Revista Campo Hidalgo Septiembre

Page 1


www.campohidalgo.com

ffacebook.com/RevistaCampoHidalgo acebook.com/RevistaCampoHidalgo

iinstagram.com/CampoHidalgoRevista nstagram.com/CampoHidalgoRevista

ttiktok.com/CampoHidalgoRevista iktok.com/CampoHidalgoRevista

rrevistacampohidalgo@gmail.com evistacampohidalgo@gmail.com

LASADERHAPOYA LASADERHAPOYA LASADERHAPOYA PRODUCTORESDEL PRODUCTORESDEL PRODUCTORESDEL CAMPO CAMPO CAMPO

MAGUEYENHIDALGO MAGUEYENHIDALGO MAGUEYENHIDALGO

PRODUCTOSAGRO PRODUCTOSAGRO PRODUCTOSAGRO PREMIUM PREMIUM PREMIUM

CLAVESPARAELMANEJO CLAVESPARAELMANEJO CLAVESPARAELMANEJO IINTEGRALDERANCHOS INTEGRALDERANCHOS NTEGRALDERANCHOS GANADEROSENHIDALGO GANADEROSENHIDALGO

RANCHOLA RANCHOLA RANCHOLA GASPAREÑA GASPAREÑA GASPAREÑA

AGROSILVICULTORES AGROSILVICULTORES AGROSILVICULTORES DEHIDALGO DEHIDALGO DEHIDALGO

CASACOYOTES CASACOYOTES CASACOYOTES

EXPOCAFÉ EXPOCAFÉ EXPOCAFÉ 2024 2024

LA SADERH APOYA PRODUCTORES

DEL CAMPO

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo, a través de la Subsecretaría de Agronegocios, está desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento de los productores locales. Con un enfoque integral, la subsecretaría proporciona acompañamiento y una variedad de apoyos que incluyen orientación en la creación de figuras legales, la constitución de empresas y cooperativas, en estrecha colaboración con el área jurídica de la secretaría. Este respaldo es esencial para que pequeños y medianos productores puedan formalizar sus actividades y acceder a nuevos mercados.

Uno de los pilares de esta iniciativa es el impulso a la comercialización de los productos hidalguenses a través de eventos de networking y la creación de espacios comerciales, tanto a nivel local como nacional. Destacan en este esfuerzo eventos en la Ciudad de México, como la Feria de Microempresarios y Cooperativas organizada por la alcaldía Gustavo A. Madero. Estos escaparates han sido fundamentales para que los productores de Hidalgo puedan mostrar y vender sus artículos en un mercado más amplio, fortaleciendo su presencia, logrando mejores ventas

Un caso de éxito notable es el de Piltata, un productor de hidromiel de la región huasteca hidalguense. Gracias al apoyo de la Subsecretaría de Agronegocios, Piltata ha logrado comercializar su hidromiel de manera solida en diversas tiendas en Pachuca y en reconocidos restaurantes en la Ciudad de México. Este ejemplo ilustra cómo la orientación y el respaldo institucional pueden transformar a pequeños productores en actores clave del mercado.

En colaboraciones más recientes, la Plaza

Explanada de Pachuca se ha convertido en un punto estratégico donde los productores locales han experimentado un éxito significativo en ventas y exposición de sus marcas. Eventos como las Expo Ferias de Tulancingo y Pachuca, así como la muestra gastronómica de Santiago de Anaya, han sido formidables escaparates de gran relevancia, atrayendo a miles de visitantes y posicionando a los productos hidalguenses en el mapa.

Además, la subsecretaría también apoya a las marcas en su registro ante el IMPI, ofrece asistencia en el diseño de empaques y embalajes, y proporciona orientación sobre etiquetado. Un ejemplo de éxito en expansión es una marca hidalguense que, gracias a estos apoyos, ya se encuentra en pláticas avanzadas con cadenas nacionales como Liverpool, para participar en los grandes mercados

Descubremás

En entrevistas anteriores, el Secretario de Agricultura, Napoleón González, mencionó que estos esfuerzos son parte de una estrategia para fortalecer la economía rural del estado e impulsar una nueva fase del ecosistema agropecuario estatal Por su parte, el Subsecretario de Agronegocios, Octavio de la Torre, reiteró que el apoyo brindado tiene la finalidad de agregar valor a productos que ya son una maravilla por sí mismos Entre los productos que se pueden encontrar gracias a esta iniciativa destacan los licores de granada, destilados de pulque, miel, productos elaborados como shampoos, cosméticos naturales, salsas, mermeladas, carne de cerdo, aceite de oliva, huevo, huevo de codorniz, entre muchos otros

Con estos esfuerzos, la Secretaría de Agricultura de Hidalgo está sentando las bases para un desarrollo rural más sólido y sostenible, generando nuevas oportunidades para los productores locales y posicionando a Hidalgo como un referente en la producción agropecuaria de alta calidad

MAGUEY EN HIDALGO: ¿SOLUCIONES DE REFORMA O MEDIDA CONTROVERSIAL?

Por Jhasiel Flores

El pasado 30 de mayo de 2024, un decreto crucial, el número 930, fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Este decreto aborda la gestión y explotación del maguey, una planta emblemática en el estado de Hidalgo. Lo cual derivó en manifestaciones pacíficas en el edificio del Congreso del Estado y algunos oficios que llegaron a las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADERH) y el despacho del Gobernador Julio Menchaca, provocando que incluso algunos productores se ampararon ante este decreto.

La actual legislatura, en torno al futuro de este recurso, decidió implementar nuevas regulaciones. ¿Pero qué implica realmente este decreto y cómo afecta a los productores y al medio ambiente?

CAMBIOS EN LA LEY Y VEDA: ¿PROGRESO O CONTROVERSIA?

En un movimiento que ha sido mal recibido por la comunidad de productores de maguey en el estado, se reforma el artículo 5 fracción XXXIII y el artículo 50, se adicionan el artículo fracciones XXIII bis y XXXVI bis, se adiciona en el artículo 8 las fracciones I bis y XII bis, en el artículo 9 las fracciones I bis,III bis, VII bis y VII ter, en el artículo 16 la fracción I bis, en el artículo 40 2do párrafo y en el artículo 73 la fracción IV bis de la ley vigente. Esto fue impulsado por un grupo parlamentario encabezado por Alejandro Enciso y Julio Valera. las modificaciones otorgan a la SADERH y a los municipios facultades adicionales en la coordinación para la aplicación de políticas públicas relacionadas con el maguey. Además, se contemplan nuevas infracciones y sanciones administrativas por el incumplimiento de medidas dictadas en declaraciones de veda. ¿Facilitan estas modificaciones la gestión y el cuidado del maguey, o simplemente añaden una capa adicional de burocracia?

PRODUCTORES FRENTE A LA VEDA

En un esfuerzo por salvaguardar la economía y los derechos de los productores de maguey en Hidalgo, la Asociación Civil "Consejo Regulador del Maguey y Derivados Hidalgo" ha expresado su preocupación respecto al Decreto 930. Este decreto, que reforma diversas disposiciones de la Ley para el Manejo Sustentable del Maguey, fue presentado por las Diputadas locales que integraban el Grupo Plural Independiente (GPI) en ese momento y registrado en el Libro de Gobierno de la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales con el número 1235/2024.

La problemática se centra en las nuevas facultades otorgadas para declarar períodos de veda magueyera, que prohíben la explotación del maguey con fines de extracción de pencas, mixiotes, gusanos blancos y rojos, entre otros subproductos Según el Consejo Regulador, esta medida afectará gravemente la cadena de valor de la cual dependen miles de familias en 46 municipios del estado

Los productores argumentan que la explotación del maguey es esencial para la economía local, que se basa en la venta de penca, extracción del chinicuil, gusano blanco, mixiote, ixtle, así como en la producción de aguamiel, pulque y destilados

La preocupación principal radica en la posibilidad de que surja un mercado negro o clandestino que perjudique gravemente el esquema social, económico y ambiental de la región, siendo Hidalgo el principal productor de maguey en el país

Ante esta situación, la Asociación ha decidido promover el Juicio de Amparo 1178/24-4 contra las autoridades responsables. En palabras de un representante del Consejo Regulador del Maguey y Derivados Hidalgo: "Nuestra intención es exponer de manera urgente la problemática económica y social, así como el daño que causaría esta ley autoaplicativa al dejarnos indefensos como productores, comercializadores y consumidores de la cadena agroalimentaria del maguey"

La Asociación busca con esta acción proteger los intereses de las familias y comunidades que dependen del maguey, y garantizar un manejo sostenible que equilibre la conservación con el desarrollo económico local.

Esta y otras asociaciones civiles han participado en mesas de trabajo con la secretaría de agricultura para construir una propuesta de mejora a este decreto.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, ¿CUÁL ES SU PERSPECTIVA?

En el contexto del reciente Decreto 930, que reforma diversas disposiciones de la Ley para el Manejo Sustentable del Maguey, la SADERH en entrevista con Plétora Lex nos hace saber su perspectiva técnica y colaborativa para abordar las preocupaciones de los productores de maguey y garantizar un manejo sostenible y justo de esta planta icónica

A pesar de las tensiones, existe un esfuerzo conjunto entre productores y la SADERH para desarrollar una nueva propuesta de ley que sea más inclusiva y efectiva. El actual secretario de agricultura Napoleón González y su equipo, junto con los productores, han trabajado arduamente en mesas de trabajo para crear un proyecto de mejora de ley que ya está avanzado en un 60%. Este esfuerzo colaborativo busca asegurar que las necesidades y preocupaciones de los productores sean escuchadas y atendidas adecuadamente

Registro y Control de Productores

La SADERH subraya la importancia del registro y control de los productores de maguey como un paso crucial Este registro permitirá una supervisión más precisa de las actividades relacionadas con el maguey, facilitando la aplicación de políticas públicas de conservación, protección y fomento del maguey y sus subproductos La iniciativa busca establecer una base de datos actualizada y confiable que asegure la trazabilidad y transparencia en la cadena de producción a través de guías electrónicas que faciliten la trazabilidad y movilidad de plantas y productos. Sin embargo, una crítica recurrente es que esta reforma no cumple con los requisitos necesarios. Según los productores, la reforma no fue colegiada y no incluyó a la SADERH en su formulación. Además, no se realizaron foros ni mesas de trabajo con los interesados y afectados, lo que ha generado descontento y oposición

Impacto Económico de la Veda

Uno de los puntos cruciales que considera el nuevo proyecto de ley en el que trabaja la SADERH es el impacto económico de la veda del maguey La SADERH reconoce que prohibir la explotación del maguey sin un marco adecuado podría afectar significativamente la cadena de valor, de la cual dependen miles de familias en 46 municipios

La economía local se sustenta en la venta de penca, extracción del chinicuil, gusano blanco, mixiote, ixtle y otros subproductos como el aguamiel, pulque y destilados. Es esencial que cualquier medida de conservación sea equilibrada con las necesidades económicas de las comunidades locales.

Además, la problemática de los saqueadores de maguey, conocidos como mixioteros, agrava la situación Actualmente, no existe una ley penal que castigue específicamente este delito, lo que permite que este fenómeno delictivo prospere La nueva propuesta de ley también considera abordar esta laguna legal, buscando mecanismos para sancionar adecuadamente a quienes explotan ilegalmente los recursos magueyeros, protegiendo así a los productores y asegurando la sostenibilidad económica y ambiental de la región.

ENTREVISTA CON EL SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, NAPOLEÓN GONZÁLEZ, SOBRE LA REFORMA

A ESTA LEY DEL MAGUEY

En respuesta a la solicitud de la revista “Revista Campo Hidalgo” para la publicación de un artículo sobre la "Veda Magueyera", impulsada por el Grupo Parlamentario Independiente, presentamos la postura del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Hidalgo (SADERH), Napoleón González A continuación, se detalla su visión sobre este tema crucial para el sector agrícola del estado

Jhasiel Flores (JF): Secretario, ¿podría compartirnos cuál es la postura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural respecto a la propuesta de la "Veda Magueyera"?

JF: ¿Qué acciones está tomando la SADERH para apoyar a los productores de maguey en Hidalgo?

NG: Estamos realizando diversas acciones en beneficio de los productores de maguey

Algunas de ellas son:

Napoleón González (NG): Claro, es fundamental entender que la SADERH trabaja en coordinación con los objetivos trazados por el gobernador Julio Menchaca, quien ha enfatizado el apoyo al campo. Esto se ha materializado con un incremento de más del 100% en el presupuesto de nuestra secretaría, permitiendo entregar apoyos de manera directa a los productores, sin intermediarios. Así, garantizamos que reciban insumos de la mejor calidad, respaldando el arduo trabajo que realizan.

JF: ¿Considera viable la propuesta de la "Veda Magueyera"?

NG: Desde nuestra perspectiva, la propuesta es inviable El maguey es una planta única en el mundo que se aprovecha durante todo el año Su ciclo de siembra y cosecha es continuo, y resulta imposible interrumpir este proceso sin afectar gravemente a los productores Sin embargo, el decreto puede convertirse en una oportunidad, siempre y cuando se tomen en cuenta las necesidades y opiniones de quienes cultivan el maguey y sus derivados

2

1. Producción de maguey pulquero en viveros: En nuestros viveros, administrados por la secretaría, se lleva a cabo la producción de esta planta esencial.

4

Elaboración del padrón de productores de maguey: Esto permitirá, en el futuro, tener un mejor control y emitir guías electrónicas para su traslado y manejo

3. Programa para la Dignificación del Campo Hidalguense: A través de este programa, entregamos hijuelos de maguey y equipamiento, como herramientas, a los productores

5

Convenios con municipios: Hemos elaborado acuerdos con diversos municipios para la producción y aprovechamiento del maguey

Programa Normal Estatal: Entregamos plántulas y semillas de maguey a los agricultores mediante este programa.

JF: Hidalgo es reconocido como líder en la producción de maguey pulquero ¿Qué significa esto para el estado y su economía?

NG: Hidalgo ocupa el primer lugar nacional en producción de maguey pulquero, lo cual es un orgullo y una gran responsabilidad Además, gastronómicamente, somos el principal productor y vendedor de barbacoa y ximbo, lo que no solo fortalece nuestra economía local, sino también nuestra identidad cultural El maguey no es solo una planta, es parte integral de nuestra historia y nuestra vida cotidiana.

JF: Para concluir, ¿algún mensaje final para los productores y la comunidad?

NG: Quisiera reiterar nuestro compromiso con los productores de maguey. Estamos aquí para apoyarlos y asegurarnos de que su trabajo sea valorado y respaldado. Continuaremos implementando programas y acciones que fortalezcan el campo hidalguense, siempre en diálogo y colaboración con la comunidad

HIDALGO: LA CUNA DE PRODUCTOS

AGRO-PREMIUM

QUE ESTÁN

CONQUISTANDO MERCADOS

Uno de los productos más emblemáticos de la región es el destilado de pulque, una bebida que, aunque tradicional, ha encontrado nuevas formas de presentarse al mercado como un producto gourmet Este destilado ha ganado popularidad entre consumidores que buscan sabores auténticos y productos con historia. Hidalgo, con su larga tradición pulquera, ha sabido cómo transformar esta bebida en un destilado premium que está conquistando paladares exigentes en todo México. Conoceremos algunos productores más adelante.

El estado de Hidalgo se ha posicionado como un referente en la producción de productos agro-premium, gracias a su rica diversidad geográfica y cultural, que permite la elaboración de productos de alta calidad con un valor añadido. Estos productos, que van desde destilados artesanales hasta delicadas mieles y aceites, no solo están captando la atención del mercado local, sino que también están comenzando a hacerse un nombre en los mercados nacionales e internacionales.

Otra joya de la producción agro-premium hidalguense son los licores de granada, elaborados con granadas seleccionadas de la región de Chilcuautla. Estos licores, apreciados por su sabor suave y complejo, se han convertido en una opción preferida entre los amantes de las bebidas de alta calidad La atención al detalle en cada etapa de su elaboración, desde la selección de la fruta hasta el embotellado, asegura un producto de excelencia que refleja lo mejor de la tradición agrícola de Hidalgo, en su producción destacan los elaborados por la marca Don Gil

Dentro de la oferta de productos artesanales, las salsas y mermeladas de Deli que pica han ganado un lugar especial. Con una gran variedad que incluye untable de café, mermelada de xoconostle, y más, estas delicias son un reflejo de la innovación y la calidad local. Junto a ellos, los sazonadores Fagodeli se destacan por ser productos saludables, elaborados con ingredientes locales, y pensados para enriquecer la cocina con un toque natural y nutritivo.

La miel de la huasteca hidalguense es otro producto que ha destacado por su pureza y sabor inigualable Producida en un entorno natural privilegiado, esta miel ha sido reconocida por su calidad y propiedades, convirtiéndose en un producto demandado tanto a nivel nacional como internacional La miel hidalguense no solo es un deleite para el paladar, sino que también es utilizada en la elaboración de productos cosméticos naturales, otro sector en crecimiento en la región

“En

Hidalgo, todo lo que florece, se arrastra, camina, corre o vuela se convierte en una joya agro-premium, lista para conquistar mercados y, por supuesto, ¡va pa' la cazuela!”

Los esfuerzos conjuntos de los productores y el gobierno han dado lugar a un ecosistema agropecuario robusto y en expansión, donde los productos agro-premium de Hidalgo están ganando el reconocimiento que merecen. Con la mirada puesta en la calidad y la innovación, estos productos están listos para seguir conquistando mercados, llevando el sabor y la tradición de Hidalgo a nuevas fronteras. septiembre

R A N C H O S G A N A D E R O S E N H I D A L G O

P o r M . C . R a c i e l E s c u d e r o

El manejo de ranchos ganaderos en Hidalgo se basa en una comprensión profunda de las características de cada finca: su clima, suelo, vegetación y ganado Estos factores son fundamentales para determinar la carga animal adecuada y el sistema de pastoreo más eficiente

Una administración exitosa requiere integrar estos elementos en un programa de manejo general que incluya la definición clara de los objetivos del rancho, ya sea para ganado de registro, pie de cría, vaca-cría, explotación, doble propósito, engorda o finalización.

El primer paso en la gestión es realizar un diagnóstico del rancho. Esto incluye analizar la superficie, la topografía, la disponibilidad de agua, la fauna y flora, y los tipos de pastos. Este diagnóstico permite establecer metas y objetivos realistas, adaptados a las condiciones específicas del rancho.

El sistema de pastoreo es un componente crítico en la gestión del rancho, buscando mantener un equilibrio sostenible entre el suelo, los animales y las plantas El objetivo es maximizar la producción de forraje de alta calidad durante el mayor tiempo posible y asegurar una producción ganadera rentable Los principios básicos de este sistema incluyen ajustar la carga animal, determinar la estación adecuada para el pastoreo y diseñar un plan de pastoreo que optimice el uso de los recursos.

El sistema vaca-becerro, por ejemplo, tiene como meta preñar vacas y destetar un becerro por vaca al año, logrando un 85% de destetes. Este parámetro es notablemente superior a la tasa promedio de destete en México, que es del 47%, y subraya la importancia de una buena gestión para mejorar la eficiencia reproductiva

Finalmente, la capacidad de carga animal (CCA) es un indicador clave, que define el número de animales que pueden pastorear en un potrero sin dañar la vegetación Ajustar correctamente esta capacidad es esencial para la sostenibilidad del rancho

En resumen, un manejo integral y estratégico es crucial para el éxito de los ranchos ganaderos, asegurando tanto la rentabilidad como la conservación de los recursos naturales

El maguey, planta emblemática, ha sido durante siglos un pilar de la agricultura y la cultura en diversas regiones de México. Sin embargo, en las recientes décadas, la industria magueyera ha enfrentado numerosos desafíos, como la competencia de la cerveza, la adulteración del pulque y el desconocimiento de su valor ambiental y cultural. En este contexto, el “Rancho La Gaspareña”, ubicado en Singuilucan, Hidalgo, se erige como un ejemplo de producción sostenible y biocultural de maguey, demostrando que es posible revitalizando esta tradición ancestral y generando beneficios económicos, sociales y ambientales

El rancho, heredero de un profundo amor por el maguey transmitido a través de generaciones, ha adoptado un enfoque holístico que integra prácticas agrícolas sostenibles, la preservación del conocimiento tradicional y la innovación en la transformación de productos. Conscientes del impacto negativo de los agroquímicos en la tierra y la salud, han implementado un modelo de agricultura libre de químicos, utilizando insumos naturales como el suero de leche y el agua para elaborar biofertilizantes que nutren y fortalecen los magueyes Además, han recuperado técnicas ancestrales de cultivo, como el reposo del maguey tras la capa, que garantizan la obtención de un aguamiel de alta calidad, esencial para la elaboración de productos como el pulque y el destilado

La producción en el Rancho La Gaspareña se caracteriza por su enfoque artesanal y su compromiso con la calidad El pulque, bebida tradicional elaborada a partir de la fermentación del aguamiel, se produce respetando los tiempos y procesos naturales, sin añadir azúcares ni otros elementos que alteren su sabor y propiedades El destilado de pulque, una de las innovaciones del rancho, se obtiene mediante un cuidadoso proceso de destilación que preserva los aromas y sabores característicos del maguey Además, elaboran miel de maguey, vinagre y otros derivados, todos ellos 100% naturales y de alta calidad.

El compromiso del “Rancho La Gaspareña” con el maguey va más allá de la producción. Conscientes de la importancia de la difusión del conocimiento y la creación de redes de colaboración, organizan eventos como la Jornada Biocultural del Maguey y el Día del Pulque, donde comparten sus prácticas sostenibles, invitan a universidades e investigadores a presentar sus trabajos y promueven el intercambio de saberes entre productores Asimismo, buscan fortalecer la industria magueyera a través de la creación de asociaciones y la promoción de la certificación de productos, garantizando así su autenticidad y calidad

El modelo biocultural del Rancho La Gaspareña es un ejemplo de cómo la tradición y la innovación pueden alcanzar sus objetivos para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. A través de sus prácticas sostenibles, contribuyen a la conservación de la biodiversidad, la protección del suelo y la reducción de la contaminación. Además, generan empleo y fortalecen la economía local, ofreciendo productos de alta calidad que satisfacen las demandas de un mercado cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la autenticidad.

El futuro de la industria magueyera esta en buenas manos con la visión de los productores que han aceptado el desafío de incursionar en los grandes mercados

Próximamente los podrás ver en la “Expo Destilados de Pulque”

RANCHO “AGRO SILVICULTORES DE HIDALGO”:

SOSTENIBLE Y DIVERSIFICADA

DEL MAGUEY

EL MAGUEY: CORAZÓN DEL RANCHO

En el corazón de nuestro, en el municipio de Cuautepec, se ubica el Rancho Agro Silvicultores de Hidalgo, un ejemplo de cómo la agricultura sostenible y la diversificación de cultivos revitalizan la tradición magueyera y generan un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. A través de un enfoque agroforestal y prácticas respetuosas con el entorno, este rancho ha logrado crear un modelo de producción que combina la reforestación, el cultivo de maguey y la elaboración de productos artesanales de alta calidad. El maguey, en particular la variedad Agave salmiana, es el protagonista indiscutible de este rancho. Desde el vivero, donde se reproducen plantas de cuatro años, hasta las plantaciones definitivas de siete años, el maguey se cultiva con esmero y dedicación. El rancho se enorgullece de utilizar variedades locales como el manso y el chalqueño, contribuyendo así a la preservación de la biodiversidad y la riqueza genética de la región.

DEL CAMPO A LA MESA: PRODUCTOS ARTESANALES

El aguamiel, savia del maguey, es la base de la producción del rancho. A partir de ella, se elabora el pulque, una bebida tradicional mexicana que se fermenta en un tinacal construido de manera sostenible con pacas de paja de cebada, barro y teja El pulque, a su vez, se utiliza para la elaboración de destilado de pulque, un producto artesanal que destaca por su sabor y aroma únicos, resultado de un cuidadoso proceso de doble destilación en alambiques de acero inoxidable

La diversificación es clave en el Rancho Agro Silvicultores de Hidalgo. Además del pulque y el destilado, elaboran una amplia gama de licores y cremas a partir de frutas de la región, como el arándano. Estos productos se caracterizan por su elaboración artesanal, utilizando ingredientes naturales y evitando cualquier tipo de aditivos artificiales. El jarabe de aguamiel, otro de sus productos estrella, se obtiene mediante un proceso de deshidratación controlado que preserva sus propiedades y nutrientes.

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

El rancho se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación Han implementado un sistema agroforestal que combina el cultivo de magueyes con árboles, aprovechando los beneficios mutuos que estas especies brindan en términos de sombra, protección y conservación del suelo Además, practican la siembra de alimentos básicos como maíz, frijol, haba y girasol en los espacios entre las hileras de maguey, siguiendo el sistema tradicional de la "milpa"

La sostenibilidad también se refleja en sus prácticas de producción En la destilería, utilizan biogás generado a partir de un biodigestor El fertilizante orgánico obtenido del biodigestor se aplica a las plantaciones, y el bagazo resultante de la destilación se utiliza como alimento para el ganado, creando así un ciclo de producción cerrado y minimizando el impacto ambiental

COMUNIDAD Y COOPERATIVISMO

El Rancho Agro Silvicultores de Hidalgo es una cooperativa formada por diez familias de la localidad A través del trabajo conjunto y la diversificación de la producción, están generando empleo, mejoran la calidad de vida de sus miembros y contribuyen al desarrollo sostenible de la región El rancho también se ha convertido en un espacio de encuentro y aprendizaje, donde se comparten conocimientos y experiencias en torno al maguey y la agricultura sostenible

FUTURO Y DESAFÍOS

A pesar de los logros alcanzados, el rancho enfrenta desafíos importantes, como la competencia de bebidas industriales, la adulteración del pulque y la falta de apoyo gubernamental para la certificación y promoción de productos de maguey Sin embargo, mantienen una visión optimista y están trabajando en la obtención de una certificación orgánica y en la realización de estudios para demostrar el bajo índice glucémico de la miel de maguey, lo que abriría nuevas oportunidades de mercado.

El Rancho Agro Silvicultores de Hidalgo es un ejemplo de cómo la pasión por la tierra, la tradición y la innovación pueden generar un modelo de producción sostenible y diversificado que beneficie a la comunidad y al medio ambiente. Su trabajo demuestra que es posible revitalizar la cultura del maguey y crear un futuro próspero para las familias rurales de Hidalgo.

Próximamente los podrás ver en la “Expo Destilados de Pulque”

“CASA COYOTES”: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL MAGUEY EN EL

CORAZÓN DE HIDALGO

¡Hola, amigos! ¿Listos para una aventura con sabor a tradición y pasión? Les presento Casa Coyotes, un lugar mágico en Zempoala, Hidalgo, donde la historia y el maguey se entrelazan para crear experiencias inolvidables. Aquí, Jesús Avilés Jiménez, heredero de un legado familiar de 150 años en el cultivo del maguey, nos abre las puertas de su mundo.

¿Sabían que el cultivo del maguey en esta región se remonta a generaciones? Los abuelos y bisabuelos de Jesús dedicaron sus vidas a esta noble planta, extrayendo de ella no solo sustento, sino también identidad y orgullo. Hoy, Casa Coyotes retoma esa tradición con un giro moderno: el destilado de pulque, una bebida que busca conquistar el mundo como lo han hecho el tequila y el mezcal

DEL ABANDONO A LA ESPERANZA: EL RENACER DEL MAGUEY

Pero no todo ha sido fácil El campo hidalguense ha enfrentado desafíos como el abandono, el cambio climático y la pérdida de tierras de cultivo Ante esta situación, Jesús y su familia encontraron en el maguey una respuesta Esta planta resistente no solo ofrece una alternativa económica sostenible, sino que también contribuye a la regeneración del ecosistema

¿Se imaginan un Hidalgo cubierto de magueyes, como un mar verde que devuelve la vida a la tierra? Esa es la visión de “Casa Coyotes”, un sueño que se construye día a día con esfuerzo y dedicación Aquí, cada envase de destilado de pulque cuenta una historia de resiliencia y esperanza

EL ALMA DEL MAGUEY EN CADA GOTA: UN PROCESO ARTESANAL

¿Alguna vez se han preguntado cómo se hace el destilado de pulque? Prepárense para un viaje sensorial que comienza con la cosecha del maguey, una planta que tarda años en madurar y ofrecer su preciado néctar; el aguamiel Luego viene la fermentación, un proceso mágico de fermentación, transforma el aguamiel en pulque, una bebida ancestral llena de vida

Finalmente, el pulque se destila en alambiques de cobre, extrayendo su esencia y creando un destilado cristalino y aromático Cada gota lleva consigo la historia del maguey, el sol de Hidalgo y la pasión de quienes lo elaboran ¡Es como probar un pedacito del alma de esta tierra!

¡ÚNETE A LA EXPERIENCIA CASA COYOTES!

¿¿Listos para vivir la magia del maguey? Casa Coyotes te invita a descubrir sus destilados de pulque, cada uno con un carácter único y una historia que contar. Visítalos en Zempoala, conoce sus campos de maguey, participa en catas y eventos, y déjate seducir por el sabor de la tradición.

Pero Casa Coyotes es más que una marca, es un movimiento que busca recuperar la identidad hidalguense y promover un futuro sostenible. Al elegir sus productos, apoyas a los campesinos, al medio ambiente y a la preservación de una cultura milenaria. ¡Únete a esta aventura y descubre el corazón de Hidalgo en tu paladar!

¡Nos vemos en Casa Coyotes!

Próximamente los podrás ver en la “Expo Destilados de Pulque”

UNA VENTANA AL CORAZÓN DEL CAFÉ:

EXPO CAFÉ 2024

La Expo Café 2024, organizada por la CANACO Servytur Pachuca, se ha establecido como un evento central en la agenda de la industria cafetera de Hidalgo Este año, el evento ha reunido a los principales productores de café y sus derivados en la región, ofreciendo una plataforma para exhibir la riqueza y diversidad del café en sus múltiples formas

Al recorrer los pasillos de la expo, los visitantes se encuentran con una amplia variedad de productos, desde café en grano y molido, hasta las diferentes etapas del proceso de producción, incluyendo opciones como el café bola, una especialidad que ha capturado el interés de muchos asistentes

Además del café, la expo ofrece una diversidad de productos relacionados, como jarabes, insumos para cafeterías, panadería, postres, y hasta quesos y carne de cordero Los baristas presentes muestran su destreza en la preparación del café, mientras que los expertos comparten sus conocimientos en ponencias sobre temas cruciales como el marketing, el arte del latte, la selección de granos y las normativas que regulan la industria

Durante la inauguración, el presidente de CANACO, Luis Escudero, destacó la importancia del café para la economía de Hidalgo y reafirmó el compromiso de la cámara con el desarrollo de esta industria en los próximos años

Comercialización

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.