cambios en la conducta del consumidor. (ej. la abstinencia de la cocaína se caracteriza principalmente por la depresión). Algunos autores introducen el concepto de síndrome de querencia para referirse a los síntomas psíquicos de búsqueda de la sustancia que experimenta un drogadicto inmediatamente después de se haya pasado el efecto de la última dosis de droga administrada. Genera una angustia intensa en la búsqueda de más droga.

También se habla de “priming” para definir el deseo o pérdida de control que aparece tras el consumo de pequeñas cantidades de una sustancia y que incita a seguir consumiendo (craving: el deseo es a consumir, priming: el deseo empieza tras su consumo). Dependencia social: es la necesidad de consumir droga como signo de pertenencia a un grupo social que proporciona una clara señal de identidad personal. El abandono del consumo puede generar graves crisis personales con el objeto de restablecer el equilibrio social en el que se encontraba confortable.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 6

Según la CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades) la dependencia se define por:

a) el deseo intenso a consumir una sustancia

b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo

c) Síntomas del síndrome de abstinencia

d) Tolerancia

e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, y aumento del tiempo necesario para obtener/ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos

f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales.

Por su parte, el DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) integra en un solo diagnóstico las antiguas categorías de abuso y dependencia, con la pretensión de coincidir mejor con los síntomas que los pacientes experimentan.

En general, para considerar que existe una dependencia se deben cumplir al menos tres de los siguientes criterios:

a) Tolerancia: cada vez necesita más para lograr los mismos efectos b) Deseo intenso de consumir la sustancia c) Síndrome de abstinencia al dejar de consumir d) Esfuerzos persistentes sin éxito para reducir o detener el uso e) Uso mayor o durante más tiempo del pretendido f) Abandono de importantes actividades de la vida normal, como el trabajo o la familia g) Se continua el uso pese a reconocer que causará o empeorará problemas psiquiátricos o psicológicos.

Por otra parte, entre los trastornos adictivos el DSM-V también incluye, como única condición en una nueva categoría de adicciones conductuales, el trastorno por juegos de azar. Sobre el uso persistente y recurrente de los juegos de Internet, el DSM-V advierte que requieren más investigaciones antes de su consideración como trastornos formales.

TOLERANCIA

Es un estado de adaptación biológica que se caracteriza porque disminuye la respuesta que provoca la administración de la misma cantidad de una droga. Tipos de tolerancia:

Tolerancia Directa: estado de adaptación que se caracteriza por la disminución de la respuesta a la misma cantidad.

Tolerancia Cruzada o Recíproca: se suele presentar entre drogas del mismo grupo farmacológico (depresivos con depresivos, estimulantes con estimulantes). Fenómeno que tiene lugar cuando un órgano o sistema que presenta tolerancia a una determinada substancia desarrolla tolerancia a otra. Implica la disminución de la respuesta a una dosis concreta de una sustancia que no había consumido pero que es del mismo grupo de otra que se ha consumido de forma aguda o crónica. (cocaína- anfetamína/alcohol-barbitúricos).

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 7

Tolerancia Aguda o Taquifilaxia: es un caso especial de tolerancia, es una respuesta rápida de tolerancia incluso tras la administración de una única dosis de fármaco o droga, este proceso también es conocido como desensibilización.

Tolerancia Farmacodinámica o Funcional: es la que se presenta cuando después de la exposición a la droga, se requieren mayores niveles de la misma para conseguir una respuesta determinada. Se produce una insensibilización de los receptores neuronales.

Tolerancia Farmacocinética o Metabólica: es el incremento de la capacidad para metabolizar la droga. Puede ser inducida por la propia droga o por cualquier otro agente farmacológico.

Tolerancia Inversa o Negativa: se da cuando con una dosis menor conseguimos el mismo o mayor efecto. ( Ejemplo: alcohólicos crónicos pueden mostrar síntomas de embriaguez con muy bajas dosis de alcohol).

Pérdida de tolerancia: se relaciona con el daño neuronal o con alteración del “clearance” metabólico. El concepto de depuración o aclaramiento ("clearance") implica, esencialmente, un proceso de eliminación de un fármaco desde el organismo sin referencia al mecanismo del proceso.

POLITOXICOMANÍAS

Politoxicomanía, poliadicción o uso de sustancias múltiples:

Abuso y dependencia que suele darse en las personas que teniendo un diagnóstico principal de dependencia en una sustancia psicoactiva consumen otra al mismo tiempo.

Este concepto comenzó a usarse a mediados del siglo XX, hasta entonces, los “alcohólicos” y los “toxicómanos” se consideraban de forma independiente.

En nuestro medio el concepto de “politoxicomanía” comienza a partir de la década de los 80-90.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 8

Habitualmente cuando la persona llega a tratamiento, podemos encontrar a personas adictas a la cocaína y al alcohol, consumidores ocasionales de cannabis y que, en algunas ocasiones, puede tomar fármacos tranquilizantes para “contrarrestar” la “coca” y poder dormir.

Al final aparece una intensa e irresistible necesidad de consumir sin tener en cuenta cualquier consideración personal, laboral o familiar.

La mezcla de sustancias produce una potenciación de los efectos perjudiciales del consumo.

Es muy frecuente en los últimos años la siguiente “escalera del consumo”:

- Entre los 14 y 16 años se inicia el consumo, generalmente con alcohol y/o cannabis.

- Entre los 17 y 20 sigue aumentando el consumo de alcohol y se incorporan sustancias estimulantes como el éxtasis. El cannabis a veces disminuye y otras se mantiene.

- Hacia los 20-25, si tiene poder adquisitivo, se inicia el consumo de cocaína y este consumo va aumentando hasta desarrollar una clara adición a cocaína.

OTROS CONCEPTOS

Síndrome de abstinencia

Tras la no administración de la droga a un sujeto que presenta dependencia a ella aparecen un conjunto de síntomas y signos comunes para cada grupo de droga, y es uno de los indicadores de la presencia de síndrome de dependencia.

Tipos de síndrome de abstinencia:

 Agudo: síntomas y signos físicos que aparecen inmediatamente después de que desaparezcan los efectos de la última consumición. Su duración depende de muchos factores, pero suele oscilar entre 5 y 15 días.

 Tardío o prolongado: aparece pasado el síndrome agudo (5/15 días) y puede durar meses. Predomina la sintomatología psíquica.

 Condicionado: aparece en individuos que ya no consumen, al volver a ser expuestos a estímulos ambientales que mantenía durante su etapa de dependiente.

Conducta adictiva

Es aquel comportamiento de búsqueda, obtención y consumo de drogas, o realización de la conducta problema (juego de azar, por ejemplo), en la que su consecución cobra mayor protagonismo que otras actividades que anteriormente eran importantes para la persona, haciendo que estas pasen a segundo plano o parezcan innecesarias o carentes de interés.

Drogadicción

Si bien es cierto que en el caso de la mayoría de las personas la decisión inicial de tomar drogas es voluntaria, con el tiempo, los cambios que ocurren en el cerebro pueden afectar a la persona consumidora de modo que no pueda resistir el impulso intenso de consumir cierta o ciertas drogas. La drogadicción es considerada una enfermedad crónica del cerebro, a menudo con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas para la persona adicta y para los que le rodean.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 9

Uso nocivo

Patrón de uso de sustancias psicoactivas que produce daños a la salud. Este daño puede ser físico o mental.

Consumo de riesgo

Patrón de uso de sustancias psicoactivas que incrementa el riesgo de consecuencias nocivas para el usuario.

Abuso

El abuso es el patrón de uso de la sustancia que produce perturbaciones o limitaciones clínicamente significativas, que se manifiestan por uno o más de los siguientes indicadores:

• no poder cumplir, o repetidos fracasos para desempeñar obligaciones transcendentes (en el hogar, la escuela o el trabajo)

• uso recurrente en situaciones que conlleven un peligro físico, como conducir ebrio

• uso continuado de la sustancia, a pesar de padecer problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, exacerbados por los efectos de la sustancia.

Consumo problemático

Se considera consumo problemático el que realizan las personas calificadas como consumidores abusivos o dependientes. El consumo problemático de drogas tiende a estar relacionado con dificultades personales o familiares y con circunstancias sociales y económicas adversas. Estas circunstancias son a su vez factores que agravan el consumo porque son resultado del propio consumo; es un círculo vicioso: los problemas los llevan al consumo y el consumo les genera problemas o los acrecienta.

Intoxicación

Condición que sucede a la administración de una sustancia psicoactiva y que produce perturbaciones a nivel cognitivo, perceptivo, afectivo, de conciencia, conductual, o relacionado con otras funciones y reacciones psicofisiológicas. Las perturbaciones se relacionan con los efectos farmacológicos agudos de la sustancia y las reacciones aprendidas por ésta y se resuelven con el tiempo, con recuperación completa, excepto si hay daños en tejidos o algunas otras complicaciones. Las complicaciones pueden incluir: trauma, inhalación de vómito, delirio, coma y convulsiones, entre otras complicaciones médicas. La naturaleza de éstas depende de la clase farmacológica de la sustancia y de su vía de administración.

Patología dual

La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas. Cuando una de las enfermedades asociadas es un trastorno mental y otra un trastorno por uso de sustancias (TUS) habitualmente se denomina patología dual.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 10

Sustancia antagonista

Sustancia que contrarresta los efectos de otra droga (ej. naltraxona: cocaína)

Agonista parcial

sustancia que activa el receptor neuronal pero no lo hace completamente, por lo que sus efectos fisiológicos son menores.

Sustancia agonista (agonist)

Sustancia que actúa en un receptor neuronal para producir efectos similares a los de una droga de referencia; por ejemplo, la metadona se comporta como un agonista, similar a la morfina, frente a los receptores opiáceos.

Antagonista competitivo puro

Es una sustancia que inhibe de manera progresiva la respuesta de otra sustancia agonista hasta que se puedan anular sus efectos, según la dosis.

Efecto Antabuse

«síndrome aldehído», «síndrome antabús» o «síndrome disulfiram». Los síntomas resultantes de dicha inhibición o bloqueo consisten en taquicardia, hipertensión arterial, taquipnea y síntomas de intoxicación enólica.

Este efecto se utiliza a nivel terapéutico en la deshabituación de pacientes alcohólicos con disulfiram. La ingesta de alcohol (3-12 horas después de tomar disulfiram) produce enrojecimiento facial al cabo de 5-15 minutos, congestión de la conjuntiva, dolor de cabeza pulsátil, taquicardia, hiperpnea y sudación. Posteriormente aparecen, a los 30-60 minutos, náuseas y vómitos e incluso hipotensión, vértigo y, algunas veces, desmayo.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 11

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Son numerosas las clasificaciones que se han realizado de las sustancias psicoactivas, ya que son diversas las perspectivas desde las que se evalúan.

POR SU ORIGEN (naturales, sinténticas, semisintéticas).

• Naturales: Se consumen tal como se obtienen de la naturaleza, con mínimas manipulaciones (opio, hojas de coca, marihuana).

• Semisintéticas o seminaturales: Partiendo de las naturales y tras algunas manipulaciones de laboratorio se obtienen sustancias derivadas (morfina, heroína, codeína,cocaína…).

• Sintéticas: No existen en la naturaleza. En laboratorio se producen sustancias o bien se copian las moléculas de las sustancias psicoactivas naturales y se reproducen artificialmente (anfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas).

POR LA DEPENDENCIA GENERADA (duras o blandas)

Drogas duras: sustancias o productos que causen grave daño a la salud. En esta la doctrina jurisprudencial ha incluido:

• Morfina, heroína, metadona, metacualona.

• Cocaína, crack, speed-ball, cocaína sintética o sidocaina.

• Ácido lisérgico (LSD).

• Anfetaminas, speed, dexedrina, metanfetaminas.

Drogas de síntesis o de diseño, (éxtasis o MDMA, MDA, MDEA)

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 12

Drogas blandas: sustancias o productos que causen grave daño a la salud. En esta la doctrina jurisprudencial ha incluido:

Los derivados del cáñamo índico - cannabis sativa: Marihuana, hachís, aceite de hachís. Las benzodiacepinas, en general, (trankimazin, tranxilium, rohipnol, etc.)

POR SU PELIGROSIDAD PARA LA SALUD Y EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

También llamada clasificación farmacológica (depresoras, estimulantes y alucinógicas/psicodélicas.

El criterio de la clasificación por el que opta la OMS, que ha agrupado las drogas según sus efectos sobre el sistema nervioso central.

De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser:

DEPRESORAS ESTIMULANTES ALUCINÓGENAS / PSICODÉLICAS

Grupo I: opio y derivados (Depresoras)

Grupo II: barbitúricos, tranquilizantes y alcohol (Depresoras)

Grupo III: cocaína, anfetaminas y sus derivados (Estimulantes)

Grupo IV: derivados cannábicos, LSD y otros (Alucinógenas)

DEPRESORES del sistema nervioso central (Psicolépticos). Producen el efecto de adormecimiento cerebral, con reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma cerebral e insensibilidad física y moral. Aquí podemos encontrar: el alcohol, los opiáceos (heroína, morfina, metadona), los tranquilizantes (pastillas para calmar la ansiedad), los barbitúricos u hipnóticos (pastillas para dormir) y los inhalantes.

ESTIMULANTES (Psicoanalépticos). Aceleran el funcionamiento del cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde dificultad para conciliar el sueño hasta la hiperactividad. Podríamos hablar de anfetaminas y derivados de la hoja de coca (pasta de coca, cocaína, crack).

ALUCINÓGENOS (Psicodislépticos). Son sustancias que trastocan el funcionamiento del cerebro dando lugar a distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc., y así podemos hablar del LSD, el PCP (polvo de angel), los hongos, el peyote, la mescalina, etc.

Otros. Son sustancias cuyos efectos dependen de la cantidad que se ingiera y del estado de la persona que los consume, como los derivados cannábicos.

POR SU CONSIDERACIÓN LEGAL, (legales, ilegales, alegales)

Basándose en lo establecido en el Código Penal y en las diversas legislaciones que las regulan o controlan (Ley de Contrabando), tendremos:

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 13

Legales: todas aquellas sustancias cuyo uso y consumo no está penalizado por las leyes, estando, como máximo, reguladas por normas administrativas (venta de alcohol y tabaco a menores).

Ilegales: Son aquellas que, en base a los Convenios internacionales suscritos por España (Convención única de 1961 -lista amarilla- Convención de Viena 1971-lista verde-, Convenio de Viena 1988- lista roja) y la legislación posteriormente nacida de ellos se recogen en las Listas de Estupefacientes Psicotrópicos. Así, consideraremos ilegales las recogidas en el Código Penal, mientras que otras muchas sustancias que no se recogen y son consideradas drogas nocivas para la salud serían las consideradas legales (como el alcohol).

Hay productos, como los fármacos, que obtenidos y consumidos bajo determinadas circunstancias (con receta, bajo prescripción médica, etc.) serán legales, mientras que ese mismo producto, obtenido o consumido sin guardar los requisitos

POR SU RÉGIMEN DE FISCALIZACIÓN:

Estupefacientes: sustancias de las listas I y II de los Anexos de la Convención Única sobre estupefacientes de la ONU hecho en Nueva York ,1961. LISTA AMARILLA.

Psicotrópicos: aquí se engloban las drogas de diseño o sintéticas, recogidas en el Convenio único sobre sustancias psicotrópicas de la ONU, hecho en Viena, 1971.LISTA VERDE.

Precursores: sustancias químicas empleadas en la elaboración o transformación de las drogas. Reguladas en el Convenio Internacional sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de la ONU, en Viena el 19 de diciembre de 1988. LISTA ROJA.

Sobre la base de lo establecido en los acuerdos internacionales, tenemos 2 grandes grupos, estupefacientes y psicotrópicos, y es en estos acuerdos internacionales (1961 – 1971) en los que se definen y determinan qué tipo de sustancias se encuadran en cada grupo, existiendo unas Listas que los recogen, listas que para los psicotrópicos son abiertas y se someten a modificaciones de forma periódica, pudiendo desaparecer de ellas sustancias que hoy tienen esa consideración y aparecer nuevos productos.

Por otra parte, en el Convenio Internacional de las Naciones Unidas 1988 (Convenio de Viena), además de actualizar el listado de estupefacientes, se establecen actuaciones y controles sobre los llamados precursores, sustancias muy diversas utilizadas en la fabricación y elaboración de los estupefacientes o psicotrópicos.

En base a esta clasificación tendremos:

LISTA AMARILLA

Estupefacientes (narcóticos): Son las sustancias (116 productos contenidos en la llamada “lista amarilla”) naturales o sintéticas comprendidas en las listas I y II de los Anexos a la Convención Única de 1961, (Convenio Único de Naciones Unidas, celebrado en New York el 30/03/1961), ya sean naturales o sintéticas, y las demás que adquieran tal consideración, en el ámbito internacional con arreglo a dicha Convención y en el ámbito nacional por el procedimiento que reglamentariamente se establezca. Esta Convención fue modificada por el Protocolo de 1972. Esta Convención creó la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes)

Kybos Formación S.L. info@kybos.es
14
www.kybos.es

Lista I: opiáceos y sustancias similares semisintéticas, derivados del cannabis (marihuana, grifa, hachís y el aceite de hachís), derivados de la coca (cocaína, crack) y otras sustancias de síntesis.

Lista II: sustancias de uso médico de menor control, derivados del opio (morfina, heroína) y sintéticos (metadona, metadona, petidina, fentanilo).

Lista III: preparados farmacéuticos que no inducen al abuso

Lista IV: sustancias especialmente peligrosas y de valor terapéutico reducido (heroína, resina del cannabis)

El RD 1194/2011, tiene por objeto establecer el procedimiento para que una sustancia sea considerada estupefaciente en el ámbito nacional (en desarrollo del art. 2.1 de la Ley 17/1967, por la que se actualizó la legislación española de estupefacientes, adaptándola al citado Convenio). En España su libre consumo está totalmente prohibido o sólo puede permitirse por prescripción médica. Su tráfico o tenencia puede conllevar sanción penal o administrativa.

LISTA VERDE

Psicotrópicos: (BOE 10/09/1976). Son aquellas sustancias que pueden producir un estado de dependencia y estimulación o depresión del sistema nervioso central y tienen como resultado alucinaciones o trastornos de la función motora o del juicio o del comportamiento o del estado de ánimo. El 21/02/1971, en Viena, la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (Convención de Viena de 1971) advierte que una serie de sustancias (105 productos contenidos en la llamada “lista verde”) distintas a las enumeradas como estupefacientes, son objeto de uso indebido, ocasionado problemas sanitarios y sociales; son los psicotrópicos, a los que se puede definir como las sustancias a las que se refieren las listas I, II, III, y IV, del Anexo I:

Lista I: LSD, MDMA, mescalina, Psilocina, MDA, MDEA, tetrahidrocannabinol.

Lista II: anfetamina, d-metanfetamina, secobarbital.

Lista III: buprenorfina, flunitrazepam.

Lista IV: alprazolam, barbital, clorazepatodipotásico, diazepam, etalanfetamina, GHB, lorazepam, triazolam. y la relación de sustancias, no incluidas en dichas listas, del Anexo II, o bien que en el futuro puedan ser incorporadas a las listas o relación, así como los preparados que las contengan, y que pueden agruparse según el Convenio Único de Viena de 1971 de la O.N.U en:

Psicolépticos. Depresores del sistema nervioso central.

Hipnóticos: producen sueño (Derivados del barbital (barbitúricos), pentotal y benzodiacepinas).

Neurolépticos: de aplicación en tratamientos graves de la mente

Tranquilizantes: para tratar la ansiedad.

Psicoanalíticos o antidepresivos. Estimulantes del sistema nervioso (anfetaminas y drogas de diseño).

Psicodislépticos (desviadores o alucinógenos). Distorsionan la percepción (LSD, mescalina, psilocibina..)

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 15

LISTA ROJA

Precursores: Son aquellas sustancias químicas empleadas en la elaboración o transformación de las drogas (productos intermedios utilizados frecuentemente de manera ilícita) y como consecuencia del Convenio de Naciones Unidas, contra el tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, hecho en Viena el 19 de diciembre de 1988, se han introducido en nuestra legislación nacional una serie de disposiciones relativas a los controles sobre el comercio, transporte y distribución de los compuestos contemplados en las listas I y II anexas al citado convenio internacional (“lista roja”).

JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES (JIFE)

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) es un órgano independiente y cuasi judicial constituido por expertos que fue establecido en virtud de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes mediante la fusión de dos órganos, a saber, el Comité Central Permanente de Estupefacientes, creado en virtud de la Convención Internacional del Opio de 1925, y el Órgano de Fiscalización de Estupefacientes, creado en virtud de la Convención para limitar la fabricación y reglamentar la distribución de estupefacientes de 1931.

La JIFE está integrada por 13 miembros, cada uno de ellos elegido por el Consejo Económico y Social (ECOSOC), para desempeñar un mandato de cinco años. Los miembros pue-den ser reelegidos. Diez de ellos se eligen de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos. Los tres restantes se eligen de una lista de candidatos propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su experiencia médica, farmacológica o farmacéutica. Los miembros de la Junta han de ser personas que, por su competencia, imparcialidad y desinterés, inspiren confianza general. Una vez designados, los miembros de la Junta ejercen sus funciones imparcialmente y a título personal, con total independencia de los gobiernos.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 16

INSTITUCIONES NACIONALES CON RESPONSABILIDADES

En la actualidad 1, la estructura orgánica específica para la coordinación y la ejecución del Plan Nacional sobre Drogas, integrada en este momento dentro de la estructura general del Ministerio de Sanidad, está formada por:

• La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (NIVEL ESTATAL AGE)

• La Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas (AGE + CCAA)

• El Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones.

• La Comisión Técnica de Valoración de Actuaciones sobre Drogas.

• La Mesa de Coordinación de Adjudicaciones.

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

Corresponde a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas las funciones de dirección, impulso, coordinación general y supervisión de los servicios encargados de la actualización y ejecución del Plan Nacional sobre Drogas.

En el ámbito de las competencias del Ministerio de Sanidad, bajo la superior dirección de la persona titular de la Secretaría de Estado de Sanidad, asume el impulso de las políticas de reducción de la demanda del consumo de drogas y de los programas de prevención, tratamiento, incorporación social y reducción de daños relacionados con conductas adictivas.

Funciones generales del DELEGADO DEL GOBIERNO PARA EL PNSD:

• Ejercer la Secretaría de la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas preparando y coordinando de todos los asuntos que hayan de someterse a ese órgano colegiado y velar por la ejecución de todos sus acuerdos, así como ejercer la coordinación en este ámbito entre órganos y unidades de los distintos Departamentos ministeriales.

• Impulsar y coordinar las relaciones con las diferentes Administraciones e instituciones tanto públicas como privadas, incluyendo las organizaciones no gubernamentales, que desarrollen

1 Real Decreto 740/2021, de 24 de agosto, por el que se regulan la Estrategia Nacional sobre Adicciones y sus planes de acción; y se modifican cuatro reales decretos para adaptar la composición de algunos órganos colegiados del Plan Nacional sobre Drogas y la competencia ministerial con relación a la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas a la nueva organización ministerial.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 17

actividades en el ámbito del Plan Nacional sobre Drogas, prestándoles el apoyo técnico necesario.

• Elaborar y proponer las Estrategias Nacionales sobre drogas y Planes de acción que las desarrollen, coordinando con las Administraciones públicas y los agentes sociales la ejecución de las actuaciones y medidas tendentes a la consecución de los objetivos que en ellos se señalen.

CONFERENCIA SECTORIAL DE DROGAS

Órgano de decisión política, formado por los miembros de la Administración General del Estado y los Consejeros responsables de la política de drogodependencias en el ámbito autonómico. Presidida por titular del Ministerio de Sanidad.

Funciones del Pleno de la Conferencia:

 Colaboración, comunicación e información permanentes entre los órganos de las AAPP representadas con competencias relativas al ámbito PNSD.

 Determinar y aprobar las prioridades y estrategias generales del PNSD durante el tiempo que se establezca.

 Emitir su parecer sobre los planes y programas que pretendan llevarse a cabo en el ámbito del PNSD.

 Estudiar y acordar los criterios de distribución de los créditos existentes en los Presupuestos Generales del Estado para el cumplimiento de planes y programas conjuntos referidos a competencias de las Comunidades Autónomas, así como la distribución de los mismos resultantes en materias relacionadas con el Plan Nacional sobre Drogas.

 Podrá aprobar la descripción de los objetivos y actividades propios de los programas conjuntos.

AGE + CCAA

CONSEJO ESPAÑOL DE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

Órgano colegiado de carácter técnico, consultivo, de coordinación y de participación, adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que reúna no sólo a diversos representantes de todas las administraciones públicas con competencias en materia de reducción del consumo de drogas y de la Fiscalía General del Estado, sino también a una importante representación de los principales agentes sociales implicados en la prevención y el tratamiento de los problemas relacionados con las adicciones.

AAPP + FISCALÍA GRAL. DEL ESTADO + AGENTES SOCIALES

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 18

MESA DE COORDINACIÓN DE ADJUDICACIONES

Órgano colegiado interministerial, con capacidad jurídica para enajenar de acuerdo con la legislación vigente, presidida por el titular de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y de la que forman parte otros representantes del Ministerio del Interior, del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Justicia.

Acuerda la distribución de los fondos para cada ejercicio de acuerdo con los criterios del Acuerdo del Consejo de Ministros.

Competencias reguladas en la normativa específica del Fondo de bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados.

COMISIÓN TÉCNICA DE VALORACIÓN DE ACTUACIONES SOBRE DROGAS

Órgano encargado de valorar los proyectos de investigación que optan a subvenciones Depende de la Delegación del Gobierno para el PNSD

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 19

INSTRUMENTOS DE LAS ADMINISTRACIONES PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) es una iniciativa gubernamental creada el año 1985 destinada a coordinar y potenciar las políticas que, en materia de drogas, se llevan a cabo desde las distintas Administraciones Públicas y entidades sociales en España.

Corresponde a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas la dirección, impulso, coordinación general y supervisión de los servicios encargados de la actualización y ejecución del Plan Nacional sobre Drogas, bajo la superior dirección del Secretario General de Sanidad.

Desde la creación del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD)5 en julio de 1985, se han elaborado y aprobado distintos planes y estrategias consensuados y aprobados por Consejo de Ministros para establecer el marco de actuación de las políticas de adicciones en España, así como las líneas generales de ejecución de las mismas, siendo el último: Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 y Anexos a la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024

MISIÓN: Diseño, establecimiento, ejecución y evaluación de las políticas que, en materia de adicciones, se desarrollan desde las Administraciones Públicas y entidades sociales en España.

VISIÓN: Favorecer una reducción significativa del impacto sanitario y social de las adicciones en su conjunto, con especial énfasis en la prevención, y en el apoyo a la incorporación social de las personas afectadas por las mismas.

VALORES: Respeto a los derechos humanos; equilibrio entre control de la oferta y reducción de la demanda; enfoque de género; equidad, integralidad; participación, consenso; calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 20

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ADICCIONES

2017-2024.

Documento participativo y de consenso gubernamentales del sector, las sociedades científicas, los centros de investigación, y todas aquellas instancias públicas y privadas que forman parte del Plan Nacional sobre Drogas.

La visión de la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 pone el acento en la reducción de daños para conseguir una sociedad más saludable y segura.

Considera la coordinación y el empoderamiento de actores clave como un eje fundamental.

El Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones es el órgano de participación de estos actores en el diseño, implementación y evaluación de políticas sobre adicciones.

Desde la creación del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) en julio de 1985, se han elaborado y aprobado distintos planes y estrategias consensuados y aprobados por Consejo de Ministros para establecer el marco de actuación de las políticas de adicciones en España, así como las líneas generales de ejecución de las mismas, siendo el último: Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 y Anexos a la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024

Las metas son:

a) “Alcanzar” una sociedad más saludable e informada mediante la reducción de la demanda de drogas y de la prevalencia de las adicciones en general

b) “Tener” una sociedad más segura a través de la reducción de la oferta de drogas y del control de aquellas actividades que puedan llevar a situaciones de adicción

Las Estrategias Nacionales, como documentos de planificación, se han convertido en el medio principal a través del cual se establecen y apoyan las diferentes respuestas ofrecidas a nivel local y/o regional, creando una herramienta de coordinación para todos aquellos involucrados en implementar una política de drogas.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es
21
www.kybos.es

PLAN DE ACCIÓN SOBRE ADICCIONES 2021-2024

Acciones que se desarrollarán para alcanzar los objetivos que se marcan en la Estrategia.

En su elaboración participan igualmente todos aquellos órganos de la Administración Central implicados; todos los Planes Autonómicos de Drogas y otras adicciones; representantes de la Administración Local, así como Organizaciones del Tercer Sector y representantes de sociedades científicas.

El proceso de elaboración del Plan de Acción sobre Adicciones 2021-24 se enmarca en la Estrategia Nacional de Adicciones (ENA) vigente. Por tanto, incorpora su misión, objetivos generales, visión, valores, y sus principios rectores.

OBJETIVOS GENERALES

•Disminuir los daños asociados al consumo de sustancias con potencial adictivo y los ocasionados por las adicciones comportamentales.

•Disminuir la presencia y el consumo de sustancias con potencial adictivo y las adicciones comportamentales.

•Retrasar la edad de inicio a las adicciones.

Tiene una vigencia de 4 años

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 22

Modificación de la Estrategia Nacional sobre Adicciones y de sus planes de acción.

La Estrategia Nacional sobre Adicciones podrá ser modificada, cuando lo considere necesario la persona titular del ministerio competente para su elaboración, por propia iniciativa o por iniciativa aprobada por la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas, siempre que la modificación: esté justificada en circunstancias materiales o jurídicas sobrevenidas; o sea necesaria para adaptar dicha Estrategia Nacional a una nueva Estrategia de la Unión Europea en materia de lucha contra las drogas o las adicciones, o a las modificaciones de la que se encuentre en vigor.

LOS PLANES DE ACCIÓN de la Estrategia Nacional sobre Adicciones podrán ser modificados, siguiendo para ello el procedimiento establecido en el artículo 3.4 del Real Decreto 740/2021, de 24 de agosto, por el que se regulan la Estrategia Nacional sobre Adicciones y sus planes de acción para la aprobación de los mismos (por acuerdo de la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas, previo informe favorable del Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

España cuenta con varias fuentes y sistemas de información fiables así como numerosas investigaciones que facilitan datos sobre diversos aspectos relacionados con las drogas y las drogodependencias: prevalencias de consumo y perfil de los consumidores; actitudes y percepciones de diversos sectores sociales; número y características de las personas en tratamiento o atendidas en servicios de urgencia; morbilidad y mortalidad relacionadas con los consumos de drogas; actuaciones en prevención, asistencia y reinserción social, así como aquellas otras relacionadas con la intervención judicial y policial en el ámbito del control de la oferta.

Entre las fuentes más importantes que proporcionan información hay que señalar:  Los Planes Autonómicos de Drogas  Diversos departamentos y órganos ministeriales 

Las FCSE  Las Policías Autonómicas  La Fiscalía Especial Antidroga.

De forma creciente, también las Administraciones Locales y la Federación Española de Municipios y Provincias están aportando información valiosa sobre las actuaciones que se llevan a cabo desde ese ámbito.

Desde 1987 se cuenta con indicadores que ofrecen información anual sobre admisiones a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas y mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas. Desde 2006, también se dispone de indicadores sobre consumo problemático/de riesgo de drogas y existen diferentes fuentes que informan sobre Infecciones en consumidores de drogas.

Para conocer el consumo, percepciones y opiniones de la población española ante las drogas el OEDA (Observatorio Español de Drogas y Adicciones), a través de la Delegación del Gobierno para el PNSD, lleva a cabo 2 encuestas periódicas (incluidas en el Plan Estadístico Nacional):

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 23

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) que se realiza en población de 15-64 años residente en hogares familiares (Desde 1995, el Plan Nacional sobre Drogas realiza esta encuesta cada 2 años)

Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) que se realiza en estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.

A estas encuestas se añaden otras, como:

Encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España, que se realiza cada 7 años, desde 2007, en población laboral residente en España de 16 a 64 años

Encuesta sobre Salud y consumo de Drogas a los internados en Instituciones Penitenciarias en España, ESDIP, que se realiza cada 5 años, desde 2006, en internados en Instituciones Penitenciarias en España.

Asimismo, existen sistemas de información como el Sistema Estadístico de Análisis y Evaluación sobre Crimen Organizado y Drogas (SENDA), que recogen de forma periódica información conjunta de tipo policial y judicial sobre las incautaciones de las principales sustancias y características de las mismas, detenciones por tráfico de drogas y denuncias por infracción a la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana en materia de drogas, procedimientos judiciales incoados, etc… basada en los datos que la Policía Nacional, Guardia Civil y el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales envían periódicamente así como los que envían anualmente las Policías Autonómicas. A partir de la información obtenida, se elabora y difunde la Estadística Anual sobre el Tráfico de Drogas, que detalla la evolución de los principales indicadores globales del control de la oferta , con el propósito de ser guía y apoyo en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, además de poner de manifiesto cómo se desarrolla temporal y territorialmente este fenómeno en el territorio nacional. Esta información estadística y epidemiológica es utilizada por un conjunto de Organismos Públicos nacionales así como entidades privadas en la elaboración de sus estudios e informes. Muchos de los datos e indicadores antes citados utilizan métodos que son comparables a nivel internacional, por lo que no sólo se puede seguir su evolución temporal desde un marco nacional, sino que los datos españoles pueden analizarse en comparación con los de otros países de nuestro entorno. De hecho, estos datos e indicadores son usados por:

• Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías

• EUROPOL

• INTERPOL

• Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

• Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

• Otros organismos internacionales como base documental para sus respectivos informes.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es
24
www.kybos.es

Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT)

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), perteneciente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, es la responsable del correcto funcionamiento del Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT)

Objetivo y funciones

El objetivo general del Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT) es desarrollar y mantener un sistema rápido de alerta para la detección, intercambio de información, evaluación y respuesta frente a la aparición de nuevas sustancias, o de eventos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, que puedan generar un problema de salud pública.

Identificar las “nuevas sustancias” (incluye precursores) que circulan por el territorio nacional y difundir información clara y veraz entre los actores implicados. Se entiende por “nuevas sustancias”, sustancias sintéticas o naturales no controladas por el derecho internacional y a menudo producidas para que imiten los efectos de las drogas controladas.

Detectar y difundir la información relativa, a las consecuencias mortales y no mortales, secundarias al uso y abuso de sustancias psicoactivas, que puedan generar un problema de salud pública. Estas pueden ser debidas al uso de nuevas sustancias, pero también por nuevas combinaciones, cambio en la vía de administración, contaminación por agentes infecciosos, adulteración, etc.

El SEAT se configura como una red virtual, en la que todos sus componentes se encuentran interconectados. La red se activa en caso de alerta, independientemente de la procedencia de ésta y da lugar a un intercambio bidireccional de información entre sus miembros, que notifican la presencia o ausencia de datos relacionados con la alerta comunicada en sus respectivos ámbitos de actuación. Posteriormente, la información recopilada es analizada por la DGPNSD (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones), elaborando un informe final que es reenviado a todos los componentes de la red, indicando las fuentes exactas de la información recopilada, si la alerta se considera completada o no y el procedimiento a seguir (vigilancia, puesta en marcha de medidas de respuesta o control, etc.).

La Red del SEAT tiene cobertura estatal y trabaja a dos niveles, a nivel nacional, fundamentalmente a través de la Administración General del Estado, y a nivel autonómico. Además, el SEAT mantiene relaciones con instituciones europeas.

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA)

El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones realiza y coordina, en el territorio español, las actividades de recogida y análisis de datos y de difusión de la información, tanto de carácter estadístico como epidemiológico, sobre el consumo de drogas y sobre otras adicciones, definiendo, a tales efectos, indicadores y criterios, sin perjuicio de las competencias que en sus respectivos ámbitos territoriales puedan ejercer las comunidades autónomas sobre la materia, de acuerdo con sus Estatutos de Autonomía.

El Observatorio proporciona información y estadísticas sobre la evolución y características del consumo de drogas psicoactivas (incluyendo alcohol y tabaco) y los problemas asociados a éste y a otras adicciones en España dirigida a gestores, profesionales asistenciales y del ámbito académico y a los ciudadanos.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es 25

ANEXO I: MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS DROGAS MÁS COMUNES

DEPRESORES del sistema nervioso central (Psicolépticos).

Depresores Naturales Y Semisintéticos: Los Opiáceos

Los opiáceos son sustancias susceptibles de originar en el hombre toxicomanías o farmacodependencias de origen mórfico, por ser la morfina el principal alcaloide del opio. Son sustancias que poseen propiedades analgésicas e hipnóticas, así como euforizantes y sedantes, pudiendo ser naturales y sintéticas. Son drogas derivadas de la planta conocida como “adormidera” (papaver somniferum), planta de origen oriental donde tiene sus principales países productores, aunque actualmente las mafias del narcotráfico están tratando de implantar sus cultivos en zonas no habituales, como en Sudamérica, consiguiendo de forma paulatina su arraigamiento. Realizando incisiones en el fruto maduro de la planta (cuando se le han caído las hojas) se obtiene un jugo o látex, de textura viscosa, que se recoge manualmente, de color claro que se vuelve oscuro al contacto con el aire y que es el denominado opio crudo. De este opio se obtiene el principal alcaloide, la morfina y, de ella, se derivó hasta la heroína, obteniéndose posteriormente la metadona. Igualmente se obtienen fármacos como la codeína y sus derivados (hidromorfina, oxicodona..), de amplio uso hoy en día. Existen plantaciones legales con fines medicinales, teniendo en España extensos terrenos dedicados a su cultivo y fábricas para el tratamiento de la llamada “paja de adormidera”, ya que no se obtiene el opio de las cápsulas, sino que se cortan y pican enteras las plantas y posteriormente se trasladan a la fábrica de medicamentos para su tratamiento. Una de las características físicas habituales en sus consumidores habituales es la extrema delgadez y una desmejora general en su estado físico.

El Opio. Es el jugo coagulado que se extrae de las cápsulas verdes de la planta adormidera (papaver somniferum). Raramente lo encontraremos en nuestro país, salvo en casos de marineros nativos de los países productores que la tienen asimilada en su cultura y que llegan en barcos procedentes de aquellos países a nuestros puertos.

El opio crudo se cuece y se deja fermentar, obteniendo el opio elaborado, que es opaco, moreno, amargo y de olor fuerte característico

La Morfina. (Su nombre proviene de Morfeo, dios del sueño) Es un opiáceo natural y el alcaloide más importante del opio, hallándose en una proporción del 10 %, si bien ésta puede variar según la zona de cultivo. Nació como un medicamento muy usado en las grandes guerras, pero pronto reveló los problemas que traía, como era el generar una gran adicción entre los enfermos con los que se usaba. Se obtiene directamente del opio o mediante el tratamiento de la “paja de adormidera”. Se presenta en ampollas en estado líquido, principalmente, y suele administrarse por vía endovenosa, aunque también se puede consumir vía oral. Es 10 veces más potente que el opio y es el mejor analgésico natural que se conoce. Es una terapia habitual en cánceres terminales, aunque existen otros fármacos sustitutos de la morfina como el Tapentadol, cuya potencia se sitúa entre la morfina y el Tramadol. Secuelas de su consumo son la disminución de la potencia sexual y la fertilidad. En ocasiones se consume un derivado de la morfina, la desomorfina (krokodril): sustancia muy adictiva, que provoca daño tisular (en los tejidos) y es conocida en

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

1

ocaciones como la heroína de los pobres, ya que se obtiene fácilmente de productos con codeína como los jarabes.

La Codeina. Alcaloide obtenido directamente del opio o de la transformación de la morfina. Se ha dado la circunstancia de que, ante la falta de heroína en el mercado negro, se ha producido una gran demanda en farmacias de productos con altos contenidos de codeína, a fin de buscar en ellos sustitutos puntuales a la heroína (cuando es en forma líquida (jarabes), se hace un previo calentamiento para evaporar parte del líquido y concentrarla).

La Heroína (caballo, chiva, heroica, diacetilmorfina o diamorfina). Su potencia es mayor que la morfina, de 4 a 10 veces. Nace como medicamento y lo hace en sustitución de la morfina, pero termina revelándose aún peor que aquella, por lo que desaparece del mercado como fármaco, aunque en algún país (Reino Unido), con autorización de la OMS, se elabora con fines de investigación. En base a su origen y presentación, hay varios tipos: 

Heroína blanca (Nº 4 o francesa). Es la que tiene el mayor porcentaje de principio activo, llegando algunas veces al 90 %  Heroína marrón (Nº 3, azúcar moreno o Brown Sugar). Su contenido oscila entre un 25% y un 50% de heroína  Heroína negra (black tar), Se consume principalmente en Estados Unidos. Es la que tiene menos principio activo.  Heroína base (Tsao-ta o Nº 2): fácilmente convertible en nº 3 o nº 4

La heroína, cuando llega al consumidor, se presenta cortada con distintas sustancias (glucosa, lactosa, cacao, cafeína, paracetamol, piracetam, harina, estricnina, yeso, ladrillo rallado, polvos de talco…). Su nivel de pureza ha bajado considerablemente y dependiendo de la oferta y demanda del momento puede oscilar entre un 6 y un 20%. Excepcionalmente, en algunos poblados marginales de Madrid, el nivel de pureza alcanza cifras del 50 – 60 %. Su venta suele hacerse en forma de pequeñas papelinas, que contienen una cantidad que raramente llega a los 250 miligramos (1/4 de gramo), siendo mucho más frecuentes las de 100 miligramos. La cantidad que consume un heroinómano variará en función del nivel de adicción. Los iniciados consumen aproximadamente 250 mg y, posteriormente, llegan a necesitar algunos hasta 2 ó 3 gramos diarios.

Para su consumo, habitualmente, se disuelve en agua que calientan en una cucharilla doblada o similar con una fuente calórica como mecheros, velas o similares para favorecer la mezcla y disolución. Posteriormente, el líquido resultante lo filtran con un algodón o filtro de cigarrillo y se lo inyectan directamente en vena, siendo el lugar más habitual la cara interna de los brazos, aunque no son infrecuentes los que se inyectan entre los dedos de las manos o pies, debajo de la lengua, en la ingle, etc., buscando generalmente esas zonas por la facilidad en localizar en ellas venas.

Otras veces, este cambio en zonas donde inyectarse lo hacen tratando de ocultar las marcas que dejan los propios pinchazos, ya que por razones laborales, familiares etc., esas marcas supondrían un grave problema facilitando su identificación por el resto de personas. De ahí que veamos gente que usa mangas largas en momentos no adecuados,

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

2

que se pincha en zonas pocos frecuentes, antes citadas, o que busca otras vías de consumo, como es el esnifar los vapores tras calentar la heroína, esnifarla o fumarla (chino). Inyectada llega al cerebro en 5 segundos y fumada en 10. Su dosis mortal tiene un umbral escaso respecto a la dosis de uso, por lo que el riesgo de sobredosis es muy alto.

Algunos heroinómanos mezclan la heroína con otras drogas: 

Heroína + cocaína (bola rápida o speed ball) 

Heroína + anfetaminas (bola de fuego).

El uso de jeringuillas conlleva grandes riesgos de contagios de enfermedades, pues los adictos se intercambian las jeringuillas entre sí de forma habitual. La intensa euforia que produce inmediatamente después de su administración la ha hecho muy popular entre los adictos a sustancias estupefacientes, este fenómeno se asocia con el rush, definido por la OMS como “efecto inmediato placentero e intenso que se produce tras la inyección intravenosa de ciertas drogas” (ej., heroína, morfina, anfetaminas, cocaína, propoxifeno).

El síndrome de abstinencia de la heroína se denomina “mono”, “pavo frio” o “cold turkey” y aparece entre las 8 y 15 horas del rush, con una duración de unos 5 días. Ante una intoxicación de heroína se administra Naloxona (antagonista de los opiáceos) considerada de acción rápida. Como alternativa existe la Naltrexona, de acción más lenta. Al no tener efecto opioide con más efectivos que la metadona, también usada como sustitutivo, pero con potencial adictivo por si sola.

El Estado de semiestupor que presentan los consumidores de heroína y de dosis altas de metadona cuando desaparecen los efectos eufóricos de su consumo; se caracteriza por inclinación de la cabeza y párpados caídos (cabeceo o nodding)

Depresores Sintéticos (pastillas para dormir)

Son productos sintéticos fabricados en laboratorios farmacéuticos:  Opiáceos/opioides sintéticos.

Son fármacos lanzados al mercado con la pretensión de sustituir y eliminar los riesgos de la morfina. El principal es la metadona, que se usa en sustitución de la heroína, existiendo en la actualidad diversos planes de suministro para eliminar la adicción a la heroína, controlados médicamente. Estos planes tienen la ventaja de que permiten al drogadicto retirarse de la marginalidad en la búsqueda de la droga, de la necesidad de robar para conseguir su dosis y les ayuda en su reinserción social, si bien no se consiguen todos los resultados que serían de desear. Cuando hay escasez de heroína en una ciudad pueden producirse robos o atracos a farmacias en busca de metadona.

La metadona es una sustancia sintética que no pertenece propiamente al grupo de opiáceos sino al de opioides sinténticos como la petidina (meperidina), el demerol, y la pentazocina. Se suministra bajo control médico y tiene efectos analgésicos muy potentes y similares a la morfina, presentandose en forma de comprimidos, supositorios y autoinyectables. Su uso está casi reservado en exclusividad para el tratamiento de

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

3

desintoxicación de los opiáceos y aunque su uso regular puede inducir dependencia, se considera menos grave que la de la morfina o heroína.

El láudano (vino blanco, azafrán, clavo, canela y opio): es una tintura alcohólica de opio que se usa con fines medicinales.

La escopolamina (atropna, hioscamina, burundanga) se considera opiáceo semisintético que se extrae de la belladona, el beleño, la mandrágora o el estramonio (datura). Poduce efecto de sedacción, delirios y alucinaciones

El laam es un agonista puro (igual que la metadona) y un opioide sintético que en emplea en la desintoxicación de heroinómanos.

Otros opiáceos sintéticos son el fentanilo (agonista puro de poder anestésico 200 veces mayor que la morfina) y el damgo (dago).

 Barbitúricos (pastas, nembus, muñecas, barbis, hipnóticos, bombones..)

Son los derivados del ácido barbitúrico. Tienen aplicación en medicina (son hipnóticos y sedantes, producen sueño), se elaboran en laboratorios:

- larga duración (barbital, fenobarbital)

- intermedia duración (butalbital, alobarbital)

- corta duración (pentobarbital, hexobarbital)

- ultracorta duración (tipoental).

Están siendo sustituidas por las benzodiacepinas debido, fundamentalmente, a que el umbral entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica es muy pequeña en los barbitúricos, dando lugar a un riesgo grande de accidente grave, siendo este riesgo más tolerable en las benzodiacepinas.

 Benzodiacepinas (pingas, pastas, chochos)

Son tranquilizantes menores (evitan la ansiedad, relajan) con acción depresora y sedantes (producen depresión=analgésicos) (tranquilizantes, ansiolíticos, antineuróticos)

El Fenazepam es un tipo de benzodiazepina, o droga psicoactiva inductor del sueño, y se utiliza para tratar diversos trastornos neurológicos, incluyendo epilepsia, insomnio, y abstinencia de alcohol. Debido a su capacidad para reducir al mínimo el efecto de la anestesia después de la cirugía, Fenazepam también se utiliza en entornos hospitalarios. A menudo se da como un medicamento contra la ansiedad preoperatoria.

El Etizolam es un fármaco con múltiples propiedades terapéuticas que se utiliza a veces para tratar la ansiedad, trastorno de pánico, depresión o trastornos del sueño. En algunos casos de alto perfil, este medicamento se ha utilizado en combinación con alcohol para renderizar inconsciente otra persona con el fin de la agresión sexual, por esta razón se ha conocido como la droga de la violación.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

4

Otros Depresores

Alcohol

El alcohol (etanol) es una de las drogas (legalizadas) más consumidas en nuestra sociedad. Esta percepción del alcohol ha contribuido a extender su consumo, no sólo entre los adultos, sino también entre los jóvenes y los adolescentes, que se inician en edades muy tempranas.

Puede considerarse droga depresora, aunque depende de la dosis. Su dependencia física es tan grande que su abstinencia puede provocar incluso la muerte. En el tratamiento de la dependencia al alcohol se administra Carbinida Cálcica o Disulfiram3, medicamento sensibilizante a los efectos del alcohol que causa una reacción desagradable de rubor facial acompañado de náuseas, mareos y palpitaciones (efecto Antabuse).

Se ha puesto de moda la ingesta de alcohol con la intención de llegar a la borrachera en un corto espacio de tiempo (binge drinking).

Clasificación del alcoholismo de Jellinek (Tipología de Jellinek / Jellinek's typology), presentada en The disease concept of alcoholism (1960):

Alcoholismo alfa (consumo problemático de alcohol o consumo de evasión): se caracteriza por dependencia psicológica, sin que haya progresión a dependencia fisiológica.

Alcoholismo beta: se caracteriza por complicaciones físicas que afectan a uno o varios sistemas orgánicos (ascitis, cirrosis….), con deterioro general de la salud y reducción de la esperanza de vida.

Alcoholismo gamma, crónico o anglosajón: se caracteriza por un aumento de la tolerancia, pérdida de control y precipitación de un síndrome de abstinencia cuando se interrumpe el consumo de alcohol.

Alcoholismo delta: se caracteriza por un aumento de la tolerancia, síntomas de abstinencia e incapacidad de abstenerse, pero no hay pérdida control de la cantidad que se bebe en una ocasión dada.

Alcoholismo épsilon (embriaguez permanente): consumo paroxístico o periódico, episodios de consumo intensivo (“binge drinking”); a veces se denomina “dipsomanía”. Aparición de “delirium tremens” en el síndrome de abstinencia.

GHB (Gama Hidrobuxirato) (G, líquido X, líquido E, gama G, soap, vita-G, blue nitro, jabón…)

Sustancia (líquido, polvo o pastilla) depresora del sistema nervioso central que ha tenido empleo médico como anestésico. Se conoce vulgarmente como: éxtasis líquido, nombre que conduce a equivocaciones en los consumidores, ya que al ser depresor, aunque con algún efecto psicodisléptico y estimulante, produce el efecto contrario al éxtasis o MDMA (droga estimulante), produciendo un estado de “trance” parecido a un sueño fisiológico, por lo que se le conoce también como “viola fácil”.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

5

Actúa a las 15 minutos de su ingesta por vía oral, durando sus efectos entre 20 minutos y 3 horas.

De gran tolerancia y dependencia física. Su síndrome de abstinencia se caracteriza por temblores, insomnio, y taquicardia, pudiendo llegar en casos más graves a producir delirios, agitación, ansiedad y/o alucinaciones. Su ingesta continuada deriva en insuficiencia hepática, problemas respiratorios fatales y convulsiones que pueden llegar al coma o la muerte.

 Inhalantes y disolventes (inhalables, toncho, chemo, pegue, flan, activo, navinilla….)

Forma de drogadicción innovadora usada por determinada población infantil y juveni (8-14)l de clases sociales marginadas. Son productos de gran tolerancia y gran dependencia física y psíquica y cuya supresión conlleva un síndrome de abstinencia intenso.

Se pueden considerar inhalantes a los productos químicos y fármacos líquidos muy volátiles o bien gases con la propiedad de producir vapores, cuya ingestión es susceptible de originar toxicomanía.

Se consumen mediante la inhalación de sus vapores. Son psicoactivos y susceptibles de deprimir y/o estimular el sistema nervioso central, pudiendo generar alucinaciones. Son una gama de productos, que pueden ser de uso industrial (colas o pegamentos) o doméstico (productos generalmente de limpieza).

Entre los productos comerciales de utilización más frecuente como inhalantes están los pegamentos y colas, gasolina, pinturas, limpiacristales, detergentes y limpiadores domésticos, quitaesmaltes de uñas... Dentro de estas sustancias incluimos: gases de productos derivados del petróleo líquido: (butano, propano, gasolinas, etc), disolventes como el benceno y hexano (esmaltes para las uñas, quitaesmaltes, líquidos para limpieza), pegamentos y colas, pinturas, etc. Actualmente.

Su peligrosidad radica en su intensa toxicidad, capaz de provocar trastornos neurológicos, sin necesidad de que el abuso haya tenido que superar los 6 meses. Presentan un grave riesgo de lesiones internas pues los gases al entrar en el cuerpo humano (pulmones) sufren cambio de temperatura y llegan a solidificarse en forma de penetrantes agujas, así como el uso continuado de los mismos puede acarrear transcurridos unos 6 meses daños irreversibles en el cerebro.

 Neurolépticos (tranquilizantes mayores o antipsicóticos)

No suele utilizarse como droga desde el aspecto lúdico (bajo potencial de abuso). Son fenotiazinas y butirofenonas, usadas para tratamiento de psicosis agudas y crónicas

ESTIMULANTES (Psicoanalépticos)

Son aquellas drogas cuyo consumo intensifica la actividad cerebral y produce una reacción de euforia en la persona. Suelen ser usadas en fiestas, movida, etc., para ocultar los síntomas del cansancio o agotamiento, si bien tan solo hacen eso, enmascarar ese agotamiento, pasando una vez acabados los efectos, factura por ese sobreesfuerzo.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

6

Entre los más conocidos figuran: la cocaína, las anfetaminas, dexanfetaminas, metanfetaminas y otras sustancias sintéticas, como estimulantes mayores, y la cafeína, nicotina y teína como estimulantes menores. Su abstinencia se conoce como “bajón” o “crash”

Estimulantes naturales y semisintéticos.

Nuez de Betel (“buyo” en Filipinas). Se trata de dos productos: la nuez de areca (semilla de la palmera areca catecú) y la hoja de betel (planta trepadora de extremo oriente). Es un tipo de estimulante vegetal muy consumido en la India. Se consume masticándola, produciendo una saliva roja que se escupe o se traga, tiñendo los dientes de negro. Es traída por los mochileros de sus viajes a países exóticos.

Hoja de coca. Son las hojas del arbusto de la coca (erythroxilon coca), exceptuándose la que se haya extraído toda la ecognina o cualquiera de sus alcaloides. El arbusto de la coca es una planta que se reproduce por semillas, es de hoja perenne y crece silvestre en la región andina (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia) ya que reúnen las condiciones climatológicas adecuadas (altura, temperatura, humedad).

Existen 2 tipos de hojas:

Hoja huanaco. Se da principalmente en Bolivia, tiene un sabor amargo, mayor contenido en alcaloide y es muy apreciada por los traficantes.

Hoja trujillo. Se da principalmente en Perú, sabor agradable y es la más apreciada por los masticadores.

El alcaloide en la hoja oscila del 0.5 al 2% dependiendo de la calidad de la hoja y de la edad de la planta. En cuanto a los efectos, no genera toxicomanías notables, pudiendo aparecer hiponutrición, trastornos oculares y afectar al tiroides. En la cultura sudamericana han existido desde hace muchos siglos y se usaba por casi todas las tribus precolombinas como analgésico y calmante, masticándolas con una pequeña bola de una sustancia de carácter básico, que ayudaba en la masticación de la hoja a romper las células y extraer de ellas el alcaloide de la hoja de coca que es el que producía el efecto. Impide la producción de cansancio, elimina la sensación de hambre y frio y actúa como anestésico.

 Cocaína. (run, coca, nieve, farlopa, blanca o perico) Se obtiene de la hoja de coca tras varios pasos intermedios: Por un proceso de maceración de las hojas, mezcladas con agua, cal, amoníaco, sal y queroseno se obtiene el sulfato de cocaína (pasta de coca, basuko, baserola, paco o suzuki). No es muy frecuente encontrar pasta de coca, y la que entra es para organizaciones que usando el método de correos para introducir la pasta impregnada en prendas u oculta en objetos. Posteriormente montan laboratorios para su transformación en cocaína. De este producto podemos obtener otros dos:

 cocaína base (freebasing, base libre, rock): Es la cocaína pura (clorhidrato de cocaína).

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

7

crack (sustancia a la que también es posible llegar desde la cocaína, por un procedimiento más costoso y largo).

Por cada 100 kilos de hojas se obtiene aproximadamente 1 kilo de pasta de coca y unos 800 gramos de cocaína. En base a su pureza la encontraremos en la calle de diversas formas. Cuanto mayor sea el grado de pureza, presentará una forma más compacta: roca o escamas superpuestas (al partirse), con un fuerte olor (por las sustancias químicas, especialmente el amoníaco). A medida que se va adulterando y bajando en sus niveles de pureza va perdiendo esa forma y cada vez tiene forma de polvo blanquecino. Las sustancias con las que se adultera, generalmente, son anestésicos locales (lidocaína), piracetam, paracetamol, cafeína, glucosa. El nivel de pureza con la que llega al consumidor ronda el 15%, si bien, en Madrid se puede encontrar en los poblados marginales con una pureza del 60 – 70 % (dosis de medio gramo pueden resultar mortales). Se elimina rápidamente por el organismo, llegando algunos consumidores a administrarse diariamente hasta 10 gr.

Esta droga está generando numerosas muertes por su abuso, muertes que, muchas veces, quedan camufladas como fallos cardíacos, a pesar de la juventud de los fallecidos. También produce enfisemas pulmonares y perforación del tabique nasal. Es una droga que vuelve a su consumidor violento y peligroso. Es una sustancia que puede diluirse en agua y otros líquidos o productos (fibra de vidrio...), lo que facilita su ocultación y transporte a fin de burlar controles aduaneros o policiales.

Los consumidores pueden sufrir reacciones tóxicas agudas que consisten en delirios parecidos al pánico y alucinaciones paranoides (“luces de nieve”). Un cuadro de psicosis cocaínica consiste en sentir insectos bajo la piel (síndrome de Magnan).

Cocaina + heroína: Speed ball

Cocaina + ketamina: Calvin Klein

Crack (Rock, base, baserola, base-ball). Es un derivado de la cocaína que se obtiene por calentamiento a presión normal hasta la ebullición de clorhidrato de cocaína con amoníaco y bicarbonato sódico para alcalinizar y precipitar la base libre de cocaína, aunque como indicamos anteriormente puede obtenerse directamente desde la pasta de coca. Sus efectos son mucho más potentes y adictivos que los de la cocaína (agresividad). Se presenta en forma de piedras o cristales blancos, beige o amarillentos, o escamas de jabón con olor dulce. Se consume fumándola en pipas, en pequeñas botellas de vidrio, probetas, pipas de agua…(estufas del crack)

Sustitutivo del crack ha aparecido en Brasil el oxi, que es una mezcla de pasta base de cocaína, queroseno y cal virgen. Se presente en forma de piedras y al efecto estimulantes se le añaden otros alucinógenos.

Estimulantes sintéticos.

Poppers (nitratos, bananas, oro líquido, snappers…): Son sustancias compuestas de nitrito de amilo, butilo o isobutilo, empleadas en medicina para aliviar el dolor de

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

8

angina de pecho y el cólico biliar. Se presenta en forma líquida, incolora e inodora, contenido en botes de cristal para ser inhalado. Su ingesta oral puede ser mortal. Utilizado para aumentar el placer sexual al dar la sensación de aumento de los órganos sexuales. Produce vasodilatación, relajación de los músculos lisos, estimulación, euforia y deseo sexual, desapareciendo sus efectos en 2 mínutos, produciéndose una fuerte depresión y agotamiento. Tiene gran dependencia psíquica y produce tolerancia.

Anfetaminas (anfetas). Pertenecen a la familia de las feniletilaminas. Son el prototipo de droga estimulante. Son productos de laboratorio (su alcaloide es la efedrina). Son utilizadas en medicina para tratar la obesidad, la fatiga y el Parkinson. La anfetamina más corriente es el sulfato de anfetamina (speed).

El principal mecanismo de acción es la liberación de catecolaminas (dopamina y norepinefrina). A dosis mucho más altas, las anfetaminas pueden causar la liberación de serotonina o 5-HT y afectar a los receptores centrales de la serotonina. Ciertas anfetaminas tales como MDMA (3,4-metil-enedioximetanfetamina) y DOB (4-bromo2,5-dimetoxianfetamina) tienen efectos serotonérgicos más importantes. Los efectos de la serotonina y de la dopamina alteran la percepción y causan la conducta psicótica. El espectro de actividades de las anfetaminas varía entre los efectos potentes cardiovasculares de la anfetamina y metanfetamina y los efectos alucinógenos potentes del DOB. Algunos combinan el éxtasis con las anfetaminas porque desean tener las sensaciones placenteras del éxtasis junto con la energía de las anfetaminas.

 Metanfetamina: es una droga estimulante que afecta el sistema nervioso central y es similar en estructura a la anfetamina. Debido al alto potencial que tiene para el abuso, la metanfetamina está clasificada como un fármaco de la Lista II de acuerdo a la Ley sobre Sustancias Controladas, y se puede obtener sólo por medio de prescripción médica no renovable. Aunque los médicos pueden recetar la metanfetamina, sus usos médicos son limitados y las dosis que se recetan son mucho más bajas que las que normalmente se consumen cuando se abusa. La mayoría de la metanfetamina que se abusa en los Estados Unidos viene de súper laboratorios extranjeros y nacionales, aunque también se puede producir en pequeños laboratorios clandestinos, donde se ponen en peligro a las personas que la elaboran, a los vecinos y al medio ambiente.

Derivados anfetamínicos. Se trata de variaciones de la formula básica de la anfetamina.

Éxtasis o MDMA (tacha, MDEA o EVA, xct, MDA o píldora del amor). Es una sustancia química denominada: metilenodioximetanfetamina. Se comercializa en píldoras de distintos tamaños y colores, por lo general con logotipos impresos como: Calvin Klein, rolex, mitsubishi, J&B, Buda, 007, etc.).

Las pastillas de MDMA suelen estar cortadas con otras sustancias, siendo el porcentaje de pureza variable, desde las que no contiene MDMA, las que tienen 29 mg y hasta 170 mg.

Los efectos del MDMA comienzan a los 30 minutos de su ingestión, alcanzan su punto máximo al cabo de una hora y duran de 2 a 3 horas.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

9

Captagón (clorhidrato de fenetilina): Se consigue por medio de compuestos combinados de anfetamina, metanfetamina y cafeína (combina los efectos de las anfetaminas y cafeína). Muy común en Oriente medio conocida como la “droga de los yihadistas”. Para algunos es un estimulantes suave que mejora la atención y el rendimiento cognitivo. Reduce el cansancio, el hambre y el sueño, manteniendo el estado de vigilia. Para otros es una droga muy adictiva que proporciona energía sobrehumana y permite olvidarse del miedo.

Hielo o ice (metilanfetamina). Es un estimulante sintetizado artificialmente. Se asemeja a la anfetamina pero es más potente. Se puede presentar como un polvo de color blanco, vendiéndose en envoltorios como la anfetamina, en píldoras de diferentes formas y colores o en cristales transparentes e incoloros. Existe alto riesgo de sobredosis.

Shabu: Es una droga sintética de diseño, de origen asiático, que se fabrica a base de metanfetamina. Su fabricación es sencilla, ya que su principal componente activo, la efedrina, se halla en muchos medicamentos contra el resfriado. Se vende cristalizada (en polvo, cristal o roca) y en EE UU es un auténtico peligro social. La Convención Internacional de Psicotrópicos la incluye en la lista II por su alto potencial de adicción. Se suele fumar, y sus consumidores pueden permanecer despiertos durante varios días, puesto que incrementa la energía, la actividad y produce una sensación de bienestar, pero luego provoca un severo agotamiento que en ocasiones deriva en síntomas psicóticos, que pueden durar meses o años. Con 0,1 gramos basta para una dosis que puede durar hasta 12 horas y se suele vender a 50 euros. Alto potencial de adicción.

Su ingesta (generalmente se deja reposar bajo la lengua para que se mezcle con el riego sanguíneo y provoque el “subidón”), produce contracción espasmódica de los músculos, sudoración, alucinaciones (más potentes que con el LSD), brotes de psicosis y violencia. A largo plazo produce enfermedades incurables como la “meta boca” (meth mouth: dientes de color grisaceo), degenerativas y síntomas parecidos al parkinson.

La fencamfamina (o fencanfamina (FCF)). Conocida por la marca comercial Reactivan, es un estimulante poco potente del sistema nervioso central. La forma farmacéutica utiliza la sal clorhidratada de este compuesto. La FCF es un agonista dopaminérgico indirecto. Se le ha atribuido potencial de abuso, debido a sus efectos psicoactivos reforzadores. Se trata de un fármaco comercializado en muy pocos países, donde habitualmente es indicado como agente antiasténico en el tratamiento de la fatiga física y psíquica. Tendría potencial terapéutico para tratar la narcolepsia, lo cual es aún objeto de investigación.

ALUCINÓGENOS (Psicodislépticos)

Sustancias, cuyos efectos no son ni estimulantes ni depresores, variando su acción según las personas, siendo su característica más común la capacidad de actuar sobre el cerebro y el sistema nervioso central, produciendo cambios de humor y distorsionando la percepción, generando ilusiones sensoriales (ópticas, auditivas) y alucinaciones. Sus efectos suelen comenzar a los 20-30 minutos de su ingesta, con síntomas como dilatación pupilar, hipertensión, taquicardia, temblores… También existen sustancias psicoactivas de origen animal: ranas, sapos…, que segregan en su piel toxinas que causan alucinaciones.

10 Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

Mescalina o peyote (mescal, cabeza o botones) Es el principal alcaloide del cactus peyote que crece en el Norte de Méjico y en el sur de Estados Unidos. No tienen una gran incidencia en nuestro país. Es menos potente que el LSD y la psilocibina. Su forma de consumo es masticando los “botones” frescos o secos de la planta o bien hirviéndolos e ingerir la sustancia resultante.

Hongos / La psilocibina. (pajaritos, derrumbes, San isidros, monguis,) Es el principio activo del hongo psilocibe. Algunas personas consumen los hongos (bien secos o frescos) con la finalidad de experimentar los efectos alucinógenos. Existen varios tipos de hongos, los más conocidos son: psilocbe semilanceata (liberty cap), psilocibe cubensis (stropharia cubensis) o el Yagé colombiano. La dosificación variará según la persona, de una especie a otra y del tamaño del hongo. Menos potente que el LSD.

DMT (dimetiltriptamina): Alcaloide natural psicoactivo que se encuentra en cantidades variables en la naturaleza, tanto en plantas como en animales. Sintetizado y refinado, se presenta generalmente en forma de sólido cristalino color blanco, aunque es más común verlo impuro con colores diversos según la planta de la que provenga. Si se consume oralmente en forma de brebaje (ayahuasca de origen amazónico) es necesario tomar un inhibidor (harmina, hamalina o tetrahidroharmina) de una enzima presente en nuestro estómago que anula sus efectos. En estos casos sus efectos duran entre 2 y 5 horas. Sin embargo, suele consumirse fumada, inhalada o inyectada en su forma pura como base libre, sin necesidad, en estos casos, de los inhibidores. Sus efectos duran entre 5 y 30 minutos. Las alucinaciones suelen ser muy elaboradas, comunicaciones no verbales con seres desconocidos, viajes a otras realidades…

No se le ha detectado tolerancia, su consumo no causa adicción ni dependencia física. En personas con predisposición a trastornos psicológicos, o con experiencias traumáticas, el DMT puede hacer que las revivan de forma muy desagradable, desencadenando episodios de psicosis.

LSD 25 (trip, ácido, ajo, ajito, bicho, lenteja, tripi):Es la denominación de la dietilamida del ácido lisérgico, un alucinógeno semisintético que proviene del ácido lisérgico que se extrae del “cornezuelo del centeno” (hongo parásito que aunque afecta a otras gramíneas se desarrolla preferentemente en el centeno).

Presentando forma líquida en su elaboración, líquido con el que posteriormente se impregnan otros productos que sirven de sustento a la droga en sí, y con el que se consumen de forma conjunta, siendo las formas más corrientes: Hojas de papel impregnadas de LSD y divididas en sellos, cada hoja contiene unos 100 sellos. Los sellos miden aproximadamente unos 5 mm de lado y llevan impresa una figura o diseño. La cantidad normal de un sello de ácido es de 50 microgramos, suficiente para inducir un viaje bastante moderado. Pero también podría contener hasta 250 microgramos, cantidad suficiente para provocar un trastorno mental temporal o el equivalente a un colapso nervioso.

Los llamados micropuntos, son píldoras diminutas de color impregnadas con ácido. Son menos comunes que los ácidos, miden de 2 a 3 mm de diámetro y pueden tener diferentes colores. Por lo general, contienen una alta dosis de ácido.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

11

Es una droga que tuvo su auge en el movimiento hippie, cayendo en desuso en los años posteriores y habiendo vuelto hoy en día.

Entre sus principales riesgos está el peligro de tomar una dosis excesiva (sobredosis), por tratarse de muy pequeñas cantidades expresadas en miligramos. Bajo sus efectos se experimenta el denominado viaje, que puede ser, placentero en algunas ocasiones y terrorífico (mal viaje o bad trip4) en otras, algo que no es controlable por el consumidor. Sus alucinaciones suelen ser tan fuertes que están llevando a la muerte a bastantes personas, ante el hecho de lanzarse al vacío para volar al creerse pájaros, o lanzarse en plena carretera a detener un vehículo al considerarse resistentes como el acero…

El consumo de ácido presenta el denominado flash-back (en cualquier momento se pueden revivir los efectos sufridos en el momento en que se consumió, con todas sus consecuencias). Tal fenómeno puede aparecer a los días, semanas, meses e incluso años (se dan casos de hasta 6 años). En su consumo, los efectos se manifiestan a los 30 minutos, alcanza un máximo a las 2 horas aproximadamente y se mantiene durante unas horas, luego viene una caída y termina con la resaca.

La fenciclidina (PCP, polvo de ángel, hierba mala o píldora de la paz, polvo cósmico).

Parke & Davis la sintetizaron en 1959 para uso anestésico, bajo el nombre de Sernyl (para humanos) y Sernylan (para veterinaria). Tiene efectos alucionógenos, depresores, estimulantes y analgésicos. Sus efectos aparecen a los 5 minutos, llegando a su máximo nivel a la media hora, durando de 4 a 6 horas. Derivado de la “fenciclidina” es la Ketamina o “Especial K” (clorhidrato), que a dosis bajas actúa como depresor (sensación de borrachera) y a altas como alucinógeno (se produce un viaje psicodélico muy fuerte con delirios y pérdida de la noción del tiempo). La Ketamina es un anestésico general fabricado por Parke & Davis y comercializado con el nombre de "ketolar". También es distribuido por varias firmas farmacéuticas menores. La Ketamina de Parke & Davis se presenta en un envase multiuso sellado de contenido 50 mg., generalmente. También se usa como anestésico de veterinario. Su presentación farmacéutica es en líquido inyectable. Esta droga sintética actúa creando la sensación de estar fuera de si mismo, conocido como “entrar en el agujero k”, con incapacidad para moverse y ausencia de percepciones, como si estuviera muerto (catalepsia).. Sus efectos secundarios son angustia, pánico, hipertensión, taquicardia pudiendo llegar a la muerte.

Ketamina + Marihuana: Mary Kay o Maria K

'Kin'. Es un tipo de ketamina. Se cocina a fuego lento hasta que se convierte en un polvo similar a granos de sal, que luego son triturados y rebajados con cafeína. A veces se esnifa como la cocaína. A veces se adultera con metoxetamina, una sustancia muy potente y de reciente aparición de la que se conoce poco sobre sus efectos, por lo que su consumo es muy peligroso, aún más si se toma mezclada. Provoca desorientación, alucinaciones, náuseas, vómitos, ansiedad, pánico y pérdidas de conciencia.

2C-B (Nexus): Alucinógeno sintético. Mezcla de sensación amorosa del MDMA y de efecto alucinógeno como el LSD, aunque más suave, ya que se pueden controlar sus experiencias y no presenta contratiempos. El viaje dura unas 2 horas.

12 Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

También hay que incluir los estimulantes que se han descrito (éxtasis o MDMA, MDAlove, Ice, MDEA-EVA, …, ya que también se consideran alucinógenos.

DERIVADOS CANNÁBICOS

Constituyen un grupo específico por su posibilidad de producir en el organismo, dependiendo de la cantidad, del concentrado de THC, las circunstancias del consumidor y del momento del consumo. En pequeñas cantidades se puede mostrar como estimulante y en mayores cantidades como depresores y alucinógenos. El trastorno más común que causa es el síndrome amotivacional, produciendo falta de interés; apatía, desinhibición del comportamiento sexual, trastorno de concentración…. También puede provocar muertes por trastorno del ritmo cardiaco El cáñamo es una planta herbácea, anual, dioica (plantas masculinas y femeninas) denominada científicamente cannabis sativa, que tiene al menos 60 cannabinoides, siendo el más activo el THC.

Sus hojas, tallo y especialmente flores (plantas femeninas), se cubren de unos pelillos resinosos, de fuerte olor, que es donde se encuentra el principio activo THC (tetrahidrocanabinol), constituyendo estos pelillos la resina del cannabis. Los principios activos también están en menor cantidad, por el siguiente orden, en hojas, tallos, raíces y semillas. Los “cañamones”, frutos de la planta, se emplean para alimentos de animales y extracción de aceite y no contienen principio activo.

En el Convenio único de 1961 sobre estupefacientes, el cannabis se definió como “los brotes floridos o con fruto del cannabis (excepto las semillas y las hojas no unidas a las sumidades) de las cuales se ha extraido la resina”

El cultivo clandestino ha desarrollado variedades hasta ahora desconocidas, denominadas de forma genérica “sinsemilla”, con mayor cantidad porcentual de cannabinoides que las cultivadas de forma silvestre.

Los principales derivados cannábicos son la grifa o marihuana, el hachích y el aceite de hachích. Para su elaboración, una vez que la planta está en su momento de corte, se lleva éste a cabo, procediendo antes del corte de la planta a realizar una ligera sacudida de la misma para recoger en trozos de tela los primeros pelillos (resina) que caen libremente, constituyendo esta resina el hachích que se conoce como polen, doble cero, goma, muy valorado en el mercado dado su alta calidad (puede llegar a pagarse hasta 60 mil € x kilo).

Una vez cortada la planta se lleva a secaderos, desde donde transcurridos unos días la introducen en habitaciones preparadas, o en tambores y allí proceden al sacudido de las plantas a fin de que la misma libere todos los pelillos resinosos, quedando estos adheridos a grandes superficies de tela con la que cubren el suelo o al fondo de los tambores. De allí son retirados y mediante la aplicación del calor le dan la forma deseada, generalmente de tabletas de unos 250 gramos de peso, rectangulares, adquiriendo con el calor un color marrón intenso muy característico. Esta resina del cannabis es lo que se conoce como hachích o chocolate. Del hachích (resina de cannabis), antes de compactarlo con calor, mediante mezcla con alcohol o eter y posterior destilación, se obtiene el aceite de hachich. La planta desecada que queda tras

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

13

estas sacudidas (hojas pequeñas, ramas, frutos y flores de la planta) se dedica al picado para obtener la grifa o marihuana Hay plantaciones legales en España destinadas a fines comerciales, pues la semilla del cannabis es el llamado cañamón, usando para alimentar aves, y la parte fibrosa de la planta secada se destina a elaborar cestos, cuerdas, suelas de alpargatas, etc, (esparto).

Grifa O Marihuana (kifi, maría, hierba, Bhang, congo): Contiene entre el 1-5% de principio activo. Su tráfico ilícito ha caído notablemente ya que es mucho más rentable el del hachích, aunque sigue consumiéndose, siendo muy extendido su consumo entre gente mayor, más habituados a la grifa, que consumieron en su juventud, que a otras drogas.

Hashísh (hachis, chocolate, mierda, ganja, has, costo): Contiene entre el 15-50% de principio activo . Generalmente, cuando se introduce en grandes cargamentos suele venir en tabletas de unos 250 grs., rectangulares, pero quienes se ganan la vida introduciendo pequeñas cantidades ingeridas por la boca o introducidas por vía rectal o vaginal, aportan al mercado las conocidas como huevos o bellotas, con tamaños que oscilan entre los 10 y los 50 gramos cada unidad. De todo ello se desprende que una vez en la calle, donde se vende en pequeños trozos, las porciones serán diferentes y nos indicarán su origen. Las más finas y alargadas procederán de las tabletas de ¼ de kilo y los trozos redondeados y más chicos procederán de estos huevos o bellotas, de mucho menor tamaño. Para partirlo se necesita un buen cuchillo y un previo calentamiento del mismo, ya que el calor ablanda la resina y permite su corte para su distribución en venta callejera, en “talegos” (troxos de unos 5 gramos), “chinas” o “posturas” (dosis para ser mezclada, previamente calentada y desecha, con tabaco “porro”, “canutos”, “petas”, “joint”).

Aceite De Hashísh: Contiene entre el 25-50% de principio activo. Puede consumirse fumado, al mezclar una gota con tabaco, o bien mezclándolo con vino o extendido en una rebanada de pan. Su concentración en THC es más elevada, pudiendo alcanzar el 85%. De 15 kg de hachích se puede obtener aproximadamente 1 kg de aceite.

Cannabis Sintético (spice): sus efectos son más potentes y duraderos que el THC de los cannabicos naturales. Se vende como incienso no apto para el consumo humano. Contiene entre otros el cannabinoide sintético JWH-018. Al declararse ilegal en muchos países, han aparecido otros cannabicos distintos (kronic, k2, bong bastic, gorila, fuego de yakatán, genio, aroma, magia roja, kripto del rey, …), algunos de cuyos principios activos aún no están prohibidos.

Drogas Inteligentes (smart drugs, nootropicos)

En estas se engloban toda una serie de sustancias que se expenden legalmente y se usan para potenciar determinados efectos orgánicos (mejorar la salud, retrasar el envejecimiento) y capacidades cognitivas (memoria, aprendizaje). No tienen características tóxicas y no son adictivas (Acetil-L Carnitina, Ginkgo Biloba, Dhea Deprenyl….)

14 Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

Drogas De Diseño (RCs: Research Chemicals o sustancias químicas de investigación, o Legal Highs: subidón legal)

Con el objeto de burlar las leyes sobre sustancias controladas, están apareciendo otras nuevas, no incluidas en las listas prohibidas, con las que se fabrican compuestos análogos a sustancias psicoactivas ya existentes. Tienen su fabricación en China y la India, pero se envasan y comercializan en europa, utilizando internet como medio de propagación y venta, ofreciéndose al usuario como fertilizantes, sales de baño, incienso y otros productos no aptos para el consumo humano, o bien a través de tiendas especializadas presentándose como ”alterantivas legales” a drogas comunes. Se ha detectado su ingesta en zonas de ociao por consumidores esporádicos y por psiconautas (personas que les gusta experimentar con nuevos compuestos psictrópicos)

Las catinonas sintéticas ("sales de baño"): Catinonas sintéticas, comúnmente conocidas como "sales de baño" ("bath salts"), son drogas sintéticas (artificiales) químicamente relacionadas con la catinona, un estimulante encontrado en la planta khat. Khat es un arbusto que crece en el Este de África y el Sur de Arabia, y cuyas hojas las personas mastican, de vez en cuando, por su efecto estimulante. Las variantes sintéticas de la catinona pueden ser más potentes que el compuesto natural y, en algunos casos, mucho más peligrosas.

Las catinonas sintéticas pertenecen a un grupo de drogas que preocupan a los oficiales de salud pública, llamadas "nuevas sustancias psicoactivas" ("new psychoactive substances" – NPS). NPS son sustancias psicoactivas no reguladas que se han hecho nuevamente disponibles en el mercado y cuya intención es la de imitar los efectos de drogas ilegales. Algunas de estas sustancias pudieron haber estado en circulación por años pero han reingresado al mercado con fórmulas químicas alteradas o debido a su nueva popularidad

Las catinonas sintéticas en las sales de baño pueden producir euforia y un aumento en la sociabilidad y el deseo sexual, pero algunos usuarios experimentan paranoia, agitación y delirio alucinatorio; algunos incluso muestran comportamiento psicótico y violento y se han reportado muertes en varios casos. Consumo: vía oral, inhalan o inyectan. Afección al cerebro: efectos similares a las anfetaminas y cocaína (en lo relativo a la excitación) y a la LSD o MDMA (en lo relativo a las alucionaciones).

Mefedrona (M-Cat, MC, “miau miau”, 4-metilmetcatinona). Droga de diseño que tiene efectos similares al extasis (MDMA) y su uso es alternativo a estimulantes ilícitos. Se anuncia en el mercado ilegal como fertilizantes para cactus. Se presenta como polvo blanco que puede ser esnifado.

MDPV (ola de marfil, cielo de vainilla, relámpago blanco) (metilendioxipirovalerona): es una droga de diseño que imita los síntomas de la cocaína, a la que se añade a los del PCP (polvo de angel). Se presenta como sales de baño no aptas para el consumo humano de venta en tiendas naturistas, pero se ingiere fumada, esnifada o inyectada. Su fase inicial de consumo presenta un estado de euforia, teniendo un gran poder alucinógeno y adictivo, produciendo en alguna ocasión impulsos suicidas y canibalismo. Sus efectos pueden durar entre 1 día y 1 semana.

15 Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

Kramer y Cameron (1975) produjeron para la Organización Mundial de la Salud su Manual sobre dependencia de las drogas, decidieron tomar el camino más objetivo e inequívoco, produciendo una clasificación de las drogas por orden alfabético, aunque, eso sí, agrupadas en varios tipos. La exponemos a continuación:

Nos permitimos llamar la atención sobre el hecho de que una de estas categorías, la de disolventes volátiles o inhalantes (sería más correcto llamarles inhalables), incluye a sustancias muy diversas, agrupadas en función de una propiedad física (su volatilidad), que determina su forma de uso. Se puede fácilmente objetar que esta agrupación no es más apropiada de lo que lo sería una de polvos a disolver u otra de drogas inyectables, y probablemente éste es un aspecto que precisa de mayor reflexión en el futuro próximo, ya que los productos inhalables han recibido una atención escasa en el contexto de las sustancias psicoactivas.

Kybos Formación S.L. info@kybos.es www.kybos.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.