PORTAFOLIO-JOSÉ SEBASTIÁN CAMPAGNOLI ESPINOSA

Page 1

Este portafolio es la recopilación de trabajos que han sido parte de una búsqueda continua de aprendizaje en el ámbito académico y profesional, durante el proceso ha sido fundamental entender la necesidad de abordar la profesión con una mirada critica, asumiendo el privilegio de ser un profesional en un país con una necesidad imperante de cambio, donde la brecha de desigualdad crece día a día.

2 josé sebastián campagnoli espinosaportafolio|Arquitecto egresado de la universidad La Gran Colombia | 2013-2019

Jacobs

Jane

“Las ciudades tienen la capacidad de proveeer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos”

3

“La educación puede ser la gran fecundadora o la gran esterilizante de los hombres, y los hombres pueden ser los grandes transformadores de los pueblos o los más formidables obstáculos para su progreso“ —

Héctor Abad Gómez

4 biblioteca y centro de meditación| equipamiento zonal-cuarto semestre

5

El concepto del “silencio” fue el factor común entre la iglesia y el equipamiento propuesto, articulándolo con la necesidad de un espacio de aprendizaje abierto para una zona dónde se encuentran varios colegios, academias y universidades.

El proyecto está ubicado en el Barrio Santa Teresita, el principal desafío era diseñar un equipamiento próximo a una iglesia consolidada como hito urbano del sector; significó encontrar un uso que fuera coherente con el lugar.

Equipar al sector de un espacio idóneo para el aprendizaje y el desarrollo libre de practicas espirituales, parte de la idea de tener una ciudad que brinde una multiplicidad de opciones para todos, entendiendo la diversidad como característica fundamental para la ciudad.

6

El proyecto surge por el interés enfocado hacia el abandono de los grupos Indígenas que parecen ser excluidos de las dinámicas actuales de la ciudad, segregándolos a los centros urbanos donde no pueden poner en practica sus tradiciones, poniendo en riesgo la tradición cultural de estos grupo.

Es por esto que resulta apremiante destinar un espacio capaz de re significar la relación histórica que se ha tenido con estas comunidades, el “Centro de capacitación y albergue para grupos indígenas Muiscas”, busca brindar un espacio capaz de integrar a las personas de esta comunidad en un mercado activo, brindándoles espacios de producción sostenible de sus productos ya tradicionales, busca desarrollar espacios de aprendizaje que garanticen la superveniencia de sus tradiciones transmitidas por generaciones, generando un espacio digno que repare el daño histórico que ha generado el desarrollo de las ciudades sobre los espacios propios de estas personas.

7

albergue y centro de capacitación “muys cubun” -quinto semestre

Esto refleja bien el potencial de las ciudades y lo que son: tolerancia y convivencia...” Deyan Sudjic

“La ciudad es un lugar donde pueden coexistir y cohabitar distintas culturas.

8

9

10

11

12

“La

El proyecto está ubicado en la localidad de Kennedy, busca implementar estrategias de densificación urbana con el fin de mejorar las dinámicas actuales de la localidad, proponiendo vivienda de interés social, equipamientos y edificios de uso mixto, basado en los principios de una ciudad compacta, proponiendo un entorno que favorezca la proximidad de usos de suelo para las personas, evitando así largos trayectos, generando multiplicidad de opciones para las personas del sector, que podrán disfrutar de espacios urbanos seguros.

13

La principal importancia de este sector a intervenir es la presencia de la plaza de mercado de Kennedy, la cual se ha conver tido en un foco de inseguridad e insalubridad, la idea de plantear un nuevo modelo urbano que incluya vivienda de interés social es ofrecer a los trabajadores de la plaza de mercado un lugar digno donde habitar sin tener que recurrir a grandes trayectos para llegar a su lugar de residencia, el proyecto generará nuevas dinámicas de ciudad sostenible en la localidad.

Victorequidad...”Hugo

Proyecto de densificación v.i.s “rosario central”| octavo semestre semestre primera igualdad es la

14 estrategias de diseño urbano programa urbano|tipologías propuestas

15

exploración FORMAL en maqueta |

16

La exploración de los volúmenes se hizo por medio del modelo en maqueta, el ejercicio buscaba mantener la óptica del peatón usando la figura humana, para así generar espacios con una buena interacción visual, variados y accesibles, evitando así caer en los modelos standar de vivienda de interes social.

17 ARMONIZACIÓN“TRIECOTOMÍA” ENTRE LO NATURAL, LO RURAL Y LO URBANO| tesis de grado

Pretende solucionar problemas de ocupación dentro de la reserva que en su mayoría no han sido planificados, y han estado orientados por intereses que no atienden al impacto negativo que tienen sobre el medio ambiente, sobre el paisaje de la Sabana de Bogotá y sobre el futuro sostenible de la ciudad, proponiendo así, espacios que articulen y resignifiquen a la reserva como territorio productivo sostenible, de conservación e integración con el medioambiente, capaz de mitigar la fragmentación ecológica de los ecosistemas del norte de la ciudad y garantizar un desarrollo sostenible a futuro.

El proyecto busca una reflexión y una mirada crítica, partiendo de la necesidad de subsanar las consecuencias que ha dejado la relación consumista del ser humano con sus entornos naturales a través de la historia.

Para buscar una solución integral, es necesario abordar la propuesta desde dos escalas; a nivel Macro, tomando como área de estudio la reserva Thomas van der Hammen.

“Solamente aceptando que el hombre es parte de la naturaleza y rompiendo la dicotomía entre hombre y naturaleza empezamos a comprender el concepto de sostenibilidad” Julio Carrizosa

El presente proyecto investigativo comprende la identificación problémica, proceso de análisis, diagnóstico y desarrollo de una propuesta de vinculación urbano-rural y urbano-natural a nivel macro en la reserva Thomas van der Hammen y a nivel micro un modelo de diseño urbano sostenible en el borde sur de la reserva.

Finalmente, se pro yectan espacios de transición (Ecotonos) entre lo natural y lo artificial, que resignifiquen el borde como lugar de interacción e integración con la naturaleza.

Por otro lado, a una escala micro, la propuesta aborda temas como los modelos de ocupación de una ciudad compacta y la redensificación en el borde como una alternativa frente a la demanda de viviendas que presenta la ciudad de Bogotá.

der hammen

Cumple la función de amortiguar la presión que genera la ciudad hacia sus bordes, permitiendo regular el crecimiento de la Pormisma.suubicación en la ciudad, es el único espacio capaz de garantizar la conectividad ecológica de los ecosistemas el transecto como herramienta proyectual y de análisis t1 borde oriental t2 borde occidental t1 borde sur problemáticas|estado actual de la reserva componentes a proteger de la reserva escala macro: reserva thomas van presentes al norte de la ciudad.

Se ha propuesto la aplicación de la teoría de los transectos como instrumento metodológico y proyectual ,que busca resolver el problema de la relación de los entornos naturales con la forma urbana construida en la ciudad.

18

19

20 imaginarios urbanos nuevo modelo de ocupaciónporcentajes de ocupación para la reserva

La propuesta plantea la modificación en los usos que actualmente se encuentran en la Reserva Thomas van der Hammen, con el fin de garantizar una visión integral de recuperación de los ecosistemas y garantizar un modelo de crecimiento sostenible de la ciudad que proyecte la creación de escenarios propicios para la integración con el entorno natural, la producción sostenible.

21

la nueva reserva thomas van der hammen

22 escala micro: borde urbano sur reserva thomas van der hammen usos y actividades programáticas beneficios de la densificación y principios de diseño de tipologias modelo de borde urbano sostenible| el borde como espacio de transición

23 integración urbana con el medio natural

el borde como espacio de transición|

24

El nuevo modelo de borde urbano, funciona bajo los principios conceptuales de un ecotono, integrando de manera armónica tres escenarios como lo son Lo urbano, lo rural y lo natural. El diseño urbano de manzanas se fundamenta bajo principios de sostenibilidad, proponiendo modelos de manzanas eficientes y funcionales.

25 manzanas urbanas propuestas|

Para el desarrollo coherente del borde urbano sostenible, es necesario garantizar un modelo de ciudad capaz de desarrollar un maximo ahorro energético y aprovechamiento de los recursos, capaz de reducir la huella ecologica que tienen los asentamientos humanos cerca de entornos naturales, resignificando así la relación entre lo Natural y lo urbano.

26

Propuesta de manzana que se relaciona con la Quebrada la Salitrosa, integrándola dentro de sus dinámicas de espacio público, como elemento urbano permeable le con espacios de interacción, cuyo diseño tipologico está basado en criterios de bioclimaticos para el manejo óptimo de los recursos energéticos.

27

28

La integración de las actividades urbanas a la Quebrada es parte fundamental de la recuperación de este elemento a futuro, primordialmente porque genera un vinculo constante con lo que desea proteger, fomentando así la cultura del cuidado, vigía y protección, asegurándose así, del buen estado de la Quebrada. La vinculación de este recurso vital para el disfrute y la generación de espacio público y parques alrededor de este elemento harán que el proyecto sea sostenible a futuro propuesta de espacio público|

transporte sostenible| La propuesta busca implementar una mezcla de sistemas de transporte articulada con la malla vial existente, integrando de manera activa al ciclista y al peatón, a la vida urbana, ofreciéndole una infraestructura capaz de suplir y garantizar su seguridad. El diseño se desarrolla a través de un eje en el cual funcionará una alameda, donde convergerán automóviles en menor medida, bicicletas y peatones, con una matriz de espacios articulados para obtener una correcta accesibilidad.

29

“Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos…”

30

El proyecto se encuentra ubicado en San Andres Islas, se realizo el levantamiento de la vivienda para así poder diseñar una propuesta de remodelación a futuro, la cual incluye el mejoramiento del patio, proyección de un baño y un balcón en el segundo nivel de la vivienda, abriendo la perspectiva de la fachada posterior con el fin de aprovechar las visuales del entorno natural de la isla.

El principio fundamental de cualquier intervención sobre la casa parte de la idea de mantener la identidad de la casa tradicional isleña, de tal manera que la fachada se mantuviese intacta, la transformación de la vivienda se verá reflejada en la parte posterior, donde se encuentra ubicado el patio. Históricamente el patio en la comunidad isleña definía el grupo familiar como unidad de vivienda. Vivienda que a través de los años a simbolizado el trabajo generacional,el vinculo que existe con este espacio reafirma la autoctonía del ser isleño que aun mantiene sus costumbres y tradiciones, las cuales en la actualidad se ven amenazadas por las nuevas políticas a nivel urbano y económico. Es por esto que el diseño está enfocado en resignificar al patio como lugar de encuentro y relajación, aprovechando al máximo la vegetación con la que cuenta el lote,empleando materiales y elementos análogos con el paisaje tropical de la isla.. levantamiento y propuesta para futura remodelación “house of the sun” portafolio profesional

Eduardo Galeano

31 estado actual|

32 levantamiento arquitectónico | fachada principal planta primer nivel planta segundo nivelaxonometría en corte

33 propuesta para remodelación

34

35

36

37

38

“Mientras recorriamos el trayecto desde la puerta de entrada hasta donde está situado el primer pabellón pudimos observar las labores de varios muchachos que no se dedican a regar íunicamente las bellas flores que el doctor Huertas, lo mismo que los demás, miembros de la junta general de Beneficiencia han entregado personalmente al cuidado de la madre tierra fertilizada habilmente por aquellas manos exoticas, flores geometricamente plantadas, artisticamente fundidas y confundidas entre los surcos paralelos a veces , caprichosos y anacrónicos otras, pero siempre entonando su tributo de belleza y de arte al hermoso cielo azul que los cubre. En el centro de cada jardín , alimentado por un tubo de dos pulgadas de diámetro, una alberca en forma de óvalo rebosa el agua transparente y misericordiosa que se ofrece como tasa para alimentar el polen de las flores que la rodean. Hoy son unos jardines incipientes; dentro de un año serán un parque majestuoso, como un diamante entre esmeraldas y rubies el hospital San Juan de Dios”.

COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS e

La inauguración del Hospital San Juan de Dios instituto

materno infantil

Usos especificos por espacio

La propuesta busca generar un insumo necesario para entender a manera de esquema, el potencial de estos edificios y como este debe tener cierta coherencia con los usos determinados por el PEMP.

La propuesta plantea una primera aproximación para la ocupación del edificio que actualmente se encuentra en desuso y abandono, esto con el fin de plantear un esquema de zonificación y posibles usos futuros para el edificio que garanticen su sostenibilidad y funcionamiento integral como Museo con enfoque educativo.

idóneas para incluir dentro del programa arquitectónico espacios como: salas de exposiciones, espacios de trabajo y consulta.

Zonificación propuesta

PLAN DE EDIFICIO SIBERIA (1919)|

La propuesta busca aprovechar elementos como la composición del edificio que comprende varios volúmenes articulados perpendicularmente por medio de un corredor central brindando espacios amplios e iluminados. Esas características

OCUPACIÓN

39

Propuesta de ocupación para el antiguo pabellón de las cocinas; el cual por su valiosa composición Arquitectónica y su implantación en la parte central del complejo que conforma el jardín central, hacen de este edificio una pieza fundamental dentro del desarrollo del Conjunto hospitalario a través de la historia, cuya recuperación/conservación es primordial para la re-activación futura del hospital San Juan de Dios.

Antiguo pabellón de las cocinas o también conocido como Siberia 1919 Arquitecto: Alberto Manrique- Arturo Jaramillo

40 PLAN DE OCUPACIÓN EDIFICIO mantenimiento|1922

Propuesta de ocupación para el antiguo edifico de lavanderia y costura del Complejo hospitalario San Juan de Dios, el cual conforma el conjunto de edificaciones que consolidaron la zona sur del hospital, este edificio de gran valor arquitectónico el cual hace parte de una serie de volumenes a manera de “U”, la primera aproximación que se planteo, busca aprovechar la amplitud de los salones, como espacios administrativos y aulas de enseñanza y las circulaciones exteriores como espacios ludico-interactivos al aire libre.

Zonificación propuesta para el edificios de Mantenimiento Usos especificos por espacio

Edificio de Mantenimiento y Servicios generales 1922 Arquitecto: Pablo de la Cruz

La

Propuesta

propuesta busca generar insumos necesarios para determinar el tipo de reforzamiento estructural necesario para la recuperación de estos edificios, de tal manera que proyectando su futura ocupación, se pueda dilucidar las cargas vivas y muertas a los que se verán sometidos en el momento de su re-apertura.

de ocupación para los edificios San Eduardo, San Lucas, Paulina Ponce de León, Salud Mental, Resonancia Magnética, San Roque y Palacio Administrativo.

41 Archivo Control y registro archivos ArchivoBañosBaños Control ingreso OficinaSalaTiendaEsperaAdminHall acceso1.435.091.548.06 .351.08.461.00.331.62.301.38.35.77.42 1.56 .82 1.07 .94 1.08 1.22 1.02 1.56 .32 1.56 1.56 1.16 1.26 2.56 1.21 2.57 1.23 2.57 1.21 2.54 1.25 2.57 1.18 1.08 .77 1.23 1.08 1.25 1.12 1.12.49 1.90 .561.12 1.22 1.13 1.22 1.90 1.04 1.25 2.54 1.25 2.54 1.24 2.53 1.26 2.52 1.25 2.53 1.24 1.34 6.02 1.22 1.08 .94 1.89 1.56 1.56 5.13 6.02 22.39 16.10 22.57 6.02 5.13 1.56 86.48 Local comercialLocal comercial Local comercial Acceso principal Cuarto tecnico 1.55 .83 1.10 .93 1.09 1.22 1.24 1.55 .33 1.54 1.34 1.13 1.26 2.53 1.27 2.50 1.28 2.50 1.27 2.53 1.27 2.54 1.22 1.04 1.05 1.14 1.10 1.11 2.78 1.90 2.55 1.16 1.09 1.11 1.11 2.32 2.54 1.25 2.54 1.24 2.53 1.26 2.52 1.26 2.53 1.24 1.32 1.34 1.54 .33.33 3.12 1.23 2.02 1.93 1.55 Nvl +0.00 PLANTA PRIMER PISO 1.150ARQ-1 51 GERENTE PROYECTO C.H SAN JUAN DE DIOS M.P: 25700-50610 CND Planta primer piso edificio San Eduardo 6.015.17 22.35 16.09 22.55 6.00 5.17 1.55 .83 2.03 1.09 1.22 1.24 1.55 .33 1.54 1.34 1.13 1.26 2.53 1.27 2.50 1.28 2.50 1.27 2.53 1.27 2.54 1.22 1.03 1.07 1.14 1.10 1.11 2.78 1.90 2.55 2.24 1.11 1.11 1.06 1.25 2.54 1.25 2.54 1.24 2.53 1.26 2.52 1.25 2.53 1.24 1.32 1.33 1.54 .33 1.55 1.24 1.23 1.09 .93 1.10 .83 1.551.55 1.435.091.548.06 .351.08.461.00.331.62.301.38.35.77.42 1.56 .82 1.07 .94 1.08 1.22 1.02 1.56 .32 1.56 1.56 1.16 1.26 2.56 1.21 2.57 1.23 2.57 1.21 2.54 1.25 2.57 1.18 1.08 .77 1.23 1.08 1.25 1.12 1.12.49 1.90 .56 1.12 1.22 1.13 1.22 1.90 1.04 1.25 2.54 1.25 2.54 1.24 2.53 1.26 2.52 1.25 2.53 1.24 1.34 6.02 1.22 1.08 .94 1.89 1.56 1.56 5.13 6.02 22.39 16.10 22.57 6.02 5.13 1.5686.4886.47 46.57 Gerencia Sala de sistemas Baños Baños Oficina Oficina Oficina Oficina Oficina Oficina Oficina Sala de Recepciónespera BañosBaños Sala Administrativoproyección Sala proyección Aula Aula Salida evacuación Salida evacuación 5.13 Nvl +4.87 PLANTA SEGUNDO PISO 25ARQ-2LOCALIDAD:DIRECCIÓN: GERENTE PROYECTO C.H SAN JUAN DE DIOS M.P: 25700-50610 CND Planta segundo piso edificio San Eduardo PLAN DE REFORZAMIENTOOCUPACIÓNESTRUCTURAL|

42

INDIVIDUOSTOTALPLANTAR

Se consolidó una propuesta general de paisajismo del CHSJD, expresada para cada uno de los subsectores normativos propuestos, que responde a una visión integral del conjunto desde las perspectivas ambiental, funcional, urbana y de conservación el patrimonio cultural. La propuesta busca aprovechar o reinterpretar los trazados existentes de los jardines y zonas arborizadas, acorde con el conjunto edilicio y en pro de su disfrute visual, re cualificar los jardines y zonas verdes aprovechando su condición de pulmón verde, recuperando los espacios emblemáticos. Para el desarrollo integral de la propuesta es necesario abordar la relación de los áreas construi das con los espacios exteriores, entendiendo que la proporción de zonas duras y plazoletas no deberá exceder las zonas verdes y arborizadas para lo cual se incluyeron el número de árboles, especies arbóreas predominantes, especies a talar y reposiciones

Dentroambientales.deldesarrollo sostenible del CHSJD también se encuentra la incorporación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS), al nuevo modelo de hospital parque. El proyecto contempla dos escenarios: el estado actual y el proyectado. Este ultimo está en constante actualización según los proyectos en cursoSistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)

85% LAUREL

CONSERVARclimático100%CAJETO

micro

PROYECTO DE PAISAJISMO

Fitotectura sugerida SN1 AL05 Barrera contra viento Mejora condiciones climáticas Promm SAUCO 18 20 Promm 50% RecuperaciónMadera de suelos Regulador

Promm URAPÁN

CONSERVARclimático100%CAJETO

Promm Uso

43

Fitotectura actual SN1 AL05 28 ReguladorMadera climático Barrera contra viento TRATAMIENTO INTEGRAL HUESITO 16 ControlReguladormedicinalclimáticodeOloresCONSERVAR100% 25% 20 Promm 16% RecuperaciónMadera de suelos Regulador

44

45

46

47

48

49

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.