Campaigns & Elections México edición especial marzo 2022

Page 1

EN ESPAÑOL

MUJERES DE PODER ESPECIA

ESPECIA

N

EDICIÓ

N

L•

LAS 100 MUJERES MÁS INFLUYENTES DE LA POLÍTICA MEXICANA

12 años en México

ceonline.com.mx

DIC L E IÓ


100 MUJERES DE PODER 100 fue el número límite. Si repasábamos estado por estado y la esfera nacional para sumar a esas mujeres que día a día se empeñan en hacer de este un mejor México para su género y todos los venideros, esto podría convertirse en una enciclopedia interminable y para nosotros -lamentablemente- incosteable. Es por eso que cerramos en tres dígitos y para ello enfocamos los esfuerzos en nombrar a esas mujeres cuyo trabajo les ha dado un rango de influencia en el ámbito político. Cada una, desde su trinchera, tiene el poder de decidir, hacer, e influir en su entorno, al grado de volverse ejemplares para aquellos que les siguen y saben de su vida en redes, en las noticias de cada día o por medio de sus acciones. Nuestras protagonistas de esta primera edición especial son capaces de influir no sólo entre su género, sino también entre esos hombres que hasta hace algunos años dominaban en su totalidad la política de México y América Latina. Este repaso, este listado ordenado alfabéticamente tiene como misión reconocer este poder femenino que ya gobierna 7 estados del país, que fue electo también en un sinnúmero de ciudades importantes, que se reconoce en las altas esferas de la justicia nacional, que -por ecuánime y razonable- se vuelve voz a escuchar cuando se vive al lado de quien fue electo en un alto cargo, o que dejó de ser sólo una guía magistral en las aulas y ahora decide el rumbo de grandes centros de estudios.

C&E CAMPAIGNS & ELECTIONS MÉXICO, Año 12, edición especial, marzo de 2022, es una publicación mensual editada por AR Asesores y Ediciones, S.A. de C.V., con domicilio fiscal en Cordillera Central 2206. Col. Maravillas. Puebla. Pue. México CP. 72220 y distribuida a través de Comercializadora Abrever, S.A. de C.V., San Federico 566 interior 10, Colonia Santa Úrsula Coapa, C.P. 04600 alcaldía Coyoacán , CDMX. Tels.: 222 114 29079, 222 136 1005, www.ceonline.com. mx, Editor Responsable Alejandro Salvador Rodríguez Ayala, alexrod10@ gmail.com

Fotografía: David Ross

Alejandro Rodríguez Ayala Publisher para Hispanoamérica Campaigns & Elections

Es un homenaje sencillo, cierto, pero que tiene como objetivo el hacer que toda mujer de poder que aparece en esta edición, sea el ser inspirador de otras muchas que en un futuro no muy lejano, nos sigan haciendo quedarnos cortos al enumerarlas solo hasta llegar a 100.

Puede ser contactado a través de: alexrod10@gmail.com @alexrod360

Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2019- 032810402300 - 102, ISSN: 0197-0771, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Con Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17070, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en marzo de 2022 con un tiraje de 17,000 ejemplares. Costo del ejemplar $45.00.

La revista Campaigns & Elections educa, informa, entretiene y conecta a aquellos que están en contacto con la política y el marketing político, desde actores, aficionados y observadores casuales. La versión en inglés de Campaigns & Elections (ISSN 0197- 0771) es publicada 13 veces al año a través de Political World Communications, LLC, ubicada en 1901 N. Moore St. Suite 1105. Arlington, VA 22209, Teléfono + 1 (703) 778 4025. Todos los derechos reservados.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de AR Asesores y Ediciones, S.A. de C.V.

Circulación certificada por

www.ceonline.com.mx 03


EDICIÓN ESPECIAL

E

stas son las 100 mujeres mexicanas mas influyentes del momento. Desde su trinchera, cada una de ellas se ha encargado de demostrarle al mundo que sí se puede. Que sí se puede gobernar un estado completo. Que sí se puede ser rectora de una universidad. Que si se puede ser electa en una ciudad importante. Que si se puede ser titular del noticiero mas visto de un país. Que si se puede alzar la voz con razón en la tribuna. Que si se puede ser magistrada en la tribuna mas alta de México. Que si se puede hacer todo lo que hasta hace apenas unas décadas todo mundo aseguraba que era sólo tarea de los hombres.

100 MUJERES DE PODER

MUJERES DE PODER LAS 100 MUJERES MÁS INFLUYENTES DE LA POLÍTICA MEXICANA

Aquí esta -en casi estricto orden alfabético- nuestro primer conteo de mujeres poderosas en México. A todas ella, les sobran razones para estar aquí. En Campaigns & Elections, nos da orgullo mostrarlas y pensar que este reconocimiento, pueda ser esa pequeña gota inspiradora de futuras generaciones de mexicanas.

Por: Yassin Radilla | @YassinRadilla Fotografía: David Ross / Marco Samaniego | @marcosamaniego / y fotos de archivo 04 Campaigns & Elections México | Edición Especial

www.ceonline.com.mx 05


EDICIÓN ESPECIAL

1

Karla Yuritzi Almazán Burgos

Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

G

racias a los resultados de su acción legislativa, Karla Almazán es por segunda ocasión diputada federal por Texcoco. Desde que fue síndica de este municipio mexiquense, esta mujer de izquierda ha abrazado causas que pugnan por mejores condiciones de vida a quienes históricamente han sufrido por la desigualdad. La hoy vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados reconoce con Campaigns & Elections que aún hay mucho que atender en cuanto a equidad de género, sin embargo, celebra que en el país, en los años más recientes, se haya logrado la paridad real en los poderes legislativos, gracias a actualizaciones legales que ha impulsado su partido.

¿En qué momento descubriste que tu camino era incidencia pública? En el inicio no fue una decisión bajo meditación, es decir, yo no me planteaba ser parte o laborar en la administración pública. Sin embargo, el sentido y camino social de mi vida laboral, más el legado de mi padre y mi familia, impulsaron mi participación en la vida pública y en la participación en un partido político de izquierda. Es en este punto que comienzo a cuestionarme y a reflexionar sobre la política como una actividad muy noble y extraordinaria. Considerándola como un medio de transformación

06 Campaigns & Elections México | Edición Especial

100 MUJERES DE PODER LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

donde nuestras acciones son basadas en imperativos morales y éticos para beneficiar a quienes más lo necesitan o han sido marginados y olvidados, devolviéndoles la esperanza a un mejor porvenir, y es aquí donde considero que la izquierda, como plataforma política, cumple de forma sustancial mis convicciones e ideales. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? A lo largo de muchos años mi padre: Francisco Almazán, fue un distinguido empresario de la Feria Internacional del Caballo y durante varios años mi familia estuvo a cargo de la Presidencia del Patronato, permitiéndonos participar en diversas actividades sociales, culturales y políticas. Al ir abriendo brecha en mi propio camino e ir picando piedra, surge una invitación por parte del doctor Higinio Martínez Miranda, quien actualmente es Senador de la República, para ser parte de su planilla como Síndico Municipal, ya que él pronto sería el ganador en la Presidencia Municipal de Texcoco y yo asumiría la Sindicatura Municipal para el periodo 2015-2018, convirtiéndose en un trienio lleno de éxitos, aprendizajes y satisfacciones para mí, recorriendo todo nuestro bello municipio. ¿Quién es tu inspiración? Yo me inspiro en distintas personas que están en mi corazón, mi padre: Paco Almazán, que en paz descanse, se caracterizó por tener ímpetu de superación profesional y laboral, lo que definitivamente dejó un gran legado por el reconocimiento a su trabajo, que influyó en mi experiencia, en mi crecimiento profesional y la persona que soy ahora. Mi mamá, mis hermanas, mi hijo, mi pareja, quienes son mi motor de existencia; por otro lado, mis amigos, mis amigas, seres queridos, equipo de trabajo

Siempre hay que estar del lado de las víctimas y de las más desprotegidas, atendiéndolas y escuchándolas para no dejar impunes sus casos.

y los habitantes del Distrito 38, quienes siempre me impulsan a dar lo mejor de mí cada día, apoyándome y siguiéndome en cada momento de mi vida laboral. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. He vivido mi condición de género plenamente, aunque históricamente ha sido complicado. Han sido años de lucha incansable por parte de las mujeres para lograr nuestra reivindicación en la democracia y en la vida pública. Lo cual ha generado que en la actualidad exista una mayor participación femenina en los diferentes niveles de gobierno. Personalmente he vivido más anécdotas positivas, he tenido cargos públicos importantes gracias al invaluable apoyo de la ciudadanía. He sido síndico municipal de Texcoco y dos ocasiones diputada federal, en la actual y en la pasada legislatura, en las que gracias al apoyo de mis compañeros y compañeras he podido ser secretaria de la Mesa Directiva por dos años, integrante de la Comisión Permanente, Secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario Morena y actualmente Vicepresidenta de la Mesa Directiva. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Afortunadamente no he pasado por alguna situación de esta magnitud, pero no por ello creo estar exenta, por lo cual, no tenemos que dejar de sensibilizarnos y visibilizar todas aquellas acciones discriminatorias que se pueden ejercer en cualquier ámbito en el que nos desarrollemos. Siempre hay que estar del lado de las víctimas y de las más desprotegidas, atendiéndolas y escuchándolas para no dejar impunes sus casos. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Considero que cada persona vive en contextos diferentes, por mi parte puedo decirle que todos los días aprendo algo nuevo de hombres y mujeres. He conformado un excelente equipo de trabajo tanto con mujeres como con hombres, quienes cuentan con un amplio perfil profesional y se han comportado a la altura que amerita el cumplimiento de los objetivos en común.

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En todo momento. A lo largo de mi vida he conocido y convivido con hombres intachables, formidables y respetuosos, de los cuales he aprendido bastante, porque a través de su liderazgo y consejos he podido crecer profesional y personalmente. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Las sociedades contemporáneas se han construido en un mundo en donde los hombres han predominado en los espacios de poder. Ahora, a más de dos siglos de la instauración de la mayor parte de los estados modernos, las mujeres han ido ocupando cada vez más cargos públicos y eso ha hecho que la toma de decisiones adquiera una visión radicalmente distinta a la que tuvieron los varones. Es importante tener más mujeres en el poder porque eso implica una mayor participación en el ámbito público, lo cual genera una representatividad más directa en atención de las demandas y problemáticas que aquejan a nuestro género. Además de que esto conlleva a una inclusión plena de nuestros derechos político-electorales. Hoy vemos que las mujeres hemos incidido de manera tajante en nuestras sociedades, democratizando muchos aspectos de la vida en sociedad. Queremos que nadie se quede atrás, que todas y todos tengamos igualdad de oportunidades, asimismo hemos demostrado que somos capaces de hacer buen trabajo, dejando buenas cuentas a nuestros representados.

www.ceonline.com.mx 07


EDICIÓN ESPECIAL

2

P

100 MUJERES DE PODER

Daniela Álvarez

Diputada Federal Dtto. 04. Ciudad Juárez, Chihuahua.

ara la diputada federal por Chihuahua, Daniela Álvarez, de las mujeres de hoy dependerá el camino que tendrán que recorrer aquellas de las siguientes generaciones. “Cuando yo me preparo, me capacito, apoyo leyes o iniciativas a favor de las mujeres, contribuyo directamente a la necesidad de generar más espacios para las mujeres mexicanas en la vida pública y en la toma de decisiones de nuestro país”, comenta en entrevista la también consejera estatal del PAN Chihuahua, quien en esta edición de Campaigns & Elections sobre el poder femenino, sostiene que este trabajo es por por el pasado, el presente y el futuro de las mujeres. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde pequeña le aprendí a mi abuelo (QEPD) que siempre debía defender las injusticias e ir en búsqueda de mis ideales. En la primaria defendía a mis compañeros cuando eran víctimas de bullying por parte de otros compañeros. Luego en preparatoria empecé a participar en mesas directivas y ese tipo de actividades. En la universidad me involucré de manera directa con el Partido Acción Nacional, cuando el régimen era priista y ser del PAN era casi desafiar al sistema. Ahí generé una red de panistas, luego me asignaron cargos y actividades partidistas, y poco a poco me fui enrolando en el ámbito político, ya que mi carrera es Administración Pública. Fui Candidata a Diputada Federal en el 2012, en uno de los distritos más complicados para el PAN en el estado, era una de las candidatas

08 Campaigns & Elections México | Edición Especial

más jóvenes del país y nuestra campaña en el Distrito 02 en Ciudad Juárez fue de las más creativas y con presencia territorial, lo que llamó la atención en el partido a nivel nacional. En aquella ocasión perdí la elección, pero la buena campaña y el elevar la votación para el PAN me ayudó para llegar al Congreso Local en 2013. Como diputada local trabajé muy de cerca con mujeres madres de familia, grupos vulnerables y viví lo que es incidir en políticas públicas a favor de los ciudadanos y cómo es posible ayudar a la gente desde la administración pública. Una vez más confirmé que mi vocación es servir a la gente e impactar en sus vidas de manera positiva. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Por convicción me acerqué al PAN cerca de 2005. En un baño de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde estaba cursando la carrera, observé un anuncio de Acción Juvenil con el que invitaban a tomar cursos para formar parte del partido. Llegué a las instalaciones en 5 de Mayo y 16 de Septiembre donde me involucré de manera activa en las redes juveniles, para apoyar las elecciones de 2006. También estuve a cargo de mujeres jóvenes, después de mujeres adultas de promoción política. También coordiné en varias campañas brigadas, cruceros, reuniones en parques y eventos de varios candidatos. En 2012 fue cuando el partido me brinda la oportunidad de ser candidata a Diputada Federal por el Distrito 02, en Ciudad Juárez. Sabía que era muy difícil ganar esa elección, ya que el Distrito era tradicionalmente priista y el candidato era primo del gobernador en aquel entonces, Cesar Duarte, pero aun así desplegamos una

campaña territorial intensa y creativa. Desde que entré por primera vez al edificio del PAN jamás me he vuelto a alejar. ¿Quién es tu inspiración? En realidad hay demasiadas mujeres que nos inspiran porque en muchos aspectos son ellas quienes han abierto los espacios que muchas mujeres ocupamos hoy. Pero alguien que me entusiasma y me inspira es Adela Velarde Pérez, mejor conocida como “Adelita”. Muchos no lo saben pero es originaria de Ciudad Juárez y fue enfermera. Adelita ha inspirado muchos corridos de la Revolución Mexicana y no sólo destacó por su belleza, también por su valentía y amor por la patria. Vivió momentos crudos y difíciles en la lucha revolucionaria, pero jamás abandonó la causa. También porque vivió en un mundo de hombres, donde tuvo que sacar su recio carácter norteño para ganarse el respeto y que no la vieran débil por ser una mujer bella. Su lucha inspira a muchas mujeres, sin embargo creo que el reconocimiento llegó tarde. Otra mujer que me inspira y que orgullosamente también puedo decir es chihuahuense es Florentina Villalobos, originaria de Parral. Fue la primera Diputada Federal del PAN, una mujer que con lucha y trabajo fue orgullo para todo el panismo nacional y el país entero: muestra de que sí es posible lograr cosas positivas para el país y trabajar por los sueños. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa? Considero que a pesar de las modificaciones de leyes, la paridad vertical y horizontal y las políticas públicas a favor de las mujeres, aún hay muchas cosas por hacer, ya que en la cotidianidad las mujeres vivimos en desventaja por el hecho de ser quienes más responsabilidad social y familiar llevamos en los hombros. No es que sea malo, simplemente es desigual, el rezago es formativo y cultural. Llegaremos a la equidad cuando ésta se dé, de manera natural, por cultura y educación; es algo que nos corresponde a todos como sociedad y no solo a quienes legislamos u ostentamos algún cargo público. Una anécdota que tengo muy presente fue durante un recorrido en campaña en 2012, en una de las colonias más rezagadas de la ciudad, al llegar a una vivienda, salió un señor de edad avanzada y

En el equipo que hemos conformado en su mayoría son hombres, pero todos son impulsores de mujeres. Jamás he escuchado por parte de ellos un comentario misógino o violento. LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

me comentó que me había visto trabajar y que me había saludado en algunas ocasiones en un crucero cercano a la colonia, pero que yo era muy joven, que debería buscarme un marido que me mantuviera y no andar toda asoleada recorriendo las calles. En ese momento me invadió la tristeza y el enojo a la vez, me motivó para continuar con más fuerza a seguir trabajando y demostrarle no solo a ese señor, sino a la sociedad entera, que las mujeres sabemos trabajar y que cuando llegamos a un espacio público transformamos vidas y realidades. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Sí, mi desempeño dentro de la administración pública inició en el Instituto Nacional de Migración, y era muy común que por el hecho de ser mujer no se tuvieran las mismas consideraciones para una promoción o ascenso. Las mujeres tenemos que trabajar y esforzarnos el doble para demostrar que no somos el sexo débil y que tenemos las mismas capacidades que los hombres. Luego me desempeñé como asesora en la Cámara de Diputados, donde también sufrí discriminación a pesar de que mi jefa diputada federal también era mujer. La diferencia es que ella no tenía hijos y yo era mamá soltera. Los comentarios constantes o la insistencia de que dejara a mi hija al cuidado de mis padres eran permanentes y eso es discriminación y violencia. Mi juventud e inexperiencia probablemente permitieron ese tipo de comentarios que nunca más se deben de repetir, ya que la maternidad también es un derecho. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Creo que la complejidad depende más de las personas que del género, ya que mis experiencias desafortunadas se han dado con hombres y mujeres. El otro lado de la moneda es cuando te topas con mujeres que te impulsan, te apoyan y promueven, como ha sido en mi caso con la hoy Gobernadora Maru Campos, a quien conocí cuando fui diputada local en el año 2013, y desde ese momento iniciamos una bonita amistad. Posteriormente ella fue alcaldesa; en 2018 yo busqué una diputación federal en Ciudad Juárez. No lo logré, ya que en aquella ocasión MORENA arrasó en la ciudad. Una de las primeras personas que me tendió la mano al concluir la campaña fue Maru, y no solo me tendió la mano, sino que me brindó un espacio en el gobierno municipal por unos meses, para después impulsarme para que buscara de nuevo la candidatura en 2021, fue ella parte fundamental para que yo hoy sea diputada. En el equipo que hemos conformado en su mayoría son hombres, pero todos son impulsores de mujeres. Jamás he escuchado por parte de ellos un comentario misógino o violento, por eso reitero que depende mucho de las personas y no siempre del género.

www.ceonline.com.mx 09


EDICIÓN ESPECIAL

3

100 MUJERES DE PODER

Paloma Amézquita

Secretaria General del PAN en el Estado de Aguascalientes LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

C

omo diputada local de Aguascalientes, Paloma Amézquita, afirma que su contribución para lograr una sociedad más equitativa entre hombres y mujeres es a través de su agenda legislativa, con la que pretende asegurar los derechos humanos fundamentales. Para Campaigns & Elections, quien fuera la coordinadora de comunicación social para el Senado de México, opina sobre el poder femenino en el país, sus avances y desafíos.

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde que era muy pequeña, en mi familia siempre se habló de política, los problemas económicos del país, los gobiernos fallidos del PRI y cómo desde entonces el PAN representó la opción para los mejores gobiernos. En ese momento supe que el tema me apasionaba y que podía sumar cambios y mejoras a este país. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? El momento en que inició mi participación fue cuando ingresé a la Secretaría Juvenil del PAN, que en sus filas han estado grandes regidores, gobernadores y legisladores. Creo que todos los que hemos iniciado en política dentro de Acción Nacional lo hemos hecho en esta secretaría que nos dejó tantas enseñan-

10 Campaigns & Elections México | Edición Especial

zas acerca de trabajo en equipo, responsabilidad, diligencia, constancia y mucho más. Las generaciones que hoy ocupamos estructuras de poder sabemos que fue la mejor escuela y una experiencia inolvidable. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Es evidente que las mujeres nos hemos enfrentado a más retos, no sólo en la política, también en otros aspectos, como el laboral, donde en muchos lugares las mujeres hoy ganan menos salario que los hombres al desempeñar los mismos puestos de trabajo. En política esto se nota más, aunque en las últimas dos décadas hemos evolucionado de forma importante pero no lo suficiente. Pasamos de una marginación total en la que acceder a candidaturas eran verdaderas proezas, seguido por asignaciones de candidaturas de relleno en donde lo único seguro era la derrota, hasta lo que sucede ahora, que por ley debe haber paridad de género, un triunfo que ha trascendido a miles y miles de mujeres que hemos empujado para que exista verdadero piso parejo. Esto es lo que yo he observado a lo largo de estos años en mi trayectoria.

ESCANEAR

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Yo creo que es difícil encontrar a una mujer cuyo trayecto en la política sea importante, que no haya sufrido de discriminación por género, sin embargo, sinceramente yo he sido muy práctica y resiliente de modo que, he preferido ver hacia adelante siempre.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? En mi caso, cuando conformo un equipo de trabajo, me ha resultado mejor trabajar con mujeres; hemos hecho siempre muy buenos equipos, logramos entendernos muy bien y conseguir nuestras metas de forma más sencilla. Desde luego, en mi equipo también hay hombres y mis respetos porque se emplean a fondo para lograr nuestras metas. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Experiencias gratas muchas, desde mi padre, aunque al inicio como que no le gustó mucho que incursionara en política, pero siempre tuve su respaldo, hasta mi esposo, quien siempre me apoya y me da aliento para seguir por el cada vez más complicado camino de la política como profesión. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Históricamente el rol de las mujeres había estado determinado por patrones culturales que, por fortuna, hoy van quedando atrás. La discriminación de las mujeres es todavía un problema real que debemos erradicar, porque aparejada a la discriminación está la violencia contra la que debemos de luchar. Una mujer en un puesto clave de la política influye para avanzar en la equidad. Tenemos el más claro y digno ejemplo en Tere Jiménez, quien ha hecho un papel destacado en la cámara de diputados y cuando fue alcaldesa; sus obras están ahí y cualquiera las puede conocer y juzgar. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? No necesariamente el que las mujeres ocupemos cargos significan per se mejoras automáticas para las mujeres. El avance para el bienestar de las mujeres es indisoluble respecto de la mejoría de mujeres y hombres; el reto que tiene México es de llevar a mejores niveles de bienestar a la población en general, no sólo a las mujeres. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo?

El Foro Económico Mundial lleva a cabo mediciones muy interesantes, por ejemplo, México ha escalado de forma importante entre las naciones, disminuyendo la brecha de género; en 2015 ocupaba el lugar 71 de 156 naciones, en 2020, la más reciente medición, nos colocó en la posición 25. ¿Qué significa esto? Pues que los esfuerzos de mexicanas y mexicanos han rendido frutos; reconocernos en condiciones de equidad ha permitido acortar la brecha. Desde una perspectiva regional, los países en América han tomado la ventaja mucho más. Tal es el caso de Nicaragua que ocupa el quinto lugar, Costa Rica el 13vo, Colombia o Argentina que ocupan el 22 y el lugar 30 respectivamente de este ranking. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En oportunidades de desarrollo personal y social, en el tema económico y también en el político. El común denominador de estos escenarios es la violencia que se ejerce en contra de las mujeres. Por ejemplo, el fenómeno de la violencia política de género es un terreno en el que cuando fui diputada local pudimos avanzar. Logramos establecer un marco legal que hoy asegura el castigo de quienes ejercen violencia política contra las mujeres y que, por cierto, sus resultados han sido muy importantes, no sólo por el número de casos en los que se ha evidenciado este tipo de violencia sino porque se ha logrado impedir que siga ocurriendo en mucha medida. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Si, claro. La política no es un tema de hombres o de mujeres; no son excluyentes, al contrario, los equipos de trabajo se complementan. Hoy, para hacer política es muy importante no discriminar a nadie y menos por razón de género. A veces hay confusión respecto de que solo las mujeres o solo los hombres pueden en determinados cargos y eso afortunadamente comienza a quedar atrás. En mi caso, los cargos que he desempeñado como una diputación local y luego la reelección, los equipos conformados han sido mixtos. Ahora, que ocupo la Secretaría General del CDE del PAN en Aguascalientes, también hay un valioso equipo de mujeres y hombres y esto ha sido muy importante para lograr las metas.

www.ceonline.com.mx 11


EDICIÓN ESPECIAL

4

100 MUJERES DE PODER

Paulina Amozurrutia

Activista social y formadora de liderazgos para la mujer y la educación.

N

o se necesita ocupar un cargo en la administración pública para incidir en las decisiones políticas, en los caminos que la sociedad en conjunto deberá asumir para avanzar. Paulina Amozurrutia prefiere hacer política tras bambalinas, desde el activismo. Como directora de Educación con Rumbo, Seamos Héroes y Unión Mujer, o sea tres asociaciones civiles, impulsa políticas que pugnan por pisos parejos para toda la población, entre las que destacan aquellas que van por la igualdad de género. En entrevista para Campaigns & Elections, la también consultora política reconoció que cuando entrena a un funcionario o funcionaria, candidato o candidata, para impulsar su voz y liderazgo, siente que da un paso para tener un mejor México. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública ? Llevo años de activismo social, creando y dirigiendo instituciones y movimientos internacionales para el impulso de la mujer y la educación. Luego descubrí que justo eso era incidencia pública. Saber que el gobierno no puede trabajar solo sin la ayuda corresponsable desde la sociedad civil organizada me ha hecho, desde la dirección de Educación con Rumbo, Seamos Héroes y Unión Mujer (las tres asociaciones civiles), impulsar políticas públicas en favor de estos sectores vulnerables. Por otro lado, una de mis pasiones es capacitar a mujeres y hombres para que su

12 Campaigns & Elections México | Edición Especial

voz tenga mayor incidencia política y pública; y, con ello, termino haciendo política sin ser necesariamente el rostro que ejerce una posición. Prefiero estar detrás empujando a voces que transformen a la sociedad desde la vida pública. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Siempre me he dedicado a la comunicación desde muy joven. Conduciendo en radio y televisión, pero hace algunos años me asocié en Strategos, despacho de comunicación y relaciones públicas. Desde ahí comencé a capacitar a políticos. En estas elecciones recientes, pude capacitar en discurso y liderazgo a más de cien candidatos, ocho de ellos a gubernaturas. Así, aunque en Unión Mujer y las asociaciones que dirijo ya teníamos incidencia en política, fue hace un par de años cuando estuve inmersa en campañas políticas como tal. ¿Quién es tu inspiración? Margaret Thatcher, por su fuerza y visión estratégica, pero Marie Curie es un maravilloso ejemplo de abrirse espacio con carácter, conocimiento y genialidad en un mundo liderado por hombres. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Seré políticamente incorrecta, pero el problema no es llegar sino incidir. He capacitado a muchas mujeres que llegan por cuota de género pero no están listas para el cargo y eso

tampoco es justo o, por otro lado, maravillosas mujeres que están preparadas para la posición política, pero siguen siendo presionadas y violentadas por ser mujeres. Son dos caras injustas de una misma moneda. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Mi lucha, desde Strategos entrenando mujeres y desde Unión Mujer generando incidencia en política, comunicación y educación, está en lograr que los derechos de cualquier mujer sean de inicio los derechos humanos de todos, ni más ni menos, sin discriminación alguna. Y a partir de ahí, construir juntas las condiciones para que todas las mujeres puedan lograr sus metas, cumplir sus sueños y encontrar la plenitud.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Creo en equipos multidiciplinarios donde hombres y mujeres aportan sus características esenciales para enriquecer el proyecto. El día que entendamos que somos iguales en dignidad, diferentes en esencia y corresponsables en la transformación de la sociedad, este mundo cambiará. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siendo madre de 4 hijos tengo infinidad de anécdotas de hombres apoyándome, desde mi marido que lleva una paternidad enorme y activa, hasta cuando subí a recibir mi título de

la maestría con mi tercer hijo en brazos y el rector de la universidad me dio dos títulos: el mío y el de mi hijo, por haberme acompañado en mi rebozo a cada una de las clases. Debo decir que tengo maravillosos amigos, compañeros de trabajo, socio y un marido con los que trabajo hombro a hombro, que entienden la lucha de la mujer y la empujan en su totalidad. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Diría que es importante que las mujeres incidan con una agenda política estratégica que no solo transforme la situación de la mujer, sino de la familia y, por ende, de la sociedad. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Hay muchas deudas para la mujer hoy en día: el béisbol tiene el doble del presupuesto que el Instituto de la Mujer a nivel Nacional, mientras que los asesinatos de mujeres y, en general, la violencia contra la mujer en el 2021 llegaron a cifras récord, tenemos los matrimonios forzados de menores de edad… en fin las mujeres necesitamos empezar a generar una agenda real que incida. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación a América Latina y en el mundo? En 2019 el periódico británico The Guardian realizó una encuesta en 23 países y descubrió que en los más industrializados, por ejemplo Dinamarca, las mujeres se consideran menos feministas. Esto es porque están sumamente avanzados en equidad, con una taza bajísima en brecha salarial, con licencias de maternidad y paternidad amplias, etc. Es decir, la situación de México y sus injusticias sociales, han generado un movimiento feminista fuerte y violento, esto es una respuesta a la gran desigualdad de nuestro país.

Es importante que las mujeres incidan con una agenda política estratégica que no solo transforme la situación de la mujer, sino de la familia y, por ende, de la sociedad.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Podría hablar de muchos temas, pero el que más me duele es el deshonroso primer lugar en pornografía infantil y el tercero en violencia sexual infantil a nivel mundial. La lucha feminista debe de proteger en primer término a las niñas y los niños. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Libertad, seguridad y justicia.

ESCANEAR

www.ceonline.com.mx 13


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Nora Arias

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

5 ESCANEAR

Presidenta del Partido de la Revolución Democrática en la CDMX

H

oy, como presidenta del partido de oposición que gobernó la dinámica CDMX, la capital del país, durante 21 años, antes, como gobernante de Gustavo A. Madero y legisladora, en todo momento, el compromiso de Nora Arias ha sido garantizar los derechos de la mujer de manera plena, sobre todo los vinculados a la salud y la educación. En entrevista para Campaigns & Elections lamenta lo que ella considera retrocesos en materia de equidad de género dados durante los últimos años, sin embargo confía en la voz de la mujer, sobre todo la de oposición. A continuación la entrevista. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde muy joven, en el seno familiar nació mi interés por el servicio público. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Inicié en la administración pública con mi servicio social en la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal. Después en la alcaldía Gustavo A. Madero fui Jefa de la Unidad Departamental de Desarrollo Social, Directora General de Desarrollo Social y Jefa Delegacional. Luego diputada en la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y actualmente soy presidenta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México. ¿Quién es tu inspiración? Mi madre, una mujer con mucha sabiduría, inteligente y generosa. Y por supuesto, todas las mujeres que día a día luchan y se esfuerzan en

sus diferentes actividades, ya sea profesionales o familiares; las que trabajan incansablemente para lograr una mejor calidad de vida para sus familias. En sí, todas las mujeres que inspiran para construir una mejor ciudad y un mejor país. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto, positiva o negativa. Es muy difícil porque tienes que esforzarte y trabajar, en muchas ocasiones tres veces más, para demostrar tu capacidad y los resultados. En la política como en otros ámbitos de la sociedad aún existe la misoginia. Debemos seguir trabajando para erradicarla. Respecto a las anécdotas negativas siempre las he visto como una oportunidad de crecimiento, y mira que ha habido “anécdotas” negativas. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Por supuesto.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Cuando se coincide en los objetivos y metas no es difícil hacer equipo con hombres y mujeres porque se trabaja en una sola dirección. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Durante los procesos electorales en los que he participado me han otorgado su voto y por supuesto su confianza, pero también ha sido resultado del trabajo realizado en los diferentes cargos que he desempeñado. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Para tener un equilibrio en la vida pública, pero sobre todo en la toma de decisiones en condiciones de igualdad y justicia, porque

como mujeres tenemos una visión distinta, más social y no porque los hombres no la tengan, simplemente una mujer tendrá mayor empatía con las demás para defender y garantizar sus derechos y libertades, lo que generará mayor desarrollo equitativo entre la población. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y de hombres en los puestos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Desde el PRD impulsamos la iniciativa de paridad de género en todo, pero aún no se ha cumplido al cien por ciento en todas las esferas públicas. Persisten las resistencias en la toma de decisiones y en la ocupación de espacios de liderazgos, los cuales no terminan por ser aceptados como parte de esa paridad de género elevada a rango constitucional en 2014 como parte de la reforma político electoral. Y aunque se ha logrado la paridad de género en el registro de candidaturas, no somos una cuota de género, es un derecho que estamos ejerciendo. Pero tampoco se ha visto reflejada en el empleo, los ingresos y pensiones para mujeres. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Aunque nuestro país, en específico la Ciudad de México ha dado pasos importantes en materia de igualdad, como el derecho a las mujeres a decidir sobre su cuerpo o bien, en años anteriores, políticas públicas encaminadas al apoyo integral de madres jefas de familia y se consolidó el andamiaje jurídico para garantizar el derecho a la salud de las mujeres, por ejemplo garantizamos por ley la cirugía de reconstrucción mamaria gratuita, la aplicación de la vacuna contra el VPH a menores de edad para prevenir el cáncer cervicouterino, entre otras acciones. México comparte una realidad con América Latina y son las históricas desigualdades socioeconómicas que enfrentan las mujeres de la región. Por ejemplo las mujeres de América Latina son primordialmente las encargadas del cuidado de adultos mayores, enfermos y niños; a ello hay que sumarle el trabajo no remunerado que limita el desarrollo del género femenino y el acceso a mercados laborales lo que imposibilita su total independencia económica; este fenómeno

Desde el PRD impulsamos la iniciativa de paridad de género en todo, pero aún no se ha cumplido al cien por ciento en todas las esferas públicas. es preocupante por esta limitante contribuye a exacerbar la violencia de género, ya que, en ocasiones las mujeres son víctimas de sus propias parejas y temen salir de casa por cuestiones económicas. No podemos pasar por alto otros fenómenos que ocurren en la región y de los que nuestro país no está exento, América Latina tiene una de las más altas tasa de embarazo adolescente. Se calcula que en México ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años lo que afecta directamente la permanencia en la escuela, los ingresos y hasta las oportunidades laborales. No menos alarmante resultan los matrimonios tempranos o forzados, no hay que olvidar que en nuestro país aún hay comunidades donde prevalece la venta de niñas para el matrimonio, un hecho desgarrador que no solo representa una limitante en varias áreas de su vida, sino un delito y una clara violación a los derechos humanos. Todos estas situaciones que se registran en América Latina desencadenan hechos atroces como la violencia de género que en muchas ocasiones deriva en feminicidios, en la Ciudad de México se han registrado 11 tan solo en el mes de febrero. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En el tema de salud, educación y seguridad, pues en los últimos días los feminicidios se han incrementado drásticamente en la Ciudad de México. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Garantizar y ejercer nuestros derechos e igualdad en todos los aspectos. Para eso es necesario que se implementen más políticas públicas integrales, que apoyen desde las niñas hasta las adultas mayores.

www.ceonline.com.mx 15


EDICIÓN ESPECIAL

6

D

100 MUJERES DE PODER

Estela Arriaga

Presidenta del Sistema Municipal DIF SLP

ecidió no ser la típica esposa de candidato. Estela Arriaga construyó su propia campaña, una paralela, para abonar a los propósitos de su esposo; “caminando junto a Enrique tracé mi propio camino”. La presidenta del DIF de la ciudad de San Luis Potosí comenta para Campaigns & Elections que servir a quienes más lo necesitan no sólo incide en sus vidas, “sino que también incide en la nuestra; da sentido a todo lo que hacemos”. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Cuando me doy cuenta de que participando puedo ayudar y servir a las personas, especialmente a las que más lo necesitan. Caminando junto a Enrique tracé mi propio camino. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Al decidir que no sería la típica mujer que acompaña a su esposo en una elección, sino que construí junto a muchas mujeres una campaña paralela: “Mujeres con Estela”. La hicimos con determinación y compromiso y estoy convencida que le sumamos mucho más. ¿Quién es tu inspiración? Mi madre, mis hermanas, mi esposo, mis hijos e hija. Soy abogada y maestra en Ciencias de la Familia. Creo en la familia con una convicción total. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Es difícil porque prevalecen diferencias en

16 Campaigns & Elections México | Edición Especial

muchos aspectos, ahí está la brecha salarial para recordárnoslo. Mi anécdota favorita es la que me ocurre diariamente al acercarme a la gente y descubrir que la política se hace día a día y persona a persona y que al mismo tiempo que hay problemas, también hay mucha esperanza de que las cosas puedan cambiar. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Yo creo que ninguna mujer podrá decir que no ha sufrido discriminación profesional por su género, lamentablemente en algún momento todas nos hemos enfrentado a ese problema, situación que no ha impedido que llevemos a cabo nuestra labor que implica posicionar a la mujer en el lugar en que actualmente se encuentra. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Creo que la buena voluntad y la disposición a trabajar en equipo no distinguen género. La prueba es que en "Mujeres con Estela” hubo hombres y mujeres capaces de trabajar hombro con hombro, en armonía y con compromiso. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? El apoyo del género opuesto ha sido de suma importancia en mi vida personal y en mis proyectos profesionales que he podido emprender, y como ejemplo, el apoyo incondicional de mi esposo que siempre ha estado a mi lado, además del de mis hijos, mi familia en general y mi equipo de trabajo.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Para estar mejor representadas y para que las mujeres aporten su mirada y lo mejor que tienen. Nuestra manera de entender el mundo es distinta a la de los hombres, esa visión debe estar incluida en la toma de decisiones. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Considero que la paridad en la representación aún no se refleja en lo más profundo de la sociedad. Por ejemplo, la pobreza tiene rostro de mujer y para que ellas puedan llegar a alcanzar su pleno desarrollo necesitan fortalecer sus capacidades económicas, para ellas y para sus familias. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? México ha avanzado más que muchos países, pero sigue enfrentando enormes desafíos. Somos de los que tienen mayor presencia de mujeres en el Legislativo porque la paridad es constitucional, pero aún hay resistencia a darle un voto de confianza a las mujeres para encabezar el Poder Ejecutivo. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Considero que donde hay más rezago y el rezago duele más, es en seguridad. Muchas mujeres no están seguras ni siquiera en sus propias casas y aquí en el DIF Municipal, que trabajamos con la violencia familiar, es durísimo ver como lastima a las mujeres. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Un empoderamiento total que incluya edu-

cación, capacitación laboral y trabajo bien remunerado, para que las mujeres no dependan de nadie para poder subsistir. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Yo creo que sí se puede hacer equipo. En mi caso, propició entornos igualitarios, pero debemos reconocer que la desigualdad sigue existiendo y que eso provoca que no se valore igual el esfuerzo de hombres y mujeres. Necesitamos trabajar en una cultura de reconocimiento a las mujeres, porque de entrada, a una mujer le cuesta más trabajo por todas las tareas domésticas que se le añaden a las profesionales o laborales. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Sí, además me gustaría mucho, pero debemos vencer muchas inercias y dificultades que aún hacen que prevalezcan roles patriarcales en las estructuras políticas. Ya es tiempo de que México tenga una mujer en la presidencia.

bles, no solo incidimos profundamente en sus vidas, sino que ellas también inciden en la nuestra y le dan sentido a todo lo que hacemos. Aquí en el DIF Municipal, creemos en el poder transformador del servicio a los demás.

Las mujeres podemos ser las mejores aliadas de otras mujeres, cuando la causa que defendemos es la de todas. Y valentía, para las decisiones que implican un golpe de timón, para derrotar las inercias que han esclavizado al país a sus problemas.

¿Qué características debe tener esa mujer? Una clara visión de Estado y de los problemas del país. Una gran fortaleza, para enfrentar y vencer las resistencias que generaría su liderazgo. A su favor, tendría que las mujeres podemos ser las mejores aliadas de otras mujeres, cuando la causa que defendemos es la de todas. Y valentía, para las decisiones que implican un golpe de timón, para derrotar las inercias que han esclavizado al país a sus problemas. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Yo imagino un México libre de violencia y creo que, además, es lo que anhelan la inmensa mayoría de las y los mexicanos. Un lugar para vivir en paz, trabajar con alegría y amar sin miedo a nuestras familias. Un país libre de violencia en la calle y en la casa. Concretamente, ¿Cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? Todo lo que hacemos incide en apoyar a las mujeres que nos buscan, para resolver sus problemas y necesidades. Lo mejor de todo, es que al servir a las mujeres más vulnera-

www.ceonline.com.mx 17


EDICIÓN ESPECIAL

7

100 MUJERES DE PODER

Marina del Pilar Ávila Olmeda Gobernadora de Baja California LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

E

ntre los cargos de elección popular que más reticencias ha mostrado para incluir a las mujeres son las gubernaturas. Marina del Pilar Ávila, cobijada por Movimiento de Regeneración Nacional, hace historia en Baja California al ser la primera mujer en ocupar la titularidad del ejecutivo estatal. Celebra que su partido crea firmemente en la trascendencia de la participación femenina en política, “la mejor prueba es que somos seis las gobernadoras de nuestro partido, frente a una del resto”. En entrevista para Campaigns & Elections confía uno de sus más profundos deseos: “que mi hija suba por cuestas sociales menos escarpadas que las que yo he escalado”. Sostiene que su madre luchó por un México más equitativo; “es lo mismo que anhelo dejar a mi hija y las mujeres de las próximas generaciones”. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la vida pública? Para mí ha sido fundamental el ejemplo de mi madre, que es el que deseo transmitir a mi hija y a mi hijo. Desde niña vi a mi madre en su trinchera como abogada y catedrática. Me inspiró e hizo ver que no basta con ser una espectadora de la realidad, sino que la sociedad demanda de nosotras un protagonismo decidido, total, para cambiar las cosas y construir un mejor país y un mundo más justo para todas y todos. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Cuando fui candidata a diputada local por Morena, en las elecciones locales de 2016. Esa campaña fue muy importante para mí. Al caminar e ir casa por casa pude atestiguar

que existía no sólo una gran injusticia en la sociedad bajacaliforniana que los gobiernos de aquel momento no estaban resolviendo, sino, además, una justa indignación, que necesitaba encontrar un cauce por las vías democráticas.

¿Quién es tu inspiración? A nivel personal, mi madre, quien es una gran mujer, ejemplar, intachable, valiente, porque le tocó una época donde los techos de cristal, que ahora estamos quebrando, eran de acero. A nivel político, mi inspiración es el líder de esta Cuarta Transformación a la que represento, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto, positiva o negativa. Es muy difícil, porque la política en México, todavía es, frecuentemente, un asunto de hombres. Necesitas hacer el doble para ser tomada en cuenta, para que te brinden una oportunidad. Sin embargo, yo encontré en Morena un espacio donde existe una firme creencia en la igualdad. La mejor prueba de ello es que somos seis las gobernadoras de nuestro partido, frente a una del resto. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Todas la hemos sufrido. Yo creo que, más allá de enunciar mi caso, lo importante es poner acento en las miles de mujeres que la sufren a diario, y no tienen esta tribuna que yo poseo. Así que mi deseo, como gobernadora, es ser

su voz y construir un sistema más justo para ellas.

la justicia, especialmente quienes son parte de grupos vulnerables y pueblos originarios.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Yo creo que un género no determina la capacidad de nadie y, por lo tanto, si tienes un equipo integrado por personas capaces, honestas, entregadas, vas a tener resultados positivos.

¿Qué necesitan lograr las mujeres? Una sociedad más justa, más igualitaria, más incluyente. En la medida que, a través de nuestras acciones, vayamos hacia esa meta, cualquier logro nos estará fortaleciendo.

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En diversos momentos, empezando por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien edificó en Morena una opción que ha abierto espacios políticos para las mujeres, como nunca antes en la historia. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque una sociedad no puede construir sus políticas públicas, sus acciones de gobierno y, por lo tanto, su sistema de convivencia, con base en la visión de un solo género. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Falta mucho por hacer. Estamos luchando contra una visión patriarcal que llevaba casi 300 años. No tenemos ni un siglo de que la mujer adquirió su derecho a votar. Los pendientes son muchos y, por esa razón, las mujeres que estamos en cargos públicos no podemos darnos el lujo de perder ni un minuto, ni una oportunidad, en la construcción de esa sociedad más justa para todas y todos. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y en el mundo? Estamos varios pasos atrás en relación con el primer mundo, si bien en todas partes hay retos, incluso en Estados Unidos o Europa, que son regiones ubicadas a la vanguardia en materia de equidad. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En el acceso a la justicia. Ahí está uno de nuestros puntos, como región latinoamericana, más alejados del primer mundo. Necesitamos que las mujeres tengan más y mejor acceso a

¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? Cuéntame cómo lo has vivido tú? Sí se puede. Yo lo estoy haciendo con el presidente López Obrador, que es un aliado de Baja California. El presidente es un hombre que entiende a la perfección la necesidad de que las mujeres accedamos a mayores espacios de poder y cómo eso contribuye a la Cuarta Transformación de México. Por otra parte, creo que las mujeres tenemos los argumentos para convencer a los hombres para que sean más reactivos a la igualdad en política. Puedes convencer si logras que ellos entiendan lo que tú sientes, lo que necesitas, tus problemas, tus desafíos; si logras que miren la realidad a través de tu visión. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Por supuesto. Y existen mujeres muy capaces para serlo. ¿Qué características debe tener esa mujer? Tener claro que su llegada al poder no puede ni debe ser un retroceso, sino que está ahí para profundizar la transformación de México que, en el caso de las mujeres, debe pasar, ineludiblemente, por una sociedad más justa e igualitaria.

Un género no determina la capacidad de nadie y, por lo tanto, si tienes un equipo integrado por personas capaces, honestas, entregadas, vas a tener resultados positivos. www.ceonline.com.mx 19


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Martha Avila Ventura

8

Coordinadora de la bancada de MORENA en el Congreso de la CDMX y Diputada Local por el Distrito 28 en Iztapalapa

H

ace 37 años encontró su vocación política e ideales, cuando hubo que ayudar a las personas que perdieron su hogar tras el terremoto de 1985, en CDMX. Hoy, Martha Avila Ventura, quien es diputada del Congreso de la Ciudad de México, continúa aferrándose a sus ideales: “la lucha contra la pobreza generada por gobiernos neoliberales a través de la venta y privatización de los bienes y riquezas de nuestra nación”. Arropada por MORENA, impulsa iniciativas por la igualdad y justicia social. En Campaigns & Elections narra su historia, el presente y lo que aun falta para avanzar en la transformación que anhela, en la que hay condiciones equitativas entre hombres y mujeres. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Hace 37 años, a raíz del terremoto de 1985 se dio un movimiento social, del cual fui parte, en favor de la vivienda de las personas afectadas por ese terrible hecho. Por otro lado, en 1987, cuando diversos partidos y organizaciones sociales nos pronunciamos por el apoyo a la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), como parte de la lucha por la democracia incipiente en aquel momento en el país. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Se dieron en el movimiento social que refiero

20 Campaigns & Elections México | Edición Especial

por la vivienda y la educación. Ahí recibimos formación política sobre la lucha social, la situación del país bajo el régimen neoliberal encabezado en ese momento por el PRI para, posteriormente, hacer una clara alianza con el PAN, y, así, simular una alternancia en el poder. Esta formación me dio perspectiva sobre las desigualdades sociales, y en un país en el que se estaba construyendo la democracia, el camino era la vía electoral, de partidos y de lucha para que compañeras y compañeros nuestros pudieran ocupar espacios de representación popular, esperando un día gobernar este país y, a través de esa estructuras, poder generar un proceso de transformación. ¿Quién es tu inspiración? Más que inspiración, quisiera diferenciar lo que me mueve, que es la lucha contra la pobreza generada por gobiernos neoliberales a través de la venta y privatización de los bienes y riquezas de nuestra nación. Esta lucha por la igualdad y justicia social es mi inspiración para poner mi granito de arena a la transformación de este país, pero siempre desde la comunidad. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Para la política machista que históricamente había venido ejerciéndose, en la que en estos espacios estaba más arraigada la figura masculina, que una mujer llegue a ellos implica un enorme reto, una lucha incluso interna o

hasta con la misma familia, pues a veces no se comprende que una mujer participe en la política y ocupe espacios por su trabajo, su compromiso, su inteligencia y su tesón. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? No. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Creo que la lucha histórica dada por las reivindicaciones por la igualdad de oportunidades frente a la población masculina, por ser escuchadas y tomadas en cuenta, nos hace formar mejores equipos, más empáticos, en unidad. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siempre me he sentido apoyada. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque no hacerlo sería seguir legitimando el sistema patriarcal. Nuestra capacidad innata multitarea nos permite también tener un panorama más amplio de los problemas del país, enfocando nuestra mirada a grupos históricamente desprotegidos, porque sabemos lo que eso significa, como son las personas menores de edad, las personas adultas mayores, quienes tienen alguna discapacidad. Nosotras como artífices de los cambios y mejoras en la sociedad, somos responsables de generar políticas públicas que consoliden derechos plenos para vida digna de todas y todos. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Aunque podemos decir que se ve una representatividad equilibrada, aún es difícil que haya una coordinación y caminar en objetivos comunes cuando hay proyectos diferentes en los partidos políticos, que atienden sus agendas ideológicas antes que el bienestar y la protección de nosotras. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Primero habría que poner en contexto que

México es el segundo país más poblado de América Latina, y en el que más de la mitad de la población somos mujeres. A nivel regional, hemos logrado avances significativos para alcanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género, principalmente en nuestros derechos políticos, en la institucionalidad de género y el incremento de los recursos públicos etiquetados a la igualdad de género. En América Latina, junto a Colombia y Costa Rica, somos el país con mayor participación política de mujeres, basta echar un vistazo a las secretarías de Estado, donde nunca antes había habido tantas mujeres al frente como con este Gobierno. También, tras el pasado proceso electoral, México tiene el mayor número de gobernadoras en nuestra historia, transformando ámbitos tradicionalmente liderados por hombres. En el caso mexicano no pasemos por alto el sólido andamiaje de acciones, estrategias y políticas que se han implementado para reducir las brechas que impiden la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la diversidad de los espacios de vida. Prueba de lo anterior es el análisis que desde el Congreso de la Ciudad estamos realizando de la iniciativa de la Jefa de Gobierno para elevar a rango

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

Nuestra capacidad innata multitarea nos permite también tener un panorama más amplio de los problemas del país. constitucional el programa “Mi Beca Para Empezar” y con lo cual se garantiza el acceso universal a la educación básica en México, pues con base en datos de Naciones Unidas en muchos países las que tienen menos acceso a la escolarización son las niñas. Una de las desigualdades más evidentes entre hombres y mujeres es que seguimos siendo violentadas y asesinadas solo por ser mujeres. En un lamentable marco de relación de poder, las mujeres sufren por el simple hecho de nacer mujeres, sea cual sea nuestro nivel educativo, cultural o económico. En este sentido, estos Gobiernos trabajan en dar respuesta a erradicar y prevenir las violencias que sufrimos; particularmente en la Ciudad de México, las acciones y una coordinación adecuada han permitido la reducción del riesgo feminicida en 49 por ciento desde que de manera voluntaria se declaró la Alerta por Violencia contra las Mujeres en 2019. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En la cuestión laboral, en impulsar la autonomía económica de las mujeres y también en el desarrollo de sistemas públicos de cuidados, que ayuden a las mujeres a tener menos carga. En este sentido, en el Congreso local, MORENA impulsa la creación de una Ley del Sistema de Cuidados. Me explico: todas las personas necesitan cuidados y, en muchas situaciones, no pueden cuidar de sí mismas y sus familias no tienen la capacidad suficiente para hacerse cargo o necesitan apoyo en estas labores, las cuales históricamente han recaído sobre todo en nosotras, las mujeres. El objetivo de la creación de un sistema de cuidados, implicaría la articulación de instituciones públicas y privadas para crear un andamiaje jurídico y social que atienda a personas en situación de dependencia y brinde apoyos a las familias en sus tareas de cuidado.

www.ceonline.com.mx 21


EDICIÓN ESPECIAL LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

100 MUJERES DE PODER

9

Maru Campos

cia estatal de Acción Juvenil, después llegué como asesora al Congreso de la Unión y años más tarde me integré a la Secretaría de Gobernación federal.

Gobernadora de Chihuahua

¿Quién es tu inspiración? Sin duda, mi madre. El ejemplo que me dio fue, es y sigue siendo fundamental para mi vida. Ella me mostró el camino a seguir para involucrarme en la política, pero su ejemplo ha permeado en muchos otros aspectos de mi vida.

ara la gobernadora de Chihuahua, el primer paso que la sociedad debe dar para aspirar una verdadera sociedad democrática y justa, sin desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres, es dejar de verlas en calidad de víctimas. Maru Campus es una de las pocas gobernadoras en México. En una conversación con Campaigns & Elections, esta figura notable de la principal fuerza opositora del país, Acción Nacional, reflexiona sobre el sector femenino en la política del país. Celebra los pasos dados y plantea desafíos interesantes.

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto, positiva o negativa. Históricamente las mujeres hemos tenido que demostrar nuestras capacidades para ocupar cargos de decisión. A diferencia de nuestros compañeros hombres, nuestras habilidades para dirigir siempre han sido puestas en cuestión. La opinión pública suele aceptar que una mujer sea capaz de hacer que una mujer en el gobierno, de implementar buenos programas sociales o una buena política familiar, pero generalmente desconfían de nuestra capacidad para atender los temas más complejos como, por ejemplo, la seguridad o las relaciones diplomáticas.

P

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde muy pequeña me tocó ver cómo lo que se hacía en la vida pública, en el gobierno, podría impactar de manera positiva o negativa en la vida de las personas. Me tocó vivir la crisis económica del 87, que afectó a muchas familias en el país y la mía no fue la excepción. Por eso, desde entonces, supe que quería hacer algo por mi comunidad, por Chihuahua, mi estado que me ha dado tanto. Así fue como llegué a Acción Juvenil, luego fui diputada federal, diputada local, alcaldesa y, ahora, me toca seguir dando lo mejor de mí como gobernadora. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Crecí en un ambiente político en el que desde muy pequeña veía cómo mi madre trabajaba en el servicio público y se involucró en los sucesos del famoso verano caliente aquí en Chihuahua. Su ejemplo me llevó a formar parte de mi partido, Acción Nacional; esto me permitió asumir en su momento la dirigen-

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Desgraciadamente así fue. Te confieso que por mucho tiempo pensé que era libre de ese tipo de violencia y me costó mucho trabajo aceptarlo, pero finalmente con la ayuda de compañeras y amigas del medio público, pude aceptar que algunas actitudes negativas por parte de algunos adversarios políticos se debían, sobre todo, a mi condición de mujer, pues me daban un trato que no veía hacia compañeros varones. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Más allá de hombres o mujeres, considero que la verdadera dificultad se encuentra en la falta de voluntad de las personas para trabajar. A lo largo de mi vida me ha tocado trabajar con diferentes hombres y mujeres, y en los dos casos he tenido la oportunidad de conocer personas sumamente apasionadas por hacer bien las cosas y sumar voluntades para alcanzar esto.

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Por fortuna, siempre he tenido amigos hombres muy cercanos. En varias ocasiones he necesitado de su escucha, apoyo y guía para mantenerme de pie, y afortunadamente he encontrado siempre un gran respaldo en ellos. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? A través de mi experiencia en el servicio público, he podido constatar que el verdadero servicio no posee un género, no importa si se es hombre o mujer, sino que las personas que ocupen los cargos públicos realmente busquen el auténtico bien común. En la política se necesita de personas, hombres y mujeres, comprometidas con esa causa. Por eso, es muy importante que sigamos generando más oportunidades para que todos se involucren en la vida pública, así haremos más evidente que esto no es una competencia entre géneros, sino una búsqueda común por un futuro mejor. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Si bien la cuota de género ha sido un gran instrumento de ayuda para lograr continuar alcanzando espacios, esta no es suficiente, si no logramos impactar positivamente con nuestro trabajo y resultados, no sólo a otras mujeres, sino a todos aquellos que se ven afectados por nuestras decisiones. Sí creo que poco a poco se han visto reflejados los resultados en beneficio de las mujeres por nuestro trabajo, pero todavía falta muchísimo por hacer.

¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Por supuesto que la desigualdad de género no es un problema único de México o Chihuahua; en todas las latitudes del mundo tenemos muchísimo trabajo todavía por hacer. No podemos aspirar a una verdadera sociedad democrática y justa, mientras continúen las prácticas de desigualdad, discriminación y violencias a las mujeres. Como te comentaba, sí se han ido cerrando poco a poco las brechas desiguales entre mujeres y hombres, en temas políticos, sociales, económicos y de salud, sin embargo no es suficiente. Considero que lo primero que tenemos que hacer es, como sociedad, dejar de ver a las mujeres en calidad de víctimas. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En términos de igualdad económica considero que es donde más mujeres sufren este rezago. Es decir, necesitamos ofrecer más oportunidades de desarrollo económico a las mujeres con oportunidades de estudio y espacios laborales seguros. Tenemos que seguir trabajando en ofrecerle seguridad a nuestras madres trabajadoras, por ejemplo, en la industria de la transformación, para que sigan superándose y alcancen la independencia económica. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? El camino ya ha sido abierto por las mujeres del siglo pasado que comenzaron la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres. Ellas, con su trabajo y lucha nos dieron la oportunidad de abrirnos espacios de decisión y responsabilidad, con los que pudiéramos figurar en la vida pública.

Necesitamos ofrecer más oportunidades de desarrollo económico a las mujeres con oportunidades de estudio y espacios laborales seguros. www.ceonline.com.mx 23


EDICIÓN ESPECIAL

10

L

100 MUJERES DE PODER

Tatiana Clouthier

Secretaria de economía del Gobierno de México

a voz de Tatiana Clouthier hoy por hoy es de las más sobresalientes para la izquierda mexicana. En sus manos estuvo la exitosa campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, y tras su paso por la Cámara de Diputados, ahora es la encargada de la política económica nacional. Con toda claridad se ha enfrentado a opositores de la Cuarta Transformación y, a su manera, ahora es considerada como una portavoz importante, casi referencia, del Movimiento de Regeneración Nacional. Su opinión no podía faltar para comprender la fotografía actual del poder femenino que preparó Campaigns & Elections. ¿En qué momento descubriste que tu camino era incidencia pública? Creo que aún no lo tengo claro, fue una cosa que sucedió por casualidad y no que yo lo haya buscado dado que mi sueño era estudiar otra cosa que no tiene nada que ver con esta área. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Inicié en el 83/86 en la política electoral en Nuevo León con Fernando Canales en la elección del estado. Me tocó apoyar su campaña como una ciudadana común en el cuidado de casillas, elaboración de comida para quienes cuidaban las casillas y para el conteo interno de un partido. ¿Quién es tu inspiración? Me encantan Churchill, Mandela, Luther King, Hillary Clinton, entre otros.

24 Campaigns & Elections México | Edición Especial

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Creo que la dificultad ha venido bajando y cuento una historia, en los finales de los ochenta empecé a trabajar en el municipio de San Pedro en Nuevo León, y resulta que me invita un funcionario a comer y llego acompañada, él me preguntó que por qué venía acompañada y que no le hablara de usted. Yo le respondí que mi papá siempre me había dicho que a los viejitos les hablara de usted. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Al día de hoy por cuestiones de ser mujer no he sido discriminada y sí he sido acosada, si esa fuese la palabra, por motivos de mi vestimenta, cosa que difícilmente he visto con hombres. Creo que las redes sociales y el anonimato apoyan mucho a que estas cosas sucedan. Además las envidias y confusiones sociales de persona, político, servidor público y gobierno no son claras y los “bots” atacan parejo. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? No tengo ni veo diferencia en hacer equipo con mujeres ni hombres. Considero que tiene más que ver con situaciones no resueltas emocionales de cada persona de con qué género tiene más problemas. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Mis hermanos y esposo me han apoyado como mujer, y bueno hoy por el propio presidente

quien desde la campaña apoyó la inclusión de las mujeres en la vida pública como Política desde la paridad en las candidaturas. Además, nunca me ha tratado diferente por ser mujer ni a ninguna de nuestras compañeras.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? El hecho de tener a más mujeres en un puesto de toma de decisiones está comprobado que aumenta y mejora los resultados económicos. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? No está al día y sí ha mejorado. Siguen habiendo retos importantes pues muchos de los patrones aprendidos socialmente permanecen vigentes en los modelos de actuar y sobre todo de seguir reproduciendo la educación en cosas muy básicas. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación a América Latina y en el mundo? En México la desigualdad es sutil, pues ni siquiera se considera en las cifras económicas la participación de la mujer en el área de cuidados y más en términos de diferencias enormes en salarios a nivel superior y también existe una discriminación familiar en términos de acceso a la educación en niveles más bajos económicamente hablando. ¿Dónde y en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? El rezago mayor es el tema de violencia. De hecho hasta en países del primer mundo como Finlandia, nos dicen que no han podido hacer frente a este tema. Creo que va mucho con sociología y psicología o incluso enfermedades mentales creería por el grado en donde

terminan estas conductas violentas. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Las mujeres requieren: Creérsela; y no tener que competir con los hombres, sino a partir de los derechos constitucionales que tenemos, con el piso parejo y en igualdad de circunstancias podamos entrar en acción. Y existe otra área que es la de lo “privado” o la casa en donde el tema de cuidados debe estar atendido desde el Estado, o el empleo para que la igualdad de Derechos se dé en los Hechos; y, finalmente, acceder a financiamiento. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? Cuéntame cómo lo has vivido tú. Sí. Muy padre y los veo como aliados. Trabajé con Mauricio Fernández en una alcaldía de forma extraordinaria, con Fernando Iturribarria como mi jefe y el secretario de educación, José Martínez con reto fundamentales que enfrentamos juntos sin problema de género. También lo hice con Mario Delgado en la diputación como fórmula uno/ dos en la coordinación. También sigue sucediendo hoy con el subsecretario Guerrero y otros compañeros. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Sí. ¿Qué características debe tener esa mujer? Considero que el solo hecho de hacer la pregunta segregada con mujer y hombre ya no merece contestarse desde ese ángulo. Para gobernar un país no importa si se usa falda o pantalón, sino si se tiene capacidad, ética, conocimiento y entrega a la causa. Evidentemente la Constitución es clara en requisitos y considero que algo que no se ha puesto en la mesa y debe estar es el comportamiento histórico de la vida privada y su congruencia con la pública. No es tarea definitiva pero apoya. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Justo, con menos desigualdad, más economía circular y menos informalidad. Concretamente, ¿Cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? La libertad económica da libertad de otra naturaleza; además la participación de la economía mejora mucho con su incorporación por tanto, el que logremos crear condiciones que beneficien e incluyan a más mujeres y grupos que han quedado atrás históricamente, suman a que a las mujeres mexicanas les vaya mejor. Finalmente, sumo también el ejemplo que se vuelve una figura de inspiración para niñas y jóvenes quienes pueden pensar que el límite es el cielo.

En México la desigualdad es sutil, pues ni siquiera se considera en las cifras económicas la participación de la mujer en el área de cuidados y más en términos de diferencias enormes en salarios a nivel superior.


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

11

Luisa María Alcalde

Luisa María Alcalde es una de las mujeres que integran el gabinete del actual Gobierno de México. Como Secretaria del Trabajo y Previsión Social, la maestra en Derecho por la Universidad de Berkeley busca generar mejoras en las condiciones del salario mínimo. Es una de las personas más jóvenes al interior del Ejecutivo Federal, y visibiliza los problemas de su generación, como la escasez de trabajo, los bajos salarios y la escasa estabilidad laboral que han “llevado a deteriorar cada vez más a la sociedad”.

16

Sylvana Beltrones

La senadora Sylvana Beltrones es una joven política mexicana que en el Partido Revolucionario Institucional ha encontrado la oportunidad para impulsar su agenda, muy alineada a la nueva generación de priistas que llegó a reforzar las filas de la militancia.

Galia Borja Gómez Ginette Amieva Lavigne

12

Uno de los estados mexicanos de mayor efervescencia dado el repentino desarrollo es Querétaro. Parte fundamental de cualquier quehacer de gobierno es su comunicación, y el gobierno encabezado por Mauricio Kuri posee en Ginette Amieva Lavigne una profesional ad hoc. Periodista por la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”, hoy lleva en sus manos la coordinación de la Unidad de Comunicación Social del gobierno panista.

13

Patricia Armendáriz

Una de las figuras que recurrentemente aparece en las conversaciones sobre política nacional es Patricia Armendáriz, quien seguramente se hizo visible entre homólogos y homólogas gracias su incursión en el reality Shark Tank México. La actual diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional es de las políticas del oficialismo más visibles, posiblemente a su gran capacidad comunicativa; no es gratuita la gran cantidad de seguidores en sus redes sociales. La chiapaneca es directora de Financiera Sustentable y funge como consejera de Grupo Financiero Banorte, por lo que se le considera como referente empresarial, de los pocos a favor de la política económica del actual Gobierno de México.

Carmen Aristegui

14

Si de comunicación y periodismo se trata, Carmen Aristegui se ha convertido en los últimos años en referencia obligada. Ha sido censurada en diversas ocasiones por quienes ostentan el poder porque su trabajo ha incomodado a lo largo de su trayectoria. Tan sólo en lo que va de este sexenio ha sido blanco de ataques provenientes de Palacio Nacional, por su estilo de comunicar y tipo de informaciones al que suele dar cobertura. La periodista por la UNAM actualmente dirige el medio Aristegui Noticias, conduce un noticiario para la cadena CNN en Español y escribe para diarios de gran circulación, como Reforma.

15

Atziri Ávila

Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Atziri Ávila defiende los derechos humanos de las mujeres. El objetivo de esta organización es ayudar a el ejercicio de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia mediante la visibilidad y comunicaciones de los casos de femicidio, desapariciones e intentos de femicidio. La periodista también es miembro del Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México.

26 Campaigns & Elections México | Edición Especial

17

La matemática por la UNAM con maestría en matemáticas aplicadas y estadística por la Estatal de Nueva York, es una de las funcionarias hacendarias que están rompiendo con el espejo de cristal en este ámbito que por error y tradición se ha reservado a los hombres. Al ser subgobernadora del Banco de México a solicitud del presidente del país, abona a la normalización de la inclusión de mujeres a esferas importantes para la toma de decisiones en política financiera y monetaria del país, lo que la llevó a la lista de Fortune México de las 100 mexicanas más influyentes de 2021. Un año anterior también fue considerada en el ranking, pero en aquella ocasión por su trabajo como tesorera de la Federación.

18

Clara Brugada

Tras culminar sus encargos públicos como diputada y vicepresidenta de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, Clara Brugada gobierna por segunda ocasión la alcaldía Iztapalapa, abrazada por el partido oficial, Movimiento de Regeneración Nacional. La economista por la Universidad Autónoma Metropolitana inició su carrera política en 1997 como candidata a diputada federal por el PRD, la cual ha sido desde ese entonces con base en cuadros populares del territorio que gobierna.

Raquel Buenrostro

19

Una de las mujeres de más confianza del presidente de México es Raquel Buenrostro, quien dejó su cargo como Oficial Mator de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno de los lugares más estratégicos para el control del gasto nacional, para ser la nueva jefa del Servicio de Administración Tributaria. Buenrostro es matemática por la UNAM y maestra en Economía por el Colegio de México. Cuenta con una trayectoria de más de 20 años dentro de la administración pública.

20

Lydia Cacho

Lydia Cacho es periodista y una reconocida activista de los derechos humanos. Es conocida mundialmente por sus investigaciones en torno al tráfico y explotación de mujeres, niños y niñas en México, temas de su interés, ya que en 2000 fundó el Centro Integral de Atención a las Mujeres, en Cancún, especializado en víctimas de violencia doméstica y sexual. Por su labor y valentía, ha recibido numerosos premios, como el Premio Olof Palme 2011, el Premio Mundial UNESCO Guillermo Cano de Libertad de Prensa, el Premio Human Rights Watch, el Premio Casa América Catalunya a la Libertad de Expresión y el Premio de la Unión de Periodistas de Valencia.

www.ceonline.com.mx 27


EDICIÓN ESPECIAL

21

100 MUJERES DE PODER

Romina Contreras Carrasco

Presidenta Municipal de Huixquilucan

L

a primera alcaldesa de Huixquilucan, una de las ciudades más vibrantes del Estado de México, trabaja a marchas forzadas para cumplir sus promesas de campaña. Romina Contreras cumplió el sueño de dar resultados a los más desfavorecidos y vulnerables a través del ejercicio público. La presidenta municipal más votada entre los alcaldes y alcaldesas de su estado, la número 18 entre los más respaldados en el país, conversa con Campaigns & Elections sobre su visión del poder femenino en la política nacional, sus aportaciones y las aspiraciones que quedan todavía pendientes. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde niña quise ser abogada porque siempre he buscado que se haga justicia a los más desfavorecidos o vulnerables y a través del Derecho puedes lograrlo. Sin embargo, fue hace más de 20 años, cuando trabajé en el Ayuntamiento de Huixquilucan, cuando me nació el amor por ayudar a la gente, usando mi vocación y preparación profesional. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Me reincorporé a la vida pública hace poco más de seis años como presidenta del Sistema Municipal DIF de Huixquilucan. Ahí tuve la oportunidad de estar en contacto con muchas personas de las distintas comunidades

28 Campaigns & Elections México | Edición Especial

de este municipio, tuve esa cercanía con la gente, conocí varios problemas y supe de la necesidad de tener resultados., Ese es un trabajo que enamora y es mi pasión. ¿Quién es tu inspiración? La ex canciller alemana, Angela Merkel. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto, positiva o negativa. La verdad es que no ha sido difícil, eso lo esperaba en campaña, pues preveía algunos tipos de trabas por los tabúes que conocemos, pero no fue así. A las mujeres nos va a costar muchos años más tener las mismas oportunidades que los hombres, pero yo puedo decir que no ha sido mi caso, pues muchos hombres votaron por mí en la pasada campaña electoral. Fui la presidenta municipal más votada del Estado de México y me posicioné dentro de los 18 ediles más respaldados a nivel nacional, aunque fui sola con mi partido y no en alianza. Eso habla de que ya estamos en igualdad de condiciones y aunque, ahora por ser la primera presidenta municipal de Huixquilucan hay una mayor expectativa, voy a demostrar que las mujeres también podemos gobernar, lo sabemos hacer bien y hacemos un trabajo extraordinario, por eso estoy trabajando a marchas forzadas para cumplir con las promesas de campaña.

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? No, no he sufrido ningún tipo de discriminación. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Mi gabinete tiene paridad de género, pues son necesarias ambas visiones para gobernar, porque lo hacemos para todos los ciudadanos, sin distingo. Necesitamos de hombres y mujeres en todos los equipos, ya que somos diferentes, tenemos aptitudes y cualidades distintas y nos necesitamos. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siempre me he sentido apoyada por ambos géneros. No tiene que haber diferencias en la sociedad, pues esa es la intención de seguir avanzando hacia la consolidación de la paridad de género. A lo largo de mi vida, me he encontrado con hombres y mujeres buenos, en los que he encontrado apoyo para el desarrollo de proyectos. El Complejo Rosa Mística que construimos en el DIF de Huixquilucan y que hoy es el sistema de salud más grande que opera un municipio, no hubiera sido posible sin la visión de un equipo en el que había hombres y mujeres que confiaron en mi idea, aportaron su experiencia y trabajaron para hacerla posible, y hoy continúa ese respaldo para que siga siendo una realidad. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Es importante para lograr la verdadera equidad de género, pero lo más importante es para que nosotras sentemos un precedente para las niñas y las jóvenes, para que sepan que pueden aspirar a tener un cargo importante en el lugar que deseen y que nosotras estamos listas para trabajar en cualquier puesto. En mi caso, yo quiero que esas niñas y jóvenes que hoy me ven, sepan que pueden llegar a ser la presidenta municipal del lugar en el que viven o llegar a ser lo que sueñen. Hoy con la cuota de género, hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Se está consolidando una agenda de género, en donde se está colocando a la mujer en el

centro de muchas políticas públicas que se están diseñando en todos los niveles de gobierno y ese es un avance para todas nosotras. Hoy, quienes estamos llegando a algún cargo público, estamos haciendo más visible a quienes son iguales a nosotras y eso nos permite aspirar a que, en el corto, mediano y largo plazo, podamos tener un mayor bienestar para todos y todas. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Hay avances significativos con relación a otros países del mundo y no solo de América Latina, porque a las mujeres se les sigue subestimando en algunos lugares, porque a lo largo de los años han tenido muy pocas oportunidades de demostrar que sí pueden y que sí se puede, porque estos espacios estaban ocupados al cien por ciento por los hombres y la ventana de proyección de las mujeres ha sido mínima. Entre más espacios se abran para que las mujeres puedan desarrollarse, tendremos más oportunidades de demostrar que también nosotras podemos y hacer valer los derechos que nos da la Constitución. El Siglo XXI es un siglo de apertura para la mujer y deseo que sigamos avanzando. ¿Dónde y en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Se han abierto espacios para las mujeres en todos los ámbitos, pero considero que en el tema de la seguridad debemos avanzar más, pues no existen leyes contundentes que las respalden, por lo que debemos apostar para que nosotras vivamos seguras y en paz en cualquier entorno, ya sea en nuestra propia casa, oficina o lugar de trabajo, o en la calle.

¿Qué necesitan lograr las mujeres? Desarrollarse en el ámbito que deseen y vivir una vida libre de violencia sin importar donde se encuentren.

¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? Cuéntame cómo lo has vivido tú. Siempre. Como ya lo he referido, necesitamos que haya paridad en todos los ámbitos. Mi equipo es paritario y he visto que ambos géneros son importantes para que funcione un gobierno en mi caso o el equipo que se requiera para desarrollar una tarea. Hombres y mujeres debemos trabajar por igual para lograr los objetivos que nos planteamos. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Sí ¿Qué características debe tener esa mujer? Que sea una mujer inteligente, con los grados académicos necesarios y con la experiencia para gobernar un país como México, que tenga la misión de gobernar para todos, sin distingo, y con una vocación de servicio. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Con las mismas oportunidades para todos, en donde nadie quede excluido por ser diferente o porque no tuvo las mismas posibilidades que el resto. Un México en donde las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y adultos mayores tengan condiciones para su desarrollo. Concretamente, ¿cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? El municipio es la autoridad más cercana con los ciudadanos, somos el primer contacto con la gente y hoy trabajo para que aquí encuentren todas las mujeres condiciones para su desarrollo. En mi administración, trabajamos para que tengan acceso a una mejor alimentación, para que cuenten con servicios médicos de calidad, para que no les falten apoyos y para que tengan mejores herramientas para prepararse profesionalmente y empoderarlas, con la entrega de alimentos, la construcción de dos nuevos hospitales y el crecimiento de los servicios médicos, además del otorgamiento de monederos electrónicos y de becas para que puedan seguir estudiando. Y al ser la primera presidenta municipal de Huixquilucan, se sienta un precedente para demostrar que todas pueden acceder a estos cargos públicos.

www.ceonline.com.mx 29


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Laura Patricia Contreras 22 Duarte

L

Diputada Federal con mayor votación a nivel nacional

aura Contreras es una de las mujeres chihuahuenses del PAN que hoy definen la política de su estado natal y suman al espectro político del país. Arropada desde muy joven por la principal opción de oposición de México, Acción Nacional, la legisladora afirma para Campaigns & Elections que dar resultados, actuar de manera honesta, congruente y profesional, dignifica aún más el trabajo de la mujer en la política. Ponga atención a la siguiente conversación con la secretaria de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? En realidad fue un proceso. Desde que participé por primera vez en la campaña a gobernador de Chihuahua en 1998, sentí ese impulso por continuar en la política e irme preparando e involucrando cada vez más, primero como voluntaria en Acción Juvenil y después desde diferentes trincheras que me permitieron ganar experiencia y darme cuenta de mi vocación política a través de mi Partido Acción Nacional. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? En 1998 fui invitada a participar en la campaña a gobernador de Chihuahua desde el grupo de jóvenes, hasta que en 2001 me convertí en

30 Campaigns & Elections México | Edición Especial

militante activa y como voluntaria participé en Acción Juvenil en campañas y precampañas repartiendo volantes en cruceros y recorridos casa por casa promoviendo al partido. ¿Quién es tu inspiración? Diferentes personajes me han inspirado tanto en mi vida personal como en política, pero conocer la historia del fundador del PAN, Don Manuel Gómez Morín, me marcó en lo personal por su visión, liderazgo, perseverancia y convicción. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Como mujeres somos más observadas y criticadas en nuestra conducta, tanto por hombres como por otras mujeres. Culturalmente debemos ser como la sociedad exige: “sumisas”, “entregadas al marido e hijos”, “amas de casa” y, además, siempre estar guapas y presentables. Se nos exige mucho más por tener que, supuestamente, cumplir con ciertos roles y estándares establecidos a la perfección. En

política, romper con estos estereotipos es una lucha diaria. Ser líder y con carácter ha sido por mucho tiempo una tarea exclusiva para los hombres pues es mal visto, aún por muchos y muchas, ser mujer líder y con carácter. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Sí, a pesar de que la ley obliga a la cuota de género para los diferentes espacios en política, la toma de decisiones al interior de los diferentes equipos políticos todavía está en manos de los hombres. Es necesario romper con paradigmas que impiden a gran parte de los hombres normalizar el liderazgo de las mujeres en los equipos y grupos de trabajo. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Con las mujeres. Somos más competitivas entre nosotras ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En mis equipos de trabajo y en mi vida familiar he contado siempre con el respaldo y apoyo de hombres que entienden que tenemos igualdad de derechos y oportunidades y hemos trabajado como equipo pues nos respetamos y complementamos desde nuestra propia perspectiva. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Para ser una sociedad plural y democrática es indispensable que exista la visión de las mujeres en la toma de decisiones, en los puestos de poder, tanto en lo público como en lo privado, para realmente representar las problemáticas específicas que nos afectan en todos los ámbitos, como salud, educación, seguridad y empleo. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado

Es necesario romper con paradigmas que impiden a gran parte de los hombres normalizar el liderazgo de las mujeres en los equipos y grupos de trabajo.

en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Claro que esta acción afirmativa ha sido positiva para que se abran espacios a las mujeres. Esto permite que se generen políticas públicas desde el ser mujer. Pero aún falta muchísimo camino por recorrer para realmente mejorar la calidad de vida de las mujeres, en un mayor acceso a la salud, libertad económica y una vida libre de violencia, principalmente. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? México aún enfrenta marcadas desigualdades, a pesar de que se han implementado diversas acciones con perspectiva de género para una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. En la práctica y en la vida diaria no se ve reflejada esta igualdad en diversos ámbitos. En comparación con otros países, México se encuentra en desventaja ya que, por ejemplo, otros estados son liderados por mujeres y en nuestro país todavía no nos toca vivirlo. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Definitivamente en el acceso a la justicia y a una vida libre de violencia. Aún enfrentamos a diversos retos, como ciertas ideologías en las que la mujer es vista como un ser inferior susceptible de ser violentado. Social e institucionalmente aún nos encontramos en desventaja porque se nos revictimiza, juzga y culpa cuando somos víctimas de violencia, cuando en realidad quien tiene que ser juzgado es quien la genera. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Creer en nosotras mismas y en nuestras capacidades. Ser libres e independientes para decidir sobre nuestro presente y nuestro futuro, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Ser sororas con otras mujeres que todavía viven situaciones de violencia o desventaja, apo-

yándolas desde diversos ámbitos para que algún día todas podamos vivir libres y seguras.

¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? Cuéntame cómo lo has vivido tú. Debemos hacer equipo con los hombres. Ningún género es superior al otro, somos complementarios. En mi experiencia, he trabajado a la par con hombres, con quienes he hecho equipo, con asignación de tareas con base en perfiles y áreas de experiencia; no con base en el género. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Claro que estamos listos. Las mujeres hemos demostrado la capacidad, el profesionalismo, el compromiso, la fuerza y la entereza necesarias para dirigir el rumbo de nuestro país.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

www.ceonline.com.mx 31


EDICIÓN ESPECIAL

México debe ser gobernado con capacidad, con visión, con valores, con un equipo de trabajo comprometido por mejorar la calidad de vida y por disminuir la desigualdad social entre las familias de nuestro país.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

23

100 MUJERES DE PODER

María Cristina Díaz Salazar Alcaldesa de Guadalupe, N.L.

P

ara la alcaldesa de Guadalupe, Nuevo León, Cristina Díaz, quien ocupa el cargo por tercera ocasión, el hecho de ser mujer u hombre no es una condicionante para hacer equipo. Lo que es importante se deduce en trabajar con objetivos claros, capacidad y espíritu de servicio. Afirma que el país debe gobernarse con visión, compromiso, criterio, valores y sensibilidad, dejando claro que “no es cuestión de género”. Quien fuera la primera presidenta de su partido, el PRI, en su estado, en Campaigns & Elections opina sobre el poder femenino en México, los desafíos y el rol que está dispuesta a asumir para enfrentarlos. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde niña me hacían la típica pregunta ¿qué vas a ser de grande? y yo respondía: abogada o diputada. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Me afilié al PRI a los 17 años, me gradué como abogada y decidí participar activamente en la política y en el servicio público. ¿Quién es tu inspiración? Mis padres. Cuando tenía 10 años le pregunté a mi papá por qué los niños no me dejaban jugar béisbol. Me compró un bate, guante y pelota y me dijo: “ahora tienes todo para que te dejen jugar con ellos. Debes aprender que vas a jugar igual y que por el hecho de ser niña no te van a dejar ganar o dar preferencia en el rol de juego”. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política?

32 Campaigns & Elections México | Edición Especial

A mi me enseñaron a sentirme segura y que con mucho trabajo, lealtad, respeto y esfuerzo se puede aportar demasiado en la política de nuestro país. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Lo intentaron, sin embargo, con perseverancia, confianza, e intenso trabajo se eliminaron los obstáculos.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Me gusta trabajar con personas positivas, trabajadoras, leales, y con espíritu de servicio. Recuerdo la frase de mi amiga María Elena Chapa: “ni más, ni menos, iguales”. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En múltiples ocasiones a lo largo de mi carrera. Recuerdo cuando Don Alfonso Martínez Domínguez me otorgó su voto para llegar a ser la primera mujer Presidenta del Partido en el Estado, al igual que muchos de mis compañeros en la política, tanto de mi partido como

de la función pública. Y siempre he reconocido como ejemplo de vida, el ideario político de quien me dio la oportunidad de pertenecer a su equipo de trabajo, estoy hablando de Luis Donaldo Colosio Murrieta; y desde luego fue un privilegio compartir una amistad muy cercana y afectiva con Diana Laura Riojas. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Es importante que en el sector público y privado exista paridad, pugnamos porque en los gobiernos, prevalezcan igual cantidad de mujeres y hombres, y que lo mismo suceda en el sector privado. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? La igualdad se refleja en dotar de mejores oportunidades a la mujer, traducidas en sus condiciones de vida, tanto económicas como sociales. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? A través de muchos años de lucha, en México vivimos con mejores condiciones de igualdad, sin embargo en países, como Colombia, se tiene un mayor avance de participación en la vida económica, sector privado o empresas, que si lo comparamos con México, hay un rezago importante. En tanto, en el sector público, reconocemos que la mayor parte de los cargos son ocupados por hombres. ¿Dónde o en qué temas ves más rezago en el país para las mujeres? Considero que es en el sector privado. Menos mujeres en consejos administrativos, en direcciones o, CEO de grandes corporativos. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Acceder a más espacios donde la inteligencia, la capacidad y la sensibilidad sean en beneficio de la sociedad. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política?, Cuéntame cómo lo has vivido tú. Por supuesto. A lo largo de mi carrera he hecho equipo con hombres y mujeres con los que compartimos proyectos políticos.

www.ceonline.com.mx 33


EDICIÓN ESPECIAL

24

100 MUJERES DE PODER

Laura Dorantes

Diputada local

Cuando una mujer entra a la política, cambia la mujer. Cuando entran muchas, cambia la política”, con esta frase de la reconocida política Michelle Bachelet, la diputada local por Querétaro, Laura Dorantes, se presenta en Twitter. Con esta misma frase recalca la importancia de la inclusión del poder femenino en la esfera política y pública, una representación que aún no llega a su ideal, pero que ha dado pasos importantes. En Campaigns & Elections, la panista comparte su opinión sobre el papel de las mujeres en política, sus obstáculos y los avances que son, hoy por hoy, motivo de orgullo. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? En mi adolescencia, me encontraba cursando mi último semestre de preparatoria y me comenzó a interesar la política; recuerdo que el proceso electoral de 2006, específicamente el debate presidencial, despertó un interés en mí y descubrí que participar en política te da la posibilidad de ayudar a los demás, de defender causas y de servir a la comunidad. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? La verdad yo empecé desde abajo, tocando puerta por puerta y creando una pequeña estructura de mujeres, que con el tiempo y mucho trabajo y dedicación fue creciendo y consolidándose. En la administración pública mi primera responsabilidad fue en giras y logística y de ahí fui creciendo hasta llegar aquí. ¿Quién es tu inspiración? Michelle Obama, Margaret Thatcher, Fri-

34 Campaigns & Elections México | Edición Especial

da Khalo, por auténtica y por supuesto mi mamá, Angélica Castillo, quien ante todas las adversidades siempre vio por nosotros y nos sacó adelante a mí y a mis hermanos. Para mí, ellas son un ejemplo de perseverancia. Sus vidas nos muestran que cuando te propones algo, lo logras con mucha dedicación. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Sí he tenido algunos momentos muy complicados en mi vida política por cuestión de género y aunado a eso porque soy joven. Considero que aún es muy frecuente que el éxito de las mujeres sea puesto en tela de juicio, sin embargo, estoy convencida que ante cada cuestionamiento o ataque respondemos con trabajo y resultados. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? He experimentado situaciones en las cuales es cuestionada mi capacidad. Como mujeres nos cuesta el triple que reconozcan la labor que realizamos. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? En política debemos entender que no se trata de una lucha de género; no somos hombres contra mujeres. Debemos partir del fundamento que somos seres humanos y debe prevalecer la voluntad de diálogo y de hacer equipo para entregarle a los ciudadanos los mejores resultados. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En los cerca de 13 años que tengo trabajan-

do en el servicio público he coincidido con grandes políticos. Por ejemplo, en mi gestión como regidora en el Municipio de Corregidora siempre conté con el respaldo del alcalde Mauricio Kuri, actual Gobernador de Querétaro. En mi actual responsabilidad como Diputada he contado con el apoyo de las y los diputados en las iniciativas que he presentado. Y por supuesto cuento con un apoyo enorme de mi esposo Agustín, quien me apoya en todo y del cual aprendo todos los días.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Las mujeres tenemos virtudes como la sensibilidad, lo que facilita nuestro interés por abonar en la política. Como dice Michelle Bachelet: “Cuando una mujer entra a la política, cambia la mujer. Cuando entran muchas, la política cambia.” Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Considero que la cuota de género no tiene derecho de autor, es resultado de una lucha de muchas generaciones incluso de mujeres que ya no vivieron para palpar los resultados. En honor a esas mujeres, quienes hoy tenemos la gran oportunidad de ocupar un espacio de toma de decisiones también tenemos una responsabilidad aún mayor, una responsabilidad de demostrar que no estamos aquí para cubrir una cuota, que llegamos por nuestra capacidad y para transformar positivamente la vida de las personas. Las mujeres somos más empáticas con nuestro género, abanderamos nuestras causas y somos la voz de quienes no la tienen.

¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? En México, a partir de la cuota de género hemos logrado asegurar la representatividad de las mujeres, y esto no sucede en todos los países, aún nos encontramos con parlamentos en los cuales las mujeres no son parte de forma equitativa, así que podemos decir que en nuestro país ha dado pasos agigantados que si bien tenemos muchos temas pendientes es tarea de todas seguir en la misma ruta y no permitir un retroceso. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En todos los ámbitos sigue habiendo área de oportunidad, pero considero que la mayor brecha de desigualdad es la salarial. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Conseguir ingresos más altos, un mejor acceso y control de los recursos y mayor seguridad. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Sí, por supuesto que podemos hacer equipo y de esta forma lograr mejores resultados. A mí me ha tocado trabajar con hombres desde que inicié y eso también me ha ayudado mucho a crecer profesionalmente, es importante que nos veamos con respeto y que le demos el valor que tiene al trabajo que realizamos sin ver si es hombre o mujer quien lo realiza. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Claro que sí, desde hace mucho tiempo. ¿Qué características debe tener esa mujer? Debe ser una mujer comprometida, que apueste por la unidad de las y los mexicanos. Que esté a la altura de los retos que tenemos como nación. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Un país en el que las niñas, niños y adolescentes tengan garantizados sus derechos, gocen de una vida plena y tengan las mismas oportunidades.

Concretamente, ¿Cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? Mi trabajo legislativo incide directamente en la vida de las personas, ya que está enfocado en lograr un piso mínimo de derechos para las niñas, niños y adolescentes. Infancia es destino, si imaginamos un México más próspero sólo se puede lograr de la mano de este grupo tan importante que es el presente y futuro de nuestro país. Debemos hacer todo lo posible por asegurar que nuestra niñez se desarrolle en el pleno ejercicio de sus derechos.


EDICIÓN ESPECIAL

Yasmín Esquivel Mossa

100 MUJERES DE PODER

25

Estoy convencida que tanto las mujeres como los hombres tenemos visiones complementarias, enriquecer cualquier proyecto o decisión, brindar soluciones con un mayor potencial creativo y auténtico sentido de la realidad social, en la que interactúan mujeres y hombres, evitando percepciones unilaterales de género.

Ministra número doce en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación es un espacio al que han accedido pocas mujeres. Han habido más de 500 hombres como ministros, en contraste con 12 mujeres que han ocupado el cargo. Yasmín Esquivel es una de ellas. La doctora en Derecho por la Complutense de Madrid celebra para Campaigns & Elections que las dos Salas de la Corte estén presididas por mujeres. Desde ahí, a través de cada asunto resuelto, vela por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. Considera que la aplicación de la perspectiva de género ayuda a visibilizar las situaciones de desequilibrio en razón de género, una labor con la que está fuertemente comprometida. ¿En qué momento descubrió que su camino era la abogacía? Descubrí mi vocación por las leyes y el Derecho como alumna de la preparatoria número 9 de la UNAM. Ahí cursé la materia Derechos Económicos, Sociales y Políticos de México, y tuve la fortuna que la impartiera un profesor que, además de ser un abogado muy elocuente, en sus clases nos hablaba con una profunda convicción de la defensa de los valores jurídicos y los derechos de las personas. Fue precisamente durante su cátedra que descubrí que mi vocación era ser abogada, que a través de esa carrera tendría la oportunidad de servir a la sociedad y de encauzarme hacia la defensa de los derechos de las personas. ¿Cómo fueron sus inicios en el servicio público? Tuve la oportunidad de colaborar en diversas instancias del entonces Departamento del Distrito Federal. Pasé prácticamente por todas las instancias de la Administración Pública Federal. Empecé colaborando en las Delegaciones Políticas de Coyoacán, Benito Juárez y Azcapotzalco. Posteriormente ocupé el cargo de Directora de Asuntos Políticos de la Dirección General de Gobierno del Departamento del Distrito Federal; también trabajé como Coordinadora de Asesores del Subprocura-

36 Campaigns & Elections México | Edición Especial

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

dor de Asuntos Jurídicos y Política Criminológica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. En el ámbito legislativo, de 1994 a 1997, me desempeñé como Secretaria Técnica de la Comisión de Hacienda de la I Legislatura de la Asamblea de Representantes de la hoy Ciudad de México. Posteriormente fui Asesora Jurídica de la Secretaría General del INFONAVIT, así como colaboré en el Senado de la República. Ya hacia el año 2000, inicié mi camino en el ámbito jurisdiccional colaborando en el Tribunal Superior Agrario, donde comencé como Secretaria de Estudio y Cuenta del Presidente del Tribunal, para, más tarde, convertirme en Magistrada de ese mismo órgano. Fui magistrada también del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Ahí pasé casi una década hasta mi nominación en 2019 como ministra de la Corte. No pude haber pedido una mejor preparación, los distintos espacios en los que incursioné me permitieron percatarme de las necesidades de una sociedad plural y compleja, en particular de las de aquellos sectores más desaventajados, de la importancia de brindarles desde los diferentes espacios del servicio público el acceso al goce efectivo de sus derechos humanos en igualdad de condiciones. ¿Quién es su inspiración? Como personajes me inspiran varias mujeres. Entre ellas podría destacar a las mexicanas Rosario Castellanos y María Cristina Salmorán de Tamayo, así como también Eleanor Roosevelt y Ruth Bider Ginsburg. Todas ellas tenían una profunda convicción por la igualdad de todas las personas, de mujeres y hombres; son mujeres que se atrevieron a luchar por sus convicciones y obtuvieron, cada una en el ámbito en el que se desenvolvieron, grandes logros. Mujeres que destacaron, que dejaron una huella, un legado para las mujeres de las generaciones venideras. Sin

duda, también me inspira todos los días las mujeres, las niñas y los niños que han sido víctimas de injusticias, que viven discriminación y violencia, la falta de oportunidades que les permita labrarse un mejor futuro. Eso me mueve todos los días. Mientras haya alguien que en México padezca una injusticia, todos debemos movernos para garantizar sus Derechos Humanos. ¿Qué tan difícil es para una mujer acceder al Máximo Tribunal de la Nación? La SCJN es un espacio al que han accedido muy pocas mujeres. Baste decir que soy la décimo segunda mujer que alcanza esa posición, entre más de 500 hombres. Con posterioridad a mi designación, se han dado dos nuevos nombramientos de mujeres, lo que ha significado que las últimas tres designaciones han correspondido a mujeres, lo que nos habla de que existe la voluntad política de hacer una realidad el principio constitucional de paridad de género en la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En la actualidad, por primera vez desde la reforma al Poder Judicial de la Federación de 1994, somos cuatro mujeres las que concurrimos a integrar el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que tengo el enorme privilegio de compartir con tres muy destacadas juristas. Además, es también la primera vez que ambas Salas de la Corte están presididas por mujeres. Una elevada responsabilidad, sin duda, que además nos obliga a tener plena conciencia de que nuestro papel es fundamental, pues estamos abriendo camino para muchas mujeres más que cada día asumen posiciones de decisión. Sin embargo, aún debemos continuar impulsando la participación de las mujeres en posiciones de decisión, en todos los ámbitos. En el Poder Judicial de la Federación, en la actualidad, se implementan diversas políticas

públicas y acciones afirmativas para que un mayor número de mujeres puedan acceder a los cargos de juez de distrito y magistrada de circuito. Estoy convencida que cada vez más las mujeres estamos tomando un rol de mayor relevancia en la toma de decisiones en nuestro país. ¿Sufrió usted alguna vez discriminación profesional por su género? En realidad, no puedo identificar algún acto discriminatorio abierto o algún obstáculo real que haya tenido que superar. Antes bien, mis herramientas han sido una preparación constante, dedicación, responsabilidad y entrega en cada una de las funciones que se me han encomendado, siempre con profundo respeto por todas las personas y el trabajo que desempeñan. Además de contar en todo momento con el respaldo y la solidez que me brinda mi familia. Importa tener la convicción de que tenemos todas las capacidades para alcanzar y desempeñar cualquier posición, la peor discriminación que podemos permitirnos es la “auto discriminación” o el pensar que por ser mujeres no podemos lograr nuestras metas. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? No considero que sea una cuestión que dependa del género. Estoy convencida que tanto las mujeres como los hombres tenemos visiones que pueden ser complementarias, enriquecer cualquier proyecto o decisión, brindar soluciones con un mayor potencial creativo y auténtico sentido de la realidad social, en la que interactúan mujeres y hombres, evitando percepciones unilaterales de género. Sin embargo, no podemos desconocer la importancia que hoy día guarda el crear lazos y redes de apoyo entre las mujeres, compartir experiencias, para que un número más amplio pueda avanzar y abrirse nuevas oportunidades. Soy la mayor de cinco hermanas, en la convivencia cotidiana eran común las alianzas entre nosotras, de ahí que por formación y luego por plena convicción tengo la certeza de la sororidad que nos debemos, lo mismo que estoy convencida de que es una exigencia de una sociedad democrática, justa, que las mujeres tengan una presencia digna en todos los ámbitos de la vida: político, social, económico, profesional, desde el hogar y en sus comunidades.

www.ceonline.com.mx 37


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Laura Esquivel Torres

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

P

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia política? Nací en Puruándiro, Michoacán, donde las oportunidades son escasas y la pobreza invade la vida de la mayoría de sus habitantes. Cuando estaba en el proceso de decidir qué estudiar, opté por ser abogada con la firme intención de buscar la justicia. Mi intención era trabajar en algún espacio que me permitiera incidir en las normas y políticas públicas que rigen al país y para mi fortuna comencé a trabajar en Acción Nacional.

38 Campaigns & Elections México | Edición Especial

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? En la secretaría mi equipo está compuesto solo por mujeres y ha sido muy fácil, sin embargo, para mi el mejor equipo es el que está integrado por hombres y mujeres responsables y comprometidas con una causa. La visión de los dos es fundamental y da resultados excelentes.

ESCANEAR

Secretaria Nacional de Promoción Política de la Mujer del Comité Ejecutivo Nacional del PAN ara Laura Esquivel, ser la secretaria nacional de Promoción Política de la Mujer del CEN del PAN es el trabajo que más ha disfrutado, pues, así como asegura para Campaigns & Elections en una entrevista sobre el poder femenino en la política mexicana, cada acción tiene una repercusión positiva en una o muchas mujeres dentro del partido y fuera de él. Quien fuera la primera mujer en ocupar la jefatura de oficina de Acción Nacional espera que, una vez que mire atrás para calificar cada uno de sus encargos, nazca en ella “el orgullo de haber trabajado día a día para dejar un mejor país para todas las niñas y mujeres que vienen detrás de nosotras”.

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? No, afortunadamente nunca.

¿Cómo fueron tus inicios en la política? En el 2006 en un mitin en Puruándiro, conocí a mi presidente nacional Marko Cortés. Escuché sus ideas y propuestas y desde ese día me integré a su campaña. ¿Quién es tu inspiración? Todas las mujeres, admiro y respeto particularmente a aquellas que su historia de vida no ha sido fácil y que tienen la fortaleza de seguir adelante venciendo cualquier adversidad, las que en su día a día se ocupan de las tareas de la casa, de estudiar, trabajar, cuidar a sus hijas e hijos, a sus abuelos y de aquellas que además de todas estas responsabilidades a su cargo, son violentadas. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa En política, como en muchos otros ámbitos, creo que una de las mayores dificultades es romper las barreras. En lo personal, he sido la primera jefa de oficina del PAN nacional y la más joven en mi actual puesto, lo cual me llena de satisfacción y me impulsa a mostrar que las mujeres no solo somos capaces en todos los ámbitos, sino que tenemos una visión diferente de hacer política.

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siempre. Hace años conté con el apoyo de mi papá cuando decidí irme a estudiar fuera de mi ciudad y hasta la fecha cuento siempre con él. En mi trayectoria laboral, mis jefes hombres siempre me han apoyado y gracias a eso he cumplido muchos de mis objetivos. Actualmente, mi esposo es mi mayor impulsor en todo lo que me propongo emprender. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Existe una famosa frase: “Si una mujer entra a la política, la mujer cambia, pero sí muchas mujeres entran a la política, cambia la política”. Las mujeres somos líderes promotoras de grandes cambios. Tener a más mujeres en el

poder no solo es importante, sino necesario, porque pensamos distinto y tenemos una visión diferente para actuar y resolver los problemas. Con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? La inclusión de las mujeres en estos espacios por sí misma representa un cambio y una evolución. Es un primer y gran paso, pero aún falta camino. Para que esto se vea reflejado, es necesario conocer la situación y las necesidades de todas las mujeres, implementar acciones y evaluarlas. La cuota de género no es la última ni la única solución para nuestro bienestar. La paridad de género debe ser acompañada de una toma de decisiones con perspectiva de género de hombres y mujeres, todas y todos somos responsables. Pienso que en México el feminismo ya no debe ser vanguardia, sino un sentido común mayoritario que beneficie a todas y cada una de las mujeres. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México en relación con AL y el mundo? En México se han dado algunos avances importantes pero aislados, falta un largo camino por recorrer. Si observamos de manera amplia y global la desigualdad, podemos afirmar que en nuestro país estamos muy atrasados en promover, respetar, dignificar, salvaguardar y garantizar los derechos de las mujeres. Tenemos a un presidente de la república muy lejos de entender y simpatizar con la lucha de las mujeres, un presidente polarizador y satanizador de las demandas feministas, aún cuando diariamente once familias lloran y sufren porque su hija, madre, o amiga, fue asesinada. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Sin duda hay un rezago sumamente preocupante en garantizar la vida y libertad de las mujeres en nuestro país. México debe frenar de golpe la ola de feminicidios. Las mujeres debemos poder salir sin miedo a las calles con la seguridad de que cuando nos despedimos de nuestros padres, hijas, esposo, amigas, no será la última vez que nos veamos. Si no tenemos garantizado nuestro derecho a la vida, ninguno de nuestros sueños será posible.

¿Qué necesitan lograr las mujeres? Hombres y mujeres debemos lograr lo que en tantos países del mundo es normal: Vivir. No podemos seguir adelante si todos los días nos faltan 11 mujeres y no pasa nada. Debemos lograr un país en donde podamos vivir seguras y en paz, es muy grave lo que le sucede, tan solo en 2021 se registraron más de 900 feminicidios y 2 mil 540 homicidios dolosos contra mujeres, ha sido el año más violento desde 2015 cuando se inició su registro. Las mujeres necesitamos consolidar muchos derechos, pero ninguno de estos toma tanta relevancia como el hecho de garantizar que, si salimos, regresaremos con vida a nuestros hogares. Pero es fundamental entender que esto no es nuestra responsabilidad únicamente. La tarea de eliminar la violencia de género debe ser de hombres y mujeres, y es desde la casa, en la iniciativa privada, en el gobierno y en la política nacional e internacional. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? No solo podemos, debemos. Existe una corresponsabilidad por terminar con la discriminación y la desigualdad de género. Es un error que se piense que solo las mujeres debemos llevar esa lucha. Debemos ser todas y todos, ya que pensamos diferente y en esa diferencia, buscamos más soluciones y construimos mejores resultados.

Pienso que en México el feminismo ya no debe ser vanguardia, sino sentido común mayoritario que beneficie a todas y cada una de las mujeres.

26

www.ceonline.com.mx 39


EDICIÓN ESPECIAL

27

K

Karla Fiesco

100 MUJERES DE PODER LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

Alcaldesa de Cuautitlán Izcalli

arla Fiesco es la joven política que encabeza el gobierno municipal de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México. Desde hace 22 años, cuando tuvo su primer contacto con la política, sabía que este era su camino. Hoy, como alcaldesa arropada por los principales partidos de oposición, Acción Nacional, PRD y el Revolucionario Institucional, se impone así misma el firme compromiso de que todo aquello que haga incida cada día en el cambio positivo a favor de la vida de la mujer mexicana ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde que era niña siempre tuve la inquietud de defender las causas justas, por eso decidí estudiar la carrera de leyes, pero principalmente desde que comencé a trabajar en el Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli. Mi trabajo era de atención ciudadana, escuchaba a la gente, atendía sus necesidades, sus inquietudes y les ayudaba a encontrar una solución, desde ahí me di cuenta que ese era mi camino.

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Mi primer encuentro con la política fue hace 22 años cuando tuve el honor de ser representante de casilla, mi trabajo fue cuidar la elección del 2000. Más adelante comencé a trabajar en el Ayuntamiento de mi querido Izcalli como Asesora Jurídica de la Primera Sindicatura. ¿Quién es tu inspiración? Mi abuela, Amalia, ella siempre me dijo: “Si te preparas y amas tu trabajo puedes llegar a donde quieras”, por esa razón todos los días me levanto con ese pensamiento y le pido a ella hasta donde quiera que ella esté, me siga acompañando en todo lo que hago. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Es difícil, como en muchos otros sectores, te sigues encontrando con gente que duda de tu capacidad y cuestio-

40 Campaigns & Elections México | Edición Especial

ESCANEAR

na tus logros. Permea cierta cultura en donde se le ve a la mujer como el sexo débil, sin embargo, hoy las mujeres hemos demostrado ser todo lo contrario. Actualmente elegimos lo que queremos hacer, hemos logrado cerrar la brecha con preparación y con trabajo. Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Definitivamente el encontrarme otra mujer en la calle y que me digan que les he servido como ejemplo para lograr alguna meta, eso me llena, pensar que, con mi trabajo desde regidora, diputada y hoy presidenta, he inspirado a otra mujer, me mueve en todos sentidos, es una gran responsabilidad, pero es mi objetivo, que las niñas, que las jóvenes sepan que nada es imposible, basta con querer hacerlo. Alguna vez en una entrevista, el esposo de una señora me agradeció que gracias a las jornadas de estudios para la mujer que realicé desde el congreso, su esposa había tenido acceso a una mastografía y gracias a eso se atendió a tiempo y hoy ella está bien. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Sí, quizás no en plena conciencia de quien lo hacía, pero en muchos momentos nuestra cultura sigue marcando lo que “debe” hacer una mujer. Hubo ocasiones donde al recibir una comisión o proyecto, nos dejaban a las mujeres exclusivamente los que estuvieran relacionados con nosotras, cuando tenemos la capacidad de participar en todos los rubros y hacer un extraordinario trabajo. Afortunadamente a la largo de los años esto ha ido cambiando y hoy también debemos reconocer que hay muchos hombres que han sido y son aliados de las mujeres en México, al trabajar junto con nosotras estas reformas que nos permiten tener una participación y son resultado de un trabajo en equipo entre hombres y mujeres.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Para mí, con ninguno de los dos, mientras exista respeto y voluntad se puede hacer equipo con todas y todos. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Desde mis inicios en la política me he sentido apoyada, en su momento cuando había que presentar alguna iniciativa o reforma a favor de las mujeres reconozco y aplaudo que existen hombres como mi gran amigo, y hoy legislador federal: Anuar Azar Figueroa, que es el primero en impulsar las iniciativas de las mujeres desde su trinchera, él siempre ha sido un gran apoyo. Otro ejemplo son mis compañeros integrantes del cabildo de nuestro Gobierno de Izcalli, que no sólo apoyaron el tener un gabinete paritario, sino que siguen impulsando todos los días acciones en favor de las mujeres. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Siempre será valioso contar con la visión, perspectiva y experiencia de las mujeres para resolver los asuntos públicos. La actuación junto con los hombres es complementaria y permite un mayor rendimiento. Es parte del desarrollo de una sociedad, esta equidad de género, aquí vivimos, trabajamos, nos desarrollamos y nuestra participación, lo que permite que en el ámbito público se generen acciones, programas y políticas públicas que

Siempre será valioso contar con la visión, perspectiva y experiencia de las mujeres para resolver los asuntos públicos. La actuación junto con los hombres es complementaria y permite un mayor rendimiento.

inciden en bien común. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Definitivamente, ha sentado las bases de la igualdad y genera el desarrollo de las mujeres. Considero que el resultado más importante ha sido el visibilizar la igualdad de oportunidades en los programas y acciones del ámbito municipal. Un claro ejemplo es Izcalli, hoy tenemos varios programas que hacen referencia a esto, uno de ellos es la recuperación de espacios públicos con perspectiva de género, que pretende impulsar la movilidad segura de las mujeres, con calles protegidas para aquellas que tenemos que caminar para dejar a nuestras hijas e hijos en la escuela, o caminar hacia nuestro trabajo, o para ir al mercado. Queremos evitar situaciones de riesgo y disminuir los índices de violencia. Hoy rumbo al 8 de marzo, podemos ver el trabajo que hacemos desde el ámbito municipal, las propias mujeres de la mano del gobierno generan acciones en favor del desarrollo y empoderamiento. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? En México venimos luchando por una igualdad de género que incluso ha costado vidas, hay países donde la sociedad no vive esta lucha y otros tantos donde las mujeres están lejos de poder tener una sola oportunidad, creo que debemos reconocer que nuestro país ya despertó y va por buen camino, aunque aún hay mucho por hacer, debemos lograr una distribución más equitativa, principalmente en las comunidades rurales donde hay tanto rezago, existe un gran trabajo por delante en favor de la mujer mexicana, niñas, jóvenes, mujeres y adultas mayores. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En el ámbito laboral, desafortunadamente es donde aún se ve la mayor desigualdad, no solo en lo económico, sino en el cuestionamiento acerca de nuestras capacidades para desarrollarnos en un puesto, se sigue poniendo en duda nuestra preparación por el simple hecho de ser mujeres.

www.ceonline.com.mx 41


EDICIÓN ESPECIAL

28

C

100 MUJERES DE PODER

Clara Luz Flores Carrales

Ex presidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal

lara Luz Flores es una de las políticas con más presencia mediática, una de las voces más visibles en la izquierda mexicana. En esta edición de Campaigns & Elections comparte su visión sobre el papel de las mujeres en la política mexicana. Reconoce avances, pero sostiene que hay mucho por hacer y ella está dispuesta a tomar su papel en ese proceso.

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? La actividad de mi papá me permitió desde muy pequeña ser testigo de las desigualdades y falta de oportunidades que existen. Desde esos momentos uno de los valores que rige mi vida es la justicia. Por eso estudié Derecho. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Mis inicios fueron desde que yo era chica, en mi casa se hablaba de política, mi papá trabajaba en esto y lo que más llamó mi atención fue la parte social, el poder ayudar, buscar cambiar nuestro entorno, generar oportunidades para la ciudadanía. He tenido el honor de servir a mi comunidad, de ganarme su confianza y de trabajar en equipo, teniendo como resultado la transformación y mejoramiento de todos y todas.

42 Campaigns & Elections México | Edición Especial

¿Quién es tu inspiración? Mis hijos y mi familia. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Ha sido complicado, porque hay muchas cuestiones culturales y sociales que se consideran normales y hacen notar las diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, todo es cuestión de trabajar, perseguir el objetivo, en mi caso es servir a la comunidad, aportar valor. Hacer la diferencia. Hacer caso omiso a situaciones negativas que solo distraen. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Sí. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? No es una cuestión de género. Con cualquier persona sin importar el género es fácil hacer equipo, mientras cada quién haga su trabajo, se esfuerce, muestre sus capacidades y aptitudes y, sobre todo, cuando compartimos los mismos principios, valores y prioridades. Siempre se llega a la meta.

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Muchas veces, siempre he hecho equipo con ellos. Soy partidaria del trabajo en equipo y las metas no se pueden alcanzar si no es trabajando juntos. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque las mujeres complementamos, gracias a la sensibilidad y a la visión amplia que tenemos. Tenemos que impulsarnos entre nosotras, sin dejar a un lado el trabajo y el esfuerzo, pero somos muchas mujeres las que podemos tomar decisiones correctas para toda la sociedad, desde la educación hasta la economía, es muy importante tener mujeres en el poder, porque podemos lograr una igualdad real, reducir las diferencias por razón de género. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Si, sin embargo falta aún mucho más. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Creo que a México y el mundo nos falta mucho para lograr una igualdad real, veo los avances que hemos tenido como sociedad y hay que reconocerlos. Veo cómo piensan las nuevas generaciones y todo lo que se ha logrado, sin embargo nos falta mucho. En general, toda nuestra región de América Latina transita por un periodo similar. No importa si vivimos en un país desarrollado o en vías de desarrollo, no podemos aceptar la desigualdad de ningún tipo. Todos y todas merecemos un trato digno y debemos enfocarnos en buscar soluciones.

¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Históricamente, las mujeres siempre hemos estado en desventaja por razón de nuestro género. No importa el área en la que estemos o la función que desempeñemos, siempre se nos ha colocado un paso atrás. Pero ya levantamos la mano y alzamos nuestra voz. Debemos avanzar más en la educación y la brecha salarial, muchas mujeres dejan su vida profesional o estudiantil por temas del hogar, la crianza... Siendo todo esto una cuestión de pareja, de familia. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Seguir avanzando hacia una igualdad real. Definitivamente necesitamos lograr el reconocimiento al valor que aportamos en la sociedad. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Sí, trabajando, demostrando, desde su trinchera, el esfuerzo por los cambios que quieres lograr, siendo congruente con lo que piensas, haciendo equipo. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Sí. ¿Qué características debe tener esa mujer? Debe ser honesta, ser congruente con lo que piensa y hace. Con experiencia, capaz sensible, empática, con voluntad. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Con oportunidades para todas y todos, donde las siguientes generaciones crezcan en un ambiente seguro, que vivan con paz. En un país justo, competitivo, igualitario, seguro. Concretamente, ¿Cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? A través de las políticas públicas que he impulsado, como el Modelo de Seguridad, la Justicia Cívica, Puerta Violeta, los Relojes Salvavidas, las restricciones municipales, las Incubadoras de Negocio, el Centro CALLI.

Somos muchas mujeres las que podemos tomar decisiones correctas para toda la sociedad, desde la educación hasta la economía, es muy importante tener mujeres en el poder.


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

Libia García Secretaria de Gobierno de Guanajuato

A

l convertirse en la primera mujer guanajuatense en ocupar la titularidad de la Secretaría de Gobernación, Libia García demuestra a otras que sí se puede ocupar los cargos de mayor responsabilidad al interior de un gobierno. Desde ahí, declara para Campaigns & Elections, trabaja con la niñez como mayor inspiración: “ a nuestra generación le toca entregar a las siguientes un México más justo e igualitario, donde las diferencias no sean motivo de discriminación sino de reconocimiento”. La ex legisladora local por Acción Nacional, reconoce en entrevista sobre el poder

29

ESCANEAR

femenino en la esfera política del país, que cuando ve a una niña o niño sentirse capaz de conquistar sus sueños, “por grandes que sean”, renueva su compromiso de ayudarles a que así sea. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde que era niña, siempre supe la fuerza que tiene alzar la voz por aquello en lo que creemos y comencé en los espacios escolares a incidir, a representar a otros. Fui presidenta de alumnos de la universidad y desde muy joven comencé a participar en la política. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? En 2014 ingresé a Acción Nacional convencida de su filosofía humanista y como joven siempre fui una voz crítica, porque creo que cuestionar el estatus quo es una forma de seguir evolucionando, de encontrar nuevos caminos que nos acerquen con las causas ciudadanas. Me volví una estudiosa de la doctrina del PAN y luego me certifiqué como Capacitadora Nacional, principalmente de otros jóvenes, porque la preparación es fundamental para que la política evolucione y cumpla su verdadero fin. ¿Quién es tu inspiración? Mis hijos en particular, la niñez en general, porque creo en la corresponsabilidad solidaria y a nuestra generación le toca entregar a ellas y ellos un México más justo e igualitario, donde las diferencias no sean motivo de discriminación sino de reconocimiento. Cuando

veo a una niña o niño sentirse capaz de conquistar sus sueños, por grandes que sean, me hace renovar mi compromiso porque así sea.

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Mucho más difícil que para un hombre sin duda, y eso está mal, por eso muchas mujeres que nos antecedieron, y ahora nosotras, luchamos por la igualdad de oportunidades en el espacio público, las cosas han ido cambiando poco a poco pero aún falta camino por recorrer. Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Soy la primera mujer en ocupar la Secretaría de Gobierno de Guanajuato y cuando se dio mi nombramiento recibí el apoyo de muchas mujeres de otros partidos políticos, de la sociedad, lideresas de opinión y en lo que coincidimos es que con la llegada de una mujer rompiendo un techo de cristal, no hay un solo espacio donde no podamos -o debamosestar, y ese es un mensaje poderoso. En otra ocasión una estudiante de preparatoria me buscó y al recibirla me dijo que ella siempre creyó que los puestos más altos del gobierno eran para hombres y que mi llegada le había hecho cuestionar su pensamiento, ya que ahora ella veía que no solo era posible sino necesario que las mujeres estuviéramos ahí. Y justo de eso se trata, de que todas crean y sepan que es posible. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Muchas veces pasó que los temas que como mujeres poníamos en la agenda pública eran

minimizados por algunos actores políticos. Yo por ejemplo, siendo legisladora impulsé el Programa Estatal de Protección a la Lactancia Materna, la Ley Olimpia que sanciona la Violencia Digital y las reformas de paridad en todo, y hubo momentos en los que se decía por parte de algunos compañeros que había temas más importantes por legislar. Claro porque estas reformas representan un beneficio para las mujeres, pero al final fueron reformas que salieron avantes y representaron un reto y una oportunidad de seguir mostrando que nuestras voces son valiosas. ¿Es más difícil a hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Para mi no es difícil hacer equipo con ninguno. En mi camino en la política he encontrado mujeres y hombres con visión, con liderazgo, como nuestro gobernador Diego Sinhue, quien cree en la igualdad y la práctica a diario; y también me he encontrado con mujeres y hombres que replican micro y macro machismos, pero yo creo en el diálogo como elemento esencial de la política, e incluso esos casos, han representado oportunidades para visibilizar cuando una conducta o acción va en contra de nuestros derechos. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En incontables ocasiones, en mi labor como Secretaria de Gobierno y Coordinadora del Eje de Seguridad trabajo con muchos compañeros de gabinete e instancias de otros niveles de gobierno, normalmente varones, que respetan mi visión y saben trabajar como iguales, reconociendo que hay mucho que podemos aportar. Cuando tu gobierno es encabezado por una persona que no hace distinciones de género, como nuestro gobernador en Guanajuato, todo permea así y hay un valor real a lo que haces. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque representamos más de la mitad de la población, es lo justo. Nuestra presencia es importante porque tenemos una agenda propia, una voz que debe ser tomada en cuenta en las decisiones importantes y porque también a nosotras nos impactan las políticas públicas, por eso nuestra visión es indispensable.

Soy la primera mujer en ocupar la Secretaría de Gobierno de Guanajuato y cuando se dio mi nombramiento recibí el apoyo de muchas mujeres de otros partidos políticos, de la sociedad y lideresas de opinión. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Sí lo creo. Hoy vemos como en los congresos se discuten temas que antes eran inimaginables porque eran hombres los que tomaban las decisiones. Temas como los derechos de las mujeres, la conciliación trabajo-vida familiar, la violencia de género y la igualdad sustantiva no hubieran sido posibles sin nosotras presentes. En los gabinetes también hemos trabajado por los derechos de otras mujeres porque nos reconocemos en las otras, gobernar con un sentido de sororidad. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación a América Latina y en el mundo? En los últimos años hemos dado pasos muy importantes que nos colocan en una posición importante con respecto a los países de la región, sin embargo en todos ellos hay una característica común, las reglas de paridad han logrado que más mujeres participen en los espacios públicos pero también se han puesto de manifiesto las barreras reales al ejercicio de su liderazgo, un claro ejemplo es que los espacios de mayor incidencia siguen reservados mayoritariamente para hombres: dirigencias de partidos políticos, coordinaciones parlamentarias, juntas de coordinación política, gabinetes ejecutivos, magistraturas, lo que nos muestra que aún hay mucho por hacer.

www.ceonline.com.mx 45


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Annia Gómez Cárdenas 30

L

Presidenta de la Comisión de Federalismo de la Cámara de Diputados

a primera mujer en ser reelecta en la historia de su natal Nuevo León la enorgullece, pero trabajar por defender a México, la vida y la libertad de las mujeres y de los hombres es lo que más satisfacción le genera a Annia Sarahí Gómez Cárdenas, diputada federal por Monterrey, quien se congratula al asumir una gran responsabilidad en la Cámara Baja y trabajar por más espacios para el sector femenino: “lo que hoy me toca hacer es estar del lado correcto de la historia… Defiendo la dignidad de las personas, quienes deben ser el centro de cualquier decisión pública. Siempre”, comentó para Campaigns & Elections.

mente, porque ahí siempre estaban pensando en cómo resolver problemas de la gente. Un día me invitaron a ser la titular de la Secretaría de Promoción Política de la Mujer, en el estado de Nuevo León, esa ha sido una de las mejores experiencias de mi desarrollo profesional. Conocer a tantas mujeres y saber que cualquier cosa que yo hiciera impactaría en ellas me motivaba todos los días a hacer bien mi trabajo. Ahora, ser la primera mujer reelecta como Diputada Federal en toda la historia de Nuevo León, me llena de mucho orgullo pero también de una gran responsabilidad. Me siento muy comprometida con ser representante de un estado tan importante.

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde muy joven participé en muchas actividades sociales, la iglesia, organizaciones de la sociedad civil, actividades culturales, la escuela. Así me di cuenta que el trabajo con la gente, las relaciones humanas, el quehacer público era lo mío. Y es algo que amo y que disfruto mucho hacer. Todo el tiempo.

¿Quién es tu inspiración? Mi madre, una mujer que nunca se rinde, en serio. Jamás he visto que algún obstáculo la detenga para lograr sus metas. Es una mujer que sacó adelante a sus tres hijas, sola, con mucho esfuerzo, trabajando todos los días, mucha perseverancia, pero sobre todo con mucho amor. Eso me ha dejado marcada para toda la vida. No hay cosa que yo haga en mi carrera política y en mi quehacer diario en la que no piense en ella. En su ejemplo, sus lecciones. Su entusiasmo por la vida.

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Estando ya en la carrera universitaria empecé a involucrarme en diversas actividades partidistas, aunque antes desde primaria y secundaria siempre era líder en algo, en la sociedad de alumnos, en los concursos de oratoria, en los eventos culturales, siempre. Además llegué muy joven a un partido político que me acogió y en donde me identifiqué inmediata-

46 Campaigns & Elections México | Edición Especial

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Estar en política es difícil para hombres y mujeres. Es un ámbito de mucha responsabilidad. Todos los días estás enfrentado retos,

cambios, dificultades. Porque parte de nuestro trabajo es tomar decisiones por mucha gente y eso siempre implica hacerlo con mucho compromiso. Jamás tomarlo a la ligera. Una vez siendo candidata, un señor me dijo que por ser mujer y joven no podía representarlo a él. Eso de pronto me asustó un poco, no porque yo no estuviera convencida de que podía representarlo a él y a todo Nuevo León (ya por segunda vez) en el Poder Legislativo, me asustó porque su reacción me hizo pensar que no habíamos avanzado nada en cuestión de discriminación o culturalmente hablando. Pero después entendí que cualquier cambio social que queramos lograr, de la índole que sea, implicará un crecimiento en el pensamiento de cualquier persona. Y eso toma tiempo. Pero no es imposible. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Sí. En mi caso, desde hace mucho tiempo me dediqué a estudiar todos estos temas, así es que he podido detectar muchas cosas a tiempo y reaccionar de una manera profesional, pero sobre todo que me permita protegerme a mí y a otras mujeres. Creo que esa es una gran ventaja. Por eso siempre es importante estar preparadas y preparándonos. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Creo que en ambos casos depende de cuáles sean tus objetivos. He tenido la fortuna de coincidir con personas maravillosas de las que he aprendido mucho y con quienes he podido hacer un gran equipo; mujeres y hombres. Pero por supuesto que siempre será más divertido hacer planes con las mujeres, porque además nos volvemos amigas y confidentes. En política he encontrado amigas extraordinarias. Y en cuestión de trabajo queremos resolver el mundo en un ratito. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En muchas ocasiones. Mi propio equipo de trabajo está integrado por hombres y mujeres y siempre he sentido un gran respaldo. Sin duda hay situaciones o temas que podré hablar o trabajar más fácil con mujeres, pero en mi corta carrera he aprendido mucho de ambos.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Las mujeres debemos estar en todo porque somos la mitad de la población, así de simple. Sin dejar de lado que la capacidad para tomar buenas decisiones, para construir un mejor país la tenemos mujeres y hombres. Pero por supuesto que las mujeres tenemos que estar en la toma de decisiones. Tomar el poder.

lencia. Y esto no es tan nuevo. El tema es que debemos seguir construyendo el andamiaje para que sea cada vez más robusto y llegue a más mujeres y niñas. Creo que seguimos teniendo un gran reto en lograr que cada vez más mujeres tengan acceso a la educación y a una salud digna. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En seguridad y violencia. Hay que decirlo, desafortunadamente nuestro país sigue teniendo una deuda con las mujeres en ese sentido. Por eso desde la Cámara de Diputados propusimos una Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar el Delito del Feminicidio, para poder combatir este problema desde la raíz.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Tiene que ser así. Pero ojo; transformar a un país o reconstruirlo es responsabilidad de todas y todos. Pero sin duda ha sido a raíz de que hay más mujeres en la toma de decisiones que ha habido mayores avances para las niñas y las mujeres mexicanas. Hablar siquiera del tema, ya es un avance. Eso no debería estar ya en duda. Hay que seguir trabajando con el mismo entusiasmo como si todavía no hubiésemos conseguido nada, pues aún falta mucho por lograr. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? México es uno de los países que mayores avances ha tenido por ejemplo en la participación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones. Se han creado más mecanismos para el acceso a la justicia. Existe por ejemplo todo un anexo en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el avance de las mujeres y el acceso a una vida libre de vio-

www.ceonline.com.mx 47


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

31

María Amparo Casar

La licenciada en Sociología por la UNAM y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Cambridge, María Amparo Casar, es presidenta ejecutiva de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, una de las organizaciones referencia en la materia, cuya misión es la tan anhelada consolidación del Estado de Derecho en México y hoy es considerada por el propio presidente del país como una de las asociaciones civiles más críticas a su gobierno.

Lilia Cedillo Ramírez

32

La doctora en Ciencias Microbiológicas, irrumpió en la historia poblana y universitaria al convertirse en la primera mujer al frente de la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, referente nacional en educación superior y de larga tradición en México. Además, se trata de la primera persona de vocación científica en llevar las riendas de esta institución centenaria. Fue por muchos años directora del Centro de Detección Biomolecular, desde donde contribuyó en la toma de decisiones en el control de la pandemia COVID19 y en la difusión de las medidas sanitarias derivado de su pasión por la divulgación de la ciencia. En su momento fue vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura de la misma universidad.

33

Lorena Cuéllar

Abanderada por los colores de la Coalición Juntos Haremos Historia, Lorena Cuéllar es ahora la gobernadora de Tlaxcala. Desde 1922, la morenista incursionó en la política, iniciando su carrera en la administración pública como presidenta del DIF en la capital de su natal estado y más tarde como alcaldesa. Ha sido diputada local y federal, senadora y coordinadora de los Programas de Desarrollo, entre otros cargos. Es una de las gobernadoras que abren brecha al sector femenino, históricamente marginado para ocupar las titularidades de los gobiernos estatales.

Irene Espinosa Cantellano

34

Es subgobernadora del Banco de México. Es la primera mujer en ocupar este cargo dentro de la banca central del país, un hito que servirá a otras funcionarias hacendarias incursionar en éste ámbito lastimoso e históricamente reservado para varones. Antes de llegar a BANXICO, fue tesorera de la Federación durante dos periodos presidenciales. Ahora comparte las riendas de gran parte de la política financiera del país junto a Victoria Rodríguez Ceja, la gobernadora. Dentro de sus logros más relevantes destacan el diseño e implementación de la Cuenta Única de Tesorería, reconocida internacionalmente como mejor práctica.

35

La senadora Xochitl Gálvez, en calidad de presidenta de la Comisión de Mujeres Indígenas, ha impulsado una agenda en favor de esta población, históricamente en condiciones menos favorables. Ella es una de las voces que más resuenan en Acción Nacional, la principal fuerza opositora del país. La ingeniera en Computación ejerció su profesión hasta que el presidente Vicente Fox la invitó a su gobierno. Posteriormente aspiró a ser la gobernadora de su natal estado, Hidalgo, quedando en segundo lugar. Fue jefa delegacional de Miguel Hidalgo, uno de los puntos más estratégicos de la capital mexicana. Recientemente ha manifestado su interés por gobernarla.

Teresa García Gasca

37

Desde enero de 2018, Teresa García Gasca ocupa el cargo de rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, una de las instituciones públicas más importantes en el nivel superior de México. Es ingeniera industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana y con estudios de maestría y doctorado en Alimentos por la UAQ. Desde la rectoría ha impulsado políticas para la prevención y atención de la violencia de género, con la puesta en marcha el primer protocolo institucional de actuación e intervención en materia de violencia de género, así como de igualdad de derechos para población vulnerable, como personas con discapacidad, de origen indígena y LGBT+.

38

Ana Elizabeth García Vilchis

Como un interesante ejercicio de contrarréplica planteado por el presidente de México, en las conferencias matutinas se estrenó la sección “Quién es quién de las mentiras de la semana”, cuya titularidad está a cargo de Ana Elizabeth García Vilchis. Hasta su llegada al equipo de comunicación del Gobierno de México, la periodista había sido editora de la Jornada de Oriente, periódico local de su natal Puebla. Ahora, desde Palacio Nacional, ella se encarga, afirma, de desmentir a los medios de comunicación y erradicar la desinformación.

Silvia Elena Giorguli

39

La presidenta de El Colegio de México, la primera mujer en ocupar el cargo en 75 años de la historia de dicha institución, Silvia Elena Giorguli, estudió Sociología en la UNAM, la maestría en Demografía en El Colegio de México, el doctorado en Sociología en la Universidad de Brown y realizó una estancia de investigación en la Universidad de Stanford. En 2018 recibió la medalla Horace Mann que otorga la Universidad de Brown.

Socorro Flores Liera

La embajadora forma parte del rostro de México ante el mundo, pues además de su actividad diplomática, es la primera persona de nacionalidad mexicana en ocupar una magistratura en la Corte Penal Internacional y también de la primera mujer mexicana en algún tribunal internacional. Cabe destacar que desde 2017 es la Representante Permanente de México ante los organismos internacionales con sede en Ginebra. En la Secretaría de Relaciones Exteriores, también fungió como subsecretaria para América Latina y el Caribe, directora general para Temas Globales, directora general de Organismos Regionales Americanos y directora de Derecho Internacional, en la Consultoría Jurídica.

48 Campaigns & Elections México | Edición Especial

36

Xóchitl Gálvez

40

Delfina Gómez

La titular de la Secretaría de Educación Pública es una de las figuras más notables del oficialismo en México. Arropada por el fenómeno social MORENA, aspiró a arrebatarle al PRI su principal bastión, el Estado de México. Aunque no lo logró, su activismo e incidencia colocó a su partido como una alternativa real, lo que podría abrirle la posibilidad de buscar nuevamente el ejecutivo de este estado. La ex presidenta de Texcoco es una de las mujeres más cercanas a la Presidencia de la República, pues ha probado ser diligente para los objetivos de la Cuarta Transformación.

www.ceonline.com.mx 49


EDICIÓN ESPECIAL

Alfa González Magallanes Alcaldesa de Tlalpan

100 MUJERES DE PODER LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

C

omo mujer todo el tiempo debes demostrar que eres capaz, finca la alcaldesa de Tlalpan, al hablar con Campaigns & Elections sobre el papel del poder femenino en la política mexicana. En cambio, prosigue, los hombres no necesitan demostrarlo, porque se da por hecho que tienen experiencia y conocimientos. Quien fuera diputada federal por el PRD en la LXII Legislatura comparte su visión y fuentes de inspiración para hacer política, para ayudar y generar un cambio en la gente, porque de eso se trata.

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Lo difícil no es estar en la política sino en puestos de toma de decisiones porque todavía hoy sigue costando trabajo que vean a una mujer al frente y no atrás del señor. Anécdotas de éxito tengo muchas pero una de las que más he disfrutado fue cuando se aprobó la iniciativa que permite modificar el orden de los apellidos de un hijo o hija para que el de la madre vaya en primer lugar. Ese acontecimiento me llenó de mucha satisfacción porque yo fui quien presentó la iniciativa cuando fui legisladora en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? No hay una fecha exacta, pero sin duda la ayuda que mis padres daban a la gente y ver cómo eso les ayudaba a mejorar su vida, fue la semilla de mi vocación política. Porque de eso se trata la política, de ayudar y generar un cambio en la vida de la gente.

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Sí, como muchas mujeres en la política. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Cuando hay respeto, podemos hacer equipo con todas y todos, independientemente de su género, lo importante aquí es el trabajo profesional, la capacidad de cada uno y privilegiar siempre al equipo.

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Cuando tenía 14 años mi mamá -que era militante del PRD- me acercó al partido a petición mía. Fue un paso natural, porque desde niña siempre vi tanto a mi papá como a mi mamá hacer trabajo comunitario, él es médico y ella enfermera y siempre los vi ayudando en las comunidades más alejadas, vulnerables y necesitadas del estado de Coahuila. ¿Quién es tu inspiración? Nelson Mandela, porque él pudo trascender el odio y conducir a su pueblo a la unidad y la paz, cuando salió de la cárcel pudo

50 Campaigns & Elections México | Edición Especial

encabezar una gran cruzada contra el apartheid luego de haber tomado el gobierno de su país a través de elecciones democráticas. Su legado es un gran ejemplo para la paz y la unidad nacional para todo el mundo. Un gran estadista. Pero también lo es Martha Magallanes, mi madre, a quien considero un gran ejemplo de integridad y carácter en todas las facetas de su vida. Nunca ha dejado de luchar por lo que cree, ha formado desde la docencia a generaciones de profesionistas y nunca ha dejado de prepararse. Cuando yo ingresé al partido ella era secretaria de Asuntos Electorales, años después, yo trabajaría y he desarrollado mí carrera profesional en asuntos de ese tipo.

41

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siempre he tenido compañeras y compañeros solidarios que me han apoyado desde que era estudiante y desde luego en mi vida política. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder?

Lo difícil no es estar en la política sino en puestos de toma de decisiones porque todavía hoy sigue costando trabajo que vean a una mujer al frente y no atrás del señor.. Para que las mujeres tengamos igualdad de condiciones. Si a lo largo de la historia no hubiese habido mujeres que legislaron y gobernaron, los temas relacionados con los derechos políticos, reproductivos e incluso educativos, no existiría el voto de las mujeres, la paridad de género, la libertad para elegir la maternidad. Esos logros que hoy vemos en la Constitución y en las leyes son resultado del trabajo y la lucha de las mujeres. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? No creo que haya la misma cantidad de hombres y mujeres en los espacios públicos, si bien en el Poder Legislativo hay paridad, en los gobiernos estatales aún no se alcanza y mucho menos en la estructura de dichos gobiernos, como tampoco la hay en el Poder Judicial, se está generando y no necesariamente las mujeres que llegan al poder lo hacen pensando en que van a beneficiar a las mujeres. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México en relación con América Latina y el mundo? Creo que el parámetro no es el mismo para medir México con América Latina y el mundo. En México se han venido dando, sobre todo en los últimos años, pasos importantes para alcanzar la igualdad de género, pero todavía nos falta un largo camino por recorrer, por ejemplo en Noruega las mujeres siguen peleando por la igualdad salarial pese al grado de desarrollo y avances que ha tenido esa sociedad. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En diversos temas, la igualdad salarial de la que ya hablábamos y la seguridad es otro de ellos, mientras la violencia y el feminicidio existan no podemos hablar de igualdad. La violencia es una de las grandes pandemias

que exacerbó el confinamiento y es uno de los grandes rezagos que debemos atender. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Empoderarse para lograr la independencia económica y emocional que es fundamental para que toda mujer pueda ejercer todo su poder en cualquier esfera en la que decida desarrollarse. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con hombres en la política? Cuéntame ¿cómo lo has vivido tú? Claro que podemos hacer equipo con los hombres, para mí ha sido un tema de reconocimiento que me ha costado mucho. Tengo dos vivencias muy marcadas de mis inicios en la política, hubo quien me dijo tú siéntate aquí y adórname la oficina, y quien me dijo: ¿de verdad quieres trabajar? Aquí hay mucho que aprender. Una gran diferencia que sí he vivido cuando he trabajado con hombres es que yo he tenido que demostrar continuamente mi capacidad, no ha sido nada gratuito ni fortuito, como mujer y no es mi único caso, todo el tiempo debes demostrar que eres capaz, a diferencia de los hombres quienes no tienen que demostrarlo, porque se da por hecho que ellos tienen experiencia y conocimiento. En mi caso, he tenido que demostrar que estoy preparada y que los cargos me los he ganado con trabajo, no por ser la pareja de alguien o por favores sexuales. ¿Estamos listos para tener a nuestra primera presidenta de México? La mujeres siempre hemos estado preparadas, ha sido la sociedad patriarcal la que se ha resistido a ello, por temor a empoderarnos y que el hombre pierda espacios de poder. Por eso el derecho al voto tardó tantos años, sin embargo, México ha tenido, candidatas a la presidencia en siete procesos electorales de 1982 a la fecha.

www.ceonline.com.mx 51


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Michel González Márquez

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

Diputada Federal por Guanajuato y Secretaria de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados.

D

ios, Patria y Hogar, son los tres pilares que soportan el andamiaje ideológico con el que la joven legisladora de Acción Nacional, Michel González Márquez, impulsa su agenda en la Cámara de Diputados. En entrevista con Campaigns & Elections, confiesa que su principal motivación, en su corta pero prolija trayectoria, es que la gente viva mejor, que tenga acceso a oportunidades y que vivan en libertad, igualdad y con justicia: “me inspira pensar que las políticas y acciones que impulsemos ahora, se reflejarán en un mejor futuro para todos, con mejores condiciones de vida y mayor desarrollo”. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Formar parte de los scouts e ir a las misiones fueron dos momentos determinantes para decidir que quería seguir una carrera política. De ambas experiencias aprendí que los tres pilares más importantes son Dios, la Patria y el Hogar. Conocer otras formas de vida de personas con grandes carencias, incluso alimentarias, me hicieron saber que había otras

52 Campaigns & Elections México | Edición Especial

realidades, así que decidí trabajar en hacer algo que marcara la diferencia, preparando las condiciones para lograr que suceda. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Mi desarrollo político lo he realizado dentro del Partido Acción Nacional, al que ingresé en 2007 a través de Acción Juvenil, donde encontré valores coincidentes con los míos y, sobre todo, la prioridad de trabajar siempre con vocación de servicio y apegada a mis principios. Esto me ha permitido un crecimiento personal y profesional en el ámbito político. ¿Quién es tu inspiración? Lo que me motiva es hacer que sucedan las cosas. Generar acciones para que la gente viva mejor, que tenga acceso a oportunidades y que vivan en libertad, igualdad y con justicia, eso es lo que me incentiva a hacer mi trabajo. Me inspira pensar que las políticas y acciones que impulsemos ahora, se reflejarán en un mejor futuro para todos, con mejores condiciones de vida y mayor desarrollo. La política está para servir y debemos pensar en el mañana, que la gente tenga esperanza de que las cosas irán mejor.

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en la política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. No vamos a negar la realidad, las mujeres en la política sí se desenvuelven en un contexto complicado, sin embargo, falta mucho por hacer y también depende del enfoque desde el que lo queramos ver. En el año 2015, a mis 26 años, fui precandidata a una diputación federal y la perdí por no contar con el respaldo de liderazgos fuertes, no obstante, nunca se me cerraron las puertas, ni se me discriminó por ser mujer dentro de Acción Nacional, por el contrario, siendo un Partido Democrático, se me dio la oportunidad de participar y de seguir creciendo al interior. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Sí, en varias ocasiones recibí comentarios negativos de algunos hombres hacia mi trabajo, sin embargo, esto no mermó mi determinación de continuar aprendiendo y desarrollarme en lo que más me gusta.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Con ninguno. Se necesita la visión tanto de hombres como de mujeres para construir las mejores políticas públicas. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siempre me he sentido apoyada y respaldada por el género opuesto. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Sí es importante que haya más mujeres en espacios públicos donde su opinión o voto tenga incidencia en las decisiones que se toman. Se requiere su visión en todos los ámbitos y que ésta contribuya, a su vez, en la construcción de las condiciones que debemos garantizar a las mujeres para que sigan creciendo.

Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Como ya se sabe, la LXV Legislatura es declarada como “Legislatura de la paridad, la inclusión y la diversidad”. La Cámara de Diputados está compuesta por la misma cantidad de hombres que mujeres, quienes colaboran en generar políticas públicas que atienden a las necesidades de la población en general, entre ellas, apoyar a la mujer. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Me parece que en México hemos tenido grandes avances en el tema de género. Se han promulgado leyes y se han impulsado esquemas de apoyo que fortalecen a las mujeres, que las consideran, las priorizan e incluyen en temas de fondo. Ciertamente aún queda trabajo por hacer para que su liderazgo cada día sea mayor y sea reconocido, pero también creo que hemos trazado el camino y lo estamos recorriendo. Los jóvenes mexicanos tienen ahora acceso a más información y a otras culturas que han permitido que ellos mismos impulsen la equidad de género, lo que a futuro resultará en una sociedad más equitativa, con mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Lo veo principalmente en las zonas rurales. Es importante que acerquemos información y apoyos a esas zonas para que las mujeres de las comunidades conozcan las oportunidades que tienen y las aprovechen para mejorar su calidad de vida. Por otro lado, el principal tema en el que detecto este rezago es la brecha salarial. Debemos reforzar la cultura de valorar al colaborador por los conocimientos, las habilidades y capacidades que presenta, independientemente de su género. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Primero creer en ellas mismas. Las mujeres contamos con todas las capacidades necesarias para lograr lo que nos propongamos, pero debemos confiar en nosotras y en las demás, para fomentar un entorno de sororidad y de apoyo entre mujeres para hacer equipo. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? Cuéntame cómo lo has logrado tú. El funcionamiento de un equipo no lo determina el género de sus participantes, si no el compromiso y la capacidad que tienen para colaborar en él. Hoy en día está demostrado que uniéndonos podemos hacer que las cosas sucedan, siempre y cuando se tengan los mismos objetivos.

Las mujeres contamos con todas las capacidades necesarias para lograr lo que nos propongamos, pero debemos confiar en nosotras y en las demás, para fomentar un entorno de sororidad y de apoyo entre mujeres para hacer equipo.

42


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Diana González Martínez

43

Presidenta del PAN en Jalisco

C

on más de 20 años en la política, Diana González Martínez, actualmente presidenta del PAN en el estado de Jalisco, uno de los más importantes para el país, afirma que para tener un equilibrio en el enfoque de lo que necesita el país para crecer, es necesario que hombres y mujeres nos complementemos. Desde su encargo político, declara para Campaigns & Elections, que velará para que las mujeres compitan por municipios y distritos rentables: “estaremos vigilando y promoviendo que exista igualdad de oportunidades en los espacios públicos estatales y federales”.

No podemos negar que hay avance en la igualdad de oportunidades para llegar a puestos políticos, pero debemos reconocer que aún falta mucho para incidir realmente en la toma de las decisiones de manera igualitaria 54 Campaigns & Elections México | Edición Especial

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Siempre tuve muchísimas ganas de hacer un cambio. Vengo de la cultura del esfuerzo y sé lo que cuesta salir adelante en este país y más, como mujer. También sé de las oportunidades que genera tener acceso a la educación, por eso decidí estudiar la carrera de abogada, precisamente para defender las causas justas. En el desempeño de mi carrera conocí el mundo de la política y me di cuenta de que para incidir contundentemente en mejorar la vida de las personas, la política es la mejor herramienta. Tengo más de 20 años participando en política y siempre he encon-

trado la oportunidad de contribuir para mejorar la vida de las personas. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Con orgullo les digo, como todos los que empezamos: desde abajo, en campañas del PAN, con mucha emoción y esperanza, tocando puertas, pegando calcas, hablando con la gente, escuchándola. Pero siempre con claridad de la gran responsabilidad que implica la política, así que no he dejado de prepararme. Hice una maestría, diplomados, seminarios, un doctorado en Ciencia Política y uno en Derecho, todo con el firme propósito de estar lista para hacer la diferencia. ¿Quién es tu inspiración? Tengo dos hijos adolescentes, una niña de 14 y un niño de 12 años, quienes son mi más grande inspiración y por ello lo son también todos los niños, niñas y adolescentes. Nuestras acciones deben estar encaminadas a garantizar el pleno goce de sus derechos: esa es mi más grande inspiración, el motivo de mi lucha. Una frase que me ha impactado siempre, de Nelson Mandela “no puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad, que la forma en que trata a sus niños” Y en México por desgracia, vemos el reflejo de nuestra alma como sociedad: la persona más vulnerable: una niña (mujer) indígena. Debemos dejar de normalizar la violencia en que sistemáticamente se tiene a nuestra infancia y que sean ellxs nuestro motor y fuerza. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Abrirse camino en un mundo de hombres es difícil en cualquier carrera y en política pasa lo mismo. Un día estaba en una reunión con alrededor de diez hombres y me sentí muy contenta de poder estar ahí, de tomar decisiones; sin embargo, hubo un momento en la reunión donde el líder me pidió que le regalara un café, y claro que la actividad en sí misma no tiene una denostación, pero dentro de mi pensé ¿por qué no se lo pide a otro compañero? Lo que si es cierto que cada experiencia, positiva y negativa, me motiva muy fuerte a crecer y luchar por la igualdad de oportunidades. ¿Sufriste alguna vez discriminación profe-

sional por tu género? Cuando trabajé en un despacho de abogados a las abogadas nos encargaban los asuntos familiares, civiles y mercantiles. Solía decirse en el despacho que el área penal no era un ambiente para las mujeres. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? En lo personal para mí es lo mismo, depende más de la actitud de las personas que de su género. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Gracias a Dios siempre he contado con el apoyo de muchas personas, hoy de mi esposo Salvador y de mis hijos Isabella y Rommel; desde siempre, mi madre María Teresa, mi hermana Haideé y hermanos Miguel y Carlos han sido mi soporte. Su apoyo es incondicional y mucho de lo que he hecho es por mi familia. Tengo el gusto también de que hoy y siempre en mi carrera política, he coincidido con grandes mujeres y hombres que han sabido trabajar en equipo y reconocer mi capacidad sin distinción de género.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Para tener un equilibrio en el enfoque de lo que necesita el país para crecer. Hombres y mujeres nos complementamos y considero que no debe haber división, sino al contrario, debemos tomarnos de la mano y trabajar juntos por un objetivo común: un mejor país para nuestras futuras generaciones.

Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? No podemos negar que hay avance en la igualdad de oportunidades para llegar a puestos políticos, pero debemos reconocer que aún falta mucho para incidir realmente en la toma de las decisiones de manera igualitaria, y por tanto para llevar los temas que a todas las mujeres realmente nos duelen, desde el abuso sexual infantil, la venta de niñas para contraer matrimonio, la falta de oportunidades para la educación, la trata de mujeres, la explotación infantil donde las niñas tienen una mayor vulnerabilidad, la violencia y el feminicidio. Tenemos que llevar también los temas de la brecha salarial, la violencia económica, el rescate de las guarderías; defender la escuela de tiempo completo, y todos los temas que son los que impactan y siguen vulnerando a las mujeres. La perspectiva de género debe ser la constante en todos los ámbitos para lograr la igualdad. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Considero que íbamos avanzando muy lentamente, pero avanzando. Sin embargo, en el actual gobierno federal se invisibiliza a la mujer sistemáticamente y ello constituye un grave retroceso. Todos los días desde el Palacio Nacional se promueve la misoginia y el machismo. Los efectos son catastróficos: 11 mujeres son asesinadas diariamente en nuestro país…

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

www.ceonline.com.mx 55


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Andrea “Andy” Gordillo Vega Diputada Local del Congreso del Estado de Morelos

M

ás allá de estar en “el poder”, la inclusión de las mujeres en la política es para una mayor diversidad y representatividad, explica la diputada local por Acción Nacional en Morelos, Andrea Gordillo Vega, quien en su corta trayectoria es una de las voces más escuchadas en el congreso de su estado. “Un entorno que tiene diferentes perspectivas sociales es capaz de otorgar más derechos, además de determinaciones más justas y el equilibrio adecuado de políticas que son necesarias para promover el desarrollo”; quizá por esta visión es que se pronuncia a favor del aborto, pese a que el sector mayoritario de su partido parece inclinarse en sentido contrario. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? "Sé el cambio que quieres ver en el mundo" es una de mis frases favoritas, autoría de Gandhi, reconocido como uno de los más grandes líderes políticos. Siempre me gustó ayudar a la gente, esa sensación de solidaridad y empatía hacia otros, y soy fiel creyente de que si aplicamos esta filosofía, el mundo sería otro. Aún recuerdo mis primeros días en la universidad, fue en la Facultad de Derecho cuando me di cuenta que haciendo equipo, escuchando y trabajando con mis compañeras y compañeros podíamos hacer algo grande; “dejar huella” para cambiar el mundo en el que vivimos, construir de la mano lo que queremos ver reflejado en quienes nos rodean, en buscar nuestro cambio antes de querer cambiar a otros. Por esa razón fundé Conecta2, una Asociación Civil dedicada justamen-

56 Campaigns & Elections México | Edición Especial

te a eso, a servir y poner nuestro granito de arena. Tiempo después me di cuenta que podía hacer mucho más desde un cargo público, y que la construcción de la ciudadanía y el trabajo orientado a fortalecer y mejorar se puede potencializar teniendo incidencia en políticas públicas. Hoy, orgullosamente estoy en un lugar donde mi voz y voto tienen peso. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Cuando comencé con la asociación Conecta2, me di cuenta de la gran necesidad de un cambio en la política y en los políticos. De hacer del servicio público algo que genere confianza. Una política cercana, honesta, que escuche y actúe para responder a las grandes necesidades que tiene nuestro país. Fue mediante esta A.C. y en colaboración con un grupo de jóvenes voluntarios que comenzamos nuestro camino sin saber que cada una de nuestras acciones y labor de asistencia social nos llevarían a la política. Cuando se me acercó el Partido Acción Nacional para ofrecerme la diputación, no lo dudé. Sabía que era momento de probar que la juventud no es sinónimo de inexperiencia o falta de capacidad, al contrario, es sinónimo de esperanza, propuestas y de trabajo duro por cambiar nuestro presente y nuestro futuro. ¿Quién es tu inspiración? A nivel personal, definitivamente mi familia y mi novio, ellos, son mi gran motor. Personas valientes, generosas, inteligentes y con un corazón enorme que a diario me acompañan por este viaje llamado vida, y quienes siempre me han enseñado a ser más fuerte que la adversidad, a tomar el control de lo que sí depende mi, enfrentar y aprender que todo pasa

y que hay situaciones en las que te haces más fuerte y emprendes el ascenso. A nivel profesional, admiro mucho a Jacinda Ardern, la primera ministra neozelandesa. Ha hecho un extraordinario trabajo al frente de Nueva Zelanda, es la líder mundial más joven y ha logrado exitosamente sacar adelante a un país tras un ataque terrorista, desastres naturales y la pandemia. Definitivamente nos ha mostrado que las y los jóvenes podemos hacer un gran trabajo y que las mujeres debemos estar en puestos de poder e incidencia política. Admiro mucho sus políticas en materia de reducción de uso de plástico, promoción de la salud menstrual y su agenda de combate al cambio climático. También fue la legisladora más joven cuando fue electa por primera vez, tenía sólo 28 años. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Creo que las mujeres en la política tenemos los mismos retos que las mujeres en la vida cotidiana, es decir, todas aquellas actividades consideradas exclusivamente de hombres. Aún en pleno siglo XXI, existe una necesidad de dejar atrás los estereotipos en cuanto a la asignación de responsabilidades, y aunque las mujeres han logrado avances notables en muchas profesiones, la política no es una de ellas. Lo más difícil siempre será demostrar, probar todo el tiempo que estás aquí para trabajar, que conoces los temas y que tienes tanto que aportar como cualquier hombre en la mesa. Ganar el espacio, ser escuchada y tomada en serio creo que son los tres retos más grandes. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Por supuesto, ha habido momentos en los que he vivido discriminación por ser mujer, y más aún por ser joven, lamentablemente como casi todas. Con el tiempo he aprendido a enfrentarlo y no sólo lidiarlo, a estar más preparada, a traer mejores argumentos a la mesa y a ganarme con trabajo constante el espacio en el que estoy. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? No creo que haya diferencia. Esto no tiene que ver con el género, sino con la gente con la

que haces equipo, su disposición y profesionalismo. Siempre es bueno tener diferentes perspectivas y enfoques, saber escuchar y tener la humildad para aprender de otros, siempre liderando con la bandera del respeto; esa es la clave para un buen trabajo en equipo. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Afortunadamente, vengo de una familia en la que no se hacía distinción entre hombres y mujeres, así que puedo decir que a nivel personal, mi papá, mi hermano y mi novio siempre me han apoyado. Hoy ocupando un curul al interior del Congreso del Estado de Morelos, me siento plena y satisfecha por el respaldo y confianza que mis compañeros me brindan, además de respetar mis ideales y reconocer mi trabajo. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Es sumamente importante reconocer, formar, fortalecer e impulsar los liderazgos sociales y políticos de las mujeres, ya que si bien han habido avances sustantivos en muchas áreas, éstos no son aún suficientes para alcanzar la equidad y una mayor presencia de mujeres en los espacios públicos. Más allá de estar en “el poder”, se trata de una mayor diversidad y representatividad. Un entorno que tiene diferentes perspectivas sociales es capaz de otorgar más derechos, además de determinaciones más justas y el equilibrio adecuado de políticas que son necesarias para promover el desarrollo. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? México ha apostado en las últimas décadas por promover la presencia de las mujeres en diferentes instituciones, entre ellas las legislativas. En las elecciones de 2021, se logró por primera vez en la historia que la mayoría de los Congresos estatales estén ocupados por mujeres. Sin embargo, si bien ahora más mujeres encabezan diversas comisiones, éstas suelen ser comisiones “blandas” como bienestar y género, mientras que las comisiones “duras” como economía y seguridad, están a cargo de hombres. Por ejemplo, en el Congreso federal actual, tenemos una legislatura

conocida como la “Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad”, pero no tenemos coordinadoras parlamentarias, todos los partidos están encabezados por hombres y sólo hay una vicecoordinadora. Por otro lado, creo que el simple hecho de que haya mujeres activas, ocupando un puesto público, da la oportunidad a niñas y jóvenes de sentirse identificadas, permite que se escuchen voces que hablan con perspectiva de género y genera iniciativas enfocadas en la agenda de las mujeres. Sin duda, hoy somos más voces y representantes que ocupamos un lugar en el poder para incrementar la democracia, y gran parte de nuestro trabajo se ve reflejado en nuestra transformación y empoderamiento, siempre con miras al desarrollo integral de la ciudadanía. Estoy convencida que las mujeres vamos ganando terreno, logrando la inclusión y el fortalecimiento de la equidad de representación. Tenemos todo para ser líderes y agentes de cambio, México avanza y nosotras somos las protagonistas.

Creo que las mujeres en la política tenemos los mismos retos que las mujeres en la vida cotidiana, es decir, todas aquellas actividades consideradas exclusivamente de hombres.

44

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

www.ceonline.com.mx 57


EDICIÓN ESPECIAL LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

100 MUJERES DE PODER

Mary Telma Guajardo Villarreal

Consejera Nacional del PRD

45

A

pesar de la discriminación histórica, las mujeres sabemos gobernar, sostiene Mary Telma Guajardo Villarreal, hoy Consejera Nacional del PRD y una de las principales figuras de la oposición mexicana. La ex candidata a gobernadora por el mismo partido para el estado de Coahuila, considera que México ya pudo haber tenido a su primera presidenta, pues con hechos han demostrado que saben trabajar por los derechos humanos de todas las personas. Quien fuera presidenta de la JUCOPO en la LXI Legislatura en San Lázaro comenta para C&E los desafíos de ser una mujer en política. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde niña, cuando veía a mi papá ayudar a la gente, hacía versos sobre los abusos de autoridad y cuando era el orador principal al recibir algún personaje importante en nuestro querido Cuatrociénegas.

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Siendo profesora de educación primaria, me incorporé a tareas sindicales.

¿Quién es tu inspiración? Mi mamá Cuquita Villarreal, mi papá Luis Guajardo (QPD) y mis hijos Telma, Luis y Ángel. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto: Es complicado; pero para estar, necesitas convicción, preparación, sensibilidad y templanza. Algunos medios de comunicación denostan permanentemente mi trabajo. Les cuesta reconocer que siendo mujer y de un partido de oposición, haya logrado: Ser regidora en Saltillo, Coahuila. Desempeñarme como diputada local, Coordinadora del GPPRD en Coahuila, logrando los acuerdos políticos necesarios, para establecer en el marco jurídico de Coahuila “La Paternidad Responsable” . A través de mi SUP-JDC-461/2009, se estableció jurisprudencia para respetar la alternancia de los géneros en las listas a candidaturas y, con ello, la ventana para establecer la paridad. No sólo llegué a ser Diputada Federal en la LXI Legislatura, fui Presidenta del Comité de Administración de la Cámara de Diputados y posteriormente Coordinadora del GPPRD y Presidenta de la JUCOPO. ¿Sufriste alguna discriminación laboral por tu género? No, porque siempre he sido una convencida de que mientras más preparada estés, mayores oportunidades tendrás y no podrán negarte los espacios que logres con tu capacidad y profesionalismo, por eso de joven me di a la tarea de estudiar para profesora en Educación Primaria, las Licenciaturas en Educación Media - Básica y Superior, en Físico Matemáticas, Pedagogía y posgrados en Pedagogía y Matemáticas. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? La verdad es que para mí es igual; los equipos de trabajo los integro con base a objetivos y coincidencias. La única característica que deben reunir es que sean progresistas y comprometidos. ¿Por qué es importante tener mujeres en el poder? Porque es nuestro derecho y, sobre todo, porque hemos demostrado con hechos que, a pesar de la discriminación histórica contra las

mujeres, sabemos gobernar, legislar, luchar y garantizar los derechos de todas y todos. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Son varios: al escuchar los argumentos de mi esposo para defenderme políticamente cuando recorrieron la lista plurinominal a la diputación federal para favorecer a un hombre, circunstancia que me llevó a defender mi lugar en los tribunales. Otro momento fue cuando el compañero Jesús Ortega me impulsó para Secretaria de Política de Alianzas del PRD y logramos transiciones históricas en Durango, Quintana Roo y Veracruz. Al escribir estas líneas no puedo dejar de reconocer al gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme como un gran político y gobernante que, en respeto de los colores, actúa con gran sensibilidad y contundencia para combatir la violencia en nuestro estado y puntos circunvecinos. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Sin lugar a dudas, la política ha cambiado con la presencia de mujeres. Hemos impulsado más recursos para programas y políticas públicas en favor de las mujeres y también leyes que garanticen el respeto de nuestros derechos. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación a América Latina y el mundo? En este gobierno se ha retrocedido en programas con perspectiva de género, lo que ha agudizado la desigualdad social. Las mujeres engrosan las filas de la pobreza extrema. ¿Dónde o en qué temas ves más rezago en el país para las mujeres? En lo económico, la pobreza se ha feminizado, y la violencia es, tristemente, un problema que impide a las mujeres ser lo que quieren ser. El control, la opresión y la desigualdad impiden su autonomía como ser humano. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? El ejercicio pleno de sus derechos, mayor justicia, más igualdad y una vida libre de violencia.

Sin lugar a dudas, la política ha cambiado con la presencia de mujeres. Hemos impulsado más recursos para programas y políticas públicas en favor de las mujeres y también leyes que garanticen el respeto de nuestros derechos. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con los hombres en la política? Cuéntame cómo lo has vivido tú. Claro que se puede, hay muchos hombres progresistas, congruentes con el ejercicio del poder público. En mi vida política he logrado hacer equipo con los hombres, siempre con la base del respeto y del reconocimiento. Cuando fui Presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados también era la única mujer integrante; allí conocí a Paco Rojas, una persona con sensibilidad y gran trato con quien hice equipo y a quien le tengo un reconocimiento y cariño especial por su apoyo. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta en México? Desde hace mucho. ¿Qué características debe tener esa mujer? Una mujer con profundo sentido de la justicia, que garantice el respeto irrestricto a la Constitución y a los derechos humanos, transparente, firme, con gran liderazgo, con experiencia y con capacidad de concertar acuerdos sin observar colores ni banderas; que actúe con honestidad, responsabilidad y poniendo por delante las necesidades de las y los Mexicanos. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Un México próspero, seguro, en el que se respire paz, que se viva en armonía, donde se respeten y reconozcan los derechos humanos de todas y todos y en consecuencia, no haya pobreza, desigualdad, discriminación e injusticia.

www.ceonline.com.mx 59


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Fuensanta Guerrero

46

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Todas las mujeres hemos pasado por eso, para empezar siempre hay alguien en la oficina, en la empresa, institución o lugar donde trabajes que pensará que un hombre lo puede hacer mejor que las mujeres, como si la capacidad fuera de la mano de un tema biológico ¿Desde cuándo el género define la inteligencia? Concepto erróneo, creo yo.

Secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Es lo mismo, cuando hay un objetivo en común se puede trabajar de buena forma.

D

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siempre.

esde que decidió, cuando era adolescente, a alzar la voz por quienes no podían, Fuensanta Guerrero continúa un trabajo que, en palabras de la diputada federal, es consecuencia de una lucha de muchas generaciones atrás en búsqueda de asegurar los derechos de las mujeres. Para Campaigns & Elections, la joven legisladora por el Revolucionario Institucional, recuerda que su trabajo siempre ha sido y que será en favor de la mujer mexicana, reflexiona sobre el papel del poder femenino en la política nacional y plantea los desafíos aún pendientes. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? La verdad es una historia que siempre recordaré porque ya me gustaba la política. Tendría unos 16 años, estaba en Villa García, Zacatecas, donde pasé gran parte de mi infancia y adolescencia; estando con compañeras y compañeros de la prepa, cuando vi que unos policías se querían llevar a un adulto mayor a la fuerza, sin escuchar lo que estaba sucediendo, la verdad ni supe como, ni en qué momento, pero yo ya me encontraba exigiendo a los policías que se calmaran y no estuvieran abusando de su poder, que vieran el estado del señor, al grado que también querían llevarme a mi por reclamarles. La verdad me asuste pero sentía más coraje ante esa injusticia. A partir de ese momento decidí que no dejaría de alzar la voz por quienes no podían hacerlo.

60 Campaigns & Elections México | Edición Especial

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Formando parte y ganando mis primeras elecciones en secundaria y prepa para la sociedad de alumnos, jefa de grupo, concursos de debate, oratoria, etc. Digamos que era de esas que siempre levantaban la mano para participar en todo. ¿Quién es tu inspiración? Mi mamá, siempre la vi luchando por todo, para mi ella es mamá, papá, maestra, y mejor amiga; ella es madre soltera, todo el tiempo ha sido mi ejemplo a seguir, siempre se preocupó porque tuviéramos todo en casa, hacía el doble de esfuerzo todos los días, no nos faltaba nada, además no sólo se preocupaba por nuestro bienestar como familia, sino por el bienestar de los demás, si alguien me puede enseñar algo de nobleza es ella. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota positiva o negativa Yo creo que muchas cosas en la vida son difíciles, no sólo en política, sino en todos lados. No tengo un termómetro para poder decir qué tan difícil es, pero que es difícil, lo es, y las barreras se pueden romper. Lo más lindo que puedo contar sobre política y sobre ser mujer, es representar a todas ellas que tienen miedo o que ya no confían en las autoridades para poder ser escuchadas, levantar su voz es lo mejor que he hecho y seguiré haciendo, sin importar los muros que pongan porque somos mujeres y los derribaremos.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? El día de hoy en nuestro país hay más mujeres que hombres, la mejor forma de representar a una mujer, es por medio de otra mujer, porque las entiendes. Hoy, con la cuota de género, hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Considero que sí hemos dado pasos agigantados, sin embargo, la cultura del machismo sigue presente en la calle, y para cambiarlo, no sólo se necesita paridad de género en cargos públicos, sino también educación desde temprana edad en las escuelas.

Las mujeres hemos logrado mucho, y seguiremos logrando porque somos imparables, más bien se debe de entender que ya estamos en la época de que no todo son los hombres, es hacer equipo con las mujeres. ¿Dónde o en qué tema ves rezago en el país para las mujeres? Ninguna parte de México está exento de esto, la desigualdad está presente todos los días. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Las mujeres hemos logrado mucho, y seguiremos logrando porque somos imparables, más bien se debe de entender que ya estamos en la época de que no todo son los hombres, es hacer equipo con las mujeres. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? Cuéntame cómo lo has vivido tú. Sí, si pueden, lo he vivido cuando piden mi opinión para temas importantes y es tomada en cuenta. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Sí, sí estamos. Tenemos que señalar que han aumentado los feminicidios, tener una mujer como presidenta ayudaría a la empatía y poner como prioridad esta lucha. ¿Qué características debe de tener esa mujer? Empatía y siempre a pie de lucha por las causas sociales. ¿Cómo imaginas el México que luchas cada día? Mucho mejor que el que estamos viviendo el día de hoy, lo peor, es que hoy sabemos que mañana será peor, pero no pierdo la esperanza de tener el México que tuve como cuando era niña, lo lograremos. Concretamente, ¿cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? Mucho, es una lucha de muchas generaciones atrás en busca de un cambio y derechos para las mujeres, el trabajo que realizo siempre ha sido y será a favor para la mujer mexicana.

¿Cómo observa la desigualdad de género en México en relación con América Latina y el mundo? Si echamos un vistazo a América Latina no hay cambio de un país a otro, pero, si nos comparamos con otros países de Europa, veremos un cambio. Sin embargo, no importa cual sea nuestro país, todas estamos en la lucha.

www.ceonline.com.mx 61


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

47 ESCANEAR

Alejandra Gutiérrez Campos

A

Alcaldesa

l mirar hacia atrás para recordar los sueños de su infancia, Alejandra Gutiérrez puede decir que sí se pudo, ya que es presidenta, y la primera mujer de su partido, Acción Nacional, en ocupar este cargo en la ciudad de León, Guanajuato. Ya antes había abierto brecha al ser la primera tesorera de este municipio, sin embargo ha ocupado diversos cargos públicos desde 1999. “Tengo claro mi compromiso a dar siempre lo mejor de mí para trascender, romper las barreras que nos impiden avanzar y esforzarnos cada día para romper paradigmas y hacer cosas que antes parecían inalcanzables, hacerlas posibles”, comenta en entrevista para Campaigns & Elections. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde niña, cuando me preguntaban qué quería ser cuando fuera grande yo decía que presidenta. Hoy, las circunstancias me fueron acercando al servicio público, y estamos aquí en este gran desafío de construir un mejor León. Y conforme lo fui conociendo, descubrí el gusto y la pasión que te genera el tener la oportunidad de trabajar para tu ciudad, para tu estado y tu país, siempre con la convicción de servir a los demás, por eso es importante transformar el servicio público. Yo siempre he dicho que quien no vive para servir, no sirve para vivir. Fue así que de pronto, un día estaba cumpliendo el deseo que tuve de niña

y hoy tengo la oportunidad de ser la primera mujer de mi partido en ocupar este cargo en León. Y por eso, esa oportunidad de servir que me dieron los leoneses, es un gran compromiso de hacer mejor las cosas cada día y de que estamos aquí para cambiar la vida de la gente.

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Mi primer contacto con la política fue cuando entré a trabajar a la Presidencia Municipal de León en 1999, en el área de tesorería, dónde en el año 2011, me convertí en la primera mujer tesorera de la ciudad. ¿Quién es tu inspiración? En la política veo un gran ejemplo de inspiración en Ángela Merkel, su liderazgo como canciller de Alemania que la llevaron a ser nombrada como la mujer más poderosa del mundo. A nivel personal, tengo grandes ejemplos en mi familia que me enseñaron siempre a salir adelante y a servir a los demás pero definitivamente mi abuela Carmela fue y es una gran inspiración porque desde niña la vi preocupándose por todos alrededor, especialmente por quienes menos tenían y más necesitaban, ella fue una mujer que siempre nos inculcó a luchar y es mi gran ejemplo de hacer el bien. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en la política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Sí ha sido complicado, insisto este sector no es la excepción, históricamente, a las mujeres nos cuesta el doble o triple de trabajo alcanzar un puesto alto, un salario más digno porque si persiste aquí y en todos lados una cultura de desigualdad de condiciones y muchas

veces de oportunidades. Poco a poco con la lucha, el esfuerzo y la tenacidad de miles de mujeres se han abierto más espacios y tenemos que seguir con esa perseverancia. Pero sí es difícil para una mujer estar en la política, lo es al punto que se ha tenido que legislar para establecer una cuota de género y de esa manera se nos den más oportunidades. A las mujeres nos ha costado mucho abrirnos paso en muchos sectores, la política no ha sido la excepción, cuándo entré a trabajar a Presidencia, en tesorería me ofrecía un sueldo menor al de un hombre por el mismo puesto y siempre recuerdo esa anécdota y la he repetido en muchas entrevistas porque estaba muy latente la desigualdad salarial por ser mujer. Yo sé que antes de mi, muchísimas mujeres nos han abierto también la puerta, han reducido esa brecha de desigualdad pero se tiene que seguir luchando porque el camino aún es largo y nosotras merecemos todos los lugares que nos hemos ganado. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Como lo compartí en preguntas anteriores, al entrar a mis primeros cargos en el servicio público me marcaron mucho porque inclusive me tocó enfrentar situaciones de discriminación. Creo firmemente que hombres y mujeres somos capaces por igual, creo mucho en la igualdad de condiciones de salarios de oportunidades y por eso aquella experiencia me marcó. Porque ni siquiera se daba oportunidad y por el género se daba por hecho que las mujeres debían ganar menos. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? No me gustaría catalogar a ningún género, es complicado laboralmente hablando. Creo que el ser humano a veces es muy complicado por su naturaleza, todos tenemos nuestros detalles, todos tenemos nuestras grandes vir-

tudes. A mí lo que gusta es trabajar con personas humanas, sensibles, empáticas, solidarias y con una profunda convicción de que el servicio público es un privilegio y no hay nada que se compare con trabajar por la ciudad que todos compartimos. ¿En qué momento te has sentido apoyado por el género opuesto? Afortunadamente han sido varios, muchas personas han creído en mí, creo que es algo que a todas y todos nos pasa, siempre vamos a encontrar personas que nos impulsen, que nos inspiren, que nos apoyen, que nos acompañen y que estén con nosotros a prueba de cualquier adversidad. En todos los aspectos de mi vida he contado con personas así y en la política por supuesto no es la excepción, porque sin un apoyo no se pueden alcanzar ciertos objetivos, y para construir, hay que trabajar en equipo con más personas. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque la igualdad aporta mucho a la sociedad, porque las mujeres también somos muy capaces, porque como ya lo dije antes, hemos luchado a través de la historia por abrirnos paso y no solo mujeres en el poder que además está demostrado que cuando ellas están al frente de alguna ciudad e incluso un país se suele entregar en muchos de los casos. No es solamente por eso, es porque hemos luchado por esta oportunidad y es el momento de seguir abriendo puertas para más mujeres. Hoy, yo tengo una doble responsabilidad, de hacer bien las cosas, para seguir abriendo espacios a más mujeres que vienen detrás de mí. En el gabinete que formamos, hay una cantidad importante de mujeres y en puestos clave, eso significa la confianza que hay para otorgar responsabilidades y servir mejor a los ciudadanos.

Cuándo entré a trabajar a Presidencia, en tesorería me ofrecía un sueldo menor al de un hombre por el mismo puesto y siempre recuerdo esa anécdota y la he repetido en muchas entrevistas porque estaba muy latente la desigualdad salarial por ser mujer. www.ceonline.com.mx 63


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Diana Gutiérrez Valtierra

48

Diputada Federal por Guanajuato

D

iana Gutiérrez Valtierra, quien ahora es diputada federal por su natal Guanajuato, desde muy corta edad encontró en las filas juveniles de su partido, Acción Nacional, la vocación que desde pequeña, sus padres le inculcaron. Desde su curul en San Lázaro trabaja en algunas iniciativas que ayudarían de manera directa a las mujeres para su pleno desarrollo y libre de una vida de violencia. En Campaigns & Elections comparte sus rasgos más notables, su opinión de las circunstancias en que el poder femenino hoy se desenvuelve en política, así como el camino que considera aún hace falta recorrer. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Mis padres siempre han sido mi ejemplo, de hacer el bien y hacerlo bien, siempre ayudando a los demás. Cuando comencé a recorrer comunidades desde los 16 años y ver que había muchas necesidades, posteriormente, en mi primer trabajo como servidora pública a los 19 años, supe de inmediato que mi actividad tenía una repercusión en la vida de las personas. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Desde pequeña mis padres me llevaban a los mítines del Partido Acción Nacional del cual mi abuelo paterno es fundador en mi municipio, San Francisco del Rincón, Guanajuato. Me llevaban a reuniones donde comencé a tener

64 Campaigns & Elections México | Edición Especial

contacto con gente que estaba en la política. Esos son mis primeros recuerdos de contacto con la política. A los 14 años ingresé a las filas de Acción Juvenil, y conocí las entrañas de mi partido desde su cara más noble que es el grupo juvenil organizado más grande de Latinoamérica, me afilié al partido recién cumplida la mayoría de edad y como toda persona joven, las ganas de hacer cosas en favor de mi país y de las personas, se convirtieron en una prioridad en mi vida. Luego vino mi formación profesional en la Universidad de Lasalle, soy Licenciada en Negocios Internacionales. Siendo estudiante procuraba combinar mi vida dentro del partido con mi carrera. ¿Quién es tu inspiración? Mi mamá y mi papá, toda su vida han sido comerciantes, gente de trabajo y honrada. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. El desarrollo de la vida política de las mujeres ha sido un camino muy difícil, pero que poco a poco se ha estado colmando de satisfacciones y logros. Mi experiencia en lo personal, ha sido hasta el momento positiva. Lo sé porque las mujeres que me han antecedido han logrado establecer las bases para que las que ahora llegamos tengamos situaciones más favorables que las que ellas vivieron. También creo que mi experiencia en la política ha sido porque en Guanajuato se han dado las condiciones para que las mujeres sean parte de la

política y de la vida pública. Quizá no sean las condiciones perfectas, pero han sido las adecuadas y aún hay mucho trabajo por hacer.

duda de que el hecho de que una mujer ocupe un cargo público, tiene beneficios para las demás mujeres, porque para ellas se trabaja.

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? No

¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? No hay condiciones completamente perfectas. La desigualdad es una realidad que desde hace años se combate para que deje de existir. Pasa en México y en el mundo.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? En mi desarrollo profesional y a lo largo de mi vida he tenido la fortuna de trabajar y hacer equipo con hombres y mujeres por igual. No se trata de definir si es difícil o no, más bien lo que define a un equipo es el objetivo que se debe lograr. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En el impulso de toda mi carrera profesional y laboral.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Por el hecho simple de que las mujeres pueden ostentarlo. Por el hecho simple de que no se trata de hombres o mujeres, se trata de que las personas en general tenemos la misma capacidad para desarrollar actividades públicas. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? La pretensión de la paridad es que haya igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. El bienestar de las mujeres no depende directamente de los logros en temas paritarios, depende de los acuerdos a los que esos hombres y esas mujeres tomen cuando ocupan cargos públicos. No obstante, no hay

¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? La violencia de cualquier tipo en contra de las mujeres es un asunto público del que se advierte no sólo rezago sino un incremento que preocupa. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Las mujeres deben lograr, como cualquier otra persona, su felicidad y libertad. Las personas que nos dedicamos a la vida pública, debemos ser instrumentos para que eso suceda. Utilizar los elementos que el Estado tiene para que las personas logren sus objetivos. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Claro. Las mujeres y los hombres pueden hacer equipo en la política y en cualquier situación. He tenido la oportunidad de trabajar con mujeres y con hombres, y he visto que cuando los objetivos que se pretenden son claros, el trabajo sale solo. Depende de la voluntad de cada uno y de la capacidad de liderazgo de la persona que se encuentre al frente de un proyecto. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Sí. México siempre ha podido tener a una mujer al frente de la Presidencia de la República.

¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Un México harto de la corrupción y del maltrato de las personas que han trastocado sus entrañas sin producir la felicidad y la libertad de las personas que lo habitamos. Sin embargo, es un México ávido de justicia y de libertad. Imagino pues, el México que todos imaginamos y merecemos, un México justo y de desarrollo, un México de más color y de más vida, un México que produce más música, más cultura, más paz, y más educación. Un México más bello.

a día mediante la gestión social. La relación tengo desde mi trinchera con otros poderes, permite trabajar en favor de las mujeres y de las personas de manera más directa. Estoy trabajando en algunas iniciativas que ayudarían de manera directa a las mujeres para su pleno desarrollo y libre de una vida de violencia.

Concretamente, ¿Cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? Cuantitativamente desconozco si es posible determinarlo. Sin embargo, sé que mi trabajo incide positivamente en las mujeres porque mi compromiso se significa en la oportunidad de acercar a las mujeres y a las personas a lograr sus objetivos. Ya sea desde la cámara de diputados o en el día

Las mujeres deben lograr, como cualquier otra persona, su felicidad y libertad.

¿Qué características debe tener esa mujer? Liderazgo, empatía, capacidad de organización, y todo el montón de características y cualidades que creemos que debe tener una persona que dirige las riendas de un país. Pero por encima de todas las cosas, se requiere la honestidad, valentía y las ganas de servir a los habitantes de este país.

www.ceonline.com.mx 65


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Gaby Hernández López “ La China” Diputada Local por Durango

Mujer de política desde el vientre materno”, la diputada Gabriela Hernández afirma que continuamente se enseña a las mujeres a superar obstáculos, pero casi nunca a los hombres a no generarlos. Con esta opinión la diputada del Congreso de Durango, Gabriela Hernández trae a colación los desafíos aún pendientes. La representante por el Revolucionario Institucional comenta en entrevista para Campaigns & Elections que con cada iniciativa presentada, cada esfuerzo en comunidades o apoyo dado tiene a la sororidad como guía: “estar ahí para cada mujer que me topo en el camino, aún sin conocer su nombre, su historia o a qué se dedica, porque sé que ella también estaría para mí; eso es sororidad”. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde muy pequeña, cuando acompañaba a mi mamá a la zona indígena de Durango, veía las carencias que había y yo sentía un deseo de ayudar o de cambiar estas situaciones. Hay muchos caminos para mejorar la vida de las personas y el rumbo del país, tal como yo crecí aprendí que la política era uno de ellos. Nunca olvidaré el día que acompañé a mis padres a un evento político y vi a una mujer dirigirse al público desde el presídium. Cuando me dijeron que era gobernadora, entonces pregunte sin esconder mi asombro “o sea, ¿qué las mujeres también pueden?” Mis padres se rieron dada la evidente respuesta. Sin

66 Campaigns & Elections México | Edición Especial

49

embargo, la pregunta inocente de esa niña de 12 años reflejaba muy bien la política de entonces: un mundo de hombres donde sorprendía ver a una mujer al frente.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Fue desde el vientre de mi madre, ella estaba embarazada de mí en la campaña de mi padre a diputado local. Crecí viéndolos trabajar por la gente, dedicándole todo su tiempo y esfuerzo. Mi primera campaña fue en el último semestre de mi carrera cuando me invitaron a ser candidata suplente a diputada federal. Tuve que hablar con los maestros de la universidad para llevar las últimas materias a distancia y poder graduarme, así pude estar en Durango para mi primera campaña donde mi nombre ya aparecía en la boleta.

¿Quién es tu inspiración? Me inspira la gente de Durango, sus sueños y su fuerza. Mi abuelo fue una gran inspiración, ya que sus enseñanzas y consejos de cómo hacer política de la buena y de resultados eran muy constantes. Su ejemplo para mí, al ver su entrega por nuestros hermanos indígenas, fue un detonante para iniciar en este camino. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. El camino de una mujer exitosa es una carrera de fondo y de obstáculos. De fondo porque requiere de un esfuerzo continuo, no desfallecer, atención completa. De obstáculos porque a una mujer siempre se le requiere el doble

que a un hombre, porque además la sociedad tradicionalmente ha reservado para nosotras el papel de cuidadoras y eso nos dificulta crecer profesionalmente. En los espacios públicos que he compartido, muchas veces he encontrado reticencias de compañeros y compañeras por mi posición como mujer, joven, independiente y sin hijos. A veces la legitimidad para opinar de ciertos temas la da la maternidad o un hombre que respalda. Más que anecdótico, estos comportamientos son en el día a día y poco a poco tenemos que ir modificando, para que no se dirijan a un compañero de mi edad como “señor” y a mí como “mija”. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? En muchas ocasiones ser mujer y joven implica que se me pasa a un segundo nivel o no se me pide opinión. He estado en muchas reuniones de hombres en donde soy la única mujer y eso también duele. Los mismos políticos me han preguntado si no voy a tener hijos o cuándo me voy a casar. Desafortunadamente esta es violencia de género, pues están tratando de encasillarme a cierto molde de género que tradicionalmente es dado, más allá de quererlo y poderlo hacer en algún momento. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? No importa el género, es fácil hacer equipo con personas de mentes abiertas, amables y que, sobre todo, nos traten con respeto. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Estoy más que convencida que no importa el género, es fácil hacer equipo con personas enfocadas en el objetivo colectivo, de mentes abiertas, tolerantes, amables y que sobre todo traten con respeto. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Para enseñar a las niñas que no tienen motivos para sentirse menos y que no dejen de luchar por el lugar que merecen. Enseñarles que no solo tienen derecho a superarse, sino a ser valoradas y queridas por sus logros. Es muy importante que las mujeres lleguemos a esas mesas en donde se toman decisiones, que los consejos de administración estén integrados también por mujeres, que esa toma

de decisiones trascienda a las mujeres que están luchando día a día porque son mamás solteras, porque tienen un negocio que están sacando adelante, porque son líderes que están organizando a su comunidad o tienen retos en donde a veces se sienten solas por el sistema patriarcal que nos aísla. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Ha habido grandes avances, pero creo que todavía falta trabajar en muchos ámbitos de la sociedad para alcanzar una igualdad real. Se piensa muchas veces en enseñar a las mujeres a superar los obstáculos, pero no a los hombres a no generarlos. Desde un cargo público se pueden hacer muchas cosas, pero la igualdad de género no se puede quedar en dictámenes y en las esferas de decisión, tiene que empapar a la sociedad. Que exista la equidad de género en los puestos de representación está bien, pero que no nos maten por ser mujeres, está mejor. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Creo que en cuanto a condiciones estructurales del patriarcado histórico, al menos en el mundo occidental, vamos casi a la par con la mayoría de países en el largo proceso de construir una nueva realidad más igualitaria. Sin embargo, debemos reconocer que México aventaja a muchos países de América Latina o incluso a los propios Estados Unidos en materia de igualdad y paridad en la vida política. Basta comparar la conformación de género de nuestro congreso con la del congreso de nuestro vecino del norte. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Veo que hay un rezago en la independencia económica para las mujeres que deriva en una codependencia que genera más violencia. La CONEVAL estima que las mujeres dedican al hogar 2.5 veces más tiempo que los hombres y entre los 25 y 44 años de edad, las mujeres perciben un salario 21% menor que los hombres. Estos datos junto a las cifras de los feminicidios en nuestro país señalan un gran foco rojo para la mujer.

www.ceonline.com.mx 67


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

50

Mariana Gómez del Campo

Egresada de la licenciatura en Comunicación en la Universidad Anáhuac, la senadora es una de las jóvenes mujeres de Acción Nacional con mayor incidencia dentro de la esfera política. Hizo historia en su partido, al ser la primera presidenta de su partido en la CDMX. Posteriormente ejerció el cargo de diputada local y coordinadora del Grupo Parlamentario del PAN en la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Es una fuerte portavoz de la oposición mexicana, al exponer sus posturas y varios temas en medios de comunicación, colaborando, por ejemplo, en el periódico Reforma. Ha sido columnista de los periódicos La Crónica de Hoy, Publímetro, Milenio Diario, Más por Más y en los portales Eje Central y Animal Político.

Ana Gabriela Guevara

51

Tras una exitosa carrera como atleta en la prueba de los 400 metros planos, pues llegó a ser campeona mundial en atletismo y medallista olímpica, Ana Gabriela Guevara se abrió paso en la política nacional, primero como senadora presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, después como diputada federal y desde 2018 como responsable de las políticas sobre el deporte mexicano, al dirigir la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, CONADE. Cuarta Transformación.

52

Beatriz Gutiérrez Muller

La esposa del presidente de México, Beatriz Gutiérrez Muller, desde el inicio del actual gobierno se desmarcó del rol tradicional que habían tenido las primeras damas de nuestro país, un tanto ajenas a la agenda gubernamental y a los hechos nacionales. Poeta, periodista y docente, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es vocera de las causas y principios del Movimiento de Regeneración Nacional que encabeza Andrés Manuel López Obrador; su voz y proceder son sin duda muy importantes para comprender el sentido de la Cuarta Transformación.

Anabel Hernández

53

Reconocida en la política nacional por sus reportajes y artículos sobre uno de los más graves problemas del país, como el narcotráfico y la trata de personas, Anabel Hernández es una de las periodistas mexicanas más importantes. La comunicóloga por la Universidad del Valle de México recibió en 2001 el premio Premio Nacional de Periodismo de México (2001), por una investigación llamada el toallagate; en 2003, UNICEF puso en valor sus reportajes sobre las niñas esclavizadas en la frontera de México con Estados Unidos. Actualmente colabora con la revista de investigación Proceso y con Reporte Índigo; antes escribió para Milenio, El Universal, La Revista o Reforma.

54

Citlalli Hernández

La senadora Citlalli Hernández es una joven de izquierda que se encarga ni más ni menos que de la operación y coordinación política de la principal fuerza partidaria del país, Movimiento de Regeneración Nacional, desde donde impulsa la Cuarta Transformación que preside Andrés Manuel López Obrador, pues a la ex legisladora local de la Ciudad de México se le ve siempre acompañada de las figuras más representativas e influyentes del oficialismo mexicano.

68 Campaigns & Elections México | Edición Especial

55

Carla Astrid Humphrey

Carla Astrid Humphrey es consejera del Instituto Nacional Electoral, socia de la Organización International Women's Forum IWF y forma parte de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA). Ha sido Directora General de Asuntos Normativos de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Consejera Electoral del IEDF, Consultora Nacional de ONU Mujeres. Especialista Internacional en Fiscalización, financiamiento de partidos políticos y género en Misiones de Observación Electoral del OEA.

Tere Jiménez

56

Derivado de una corta pero muy prolija trayectoria política, así como el reconocimiento de la sociedad hidrocálida y el respaldo de su partido, Acción Nacional, Tere Jiménez podría abrir un techo de cristal muy importante en su estado, ya que podría convertirse en la primera mujer en gobernar Aguascalientes. Habrá que seguir muy de cerca las campañas de este año, ya que la diputada federal y ex presidenta municipal de la capital de su estado, tendrá una intensa actividad proselitista para convencer al electorado, aunque inicie la contienda con un amplio apoyo de la militancia panista.

57

María Elena Lezama

La segunda presidenta en la historia de Benito Juárez, María Elena Lezama, solicitó licencia de su segundo mandato para contender por la gubernatura de Quintana Roo de la mano de la Coalición Junto Haremos Historia, cuyo principal partido es Movimiento de Regeneración Nacional. Es Licenciada en Comunicación y antes de ingresar de lleno en la política se dedicó a los medios de comunicación como periodista, presentadora y como locutora de un programa de denuncias ciudadanas.

Denisse Maerker

58

La periodista Denisse Maerker es la actual titular del noticiario nocturno del canal más visto en México, un espacio reservado para varones, hasta que ella llegó y lo hizo para dar un refresh a la imagen de su empresa. Además del oficio periodístico, la maestra en Ciencias Políticas y doctora de Estudios Profesionales del Sistema Político Comparado en la Sorbona de París es investigadora fue profesora e Investigadora, así como directora de Comunicación y Desarrollo, en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

59

Graciela Márquez Colín

Abrazada por el presidente de México, Graciela Márquez Colín se convirtió en la primera mujer en encabezar la Secretaría de Economía Federal. Recientemente abandonó esta importante cartera ya que fue propuesta por el mismo Andrés Manuel López Obrador para volver a hacer historia: ser la primera mujer en presidir el INEGI. La economista por la UNAM es maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Historia Económica por la Universidad de Harvard.

www.ceonline.com.mx 69


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Indira Kempis

Senadora de la República por Nuevo León

60 LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

E

n su primera vez participando en la política llegó al Senado de la República ganando una elección de mayoría. A tres años en el senado, y acompañada de una trayectoria cómo emprendedora y en sociedad civil, ha desarrollado una agenda en temas de electromovilidad, desarrollo urbano, equidad de género, blockchain y bitcoin. Reconocida internacionalmente por su trabajo, la legisladora por Movimiento Ciudadano afirma para Campaigns & Elections que hay muchos obstáculos para asegurar piso parejo entre hombres y mujeres, como la cultura, superar la costumbre de aceptar que los hombres blancos de apellidos políticos son quienes deben gobernar y “la costumbre es más fuerte que el amor”, recordó la joven política, quien es considerada líder internacional por el gobierno de EEUU, en materia de seguridad ciudadana, por su fuerte incidencia en el activismo. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? El día que salí a protestar por el asesinato de Jorge Mercado y Javier Arredondo, mis compañeros estudiantes del Tec de Monterrey, sentí lo que ahora llamo un coraje cívico y esta frustración e impotencia de vivir en un país que es injusto, inequitativo, que no respeta los derechos y libertades de las personas, y ahí descubrí que si yo me quedaba cruzada de brazos, esto iba a ser peor y que mas bien necesita de una ciudadanía altamente participativa para no dejarle las decisiones a unos cuantos. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Con mi trayectoria en la sociedad civil decidí par-

70 Campaigns & Elections México | Edición Especial

ticipar con una candidatura sin partido, así que hice todos los trámites para lograrla. Sin embargo, ese fue mi primer fracaso y desencanto, al darme cuenta que lamentablemente es prácticamente imposible hacer política sin una plataforma que te respalde o una institución pública, en este caso, un partido que permita el desarrollo de un proyecto político propio. Es prácticamente imposible por la burocracia, porque la gente sí pide dinero a cambio de los respaldos y los apoyos, como las firmas. En esta dinámica que lamentablemente nos hemos construido a base de condicionamientos de la clase política hacia las personas y me desesperé, abandoné esa alternativa y entonces después vino la oportunidad de participar en una institución política, en una plataforma con la que he ido construyendo mi quehacer político. ¿Quién es tu inspiración? Mi inspiración la encuentro en mi madre y mis abuelas, mujeres fuertes, decididas, valientes que enfrentaron sus propias realidades, sobrevivieron a las adversidades y lo hicieron con una actitud muy positiva ante la vida, muy convencidas de que los problemas se resuelven, que hay que soñar, que hay que proponer y, sobre todo, que sí es posible: sus historias de vida, de mujeres que mantuvieron solas a sus hijos e hijas, que hicieron cosas que en su momento eran atípicas dentro de esta cultura machista me marcaron profundamente. Siempre uso su ejemplo para confirmarme a mi misma que todo es posible. Soy la primera mujer de mi familia (ambas) en ser política. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Es muy difícil. Aquí todo cuesta más a las mujeres; pagamos más las facturas, a veces ni siquiera de lo que hacemos. También tenemos altos costos por desarrollar un proyecto político propio, hay discriminación, sexismo, racismo y bueno. La política solo la hacen los hombres blancos privilegiados, quienes además tenían que, de preferencia, portar un apellido de familia política. Desprendernos de esa lamentable costumbre, que la costumbre, dice Juan Gabriel, “es más fuerte que el amor”. Deshacernos de eso es complicado, pero las mujeres llegamos, estamos aquí, no nos vamos a ir y al contrario, estamos hacien-

do nuestra propia representación en la democracia mexicana. Una anécdota negativa pues ha sido los constantes señalamientos sobre cosas que no le cuestionarían a un hombre, por ejemplo, cómo me visto, qué zapatos usar, si estoy gorda, si hablo de cierta manera, sí me puse un color y no otro, cosas que jamás le cuestionaron a los hombres, a nosotras nos cuestionan, y a mi en particular, siendo una joven, morena, sin apellido político, pues todavía más. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Tengo un umbral alto de tolerancia, mi generación todavía la tiene, sin embargo, es altamente probable que eso haya sucedido frecuentemente. Sí han habido momentos en que he sentido un desplazamiento por mi género, se hacen clubes de Toby al interior de la clase política, entonces es complicado hacerte de un espacio, es casi a la fuerza, porque a los hombres no les gusta que estés sentada en una mesa decidiendo. Es pues cultura y lo que hacemos hoy al levantar la mano, al hablar en una mesa y a sentarnos a decidir, es romper con esa cultura, y ya no es de si les gusta o no, es de que van a tener que tomarnos en cuenta. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Por supuesto que podemos hacer equipo porque también tenemos aliados, por convicción y a la fuerza, pero los tenemos. Entonces, estamos aquí de hecho para hacer ese “dream team” que pueda dirigirnos hacia una sociedad más justa y equitativa para los hombres y las mujeres o para quienes se asumen como tal. Por supuesto que podemos ser equipo y es que también no les va a quedar de otra, por que insisto, ya llegamos y no nos vamos a ir. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Es importante tener mujeres en el poder porque es justicia social, porque somos prácticamente la mitad de la población, porque las mujeres además somos diversas, plurales, diferentes y necesitamos la representatividad de todas nosotras en la toma de decisiones de la vida pública. En México las mujeres sostienen la economía, la justicia, las decisiones en el entorno familiar, entonces, merecemos,

Es importante tener mujeres en el poder porque es justicia social, porque somos prácticamente la mitad de la población, porque las mujeres además somos diversas, plurales, diferentes y necesitamos la representatividad. no es una cuestión tampoco de favor o de una mirada de compasión, es justicia social. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? No estamos todas, eso también es un hecho. La gran mayoría de las mujeres que hoy participamos en política también somos mujeres que hemos disfrutado de algún privilegio, entonces efectivamente hay que hacer que en la medida en que lleguemos más mujeres al poder, los beneficios en las mujeres que no están sentadas hoy, que no tienen un cargo público, que no están siendo representadas, pues realmente lo sean y tenga esto un mayor eco de lo que demandamos juntas. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? No es exclusivo de México y me atrevería a decir que la violencia exacerbada hacia las mujeres ha incrementado en proporción a nuestra visibilidad y participación en la vida pública, económica y social de los países. Hoy estamos frente al gran reto de no permitir que México siga agravando y profundizando estas brechas de desigualdad, sino al contrario, que podamos resarcir el rezago, anticiparnos al futuro y cumplir con las demandas y exigencias para cerrar esas brechas. No es un problema exclusivo de México, pero vivimos en México y hacernos conscientes de eso nos debe motivar a enfocarnos en resolver los problemas que hoy afectan a las mujeres.

www.ceonline.com.mx 71


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

61

Lía Limón

Alcaldesa de Álvaro Obregón

G

uiada por la máxima de su padre: “en el servicio público la más elevada contraprestación consiste en la posibilidad de alcanzar la honorabilidad”, Lía Limón ha asumido diversos cargos de la administración pública, desde donde ha impulsado acciones afirmativas como la paridad de género. Tras sus periodos como diputada local y después federal, ahora es la alcaldesa de una de las alcaldías más vibrantes y dinámicas de la Ciudad de México: la Álvaro Obregón, ubicándose como una de las líderes de oposición de la capital mexicana y férrea defensora de los derechos de las mujeres. En Campaigns & Elections describe sus motivaciones y aquellas áreas de oportunidad que está dispuesta a enfrentar, a través del ejercicio del poder, para el empoderamiento femenino. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? El servicio público me gustó desde que tengo uso de razón. Desde muy pequeña lo vi en mi padre, cuya vocación de servir es admirable. Entendí que el servicio público es para cambiar vidas y siempre supe que a eso me quería dedicar. De hecho, a partir de ahí decidí estudiar derecho y hacer una maestría, siempre enfocada en lo público. El ejemplo de mi padre fue fundamental para darme cuenta que lo más valioso de ser funcionario público es cambiar vidas. En el servicio público te enfrentas a muchos retos y desafíos, pero cuando logras que una madre de familia tenga dónde dejar a su hijo para ir a trabajar, que un policía actúe respetando los derechos humanos, que se apruebe una ley que beneficia a un sector vulnerable de la población,

72 Campaigns & Elections México | Edición Especial

sacar a una mujer de un círculo de violencia familiar, y en general atender las demandas ciudadanas como mejores servicios, mejores espacios públicos y más seguridad, te das cuenta que puedes hacer la diferencia y eso es alentador. Siempre me apasionó el servicio público y tengo la fortaleza para enfrentar la adversidad. El apoyo ciudadano en la pasada elección me permitió regresar a hacer lo que más me gusta, la mejor manera de agradecerles es con trabajo. Estoy convencida, como dice mi padre, que en el servicio público la más elevada contraprestación consiste en la posibilidad de alcanzar la honorabilidad. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Primero viendo a mi padre dedicar su vida a ello. A los 23 años trabajé por primera vez en la Secretaría de Gobernación. Después de una maestría en el extranjero, regresé a ser directora de Vinculación con la Sociedad en la Secretaría de la Función Pública y de ahí he recorrido varias áreas de la Administración Pública y también en el poder legislativo, como diputada local y federal. En todos los cargos que he tenido he aprendido mucho, sin embargo, crear el programa de Estancias Infantiles fue un parteaguas en mi vida. Fue un programa que verdaderamente cambió la vida de las mujeres y las empoderó. Recuerdo muchas historias de madres que tenían que dejar encerrados a sus hijos o amarrados para que ellas pudieran salir a trabajar. Pero además, un programa que cambió la vida de muchas niñas y niños porque la atención en la primera infancia es fundamental para su desarrollo: las y los niños estaban en un ambiente seguro, con una alimentación balanceada y recibiendo la atención que necesitan en sus primeros años de vida. Nunca he sentido ma-

yor satisfacción que al escuchar a una mujer decirme: “Gracias, este programa me cambió la vida”. Por eso vamos a reabrir las estancias infantiles en Álvaro Obregón.

¿Quién es tu inspiración? Mi padres sin duda. Mi madre, por su fuerza, resiliencia, amor de madre, solidaridad y capacidad de trabajo y de ser siempre incondicional. Nunca la he visto rendirse. Mi padre, por su ejemplo, sabiduría, disciplina, perseverancia, rectitud, agudeza, entrega y dedicación por el servicio público con la convicción de mejorar la vida de los demás y de contribuir a construir un mejor país. Ambos me inspiran todos los días al acompañarme en mi camino de vida. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Siempre lo digo: yo ocupo el espacio que ahora tengo gracias a muchas mujeres que me antecedieron y dieron muchas batallas para abrir puertas. A nosotros nos toca hacer lo propio por las que vienen y avanzar con nuestra lucha y acciones diarias por la agenda de género. Juntas podemos más, nos cuidamos mejor, y el espacio que ocupa la otra nos hace crecer, ser realmente solidarias. Ver hoy una mayor participación de las mujeres en la vida pública me emociona muchísimo. Más aún

porque desde la subsecretaría de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación tuve la oportunidad de poner mi granito de arena para impulsar, junto con quien presidía el Inmujeres, la reforma constitucional que obligó a la paridad en congresos locales, federal y ayuntamientos. Impulsamos también la creación de Centros de Justicia y la línea 01800-háblalo para atender a mujeres víctimas de violencia. Esas acciones las tejimos de la mano entre mujeres, con algunos hombres solidarios que nos apoyaron. Esta lucha nos obliga a tener una agenda de género y defenderla desde distintas trincheras, a voltear a ver a muchas mujeres que sufren violencia, discriminación y darles una mejor vida y sobre todo a aprender a ser solidarias entre nosotras.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

Entendí que el servicio público es para cambiar vidas y siempre supe que a eso me quería dedicar. De hecho, a partir de ahí decidí estudiar derecho y hacer una maestría, siempre enfocada en lo público.

ESCANEAR

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Si, todas hemos pasado por ahí, pero me quedo con la resiliencia que uno va desarrollando a partir de esas experiencias. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? En toda actividad es indispensable saber hacer equipo. Es la base del trabajo que se requiere para enfrentar cualquier obstáculo y alcanzar metas. Creo y fomento los equipos plurales porque estoy convencida de que nos complementamos. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Todos mis jefes han sido hombres, todos me han apoyado y han contribuido a mi formación. Por su puesto, mi padre es un pilar en mi vida y su consejo constante un apoyo fundamental. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Es importante que haya más mujeres participando en todos los ámbitos, no sólo en posiciones políticas de poder. Debe haber más mujeres en la ciencia y la tecnología, en consejos de administración, en las direcciones de empresas, en organismos no gubernamentales, en las artes, en los deportes, en fin en toda actividad. Yo aspiro a una sociedad igualitaria y si somos poco más de la mitad de la población, debiéramos tener esa representación en las diversas actividades, pero además, la diversidad e inclusión siempre enriquece el quehacer humano.

www.ceonline.com.mx 73


EDICIÓN ESPECIAL

62

100 MUJERES DE PODER

Patricia Lobeira de Yunes Alcaldesa de Veracruz

Desde el poder tenemos la capacidad y obligación de generar políticas y emprender acciones que se traduzcan en una mejora de la calidad de vida de las mujeres y en una mayor concientización de lo que es la equidad de género.

L

a alcaldesa del vibrante puerto de Veracruz, Patricia Lobeira, afirma para Campaigns & Elections, en una entrevista sobre el poder femenino en México, que su obligación es dar todos los días lo máximo de sus capacidades para impactar positivamente la cotidianidad de la mujer veracruzana. La presidenta municipal de una de las ciudades más importantes del país, quien además es de las figuras más representativas de oposición, al pertenecer a Acción Nacional, reflexiona con Campaigns & Elections sobre el poder femenino en la política. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? La vida me fue llevando a este momento. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Inicié como presidenta del DIF de Boca del Río. ¿Quién es tu inspiración? Mis hijos.

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? En la sociedad actual, las mujeres debemos luchar el doble para abrirnos camino, en política no es distinto. La violencia política de género es algo con lo que tenemos que luchar todos los días. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Si, durante mi campaña. ¿Es más difícil a hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Es importante trabajar en equipo para entregar resultados extraordinarios.

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siempre, he tenido la suerte de estar rodeada de personas y de un equipo que considera que la equidad de género es el camino para lograr una mejor sociedad y cree de manera genuina en el gran potencial de las mujeres. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque desde el poder tenemos la capacidad y obligación de generar políticas y emprender acciones que se traduzcan en una mejora de la calidad de vida de las mujeres y en una mayor concientización de lo que es la equidad de género, acentuando la importancia de dar una valoración justa de todo lo que la mujer aporta a su comunidad. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Creo que contribuye a generar una mejor sociedad, desde nuestras trincheras vamos construyendo esferas de protección y de desarrollo para las mujeres. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando y luchando de manera permanente a nivel local, en las colonias y comunidades para lograr un mayor bienestar para todas. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? México tiene todavía un rezago muy importante en cuanto a la equidad de género, tenemos que seguir luchando abriéndonos camino en el sector público, en la iniciativa privada y dentro de la misma sociedad. Esto es un trabajo de todos los días y tiene que ver con que se aprenda a valorar todo lo que como mujeres aportamos al desarrollo social, económico, deportivo, artístico, político, industrial, científico y profesional de nuestra comunidad, ciudad, estado y país. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En la seguridad y esta debe ser una lucha conjunta de los tres niveles de gobierno y de todos los sectores de nuestra comunidad.

Necesitamos lograr concientizar a la sociedad sobre el tema de equidad, sobre el tema de igualdad, pero sobre todo que se aprenda a valorar de manera más justa todo lo que como mujeres aportamos a nuestra comunidad. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Sí, claro que las mujeres podemos hacer equipo con los hombres, es la normalidad y así debe verse ¿Cómo lo he vivido? Trabajando en equipo con mujeres y hombres capaces desde hace 14 años, lo cual ha permitido que generemos juntos resultados contundentes. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Es una pregunta que no le hacen a un hombre. Nunca preguntan “¿está listo México para tener a un hombre presidente?”. Entonces creo que conforme avancemos en la concientización de lo que la equidad de género significa, esta pregunta debe ir desapareciendo. ¿Qué características debe tener esa mujer? Las mismas características que debe tener un hombre para llevar un país. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Un México más seguro y con mayor igualdad social para todas y todos. Concretamente, ¿Cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? Todos los días es mi obligación dar el máximo de mis capacidades para impactar de manera positiva en el día a día de la mujer veracruzana, pero además tengo la responsabilidad de dar el mejor de los ejemplos para lograr abrir brecha a las siguientes generaciones, esperando inspirar a muchas jóvenes y niñas para que tengan el empuje y las ganas de continuar abriéndose espacios y ocupando puestos de toma de decisiones, no nada más en la política, sino en toda la sociedad.

¿Qué necesitan lograr las mujeres?

www.ceonline.com.mx 75


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Giorgiana Martínezgarnelo y Calvo Directora General del Global Youth Leadership Forum

C

omo Directora General del Global Youth Leadership Forum y fundadora de Jóvenes x México visibiliza el talento femenino y busca impulsar más caminos a las mujeres de todo el mundo. Por su activismo y trabajo en el ámbito público, Giorgiana Martínezgarnelo es una joven autoridad para hablar sobre el trabajo de empoderamiento femenino. Aunque ve con buenos ojos las acciones afirmativas, para ella “el modelo de cuotas impacta, fundamentalmente, en las capas más altas del estrato social-profesional, pero las mujeres más vulnerables siguen tremendamente lastradas y no están recibiendo el beneficio esperado en pro de la igualdad”. A continuación su perfil completo para Campaigns & Elections: ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Mi vocación de servicio público e implicación en la vida política forma parte de mí desde que tengo uso de razón. Probablemente, el ejemplo de mi madre, quien ha sido siempre una verdadera referencia, tenga mucho que ver en ello. Siempre he entendido la vida como ella me enseñó, una aventura en la que crecer y ser feliz, tratando de contribuir a mejorar la vida de las personas que nos rodean, especialmente las más vulnerables. Mi experiencia europea, por motivo de estudios, sirvió para ampliar mi perspectiva y reforzar

76 Campaigns & Elections México | Edición Especial

mi convicción y compromiso con México. Allí aprendí la importancia de la profesionalización e implementación de soluciones como herramientas de transformación y generación de oportunidades en beneficio de la sociedad. Desde entonces, mi compromiso con la mejora de la vida de los mexicanos, desde las distintas responsabilidades que he ostentado, y su inserción internacional ha sido una prioridad. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Desde niña tuve curiosidad por las campañas políticas ya que se vivían con gran intensidad en mi casa. A medida que fui creciendo, fui abrazando causas que consideraba justas y necesarias para el país y colaborando con partidos y gobiernos en la implementación de programas que consideraba beneficiosos para mi tierra. Siempre busqué contribuir ahí donde creí que más falta hacía, especialmente en la mejora de nuestro sistema educativo (calidad y cobertura), protección de la mujer (mediante la generación de oportunidades y apoyo a las más vulnerables), empleo juvenil o política social (clave para sentar las bases de una sociedad más justa, cohesionada y desarrollada). ¿Quién es tu inspiración? Provengo de una familia matriarcal en la que mi bisabuela era el eje de todo. Mi madre es la primera mujer en la que he encontrado ins-

63

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

piración de vida, no solo por su lucha constante a favor de las causas sociales, sino por su espíritu de superación diario. Mi referente profesional es Madeleine Albright, la primera mujer que ostentó la Secretaría de Estado en los Estados Unidos. Su llegada a ese puesto fomentó el empoderamiento de las mujeres en todos los aspectos. Huyó de su país tras estallar la Segunda Guerra Mundial, se sobrepuso a ello, estudió, se formó y siendo muy joven comenzó una carrera meteórica en los EE.UU. Pese a todas las dificultades que enfrentó, logró alcanzar una de las mayores responsabilidades a nivel global y convertirse en una referencia en el ejercicio del poder. En la actualidad es una de las mujeres más destacadas en materia de Política Exterior de ese país, es historia viva. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Lo cierto es que no ha sido fácil. Aunque se han dado pasos en la buena dirección, ser mujer y sentarse en una mesa de negociación con hombres en México, aún conlleva una serie de dificultades que debemos trabajar para superar. Mi experiencia en Europa, aunque también tiene su complejidad, ha sido diferente. Creo que en el viejo continente se ha avanzado mucho más en cuanto a la igualdad y la incorporación de la mujer a puestos de dirección.

Es probable que todo parta de la educación, cuantas más niñas preparadas tengamos en escuelas y universidades, más mujeres independientes y líderes en sus sectores contribuirán al desarrollo e inclusión de México. Es una responsabilidad compartida y nos jugamos gran parte de nuestro futuro como sociedad. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? En general me he sentido valorada y respetada, pero no debo ser ajena a la situación que viven millones de mujeres todos los días en nuestro país. Este tipo de injusticias, además, suelen impactar más en las personas más vulnerables, por ello esta lucha es irrenunciable y debe implicarnos a todos.

Es probable que todo parta de la educación, cuantas más niñas preparadas tengamos en escuelas y universidades, más mujeres independientes y líderes en sus sectores contribuirán al desarrollo e inclusión de México.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Considero que a la hora de estructurar los equipos, lo fundamental es la capacidad del líder para integrar y escuchar a personas con distintas capacidades, sensibilidades, perspectivas y talentos. Vivimos en un mundo complejo en el que se requieren de soluciones multidisciplinarias, repletas de empatía y capacidad de ejecución y liderazgo. El equilibrio entre estos puntos de vista y la capacidad técnica para ejecutarlos es la clave. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? He sido muy afortunada a la hora de poder trabajar con equipos integrados por hombres y mujeres. En la pregunta anterior se aludía a circunstancias en las que me hubiera sentido atacada o discriminada, pero, afortunadamente, también he dado con hombres estupendos que han sido grandes compañeros para sacar adelante iniciativas y proyectos. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Lo fundamental es sentar unas bases que permitan que las mujeres se puedan preparar y aspirar a puestos de dirección con requisitos similares a los exigidos para los hombres. La variedad de perfiles directivos, masculino y femenino, tal y como indican todos los estudios, será un factor de dinamización, desarrollo y crecimiento fundamental para organismos públicos y privados.

www.ceonline.com.mx 77


EDICIÓN ESPECIAL

Angélica Moya

Presidenta Municipal de Naucalpan

100 MUJERES DE PODER

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? He tenido la oportunidad de formar equipos de trabajo con hombres y mujeres logrando grandes resultados. La clave es encontrar un equilibrio con sus habilidades para que se enriquezcan mutuamente.

ESCANEAR

A

ngélica Moya es la primera mujer electa como alcaldesa en Naucalpan, uno de los 125 municipios del Estado de México. Desde esa posición, ha puesto en marcha programas de gobierno que benefician al sector femenino. “Con políticas públicas que les garanticen desarrollo personal, condiciones de seguridad, oportunidades de capacitación y crecimiento profesional” es como la panista describe sus aportaciones al empoderamiento de las mujeres, en entrevista para Campaigns & Elections sobre el poder femenino en la esfera política nacional. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? No sé si yo descubrí que mi camino era la vida pública o la vida pública me descubrió a mí. Pero desde que eso sucedió desayuno, como y ceno política. Respiro política; me apasiona lo que hago, pues estoy convencida de que con acciones diarias se puede lograr cambiar la realidad en beneficio de mis vecinos y de mi amado Naucalpan. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? En 1990 ingresé al Partido Acción Nacional porque estoy convencida que sólo con la participación de todos encontraremos soluciones a los problemas más sentidos para la sociedad. Desde entonces me he dedicado en cuerpo y alma al servicio público, convencida de que es a través del trabajo entre sociedad y gobierno cómo se logrará cambiar las cosas. ¿Quién es tu inspiración? Si con inspiración te refieres a lo que me impulsa día con día, definitivamente, es mi gran fe en que las cosas pueden cambiar con trabajo, honestidad y dedicación. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Considero que enfrentamos todavía algunos obstáculos a la hora de participar en la vida política. Aunque las leyes están cambiando para promover la participación de las mujeres, necesitamos luchar para que realmente sean tangibles en la vida cotidiana. Necesitamos cerrar las brechas relativas a las oportunidades: educación, trabajo, tiempo libre para el desarrollo personal, financiamientos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces. Para mí fue una gran satisfacción haber dirigido en mi partido la Comisión Nosotras Construimos, diseñada para visibilizar liderazgos femeninos e incorporarlos al servicio público o al trabajo comunitario.

78 Campaigns & Elections México | Edición Especial

64

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Nada que no me haya servido para ser más fuerte.

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Toda la vida. He sido muy afortunada porque mi padre siempre ha sido un apoyo muy importante. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? En estos tiempos, la perspectiva y aptitudes de las mujeres son indispensables para gobernar porque tenemos sensibilidad para percibir los problemas y fortaleza para enfrentarlos. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Sí. Al tener las mujeres acceso al poder se han impulsado programas y acciones de gobierno en su beneficio, pero hay que seguir luchando para alcanzar una total equidad de género y erradicar los diferentes tipos de violencia que se ejerce sobre ellas. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? La desigualdad de género en México es un tema por el que todavía se sigue luchando, especialmente en cuestión de violencia y discriminación, lo que no dista mucho de lo que

ocurre en América Latina. A nivel mundial, cada 18 segundos una mujer es maltratada, de acuerdo con la ONU. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Lamentablemente, en la seguridad. Las mujeres en su casa no están seguras porque tienen un esposo golpeador. En la calle y en el transporte pueden ser víctimas de acoso sexual y, en el trabajo, de discriminación y desigualdad. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? En primer lugar, creérnosla, empoderarnos. Necesitamos lograr que se instaure socialmente una cultura de respeto hacia la mujer; debemos garantizar la equidad de género en la vida personal, los espacios públicos y el desarrollo profesional. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? Cuéntame cómo lo has vivido tú. Creo que ambos podemos complementarnos. No somos rivales. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Sí, el país cuenta con las condiciones sociales, políticas y culturales para tener una presidenta, aunque también hay muchos obstáculos. En los últimos años, actores políticos y sociales, las propias autoridades electorales, jurisdiccionales y también administrativas, han impulsado varias reformas legales que han generado mayores condiciones para que más mujeres sean electas. En México y América Latina cada vez más mujeres acceden a los cargos de representación popular. ¿Qué características debe tener esa mujer? Debe ser una mujer inteligente, preparada,

honesta, audaz, con perspectiva de género y un profundo amor por México. En estos momentos críticos, nuestro país requiere de una presidenta que entienda los problemas y retos actuales, que sea consciente de los errores que se han cometido en el pasado y tenga una clara visión del futuro. México requiere de una presidenta que gobierne para todos por igual. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Más allá de imaginarlo, todos los días despierto con la certeza de que haremos un México mejor; y para lograrlo, debo comenzar por el municipio que hoy gobierno. Busco que en Naucalpan todos trabajemos unidos con un gran propósito común: el desarrollo integral de la nación y de sus familias. Sólo trabajando gobierno y sociedad juntos lograremos un México más fuerte, próspero, justo, ordenado y generoso. Quiero un país sin violencia, sin muertes, donde los jóvenes no tengan que exigir que se les regrese la esperanza; con desarrollo, crecimiento, un país en paz y con igualdad de oportunidades. En pocas palabras, un México con piso parejo para todos. Concretamente, ¿Cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? Fui la primera mujer electa como alcaldesa en Naucalpan y desde ahí apoyé a más de 11 mil mujeres con programas como: “Ser Mujer”, que incluía becas a los hijos de mujeres jefas de familia. Además, puse en marcha el Instituto de las Mujeres Naucalpenses para prevenir y atender a víctimas de violencia. Continuaré apoyando a las mujeres, en especial a las madres jefas de familia, con políticas públicas que les garanticen desarrollo personal, condiciones de seguridad, oportunidades de capacitación y crecimiento profesional.

Al tener las mujeres acceso al poder se han impulsado programas y acciones de gobierno en su beneficio, pero hay que seguir luchando para alcanzar una total equidad de género y erradicar los diferentes tipos de violencia que se ejerce sobre ellas. www.ceonline.com.mx 79


EDICIÓN ESPECIAL

Arlette Muñoz

ESCANEAR

Delegada Nacional del Comité Ejecutivo Nacional del PAN

S

ueño con un México justo, limpio, equilibrado y sostenible”, ese es el escenario por el que la diputada federal de Acción Nacional, Arlette Muñoz Cervantes trabaja desde su curul. En entrevista con Campaigns & Elections, la hidrocálida confía en que para llegar a ello, cada quien debe buscar, luchar y alcanzar sus propios sueños, filosofía que materializa en su encargo como representante popular de su estado. Hoy, como delegada de su partido, orienta su trabajo a abrir camino a mujeres que, como ella, tienen la convicción de cambiar a México. A continuación la conversación: ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Creo que fue mucho tiempo antes, incluso, de que pensara en dedicarme al servicio público a través de las filas de un partido político. Desde muy pequeña, aprendí de mi abuela y mi mamá lo que era el servicio a los grupos vulnerables a través de una asociación civil en la que participábamos todos en familia. Fue precisamente, a través de esta Comunidad, en donde sentí el llamado, porque se apoyaba a muchos grupos vulnerables y el sentimiento que yo vivía al ayudar a la gente siempre me ha hecho sentir bien. Hoy, sin duda es de las cosas que valen la pena hacer desde el servicio público ¿Cómo fueron tus inicios en la política? En el 2012, me invitaron a la campaña de Josefina Vázquez Mota. Un par de años antes, durante la contienda del 2010, en el PAN me

80 Campaigns & Elections México | Edición Especial

100 MUJERES DE PODER

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

sumé a la campaña a la alcaldía en Aguascalientes, en la que grabé unos comerciales para Acción Nacional. Fue mi primer acercamiento a la política y en ese momento me convencí de la ideología y principios de AN, por lo cual me involucré cada vez más en sus actividades, sobre todo en aquellas que me permitían ayudar a la gente. Entiendo que un partido político es un instrumento a través del cual puedes ayudar. El poder sirve para servir, y si no sirve para servir, el poder no sirve para nada. Si puedes ayudar, eso es lo mejor. ¿Quién es tu inspiración? Cierro los ojos y la primera imagen que se me viene a la mente es mi hijo. Sin embargo, crecí en un sólido y amoroso matriarcado, desde mi abuelita y mi mamá que son mujeres fuertes que me han ayudado y respaldado. Pero la realidad es que mi motor es Diego Guerra, mi hijo, el cual lo tuve a los 16 años por lo que te podrás imaginar lo difícil que fue, pero desde que lo vi le prometí que, pasara lo que pasara, lo iba a sacar adelante. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto. Yo creo que mucho, en cualquier ámbito, siempre se dan acciones de acoso. Hay violencia política porque es un superior que las quiere amedrentar por el solo hecho de ser mujeres; pero hoy, gracias a que muchas de ellas no se han quedado calladas y que han denunciado públicamente cualquier tipo de agresión, pues nos han abierto el camino. Y te puedo platicar de una anécdota muy re-

ciente y positiva. Hace un tiempo, yo estaba viviendo una situación muy vulnerable, de mucho dolor, de mucho acoso de manera personal y laboral; fue increíble saber que, en ese momento, una de las mujeres políticas más importantes en mi querido Aguascalientes, Tere Jiménez, decide ser solidaria y sorora conmigo; en lugar de haber sido ajena, fue empática y hoy estamos caminando juntas por un mismo proyecto. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Afortunadamente no he sido víctima de discriminación profesional, ni en la política ni cuando estaba en la iniciativa privada. Sin embargo, creo que debemos de reconocer que no porque personalmente no la sufras no exista. Debemos de ser solidarias y sororas, y sumar voces, esfuerzos y acciones para eliminar la discriminación de género, en todas sus vertientes. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Te voy a responder de manera muy franca. Creo, y desde mi experiencia, es fácil colaborar con los dos, porque se trata de personas, de profesionales que estamos orientados y enfocados a un mismo objetivo. Claro que, por naturaleza, pienso que las mujeres somos más empáticas con otras mujeres; pero cuando se trata de hacer equipo, considero que con los dos podemos hacerlo muy bien porque somos complemento uno del otro.

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Siempre. Soy una persona que, por mi carácter, me llevo muy bien con mis compañeros hombres. Incluso, te puedo decir que, en mi equipo, la gran mayoría son hombres.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Yo creo que es sustancial que haya hombres y mujeres capaces en los puestos en los que se tomen decisiones trascendentales para los mexicanos. Hombres y mujeres que tengan las mismas oportunidades, para llegar a esos puestos clave para el desarrollo de México. Hoy, con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Sin duda. Creo que la sensibilidad y compromiso que tenemos las mujeres se ve reflejada en cualquier actividad en la que nos involucramos. Las mujeres vemos también por otras mujeres, pero, además, tenemos la capacidad de ver por los hombres, por los jóvenes, por los adultos mayores. Simplemente, somos más sensibles para ayudar a los grupos vulnerables. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Hoy, con el gobierno federal que tenemos vamos en retroceso. Si bien, en años anteriores se habían construido las bases para que se diera crecimiento sostenido, hoy no lo tenemos. En vez de hacer políticas públicas para apoyar a las mujeres y en la toma de decisiones, eso hoy no existe. Por mencionar un dato, en el año 2020, México tenía una brecha de género del 75.4 % de acuerdo con el Índice Global de la Brecha de Género que publica el Foro Económico Mundial. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En todo México existen mujeres en rezago. No hay un estado que no lo tenga. Y por mencionar un dato, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) del INEGI, mientras que el 70 por ciento de los hombres están activos económicamente, solo el 43 por ciento de las mujeres lo está. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Espacios, reconocimiento y respeto. De nada nos sirve avanzar en las posiciones, en la paridad de género, en la representación del

servicio público, si aún seguimos viendo casos de abuso y violencia en todas sus formas. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Sí podemos hacerlo, yo lo he vivido con mi líder nacional, Marko Cortés, que hemos tenido la oportunidad de analizar y definir la mejor postura que debe tomar el Partido Acción Nacional para contribuir a la toma de decisiones en el país, siempre anteponiendo el interés público y el desarrollo nacional. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Si, y de hecho en Aguascalientes estamos listos para tener a la primera gobernadora del estado.

65

Cada vez hay más mujeres que tienen la posibilidad de aspirar, de estar presentes en la agenda nacional y hoy, sin duda, México tiene la oportunidad de ser gobernado y bien, por una de nosotras.

De nada nos sirve avanzar en las posiciones, en la paridad de género, en la representación del servicio público, si aún seguimos viendo casos de abuso y violencia en todas sus formas.


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

66

Maki Ortiz

¡Ya nos toca!

P

ara la médica cirujana y política Maki Ortiz, el momento de las mujeres es ahora. Ella, al fungir como alcaldesa en dos ocasiones de Reynosa, diputada federal y senadora, además de subsecretaria nacional de Salud, servir por más de 20 años a Tamaulipas, conoce de las dificultades adicionales que el ejercicio del poder supone a las mujeres, pero también identifica el potencial que el sector femenino tiene para renovar el presente y futuro de quienes le seguirán. En Campaigns & Elections recuerda que quién mejor que las mujeres, el 50 por ciento de la población, para crear políticas públicas que transformen nuestras vidas y la de nuestras familias; “el momento de las mujeres es ahora", finca. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Estudié medicina y me di cuenta, que, si quería ayudar a la gente más vulnerable, teniendo un espacio de decisión en la vida pública, podía hacerlo mejor, así que decidí aceptar participar como regidora del municipio de Reynosa. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Inicie a finales de los 90, apoyando varias campañas políticas, convencida de que los jóvenes debíamos hacer un cambio en la dirección de nuestro país, para hacerlo más democrático, más justo, con mayores oportunidades para todos, logrando ganar por mayoría la regiduría en 2001.

¿Quién es tu inspiración? Me inspiran los liderazgos de mujeres que impulsan soluciones que sirven para estimular el desarrollo incluyente y el progreso de la sociedad, pero también, la convicción de muchas otras que trabajan y superan enormes obstáculos para sobresalir, demostrar su capacidad y su valía. Me inspiran mujeres de mi familia, de mi trabajo, de mi país y del mundo, que son ejemplo de esfuerzo y dedicación y cuyas aportaciones contribuyen en todos los ámbitos, a que cada vez más mujeres, sobre todo las más jóvenes, crean en ellas mismas y adquieran una mejor educación, que no es solo conocimiento, sino formación para la vida. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? No es fácil, tienes que hacer sacrificios, administrar mejor tu tiempo, separar de manera congruente la familia del trabajo, ser muy valiente y aprender que la igualdad no se gana por el género, sino con preparación, talento y creyendo en uno mismo. Recuerdo que logré ser subsecretaria de salud, porque cuando una amiga de otro partido me preguntó, que en que iba a colaborar en el nuevo gobierno 2006, le contesté que donde yo pudiera servir y ella me dijo, por eso no logramos nada las mujeres, porque no pedimos lo que merecemos, tú llega y solicita el lugar donde sabes que puedes servir mejor, así lo hice y tuve la oportunidad de ser Subsecretaria de Salud de México. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Me ha tocado ver una gran evolución en el tema de discriminación profesional en la política por género, por muchos años, los mejores espacios se asignaban a hombres; yo misma fui electa como candidata a diputada federal para llenar una cuota de género, en un distrito donde las posibilidades de triunfo eran mínimas y nadie quería participar, sin embargo, logré el triunfo en esa elección, ganándome con mi trabajo la confianza de la gente. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Hay que aprender a hacer equipo con los dos. Para los hombres es difícil aceptar que las mujeres sean sus jefas y que ocupen espacios

El gran desafío de las democracias modernas es lograr la plena participación de las mujeres en condiciones de igualdad para el crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad. de decisión importantes; si bien, cada vez encontramos más hombres que creen en la igualdad sustantiva, para las mujeres es difícil entender que no se pueden poner pretextos por el género y que los espacios de decisión deben ser ocupados por personas preparadas, comprometidas y con talento. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Fui la única mujer de mi generación en la carrera de medicina. Ahí aprendí a trabajar con muchos hombres generosos que me hicieron sentir que podía ser lo que me propusiera, pero que debía ganármelo. Además en todos los espacios de decisión que he tenido, regidora, diputada federal, subsecretaria de salud, senadora y alcaldesa, he contado con muchos hombres inteligentes seguros de sí mismos, que creen en la igualdad y me han apoyado, además de los de mi familia. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? El gran desafío de las democracias modernas es lograr la plena participación de las mujeres en condiciones de igualdad para el crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad. Quién mejor que las mujeres que somos más del 50 por ciento de la población para poder construir políticas públicas que transformen nuestras vidas y la de nuestras familias, a partir de nuestra visión y experiencia. “El momento de las mujeres es ahora". Hoy, con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Definitivamente no hemos avanzado en todos los puestos públicos, ahí están por ejemplo la presidencia de la república, las gubernaturas o el poder judicial. Sin embargo, sí hemos logrado paridad en el poder legislativo y eso ha traído beneficios para las mujeres, como los

presupuestos o programas con perspectiva de género, o los gobiernos municipales y estatales exitosos y compasivos, liderados por mujeres en donde los ciudadanos nos han reiterado su confianza. Todavía debemos implementar modelos de gobierno que, a partir de acciones concretas, logren generar oportunidades dignas a hombres y mujeres por igual. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? En muchos lugares de América Latina las mujeres son prácticamente invisibles, son ciudadanas de segunda, son vistas como gente que carece de derechos; lo cual sin duda es una vergüenza para la humanidad. En México y la región hemos visto algunos signos positivos de progreso; sin embargo, no estamos cerca del objetivo de la igualdad sustantiva, debemos seguir trabajando para lograrlo. La señal para los gobiernos de todo el mundo es clara: las mujeres deben estar en el centro de sus agendas de trabajo. Y de manera particular, creo que la clave es generar líderes que apoyen a quienes luchan por avanzar en los derechos de las mujeres. “Ya nos toca”. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Hoy en México tenemos todavía una deuda con las mujeres desde la familia, lamentablemente seguimos viendo mucha violencia, que se traduce en mujeres que pierden la confianza en sí mismas para lograr su pleno desarrollo. Además, en el tema laboral continúa una gran desigualdad, pues las mujeres que desempeñan el mismo trabajo que los hombres ganan menos que ellos y por supuesto en la vida política todavía hay rezagos. Lo que sigue es impulsar la unidad entre las mujeres, para que sus aportaciones y el valor que representan, sea reconocido como motor de crecimiento, generador de la inclusión social y palanca del desarrollo en nuestro país.

www.ceonline.com.mx 83


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Liliana Ortiz Pérez

L

a primera dama de Puebla descubrió su vocación de servicio desde muy joven, desde que acompañaba a su novio, hoy alcalde, a sus actividades políticas. Liliana Ortiz comenta para Campaigns & Elections cómo ha sabido hacer equipo con su marido, al punto tal que nadie opaca al otro en la búsqueda de mejores condiciones para todas y todos. Al conversar sobre el poder femenino en la política de México, sostiene que con su pareja ha sabido complementarse y compartir con mucha alegría el servicio público; “creo que la clave está en sentirnos libres, respetarnos y encontrar un motivo de peso en todo lo que hacemos”, apunta.

y la gestión corresponsable, generan cambios favorables para la sociedad y vi en esta actividad mi propia vocación, así fue como me inicié en la política.

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública ? Desde muy chica tuve la idea de ayudar a los demás, principalmente en el área de la familia. Entendí desde muy joven que las familias deben trabajar para superar pruebas y quería contribuir a ayudarlas. Luego me vine a Puebla y desde que conocí a Lalo y nos hicimos novios, lo acompañaba en su labor dentro del partido, y así supe que mi vocación sería el servicio público, donde he podido hacer labor para los demás y cumplir mi anhelo de trabajar por las personas y por sus familias.

¿Quién es tu inspiración? Sin duda todas las personas con las que tengo la fortuna de coincidir me inspiran, por ejemplo, los beneficiarios del DIF. De ellos admiro sus historias de resiliencia. Admiro a Lalo, a mis hijos e hija, a mi madre, pero hay dos figuras mundialmente conocidas que constantemente me inspiran. Una es Teresa de Calcuta, quien nos enseñó a tener una profunda compasión por el otro, entendiendo a la caridad no como una dádiva, sino como el más alto nivel de amor al que puede aspirar un ser humano. Ella es un gran ejemplo de que las personas podemos experimentar los valores más sublimes en la entrega por los demás. La otra persona a la que admiro es Michelle Obama. Con ella me identifico por ser una mujer de su tiempo, auténtica, preparada, que brilla con su propia luz y que ha definido su personalidad. Aprendo mucho de su área profesional y me encanta la relación de reciprocidad que construyó junto con su esposo el ex presidente Barack Obama. Ambos nos han enseñado que la pareja puede compenetrarse de tal manera que uno no supla al otro, sino que lo complemente en todos los ámbitos de la vida.

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Como les platicaba, Lalo y yo nos conocimos en la Universidad. Fuimos compañeros de salón en la carrera de Ciencias Políticas. Él desde muy joven tenía clara su vocación, por lo que ingresó al PAN donde tuvo muchas encomiendas y a cada una de ellas me invitaba. Yo le acompañaba y apoyaba. Desde entonces aprendí que la política bien encaminada

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Sin duda todas las facetas de la vida de cualquier persona son complejas, pero mi paso por la política ha sido posible gracias al trabajo de muchas mujeres que me antecedieron y que fueron abriendo brecha. Es justo reconocer esto porque la tarea política femenina tiene una historia larga, de lucha ardua y

84 Campaigns & Elections México | Edición Especial

constante, que hoy recibimos con un profundo reconocimiento y gratitud a quienes levantaron la voz y tomaron la bandera de la equidad, poniendo en el centro de las acciones a las mujeres. Hoy heredamos su legado y nos comprometemos a seguir defendiendo lo ganado, por quienes están ahora y por quienes tomarán la estafeta en un futuro. Afortunadamente estamos ya teniendo una visión más conciliatoria y de respeto mutuo entre hombres y mujeres en todas las etapas y ámbitos de la vida. Hoy la sociedad está más abierta a los diferentes roles que las mujeres elegimos desempeñar y la política está teniendo una visión más fresca y noble que nos abraza a todos y a todas. Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. En la administración municipal 2011-2014, siendo presidenta honoraria del Sistema Municipal DIF, conocí los desayunadores que operaban en escuelas oficiales. La situación era deplorable. Los menores no tenían un espacio digno para recibir sus alimentos que aunque eran realizados con muy buena intención, no tenían una guía nutricional. Fue tanto mi impacto al conocerlos, que me deprimí fuertemente porque veía en cada uno de los niños a mis propios hijos e hija. Decidí generar un cambio. Hicimos un diagnóstico. Había pésimas condiciones en la salud alimentaria de la infancia ahí atendida. No tenían equipo adecuado y mucho menos instalaciones apropiadas. Hablé con Eduardo, le presenté el proyecto y me comprometí con él a mejorar 30 espacios. No había recursos, el Ayuntamiento patrocinó los primeros cinco desayunadores, pero después tuvimos que buscar donativos con la sociedad civil. Tocamos puertas de empresarios, universidades, medios de comunicación e incluso hasta de la Fundación Mary Street Jenkins. De todos los poblanos a los que invité a ayudar, obtuve un sí rotundo que nos permitió duplicar la ayuda. No solo se hicieron cambios en los 30 desayunadores proyectados; en total fueron 60 espacios que en su mayoría fueron aportados por la comunidad poblana de la capital. Me siento muy satisfecha por esta experiencia. Creo que como mujer dentro de la política libré bien la batalla, pues encabecé un programa asistencial de alto impacto, junto con mi equipo. Nos sensibilizamos ante la causa

y pudimos sumar a la sociedad que se involucró. Pero además fuimos testigos de cómo la comunidad escolar y los padres de familia tuvieron un cambio para bien en su visión alimentaria. Entendieron la importancia de cuidar el peso y talla de sus hijos, los alimentos que seleccionaban y los niños y niñas vivieron plenamente el derecho que tienen de gozar de una mejor condición de vida. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Siendo una adolescente viví una prueba difícil cuando mi padre, muy hecho a las ideas de su tiempo, me dijo que no debía seguir estudiando y mucho menos venir a Puebla, porque mi destino, al igual que el de mis tres hermanas, era casarme y vivir bajo el amparo de un marido. Esa fue la primera vez que sentí una discriminación por ser mujer. No fue discriminación profesional, pero fue una situación injusta que venía de una figura importante para mí. Esto sin duda me marcó muy fuertemente, pero gracias a mi madre, que era una mujer profesionista y a mi abuela, que era una mujer sensible, surgieron en mí y en mis hermanas las alas fuertes que nos permitieron volar y encontrar la manera para salir adelante.

Mi paso por la política ha sido posible gracias al trabajo de muchas mujeres que me antecedieron y que fueron abriendo brecha. Es justo reconocer esto porque la tarea política femenina tiene una historia larga, de lucha ardua y constante.

67

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Sinceramente encuentro virtudes en ambos géneros. Hay mujeres y hombres valiosos en todos los equipos con los que trabajo. En cada uno de ellos yo veo lo mejor, y creo que lo más valioso que tenemos todos es cuando ponemos al servicio de los demás nuestros talentos. Esa es la clave: saber sumar, encontrar lo mejor de cada quien y ponerlo al servicio del todo.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

www.ceonline.com.mx 85


EDICIÓN ESPECIAL LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

68

100 MUJERES DE PODER

Cecilia Patrón Laviada

Diputada Federal y Secretaria General del CEN PAN

C

omo una de las figuras más representativas del principal partido de oposición del país, la diputada federal Cecilia Patrón Laviada por Acción Nacional, impulsa un trabajo legislativo para abrir más oportunidades a todas y todos. En una conversación con Campaigns & Elections sobre el poder femenino en la política mexicana, sostiene que todavía falta trabajo en ese sentido, aún hay muchos espacios controlados en su totalidad por el género masculino, pero “la ley va avanzado, nos va protegiendo”. A continuación su visión y testimonio. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Estaba empezando la licenciatura de Relaciones Públicas, cuando se dio en mi camino la oportunidad de ser presidenta del DIF Mérida. Imagínate siendo tan joven ya tenía una responsabilidad muy importante, pero ahí fue que descubrí a través del servicio a los demás que la vida pública y el servicio público son realmente mi pasión. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Como te comentaba, inicié al frente del DIF Mérida como presidenta, y recuerdo que en ese momento la institución era muy pequeña, había mucho por hacer, entonces me di a la tarea de iniciar el área jurídica, el área psicológica, entre otros. Estamos hablando de hace ya varios años, ahí es cuando me doy

cuenta que me encanta el trabajo social, el poder estar cerca de la gente, el poder escucharla y principalmente poder resolver sus problemas de la gente. Así fue como empecé. ¿Quién es tu inspiración? Mira, tengo varias inspiraciones, pero principalmente yo diría que mi mamá, porque es una mujer que desde que tengo memoria la he visto sirviendo a los demás, queriendo ayudar, poniendo su granito de arena para transformar y hacer una mejor sociedad para todos, de ahí viene mi inspiración para trabajar en ser una buena ciudadana y una buena servidora pública. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Es complicado, definitivamente creo que hemos avanzado en el país. Hoy ya contamos con muchas leyes que regulan la participación política de la mujer, sin embargo, sigue habiendo resistencia de algunos para esto. Una anécdota al respecto, imagínate que pueden haber varias, pero creo que una positiva en lo personal es que un día llegando a Mérida desde la Ciudad de México, reviso la tarea de mi hija María Sofía y tenía que hacer un proyecto sobre mujeres destacadas, y que sorpresa me llevé al ver que hablaba de mí y de mi trabajo en la Cámara de Diputados, ahí es cuando me doy cuenta que la participación de las mujeres en la política puede ser ejemplo e inspiración para quienes están a nuestro alrededor. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Propiamente que yo te pueda decir una discriminación no, lo que sí he sentido cierta presión es por ser mujer, y aunque no lo he vivido de manera directa, sí siento que a veces a las mujeres no se les quieren incluir en cierta toma de decisiones. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Honestamente a mí me encanta trabajar en equipo, considero que la suma de talentos siempre trae mejores resultados para las y los ciudadanos. En lo personal puedo hacer equipo tanto con hombres como con mujeres, lo único que busco es que todos querramos lo

mejor para nuestro país. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Han sido varios los momentos de mi vida en el servicio público en los que he contado con el apoyo de los hombres, creo en la suma de esfuerzos siempre poniendo por delante el bien común. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? De entrada las mujeres representamos más del 50 por ciento de la población, anteriormente nuestros derechos prácticamente no eran reconocidos y habían sido vulnerados. Hoy considero que estamos avanzando y por eso es importante que las mujeres estemos y participemos de manera activa en la vida pública, para seguir impulsando el respeto a los derechos humanos de todos y todas, para generar políticas públicas que verdaderamente generen un impacto positivo en la sociedad, para defender y proteger a la mujer de los índices altos de violencia económica, psicológica, física. Mujeres participando desde luego para generar políticas públicas para defender a las mujeres. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Hemos avanzado, aunque que todavía hace falta mucho, si bien representamos el 50 por ciento en los Congresos, todavía falta la presencia de las mujeres en muchos de los espacios de toma de decisiones del servicio público; es importante que todas podamos participar para contar con una perspectiva de género real, de inclusión hacia la mujer y repito, políticas públicas para apoyarlas. Desde luego que aún nos falta, la ley va avanzado, nos va protegiendo, pero hay aún muchos espacios controlados en su totalidad por el género masculino. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? El 2021 fue el año con más feminicidios en la historia de México. El año pasado se asesinaron en promedio a más de 10 mujeres al día. Nuestro país ocupa el octavo lugar con más

Es importante que las mujeres estemos y participemos de manera activa en la vida pública, para seguir impulsando el respeto a los derechos humanos de todos y todas. feminicidios en toda América Latina y el Caribe. Además, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, México ocupa el quinto lugar de los países con la peor brecha de género en América Latina. Es muy grave lo que estamos viviendo; mientras que, en muchos países de la región, como Argentina, Chile o Costa Rica, cada vez se reducen más las brechas, en nuestro país el gobierno federal no está escuchando las demandas de las mujeres. Desde la Cámara de Diputados hemos impulsado reformas en materia de paridad, violencia política contra las mujeres por razones de género, violencia digital, entre otros temas, para que las mujeres tengamos representación y voz en las instituciones públicas del país; así como atención a los incrementos de violencia de género mediante modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Sin embargo, el esfuerzo que realizamos debe ir acompañado por el gobierno federal, y no han hecho lo que les corresponde para mitigar las violencias que viven las mujeres. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En el tema laboral, todavía vemos la desigualdad salarial, en cuanto a vacantes se siguen prefiriendo a los hombres que a las mujeres y además ganamos menos por el mismo trabajo. Tristemente esto a veces empieza desde la educación, en muchas familias si solo puede estudiar un miembro de la familia se prefiere que sea el hombre a que sea la mujer. Necesitamos avanzar para que las mujeres puedan contar con educación que les permita tener una formación profesional y acceso a un trabajo bien remunerado, con eso empoderamos a la mujer para que pueda salir adelante.

www.ceonline.com.mx 87


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Verónica Pérez

partido y de mi tierra. Soy Consejera Nacional “vitalicia”.

69

Presidenta del PAN en Durango

P

ara la diputada local y primera presidenta del Partido Acción Nacional en Durango, Verónica Pérez Herrera, la dignidad humana es el centro de toda actividad política. Con ese principio adquirido durante su formación partidaria, hoy, para Campaigns & Elections, dice estar convencida que debe demostrar que, con dedicación y esfuerzo, es posible inspirar a sus compañeras de lucha e incidir en la generación del bien común de la gente. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde joven participé en grupos juveniles, eso me llamó a tener esa vocación en la política, entendiéndola como un servicio a los demás. Formé parte de grupos donde hacíamos actividades en beneficio de la gente, recolectando ropa y víveres para llevarla a los más desprotegidos, tanto en las colonias marginadas y poblados de mi estado Durango. Hacíamos recorridos en las comunidades, observábamos las necesidades de la gente y siempre regresamos a apoyarlos, eso nos daba mucha satisfacción, de ver las sonrisas de los niños, sin duda nos hacía valorar las oportunidades que teníamos en la vida sobre otras personas. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Desde muy joven siempre participé en las sociedades de alumnos. Mis papás nunca fueron militantes del PAN, pero siempre votaban por él. A mí me llamaron mucho la atención los principios de mi partido, leí los principios de doctrina de Acción Nacional, los pilares del humanismo y siempre me atrajo que la dignidad de la persona humana es el centro de toda actividad política. Definitivamente me

88 Campaigns & Elections México | Edición Especial

marcaron la resistencia civil y pacífica en la que participábamos como familia, en los mítines y en las marchas exigiendo el respeto al voto después de las elecciones en las que no se reconocían la voluntad popular. Antes de cumplir la mayoría de edad ingresé al Partido Acción Nacional, a Acción Juvenil, donde me formé para servir a la gente; los principios de subsidiaridad y solidaridad son mis pilares. ¿Quién es tu inspiración? Mis papás, de quienes aprendí la tenacidad, la perseverancia, el valor del trabajo y la cultura del esfuerzo. Vi cómo fueron construyendo nuestra familia y su patrimonio. Recuerdo que mi papá se levantaba a las cuatro de la mañana a laborar; mi mamá tenía un expendio de leche, también se levantaba al amanecer. Entre los dos nos sacaron adelante, nos dieron una educación y nos enseñaron a trabajar, creo que eso es de las herramientas más importantes que le puedes dan en la vida a tus hijos... Sin dudarlo son mi mayor inspiración. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Estoy convencida que los hombres y mujeres somos complemento, que tenemos las mismas oportunidades, aunque debo reconocer que sí es más difícil para las mujeres, porque tenemos que demostrar que merecemos estar en un cargo directivo o de poder, que tradicionalmente es ocupado por los varones y esto tiene sus costos. De las cosas mínimas que se ha dicho de mí es que “no me conocen”, “que no tengo arraigo”, aunque me fui muy joven a la Ciudad de México a perseguir mi sueño, nunca perdí mis raíces, siempre estuve presente en todos los procesos de mi

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Siempre se enfrentan algunas dificultades para poder acceder a algunos espacios, pero afortunadamente he demostrado capacidad, esfuerzo y tenacidad. En lo personal jamás he usado el feminismo o las cuotas de equidad de género para obtener un cargo, porque cuando hay dedicación y empeño, las puertas de las oportunidades se abren. Sin embargo, reconozco que sin ellas, un menor número de mujeres estarían en los espacios públicos.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Desde niña conviví mucho con mis hermanos, tenía mucha interacción natural con los niños, eso me ayudó mucho a relacionarme con el género masculino; sin embargo, creo que como mujeres aún tenemos el reto de ser solidarias entre nosotras mismas; todos y todas podemos hacer equipo cuando hay entendimiento, comunicación y profesionalismo. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Desde pequeña siempre he sentido el respal-

do de los varones de mi familia, sobretodo de mi papá, quien siempre me apoyó en vida, con mucha paciencia y amor para lograr mis objetivos; su fuerza de voluntad que es como una impronta en mi vida, para él no existía el no se puede, siempre nos alentó a perseguir nuestros sueños, nos dio fortaleza y libertad, nos enseñó que como mujeres podíamos alzar el vuelo y cumplir con nuestros más caros anhelos, así como el apoyo de mi mamá, quienes juntos complementándose, siempre nos dieron su amor e incondicionalidad. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Por la sensibilidad que tenemos, creo que en nosotras hay una mirada diferente a los problemas que acontecen a nuestro alrededor, nos acompaña siempre un sentido de responsabilidad con el que damos nuestro mayor esfuerzo para construir sociedades más justas, estables y democráticas. Poseemos un “genio femenino”, intuición y sensibilidad para estar atentas a las necesidades de los demás, además de ser creativas. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? El Partido Acción Nacional desde sus inicios abrió las puertas para la participación de las mujeres, ya que desde su fundación se formó la sección femenina que contribuyó a la consolidación de la fundación del partido. A través de la historia se ha encabezado un esfuerzo y una lucha por las mujeres, para que tengamos las mismas oportunidades y condiciones en lo político; anteriormente nuestros

espacios sólo eran de un 30 por ciento, ahora tenemos igualdad con una paridad 50-50. No debemos olvidar que Beatriz Garcinava Veyan en la década de los ochenta, en Durango fue la primera candidata a Gobernadora, le siguió Rosario Castro Lozano, así como innumerables mujeres que abrieron brecha. Hemos ido avanzando, ha sido muy importante el tema de las cuotas de género para reflejar mayor igualdad en la participación en los espacios públicos y de toma de decisiones entre los hombres y mujeres. Sin embargo aún hay brechas que deben acortarse, brechas que limitan el manejo de recursos, mejores salarios, mejores oportunidades, abatir la discriminación y la violencia política y de género. Eso también lo veo en la iniciativa privada, donde cada vez, vemos más la representación de las mujeres en cargos directivos. En Durango tenemos a una mujer que encabeza los esfuerzos de la industria de la construcción y eso, en otros tiempos jamás lo hubiéramos imaginado.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

Por la sensibilidad que tenemos, creo que en nosotras hay una mirada diferente a los problemas que acontecen a nuestro alrededor, nos acompaña siempre un sentido de responsabilidad con el que damos nuestro mayor esfuerzo para construir sociedades más justas, estables y democráticas. www.ceonline.com.mx 89


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

70

Patricia Mercado

La senadora Patricia Mercado se define así misma como una feminista que ha trabajado la mayor parte de su vida desde organizaciones de la sociedad civil y en los últimos años desde el servicio público por una agenda de derechos y libertades, sobre todo derechos laborales y de las mujeres. La legisladora de Movimiento Ciudadano impulsa iniciativas para reconocer los derechos de las personas trabajadoras del hogar, la igualdad salarial y la regulación de la mariguana. La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado fue candidata presidencial en 2006 y de 2015 a 2018 titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.

Adela Micha

71

Adela Micha inició su destacada trayectoria como comunicadora en el famoso noticiero de televisa “24 horas”. A más de 20 años de su aparición en la televisión, hoy sigue siendo una de las conductoras más populares en los medios de comunicación mexicanos. Su versatilidad la ha llevado a incursionar en la conducción de otros formatos televisivos, con temáticas ajenas a la política y los problemas sociales, como el conocido reality Big Brother México. Recientemente la Universidad Popular Autónoma de Veracruz la distinguió con su Doctorado Honoris Causa, por su carrera periodística.

72

Valeria Moy

73

La economista por el ITAM y maestra en Administración por London School of Economics, Valeria Moy, es la actual directora general de IMCO, Centro de Investigación en Política Pública, desde donde se proponen soluciones a los principales problemas del país. Antes de esta posición, por cuatro años estuvo al frente de México, ¿Cómo vamos?, un centro de investigación enfocado en la política económica de México. Trabajó en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en las áreas de Desarrollo y Estudios Económicos, Supervisión de Mercados y Supervisión Bursátil.

Ivonne Ortega

Ivonne Ortega es una mujer de amplia trayectoria política. Fue gobernadora de su natal Yucatán, la primera mujer en dicho estado, y ahora es su representante legislativa en la Cámara de Diputados, desde la bancada de Movimiento Ciudadano, esto luego de su incorporación a este partido en 2019, ya que hasta esa fecha había sido destacada militante del Revolucionario Institucional. La doctora en Ciencias Políticas por la Complutense de Madrid también ha sido senadora, diputada local y presidenta municipal de Dzemul.

90 Campaigns & Elections México | Edición Especial

Es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Abogada por la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Se ha desempeñado como asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Dirección General Adjunta del Banco de México; como directora jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y consejera legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. También ha sido diputada federal e integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la CDMX.

Norma Lucía Piña Hernández

76

Norma Piña Hernández es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, uno de los ámbitos de gobierno en los que todavía hay pendientes en cuanto a paridad de género. Sin embargo, la incursión de esta jurista al Poder Judicial mexicano, rompe con el techo de cristal en uno de los ámbitos más importantes para la vida de México. Piña Hernández es la duodécima mujer en desempeñar el cargo dentro de la Corte, de la que es presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género.

Láurel Miranda

Láurel Miranda es una mujer trans, periodista, licenciada en Ciencias de la Comunicación y egresada en Historia del Arte por la UNAM. Apasionada de los medios de comunicación, ha sido SEO Manager en HERALDO Media Group, Grupo Milenio y Multimedios. Además se desempeña como profesora de periodismo multimedia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de Marketing Digital y Planeación de Medios Digitales en la Universidad de la Comunicación. Actualmente es editora en jefe de Cultura Colectiva. Sus colaboraciones se caracterizan por impulsar una agenda progresista, en favor del reconocimiento de la población trans.

74

75

Loretta Ortiz Ahlf

77

Geraldine Ponce

Desde su incursión en la política, la joven alcaldesa de Tepic, capital nayarita, Geraldine Ponce ha sabido combinar su vocación para gobernar y decidir sobre el futuro del país, ya que fue diputada federal, y ahora de su municipio, con sus aficiones por el modelaje y la belleza. Desde su paso en la Cámara de Diputados, la morenista ha impulsado una agenda a favor del empoderamiento de las mujeres y el abandono de los estereotipos tradicionales asociados al género.

Jesusa Rodríguez

78

Aunque es una destacada artista de teatro, Jesusa Rodríguez se posicionó como una mujer de política con formas estridentes y originales de comunicar su quehacer y agenda legislativa, en los que empleaba el performance y la actuación. Durante su paso en el Senado de México, la morenista impulsó una agenda feminista, ambientalista y en favor de la regulación de la marihuana. La activista vegana también es profesora universitaria y su incursión en la política también obedeció a lo que ella llama el rescate de la raíz que ha permanecido viva a pesar de la agresión colonialista, refiriéndose a la recuperación de la tradición indígena y de pueblos originarios del país.

79

Rosa Icela Rodríguez

Con su llegada a la titularidad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, como propuesta del mismo presidente de México, se comienza a disolver la idea de que la seguridad de la ciudadanía y la protección de su integridad es una labor masculina. La potosina es periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y ha colaborado en Televisa Radio, El Universal, La Afición y La Jornada. Sin embargo, cuenta con amplia trayectoria como servidora pública en gabinetes de seguridad y gobernabilidad, como la Coordinación General de Puertos y Marina Mercantes de la SCT, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y el Gabinete de Seguridad en la CDMX.

www.ceonline.com.mx 91


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Wera Reynoso

80

Vicepresidenta del Senado

S

omos mejores cuando trabajamos juntos, hombres y mujeres, afirma la senadora Alejandra Reynoso Sánchez, quien para la edición especial de Campaigns & Elections habla sobre el poder femenino en la política mexicana. La panista sostiene que todos los días se levanta con un propósito claro: tener un México en paz, para que las próximas generaciones puedan dar frutos. Con valentía, inspirada en la voz de Juan Pablo II que desafiaba a los jóvenes a vivir sin temor, considera que sus pares femeninos en política deben tener la disposición de trabajar con profesionalismo y empatía: “si no hay causa que se abrace, el trabajo no se reflejará con resultados”. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Yo era muy chica, apenas tenía 13 años cuando vi en un períodico una imagen de Manuel J. Clouthier como candidato presidencial, evidentemente yo no entendía de política, pero sí me impactó ver a una persona que era capaz de reunir a miles de familias en una plaza, de conquistar a los ciudadanos con su mensaje y entonces me imaginé que podría ser yo una política como él. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Primero debo compartir que inicié en la vida política sin el permiso de mis padres, nadie de mi familia participaba en política. Ya había manifestado siendo menor de edad que me gustaría entrar al PAN y la respuesta textual fue “te damos permiso de andar en tu coro, o dando catecismo, o en tu grupo de apostolado, pero en política jamás, porque ahí matan, roban, corrompen”. Sin embargo, recién

92 Campaigns & Elections México | Edición Especial

cumplía los 18 años me invitaron a participar en una elección constitucional siendo representante de casilla, en ese momento consideraba que de esa forma le aportaba a los procesos políticos. Posteriormente fui invitada a un curso de Historia de México, justo en las instalaciones del PAN con el área de Acción Juvenil, fue en 1994, y desde entonces me incorporé a participar activamente en Acción Nacional. ¿Quién es tu inspiración? En la vida política lo fue Maquío, en mi vida personal Juan Pablo II, por el valor que siempre nos transmitía: “¡Jóvenes no tengáis miedo!”. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. La primera oportunidad que tuve de contender en el PAN fue para ser dirigente estatal juvenil. Fue una contienda contra un varón. Me encontré con comentarios de “cómo una vieja dirigiría a los jóvenes”, nunca había estado una mujer al frente de la organización juvenil en el estado de Guanajuato, pero para mí eso no fue razón ni para dejarme amedrentar ni para bajar mi intención por seguir en la contienda. Resultado: gané la asamblea y dos años más tarde me reelegí también con la votación de las y los jóvenes de Guanajuato. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? He tenido la oportunidad de trabajar en la iniciativa privada y en la administración pública. Si en algún momento quisieron discriminarme yo no asumía esa discriminación y simplemente seguía trabajando y dando re-

sultados. Sin embargo, ante las expresiones del Subsecretario López Gatell en mayo del 2020, fue más que evidente su misoginia y su bajo nivel de debate y ausencia de respeto hacia mi persona y mi trabajo como Senadora. Efectivamente hay personas, aún hoy y en el más alto nivel, que siguen intentando discriminarnos a las mujeres. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Difícil es no saber hacer equipo con alguien, ahí está el problema. Mis equipos de trabajo siempre han estado conformados por hombres y mujeres, y el haber logrado avanzar y escalar en la política es también por haber tenido buenos equipos y trabajar con ellos. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Me parece que lograr el apoyo y la confianza depende más bien de la capacidad que tengamos de trabajar y hacer equipo con hombres y mujeres por el bien de México.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque tenemos la capacidad, porque sabemos dar resultados, porque somos responsables, porque representamos a más de la mitad de la población. Porque somos mejores cuando trabajamos juntos, hombres y mujeres. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Definitivamente no. La cantidad de mujeres y hombres no es garantía ni sinónimo de mayor

bienestar, sino la disposición que tengan de trabajar con profesionalismo y ser empáticas, atreverse a estar en posiciones de poder y de identificar las causas por las que se trabaja. Simplemente si no hay causa que se abrace, no se reflejará el trabajo con resultados. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Es indiscutible que nuestro país tiene grandes retos como el resto de la región de América Latina, tanto en lo público como en lo privado. No sólo somos números, se deben ocupar los espacios en la toma de decisión, hay que superar la brecha salarial, nuestra legislación laboral tiene que adecuarse también para que considere las condiciones que se ocupan ante la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Debo reconocer que hoy México es de los pocos países que cuenta con paridad de género en el Poder Legislativo, este es un gran logro, pero aún hay mucho trabajo por delante. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En materia laboral, es un hecho que en la década reciente más mujeres ingresaron al mercado laboral, sin embargo las condiciones no han sido equitativas. Hacen falta políticas públicas con perspectiva familiar, que permitan a la mujer poder desarrollarse plenamente en el ámbito privado y en el ámbito profesional. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Tanto hombres como mujeres debemos reconocer que somos iguales en dignidad, pero tenemos necesidades y características diferentes y eso es algo positivo porque permite complementarnos y construir juntos. En el ámbito político tenemos muchas leyes que nos han abierto espacio, necesitamos dejar de sentirnos víctimas y aprovechar los cargos ganados para demostrar que somos capaces de dar resultados, de solucionar problemas, de cambiar para bien nuestro país. ¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Claro que podemos. El reto es dejar de pensar que somos enemigos, o que el hombre es

En materia laboral, es un hecho que en la década reciente más mujeres ingresaron al mercado laboral, sin embargo las condiciones no han sido equitativas. Hacen falta políticas públicas con perspectiva familiar, que permitan a la mujer poder desarrollarse plenamente en el ámbito privado y en el ámbito profesional. nuestro rival por vencer, debemos entendernos como equipo, sumar capacidades y complementarnos en las diferencias. ¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Estamos listos. ¿Qué características debe tener esa mujer? Debe ser una mujer preparada, con conocimientos técnicos, una mujer íntegra, congruente y valiente, una mujer con un enorme amor por México, con una gran convicción de saber que verdaderamente podemos escribir para nuestro país, una historia digna de ser recordada. ¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Trabajo todos los días de mi vida por tener un México en paz, un México en donde las nuevas generaciones puedan crecer y desarrollarse plenamente. Concretamente, ¿Cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? En cada iniciativa que trabajamos e impulsamos desde el Senado, buscamos transformar las condiciones en las que viven las mujeres y hombres de México, particularmente de quienes son más vulnerables.

www.ceonline.com.mx 93


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Mariana Rodríguez Cantú

darlas y dejar claro que, si se meten con una, se meten con todas las mujeres. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Cuando se busca ayudar a los demás, siempre se puede hacer equipo con todos.

81

Titular de Amar a Nuevo León

A

unque a sí misma no se concibe como una mujer de política, estar cerca de su esposo y haberlo acompañado durante su campaña con una actuación tan notable, al punto de atribuírsele el motivo del triunfo, o al menos ser un elemento clave, es una buena razón para incluir a Mariana Rodríguez en este especial de Campaigns & Elections, sobre el poder femenino en la política. Hablar del gobierno de Nuevo León sin seguir de cerca a la influencer mexicana y primera dama del estado hoy es impensable: “Samuel y yo, junto a muchas personas más, estamos haciendo equipo para construir un nuevo Nuevo León”, comenta. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública ? Lo que quiero es ayudar. Cuando acompañé a Samuel a recorrer todo el estado en campaña, vi los problemas que enfrentan las personas, la desigualdad, la injusticia; ahí me di cuenta que Nuevo León necesitaba ayuda y que todos teníamos que entrarle y hacer algo. Pero el momento que cambió mi vida por completo, fue cuando conocí a las niñas y niños del DIF Capullos, vi sus caritas tristes, conocí sus historias y, vaya, después de estar con ellos no se puede mirar hacia otro lado, hay que ayudar. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Yo no estoy en política, estoy tratando de ayudar. Estar al lado de Samuel me ha permitido

94 Campaigns & Elections México | Edición Especial

conocer y aprender más de política, pero en política o desde fuera, lo importante es ayudar, hacer lo correcto, y que lo que sea que hagas sirva para mejorar la vida de los demás. ¿Quién es tu inspiración? Mis chiquitas y chiquitos del DIF Capullos porque son niñas, niños y adolescentes que a pesar de que han tenido que enfrentar cosas muy duras, están luchando con todas sus fuerzas para salir adelante, están aprendiendo a volar. Los amo y son un ejemplo para mí. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Lo que he visto acompañando a Samuel es que en la política se hacen muchas críticas y cuestionamientos sin fundamentos, sobre todo, contra quiénes se atreven a hacer las cosas diferentes para ayudar a mejorar la vida de las personas; pareciera que mucha gente no quiere que las mujeres rompamos el molde y nos critican cuando no hacemos las cosas como ellos quisieran o esperarían. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Tuve la fortuna de haber nacido y crecido en un entorno familiar de paz, que me apoyó y me enseñó a confiar en mí para lograr todo lo que me propusiera. Desafortunadamente, hay muchas mujeres que padecen la violencia; por eso debemos dar la batalla para defender sus derechos, unir fuerzas para ayu-

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En todo momento. Por mi esposo, mi papá, mi hermano, mis amigos y compañeros de proyectos y trabajo. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque necesitamos que sus ideas, opiniones y acciones nos ayuden a construir un mejor Nuevo León y país; cuando apoyamos a las mujeres, podemos mejorar una sociedad. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Sí. Puedo decir con mucho orgullo que Nuevo León tiene, por primera vez en su historia reciente, un gabinete conformado por más mujeres que hombres. Además, son mujeres fregonas, valientes y muy talentosas que están poniendo su granito de arena para mejorar la vida de más mujeres, pero sobre todo, que están buscando igualdad para todas las personas y con ello, convertir a Nuevo León en el mejor lugar para nacer, crecer, educarse y vivir.

sas; hay mucho talento, sólo necesitamos apoyarlas y ayudarlas.

parte del problema, todos somos parte de la solución.

algo lo cuidas y pones lo mejor de ti para protegerlo.

¿Qué necesitan lograr las mujeres? Hacer todo lo que ellas quieran, lo que se propongan, pero sin ningún tipo de violencia y con todas las condiciones para que puedan lograrlo.

¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Para lo que deberíamos estar listos es para trabajar juntos y ayudar al país. Si, como sociedad, no entendemos que una sola persona no puede resolver todos los problemas, y que nos toca a todos y todas entrarle, entonces no importa que el próximo presidente de México sea una mujer o un hombre. Importa que si todos somos parte del problema, todos tenemos que ser parte de la solución.

¿Cómo imaginas el México por el que luchas cada día? Con igualdad para todas las personas, y en el que hombres y mujeres tengamos todas las condiciones para alcanzar lo que queramos.

¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? ¿Cuéntame cómo lo has vivido tú? Sí se puede. Samuel y yo, junto a muchas personas más, estamos haciendo equipo para construir un nuevo Nuevo León. Ayudar no es un tema de mujeres o de hombres; todas y todos tenemos algo que dar, y si queremos cambiar las cosas y mejorar la vida de mucha gente, debemos entender que si todos somos

¿Qué características debe tener esa mujer? Mujer u hombre, esa persona debe estar preparada, trabajar en equipo y amar profundamente a nuestro país, porque cuando amas

Concretamente, ¿cómo y cuánto incide tu trabajo en un cambio para la mujer mexicana? Todo lo que hago es para ayudar a Nuevo León, y con ello, quisiera que más gente pueda darse cuenta de todos los problemas que enfrenta niños, niñas, adolescentes, mujeres, y muchas personas más, que le entren y también ayuden. Si logro eso, es una victoria para mí.

¿Cómo observas la desigualdad de género en México en relación a América Latina y en el mundo? Cada país tiene su propio proceso. En México aún tenemos mucho camino por recorrer para llegar a una equidad de género real, pero desde Nuevo León estamos poniendo nuestro granito para avanzar hacia esa dirección. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? Reconozco que hay muchas áreas prioritarias como los derechos de las mujeres, su empoderamiento y seguridad, pero como emprendedora y empresaria, veo que hay muy pocas oportunidades para que las mujeres puedan echar a andar sus propios negocios o empre-

El momento que cambió mi vida por completo, fue cuando conocí a las niñas y niños del DIF Capullos, vi sus caritas tristes, conocí sus historias y, vaya, después de estar con ellos no se puede mirar hacia otro lado, hay que ayudar. www.ceonline.com.mx 95


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Cecilia Romero Castillo Consejera Nacional del PAN (Primera Mujer Presidenta Nacional del PAN)

82 LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

L

a primera mujer presidenta nacional y actual consejera nacional de Acción Nacional, principal fuerza opositora en México, celebra las acciones afirmativas que en el país se han logrado y de la que ella es precursora, pues han abierto oportunidades a una generación de mujeres que desde este partido hoy por hoy son una fuerte voz para la alternancia en el país. Cecilia Romero ha contribuido desde el Poder Legislativo y otros cargos públicos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa para la nueva generación de panistas que están demostrando su valía en la toma de decisiones. A continuación la conversación con Campaigns & Elections. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Cuando me di cuenta de que había necesidades que no se podían satisfacer con el esfuerzo de las familias, si no había una vía de comunicación con el gobierno, y que los gobernantes no se preocupaban por trabajar de la mano con los ciudadanos para resolver los problemas. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Fue una transición lógica y natural de la vida estudiantil a la parroquial, al civismo y a la política partidista. Aunque desde muy joven colaboré en campañas y elecciones, mi primera experiencia concreta fue cuando fui candidata a diputada por mi distrito, XI DF, en 1985. ¿Quién es tu inspiración? Me han inspirado hombres y mujeres de muy diversos campos de la vida. Mi familia, amigos, compañeros. En la actualidad, Ángela Merkel me parece un gran ejemplo.

96 Campaigns & Elections México | Edición Especial

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto, positiva o negativa. Puede ser tan fácil o tan difícil como preguntarnos qué pasa si una mujer elige ser maestra, contadora o dentista. La cancha allá afuera está puesta para todos y para todas. Hace muchos años, don Abel Vicencio Tovar me invitó a colaborar en el CEN del PAN. Estaba por terminar la diputación, en 1988. La invitación me sorprendió, inicié con temor, sentía todas las miradas sobre mí. Poco a poco se fueron dando cuenta de que sabía hacer algunas cosas. más que escribir muy bien a máquina y llegar a tiempo a la oficina. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? No ha sido una discriminación dirigida a mí en particular, sino una ‘forma de ser’ que se ve como natural que todas las mesas directivas, los presídiums, las presidencias de comisiones, las representaciones, los comités, estén conformadas exclusivamente por hombres. Cuando caes en cuenta de esta realidad, es el momento de impulsar acciones afirmativas para forzar un cambio.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Considero que el mejor equipo es el mixto, donde participan hombres y mujeres en igualdad de condiciones. Para mí ha sido una buena fórmula, tanto en los equipos a los que he pertenecido, como en los que he formado. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Cuando he demostrado que para mí los hom-

bres no son el ‘género opuesto’, y que necesito su apoyo, como ellos necesitan el mío para crecer juntos. Los enfrentamientos entre hombres y mujeres no hacen sino ahondar la brecha entre nosotros. Una vez que hemos logrado la paridad en puestos de toma de decisiones, debemos avanzar en el cambio cultural, y en la demostración de que es bueno que hombres y mujeres enfrentemos por igual los grandes retos que se nos presentan en la actualidad. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque el mundo está compuesto por hombres y mujeres, no es posible pensar en una sociedad armónica, con oportunidades para todos y posibilidad de desarrollo sin la participación de ambos géneros. La presencia de las mujeres en posiciones de poder incorpora la visión femenina, su manera de entender la vida, de enfrentar problemas y de construir el bien común. Es indispensable para visibilizar la inequidad existente y rescatar a miles de mujeres que padecen violencia y discriminación. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? De entrada, manda un mensaje para todas las mujeres de que es posible acceder a espacios de toma de decisiones y esto es bueno. Los avances legislativos y de política pública que se han tenido son interesantes, aunque el grado en que han beneficiado a ‘la mujer de a pie’ no puede medirse fácilmente. El cambio cultural de fondo, que es el objetivo de las cuotas de género, no se ha alcanzado; esto se dará cuando hombres y mujeres por igual trabajemos por el bienestar de hombres y mujeres por igual. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? En México hemos dado pasos agigantados. Desde conmemorar año con año las causas de las que ya no están; o reconocer complejidades y avanzar modificando legislación; o también, al impulsar acciones afirmativas que posicionan o reposicionan el rol de las mujeres en el quehacer público. Aún hay pendientes que creo que se podrían concre-

No es posible pensar en una sociedad armónica, con oportunidades para todos y posibilidad de desarrollo sin la participación de ambos géneros. tar como el sistema nacional de cuidados, recuperar las estancias infantiles o lograr un seguro universal para la salud de las mujeres que atienda los aspectos propios de la salud femenina. ¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? En los lugares donde hay más pobreza e ignorancia las mujeres no tienen posibilidad de ejercer sus derechos, en ocasiones ni siquiera son conscientes de que los tienen. Recientemente conocimos la actualización de las cifras por deserción escolar. Muchas mujeres abandonan sus estudios para dedicar parte de su tiempo al trabajo o al cuidado de la familia. Ese rezago puede abatirse en la medida en la que se flexibilicen los horarios de trabajo, se priorice el cuidado de la familia y se generen condiciones equitativas para que hombres y mujeres puedan encargarse de las tareas domésticas y del cuidado e impulso a sus familias. En México siguen muriendo mujeres por el hecho de serlo. En México siguen muriendo mujeres que dedican su vida al periodismo. En México sigue habiendo mortalidad materna. En México sigue habiendo discriminación laboral. En México hemos avanzado, pero aún tenemos grandes retos. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Necesitamos todas, sin distinción, tomar conciencia de nuestra dignidad como seres humanos, de nuestros derechos inalienables y ejercerlos. Quienes hemos tenido la oportunidad de hacerlo hemos asumido una gran responsabilidad de ser solidarias con aquellas que están rezagadas. Las mujeres debemos avanzar hacia el logro de una sociedad donde los derechos humanos de todos, hombres y mujeres, sean respetados y ejercidos a plenitud, para eso se requiere que las mujeres ocupemos puestos de responsabilidad en igualdad de condiciones que los hombres.

www.ceonline.com.mx 97


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Evelyn Salgado Pineda

Félix Salgado Macedonio. Tengo presente el legado de mujeres como Antonina Nava de Catalán, Eucaria Apreza, María de la O, por mencionar a algunas. También he seguido de cerca la trayectoria de Cuauhtémoc Cárdenas y por supuesto, del presidente Andrés Manuel López Obrador.

83

Gobernadora de Guerrero

A

unque lamenta que por motivos culturales todavía se denosta el papel de la mujer en la política, así como el de ella durante su campaña, Evelyn Salgado hoy celebra los pasos que han dado las mujeres para abrir oportunidades a la nueva generación de políticas, pues gracias a ese camino recorrido, la morenista ha hecho historia al convertirse en la primera mujer en gobernar Guerrero. A continuación la entrevista con Campaigns & Elections sobre sus impresiones en torno al poder femenino en México. ¿En qué momento descubriste que tu camino era de incidencia pública? Desde niña mis hermanas y yo nacimos y crecimos en un ambiente de servicio social, de apoyo a la gente y a las causas sociales. En casa de mi abuela Aurora Macedonio, siempre había personas a las que ella ayudaba, ese fue el principal ejemplo para mi papá y para todas nosotras. Luego, al terminar mis estudios como Licenciada en Derecho, coincide que mi papá gana las elecciones para ser el presidente municipal de Acapulco y me invita a colaborar como presidenta del patronato del DIF municipal, ese es un cargo honorífico y cien por ciento de incidencia pública y ayuda social. Fueron tres años de grandes experiencias, de ayudar a los grupos vulnerables y de servicio público. Más tarde, continué en el ámbito público como delegada regional en Acapulco de la Secretaría de la Mujer, cargo

98 Campaigns & Elections México | Edición Especial

en el que continúe en contacto con la gente. En todo este trayecto descubrí que este es mi lugar, que no hay mayor satisfacción en la vida que ayudar al prójimo y así quiero continuar. Además, tengo un gran ejemplo a seguir con mi padre, un luchador social con una trayectoria de más de 30 años. Evelyn Salgado ya tiene su camino, una trayectoria propia de más de 15 años en el servicio público y hemos demostrado trabajo. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Siempre he estado en contacto con la política, de niñas mi papá nos lleva a mis hermanas y a mí a los mítines, las concentraciones, escuchábamos los discursos de grandes figuras y personajes políticos, y así fui viviendo y creciendo en medio de la política. Ya comenté parte de mis inicios, también estuve trabajando en el Congreso de Morelos en el área de asesores, enseguida en el DIF Acapulco, delegada regional de la Secretaría de la Mujer en Acapulco y también fui precandidata a diputada local. Participé activamente en todas y cada una de las campañas políticas de mi padre, el senador con licencia Félix Salgado Macedonio, y en esta última jornada, donde contendió por la gubernatura de Guerrero, al serle arrebata la candidatura, estuve en la terna para suplirlo y resulté electa. Lo demás es historia. ¿Quién es tu inspiración? Mis padres, luchadores sociales, gente trabajadora, María de Jesús Pineda Echeverría y

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Estamos viviendo tiempos de cambio, las mujeres nos hemos abierto camino a base de lucha y de enfrentar la adversidad. Estar en la política actualmente es diferente a hace algunos años donde eran contados los espacios ganados, los lugares que se otorgaban era de mero compromiso o para estar a la expectativa. Hoy, es diferente, hoy las mujeres estamos a la par y estamos demostrando nuestras capacidades y talentos, cada vez hay más gobernadoras, alcaldesas, legisladoras y así hemos avanzado. No ha sido fácil, pero estamos demostrando que para nosotras nada es imposible. En campaña, los adversarios políticos buscaron denostarnos por razón de género, decían que por ser mujer y ser joven no sería capaz de gobernar, trataron de derrumbarnos y solo nos fortalecieron. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Consideró que las mujeres en algún momento lo hemos llegado a vivir, por ser mujer, por ser joven, por estar mejor preparada que algún compañero. Precisamente en la campaña, los adversarios políticos quisieron discriminarme por estos dos factores y hoy, aquí estoy, soy la primera gobernadora de Guerrero y estoy segura que no seré la última, vienen conmigo más mujeres, nuevas generaciones dispuestas a encontrar su espacio y obtener su lugar en la política o en cualquier ámbito profesional en el que se desenvuelvan. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Con ninguno de los dos es difícil, cuando formas un equipo es la voluntad lo que importa más allá del género y yo siempre he encontrado gente entregada para trabajar en armonía y coordinación. ¿En qué momento te has sentido apoyada

Al haber más mujeres en puestos clave vamos tejiendo alianzas y empujando temas que nos ocupan y que tenemos presentes por ser mujeres, que vivimos, que sufrimos y a los que damos seguimiento. por el género opuesto? Sobre todo lo sentí con el resultado de las elecciones a la gubernatura y a lo largo de la campaña. Recorrimos todo el estado y en cada municipio y localidad los hombres me daban muestras de apoyo, de respaldo, de confianza, algo inédito se vivió en Guerrero, echando por tierra lo que se decía del Guerrero bronco, del Guerrero machista. Viví en carne propia el apoyo de los guerrerenses, que hoy tienen gobernadora, tienen alcaldesas, más legisladoras y funcionarias que los representan y trabajan con ellos hombro a hombro. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Porque es lo justo, porque podemos y queremos servir, porque nos merecemos estar al frente y tomar decisiones, ser protagonistas. Solo así podremos construir un país mejor, con mujeres trabajando mano a mano con los hombres, entonces podremos hablar de inclusión y de igualdad sustantiva. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Consideró que sí, porque al haber más mujeres en puestos clave vamos tejiendo alianzas y empujando temas que nos ocupan y que tenemos presentes por ser mujeres, que vivimos, que sufrimos y a los que damos seguimiento, tenemos empatía por lo que necesitan las mujeres y estamos trabajando todos los días para atender esas necesidades. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? México está avanzando para abatir esa desigualdad y esto se da a raíz de la Cuarta Transformación, porque el presidente López Obrador ha impulsado a las mujeres y ha contribuido a que más compañeras ocupen espacios importantes en la vida pública del país, pondera el aporte y las capacidades de las mujeres. A nivel Latinoamérica también se está empujando la democracia paritaria. A nivel mundial tenemos representantes, pero sin duda todavía falta un largo camino por recorrer, la certeza es que, en esta ruta cada vez vamos más mujeres, vamos juntas y decididas a ocupar los espacios que merecemos.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

www.ceonline.com.mx 99


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Imelda Sanmiguel Diputada Presidenta del Congreso del Estado de Tamaulipas

F

ue una de las primeras dos mujeres reelectas en Tamaulipas desde que se aprobó la reforma electoral y hoy ostenta la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso de Tamaulipas. Cuando no legisla, atiende a las personas que necesitan su apoyo. Así describe Imelda Sanmiguel su paso por la política, con la cual, además de fungir como una vocera, una representante de las mujeres Tamaulipecas, la diputada de Acción Nacional pugna por un México sólido, seguro, igualitario, de verdadera esperanza y donde cada mexicano y mexicana alcance su desarrollo como personas plenas, libres.

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde muy pequeña siempre he sido inquieta. Recuerdo que siempre organizaba actividades con mis compañeras y compañeros de la escuela. Provengo, además, de una familia que quiere mucho a Nuevo Laredo y que en el momento en que el país inició la transición a la democracia, en los años 90, se involucró activamente en el Partido Acción Nacional para reclamar los espacios y los derechos que se demandaban para la protección de las regiones del país y en favor de las clases medias y los grupos vulnerables en los municipios. Desde muy temprana edad me involucré, junto con mi padre, en las actividades de Acción Nacional y llevamos a cabo acciones comunitarias, de gestión y atención pública. Fue en ese momento que me di cuenta del papel transformador que tiene la política y la participación activa en la vida de la comunidad.

100 Campaigns & Elections México | Edición Especial

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR

84

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Siempre ha sido un reto participar en política. Como mujer y como joven tienes que abrirte espacios con fuerza, sin tibieza y con mucha determinación, pues, si bien hemos dado pasos gigantes en la vida pública del país prevalecen aún conductas machistas. Inicié mi vida pública como miembro activo del Partido Acción Nacional, donde me fui involucrando en distintas elecciones y tomando distintos roles, siempre con la visión de servir. Tras años de esfuerzo, siempre trabajando para la comunidad de Nuevo Laredo, pude dar un gran paso cuando fui electa como regidora de Nuevo Laredo y más adelante como secretaria de obra pública del municipio. Esta última responsabilidad representó para mi entender la administración pública desde una perspectiva distinta, pues no bastaba para un buen desempeño con ser arquitecta de profesión, había que utilizar también un conocimiento integral sobre planeación, administración y políticas públicas, todo esto en un marco de actuación transparente y de gestión pública orientada a la ciudadanía. En ese camino, recibí la invitación del PAN para ser candidata a diputada local, la gente me premió con su confianza, ganando en unas elecciones históricas. En el siguiente proceso electoral, los ciudadanos ratificaron su apoyo y fui, junto con otra compañera, las primeras dos mujeres reelectas en Tamaulipas desde que se había aprobado la reforma electoral. Actualmente soy Presidenta de la Mesa directiva del Congreso Libre y Soberano de Tamaulipas y cuando no estamos legislando, estamos en campo, atendiendo a las personas que más necesitan algún tipo de apoyo. ¿Quién es tu inspiración? Mi inspiración son mis padres, ellos son muestra de entrega y compromiso sobre diferentes causas. La primera, la fuera de la familia y de la unidad, otra es el reconocimiento de que el trabajo es la única vía para desarrollarte y crecer y, hacia el exterior, la idea de que tenemos una obligación moral para participar en la vida de la comunidad y atender las causas que requieran nuestra atención y que esté en nuestras manos entrarle. Encuentro inspiración también en las mujeres con las que cotidianamente tengo contacto. Mujeres que con poco hacen mucho, que en condiciones adversas mantienen la unidad

familiar, el equilibrio emocional y la fuerza para pelear por sus hijos. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Es muy difícil. Si bien las acciones afirmativas que hemos impulsado nos han permitido avanzar con mayores espacios reales para la toma de decisiones, es necesario vencer las condiciones estructurales que aún limitan una influencia igualitaria en la vida pública. Ser legisladora no te quita el ser atacada, discriminada y violentada por mi género. En varias ocasiones “compañeros diputados” se han dirigido a mí intentando intimidarme, alzando la voz, encarando o intentando atemorizarme. Pero como mujer y como norteña, me pude defender, con diálogo, fuerza y con la razón y la ley en la mano.

¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? No directamente. Sin embargo, creo que las condiciones aún no son las mismas para las mujeres, en cuanto espacios en la toma de decisión en la vida pública y partidista, la igualdad en salarios para actividades similares, en los roles al interior de las familias, la escuela y la empresa, aún falta mucho por lograr. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Sinceramente siento que cuando hombres y mujeres están en una misma sincronía, cuan-

do los hombres son hombres y no machos y cuando las mujeres nos damos cuenta de que nuestro papel es el mismo, formamos el mejor equipo. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? En todo momento, cuando un legislador de otro partido intentó intimidarme recibí el apoyo moral y ánimo de mis compañeras y compañeros por igual. Cerraron filas conmigo. También cuando hemos promovido reformas o leyes en favor de las mujeres hemos recibido su apoyo. Estamos avanzando en generar una nueva conciencia y hay hombres que han reconocido que nuestra lucha es justa y están dispuestos a trabajar con nosotros en impulsar esta agenda. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Tenemos que luchar por una sociedad igualitaria, donde se vean los intereses de cada género e involucrar a todos a esa misma causa. Necesitamos visibilizar y contagiar la agenda para la protección de la mujer violentada, no para sancionar nada más, para prevenir, para que nunca pase. Necesitamos que la perspectiva de género en el diseño e instrumentación de las políticas públicas exista, pero con la participación real de las mujeres en dicho proceso. Más mujeres en el poder es garantizar que esa perspectiva sea tomada en cuenta en las acciones de gobierno y en la defensa de nuestros derechos. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Definitivamente, pero falta mucho por hacer. Incrementar el poder de la mujer en la política debe acompañarse de incrementarlo en la vida social, familiar y económica. Vamos avanzando, pero el camino es largo y no hemos culminado. Tener más diputadas, magistradas, ministras o funcionarias debe traducirse en más mujeres de empresa, simetría en la vida familiar, más académicas e investigadoras, más mujeres en roles económicos supuestamente destinados para los hombres y, sobre todo, debe verse en el goce real de los derechos y en una disminución acelerada de la violencia contra la mujer.

www.ceonline.com.mx 101


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Olga Patricia Sosa Ruiz

decisión a la mujer; en Tamaulipas existe un rezago en materia de igualdad importante y hoy, me parece, la igualdad es una condición indispensable para tener una mejor sociedad.

A

¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Al animar para no claudicar en las causas que me animan día con día. Te cito otros casos, en el Congreso Federal nuestros compañeros apoyaron la paridad que fue un hito en esta Cuarta transformación. También reconocimos la violencia política y la violencia digital, gracias a los buenos oficios de política de conciliación obtuve un total de 19 iniciativas aprobadas y eso fue posible con la participación de mis compañeros que entienden que México está cambiando.

Exdiputada Federal biertamente lo dice: aspiro a inspirar. Olga Patricia Sosa Ruiz, hoy militante del Movimiento de Regeneración Nacional, celebra que en estos últimos años, durante la llamada Cuarta Transformación, se haya aprobado la paridad de género en la administración pública mexicana, acción afirmativa que ha ayudado a más mujeres a ocupar cargos importantes para la toma de decisiones. Como legisladora, gracias a sus buenos oficios de conciliación, logró la aprobación de 19 iniciativas, muchas de las cuales están relacionadas con los derechos de las mujeres, “Muchos compañeros reconocen que México está cambiando”, comenta, sin embargo reconoce que falta más. A continuación la entrevista con Campaigns & Elections. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? En la juventud, cuando empecé a asistir a los eventos de jóvenes y política fui consciente del poder transformador de la participación ciudadana, ahí nació mi interés de ayudar a abrir más oportunidades, especialmente para las mujeres, razonar en colectivo y ser cercana a las personas. Desde entonces no he parado de trabajar en los asuntos públicos y de hablar con la gente. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Me invitaron a una regiduría suplente, la cual acepté con mucha alegría y compromiso, después tuve la oportunidad de trabajar en el Instituto de la Mujer a nivel municipal y posteriormente fui diputada local. En esa época afloró mi sensibilidad hacia la desigualdad

102 Campaigns & Elections México | Edición Especial

de las mujeres en el plano social, económico, cultural y político, y también, la importancia de garantizar la seguridad pública. ¿Quién es tu inspiración? Mis padres, siempre tendrán mi total admiración por su ejemplo de vida y por los valores que me inculcaron. Soy una persona que busca servir y ayudar a los demás, desde el aula donde fui maestra, en el congreso local o federal o en las calles donde me encuentro con la gente. Creo en el poder de inspirar a otras personas a ayudar. Aspiro a inspirar. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. Creo que para todas el camino no ha sido fácil, hemos superado muchos obstáculos y faltan más. Somos herederas de las luchas sociales y políticas de las mujeres para abrir la sociedad y tener espacios de representación popular, hemos pasado de las cuotas de género a la paridad de género y hoy debatimos la realidad de la igualdad sustantiva. Como diputada local me bloquearon iniciativas que buscaban generar derechos para las mujeres, como candidata a diputada federal y a la presidencia municipal sufrí de violencia política y mediática en razón de género. Hemos remado a contracorriente por abrir más espacios para las mujeres y lo seguiremos haciendo. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? En muchos espacios, la cultura de la igualdad no es todavía una realidad, existen conductas y comportamientos discriminatorios, existen resistencias para abrir los espacios de

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Debemos hacer equipo con quien esté dispuesto a trabajar, con quienes tengan las capacidades para complementar los esfuerzos, pensando en el equilibrio y complementando opiniones e ideas para dar resultados.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Vivimos en tiempos de transformaciones y las mujeres somos partícipes de los cambios, abrir el poder a más mujeres conlleva abrir oportunidades para las futuras generaciones con trato más horizontal, más justo. Es importante valorar que estamos escribiendo una historia con igualdad.

Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? La agenda de género está siendo una realidad, las niñas tienen oportunidades educativas, hemos cambiado la consciencia de las jóvenes con su visión respecto a su proyecto de vida, visibilizamos las condiciones de las mujeres madres solteras y jefas de familia, la violencia que se padece en el hogar, escuela, trabajo. Y esto no es para decir que todo está bien, nos falta mucho por hacer, pero las mujeres pueden y podemos seguir participando, liberándonos del miedo, hay más confianza en cada una de nosotras y eso lo valoramos. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? La CEPAL y ONU Mujeres nos dicen que debemos seguir trabajando, hay dos puntos que debemos revertir, los feminicidios y la brecha salarial. Hay o pueden existir otros temas, pero a mi parecer esos son dos temas fundamentales para México.

¿Estamos listos para tener nuestra primera presidenta de México? Vivimos tiempos de cambios, de transformaciones y uno de ellos es la participación de la mujer en política. El futuro del país no será sin las mujeres. ¿Qué características debe tener esa mujer? Hombres o mujeres deben tener un proyecto de país, esa es la principal condición. Tener un equipo de trabajo serio y responsable. Para mí el ejercicio de gobierno implica el más grande honor que una persona pueda tener, para ello hay que estar preparado, preparada.

85 LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

¿Dónde o en qué tema ves más rezago en el país para las mujeres? La brecha salarial y laboral, así como la violencia de género y los feminicidios. Las mujeres necesitamos vivir seguras y tener empleo. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Educar con igualdad, fomentar la participación de las mujeres e incluirlas en la toma de decisiones. El futuro de nuestra sociedad pasa por incorporar a más mujeres en el rumbo que tomemos.

ESCANEAR

¿Pueden las mujeres hacer equipo con el hombre en la política? Cuéntame cómo lo has vivido tú. La política es diálogo y acuerdos, cuando hay diálogo es más sencillo llegar a acuerdos, cuando no, es cuando se vulneran derechos, libertades y hay imposiciones y ese camino no nos favorece. Soy una persona que me gusta participar y dar mi opinión y por eso me preparo estudiando los temas. En política estamos obligados a pensar más allá de nosotros mismos, en pensar en el bienestar de la gente, en la mejor solución.

www.ceonline.com.mx 103


EDICIÓN ESPECIAL LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

100 MUJERES DE PODER

Marisela Terrazas Muñoz

Diputada Local del Congreso del Estado de Chihuahua

ESCANEAR

86

E

n secundaria, con apenas 14 años de edad, pidió audiencia con el alcalde de su natal Ciudad Juárez para solicitar un maestro de teatro en su escuela. La solicitud procedió en favor de sus compañeros y compañeras. Desde ese entonces, con su vocación política bien determinada para el servicio, Marisela Terrazas impulsa una agenda legislativa abrazada por Acción Nacional para generar bienestar a niñas, niños y jóvenes, proteger a la familia y avanzar en el empoderamiento de las mujeres. “Quiero ser ejemplo para otras mujeres de que se puede criar una familia y obtener la realización profesional”, comenta para Campaigns & Elections la diputada del congreso de Chihuahua. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde muy pequeña he participado en grupos sociales y eclesiales. Me interesó siempre poder realizar actividades que ayudaran a Ciudad Juárez a mejorar o por lo menos a contribuir a que no se tuviera la imagen que siempre se ha tenido de esta frontera. A los 14 años, cursando secundaria pedí cita con el alcalde para solicitarle que nos apoyara para tener un maestro de teatro en mi escuela. Le expuse que eso beneficiaría mucho a la comunidad estudiantil y al final nos dio el recurso para llevar a cabo las clases. A

los 17 años organicé un Encuentro Nacional de Ballet con el sueño de que muchas niñas vinieran a Ciudad Juárez y comprobaran que no era la ciudad de la que se decían cosas negativas. En fin, siempre he sido muy inquieta y determinada en que el servicio y la política es mi vocación. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Comencé en las filas del Partido Acción Nacional cuando tenía 17 años, desde entonces participaba en actividades del interior del Partido. Luego me invitaron a colaborar en una campaña juvenil a nivel nacional y estuve varios meses en la Ciudad de México. Ahí tuve la oportunidad de conocer a jóvenes panistas de todo el país. En 2016 el gobernador de Chihuahua me invita a su administración como la Directora del Instituto Chihuahuense de la Juventud, y en 2018 entro como Diputada a la LXVI Legislatura del Congreso de Chihuahua y en 2021 busco y obtengo la reelección para la LXVII Legislatura. ¿Quién es tu inspiración? ¡Uff! Tengo muchas personas que admiro y que me inspiran. Empezando por mi mamá, quien fue una mujer profesionista que siempre luchó por prepararse y formarse a pesar de las adversidades de su tiempo, y al mismo tiempo encaminó a sus hijos y a su familia en compañía de mi papá. Mi madrina, quien fue mi maestra desde los 3 años. Una mujer empresaria que también rompió paradigmas en lo que realizó y también supo combinar su vida profesional con la de mamá y esposa. La verdad es que ellas son para mi un referente muy claro de que se puede sembrar éxitos dentro y fuera de la familia, siempre haciéndonos acompañar de nuestro esposo y poniendo al centro del trabajo a nuestros hijos. Ellas me mostraron con el ejemplo que perfectamente se puede combinar el trabajo y el cuidado de la familia. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. La verdad es que todo un reto: balancear el trabajo con la familia, soñar en grande en un ambiente tan complicado y sobre todo hacer que la voz de las mujeres se escuche en serio. Desde que inicié recuerdo perfectamen-

te esas reuniones de política o de partido en mesas largas llenas de hombres y apenas dos o tres mujeres sentadas. Incluso en esas mismas reuniones solamente una o dos mujeres llegaban a participar. Hoy estamos sentadas muchas mujeres en esas mesas, e incluso las encabezamos. Sigue siendo difícil hacer que eso ocurra, pero estoy segura que la lucha de tantas mujeres para que eso suceda ha valido la pena y ahora nos toca no solamente seguir sentadas en esas mesas sino, proponer y aportar grandes ideas para que ese esfuerzo rinda frutos. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? La verdad no he tenido alguna discriminación como tal, pero la realidad es que la voz de las mujeres no suena lo suficientemente fuerte en algunos ámbitos y eso es algo por lo que tanto hombres como mujeres debemos seguir luchando. Me refiero a esa voz que reclama las mismas oportunidades de hombres y mujeres, mayor participación de los hombres en los hogares, y esa voz que pide a gritos cese la violencia ejercida en contra de niñas y jóvenes en nuestro país.

¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? A mi me parece que no es un tema de género poder hacer equipo, considero que se trata de falta de empatía y respeto lo que no nos permite ver coincidencias y caminar hacia adelante. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Creo que mis principales promotores han sido hombres, empezando por mi papá que de una educación tradicional cambió radical-

mente y decidió hacer suyos mis sueños. Mis hermanos que me animan a salir adelante en mi vida profesional. Mi esposo que todos los días hace un gran equipo con mi hijo y conmigo para tener la familia que tenemos. Mis mentores y consejeros en su mayoría son hombres, y siempre dedican su cariño y tiempo para guiarme. Soy una fiel creyente que el tema de empoderarnos como mujeres tiene que ver con la complementariedad con los hombres y con la sororidad con las mujeres. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Las mujeres le damos un toque especial a la política, además de la sensibilidad y pasión con la que hacemos todo lo que nos proponemos, también somos quienes ponemos ‘orden en la casa’. Cuidamos y administramos lo que es de todos como si fuera únicamente nuestro, y por supuesto como he insistido a lo largo de la entrevista, somos un gran complemento y equipo de los hombres. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? La paridad de género nos ha abierto las puertas a las mujeres para participar de una manera más equitativa, pero ahora ‘el balón está en nuestro lado’, nos corresponde a las mujeres seguirnos preparando y fortaleciendo todas las habilidades que tenemos en beneficio de la comunidad. Me parece que estamos forjando mejores comunidades, con mujeres y hombres más involucrados y con grandes ejemplos de gobiernos liderados por mujeres, como Chihuahua. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Es un gran tema, la desigualdad se observa en muchos aspectos en México y América Latina desde la cuestión laboral que pudiera ser lo más evidente en cuanto a salario, oportunidades, capacidad de decisión; hasta temas del cuidado y la educación de los hijos. Es bien importante que como mujeres no solamente luchemos por esa apertura de espacios sino también convertir ese discurso de discordia entre hombres y mujeres en compromiso mutuo para la familia y el hogar.

www.ceonline.com.mx 105


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

Joanna F. Torres

Diputada Federal, Presidenta del colectivo “Alerta Mujer” y Presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres

A

poyarnos las unas a las otras es recuperar la conciencia y memoria de las mujeres que por décadas han luchado por reivindicar los derechos políticos, laborales, económicos y sociales de todas, sostiene para Campaigns & Elections la diputada federal por Acción Nacional, Joanna F. Torres, quien, como presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, trabaja en iniciativas y de la mano de muchas asociaciones que promueven un mejor futuro para las mujeres. Las mujeres son el centro de todas las acciones, programas y políticas públicas de mi agenda, comenta en entrevista, la también presidenta del colectivo “Alerta Mujer”. A continuación, la entrevista.

tos, una guía que me ayudó a materializar las aspiraciones de ayudar a construir un mejor país. Esa guía, ese camino, fue el Partido Acción Nacional, en donde me formé de la mano de una nueva generación de políticos que buscamos demostrar que sí es posible regresar a la política, a sus orígenes, la preparación y la capacitación al servicio del bien común.

¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde que era muy pequeña, participaba y me involucraba en las actividades para dar solución a los problemas de mi comunidad. Ahí descubrí que, si los problemas eran de todas y todos, la solución también.

¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto positiva o negativa. El 1 de enero de 2019 inicié funciones como tercer Síndica Municipal de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Desde el inicio de la administración tuve clara la complejidad de ser integrante de un partido político de oposición y la responsabilidad de representar a miles de ciudadanos que depositaron su confianza y voto a favor de Acción Nacional. En este ámbito los retos no fueron menores. En primer lugar, me encontré ante un entorno político

¿Cómo fueron tus inicios en la política? Siempre he creído en el activismo para lograr cambios sociales a favor de los más vulnerables. Como estudiante universitaria encontré un camino para encauzar mis ideas y proyec-

106 Campaigns & Elections México | Edición Especial

¿Quién es tu inspiración? Mi papá es un militar en retiro, con 30 años de servicio. De él aprendí sobre disciplina, a superar miedos y lo que es la fuerza de voluntad. Mi mamá es una ama de casa que siempre buscó la manera de superarse, de ser ejemplo para sus hijas y de ayudar en el sustento familiar. De ella aprendí de perseverancia, resiliencia y lucha. Ellos son mi inspiración.

interno municipal prácticamente desconocido para mí, por lo que generó la necesidad de comprobar, ante propios y extraños, que era merecedora de la oportunidad que se me había presentado, de dejar claro que mis logros habían sido el legítimo resultado del esfuerzo y la dedicación. Hoy, como Diputada Federal, estoy convencida de que las mujeres políticas que anhelamos ocupar un puesto de elección popular tenemos derecho a ser personas ordinarias, “comunes y corrientes”; es decir, a no ser extraordinarias o realizar esfuerzos titánicos para demostrar que somos “las mejores” como requisito para ocupar lugares históricamente ocupados por hombres, muchos de ellos, hombres comunes y corrientes. Aún así, yo, como muchas, inicié predispuesta a trabajar el doble para demostrar que merecía la oportunidad de ser funcionaria pública. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Considero que todas las mujeres que trabajamos activamente en la política nos hemos enfrentado a todos estos desafíos. Sin embargo, son obstáculos a los que tenemos que hacer frente en tanto el equilibrio en los espacios de decisión, tanto del sector público como en el privado continúe inexistente. Desde los partidos políticos, las y los candidatos adversarios en las campañas, hasta los medios de comunicación y la sociedad en general, se encuentran siempre propensos al prejuicio y a los estereotipos de género. Vivimos en una sociedad en donde aún es difícil que las mujeres transiten del ámbito privado al público sin que se cuestione su capacidad o se haga un escrutinio a su vida privada. Existe la constante necesidad de comprobar que la candidatura, el puesto o la designación con la que fuimos favorecidas, la merecemos; que obtuvimos un mejor puesto laboral por nuestras capacidades y aptitudes, la necesidad de que no quepa duda de que nuestros logros han sido el legítimo resultado del esfuerzo y la dedicación. ¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? La importancia de que las mujeres participen en la política estriba, entre otras cosas, en que su presencia contribuye a modificar las normas, los usos y las costumbres de hacer política, así como a transformar el contenido

de la agenda pública. Las mujeres aportan a la política puntos de vista, actitudes y perspectivas diferentes que ayudan a conformar el programa político incluyente y plural que represente los intereses de las dos mitades de la población. Hoy con la cuota de género hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? El principio de paridad de género ha sido un gran avance, pero no debe quedarse en términos cuantitativos, debe avanzar al ámbito cualitativo; es decir, que las mujeres logremos obtener un puesto público, nos obliga a aplicar la perspectiva de género en todas las acciones, legislación y políticas públicas que implementemos. Todas aquellas que hemos ostentado un cargo de elección popular, tenemos la altísima responsabilidad de no abandonar a las mujeres que confiaron en que nuestra condición de mujer podía ayudarlas a mejorar sus propias condiciones de vida, a impulsar profundas transformaciones cualitativas en la manera de hacer política y en la forma de gobernar; porque además de la experiencia, capacidades y habilidades, se debe reconocer que el hecho de que hoy podamos ocupar esos cargos, ha sido el resultado de una lucha histórica preponderantemente de mujeres, para que las que hoy estamos aquí logremos el pleno uso y goce de nuestros derechos políticos.

Sin duda vivimos en un mundo desigual, en el que hay que hacer frente a relaciones asimétricas de poder que generan desigualdad y vulneración de derechos económicos, sociales y políticos de muchas personas. nuestra participación política y, por ende, democratizar el sistema político y representativo de nuestro país. Para las mujeres, hacer política no es una labor individual, es una empresa colectiva. Apoyarnos las unas a las otras, solidariamente, es recuperar la conciencia y memoria de las mujeres que por décadas han luchado por reivindicar los derechos políticos, laborales, económicos y sociales de todas.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? Sin duda vivimos en un mundo desigual, en el que hay que hacer frente a relaciones asimétricas de poder que generan desigualdad y vulneración de derechos económicos, sociales y políticos de muchas personas, especialmente de las mujeres. Por ello es necesario seguir realizando aportaciones que contribuyan a que la igualdad avance, tanto desde el punto de vista del análisis como desde la plena participación. ¿Qué necesitan lograr las mujeres? Las mujeres debemos sensibilizarnos y aceptar que no tenemos que compartir las mismas ideas o establecer lazos de amistad, pero la práctica de sororidad coadyuva a robustecer

ESCANEAR

87 www.ceonline.com.mx 107


EDICIÓN ESPECIAL LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

100 MUJERES DE PODER

Marina Vitela Destacada Política Duranguense

ESCANEAR

88

H

a sido legisladora local, federal, regidora, funcionaria y presidenta municipal de Gómez Palacio. Marina Vitela comenta en entrevista para Campaigns & Elections cuál ha sido la motivación para mantener con firmeza su vocación de ayudar a quienes lo necesitan, durante toda su trayectoria como mujer de política. En la conversación sobre el poder femenino en México, la Coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Durango celebra los pasos dados en los últimos años en materia de género, pero reconoce los pendientes. A continuación su reflexión al respecto. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Desde niña, mis padres me enseñaron el valor del trabajo, la responsabilidad y el respeto a los demás; en la vida me he forjado con el ejemplo del esfuerzo. Mi profesión en Enfermería, me permitió estar siempre cercana a la gente; a quien necesita de alguna ayuda, porque ni existe mejor recompensa que ver la transformación de los seres humanos. Soy una mujer que siempre he dedicado gran parte de mi vida a la servir a los demás, eso me llena, eso me mueve y aquí sigo, luchando por un objetivo, ahora con una responsabilidad más grande donde estoy entregando todas mis fuerzas y mi corazón para que a Durango le vaya bien. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Desde joven me formé en la política activa y de mucha gestión social, a través de la vida sindical, que me llevó a servir a los demás, en especial a las mujeres y a las familias más desprotegidas. He sido legisladora local, federal, regidora, funcionaria y presidenta municipal de Gómez Palacio.

¿Quién es tu inspiración? Mi inspiración es Durango y su gente. Ese Durango que busca, quiere y sueña con un cambio verdadero. Que requiere una transformación que lleve beneficios a todas las familias duranguenses, en todas las regiones del estado, con una visión de inclusión, apoyo, honestidad y especialmente un trabajo solidario con lo más desprotegidos. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en política? Cuéntanos una anécdota al respecto. Positiva o negativa. El instinto de supervivencia y el sentido común es lo que me ha ayudado a orientar mis esfuerzos en la vida para superarme. Me considero una mujer sin barreras, cuyas metas, triunfos y peldaños los he alcanzado a través de luchar sin descanso. Mi vida está llena de desafíos que, hasta hoy, son mis más grandes aprendizajes. Para estudiar, hubo muchísimos días que me iba a pie, caminaba más de una hora, para llegar a la escuela; incluso, recorría callejones obscuros, de noche y sola. Todo ello, hoy, se convierten en mis más grandes herramientas para no darme por vencida en nada y por nada. Hubo momentos en los que me tocó analizar, revisar y discutir temas de gran relevancia para el país con caballeros, y, por supuesto que con argumentos defendimos nuestras posturas. ¿Sufriste alguna vez discriminación profesional por tu género? Como enfermera no la sufrí, porque en la enfermería es más común que haya más mujeres que hombres desempeñando esa actividad profesional; por ello, no existe discriminación hacia las mujeres en ese gremio. Sin embargo, en la política es más común que las mujeres vivamos la discriminación, ya que son espacios que hasta hace muy poco tiempo era exclusivo de los hombres, por supuesto, que como mujer, sufrí discriminación como muchas otras mujeres en la política; sin embargo, eso no me ha detenido para avanzar con mis ideales. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? Es más difícil no hacer equipo. Hoy más que nunca necesitamos el apoyo de todos, hombres y mujeres. Poco a poco hemos modifi-

cado la cultura del trabajo y las responsabilidades compartidas entre hombres y mujeres, y en ese sentido, tenemos que insistir en los valores del respeto, la igualdad, el acceso a oportunidades sin importar el género y abrirnos a un esquema de una visión de equipo en las tareas para llevar la cuarta transformación a Durango. ¿En qué momento te has sentido apoyada por el género opuesto? Más allá de que seamos mayoría en nuestro Estado; hoy, veo como una gran oportunidad de cambio y de servir a los demás, a través de la sensibilidad, persistencia y decisión de una mujer. Estoy más que convencida que la mujer puede superar cualquier barrera de desigualdad, cuando se propone, con firmeza, valor, esperanza y determinación, asumir los retos en la política; y sobre todo, de asumir con responsabilidad los compromisos de servir y trabajar por la sociedad a través de esta valiosa herramienta. En este momento me siento muy apoyada tanto por mujeres, como por caballeros.

¿Por qué es importante tener más mujeres en el poder? Primero, tenemos las cualidades y las mismas capacidades para asumir una responsabilidad de esta naturaleza – o de cualquier responsabilidad-… tenemos una visión sensible y en las mujeres tienen una fortaleza especial sobre el valor del servicio, la honestidad, del trabajo y de apoyo a los demás.

Mi inspiración es Durango y su gente. Ese Durango que busca, quiere y sueña con un cambio verdadero. Que requiere una transformación que lleve beneficios a todas las familias. Hoy con la cuota de género, hay la misma cantidad de mujeres y hombres en puestos públicos, ¿Crees que esto se ha visto reflejado en un mayor bienestar para la mujer de a pie? Las cuotas de género han permitido que más mujeres participen en los procesos electorales y en la política, y claro, que esto ha tenido como consecuencia que más mujeres sean electas en los distintos cargos de elección popular, por ejemplo, ya se alcanzó la paridad en la integración de los congresos locales y del Congreso de la Unión; pero todavía, falta que esa misma paridad se de en otros espacios de la función pública, como en el Poder Ejecutivo y en el Poder Judicial, es decir, que haya más mujeres titulares de las secretarías y un mayor número de magistradas y juezas. Considero que la participación de las mujeres en la vida pública, en los espacios de toma de decisiones, permite que se generen políticas publicas encaminadas a atender los problemas más sensibles de la sociedad y esto no solo beneficia a las mujeres, beneficia a toda la sociedad en su conjunto. ¿Cómo observas la desigualdad de género en México, en relación con América Latina y el mundo? La cultura y tradiciones de México son muy similares a las del resto de América Latina, por ello, la desigualdad que sufren las mujeres tiene las mismas raíces y orígenes. Sin embargo, no nos podemos comparar con otros países, pues México ha hecho importantes esfuerzos para erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres y la discriminación hacia las mujeres; durante los últimos años se han generado reformas legislativas, así como políticas públicas, programas y acciones desde los gobiernos de distintos ámbitos para reducir esta desigualdad.

www.ceonline.com.mx 109


EDICIÓN ESPECIAL

89

100 MUJERES DE PODER

Margarita Zavala

P

Diputada Federal

ara la excandidata presidencial Margarita Zavala, amar y servir a México es como respirar. Al recordar las historias que ha tenido cerca de notables figuras de Acción Nacional, comparte para Campaigns & Elections sus impresiones sobre los avances en materia de género, los desafíos que aún quedan, así como su contribución en esta afronta. Refiere que ha trabajado iniciativas para la inclusión de personas con discapacidad, promover las estancias infantiles y aumentar el presupuesto en favor de la igualdad. “Me parece que cada vez que una mujer comparte su experiencia, por pequeña que sea, le ayuda a las mujeres en su visibilización y en sus posibilidades”, agrega la ex primera dama, luego de afirmar que debemos aprender a reconocer que los logros de las mujeres no son sólo de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto. ¿En qué momento descubriste que tu camino era la incidencia pública? Gracias, me da gusto iniciar con el principio porque esto que llamas “incidencia pública” no es más que una consecuencia de lo que llamo “vocación política”. La política es una tarea humana que nos corresponde a todos los seres humanos, sin embargo, me parece que la pregunta está orientada a la decisión de hacer una carrera política por lo que se puede hacer. Fui formada con la convicción de poner en el centro de nuestros pensamientos y de nuestras acciones a la persona humana y para mí la política se define desde el servicio y no desde el poder. Esas cosas se descubren desde el interior, desde el corazón y en mi casa me enseñaron a amar y servir a México,

110 Campaigns & Elections México | Edición Especial

así como respirar; no me acuerdo cuando me lo enseñaron mis papás sino que lo vi todos los días en mi casa. Y es cierto que desde primaria me llamaba la atención. Con el tiempo descubrí que el bien que se puede conseguir en la política es de una gran dimensión social, es ir a la raíz de los problemas para buscar entre todos las soluciones y construir el bien común. ¿Cómo fueron tus inicios en la política? Aunque me llamaba la atención la vida política de mi país, podría dar como tiempo de inicio el segundo año de preparatoria. Estudié en una preparatoria bajo el modelo de CCH que nos permitía investigar. En ese año fui a un curso del Partido Acción Nacional bajo recomendación de mi papá porque ya participaba en concursos de oratoria y me dijo que era importante pasar a la acción y que no me quedara en las palabras. Mi madre, además, perteneció al PAN antes de casarse y algo nos había contado. Así es que empecé en la oposición, ahí me formé. Hombres y mujeres me inspiraron. Los principales Don Luis H. Álvarez, Carlos Castillo, Blanca Magrassi, María Elena Alvarez de Vicencio. Recuerdo que en los días en que me inscribí en el PAN, mi mamá me mandó con mi tío Salvador Nava Martínez, quien estaba de presidente municipal de San Luis Potosí y me recibió en su oficina. Ahí, frente a ese escritorio, le dije que había decidido participar en la política y en la oposición y me dijo que era un camino difícil pero que valía la pena porque México valía la pena. ¿Quién es tu inspiración? En la familia, me inspiraron mis padres. Los ví

luchar; por una parte, mi papá como abogado litigante le vi dar testimonio de búsqueda de la justicia. Mi mamá, abogada también, pero siempre interesada en la política. Perteneció a esas generaciones de mujeres que pusieron el pie en la puerta y empujaron a la siguiente generación para que abriéramos todavía más la puerta. Eran épocas, como ahora, de lucha por la democracia. Ahí estaban mis padres y también me presentaron a personajes del PAN. Podría dar toda una historia que narrara lo que aprendí de Pablo Emilio Madero cuando fue presidente del PAN, o de Gabriel Jiménez Remus y Juan de Dios Castro como parlamentarios. Pero cada historia, cada anécdota vas aprendiendo. El movimiento de resistencia civil en Chihuahua fue un parteaguas de la política en México; no se entiende la transición democrática sin Chihuahua y particularmente con el ejemplo de vida que nos dio Don Luis H. Álvarez a todos los mexicanos privilegiando la paz para llegar a la democracia. Caí en la cuenta de que las campañas son en la calle y lo confirmé con la campaña de Maquío Clouthier a quien tuve la oportunidad de conocer y de cuya esposa, Leticia Carrillo, guardo no sólo recuerdos sino consejos e inspiración. Estuve muy cerca de la campaña de Diego Fernández de Cevallos que fue y es un gran personaje y por supuesto la campaña que dio lugar a la democracia por parte de Vicente Fox. ¿Qué tan difícil es para una mujer estar en la política? Cuéntanos una anécdota positiva o negativa Te voy a contar una como muestra: en el 2003 era diputada federal -ya había sido diputada local- así que estaba muy feliz de serlo. En un evento al que fuimos las diputadas y los diputados del PAN yo estaba cargando a mi hijo que todavía no cumplía un año. Se acercó un diputado y después de decirme que estaba muy lindo mi hijo me preguntó ¿qué haces con él cuando vas a sesiones? Y le dije que iba a una guardería. A lo cual contesté ¿y tú qué haces con tus hijos cuando vas a sesiones? Un poco descontrolado por la pregunta me contestó que su esposa se encargaba (le parecía obvio). Meses después me encontró en la cámara recortando esponjas en forma de pez y me preguntó por lo que estaba haciendo. Le expliqué que otro de mis hijos tenía que presentar una exposición sobre higiene personal

Entramos las mujeres a la política y llegaron los temas de inclusión para personas con discapacidad, se desagregaron los datos para mejorar las políticas públicas, aparecieron los programas dirigidos a mujeres con transferencia directa condicionada, se instalaron los institutos de las mujeres y se profesionalizó (todavía falta) el trabajo con niños y niñas. y que yo les iba a dar unas esponjas -que compré en el mercado de Jamaica de camino a la cámara- para la actividad. Él se me quedó viendo y me dijo: yo nunca dejaría que mi esposa trabajara con hijos tan chiquitos … En fin. El fondo es que para él yo no debía estar ahí. Y ese era el tema: para la inmensa mayoría de las personas, una mujer no debería estar en la política. Y luchar con eso no ha sido sencillo. Ahora se han abierto las puertas, pero todavía hay un telón de fondo de discriminación. ¿Sufriste alguna discriminación profesional por tu género? Supongo que sí. Siempre pedí ser la representante de mi partido ante el órgano electoral y siempre pusieron hombres. Y de lo que siguió, de manera muy sutil, muchas veces se me discriminó. Incluyendo la creencia generalizada de que una mujer no puede dar un paso adelante y que “le toca” esperarse o sacrificarse. Aclaro que también tuve muchas oportunidades, por ejemplo, fui la primera directora jurídica y eso fue gracias a Carlos Castillo Peraza que decía tranquilamente que el ser mujer me daba puntos más para ocupar ese puesto. Los candidatos no querían que les llevara yo sus asuntos pero un día Don Jesús Hinojosa llegó a presentar el caso Monterrey y me llamó Carlos Castillo para que diera mi opinión, expliqué por qué se podía ganar y Chuy Hinojosa dijo que claro que confiaba en mí para organizar la impugnación y con la confianza de ellos dos presentamos una impugnación que luego fue base para muchas más. Recuperamos la Alcaldía. ¿Es más difícil hacer equipo con los hombres o con las mujeres? No sé. Lo que es más difícil es hacer equipo con las personas que son egoístas, excesivamente protagonistas y cuya soberbia o individualismo no les permite reconocer algo bueno en los otros. Hoy por hoy no depende si eres hombre o si eres mujer.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

ESCANEAR


EDICIÓN ESPECIAL

100 MUJERES DE PODER

90

Victoria Rodríguez Ceja

Recientemente se dio un paso importante en la historia de la banca central mexicana: el Banco de México será gobernado por una mujer por primera vez . Se trata de Victoria Rodríguez Ceja, quien es la quinta persona en asumir la gubernatura de este organismo en su vida autónoma. Su llegada permitió a México ingresar al reducido grupo de 10 bancos centrales liderados por mujeres, de los 190 que corresponden a los países miembros del Fondo Monetario Internacional. La primera gobernadora de BANXICO es economista por el ITESM y maestra en la misma área por el Colmex. Como servidora pública, Rodríguez Ceja cuenta con una amplia trayectoria.

91 Claudia Ruiz Massieu Una de las mujeres con más trayectoria política y en gobierno del Partido Revolucionario Institucional es la senadora Claudia Ruiz Massieu, pues en el sexenio de Enrique Peña Nieto ocupó la titularidad de las secretarías de Turismo y de Relaciones Exteriores. Ha sido diputada y secretaria general y posteriormente presidenta nacional de su partido.

92

Olga Sánchez Cordero

La actual presidenta del Senado Mexicano, Olga Sánchez Cordero, ha hecho historia al haber sido la primera mujer nombrada como Secretaria de Gobernación, una de las carteras históricamente reservadas a varones, dada la resistencia cultural a abrir a las mujeres los espacios más importantes para la toma de decisiones. Antes, también abrió camino para la igualdad de género, pues fue la primera notaria por oposición en el entonces Distrito Federal. También se desempeñó como magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia y como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, espacios aún con temas de inclusión pendientes.

Layda Sansores

93

Visible por su estridencia política, Layda Sansores es una de las mujeres con más reconocimiento social y respaldo entre las figuras más conocidas del Movimiento de Regeneración Social. Con el respaldo de ese partido se convirtió en la primera mujer en gobernar Campeche, pero también había sido la primera mujer en ocupar la titularidad de la alcaldía Álvaro Obregón, en la capital del país. Ha sido diputada y senadora, y la única política mexicana galardonada con un Emmy por su participación como productora ejecutiva en el aclamado documental "Presunto Culpable".

94

Yuriria Sierra

Una de las comunicadoras de política con mayor audiencia y de más reconocimiento es Yuriria Sierra, quien ha destacado como figura importante para su empresa, Imagen Televisión, y para los espacios informativos en los que colabora, dado su estilo irreverente e inteligente de comunicar. Forbes la nombró en tres ocasiones como una de las periodistas de mayor credibilidad en el país. Por su desempeño como locutora de noticias, el Club de Periodistas de México le otorgó la Mención Honorífica del Premio Nacional de Periodismo.

112 Campaigns & Elections México | Edición Especial

95

Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum es la carta fuerte del oficialismo para 2024. La jefa de gobierno de la Ciudad de México es una de las aspirantes mejor posicionadas de su partido, Movimiento de Regeneración Nacional, y se dice que es la ungida por Palacio Nacional. La doctora en Ingeniería en Energía por la UNAM está en la mira de propios y extraños; ha sido blanco de ataques constantes, pues se le ve como una fuerte contendiente para ser la primera presidenta del país y continuar con el proyecto de nación que impulsa Andrés Manuel López Obrador.

Lily Téllez

96

Lily Téllez llegó al Senado de México arropada por la ola de la Cuarta Transformación. Sin embargo, tras su incorporación a Acción Nacional, hoy es una de las voces más estridentes, polémicas y escuchadas de la oposición mexicana. La legisladora por Sonora tiene una alta popularidad entre el público ya que durante más de 36 años fue periodista y llegó a ser la presentadora de programas estelares en una de las cadenas de televisión más importantes del país.

97

Josefina Vázquez Mota

Josefina Vázquez Mota fue una mujer fundamental para el gobierno de Felipe Calderón, así como su rol en el panismo nacional. Fue candidata para la presidencia del país y la gubernatura del Estado de México. Hoy desde el Senado Mexicano posee un papel clave en la dinámica legislativa de oposición, en el andamiaje de los contrapesos y la negociación, como presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia e integrante de otras agendas importantes.

Estefanía Veloz

98

Se denomina así misma como feminista y socialista. Estefanía Veloz es uno de los nombres más recurrentes en la escena mediática del país, sobre todo cuando se habla de política, polémicas y la cuarta transformación. A su corta edad, ha levantado una nutrida audiencia de seguidores, sobre todo jóvenes que respaldan sus posturas, las cuales, en su mayoría, están a favor de las acciones impulsadas por quienes gobiernan con los colores de la Cuarta Transformación. La comentadora se ha enfrentado públicamente a personajes de la comunicación de larga trayectoria, muchas veces sin sufrir raspones.

99

Verónica Vélez

La encargada de comunicación del gobierno estatal de Puebla está en manos de una mujer. Se trata de Verónica Vélez, comunicadora por la UPAEP que se ha desempeñado en el sector pública como directora de Comunicación Social del Congreso del Estado, de la entonces Comisión de Acceso a la Información Pública y del Instituto Poblano de las Mujeres, desde donde divulgó diversas informaciones en pro al empoderamiento femenino.

Indira Vizcaíno

100

Si vale la expresión, al llegar a ocupar la titularidad del ejecutivo estatal de Colima arropada por Movimiento de Regeneración Nacional, Indira Vizcaíno Silva anotó doble, pues pasó a la historia como la segunda mujer en gobernar este estado, con lo que abre una brecha importante en la política para el sector femenino, y se convirtió en la mandataria estatal más joven entre las y los gobernadores de México, con sólo 34 años. Antes ocupó un curul en la Cámara de Diputados, donde fue secretaria de la comisión de Economía e integrante de las de Juventud y Deporte; Puntos Constitucionales; Reforma Agraria; Especial de Acceso Digital; y, Especial de Impulso a la Calidad Educativa.

www.ceonline.com.mx 113


EDICIÓN ESPECIAL

MUJERES DE PODER LAS 100 MUJERES MÁS INFLUYENTES DE LA POLÍTICA MEXICANA

DIRECTORIO FUNDADOR Stanley Foster Reed (1917 – 2007) EDITOR PARA AMÉRICA LATINA Alejandro Rodríguez AR Asesores y Ediciones S.A. DE C.V. CO EDITOR MÉXICO Jorge Isaac Hernández Vázquez

114 Campaigns & Elections México | Edición Especial

DISEÑO EDITORIAL Carlos Toriz igneo.graphic@gmail.com Raúl Mendoza Juárez CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Daniel Ureña F. Christopher Arterton José Luis Sanchís Ralph Murphine Aleix Sanmartin Luis Matos Manuel Mora y Araujo

Roberto Izurieta Jaime Durán Barba Mauricio de Vengoechea Eduardo Gamarra Gisela Rubach César Martínez Rafael Reyes Arce CAMPAIGNS & ELECTIONS MAGAZINE / POLITICAL WORLD COMMUNICATIONS, LLC.

PRESIDENTE Emily Leonard Schoenthaler

PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Amy DeSilva

PUBLISHER Shane Greer

EVENTOS

DISEÑO

Margaret Burge


ceonline.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.