Campaigns & Elections #45 enero 2015

Page 1

AYOTZINAPA, LA COMUNICACIÓN DESASTROSA. POR FERNANDO VÁZQUEZ

EN ESPAÑOL

EL PROCESO ELECTORAL 2015 ENCUESTA DE GII360

LOS MEJORES

DE HABLA

HISPANA

MX 2015

LIÉBANO SÁENZ y FEDERICO BERRUETO

ENTREVISTA JUAN IGNACIO ZAVALA

$35.00 M.N.

31 ENE 15

EXHIBIR HASTA

POR J. ISAAC HERNÁNDEZ V. LOS GADGETS

PAPERTAB PLASTIC LOGIC

La Historia de cómo GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA se convirtió en el gigante de las encuestas que acaba de ganar el Reed Latino 2014




SUSCRÍBETE AHORA A CAMPAIGNS & ELECTIONS Y RECÍBELA EN TU CASA TODO EL 2015 270 PESOS POR TODO EL AÑO Facebook.com/CampaignsandelectionsMexico

@CE_Mexico

SUSCRIPCIONES 01 800

890 5179


EL MUST EN CAMPAÑAS Y ELECCIONES www.thewarroom.com.mx


ÍNDICE

33

LOS MEJORES DE HABLA HISPANA GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

52

“LO QUE ME INTERESA ES QUE ME CONTRATE EL PRI”

JUAN IGNACIO ZAVALA

17 EL PROCESO ELECTORAL 2015 / LA ELECCIÓN QUE VENDRÁ, LA REELECCIÓN, Y LOS TIEMPOS IDEALES EN LOS MANDATOS 21

4

PANORAMA ELECTORAL 2015 AMÉRICA LATINA

22 EL LOBBYING 27

2015 LOS CANDIDATOS COMO EJE CENTRAL DE LAS CAMPAÑAS PARA GOBERNADOR

La revista Campaigns & Elections educa, informa, entretiene y conecta a aquellos que están en contacto con la política y el marketing político, desde actores, aficionados y observadores casuales. La versión en inglés de Campaigns & Elections (ISSN 0197- 0771) es publicada 13 veces al año a través de Political World Communications, LLC, ubicada en 1901 N. Moore St. Suite 1105. Arlington, VA 22209, Teléfono + 1 (703) 778 4025. Todos los derechos reservados.

CAMPAIGNS AND ELECTIONS MEXICO. LA REVISTA PARA LA GENTE EN POLITICA Es una publicación bimestral con Certificado de Licitud de Título y Contenido número 16042 expedido por la Secretaría de Gobernación y Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04 - 2013 - 090213431100 - 102. El editor responsable es Alejandro Salvador Rodríguez Ayala con dirección en Lamartine 238, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560 México D.F. Esta publicación es impresa en México en los talleres de Gráficas Algu S.A de C.V. con dirección en la calle 28 Norte número 616 Colonia de la colonia Los Remedios en Puebla, Pue. C.P. 72377 México. Somos distribuidos por Comercializadora GBN S.A de C.V. Con domicilio en Calzada de Tlalpan 572 Despacho C - 302 Colonia Moderna Delegación Benito Juárez C.P. 03510

45 AYOTZINAPA, LA COMUNICACIÓN DESASTROSA Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 494 / 002

58 ¿Y LA ESTRUCTURA TERRITORIAL? 62 10 MANDAMIENTOS / PARA COLOCAR AL CANDIDATO EN LAS NOTICIAS

&

LIFE & STYLE 8

LOS GADGETS

PAPERTAB

9 NÚMEROS POLÍTICOS 10 EL VIAJE BARCELONA

Enero 2015

11

EL LIBRO

14 ESTILO POLÍTICO

EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL MEXICANO EN LAS ELECCIONES DE 2012

12 TV

BARACK OBAMA CON STEPHEN COLBERT

13 EL RESTAURANT BEEFBAR

LA COLECCIÓN DE TOD´S & PRADA PRIMAVERA VERANO 2015

16 GROOMING {LAS MEJORES APPS} 64

QUIPS, TUITS & SLIPS

www.targeteye.com DISEÑO EDITORIAL Juan Carlos Pérez Toriz Raúl Mendoza Juárez


DEL EDITOR

9 gobernadores, 500 diputados federales, 993 alcaldes, 16 delegados políticos en el DF, 640 diputaciones locales de 17 entidades, 387 de ellos de mayoría y 253 plurinominales. Esa es la cifra de cargos de elección popular que este 2015 estarán en juego en México. Con números así, no cabe duda de que, como dijera Jordi Segarra en una edición pasada, "México es las grandes ligas de la consultoría política". El 7 de junio de 2015 representa entonces un reto no sólo para partidos políticos o candidatos, sino para los mismos consultores, quienes tendrán la tarea de apoyar a sus "clientes" a cumplir sus objetivos: en algunos casos ganar, en otros muy realistas perder con dignidad o vaya, incluso solamente conservar el registro. No importa cuál sea el objetivo, lo importante es que lo hagan con base en una estrategia. El reto para todos los actores de esta futura contienda debe ser la profesionalización. El adiós a la ocurrencia. Hay mucho en juego: dinero, reputación, cargos públicos, poder, y gente que quiere por fin salir beneficiada con sus representantes. Ante todo esto resulta necesario hacer las cosas bien, por lo aéreo y lo terrestre. En las manos de los consultores está darle seriedad a esta campaña. Hacer que México no sólo sea "grandes ligas" por el dinero que se maneja en estas fechas, sino por el alto nivel que se le imprime a las estrategias mediáticas y la ética con la cual se conducen candidatos y equipo. México tendrá este año y el venidero una elección tan grande, que habrá lugar para todos. Propios y extraños. Muchos de esos últimos se quedarán aquí, si no es que ya lo hacen. Que sea pues para que todos en conjunto elevemos el nivel de la política y ésta recaiga en el beneficio de las masas. Hoy más que nunca, éste país lo necesita. Hoy más que nunca, podemos empezar a profesionalizar la política (y a los políticos) desde la consultoría misma. Que inicie el juego, y suerte para todos. Alejandro Rodríguez Ayala Editor Campaigns & Elections México

5

Alejandro Rodríguez Ayala Puede ser contactado a través de: Email: alexrod10@gmail.com @alexrod360

2015 Enero


DIRECTORIO

COLABORADORES

FUNDADOR Stanley Foster Reed (1917 – 2007)

Ana Laura Arroyo

Es la líder y directora general de Grupo Impacto Inteligente, empresa encuestadora que en 2013 ganó un Reed Latino por mejor trabajo de medición demoscópica y que mes con mes realiza encuestas telefónicas para conocer con toda precisión el pulso del país.

Daniel Eskibel

Psicólogo, consultor político, conferencista internacional y escritor. Experto en psicología política y marketing electoral. Este uruguayo es sumamente conocido gracias al talento que despliega en su página www.maquiaveloyfreud. com, donde semana tras semana agrega nuevos artículos de interés para quienes se dedican a la consultoría.

Fernando Vázquez Rig

Abogado por la UNAM y Harvard, Fernando es director y fundador de PCN Consultores, con la cual ha participado en 109 campañas electorales en distintos estados del país. Esta vez, su experiencia nos sirve para analizar lo que ha ocurrido en materia de comunicación a nivel federal por el caso Ayotzinapa.

Pável Israel Zugaide Pimentel

Participa en política desde los 19 años. Es asesor del Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Vicecoordinador del GPPAN en la Asamblea Legislativa del DF, Santiago Taboada Cortina. Joven apasionado por la política y consultor político de “Victorem”.

EDITOR PARA MÉXICO Alejandro Rodriguez Grupo Editorial Confabulario S.A. de C.V. DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN PARA MÉXICO / GERENTE DE RELACIONES PUBLICAS Y DISTRIBUCION Jorge Isaac Hernández Vázquez DISEÑO TARGETEYE S.A. de C.V. CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Daniel Ureña F. Christopher Arterton José Luis Sanchís Ralph Murphine Aleix Sanmartin Luis Matos Manuel Mora y Araujo Roberto Izurieta Jaime Durán Barba Mauricio de Vengoechea Eduardo Gamarra Gisela Rubach César Martínez Rafael Reyes Arce CAMPAIGNS & ELECTIONS MAGAZINE / POLITICAL WORLD COMMUNICATIONS, LLC. PRESIDENTE Emily Leonard Schoenthaler

Carlo Varela Maldonado 6

Nominado a Reed Latino 2014 como mejor casa encuestadora de habla hispana con su empresa, Varela y Asociados, Carlo es egresado del ITAM (México) y de The George Washington University (USA), sitios que le han permitido perfeccionar su método como encuestador. A través de estas páginas con regularidad nos regala interesantes artículos de estudio demoscópico indispensables para poder realizar cualquier estrategia de comunicación.

Arcadio Andrade

Especialista en movilización terrestre, Arcadio es un consultor que en pocos años ha sobresalido por ofrecer elementos novedosos para temporadas electorales. Tras varios años de trabajar al lado de Iván Gamboa, decidió hacer las cosas por su cuenta y entre ellas se encuentra la labor de escribir no sólo aquí, sino también en un blog personal.

Enero 2015

Isaac Hernández Vázquez Comunicador de formación, cuenta con estudios de maestría en Opinión Pública y Marketing Político por la Autónoma de Puebla. Ha trabajado en áreas de comunicación política y análisis de la información en gobiernos locales. Su actual línea de investigación es la implementación de Marca Ciudad y la comunicación política como un eje detonador de la formación de la ciudadanía y el buen gobierno. Imparte cátedra en diversas universidades sobre comunicación y opinión pública.

Raúl Rodríguez Es desde hace 22 años fotógrafo profesional. Su cámara y talento lo han hecho desfilar por los pasillos de El universal, El nacional y La prensa, así como de periódicos locales en Puebla y Tlaxcala. Es colaborador de France Press y de al menos media docena de revistas. Actualmente incursiona con éxito en el retrato de personajes políticos.

PUBLISHER Shane Greer PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Amy DeSilva EVENTOS Margaret Burge


PRESENTA BUAP EQUIPO PARA EL LABORATORIO NACIONAL DE SUPERCÓMPUTO DEL SURESTE DE MÉXICO Se invertirán 50 millones de pesos

La BUAP se internacionaliza con la llegada del equipo para el Laboratorio Nacional de Supercómputo del sureste de México. El rector Alfonso Esparza Ortiz, presentó las características de este equipo único en Iberoamérica. El rector de la BUAP declaró: “esto puede generar la mayor opción para todos los investigadores, porque va dirigido a la formación de nuestros cuadros y así podamos coadyuvar en el desarrollo del país”. En el Laboratorio Nacional de Supercómputo se invertirán 50 millones de pesos, de los cuales 40 son para el equipo

de cómputo de la Empresa Fujitsu. Masahiko Yamada, Presidente mundial del Grupo Fujitsu dijo: “si algo nos caracteriza en Fujitsu, es que nos diferenciamos de nuestros competidores por ser un proveedor de hardware que aporta valor a nuestros clientes y aportamos soluciones a sus necesidades”. Este equipo de cómputo de seis racks, ocuparán un área de 4 metros cuadrados. Será importado de Hamburgo, Alemania hasta la ciudad de México y la próxima semana llegará a la BUAP para iniciar con la instalación y que esté listo en el mes de febrero.

Humberto Salazar Ibargüen, director del Laboratorio Nacional de Supercómputo agregó: “el equipo que se compró alcanza en capacidad de procesamiento 900 teraflex. Este número puede no decirnos mucho, pero puedo compararlo con el equipo de la UNAM, es mejor que cualquier equipo que esté operando en España”. Se buscará que sea un proyecto autosustentable para que en 3 o 4 años continúe siendo un equipo competitivo. Este proyecto está apoyado por la BUAP, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el INAOE y la UDLAP.


&

PaperTab

1

LOS GADGETS

Por J. Isaac Hernández Vázquez / @IsaacHV

Plastic Logic 2

8

LA REVOLUCIÓN DE LA TABLETAS AUN NO HA TERMINADO, mientras otras marcas intentan hacer productos más grandes, otros intentan innovar, ejemplo de ello es el trabajo que realizan desde hace un par de años Intel, PlasticLogic y la universidad de Queens quien estan por presentar a mediados del 2015 un pad que prometen crear la primera tablet de papel flexible hecha de plástico que sea casi tan fina como hojas de papel. Su nombre es PaperTab y trabaja en grupo con otras tablets de la misma estirpe, representando a las aplicaciones como ventanas físicas individuales que tienes que encimar, tocar y juntar para realizar acciones informáticas, como enviar un correo con adjuntos. Mira el video y convéncete de que aún hay mucho en el campo de las pad que ver y esperar. www.youtube.com/watch?v=81iiGWdsJgg

3

Harry Winston Ocean Dual Time in Rose Gold

MANUFACTURADO EN UNA CAJA DE 18 QUILATES de oro rosa, con un diámetro de 44 mm, cristal de zafiro, esfera de opalina luz, agujas luminiscentes, números e índices de movimiento mecánico de cuerda automática hacen de esta pieza maestra de ingenieria relojera algo único en el mundo del tiempo y la precisión. Embellecido con 35 rubíes, 28.800 alternancias por hora, 45 horas de reserva de marcha. Cuenta con funciones de horas, minuto, segundo huso horario, fecha, dos al día, indicador de alimentación (Shuriken). Agua-Resistencia: 100 metros, la correa de piel de cocodrilo marrón le dan un toque de distinción. Precio no Disponible.

Enero 2015

Montblanc / Samsung Galaxy Note 4 Montblanc dio a conocer el lanzamiento de una serie de accesorios con el líder mundial en tecnología móvil de Samsung Electronics. La colección de colaboración ofrece una variedad de accesorios que complementan perfectamente con el Galaxy Note 4. La funda fue diseñada especialmente por Montblanc Firenze Pelletteria artesanos de la piel y las plumas StarWalker cuenta con un chip de identificación digital que cuando se une al dispositivo, permite a los usuarios acceder al vasto mundo de los contenidos digitales descargables Montblanc como un fondo de pantalla 3D y pantalla principal con efecto tinta. Por otra parte, el Pix incorpora un e-recarga, así como tinta azul y negra, mientras que el e-Starwalker incluye una dirección de recarga y una recarga de tinta analógica. www.montblanc.com/ es-es/flash/default.aspx/#/ collections/collaborationsamsung/male/writinginstruments


&

LIFE & STYLE

48%

DE LOS MEXICANOS tienen una buena opinión de la política federal (Encuesta telefónica realizada el 10 de diciembre de 2014. Gabinete de Comunicación estratégica)

60

%

17

ESTADOS serán los que tengan elecciones en México

7

DE LOS CAPITALINOS desaprueba la Gestión de Miguel Ángel Mancera (Encuesta de Varela y Asociados, Noviembre 2014)

3

er

eral.

dip uta

#NÚMEROS L

PR

9

un

SE

SON LOS HOMBRES que compran regalos u otros objetos por internet en México

489,643.4 millones

DE PESOS al cierre del segundo trimestre de 2014 es la deuda total de las 32 entidades federativas(IMCO)

E 00 28. 1,209,5

18%

DE JUNIO DEL 2015 será el día en que 2,159 cargos de elección serán votados.

do f ed

18

de enero de 1535 en PERÚ SE FUNDÓ LIMA

ES

a añ UP mp UES a c a TO asi gnado para l

de

LUGAR OCUPA el empresario mexicano Carlos Slim entre los hombres más ricos del mundo según Forbes.

86,500 millones

DE DÓLARES es la fortuna que tiene el fundador de Microsoft Bill Gates

321 mil 15.05

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO, el más elevado desde enero de 2011 en México (FMI)

PESOS ES EL PRECIO más alto al que llegó un dólar americano el 11 de Diciembre de 2014. (Banco de México)

48.2% DE LOS CAPITALINOS cuentan con una bicicleta en casa.

2015 Enero


&

EL VIAJE

BARCELONA Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico

10

[1]· LA MONTAÑA DE MONTJUÏC Es perfecta para dar un paseo entre árboles y tener unas vistas estupendas. Allí están las instalaciones que se construyeron para los Juegos Olímpicos de 1992, incluido el Palau Sant Jordi o la torre de telecomunicaciones diseñada por Santiago Calatrava. Puedes pasear también por el Jardín Botánico y los jardines de Laribal, diseñados por el paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier. [2]· EL ARTE Anímate a dar un paseo alrededor de los frondosos jardines del Teatre Grec y luego visitar la Fundación Joan Miró, uno de los museos más grandes del mundo. Es el hogar de una colección de más de 225 pinturas, esculturas y 150 piezas gráficas del pintor surrealista español, junto a una serie de obras de sus contemporáneos. Una de las joyas de la ciudad es el MNAC (Museu Nacional d'Art de Catalunya), con piezas que recorren el arte catalán desde el románico hasta mediados de siglo XX. [3]· EL RAVAL Frecuentado por vagabundos y prostitutas, el barrio constituye un escenario extrañamente atractivo para la novela existencial de Jean Genet Diario de un ladrón (1949) y es el telón de fondo de la novela sobre la guerra civil El Palacio (1962) de Claude Simon. Pero El Raval es mucho más. Es comercio local, tiendas como Les Topettes, Chandal o Fusta'm son de visita obligada, y también es cultura urbana, música y gastronomía, como el Bar Kasparo, Lo de Flor o el Dos Palillos. [4]· LA COCINA MARINERA La ciudad brinda por el Rias de Galicia, en el Poble-sec, y por Cachitos, por su fantástica variedad de pescados y mariscos. Cal Pep, en el Born, es conocido por su

Enero 2015

trifásico, una mezcla de chanquetes fritos, calamares y camarones y exquisitos tallarines. En la Barceloneta encontraras La Mar Salada y Can Solé, con pescado y marisco fresco todos los días. [5]· TURISMO RELIGIOSO La de Sant Pau del Camp es un raro ejemplo de arquitectura románica, con una fachada fantástica y un claustro extraordinario, y la elegante basílica de Santa María del Mar que es quizás el mejor ejemplo de supervivencia del gótico catalán y un lugar de paz hasta para los ateos, pero el edificio religioso gótico por excelencia es la Catedral de Barcelona, dedicada a Santa Eulàlia, la patrona de la ciudad. Gótica, majestuosa y con un claustro famoso por sus 13 ocas blancas. Tampoco puedes dejar de visitar Sant Pere de les Puel·les, Santa María del Pi y Sant Felip Neri, para muchos situada en la plaza más bonita de la ciudad. [6]· LA NUEVA COCINA CATALANA Si quieres acercarte a la nueva cocina catalana, visita el Cinc Sentits. Su chef, Jordi Artal, respeta las recetas clásicas (prepara un pan de coca con foie gras y crujiente de puerros o magret de pato con manzana),

pero también añade su toque personal a platos como la gamba de Palamós con ajo blanco con cerezas y helado. Para acabar, reserva apetito para los quesos artesanales catalanes o el "huevo falso", con chocolate blanco alrededor de una yema de maracuyá. La oferta de cocina creativa de Barcelona es muy extensa, aseguramos que cenar en el Dos Cielos, en el Dos Palillos, en el Moments o en el Tickets es una experiencia que se paga a gusto. [7]· EL MEDITERRÁNEO Barcelona tiene un poco más de 4 kilómetros de playas en las que estirar la toalla, plantar la sombrilla. Desde la playa de Sant Sebastián pasando por la Barceloneta, la playa de la Nova Icària o la Mar Bella. Pero a sólo unos minutos en tren o en un breve trayecto en coche, podéis visitar otras localidades costeras con playas de ensueño. [8]· LLENA LA MALETA DE MODA LOCAL El estilo tiene la etiqueta de Barcelona enganchada. Los compradores que recorran las calles del centro de la ciudad reconocerán al instante tiendas de marcas españolas como Mango o Zara, pero también deberían hacer una incursión en las tiendas de Zazo & Brull, propiedad de una pareja de diseñadores que combinan materiales y texturas con resultados excelentes y a un precio asequible. Si lo que buscas son accesorios, visita el Cuervo Cobberblack Bird, donde podras comprar un par de zapatos artesanales, o visitar RooM, donde venden los zapatos de Anaid kupúri. The Box, está dedicada al talento local, así como Syngman Cucala. [9]· VEN A SUS FIESTAS POPULARES Septiembre es el mejor mes para visitar Barcelona, ya


&

LIFE & STYLE

que celebra sus Festes de la Mercè. Comenzó siendo un pequeño desfile religioso, pero se ha ido convirtiendo en una fiesta de la cultura catalana que dura una semana. Hay actuaciones, un deslumbrante despliegue de fuegos artificiales a lo largo de los 7 kilómetros de playas de la ciudad, un espectáculo aéreo frente al mar, exposiciones, actividades infantiles y conciertos gratuitos de todos los estilos. La segunda quincena de agosto el barrio de Gràcia celebra su fiesta grande. Uno de los principales reclamos, y su sello de identidad, es el concurso de calles decoradas. Cada año se superan haciendo que paseemos por el fondo marino, por el mundo de fantasía de Disney o entre dinosaurios. [10]· BARES En Barcelona, si quieres relajarte y disfrutar de una cerveza bien fría una buena opción es uno de los muchos bares y cafeterías con terraza de las que dispone la ciudad. Algunos ejemplos son el Bar Colombo, un bar de tapas con una pequeña terraza con vistas al puerto, o el Kasparo Bar, con mesas bajo la sombra de arcos con vistas a un parque infantil. Otra opción es Bar Calders, pequeño y muy acogedor o las cafeterías con terraza dispuestas lo largo de La Rambla, como el Quim de la Boqueria. [11]· LOS BARRIOS Muchos turistas tienen la tendencia de dedicar sus días en Barcelona para visitar los barrios más céntricos como Born, Gòtic, Eixample, pero la ciudad es mucho más. Sarrià todavía conserva el encanto de un pequeño pueblo y Montjuïc está lleno de parques y jardines por donde pasear o hacer un picnic. Pero sin duda, son Poble-sec y Sant Antoni. [12]· UNA BUENA FIESTA La Sala Apolo es una garantía, con fiestas temática todos los días de la semana (Nasty Mondays, Crappy Tuesdays, Midnight Call...), Razzmatazz es el templo de la fiesta desde hace años, con fiestas y sesiones en sus diferentes salas, Sidecar es el templo de la música Indie rock desde hace 30 años, y el Magic es la discoteca de rock por excelencia de Barcelona. Si eres más de funk te recomendamos El Reducto o El Marula. Fuente: Gobierno de Barcelona, Time out, Oficina de turismo de Barcelona

EL LIBRO

El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012 Gustavo Meixueiro / Alejandro Moreno (coordinadores)

GANADOR REED LATINO AWARD 2014 Mejor libro de Comunicación Política 11

Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012 en México finiquitó 12 años de administraciones panistas, devolvió al PRI a los Pinos y dejó a la deriva el segundo intento del izquierdista Andrés Manuel López Obrador por ganar la Presidencia. ¿Qué razonamiento emplearon los electores para definir su voto? ¿Qué factores pasaron en el apoyo electoral a una u otra opción política? ¿Qué lecciones nos deja esta elección para entender –o por lo menos intentar– de manera cabal los patrones de votación y las coaliciones electorales en México? Este es un libro acerca de cómo votaron y cómo se informaron los mexicanos en la elección presidencial de 2012. Se basa fundamentalmente en la evidencia

de la encuesta nacional poselectoral del Proyecto Comparativo de Elecciones Nacionales (CNEP, por sus siglas en inglés). El CNEP es un proyecto de investigación por encuestas diseñadas para comprender y explicar el comportamiento electoral desde una perspectiva comparativa. El libro se compone de 11 capítulos preparados por diversos expertos en comportamiento electoral y en comunicación política, tanto nacionales como internacionales. La publicación del libro ha estado a cargo del ITAM y del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

2015 Enero


&

TV

BARACK OBAMA CON STEPHEN COLBERT La política en la era del entretenimiento Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico

12

J

JOSEP NAPOLITAN SOSTENÍA que para ganar la atención de los votantes y del público general una persona dedicada a la política debería ser entretenida, diferente, innovadora. Realmente pocos políticos tienen esa capacidad, ser estadistas y al mismo tiempo saber comunicar, transmitir el mensaje de tal forma que pueda convencer a las mayorías. El presidente de los Estados Unidos Barack Obama es ejemplo de ello ya que con anterioridad había utilizado programas de entrenamiento con el fin impulsar no sólo su campaña política en época electoral, sino iniciativas y propuestas de gobierno con el fin de conectar con el público. En un principio el trabajo que se realizó con la presentadora de televisión Ellen Degeneres resultó un éxito en materia de comunicación. Ahora en el segundo periodo de Barack Obama, en medio de una crisis

Enero 2015

política ocasionada por impulsar la ley migratoria ante un congreso de mayoría republicana su equipo de comunicación ha trazado la estrategia de regresar a lo que siempre ha funcionado bien, ser entretenidos con el fin de dar la cara a los ciudadanos ha recurrido al programa más exitoso de Comedy Central encabezado por Stephen Colbert, un critico político que igual había comentado de manera negativa el trabajo que se realiza en la Casa Blanca, así como el de los representantes de los partidos (Republicado y Demócrata) sin distingo alguno. De esta forma Obama utilizó su entrenamiento mediático y de forma inmediata se adueñó del escenario, no sólo fue un invitado más, sino que ocupó la silla de propio Colbert y convirtió una de las secciones más gustadas por el público denominada "The Word" cambiándolo de nombre como “The Decree” en donde dio a conocer a un presidente más mundano, nada alejado de lo que viven las familias norteamericanas. "Cuando voy a casa, Michelle, Malia y Sasha, me hacen pasar un momento dificl", dijo al anfitrión Stephen Colbert. "No hay trompetas, y ellas se burlan de mí sin piedad, se burlan de mis grandes orejas” En la misma emisión Obama admite que al sentarse tras el escritorio de Stephen

Colbert, dijo, le da una mayor sensación de poder, esto ante un auditorio lleno en The George Washington University. Colbert, cuyo personaje en pantalla es la de un regañón conservador insufrible, acusó a Obama de exceder su autoridad en materia de inmigración. "¿Cuándo decidió quemar la Constitución y convertirse en emperador?"; la pregunta se escucha como una broma por muchos en la audiencia de la Universidad. Pero para los críticos de Obama, la pregunta tenía un hilo de verdad. Obama dejó caer la comedia y respondió: "En realidad, Steve, todo lo que hemos hecho es escrupulosamente dentro de la ley y ha sido realizado por los presidentes demócratas y republicanos anteriores." Mientras, Colbert tenía una última pregunta: "¿Barack Obama - gran presidente o el mejor presidente?" "Voy a dejar que otra persona decida, pero alguien que sepa de lo que están hablando", respondió el presidente. Colbert respondió: "Stephen Colbert - ¿gran experto o el mayor experto?" Obama no perdió un segundo: "El mayor experto." www.youtube.com/watch?v=95KTrtzOY-g


&

LIFE & STYLE

EL RESTAURANTE

BEEFBAR Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico

13

Hotel Camino Real México El mejor sitio para rendirte sin remedio a los placeres de la carne

CORTES FINOS en todas sus formas y variantes, sin ninguna culpa. El menú del Beef Bar (y su chef Eduardo Morali) muy buenos carpaccios (res, salmón, atún), tártaras (res, ternera, salmón y atún), ceviches y los cada vez más populares tiraditos (huachinango, róbalo, pulpo, mahi-mahi). El menú lo complementan ensaladas, pastas y pescados. Los ravioles de foie gras en salsa de oporto se antojan para compartir y así dejar espacio para los platillos por los que venimos a este lugar: los cortes finos.

Ya sea los Black Angus Premium, los Black Angus Americano (exclusivos del Beef Bar) o el todavía más prestigiado (y caro) Kobe, son garantía para degustar de lo mejor que se ofrece en la ciudad. De acuerdo a ellos mismos los cortes se cocinan a temperaturas extremas para formar una costra y de esta manera "sellar" los jugos y el sabor. La carne nunca ha sido congelada y los hornos son patentados y especiales para alcanzar altas temperaturas. Su "inimitable" puré de papa es único y vale la pena probar cuando menos un par

de sabores (trufa, jugo de carne, parmesano, jalapeño, tocino, limón o natural). Un lugar que seguramente recomendarás y regresaras. Dirección: Mariano Escobedo #700, Polanco / Ubicado dentro del Hotel Camino Real. / Teléfono: 5263-8888

2015 Enero


&

ESTILO POLÍTICO

TOD´S & PRADA LA COLECCIÓN DE

PRIMAVERA VERANO 2015 Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico

LA MODA DE LUJO MASCULINA cobra cada vez más fuerza. Los hombres se preocupan cada vez más por su outfit y por definir su propio estilo. Quieren seguir las tendencias de moda e ir actuales. La oferta masculina está viviendo un estado 14

de actualización y renovación ya que siempre se ha mostrado como un sector muy conservador. El hombre se convierte en un reclamo cada vez más potente para la Moda y tiene cada vez más peso en el sector del Lujo.

Entre las marcas de moda de lujo que apuestan por ellos se encuentran Tod´s y Prada que ya han presentado sus colecciones para el próximo verano. TOD´S La nueva colección Primavera/ Verano 2015 de Tod´s representa el equilibrio perfecto entre tradición, innovación, artesanía y modernidad. Una marca de Lujo que logra transmitir sus arraigados valores a través de cada colección y de cada una de sus prendas.

TOD´S La J.P. Jacket es una chaqueta formal compuesta de dos capas que combinan a la perfección haciendo parecer ser una única prenda. Sobre la chaqueta, encaja un chaleco con bolsillos que puede retirarse. Una dualidad que comprende lo práctico y lo formal.

Enero 2015


&

LIFE & STYLE

PRADA Prada también ha presentado su colección Primavera Verano 2015. Apuesta por looks sobrios y predominan los tonos azules y camel. Una colección que ha sorprendido bastante con un aire retro e invernal en la que los años 70 pisan fuerte sobre la pasarela italiana. Para el Desfile en Milán, decidieron crear una piscina cubierta simulando una cueva o un barco trasatlántico. Las prendas sencillas, abrigos largos, pantalones rectos y sandalias fueron los protagonistas del desfile. El cuello de pico y el denim también destacan en la colección de Muccia Prada.

15

2015 Enero


&

GROOMING

EL CUIDADO DE TU CARA Y ARREGLO PERSONAL ES TU CARTA de presentación ante un mundo cada día más competitivo, por lo tanto, es de vital importancia siempre estar al tanto de qué cuidados benefician a tu piel, cómo mantener el peso ideal y el programa de entrenamiento que con tanto cuidado has estado llevando. Aquí te dejamos las aplicaciones que se están convirtiendo en una autoridad en materia del cuidado físico.

{LAS MEJORES APPS}

QUE TE VOLVERÁN EXPERTO EN

GROOMING Y EN SALUD FÍSICA Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico

Sun Coach

Ab Workout X

Únete a la revolución Ab Workout X es la única aplicación que necesitas para conseguir un “six pack” y quemar esa grasa del vientre. Tiene una interfaz más fácil de usar que te permite seguir adelante y hacer un trabajo abdominal en su nivel y ritmo. Nuestro sistema probado te permite fortalecer los músculos de la base y abdominales en cuestión de minutos por día.

Plataformas: Android y iOS. Esta App desarrollada por Oriflame te ayudará a determinar qué tipo de protección solar debes emplear. Para lograrlo, toma como base la ubicación en la que te encuentras y a partir de ahí mide la exposición solar de dicho lugar. Consejos y tratamientos complementan la aplicación y la convierten en indispensable.

Colgate Dental Advisor

16

Plataforma: iOS. Una sonrisa perfecta podría ser un factor decisivo no sólo en el cierre de un negocio, sino también para conquistar a la chica que pretendes. Teniendo esto en mente, Colgate creó esta aplicación que brinda consejos y acompañamiento para conseguir cada día una sonrisa brillante, saludable y extra blanca. Además, en ella podrás llevar un registro de tus avances y agendar las próximas citas con tu dentista.

MySkin App

Plataforma: iOS. Esta plataforma te permitirá tener a la mano los productos que son avalados por los expertos en el cuidado dermatológico, y además, una lista de consejos ideales de acuerdo a tu tipo de piel.

Runtastic

Plataforma: iOS. Hacer ejercicio no sólo te ayudará a tener una figura ideal, sino que también es buenísimo para la salud, pero para muchos es muy aburrido. Por este motivo desarrolladores crearon la aplicación Runtastic para que siempre te mantengas en la ruta.

Enero 2015

Entrenador

Plataforma: iOS. ¡Descarga esta APP y tendrás Entrenador Personal y recibirás entrenamientos personalizados de audio! Escucha a tus entrenadores virtuales, Jack y Sofía, ya que te guiarán a través de ejercicios de audio con instrucciones paso a paso. Ponte los audífonos y sigue las instrucciones mientras levantas pesas o haces cardio en el gimnasio. También la puedes utilizar para correr, practicar yoga, escalada en roca, o llevar una rutina de pérdida de peso, o centrarte en los grupos musculares como los brazos, abdominales y glúteos.

Nike Training

Tu entrenador personal cuando quieras, donde quieras. La aplicación Nike+ Training Club te ayuda a controlar tu progreso, seguir motivado y entrenarte mejor. Con más de 100 ejercicios para todo el cuerpo inspirados en entrenadoras Master Trainers de Nike y entrenamientos mensuales que llevan a cabo atletas profesionales. Alcanzarás tus objetivos de entrenamiento enseguida. Bienvenido al club.

Dieta Ideal

Sirve para descubrir la dieta que mejor encaja en tu estilo de vida, tanto si quieres perder peso o mantenerte, de si haces deporte o no, si comes por ansiedad o si puedes restringir ciertos alimentos. La aplicación no proporciona un plan concreto de dietas pero sí ofrece orientación sobre el tipo de dieta, la proporción de alimentos y las directrices para combinar la dieta con ejercicios.


EL PROCESO 2015 ELECTORAL La elección que vendrá, la reelección, y los tiempos ideales en los mandatos *Encuesta de GII360

POR PRIMERA VEZ LA ELECCIÓN FEDERAL, tras la reforma electoral, se desarrollará el primer domingo de junio. Ese día, los mexicanos elegiremos nuevos integrantes de la cámara baja del poder legislativo, y en 9 estados de la República serán electos gobernadores, diputados locales y munícipes. Esta encuesta realizada por GII360 tuvo como objetivo investigar qué tanto saben los electores del país, qué ocurrirá dentro de poco menos de 6 meses, así como enterarse si están de acuerdo con los periodos de mandatos constitucionales.

1

¿Usted está enterado de que el año que viene habrá elecciones?*

65.63%

17

SI

* El 7 de Junio de 2015 habrá elecciones Locales en 16 Estados y el Distrito Federal; mientras que Federales habrá en todo el País. Ns/Nc

NO

33.13%

1.24%

2015 Enero


2

En el caso de los puestos de elección popular usted ¿Preferentemente vota por la persona o por el partido político?

PERSONA

69.17%

*Presidente de la República, Gobernador, Presidente Municipal, Senador y Diputado

PARTIDO POLÍTICO

23.12% AMBOS

2.29%

Ns/Nc

5.42%

49.79%

3

¿Para usted, la duración del cargo del Presidente de la República debería ser de… ?*

24.17%

*Actualmente es de 6 años para el caso de esta figura de elección popular.

17.50%

18

3.54% MÁS DE 6 AÑOS

4

¿Y para el caso de Gobernadores* debería ser de...?

2.92% 2.08% 6 AÑOS

4 AÑOS

3 AÑOS

29.38% 21.87%

2.29%

Enero 2015

Ns/Nc

42.71%

*Actualmente es de 6 años para el caso de esta figura de elección popular.

MÁS DE 6 AÑOS

OTRO

2.29% 1.46% 6 AÑOS

4 AÑOS

3 AÑOS

OTRO

Ns/Nc


61.67%

5

¿Y para el cargo de Senador*?

*Actualmente es de 6 años para el caso de esta figura de elección popular.

19.38% 11.04% 3.54% 2.91%

1.46% MÁS DE 6 AÑOS

6 AÑOS

4 AÑOS

3 AÑOS

OTRO

Ns/Nc

19

66.25%

6

¿Y el de Diputado*?

18.96%

*Actualmente es de 3 años para el caso de esta figura de elección popular.

0.63% MÁS DE 6 AÑOS

7.29% 6 AÑOS

5.62% 4 AÑOS

3 AÑOS

OTRO

2015 Enero

1.25% Ns/Nc


65.21%

7

Ahora bien, ¿para el cargo de Presidente Municipal?

*Actualmente es de 3 años para el caso de esta figura de elección popular en la mayoría de los municipios de México.

12.50%

17.08% 3.33% 1.25%

0.63% MÁS DE 6 AÑOS

8

6 AÑOS

9

Usted ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la reelección de algunos de esos cargos?

3 AÑOS

Senador Diputado Gobernador

23.12%

Presidente Municipal

De acuerdo

Ni de En acuerdo desacuerdo ni en desacuerdo Enero 2015

5.00% Ns/Nc

Ns/Nc

¿Con cuál?

Otro

5.21%

OTRO

20.41%

Ns/Nc

66.67%

20

4 AÑOS

Presidente de la República

14.20% 2.81% 3.66% 5.97% 23.33% 29.62%

*Respuestas representativas del 66.67% que respondió estar en desacuerdo con la reelección de algún cargo y se les pregunta, por cuál.


A N I T A L A C I R É M A 5 1 0 2 L A OR

T C E L E A M A R PANO EL SALVADOR 01 DE MARZO / ELECCIONES LEGISLATIVA S Y ALCALDÍAS Las primeras encuestas de proyección electoral revelan que ningún partido político se hará con la mayoría simple en la Asamblea Legislativa después del 1 de marzo del 2015. Al parecer los partidos ARENA y FMLN obtendrán un número similar de diputados y diputadas al que tienen en estos momentos. GANA y PCN, por su parte disputarán la tercera posición, siendo el escenario más probable que la Gran Alianza acabe obteniendo más diputados que Concertación Nacional, como es en la actualidad. En los comicios serán elegidos 84 diputados para la Asamblea Legislativa y 262 alcaldes de todos los municipios del país. MÉXICO 5 DE JULIO / ELECCIONES LEGISLATIVAS Y ESTATALES En estas elecciones se renovarán 9 gubernaturas, además de 500 diputados en Cámara de Diputados y 639 diputaciones locales en 17 estados, Aunado a ello 903 presidencias municipales en 16 entidades celebraran comicios. No hay que olvidar que también están en juego 16 jefaturas delegaciones en el Distrito Federal. GUATEMALA 13 DE SEPTIEMBRE / ELECCIONES PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS Las Elecciones generales de Guatemala de 2015 se llevarán a cabo el domingo 13 de septiembre de 2015, y en ellas se reno-

ESPAÑA

varán los titulares de los cargos de elección popular en Guatemala. Los más de 16,176,1331 electores tendrán la responsabilidad de elegir a el nuevo presidente y vicepresidente de éste país centroamericanos, además de 158 Diputados al Congreso de la República, 20 Diputados al Parlamento Centroamericano así como Alcaldes de 337 municipios. ARGENTINA 25 DE OCTUBRE / ELECCIONES PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS Las elecciones presidenciales de Argentina de 2015 se llevarán a cabo el 25 de octubre de 2015 aunque, si ninguno de los candidatos consigue más del 50 por ciento de los votos, los argentinos tendrán que volver a las urnas el 24 de noviembre de ese año. La carrera hacia la Casa Rosada arrancará el 28 de abril, con el cierre del registro de electores en la Justicia Nacional. De momento, ni el oficialismo ni los principales partidos políticos de la oposición han designado a sus candidatos presidenciales. En el 'kirchnerismo' son varios los posibles aspirantes, como Daniel Scioli mientras que el rival más potente es Sergio Massa, del Frente Renovador además de Mauricio Macri, líder del PRO.

24 DE MAYO / ELECCIONES MUNICIPALES 20 DE DICIEMBRE / ELECCIONES GENERALES (LEGISLATIVAS) De acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General el 24 de mayo de 2015 (cuarto domingo de mayo), se celebrarán en España elecciones municipales. El domingo 20 de diciembre de 2015 se celebrarán las próximas elecciones generales en España en las que se renovarán los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 del Senado, con lo que se iniciará la XI Legislatura del actual periodo democrático en España. La gran oferta democrática está entre los partidos Podemos, el PP y el PSOE quien los españoles ven como los institutos políticos con mayor presencia en el electorado. VENEZUELA DICIEMBRE 2015 / ELECCIONES LEGISLATIVAS El panorama económico que atravesará Venezuela en el 2015 será un factor determinante en las próximas elecciones parlamentarias de la Asamblea Nacional. Serán 165 puestos de elección popular los que estarán en juego ante las urnas, el gobierno de Nicolás Maduro tiene el reto de mejorar la economía dramáticamente en su país si pretende tener el control del parlamento ante un oposición que cada día gana más adeptos.

2015 Enero

21


DEMOCRACIA

22

EL CABILDEO: LA NUEVA Por. Pรกvel Israel Zugaide Pimentel / @pavelzugaide

Enero 2015


DEJEMOS ALGO EN CLARO: todas las personas hacemos política. En un mundo donde todos buscamos obtener éxito, la política es parte de nuestra estrategia. En México, como en el resto del mundo, las personas tienen intereses y para alcanzarlos es necesario, dadas las características de nuestra sociedad y sus instituciones en las cuales se toman las decisiones, organizarse en partidos políticos, asociaciones civiles, sindicatos, unión de vecinos, consejos empresariales, sociedad de alumnos, entre otros. Cada una de las organizaciones que hoy en día existen tiene un representante (Diputado, Senador, Presidente de partido, Líder Sindical, Representante de Manzana, Jefe de Grupo, etcétera) y a su vez cuentan con representados, que se agrupan en mayor o menor número en la medida en la que se identifican intereses comunes y se trabaja para alcanzarlos.

FRONTERA POLÍTICA

Durante algún tiempo representar los intereses de una organización y sus miembros, exigía interactuar con un delimitado número de actores políticos, empresariales y sociales. A medida que nuestro país se democratizó, y se alejó del sistema presidencialista, ha ido transformando las instituciones donde se toman decisiones como lo son la Cámara de Diputados, el Senado de la República, la Suprema Corte de Justicia de la Nación e incluso el propio Poder Ejecutivo Federal que, a su vez, han permeado el sistema político, jurídico, económico y social de nuestro país. Derivado de lo anterior México cambió, lo mismo que las instituciones de toma de decisiones y sus mecanismos para interactuar con sus representantes y representados. La sociedad civil tuvo un gran avance

2015 Enero

23


al igual que las organizaciones lucrativas; no fue así con las instituciones políticas, las cuales entraron en un rezago, perdiendo fuerza, credibilidad y representatividad. Actualmente representar el interés de un determinado grupo requiere de un mayor esfuerzo por parte de sus actores principales, no basta con pactar solo con un actor político, hay que tomar en cuenta a la sociedad civil, y a los diversos grupos de interés que desean influir en políticas públicas según sus propios intereses. En esta apertura de influencia en la toma de decisiones, el cabildeo político se presenta como una respuesta a la representatividad de los diversos grupos de interés y un medio eficaz para garantizar la democratización de las decisiones.

EL ORIGEN DEL CABILDEO

24

¿Cuándo y dónde nace el cabildeo? Son algunas de las preguntas que suelen abordan tan apasionante tema. No existe fecha específica, porque cabildear es tan antiguo como la política. Alejandro VI (Rodrigo Borgia) cabildeó con el colegio de cardenales hasta el punto de influir en la votación para consagrarse Papa de la Iglesia católica. De igual manera el éxito político de los “Reyes Católicos” (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla) se debió a la unidad generada a través del cabildeo de los diversos intereses de esta pareja, incluso Fouché, Talleyrand o John Temple (Secretario de relaciones exteriores de Gran Bretaña en el siglo XIX) son ejemplos de cabilderos internacionales. Algunos autores abordan la cuna geográfica del cabildeo en el Reino Unido, en el siglo XVIII, en los vestíbulos ubicados antes del recinto legislativo (de aquí su connotación en inglés Lobbing) en la que personas que representaban intereses económicos o políticos, visitaban a los diputados con el fin de influir en la votación. Por otra parte, otros autores señalan que el cabildeo nace de manera institucional en los Estados Unidos en el año 1829, pero los primeros antecedentes normativos se remontan al año 1876, cuando la Cámara de Representantes adoptó una resolución

Enero 2015

que exigía el registro de los cabilderos en su secretariado. A nivel Estatal, el Estado de Massachussets en 1890, dictó la primera ley reguladora. En el año 1946 y, luego de numerosos esfuerzos a nivel parlamentario, se crea un cuerpo legal orientado a regular la actividad denominada: La Ley Federal de Regulación del Cabildeo.

EL CABILDEO

El cabildeo se define como las acciones que realiza una persona para influir en las decisiones del gobierno o de una esfera importante; básicamente el cabildero (quien representa los intereses de un grupo social, político, o empresarial) informa para influir en la decisión. El cabildeo, enfocado a la actividad política agiliza los procesos de toma de decisión, vincula a un número mayor de organizaciones y grupos representativos de la sociedad, logrando que quienes toman las decisiones puedan contemplar a un mayor número de personas y con ellas sus intereses; desde esta perspectiva el cabildeo es herramienta democratizadora de las decisiones públicas. La palabra cabildeo es una traducción de la palabra inglesa “Lobby” la cual significa vestíbulo o antesala; es decir, un lugar por el cual circulan y se cruzan personas para intercambiar información con el fin de influir en la decisión final. Mediante el cabildeo se influye en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales, generalmente el cabildeo cobra mayor relevancia en el tema legislativo, ya que es aquí donde las decisiones tienen un mayor impacto al buscar regular la conducta e influir en la dirección de las políticas públicas de una manera específica y puntual. El cabildeo es una herramienta versátil, se puede aplicar su uso a diferentes áreas, por ejemplo se puede influir en la toma de decisión sobre el orden de los exámenes de un grupo, el apoyo a un proyecto, la modificación de una norma referente a una institución o algún planteamiento político.

En México la Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo A.C. (PROCAB),

sostiene que algunos de sus objetivos son: promover ante la opinión pública el reconocimiento de esta actividad profesional como coadyuvante de la vida democrática del país, analizar y dar seguimiento a los mecanismos que pretendan regular esta actividad ante los Poderes Federales.


EL CABILDEO, enfocado a la actividad política agiliza los procesos de toma de decisión, vincula a un número mayor de organizaciones y grupos representativos de la sociedad, logrando que quienes toman las decisiones puedan contemplar a un mayor número de personas y con ellas sus intereses

25

2015 Enero


El cabildeo es una actividad que demanda capacitación constante, ser carismático, tener facilidad de palabra o saber hacer amigos no basta. El cabildeo ofrece información útil y relevante para poder influir en la decisión, por lo que el nivel de preparación por parte de quienes representan intereses de un grupo es demasiado alto; información falsa, rezagada o datos inútiles pueden terminar con el cabildeo. Cabildear sin estrategia es navegar sin rumbo, de nada sirve. El cabildeo es de importancia vital, para un grupo de interés puede constituir el camino hacia el progreso o su retraso; por ello se debe realizar mediante una estrategia basada en la información que se tiene y el tiempo con el que se cuenta. Información y tiempo dos elementos importantes para la estrategia.

26

Diseñar una buena estrategia de cabildeo debe considerar cual es el camino más adecuado para llevar el mensaje, el entorno (político, económico, social o en su caso una combinación de ambos) en el cual se desenvuelve, los actores que intervienen (al igual que sus intereses) y la posición desde la cual se parte para influir en la decisión.

EL CABILDEO POLÍTICO EN MÉXICO

Como lo señalamos al inicio de este trabajo, uno de los cambios en la política mexicana y en la naturaleza de sus instituciones de decisión fue la estructura y los actores que giran en torno a ellas; el Congreso mexicano se volvió el nuevo cogobernante en el país, esto derivado de una tendencia a nivel internacional en donde el Poder Legislativo pasó de ser la cocina de las leyes a una instancia de diálogo y debate con el Poder Ejecutivo. Desde 1994 en México, la legislatura LVI y LVII se distinguieron por su pluralismo. El sexenio del ex presidente Vicente Fox es un claro referente del pluralismo legislativo; acto seguido, el sexenio del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa no solo marca el inicio y fin de los gobiernos panistas, sino

Enero 2015

también la falta de comunicación efectiva con los líderes de los diferentes partidos y sus legisladores federales, pero también la falta de incentivos y del sentido del deber para con el país por parte de éstos.

El cabildeo político ha sido objeto de sospecha, asociándolo a formas de corrupción o influencias por parte de grupos particulares de interés con poder económico, político u organizativo.

En México generar unidad política es cuestión de coyuntura e interés electoral, por ello el vaivén político se mantiene en constante movimiento. Hoy los legisladores federales son más conscientes de su papel en el Congreso, del poder de su voto; lo que obliga abandonar las antiguas prácticas y hace que influir por medios tradicionales se vuelve cada vez menos efectivo.

En México la Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo A.C. (PROCAB), sostiene que algunos de sus objetivos son: promover ante la opinión pública el reconocimiento de esta actividad profesional como coadyuvante de la vida democrática del país, analizar y dar seguimiento a los mecanismos que pretendan regular esta actividad ante los Poderes Federales. Los negativos del cabildeo político giran alrededor de la poca transparencia de esta actividad y la falta de reglas claras por quienes practican el cabildeo, el problema no es la iniciativa de participar en la negociación e interacción con los diferentes tomadores de decisiones, sino la manera en la se suele “persuadir” y la competitividad entre los grupos y su influencia económica en algunos casos.

Diseñar una buena estrategia de cabildeo debe considerar cual es el camino más adecuado para llevar el mensaje, el entorno (político, económico, social o en su caso una combinación de ambos) en el cual se desenvuelve, los actores que intervienen (al igual que sus intereses)

Hay que señalar que cabildeo político no es lo mismo que tráfico de influencias. La apuesta del cabildeo político es fuerte y prometedora, siempre y cuando quienes participan o pretenden participar partan de la idea de que representar intereses e interactuar con legisladores o grupos de interés tiene como finalidad la democratización de la toma de decisiones pero, sobre todo, aumentando la calidad de cada una de ellas mediante la información, ya que el cabildero acumula información útil y necesaria. El cabildeo en México lleva poco tiempo en comparación con otras naciones que tienen un sistema consolidado, aunque se le tenga cierto rechazo por las acciones que se toman, se debe entender y asimilar que la práctica en México es una realidad, el reto es potenciar sus beneficios y prevenir sus inconvenientes, por lo que se debe dejar el temor del riesgo que crea para la democracia y aprender a usar al cabildeo en su beneficio.


2015 LOS CANDIDATOS COMO EJE CENTRAL DE LAS CAMPAÑAS PARA GOBERNADOR

27

Por Carlo Varela / @varelacarlo Existen variables exógenas que pueden llegar a influir en la decisión del electorado sobre por cuál candidato votar el día de la elección. Si bien las cualidades intrínsecas de un candidato como liderazgo, imagen, oratoria son vitales para en las campañas otras cualidades como: edad, su profesión, su carrera política, el ámbito donde han trabajado, el género, estas características puede llegar a ofrecer ciertas ventajas sobre los demás contendientes. No quiere decir que sean factores decisivos para ganar una elec-

ción pero posiblemente si lleguen a influir y sea vuelvan características atractivas para los electores: el candidato joven, hombre, empresarial, sin una carrera política o con experiencia como presidente municipal de la capital del estado pueden otorgarle cierta ventaja sobre candidatos con más de 50 años, mujeres, candidatos que no han competido anteriormente por cargos de elección popular o que han hecho su carrera política fuera del estado.

2015 Enero


28

En México, cada vez es mayor el peso de los candidatos para influir en el resultado de las elecciones. Desde hace 25 años en México, con la llegada de la democracia y la competencia electoral, los candidatos dejaron de ser meras figuras de trámite para ser factores decisivos en las elecciones. Con ellos han llegado una serie de variables socio-demográficas como la edad, género, profesión, cargo público, ámbito de trabajo que pueden influir sobre la decisión del electorado. Hasta mediados de los noventa en la mayoría de las elecciones, el PRI postuló candidatos que obedecían más a premiar una carrera política que competir por un electorado. Por lo general, los candidatos ocupaban diversos cargos en la Ciudad de México, eran cercanos a la administración federal o eran Senadores que estaba más preocupados por estar cerca del poder central que por la política local de su estado. También había candidatos que eran parientes, amigos o colaboradores del equipo de trabajo del Presidente de la República cuando ocuparon cargos en la administración federal como sucedió en los sexenios de De la Madrid y Salinas por lo que se les consideraba candidatos naturales para ocupar el cargo de gobernador. La gubernatura era un premio a su carrera política cercana al poder central. Sin embargo, con la competencia electoral, que comenzó en el norte en los años ochenta, el PAN se preocupó por postular candidatos con un perfil precisamente contrario al del político tradicional. Así se postularon candidatos que comenzaron a ser bautizados como los bárbaros del norte, por tener un perfil más contestatario, joven, de tipo empresarial, con una hechura local que criticaban el perfil político de los priistas. Aquí analizamos algunas variables socio demográficas que han pesado en el perfil de los candidatos en estos 30 años de vida democrática en el país.

EDAD

Antes de 1990, la mayoría de los candidatos del PRI contaban en promedio con más de 50 años de edad ya que tenían que hacer carrera política para merecer ser nombrados candidatos a gobernador;

Enero 2015

entre 1983 y 1989 la edad promedio de los candidatos priistas a gobernador fue de 53 años contra 38 de los candidatos del PAN. Para contrarrestar la imagen del político tradicional el PAN postuló a jóvenes aguerridos de menos de 40 años de edad eran los “Bárbaros del Norte”, Nuevo León (85), Chihuahua y Durango (86) fue hasta Baja California en 1989 con el que finalmente ganaron su primera gubernatura. La gráfica 1 muestra la evolución que ha tenido la edad de los candidatos a gobernador en diferentes periodos de tiempo para los principales partidos políticos. En ella se muestra como hasta antes del año 2000 la mayoría de los candidatos del PRI tenían más de 50 años de edad y solo uno de cada diez tenía menos de 40 años; mientras que para este mismo periodo

de tiempo el PAN postuló una gran cantidad de candidatos menores de 40 años. Durante la década de los noventa, el PRI mantuvo la misma relación en tener más candidatos mayores a 50 años que menores de 40; mientras el PAN postuló más candidatos con una edad mayor a los 40 años y el PRD que en el primer lustro de los noventa postuló una importante cantidad de jóvenes para la segunda mitad cambió su relación y nombró más candidatos con una edad superior a los 50 años. Con la llegada del PAN a la Presidencia de la República, el PRI cambió su estrategia y comenzó a competir con candidatos cada vez más jóvenes, mientras que PAN y PRD por el contrario aumentaron la edad de sus candidatos.

GRÁFICA 1

PORCENTAJE DE CANDIDATOS POR EDAD PARA PAN, PRI Y PRD (1983 - 2013) 60

PRI MÁS DE 50 AÑOS

PRD MÁS DE 50 AÑOS

50 40 30

PAN MÁS DE 50 AÑOS

PAN MENOS DE 40 AÑOS

20 10 0

PRI MENOS DE 40 AÑOS 1983-1989

PRD MENOS DE 40 AÑOS 1990 - 1995

Fuente: Varela y Asociados

1996- 2000

2001 - 2006

2007 - 2013


Si obtenemos la edad promedio de los candidatos (cuadro 1) observamos como el promedio de edad de los aspirantes panistas en los últimos años ya es mayor edad que los del PRI, que han ido postulando candidatos más jóvenes. En la década de los ochenta los priistas eran cinco o seis años más grandes que los panistas, ahora los del blanquiazul son un año mayor que los del tricolor. El PRD por su parte ha competido desde hace dos décadas con los candidatos de mayor edad. Hasta el 2000 el PAN postuló candidatos en promedio seis años más jóvenes que los candidatos del PRI ya que el sistema político seguía premiando a los priistas que habían hecho carrera política al lado del poder central. Pero la oposición ganó gubernaturas con candidatos que tenían en promedio 44 años contra 57 años de los otros candidatos en su gran mayoría eran del PRI. En el cuadro 2 se muestra el número de victorias y derrotas cuando se enfrentaban candidatos jóvenes contra candidatos de mayor edad. Todavía para el segundo lustro de la década de los noventa, los candidatos de mayor edad tuvieron más victorias (6) que los candidatos jóvenes (5). Pero a partir del año 2000 es muy contundente que cuando se enfrentan candidatos con una clara diferencia de edades fueron los jóvenes los que salieron victoriosos de las contiendas; 24 victorias por 5 derrotas.

CUADRO 1

EDAD PROMEDIO DE LOS CANDIDATOS A GOBERNADOR PERIODO

PAN

PRI

PRD

1983-1989

39

53

1990-1995

45

50

44

1995-2000

46

52

50

2001-2006

49

49

50

2007-2013

48

47

52

29

CUADRO 2

ENFRENTAMIENTOS ENTRE CANDIDATOS JÓVENES CONTRA CANDIDATOS DE MÁS DE 50 AÑOS PROMEDIO DE EDAD GANADOR PERDEDOR

PERIODO

VICTORIAS

DERROTAS

1995-2000

5

6

44

57

2001-2006

10

1

42

54

2007-2012

14

4

39

55

Fuente: Varela y Asociados

2015 Enero


30

Con la derrota de Labastida en la elección presidencial del año 2000, el PRI empezó a postular candidatos más jóvenes mientras que por el contrario el PAN postulaba candidatos de mayor edad. La razón es que cuando se enfrentaban candidatos jóvenes a candidatos de más de 50 años los jóvenes tuvieron un buen desempeño y lograron importantes triunfos (cuadro 2). De las cinco victorias que tuvieron los candidatos jóvenes de 1995 al 2000 cuatro fueron para la oposición (tres PAN y una del PRD) y una del PRI; para el primer lustro de la década de los 2000 el PAN ganó tres, el PRD tres y el PRI cuatro; para la segunda mitad de la década pasada, de las 14 victorias que tuvieron candidatos menores a 40 años el PAN ganó dos, el PRD una y el PRI once. En el caso de los Presidentes de la República es notorio que cuando se han enfrentado candidatos de menor edad contra de más edad han ganado los que tienen menor edad (cuadro 3): en 1988 Carlos Salinas tenía 40 años; en 1994 Ernesto Zedillo 43 años; en 2006 Felipe Calderón de 44 años y para el 2012 Enrique Peña Nieto de 46. En el año 2000 prácticamente Vicente Fox y Francisco Labastida tenían la misma edad.

SEXO

A pesar de que le ley establece paridad de género para puestos de elección popular en los Congresos, la participación de las mujeres como candidatas a gobernador ha sido muy baja. Hasta el último periodo electoral de 2007-2013 sólo 15 por ciento de las candidaturas fueron ocupadas por el sexo femenino (Gráfica 2). El PRD fue el partido que más mujeres postuló hasta 2007 cuando una de cada siete de sus candidatos era mujer, pero en el último periodo el PAN comenzó a postular más mujeres: una de cada cinco aspirantes tenía este perfil. El PRI por su parte siempre ha mantenido el más bajo porcentaje de candidatas a gobernador. En promedio una de cada 20 aspirantes en los últimos 20 años ha sido mujer.

Enero 2015

CUADRO 3

EDAD DE LOS TRES PRINCIPALES CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 1988-2012 1988

1994

2000

2006

2012

PAN

54

53

44 58

44

51

PRI

40

43

42 58

54

46

PRD

54

60

39 66

53

59

Fuente: Varela y Asociados

Probablemente la baja postulación de mujeres como candidatas tenga que ver con su misma efectividad para lograr triunfos. De las 30 mujeres que han sido postuladas por los tres principales partidos en los últimos 25 años, solamente dos han obtenido el triunfo: Amalia García postulada por el PRD en Zacatecas en las elecciones del 2004 e Ivonne Ortega postulada por el PRI en Yucatán en 2007. Es decir, la probabilidad de que una mujer gane una elección es muy baja, menor a 7% de efectividad. Fuera de ellas dos todas las demás han perdido la elección, incluyendo a Josefina Vázquez Mota que fue la primera mujer de un partido importante que participó en la elección presidencial del 2012.


PUESTO QUE OCUPABA ANTES DE LA DESIGNACIÓN

GRÁFICA 1

CANDIDATAS A GOBERNADOR POR PARTIDO POLÍTICO Y TOTAL 1989-2012 (PORCENTAJE)

21 18 13 6 6

4 0

1

0

1989-1994

13 6 6

15

PAN

6

TOTAL

PRD

8

0

1995-2000

Fuente: Varela y Asociados

PRI

2001-2006

2007-2012

Durante los años de 1995 al 2000, el PRI fue el partido que postuló más candidatos que venían de cargos legislativos como Senador o Diputado Federal y en algunos casos de gobiernos federales y locales; mientras que el PAN dispersó más sus candidatos que provenían de cargos federales así como locales; también nombró candidatos que venían del sector empresarial (Cuadro 4). El PRD que no tenía un número importante de cuadros a nivel federal postuló una buena cantidad de candidatos considerados como ciudadanos con un perfil del sector académico o periodístico. Durante estos años, los candidatos que provenían de la administración pública estatal son los que tuvieron una mayor efectividad, ya que seis de siete candidatos ganaron la gubernatura. De igual manera, los que fueron ediles de capitales también tuvieron un alto porcentaje de éxito. Este éxito de los candidatos que habían pasado por la alcaldía de la capital llevó a triplicar para el siguiente ciclo de elecciones, el número de políticos que pasaron por este cargo y su éxito fue todavía mayor ya que ganaron 75% de los cargos que disputaron. Mientras que panistas y perredistas designaron un mayor número de candidatos que provenían del legislativo federal pero su porcentaje de efectividad bajó. Otro cargo que tuvo una fuerte caída fueron aquellos que provenían de la administración estatal que fueron los más eficientes en la década anterior sólo fueron postulados dos candidatos con ese perfil y sólo uno de ellos ganó; el PRD dejó de postular personas con perfiles ciudadanos y más con perfiles de políticos. Para el segundo periodo de la primera década de los años 2000, siguió aumentando el número de candidatos que ocuparon un cargo de alcalde en la capital aunque su eficacia se redujo sustancialmente solo uno de cada tres ex presidentes municipales ganaron una elección para gobernador.

2015 Enero

31


CUADRO 4

CARGOS DE LOS CANDIDATOS A GOBERNADOR 1995-2000 % DE CANDIDATOS / GANADOR EFECTIVIDAD

2001-2006 % DE CANDIDATOS / GANADOR EFECTIVIDAD

2007-2012 % DE CANDIDATOS / GANADOR EFECTIVIDAD

TOTAL % DE CANDIDATOS / GANADOR EFECTIVIDAD

PRESIDENTE MUNICIPAL CAPITAL

6

4

67

16

12

75

18

6

33

40

22

PRESIDENTE MUNICIPAL OTRO

7

1

14

4

0

0

3

0

0

14

1

55 7

SENADOR

17

7

41

27

8

30

23

15

65

67

30

45

DIPUTADO FEDERAL

20

8

40

17

6

35

15

6

40

52

20

38

DIPUTADO LOCAL

4

0

0

6

2

33

6

1

17

16

3

19

DELEGADO

0

0

0

0

0

0

3

0

0

3

0

0

GABINETE FEDERAL

4

1

25

0

0

0

1

0

0

5

1

20

GABINETE ESTATAL

7

6

86

2

1

50

10

4

40

19

11

58

PRESIDENTE ESTATAL PARTIDO

1

0

0

1

1

100

2

0

0

4

1

25

PRESIDENTE NACIONAL

3

2

67

1

1

100

0

0

0

4

3

75

OTRO

23

6

26

15

0

0

10

0

0

48

6

13

TOTAL

92

35

38

89

31

35

91

32

35

272

98

36

Fuente: Varela y Asociados 32

Con la llegada del PAN a la administración federal y al tener más cargos en el legislativo nacional se fueron perdiendo los perfiles empresariales y de alcaldes y fueron ocupados con perfiles de la administración federal inclusive como Delegados de dependencias federales. También regresaron candidatos que habían ocupado cargos en administraciones estatales pero no tuvieron la eficacia de diez años antes. Si bien el número de Senadores disminuyó, su efectividad mejoró sustancialmente hasta ser el cargo con más victorias, ya que 65% de los Senadores que compitieron por la gubernatura ganaron la elección. Mientras que el PRD siguió con la renovación de perfiles y postuló cada vez a menos candidatos ciudadanos y más candidatos con un perfil político. Los cargos de legislativo nacional son un excelente trampolín para buscar el cargo del líder del ejecutivo estatal, sobre todo los cargos de senador que cuentan con una eficacia de 45%; es decir uno de cada cua-

Enero 2015

tro candidatos a gobernador provendrá del Senado y la mitad de ellos tendrán grandes posibilidades de ser Gobernador. El diputado federal ocupa el segundo lugar en el número de cargos para gobernador pero su eficacia disminuyó a 38%. El tercer cargo con más postulaciones es el de candidatos que fueron presidentes municipales de la capital y son uno de los puestos más eficaces ya que 55% de los ediles que han buscado la gubernatura la han ganado. El cargo más eficaz es el que proviene de un cargo en la administración estatal: 58% de los candidatos que provienen de esta categoría lograron ganar la elección; aunque esta categoría tuvo su época de auge al final de los noventa y en la década de los 2000 su eficacia disminuyó considerablemente a 42% de victorias. Con la apertura democrática en México, los candidatos han cambiado su perfil, de estar más preocupado por estar en la gracia del presidente y el poder central para buscar más el apoyo de los electores

en los estados. Así aunque los Senadores siguen siendo la principal fuente para llegar a la gubernatura estos tienen ya que estar más en contacto con los electores que con el poder central. Los diputados federales también son una fuente importante de candidatos a gobernador. A estos perfiles que se desarrollan y crecen fuera de las entidades se les han plantado dos tipos de políticos que presumen su vida partidista dentro de los estados, Aquellos que provienen de la alcaldía de la capital o de las grandes ciudades del estado y aquellos que ocupan cargos en la administración local. Es común que tanto internamente como externamente, por lo general se enfrentan estos dos perfiles el que ha desarrollado su vida en el ámbito local y aquél que se mueve en el ámbito federal. Aquí los electores, y ya no el Presidente de la República, son los que deciden cuál es el perfil más capaz y preparado para gobernarlos.


GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

33

LIÉBANO SAENZ

MX 2015

FEDERICO BERRUETO

2015 Enero


34

Enero 2015


GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

35

2015 Enero


ENTREVISTA

MX 2015

LOS MEJORES

DE HABLA HISPANA

36

DE CÓMO GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA SE CONVIRTIÓ EN LA MEJOR

CASA ENCUESTADORA EN ESPAÑOL ESTE 2014

Por Alejandro Rodríguez Ayala / @alexrod360 Foto Raúl Rodríguez Bautista / @pixsport

Enero 2015


GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

SOBRE PASEO DE LA REFORMA, esa tarde, no hay ninguna marcha. El sol pega en pleno sobre el llamado “Corazón de México”, cuyo asfalto es pisado una y otra vez- en un ritmo habitual por centenas de autos que paran o continúan su carrera de acuerdo al semáforo ubicado en la Glorieta de la Palma. Desde arriba, todo se ve normal. No hay un sólo rasgo de disturbio en una avenida que es escenario principal donde se expresan inconformidades y alegrías nacionales. En el piso 12 de un edificio allí ubicado, ese mismo sol ilumina -con fuerza y calorla oficina de Liébano Sáenz. La luz eléctrica resulta innecesaria para poder observar que, en una repisa, descansa el trofeo Reed Latino que nombra a Gabinete de Comunicación Estratégica la Mejor Casa Encuestadora de Habla Hispana en 2014. El sitio es la sede de una empresa que en menos de 10 años pasó de tener 50 empleados a contar con más de 700 (aunque ese número suele duplicarse cuando se trata de una temporada como la que viene: la electoral). Ante tal cifra, resulta natural enterarse de que no sólo ese piso 12, sino casi media docena más, están ocupados por directivos, administrativos, y call centers del también conocido como GCE, sin duda el despacho demoscópico más grande de América Latina y España.

GANADOR REED LATINO AWARD 2014 Mejor casa encuestadora en español

LIÉBANO SÁENZ Y FEDERICO BERRUETO, socios y fundadores del Gabinete de Comunicación Estratégica, son un par de profesionales que han entendido que una gran

2015 Enero

37


empresa de este tipo tiene que manejarse y operar de la misma forma que una industria, con su propio personal y desarrollando –siempre– nuevas formas de trabajo y tecnología para mejorar permanentemente sus resultados.

38

Entusiasmado, Federico Berrueto rememora: “El Gabinete de Comunicación Estratégica nace a partir de la decisión de Liébano Sáenz de darle curso a una experiencia, a un conocimiento, a una especialidad que teníamos: a nosotros nos había tocado trabajar en varias campañas presidenciales (yo más en la parte de estadística electoral y Liébano en las áreas de comunicación, con una destacadísima responsabilidad de éste en las campañas de Luis Donaldo Colosio y de Ernesto Zedillo) y también en la Oficina del Presidente de México (donde Liébano tuvo a su cargo la Secretaría Particular y yo la Asesoría Política del Presidente Zedillo). De manera que –una vez que concluía un trabajo que desempeñaba yo para el gobierno de Coahuila (en ese entonces el mandatario era Enrique Martínez y Martínez, actual Secretario de Agricultura), me planteó Liébano: ¿Por qué no exploramos –Federicomontar y operar un call center pero con el proyecto de diseñar, levantar e interpretar encuestas? En la Presidencia, parte del seguimiento del pulso que se le lleva al país, se toma fundamentalmente a partir del diseño e interpretación de una encuesta telefónica semanal (este es un trabajo que se ha realizado desde la presidencia de Carlos Salinas de Gortari). A nosotros nos tocó utilizar tal un insumo de trabajo en la presidencia de Ernesto Zedillo, de manera tal que nosotros (sin ser digamoslos técnicos que diseñaban o levantaban esa encuesta semanal), trabajábamos con ella a partir de algo que era más importante: sabíamos para qué sirve la encuesta y cómo interpretarla. Así que –con base en toda esa experiencia– arrancamos en 2005 y la idea fue, en una primera etapa, ser una suerte de maquiladores de las casas encuestadoras. Encuestábamos para muchas de las casas más prestigiadas, y del trabajo que nos mandaban nos dábamos cuenta que la muestra la teníamos que corregir; que los cuestionarios los teníamos

Enero 2015

que corregir (lo digo sin vanidad ni mucho menos); que nosotros hacíamos prácticamente el trabajo. Fuimos desarrollando destreza y experiencia, lo que nos llevó a preguntarnos, para entonces: ¿por qué no comenzamos nosotros –ya– a hacer nuestras propias encuestas. Así que concursamos –en el último año de la presidencia de Vicente Fox– para ser los proveedores de la encuesta semanal. Estoy seguro que en la Presidencia no sabían quiénes éramos los de la empresa que concursó, pero lo cierto es que nuestro servicio se distinguía por su calidad y –sobretodo– por cómo nos organizamos, lo que nos permitió ser una casa que podía presentar resultados el mismo día que se aprobaba el cuestionario y esto: información confiable y oportuna, no lo tenían otras opciones –en esas mismas condiciones–. Bueno así fue como arrancamos, con una inversión inicial modesta pues no disponíamos de amplios recursos empresariales (incluso Liébano tuvo que deshacerse de un activo patrimonial). Cuando Liébano escucha este comentario de su socio, interviene entonces en la entrevista para rememorar la forma en la que obtuvo recursos para iniciar la nueva empresa: “En serio: Yo vendí mi casa y luego habíamos ganado un litigio administrativo que teníamos, y todo lo que ganamos se metió aquí en GCE. Empezamos a capacitar jóvenes que habían sido alumnos de Federico (muchos de ellos) o compañeros. Entonces desarrollamos un buen departamento de investigación. Había y hay (porque siempre ha sido una característica de esta empresa) una muy buena calidad en la incorporación de valores y de talentos al equipo de trabajo. Como modelo de negocio dijimos: A ver: nosotros creemos en este proyecto, por eso vamos a reinvertir todas nuestras reservas y ahorros en la empresa para hacer crecer el negocio. Segundo (y esto esmuy importante): en mi caso personal yo no sé diseñar una muestra estadística, pero sí sé coordinar equipos y también sé cómo leer encuestas para extraer de ellas información relevante...

Federico Berrueto

“El Gabinete de Comunicación Estratégica nace a partir de la decisión de Liébano Saenz de darle curso a una experiencia, a un conocimiento, a una especialidad que teníamos”


GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Campaigns & Elections (C&E): Con la ventaja de leerlas, a partir de la experiencia de ejercer en la política (y este es un lado que no tienen los otros encuestadores)...

“En serio, yo vendí mi casa y luego habíamos ganado un litigio administrativo que teníamos, y todo lo que ganamos se metió aquí”

Liébano Saenz

Liébano Saenz (LS): Así es... Y entonces dijimos: tenemos que cuidar la suficiencia técnica de las personas que sí saben diseñar estadísticamente una encuesta y que son parte de nuestra empresa, por ello tomamos la decisión de conformar un equipo de expertos que –como en el modelo de Banco de México– al que le dimos total autonomía (aquí en GCE esa área de investigación y de desarrollo es completamente autónoma). Nosotros vamos a hacer la venta, planeamos, y tú –dijimos a esa área de investigación y desarrollo– vas a supervisar que –pase lo que pase– el trabajo se haga con calidad –sin permitir injerencias ajenas en tu terreno– (porque hay algunas casas encuestadoras donde el que vende, es el mismo que hace el cuestionario; el que hace el cuestionario, es el mismo que hace la muestra, el que hace la muestra es también quien interpreta el resultado; la persona que vende, hace el cuestionario, prepara la muestra e interpreta el resultado y es también quien lo entrega. En nuestro caso decidimos hacerlo de manera diferente: se trataba –de arranque– de no incurrir en el error de dárnoslas de “todólogos”, pero nuestra lógica iba más allá: queríamos ser eficaces (por el lado de tener claro para que es capaz cada miembro de la empresa), pero también le apostamos a desarrollar el perfil de sus capacidades dentro de una estructura que tiene un objetivo: decirle al cliente –sin cortapisas de ningún tipo ni sesgos que suavicen la noticia– cuál es, con toda exactitud, el resultado de la investigación que se hizo. Así empezamos y –conforme brindamos un servicio de calidad objetivo– pudimos ir creciendo...

de estudios de mercado se manejan distinto); no es común en las casas de opinión pública, porque el modelo de negocio que aún sigue dominando en muchas es que subcontratan: la mayoría de las casas encuestadoras tienen 15, 20 o (cuando mucho) 30 personas, nosotros diseñamos la empresa más en un concepto de servicio integral con garantía de calidad; nuestra convicción es que para poder tener control de calidad no puedes tener personal subcontratado por un tercero (más en un una circunstancia tan difícil como la que ahora vive el país: donde hay factores como desconfianza, inseguridad, etcétera, porque si tu subcontratas el personal de campo y le dices que vaya a tocar puertas en una zona peligrosa, lo más probable es que no levante la encuesta en esas casas, sino que lo haga en otro lado o la invente u otra cosa. Para que el personal sea confiable a este extremo necesitas del compromiso con tu empresa; tener la camiseta de GCE bien puesta. También sucede que si pretendes que personal subcontratado encueste en una zona donde es muy difícil acceder a la vivienda o donde no le van a abrir la puerta, pues te expones a casos de fraude (que lamentablemente ha ido creciendo y van deteriorando la calidad de los resultados)). Frente a eso lo que tienes que hacer es tener tu personal propio, adiestrarlo, motivarlo, comprometerlo y dotarlo de tecnología que facilite su trabajo pero te brinde control sistemático sobre el mismo. Así –por ejemplo– todo nuestro personal sale a campo con dispositivo móvil que es rastreable en su geolocalización, así nosotros podemos verificar –por un lado y en tiempo real– si están cubriendo la ruta a la que les dijimos que fuesen y –por otro lado– la entrevista queda grabada en el dispositivo, entonces nos blindamos contra esa posibilidad de fraude en el trabajo de campo a la que otros encuestadores están expuestos.

C&E: ¿Con cuántas personas comenzaron? Federico Berrueto (FB): Los primeros seis meses de operación fuimos 50 personas en total (incluyendo encuestadores) (este número de 50 personas trabajadores de la empresa no es común en las casas encuestadoras de opinión pública (y digo de opinión pública porque las encuestadoras

C&E: ¿Qué ocurre en Gabinete cuando hay proceso electoral en puerta? FB: Cuando hay procesos contratamos personal temporal pero digamos nuestra base mínima son 700, de los cuales tenemos 200 encuestadores de campo; 350 encuestadores telefónicos, además tenemos un de-

2015 Enero

39


40

partamento de analistas, de investigación muy amplio; un departamento de tecnología, y un área administrativa... En realidad operamos con lógica de industria, parte de ello explica por qué hacemos tanto trabajo público pagado por nosotros mismos. Nosotros tenemos un reporte que presenta tres índices de alcance y encuestamos 80 ayuntamientos cada seis meses de las 32 entidades federativas de México, y bueno: algunos se preguntan cómo pagamos este trabajo, y lo pagamos nosotros mismos porque la escala a la que hemos decidido producir en CGE nos lo permite: en momentos en que se llega a presentar menor actividad, aprovechamos nuestra amplia infraestructura de personal haciendo este tipo de levantamientos, y así es también que logramos tener trabajo semanal para diversos medios de comunicación y para nosotros mismos. El proyecto “Kaleidoscopio” presenta resultados de encuestas que son –verdaderamente– son fascinantes, por lo que invitamos a que bajen la aplicación, desarrollada por nosotros, GCE Móvil, donde pueden encontrar cientos de encuestas de vida cotidiana muy interesantes. EN ALGÚN MOMENTO DE LA ENTREVISTA, cuando en esa misma oficina los flashes se disparan sobre el rostro de Federico Berrueto, detrás del escritorio y mientras está

Enero 2015

de pie con las manos adentro de los bolsos del pantalón, Liébano Sáenz escucha la pregunta a bocajarro: ¿Y qué tal fue la experiencia de trabajar en Los Pinos? Muy bien, responde. Pero como diría (Joaquín) Sabina: al lugar donde has sido feliz, no debieras tratar de volver. Y los flashazos, tras la risa medio chueca del otrora secretario particular de la Presidencia en tiempos de Ernesto Zedillo, continúan.

LA CRISIS DE LAS ENCUESTADORAS Y LA DEUDA QUE TIENEN Liébano se muestra seguro de que las encuestadoras deben hablar públicamente de las fallas que tuvieron en el proceso electoral presidencial del 2012 y afirma que todo indica que esas mismas fallas se presentarán en las próximas elecciones, porque no han cambiado su metodología. Comenta que quienes se dedican a las

encuestas deberían actuar con honestidad y reconocer que no elaboran pronósticos sino sólo “una fotografía borrosa del momento” C&E: Ustedes han ganado el premio Reed Latino luego de un análisis que hicieron tanto los jueces como integrantes de la academia, como la redacción norteamericana, la de México y la de Canadá, por la precisión de sus datos, por el trabajo que tienen, por el crecimiento de su empresa y porque los consideramos una empresa rectora en América Latina y en España con lo que están haciendo como industria pero hubo un momento (hablo en general -no de Gabinete de Comunicación Estratégica-), hubo un momento con las encuestadoras, principalmente en México, en el que el descrédito era la constante, donde la gente en general que veía o consumía medios no creía en las encuestadoras a raíz de determinados trabajos que se llegaron a realizar sobre todo en 2012, ¿qué fue lo que pasó y cómo fue la manera en que tuvieron que trabajar para salir de eso y mostrar que ustedes hacían las cosas de forma distinta? LS: Bueno, nosotros no tuvimos que salir de eso porque no estábamos en eso: GCE no publicó en 2012. Con mucha anticipación detectamos que nos podía ocurrir lo que le estaba ocurriendo a toda la indus-


GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA tria por eso nosotros tenemos nuestra propia gente, por eso los contratamos. La industria nos debe una respuesta a todos, los encuestadores no nos han dicho qué fue lo que pasó y no han sido cuestionados porque hay, digamos, un vínculo interesante entre el trabajo que tienen que hacer los encuestadores –que es solamente tomar una fotografía medio borrosa de lo que está pasando el día de hoy– y el trabajo que hace quien divulga. A los medios les fascina tener pronósticos de qué va pasar el año siguiente o el día siguiente o dentro de dos meses, y esta fuente de información se los facilita. Bueno pues los encuestadores no hemos dicho en ningún momento por la razón que sea, incluso por soberbia, que nosotros no servimos para lo que los medios necesitan; las encuestas sirven para muchas cosas, pero no sirven para hacer pronósticos, y las casas demoscópicas se pusieron a hacer pronósticos cuando en realidad lo que estaban haciendo era tomar un fotografía de lo que estaba pasando ese día. Luego –ya más en detalle– creo que hubo una aplicación equivocada, una distribución equivocada del grupo de los encuestados que decían que no sabían por quién iban a votar, y los distribuían en base

...los encuestadores no hemos dicho en ningún momento por la razón que sea, incluso por soberbia, que nosotros no servimos para lo que los medios necesitan; las encuestas sirven para muchas cosas, pero no sirven para hacer pronósticos... Liébano Saenz

a un modelo que fue funcional cuando México tenía un partido único, hegemónico o dominante, y el modelo que se usaba para hacer esa distribución funcionaba. A partir de 1997 el partido hegemónico pierde la mayoría y hay competencia política, y tenía que replantearse la industria el modelo, cambiar las fórmulas para atender un contexto distinto y no lo hizo a tiempo. Nosotros también incurrimos en ese error tiempo atrás pero lo que hicimos fue convocar a expertos, plantearles nuestro caso, como un advisory board, ajenos a la empresa. Muchos de ellos, académicos de las universidades de Nuevo León, Jalisco y de aquí de la Ciudad de México (e incluso extranjeros), y les dijimos: Esto es lo que hicimos en Mérida, esto es lo que hicimos en Oaxaca, díganos en qué fallamos, en qué nos equivocamos. Reconocimos a plenitud nuestro error y ajustamos. Hace un momento les decía: “yo no sé hacer encuestas, sé leerlas y coordinar equipos”, pero me consuela saber que Moisés no sabía tampoco cómo salvar al pueblo de Israel y lo salvó, me consuela saber que Vergara no jugó futbol profesionalmente y es dueño de las Chivas, me consuela saber que el señor Slim no es minero y es dueño de una de las empresas mineras más grandes de México y lo mismo podría decir del señor Azcárraga, dueño del América, en ese sentido hago un reconocimiento siempre con toda honestidad de qué es lo que pasó, y creo que seguimos sin tener la respuestas. No nos han dicho qué pasó, han salido ahí algunos de ellos a dar alguna explicación un poco para responsabilizar de su yerro al público consultado pero el fenómeno debe tener una explicación en la metodología. C&E: ¿Los encuestadores se dejan seducir por el poder del cliente? LS: No, en realidad hay una explicación que tiene que ver con la metodología. Si yo soy una casa encuestadora con prestigio y antigüedad, yo tengo un acervo de información que me sirve de referente. Tomar la decisión de abandonar esa fuente de información y también de ingreso es una decisión valiente que no se ha tomado. ¿Por qué lo podemos hacer nosotros? Primero: porque no tenemos esa actitud

y segundo, porque siendo una empresa muy joven no traemos ese compromiso del amplio bagaje de información y nosotros cuando tomamos la decisión dijimos a ver cómo se están haciendo las encuestas en el mundo y en lugar de voltear a ver al encuestado como solamente una fuente de información, buscamos una metodología que permitiera que el encuestado participara, que fuera un participante activo en el cuestionario y el método nuestro tiene esa diferenciación con lo que han estado haciendo en la industria y luego ya en los detalles nosotros tenemos un departamento de investigación y desarrollo, que nada más ese departamento en esta empresa es más grande que cualquiera de las encuestadoras de opinión publica que hay. C&E: ¿Qué tanto ha ayuda o qué tanto no ayuda ser Liébano Saenz en este negocio? LS: Yo estoy muy orgulloso de mi pasado y me da gusto presumírselo a mis hijos y a mis nietos. Yo creo que esa es la parte más difícil de cualquier ser humano, poder voltear a ver a tus hijos y decir ¿qué hiciste antes? Yo no tengo problema, mi pasado me gusta mucho y tiene un bagaje incomodo, porque una vez que participas en política también hay un público que no está de acuerdo con lo que hiciste mientas tenías una responsabilidad. Pero el político no está ahí para dar gusto a las mayorías, el político está para tomar decisiones que generen el bien común. Entonces sí tiene su peso; personas que se vieron afectadas por una decisión dicen –bueno lo que pasa es que no sabe hacer encuestas, él sabe hacer política– bueno para eso me rodee de gente inteligente como el equipo que nos acompaña y gente con una actitud juvenil frente a los fenómenos de la era moderna, gente con voluntad de utilizar las nuevas tecnologías y aplicarlas a una vieja actividad que es la de investigación y de opinión pública y no desperdiciar ni un solo avance de la tecnología, incluso como señalaba Federico (Berrueto), ser nosotros creadores de plataformas de software nuevo para salir a hacer nuestro trabajo y estar en la punta de la tecnología dando un servicio a la sociedad.

2015 Enero

41


42

Enero 2015


GABINETE DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

43

2015 Enero


C&E: La efectividad de su trabajo los ha llevado no sólo a trabajar en México, sino también a trabajar en otros países. ¿Dónde han estado trabajando como gabinete? LS: Hemos estado en Venezuela, en El Salvador, hemos estado en Perú, en Colombia, en Panamá, Honduras y Argentina. C&E: ¿Qué tan difícil es comparado con lo que se hace en México?

44

FB: No hay problemas siempre que haya una traducción, la clave es el cuestionario y tú tienes que adaptar la manera de preguntar a la manera de hablar y en ese sentido lo que tienes que hacer es incorporar elementos en la construcción del cuestionario que te permita validarlo y nunca lanzar un cuestionario que no esté probado. Que yo sepa, somos un caso muy escaso de que cada encuesta que hacemos la piloteamos, en otras palabras, tú no lanzas el cuestionario sin probarlo y una vez que se prueba entonces se levanta. Ese tipo de método de trabajo nos permite trabajar en distintos países con distintas culturas y con éxito. Aplicamos mucho la encuesta telefónica, hemos estado haciendo mucho tracking de elecciones presidenciales en todo el continente, es para lo que más nos han contratado y la verdad es que hemos sido bastante afortunados hemos sido muy precisos y es fascinante que a miles de kilómetros de distancia tú estás haciendo un seguimiento de cómo va la elección presidencial de X país y que el resultado que vas teniendo se convalida no nada más con la satisfacción del cliente sino con lo que va sucediendo en esa elección y a la fecha nuestra experiencia en Tracking o seguimientos de intención de voto diario estamos muy satisfechos. LS: Yo quisiera agregar, hay mucha gente que se ha formado aquí, además de ser creadores de empleo que es muy importante y de lo cual nos sentimos muy satisfechos, hemos sido también impulsadores de pequeñas empresas que han crecido, jóvenes que trabajaban aquí también los hemos ayudado a crear su propia empresa.

Enero 2015

FEDERICO Y LÍEBANO LIÉBANO Y FEDERICO Se trata de un par de tipos excepcionales. Juntos han creado una mancuerna perfecta en lo laboral y en la vida diaria. Por eso al momento de llegar al shooting fotográfico lograr lo que busca mos no es nada difícil. Ambos platican, comentan, se complementan. Liébano aprovecha y muestra un poco su oficina. Detrás de su sillón de escritorio, sobre el buró, un busto en bronce de Luis Donaldo Colosio parece darle orgullo. Mira, aquí está el candidato, me dice y después avanza unos cuantos pasos para mostrarme las fotografías familiares con ese mismo aplomo. ¿Cómo era Colosio, como amigo me refiero? Retomo. Era un gran hombre. Un gran hombre. Responde tras una ligera mutis y esa sonrisa de lado que ha vuelto a aparecer. C&E: ¿Qué sigue para el Gabinete? LS: Nosotros vamos a seguir aplicando lo que desarrollamos como tecnología, muy pendientes de lo que está sucediendo perono necesariamente la tecnología que

surge en las distintas empresas de investigación de opinión pública en el extranjero o aquí en México, sino la tecnología aplicada a las necesidades de lo que el mercado mexicano o el mercado latinoamericano o el mercado latino en Estados Unidos necesita de tal manera que en este ejercicio de innovación que ha hecho el equipo de Federico no es que eso haya sido diseñando en otro lado para hacer encuestas, no, es que el desarrollo de las nuevas tecnologías encuentra un talento aquí para buscarle una aplicación a lo que estamos haciendo. LS: Hemos buscado desde siempre ser lo que en algún momento fue McDonald’s en el marcado de alimentos en los Estados Unidos que acceso la hamburguesa a los grandes mercados, nosotros nos planteamos ser una casa a donde pueda cualquiera venir a encuestar sobre cómo anda este tema y entonces el siguiente paso estamos a punto de darlo de tal manera que des un dispositivo móvil la gente pueda diseñar su propia encuesta y luego que con la información que noso tros hemos generado se dé una aportación en base a la responsabilidad social que asumimos y así que la gente también pueda disponer de esa información para poder integrar trabajos de investigación en otros aspectos e irnos acercando más a la academia y volvernos en un instrumento de toma de decisiones hasta en el pueblito más recóndito de un país tan diverso como el nuestro.


Ayotzinapa: LA COMUNICACION

DESASTROSA 45

Por Fernando Vรกzquez Rigada / @FVazquezRig

3 2015 Enero


Cuando finalmente el presidente da un mensaje a la nación, enfrenta ya una crisis global. Su mensaje es que la federación intervendrá en Iguala 46

Imagen tomada de www.presidencia.gob.mx Fotografía oficial del señor Presidente de México Enrique Peña Nieto. Presidencia de la República 2013-2018

A A los múltiples errores de operación política del gobierno federal para enfrentar la crisis de legitimidad que enfrenta, hay que sumar los diversos yerros en materia de comunicación política. En términos de gobernabilidad, no importa sólo que sucede. Importa también lo que la gente cree que sucede. La fórmula sigue siendo tan vieja como el imperio romano mismo. Parafraseando a Julio César, el gobierno no sólo debe ser autoridad: debe parecerlo. El modelo de comunicación gubernamental en México ha carecido de asideros con la realidad, ha acelerado la descomposición de la base de apoyo al presidente y ha abierto una espiral enorme de duda sobre la legitimidad del régimen y sobre su capacidad para conducir el destino del país. El modelo ha pasado por varias etapas en estos dos meses: 1) Negación. Aprobadas las reformas estructurales que se habían pospuesto por años, el régimen celebra. Es el mexican moment. El presidente y su grupo son aplaudidos como los grandes transformadores de México. Lo son: pero sólo en su estructura legal para el fomento económico. Esta perestroika carece de glasnot. El tema de la inseguridad, de la impunidad y de la ausencia de Estado de Derecho ha sido abordada en la tesis del desvanecimiento: si no hablo de un tema, éste deja de existir. La inseguridad, creen los operadores del régimen, es un asunto de percepción. El 26 de septiembre los desmiente. Ayotzinapa abre una hemorragia incontrolable de credibilidad y de legitimidad. Cuando los sucesos ocurren, la respuesta es continuar con la negación. La

desaparición de 43 jóvenes y el asesinato de 6 más no es un asunto de relevancia nacional. Es un asunto municipal y, como mucho, estatal.Once días, valiosísimos, pasan sin que nada pase. Cuando el gobierno reacciona, no sólo se ha ido el mexican moment: se ha ido la posibilidad de contener los daños y de cerrar la herida. Ha arrancado el mexican torment. 2) Business as usual. Las primeras declaraciones presidenciales tejen el discurso de lo usual. No hay mensaje. El discurso se agota en las arenas del lugar común: se hará justicia. Llegaremos a donde tope. Caiga quien caiga. Pero nadie cae. No hay una articulación de un mensaje poderoso con cursos de acción política claros y transversales. Cuando finalmente el presidente da un mensaje a la nación, enfrenta ya una crisis global. Su mensaje es que la federación intervendrá en Iguala. Ni siquiera arriesgan a ingresar en Guerrero todo. Intentan reducir la crisis a una dimensión policial, cuando es ya claramente política y humanitaria. Días después, recurren a los distractores. La máxima de que una noticia mata otra trata de ser aplicada con resultados pavorosos. Detienen a dos capos de talla nacional, sin que nadie aplauda ni ponga atención. El gobierno arroja un globo sonda que le estalla y revela el grado de indignación. Filtran en Reforma que los jóvenes estaban infiltrados por el narco. La criminalización de la víctima sólo enardece más los ánimos. Las redes bombardean al gobierno con el primer hashtag: #TodosSomosAyotzinapa.

todossomosayotzinapa Enero 2015


47

Imagen tomada de Wikipedia. Autor: Sortica / Manifiesto por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (México), que fueron secuestrados y asesinados en la ciudad de Iguala, Guerrero (también en México).

3) Sutura. Finalmente, tras el primer mes de crisis, ya hay al menos tres voceros identificados en la crisis que confluye: el Procurador, el Presidente y, en menor medida, el Secretario de Gobernación. Todos están rebasados. La sociedad tiene información: precisa, lamentable. Solalinde, un sacerdote defensor de migrantes, tiene datos que hablan de un desenlace fatal. Los medios, particular aunque no exclusivamente del exterior, han dado crónicas puntuales de lo ocurrido esa noche y la mañana fatal del 27 de septiembre. Han escarbado en el pasado terrible del alcalde mafioso José Luis Abarca. Han expuesto sus ligas familiares con el narco. Han aireado que la autoridad conocía esos nexos desde el sexenio pasado. Y han publicado que el Goberna-

dor de Guerrero, Aguirre, poseía conexiones impronunciables con la pareja siniestra. Esto revienta la indignación y la gente sale a la calle: semana tras semana, ciudad tras ciudad. El discurso oficial va atrás y a contracorriente. El procurador confirma, días o semanas después de publicado todo, lo que ya el mundo sabía. Por eso los padres de los jóvenes ponen en la mesa un planteamiento imposible de cumplir: vivos se fueron y vivos los queremos de vuelta. Llega el momento, según la operación gubernamental, de suturar el tema. El presidente recibe a los dolientes en la casa presidencial. El simbolismo no puede ser peor. No va a verlos: los cita. Al concluir el encuentro, el presidente da un mensaje rodeado de los simbolismos de

poder de Los Pinos. Su rostro habla de un ejecutivo que ha sido apabullado. Los padres rompieron esa tarde la burbuja que lo aísla. En contraste, los padres convocan a una rueda de medios en un entorno de humildad conmovedora. Su lenguaje es de dolor y de exigencia de justicia. El lenguaje presidencial, de una autoridad que no puede ofrecer eso: justicia. Por eso la caída de Aguirre ya no basta: es demasiado tarde. La sutura falla estrepitosamente cuando los tiempos se juntan. Abarca es detenido. Ese, que pudo ser un punto de inflexión, sólo atiza el fuego. El presidente decide irse a una gira, literal, al otro lado del mundo. Apresurado, su comunicación trata de explicar que está al mando del país y que sigue tomando decisiones. Envían al Se-

2015 Enero


Imagen tomada de Wikipedia. Autor: Lameirasb / Contingente de estudiantes de las escuelas pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes de México en la marcha “Júrame que no te rindes” por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero. En carteles expresan sus demandas. El contingente marcha sobre la avenida Eje Central, en el bajo puente debajo de la avenida Paseo de la Reforma. Forma parte en la caravana “Julio César Mondragón Fontes”, desde Tlatelolco, hasta el Centro Histórico de la Ciudad de México, México.

48

El poder de la red hace que el tema salte a medios. La explicación del procurador no satisface. La declaración indigna. La sutura ha fallado

Enero 2015

cretario de Comunicaciones a un carrusel de medios, a comparecer al Senado para corroborar que una de las obras clave del sexenio, el tren rápido México-Querétaro es transparente y legal. Esa misma tarde, el presidente cancela la licitación por opaca. Mandan al secretario, 24 horas después, a desdecirse. El viernes sale el procurador a tratar de inducir la percepción de que los jóvenes han muerto. Lo hace un viernes por la tarde, para que el hecho no inflame la agenda nacional y la noticia se digiera en el fin de semana. Comete dos errores serios en términos de comunicación. Primero: hace concurrir a los padres de los muchachos a un hangar de la PGR. Se les hace pasar por detectores de metales. La frialdad de la escena habla de una autoridad apresurada, altiva y distante. El procurador monta a su helicóptero y se va a una rueda de medios que marcará su vida. La rueda transcurre bien. La exposición es sólida. Detallada. No posee evidencias, pero sí testimonios. No son muchos y, acaso, tampoco concluyentes. Pero hilan una narrativa. Con todo, no hay mucho nuevo:

sólo detalles escalofriantes. Al final el procurador cierra con una frase lamentable: "ya me cansé". La contención mediática opera de inmediato. Pocos medios recogen la expresión. Las redes, en cambio, revientan. El hashtag #YaMeCansé se vuelve trending topic mundial, primero, y nacional, después, que durará tres semanas, sólo la muerte de Chespirito lo desbanca, y eso, por solo dos días. El poder de la red hace que el tema salte a medios. La explicación del procurador no satisface. La declaración indigna. La sutura ha fallado. Pero falta lo peor. 4) Contraofensiva. El domingo, Carmen Aristegui Noticias, Proceso, y una red de periodistas internacionales publican a nivel global que el presidente posee una mansión de 7 millones de dólares. El misil es preciso: nombra a la propiedad, la casa blanca. Crea, con ello, un simbolismo. La publicación no frena el viaje del presidente a China pero lo amarga. En la tarde hay una manifestación-monstruo en el zó-


Todos los medios reproducen la imagen de los anarqusitas incendiarios y muy poco de la colosal marcha. Se enfatiza en los medios la violencia. Se procura generar una liga mental de protesta/ violencia

YAMECANSE calo, la principal plaza pública de México. Un pequeño grupo de radicales intenta incendiar una puerta de Palacio Nacional. La mayoría de asistentes repudia el acto. El Estado trata de retomar el control de la comunicación con el caso Ayotzinapa. Todos los medios reproducen la imagen de los anarqusitas incendiarios y muy poco de la colosal marcha. Se enfatiza en los medios la violencia. Se procura generar una liga mental de protesta/violencia. Pero el ensayo es apabullado por la revelación de la casa. Ahí está el nuevo foco de atención y el gobierno no lo ve ese domingo. Por eso, con base en la estrategia de desvirtuar las protestas, el presidente hace una escala en su viaje para condenar la violencia pero no menciona el affaire de la casa blanca. Al otro día, lunes, un balbuceante vocero trata de cubrir cancha y condenar la violencia, explicar la casa y justificar el viaje. Fracasa en los tres propósitos. El escándalo contagia y varias universidades se van a paro. El hashtag #YaMeCansé toma fuerza, mezclado ahora con la sospecha de tráfico de influencias. A su regreso, el presidente trata de dar un nuevo impulso a su contraofensiva mediática. Los hechos de violencia, mínimos

pero reiterados, ocurren en todo el país. Los medios de toda la República los enfatizan. El presidente va a su estado y, arropado en su núcleo de apoyo más duro, alrededor de su guardia pretoriana de simpatizantes, utiliza un tono inusual en él. Está alterado. Habla con dureza. Hay quienes quieren desestabilizar a México. La firmeza del tono advierte que el Estado está llegando al límite de su paciencia. Ha pedido a su esposa que explique el origen de la casa. El Estado moviliza a la derecha nacional a exigir orden. Muchos medios y comentaristas afines respaldan la demanda. Ha llegado el momento del orden, la mano dura, la aplicación férrea de la ley contra los protestantes pero no contra los criminales que siguen impunes. El mismo mensaje del presidente lo acoge el Secretario de Gobernación. Se aplicará la ley con firmeza. La advertencia, el tono, la atmósfera, están pensados para preparar el mensaje de la primera dama y para acicalar a quienes quieran marchar el 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana y fecha de un desfile militar. La mañana previa al desfile, el mensaje de firmeza se desdibuja: se ha cancelado el desfile militar. El General Secretario de la

2015 Enero

49


Imagen tomada de www.presidencia.gob.mx Enrique Peña Nieto y Salvador Cienfuegos Zepeda. Entrega de ascensos y condecoraciones a elementos de las fuerzas armadas 20 de noviembre de 2014

Defensa desliza una declaración: "Yo no suspendí el desfile. Me lo suspendieron." Sorpresivamente, en la tarde/noche del martes 18, corre la información: la primera dama saldrá a los medios a aclarar el tema de la casa. Sale y no sale. Los comunicadores del gobierno optan por editar un video y subirlo a youtube. La forma es errónea. Los datos, insuficientes. Primero: optan por subir el video en

50

Las redes vapulean a la esposa del presidente. La prensa, 36 horas después, sólo refrenda la incredulidad pública Enero 2015

la noche, cerca de las diez. Evaden, así, el análisis de botepronto de los analistas de la prensa escrita: muchos de ellos altamente críticos. Lanzan a todo el coro de apoyadores de los medios electrónicos a aplaudir la mañana siguiente la explicación, en una operación de adormecimiento. En un viraje inexplicable, un tema que había sido borrado de las principales televisoras y radiodifusoras aliadas, aparece con toda la fuerza al día siguiente del mensaje. Falla. Las redes vapulean a la esposa del presidente. La prensa, 36 horas después, sólo refrenda la incredulidad pública. La marcha del 20 es gigantesca. En medio del Zócalo, se prende fuego a una botarga del presidente. La mayoría de los medios no lo consignan, pero las redes sí. Al finalizar la marcha, pacífica, un grupo de granaderos del DF apalean a varios manifestantes y detienen a varios. Los acusan de terroristas. La estrategia del miedo sigue. Sin ningún resultado positivo. 5) Golpe de Timón. El lunes siguiente, el Secretario de Gobernación alerta a la nación. El jueves, el presidente dará un mensaje que será una transformación. La expectativa se infla como levadura. Toda la semana se genera la operación para poner la atención nacional sobre el anuncio. La sede del mensaje cambia de Los Pinos a Palacio Nacional. Se convoca al establishment en pleno. Están los tres poderes. Los gobernadores. El alto empresariado. El clero. Hasta un par de artistas. No hay, sin embargo, deudos. No están los padres de los jóvenes. No hay una representación de las víctimas de esta guerra inútil que sufre el país. El mensaje incluye medidas positivas. Pero el discurso no tiene emoción. No hay solidaridad. No hay improvisación. No hay expresión de dolor. Y no hay, tampoco, reconocimiento de que había cosas que habían fallado y que iban a ser cambiadas. La comunicación se enlaza en directo


Imagen tomada de Wikimedia. Autor: PetrohsW / Marcha por la justicia y aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala.

a todo el país. Pero se había advertido a la población que se cambiaría lo que no había funcionado. Y ese, mensaje central, no aparece. El sector privado, la academia, los analistas, señalan sin contemplación la falta de calado del mensaje. En una operación burda, el gobierno promueve desplegados pagados de felicitación al presidente de gobernadores, de cámaras de representatividad dudosa, de sectores del PRI, de sindicatos desprestigiados, de sus partidos aliados. Hay, otra vez, un divorcio entre una clase dominante cada vez más acorralada y una sociedad harta y desencantada. Hay dos mensajes, dos discursos públicos y dos percepciones. Así llegamos al segundo aniversario de este gobierno. ¿Qué ha fallado en la comunicación gubernamental? Oportunidad. Realismo. Frescura. Audacia. Definición. Sobre todo, empatía. La comunicación debe alejarse de un mensaje presidencial y acoger a la de un líder. Por cierto: comunicar no es gobernar. Para comunicar eficientemente, primero hay que gobernar.

¿Qué ha fallado en la comunicación gubernamental? Oportunidad. Realismo. Frescura. Audacia. Definición. Sobre todo, empatía. La comunicación debe alejarse de un mensaje presidencial y acoger a la de un líder. 2015 Enero

51


ENTREVISTA

“LO QUE ME INTERESA ES QUE ME CONTRATE EL PRI”

JUAN

IGNACIO

ZAVALA Por J. Isaac Hernández V. / @IsaacHV Foto: Raúl Rodríguez Bautista / @pixsport

52

MX 2015

Enero 2015


JUAN IGNACIO ZAVALA mos que la primera campaña que se hace aquí en México es en el 97, las campañas a jefe de gobierno del Distrito Federal, pero mucho antes, provengo de una familia donde mis padres son del PAN y bueno, en los últimos 2 ó 3 años donde hay un evidente deterioro de su vida interna y no se ve que se quiera arreglar, mi reflexión fue entorno a mi actividad política, qué es lo que hacía yo y qué haces en el partido y bueno en mis artículos de opinión a veces pues opinaba sobre lo que sucedía en el PAN, lo que no me gustaba. C&E: ¿Les incomodaba tu opinión en el PAN? Juan Ignacio Zavala después de abandonar las filas del Partido Acción Nacional, instituto político que lo albergó por más de 23 años, busca crecer no sólo en su carrera profesional, sino usar lo aprendido para ayudar a otros a trazar estrategias desde la trinchera de la consultoría política. Juan Ignacio, hermano de Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, luego de haber comandado un ejercito electoral en la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota ahora busca ser asesor de muchos más. Afirma que el panorama electoral para el PAN en las elecciones del 2018 es cruento y difícil, sin embargo observa que existen áreas de oportunidad para el PAN en estados como San Luis Potosí, Nuevo León y Querétaro, su visión aun no es victoriosa en un escenario electoral complicado para los partidos políticos. Lejos de tener un enfrentamiento con militantes y dirigencia del PAN, Zavala busca utilizar lo aprendido en beneficio de otros, ayudar a consolidar la carrera política de nuevos cuadros para la política mexicana, y no renuncia a la idea de trabajar para partidos como el PRI o PAN.

C&E: ¿Por qué renunciaste al PAN, estuviste más de 23 años de militante qué te llevó a tomar esa decisión? Juan Ignacio Zavala: Me tocó la suerte de ver crecer al partido, desde las campañas que consistían en pintar bardas, no había medios electrónicos, era muy difícil. Diga-

que seguirla haciendo donde persiste un tufo autoritario, pero la gente quiere otras cosas, otras banderas en el partido, puesto que el PAN durante muchos años qué era lo que abanderaba, pues era, traía la causa del respeto al voto, la libertad de expresión, la democracia, las elecciones libres, la decencia en la vida pública, la honradez que era la contraparte de la corrupción del PRI, y ahora se terminó transformado y terminó sin ninguna bandera, esta es la peor parte de la historia del PAN que también le sucede a los partidos que pierden después de estar un buen periodo en el poder, entra en periodos de descomposición, el PRI se tardó 10 años en aglutinarse nuevamente.

Juan Ignacio Zavala: Pues a ellos sí, pero él que terminó estando incómodo fui yo porque como decía en entrevistas, pues si vas a la fiesta y no te gustan los invitados, la música los canapés, las bebidas y no te gustan los anfitriones pues mejor vete porque nadie está obligado y la verdad es que me voy muy agradecido con el PAN, normalmente la gente se va molesta del PAN, yo he visto muchas renuncias, normalmente se van después de que pierden o cuando no consiguen alguna candidatura o alguna posición, y yo no estaba en esa condición. Siento un agradecimiento enorme por un partido que me dio todo y creo que hay que saber irse en la política, aunque bien se dice que la política uno nunca se sale, pero es bueno saber entender cuando ya no es tu momento. He estado en las últimas tres campañas presidenciales, fui parte del comité de campaña de las tres, que me tocó ganar, me tocó perder, también me tocó ver crecer al partido, cómo ganaba gobiernos, cómo los perdían. He visto mucho y quizás es tiempo de otros, pueden ser más jóvenes o no, eso ya no es un asunto mío pero creo que sí es que les toca a otros, y bueno mi intención, un mínimo de reciprocidad y que puede y debe tener uno con el partido pues es no estorbarlo y no jugarle mal a la institución, porque hay otros que se quedan pero se la pasan hablando mal del PAN eso es algo que no va conmigo. Lo que pasa es que el PAN ha ido perdiendo presencia, su oferta. La bandera digamos de la democracia electoral, hay

53

2015 Enero


C&E: ¿Cuánto tiempo le tomará a Acción Nacional? Juan Ignacio Zavala: Pues depende de la prisa con que hagan las cosas, ojalá que el año que entra si el partido se pone buzo y logra ganar un par de estados porque va estar complicado. En general para los tres hay zonas, por ejemplo, Nuevo León, Querétaro, San Luis que se ven bien para el PAN; conflictivas para el PRI, Michoacán también, o sea, hay cierta zonas donde si el PAN logra hacer algo pues va a tener una bandera, un triunfo, algo que le permita oxigenarse y sentarse a ver que no todo es derrota pero sí la conflictividad dentro del PAN, la mala imagen, recordemos que

cuando pierde el PAN la presidencia pues también pierde Jalisco y se pierde Morelos en tercer lugar, entonces hay una suerte de descomposición, el voto duro del PAN está más bajo que nunca en la encuestas, entonces eso te habla de que no hay ya identificación con el partido, en algunos escenarios es muy complicado que el PAN tal como se ve en el 2015 logre ser la primera fuerza en la Cámara de Diputados, difícil. Puede que el PRI pierda estados significativos como Querétaro, como Nuevo León, son estados muy significativos y vamos a ver en el DF una reconfiguración de fuerzas, el PAN se podría ir a cuarto lugar en el Distrito Federal, sin mucho problema.

C&E: Mauricio Tabe (presidente del PAN en el DF), cree que puede haber una alianza con el PRI, lo ve posible, también el líder del PRI en el DF, lo ha visualizado ¿Qué opinas de eso? Juan Ignacio Zavala: Eso habla muy mal de los partidos ¿no? Digamos PAN y PRI podrían hacer una alianza, que en este caso sería como antinatura pero quizás para rescatar una o dos delegaciones, no creo que les dé para más la alianza, sí quizás el PAN que no quiere perder Benito Juárez que es lo único que le quedaría por perder, pero bueno sí viene algo a la baja del PRD, no tengo duda, pero va entrar Morena entonces vamos a empezar a ver una reconfi-

54

» El PRI es una maquinaria potente de elecciones, lo sigue siendo pero va a ser también un escenario complicado para ellos, porque un voto que ayudó a Peña fue el de en medio y en abril será el pago de impuestos con la reforma fiscal «

Enero 2015


JUAN IGNACIO ZAVALA C&E: Muchas voces hablan de tu papel en campaña de Josefina Vázquez Mota ¿Cuál fue tu responsabilidad en este tema?

guración de la izquierda en el DF que tiene una buena marca de antipri, en esta localidad algo habrá subido el PRI no mucho, pero hay un evidente abandono del PAN y lejanía del PAN en el Distrito Federal, es un partido que no es opción, que si hay un problema general de una causa, en el DF es mucho mayor; sus liderazgos son muy pequeños, andan en aquella dinámica de repartirse puestos, entonces puede ser que pierdan todo el PAN o que el PRI y Morena comience a ganar algo.

Juan Ignacio Zavala: Yo llegué después de empezada la campaña, ya un poco cuando… ya cuando habían lanzado. Ya cuando estaba todo mal. Era una campaña más corta que las anteriores, entonces al ser más corta yo creo que evitó que cayera todavía más, fue una campaña llena de muchas contradicciones, mira, pues sí en un principio tú puedes hacer una campaña con tu candidato y que tu candidato sea la primera vez que hace campaña, eso no le veo problema, todos los que eran candidatos para el PAN, era su primera vez en una campaña presidencial, eso no tiene problema, pero si es cuando todo tu equipo también es nuevo haciendo campaña.

C&E: ¿Crees que la reformas estructurales no han permeado todavía en la población? Juan Ignacio Zavala: Yo creo que la gente califica bien el trabajo del presidente Peña y del PRI pero yo no creo que para las reformas aterricen antes de la elección, pero depende donde se mueva el PRI, las elecciones intermedias es donde se castiga al partido gobernante, aquí y en Estados Unidos y muchas partes, hay una lógica general. Sin embargo, el PRI es una maquinaria potente de elecciones, lo sigue siendo pero va a ser también un escenario complicado para ellos porque un voto que ayudó a Peña fue el de en medio y en abril será el pago de impuestos con la reforma fiscal y en junio serán las elecciones entonces puede haber un voto de castigo, ahora digamos hay un escenario interesante en elecciones. C&E: En el PAN hay voces que ven a tu hermana Margarita Zavala como posible candidata a presidenta ¿tú crees que posible nominar a otra mujer? Juan Ignacio Zavala: En el PAN hay potencial en sus mujeres, está Margarita, está Cocoa, Margarita Arellanes que es presidenta municipal de Monterrey en fin como pueden tener cada vez más despunte la mujeres. Margarita Zavala es una militante querida, no era mi caso, mira o creo que nadie tiene por qué estar haciendo ahorita predicciones al 2018 porque el escenario es incierto, pero creo que sin duda ella tiene un liderazgo, es más, ella deberá cuidar su imagen, sus decisiones previas, y luego

lo que venga seguramente lo tomará, no siempre se traslada toda la simpatía en votos, los momentos coyunturales a veces no ayudan, en fin hay una serie de factores que están en juego cuando se toma una opción para una candidatura. C&E: Mencionabas a Margarita Arellanes para Nuevo León Juan Ignacio Zavala: Margarita Arellanes que es la presidenta (de Monterrey) y la posible candidata, es una mujer popular en ese caso, yo creo que Nuevo León va a ser una batalla… va a ser la elección más atractiva en términos de campañas que es lo mío, porque es muy probable que sea una campaña entre mujeres, todo parece indicar que sí, y Nuevo León, será una campaña que romperá muchos mitos sin duda, los machos de Nuevo León, el norte, eso va a cambiar porque van a ser mujeres en disputa y ahí el PAN si sabe unirse etcétera y tiene una estrategia correcta y adecuada y no se equivoca más las recetas clásicas de las campañas podría darle un respiro a Acción Nacional que tienen que entender que limitar sus diferencias y pleitos y ponerse a trabajar porque ahí está el electorado esperando que vayan por él, el electorado no tiene por qué ir a buscar el partido, pero creo que esa va a ser una…y Querétaro también va a ser sin duda buena e interesante.

C&E: ¿Te encuentras con gente sin experiencia? Juan Ignacio Zavala: Sí, claro y entonces hacían anuncios de Josefina con un suéter y entonces repartían esa foto, entonces tú ibas y veías en Acapulco, en la zonas de calor pues a una señora con un suéter rojo. Eso origino muchísimos pleitos internos y ya cuando empieza en un comité la grilla interna a traslucirse afuera es que está muy mal. Hubo poca disciplina y las campañas su ingrediente principal es disciplina y por el contrario, los adversarios, yo creo que Enrique Peña su gran virtud como candidato fue su absoluta disciplina. C&E: ¿Esto quiere decir que Josefina no era una mujer disciplinada o era el equipo en general? Juan Ignacio Zavala: No, no, el candidato era disciplinado porque trae tal agenda que son disciplinados pero el trabajo, yo a lo que me refiero es un trabajo sin disciplina. Enrique Peña hacia anuncios impecables uno por estado, bueno pues para que la gente pudiera verlo en su estado, aquí los anuncios eran… algún día le enseñé a un consultor extranjero un anuncio y él preguntó si esa campaña negativa la había hecho el PRI y era un anuncio del PAN, o sea, imagínate el nivel; oscuros los anuncios

2015 Enero

55


56

muy oscuros, que parecían de funeraria. Yo llegué ahí a tratar de poner orden y de rescatar algo hacía afuera y fue mi trabajo y yo sí lo hice con mucho gusto y yo le estoy agradecido a Josefina la confianza que me dio. Como te digo del otro lado tenías gente muy disciplinada como Peña o como Andrés Manuel, un hombre que hace campaña todos los días y esa es su vida entonces pues claro la gente ve y evalúa. Yo creo que no fue un problema solo de candidata sino que tantas indefiniciones tampoco eran buenas y estaba desordenado porque en las campañas, más cuando son cortas, necesitas tener un foco muy claro y aquí pues el foco estaba un poco extraviado y no se querían asumir los logros del gobierno como propios y bueno pues no podía haber 3 candidatos de oposición. Toda esa indefinición no ayudo, además de que te enteras que el partido no gastó lo que tenía que haber gastado en la campaña y te das cuenta de porqué todo salió mal entonces sí fue una campaña donde quizá el inicio sí marcó muy claramente un tono de desorden, de falta de disciplina.

es un candidato mayor pero bueno se puede, yo creo que él quiere y sus movimientos son para eso. Pues ojalá pueda, para ser candidato lo primero que tiene que hacer es tener bien arreglado su partido y así como va no creo que sea un tema, porque después las batallas internas son más duras que las de afuera entonces todo lo que salga mal lo va a sacar en el PAN, aunque a veces sirve de vacuna pero digamos en las condiciones en las que está el PAN ahorita es muy difícil sea candidato el que sea. Es un partido que tiene dos Presidentes de la República en sus filas, pero ya se fue uno entonces de todos lados está parchado. Si Madero lo considera, lo primero que tiene que dejar que se haga es un trabajo de cicatriz y también los de enfrente a los que no les gusta Madero que le apuesten por el PAN tantito, agravios en un partido siempre va a haber, de eso se trata de ver quién agravia a quien.

C&E: ¿Actualmente cómo es tu relación con Josefina?

Juan Ignacio Zavala: Bueno pues hay que hacer algo para vivir. Mira la experiencia que yo tengo en campaña es mucha, de ganar y de perder, también estuve viendo toda la de Castillo Peraza muy de cerca, varias de muchos estados, Una especialidad en debates pues lo hago, todo lo que sea construcción de discurso público o de manejo de prensa de enfoque, de debate y supervisión de campaña. En el campo electoral si bien ha crecido mucho la oferta aquí en México creo que podemos darle un enfoque integral a otra parte de las campañas que es la parte de afuera, la parte que te enfrentas en el día a día. Es mi intención utilizar toda mi experiencia en campañas, debates, discursos y en la crisis que en las campañas son una constante. Y todo esto lo empiezo en gobierno y en campaña. En gobierno estuve desde la PGR, yo fui el que destapó a Marcos, estuve en la de Castillo (Peraza), luego me toco la campaña de (Vicente) Fox, estuve en la cancillería con Castañeda, estuve en la presidencia con Fox, luego volví al PAN, me tocó la otra campaña de (Felipe) Calderón y pues siempre he participado cuando ha

Juan Ignacio Zavala: Nos vemos poco, no simpatizo con su partido. Ella me habló cuando renuncie al partido, nos tenemos buen cariño y bueno también las campañas hacen vínculo. Podemos tener diferencias, yo tengo mis opiniones sobre lo que hace ella después, pero bueno así son las campañas, todas tienen su parte diferente, son siempre intensas, son muy divertidas aunque pierdas. Yo estoy agradecido con Josefina y le valoro mucho que esté en lo personal pendiente de mí y entiende las diferencias pero también entiende los esfuerzos que se hicieron. C&E: Gustavo Madero ¿Tiene aspiraciones presidenciales? Juan Ignacio Zavala: Yo creo que sí, él se ha visualizado entrando en caballo blanco en el zócalo como su tío abuelo que ciertamente es una imagen icónica de la revolución, Madero en caballo. Últimamente hemos tenido presidentes jóvenes y él ya

Enero 2015

C&E: Te dedicas a consultor ahora ¿De dónde nace el tema de dedicarse a la consultoría?

habido crisis de medios, en los cuartos de guerra y de solución siempre he tenido la oportunidad de participar en un sinfín de temas y bueno pues eso es lo que creo que le puede dar a mi consultoría un toque especial, un plus, porque tengo la experiencia de estar en un partido de crisis que es el PAN. C&E: Si te contratara el PAN ¿aceptarías? Juan Ignacio Zavala: Sí claro, pero lo que me interesa es que me contrate el PRI. Pero el punto es estar abierto y que mi actividad profesional me permita asesorar a gente de cualquier partido, pero más que nada pues que no se preste a un mal entendido para nadie vienen épocas de campañas y habrá que estar ahí abierto para los clientes. Creo que es muy útil, alguien que tenga experiencia en las cosas, que lo haya visto, que lo haya vivido una y otra vez, eso aporta algo distinto, es una visión de afuera pero con un experto en el tema. Otra es las campañas, todo este asunto del mensaje, de debates, discursos se me da bien. También digamos que siempre hay una campaña negativa de algún lado que tienes que estar contestando de esto o del otro. Aquí por una razón absurda se condenan las campañas negativas, pero son la base de una campaña electoral, la campaña negativa es efectivamente lo que vas a contrastar y eso es lo que sucede en cualquier lado, qué tan bueno es el contraste que tú hagas, si te pasas tantito pierdes. El media-training es más bien otra especialización, tienen muy buenos servicios en México pero el speech-training es saber qué decir del diario, cómo conseguir un discurso bueno, cómo cerrar una frase, todo esto tiene su ciencia ya que las campañas tienen varios proveedores, tienen varias dinámicas entonces en la medida de que un candidato pueda tener riqueza de 2 ó 3 personas en su equipo le puede funcionar bien. En el caso de gobiernos, el manejo de crisis es lo que ofrezco, además de hacer una síntesis de prensa, poder tener el mapa de los problemas, en esto yo creo que hay un buen mercado en México y para Sudamérica. Hay necesidades sobre el tema entonces ahí estaremos, compitiendo con muchos amigos.


JUAN IGNACIO ZAVALA

PREGUNTAS A

BOTE PRONTO GUSTAVO MADERO. Pues nada FELIPE CALDERÓN. Buen presidente de México, entregado. RICARDO ANAYA. Joven con mucho talento, le deseo la mejor de las suertes, ojalá brille su potencial. ENRIQUE PEÑA NIETO. Presidente en su laberinto como todo presidente, el problema es cómo salir de él. JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA. Liderazgo que no quiso hacer. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Misionero, es un hombre que está en misión constante, es el único líder nato en el país. RAFAEL MORENO VALLE. Poblano distinguido, no sé cuántas sean sus oportunidades pero sin duda voluntarioso. Tiene una buena mano adentro del PAN.

57

ELECCIÓN 2018. Muy incierta. PAN. Partido necesario pero tiene que ser una derecha moderna. PRI. Partido de contradicciones. PRD. Izquierda lejos de la izquierda que necesita el país. MORENA. Misil contra la izquierda.

2015 Enero


58

YA GANAMOS LA ELECCIÓN Y ¿LA ESTRUCTURA TERRITORIAL APÁ? Por Arcadio Andrade / @ARCADIOANDRADE

Enero 2015


59

Después de un triunfo en las urnas el Día D, de cada uno de los festejos por todo el territorio electoral, de las porras, de la adrenalina desbordada, de los aplausos, de las sonrisas y los abrazos y de las congratulaciones entre todos los miembros del equipo de campaña y el candidato; pocos se percatan de que el trabajo recién empieza. Y cuando hablamos de este trabajo no hablamos solamente de la mejor conformación del gabinete, de los planes de desarrollo o de la agenda legislativa sino también de que si llegamos a ese día victoriosos debió haber sido en gran parte a la estrategia y al trabajo de las estructuras

oficiales y ciudadanas que durante la elección trabajaron para replicar el mensaje, para incentivar y contagiar a más ciudadanos, para hacer que nuestros candidatos resultaran ganadores; estructura que desafortunadamente después de la elección queda en el olvido. No resulta extraño que cada vez que llegamos a un algún territorio electoral a reclutar primero y después a capacitar ese ejército de promotores y replicadores o a formar la tan mencionada estructura, la gente se sienta defraudada y no sólo porque están cansados del candidato que llegó un día y nunca regresó sino porque

2015 Enero


60

en verdad creyeron que podían ser parte de un movimiento que permitiría cambiar, junto a este último, la historia de su colonia, distrito o municipio y cuando llegó el momento no fue así. De nada sirve entonces durante campaña invertir tantas horas hombre de trabajo para conocer, involucrar, incentivar y finalmente invitar a la gente a votar, si después del día D no se mantiene esa estructura involucrada a favor del ejercicio de gobernar. Es entonces cuando cabe mencionar: Ya ganamos la elección, y ¿La estructura territorial apá? Para responder a esta pregunta, lo primero que hay que mencionar y que mu-

Enero 2015

chos olvidan (aunque parezca obvio) es que esa estructura viene a sumar a nuestro capital, si se lleva tiempo en la política y si no es el inicio de un capital invaluable que se tiene que sostener a lo largo de todo el periodo de gobierno y que se debe tener listo y contar con él en todo momento. Esto, además, porque durante la gestión se van a ejercer programas con efectos socioeconómicos, donde precisamente esas estructuras internas y externas y con las cuales se consiguió el triunfo, van a seguir apoyando y validando las acciones del periodo de gobierno y mas allá de eso se tendrán que fortalecer en el trayecto hasta alcanzar la nueva elección del día D.


Lo segundo es que a la gente, los temas políticos y desafortunadamente también los de gobierno no les pueden importar menos y son precisamente los miembros de nuestra estructura territorial los que al hablar uno a uno con los demás ciudadanos pueden ser los replicadores e influenciadores no sólo de los mensajes y de lo que estamos haciendo en campaña sino también la pieza clave para operar programas gubernamentales, sociales, de salud, deportivos, de gestión, de seguridad, entre muchos otros. Involucrar y hacer protagonista a esta estructura que a medida que avanza el tiempo puede seguir creciendo, no cuesta nada y sin embargo garantiza que de la mano de nuestros colaboradores los programas resulten exitosos y de verdadera

participación ciudadana. Ojo, no sólo estoy hablando de la estructura interna, la que se teje al interior de cada partido y cada candidato sino también de la estructura ciudadana en donde juntas construyen una estructura plural, motivada y convencida. Estructura territorial que nos ayudó a ganar la elección, la misma que trabajó para convencer a ciudadanos de que nuestros candidatos eran diferentes, la que empeñó su palabra por nosotros y que lo menos que podemos hacer es considerarlos para trabajar juntos. Las candidatas y candidatos que logren formar, nutrir y mantener esa estructura ciudadana, no sólo tendrán garantizado el triunfo el Día de la elección sino que también tendrán garantizado el éxito del ejercicio y desempeño de su gobierno o gestión.

61

DE NADA SIRVE INVERTIR TANTAS HORAS HOMBRE DE TRABAJO PARA CONOCER, INVOLUCRAR, INCENTIVAR Y FINALMENTE INVITAR A LA GENTE A VOTAR, SI DESPUÉS NO SE MANTIENE ESA ESTRUCTURA INVOLUCRADA A FAVOR DEL EJERCICIO DE GOBERNAR

2015 Enero


LOS DIEZ

10 MANDAMIENTOS PARA COLOCAR AL CANDIDATO EN LAS NOTICIAS

Por Daniel Eskibel / @DanielEskibel

62

LA AUSENCIA DEL CANDIDATO EN LAS NOTICIAS es un problema frecuente para muchas campañas electorales. En especial para las pequeñas campañas. Un problema serio, porque lo primero que el elector necesita es información acerca del candidato. ¿Cómo va a votarlo si no lo conoce? Veamos entonces algunas recomendaciones para colocar al candidato en las noticias:

Enero 2015

1

Deja de preocuparte y comienza a ocuparte. Limpia tu cabeza. Olvida todas las quejas y los lamentos respecto a los periodistas. No prejuzgues. No importa como hayan tratado tu candidatura. No importa lo que cada uno de ellos opine o vote. Comienza de cero.

2

Organiza tu equipo informativo. Necesitas por lo menos una persona que se ocupe exclusivamente de la información. Por lo menos uno. Que esté sólo para eso. Un periodista, de ser posible. O un estudiante de periodismo. Y si no lo tienes, por lo menos alguien que escriba correctamente y maneje adecuadamente las herramientas informáticas.


3 6 7 4 Crea una base de datos de los periodistas de tu país, estado o ciu-

dad (según sea el espacio geográfico de la candidatura). Nombre y apellido del periodista, medio en el cual trabaja, correo electrónico y teléfono dónde ubicarlo. Y que estén todos incluidos en la base de datos. Todos, no importa cuál sea su posición política o personal frente al candidato.

Que sea simple. Con frases tan simples como la vieja estructura que aprendimos en la escuela: sujeto, verbo y predicado.

Coloca un buen título. Que atraiga, que llame la atención. Pero que a la vez sea breve y simple. No busques recursos raros. Alcanza con resaltar lo más importante de la noticia.

Genera noticias. Las noticias son he-

chos y hechos nuevos. Si te levantas cada mañana a las 6 AM no es noticia. Tus pensamientos tampoco son noticia. Hechos. Hechos nuevos. Si te reúnes con una persona relevante sí es noticia. Si presentas una iniciativa en algún lugar sí es noticia. Si formas un grupo de trabajo sobre algún tema sí es noticia. Si visitas un barrio o una institución, sí es noticia. Hechos frescos. De ayer como muy viejos. De hoy. De mañana. Hechos.

5

8 9 10

Coloca al pie del comunicado un nombre y una vía de contacto. Tal vez a alguno de los periodistas le interese el tema y quiera ampliar.

Envía el comunicado por correo electrónico. Desde una dirección creada expresamente a tales efectos. Algo así como “prensanombredelcandidato@ gmail.com”, por ejemplo.

Insiste, insiste, insiste. Una y otra vez. No importa si parece que no pasa nada. Continúa. Genera noticias y manda el comunicado. Una, diez, mil veces. Algo pasará.

Tu equipo informativo (aún si es unipersonal) debe escribir la noticia. Debe hacerlo como si escribiera para un diario. Una noticia por vez. Sólo la noticia. Sin adjetivos. Sin elogios hacia el candidato. Sin críticas. Sin adornos. La noticia en estado puro. Aunque sean 3 ó 4 líneas. Pero con veracidad, sin exagerar. Recuerda que el que lee no tiene un pelo de tonto.

2015 Enero

63


QUIPS, TUITS & SLIPS

“Queremos postular a la gente más versada en la política y la administración, y que no nos dé motivo para la vergüenza y el oprobio”

César Camacho Quiroz, líder del CEN del PRI el 15 de diciembre al hablar ante militantes sobre la elección de candidatos de la elección de junio 2015.

“No vamos a ceder aunque la plaza pública pida sangre y espectáculo, ni a saciar el gusto de los articulistas”

Aurelio Nuño, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República en entrevista al diario El Pais el 10 de diciembre de 2014.

64

“La estrategia de comunicación no está funcionando. No es fácil cambiar las llantas con el coche en marcha”.

Aurelio Nuño, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República en entrevista radiofónica con Denisse Maerker.

I am exckited to anounce i will actively explore the possibility of running for the President of the United States @JebBush el 16 de diciembre. 6335 Rt / 2616 Fav

“Hemos ofrecido asistencia a México para saber exactamente que fue lo que pasó, para llegar al fondo”

Barack Obama en entrevista para Univisión el 8 de diciembre al hablar sobre el caso Ayotzinapa.

“No soy asesor de la campaña del candidato por el Partido Patriota a las próximas elecciones presidenciales de Guatemala 2015, Alejandro Sinibaldi”

Antonio Solá en comunicado del 16 de diciembre, tras acusación de diario de entregar ser quien llevó un millón de dólares a dicha campaña como donación de la empresa brasileña OAS, ligada a PETROBRAS y acusada de corrupción.

“No tengo ninguna vinculación con esa empresa. Este es un tema del señor Antonio Solá. Quien tiene que responder es él. Si hubiera sido un donativo lo tendría presente”.

Alejandro Sinibaldi, candidato presidencial del Partido Patriota de Guatemala.

Enero 2015




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.