Revista Digital - Tipos de Violencia

Page 1

SIN

MÁSCARAS

TIPOS
Digital Noviembre/2022 VIOLENCIA DE
Revista

PontificiaUniversidad CatólicadelEcuador

AUTORES

Gabriela Encalada Pau a Camila Narvaez Alisson Saldaña

SINMÁSCARAS

TIPOS DE VIOLENCIA

VIOLENCIA SITUACIONAL VIOLENCIA SITUACIONAL

La violencia situacional integra ambos miembros de la diada, en el cual procura imponer su propio criterio y controlar una situación crítica, esto da como resultado que el nivel de agresión física sea del 50% tanto para mujeres como para hombres (Góngora Navarro, 2015a).

Ubica dos tipos de trayectoria: 1. 2

Cuando aparece el motivo de disputa y acaba en los golpes, siendo esta una forma de incorporación de violencia dentro del repertorio de conductas (Góngora Navarro, 2015a).

La violencia desaparece, debido al sistema de valores de cada uno y se marca como un punto positivo dentro de la relación (Góngora Navarro, 2015a).

ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA

De acuerdo con las estadísticas frente a la población general:

La tasa de hombres agresores es del 12,2% y en las mujeres es del 12,4% (Góngora Navarro, 2015a).

12,2 %

12,4 %

De acuerdo con una muestra canadiense, las cifras se encontraron similares: 12,5 % 12,9 %

Para hombres 12,9% y para mujeres 12,5% (Góngora Navarro, 2015a).

Este circuito permite comprender las fases por la que transita la violencia situacional, sin embargo, es un tipo de violencia de carácter infrecuente debido a que no existe un patrón generalizado, ni intimidación, ni acoso ya que todo depende de hasta donde llega el motivo de disputa y el sistema de valores presentes en cada uno, además, si el conflicto incrementa se accede a la denuncia por ambos cónyuges porque existe mayor sensibilidad y rechazo social, lo que si aparece es el deseo de hacer daño al otro (Góngora Navarro, 2015a).

VIOLENCIA DENOMINADA VIOLENCIA DENOMINADA CONTROL COERCITIVO CONTROL

COERCITIVO

Este tipo de violencia abarca un control de la victima, su persona, englobando un todo, ya sea lo que hace, piensa y siente no solo de una situación concreta. Además, aparece el hecho de controlar pero haciendo daño (Góngora Navarro, 2015a). Se define como una violencia complementaria:

En el caso del hombre, asume una posición superior creyendo que tiene el "derecho" de ejercer la agresión (Góngora Navarro, 2015a).

En el caso de la mujer, esta respuesta de agresión no es cuestionada y es recibido como especie de castigo apegándose a un sistema de valores que ha socializado a la mujer en el "marianismo" (Góngora Navarro, 2015a).

RUEDA DEL PODER Y DEL CONTROL RUEDA DEL PODER Y DEL CONTROL

Tipos de abuso recogidos

Amenazas Intimidación Deprivación económica Conductas posesivas Culpabilización de la victima Abuso de los privilegios de ser hombre

Por lo general, el agresor no emplea todas las tácticas de forma conjunta sino que prueba la mas eficaz que implique mas daño psicológico y físico (Góngora Navarro, 2015a).

Incluye violencia sexual (violación) de 40 - 50% y la posibilidad de contraer enfermedades venéreas.

Víctimas heridas Víctimas agredidas de forma severa o muertas

Físico

CIRCUITO DE ESCALA EN LA CIRCUITO DE ESCALA EN LA VIOLENCIA SITUACIONAL VIOLENCIA SITUACIONAL DAÑO DAÑO 88 % 67 % 48 % 60 % Psicológico Patologíasmentales Depresión Ansiedad Estréspostraumático Falta de confianza Baja autoestima Miedo Vida infeliz
control coercitivo
causa
diferentes puntos
vista
sexual
Negociación1. dediferencia Circuitode intensificación 2.Gritos 3Insultos 4.Coacciones Circuitode activación 5Amenazas 6Activador 7Agresión Circuitode complementariedad 8Cesedeladisputa 9Arrepentimiento 10Perdón
El
es un tipo de violencia crónica y
daños de alta peligrosidad desde
de
ya sea físico, psicológico o
(Góngora Navarro, 2015a).
"Es mas importante que yo tenga la razón que el que nos llevemos bien" (Góngora Navarro, 2015, p.17).

Peligrosidaddelcontrolcoercitivo

El control coercitivo tiene una alta peligrosidad respecto a la violencia, porque dentro de este control se generan procesos de generalización, en donde el agresor se da cuenta y sospecha de todo, de esta manera, la victima entra en una situación alterante, donde en situaciones puede ser agredida por cualquier razón y sin motivos, lo que ocasiona que la victima no pueda desarrollar estrategias de supervivencia frente a la violencia que recibe (Góngora Navarro, 2015a).

Circulodeviolencia

El circulo de violencia es el mejor referente dentro del control coercitivo, que funciona de la siguiente manera, primero, el agresor aumenta su tensión mediante la acumulación de ofensas de forma hostil, con actos violentos o palabras hirientes hacia la víctima, segundo, la persona que está siendo víctima, se da cuenta de que su pareja ha aumentado su tensión y busca la forma de calmar al agresor, esto viene a ser como una estrategia de supervivencia, tercero, al haber una acumulación de tensión y el fracaso por tranquilizar al agresor, esto va a justificar que el agresor tenga una explosión violenta, cuarto, al desvanecerse la violencia, el agresor tomo conciencia de sus actos hacia la victima y busca convencerle de su sinceridad y la victima termina por aceptarlo y perdonarlo (Góngora Navarro, 2015a).

Controlmutuoviolento

En el control mutuo, las dos personas de la pareja tienen la misma peligrosidad dentro de la relación, ambas personas piensan que tiene el derecho de recurrir a la violencia incluida la física, no hay nada que frene estos actos, ni compasión hacia el otro, ni valores éticos y morales (Góngora Navarro, 2015a).

Laresistenciaviolenta

Es una forma de agresión ejecutada por mujeres, mediante dos situaciones, la primera, se da de forma impulsiva, ocurre por un instinto de defensa, como consecuencia de haber sido agredidas anteriormente, mayoritariamente a manos de un hombre, es de baja peligrosidad y escasas trascendencias judiciales, la segunda de las situaciones, es el llegar al asesinato del hombre por parte de la mujer, esto sucede a causa de que las mujeres ya se ven en momentos de extrema peligrosidad, donde han tenido agresiones muy violentas, presentan heridas, han sido victimas de violación, amenazas e intentos de asesinatos, por ende, matan a los hombres, en la mayoría de casos cuando están dormidos o borrachos, puesto que ya se ven en la incapacidad de poder defenderse y sobrevivir a esa realidad violenta (Góngora Navarro, 2015a).

En cualquier ruptura de pareja normalmente se evidencia lo más desequilibrado y agresivo de cada persona. Aun cuando la relación de pareja haya sido sana y de respeto, las separaciones generan situaciones traumáticas para cada uno, puede ser por infidelidades, custodia de los hijos, humillaciones y difamaciones públicas o por abandono de algún sujeto de la relación, ocasionado que estas personas presente perdida de control en su accionar, generando así igual violencia (Góngora Navarro, 2015a).

Violenciaenlas rupturasde pareja

TIPOS DE VIOLENCIA

¿S

abías que la violencia es bidireccional? Según Rodríguez (2007) la violencia en la pareja es un problema social que se visibiliza tanto en hombres como mujeres generando igual grado de afectación en ambos miembros de la relación.

Violencia directa e indirecta

La violencia directa es aquella que tiene la intención de causar daño al otro de manera física o psicológica a través de golpes y gritos. Por otra parte, la violencia indirecta es usando otras personas para hablar mal de la pareja con sus familiares o amigos (Ramírez & Andreu, 2006).

Violencia activa y pasiva

Hace referencia al grado de afectación que se realiza a la otra persona, la cual va desde la agresión física, lo cual ingresa en la categoría de activa, hasta ignorar a la otra persona por completo o categoría pasiva (Ramírez & Andreu, 2006).

Violencia reactiva vs. proactiva

La violencia reactiva se enfoca todos aquellos actos que buscan causar daño al otro. Por otro lado, la violencia proactiva se enfoca en que, a más de causar daño a su pareja, busca obtener sensación de poder, superioridad y gratificación sexual (Ramírez & Andreu, 2006).

DESDE LA OTRA CARA DE LA MONEDA

SEÑALES DE ALARMA

¿S

abías que hay señales de alarma en una relación de pareja violenta? Según González-Ortega et al. (2008) tanto en el

agresor como en la víctima se pueden manifestar estos signos.

Señales de alarma en el agresor

Entre las principales que menciona GonzálezOrtega et al. (2008) se encuentran:

Trata de controlar constantemente la conducta de la pareja. Realiza escenas de celos. Aleja a la pareja de sus relaciones familiares y de amistad Comportamientos hostiles hacia la pereja. Controla mediante amenazas y humillaciones.

Señales de alarma en la víctima Presenta cambios en el estado anímico. Baja Autoestima. Dolores de cabeza y estomacales. Confusión acerca de la relación. Señales físicas: moretones, rasguños, cicatrices, etc. Dificultades para concentrarse.

Entre las principales que menciona GonzálezOrtega et al. (2008) se encuentran:

Muchas veces las victimas de violencia se sienten culpables e incapaces de terminar su relación (Deza, 2012).

DESDE LA OTRA CARA DE LA MONEDA

JOSÉ NAVARRO GÓNGORA

01

Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca (Góngora Navarro, 2015b).

02 Profesor en la Universidad Jyväskylä de Finlandia (Góngora Navarro, 2015b).

03

Especializado en la Psicología de la Salud y de Terapia Familiar y de parejas (Góngora Navarro, 2015b).

04

Trabajó en el programa de Intervención en Crisis para la Unión Europea (Góngora Navarro, 2015b).

05

Su obra más relevante es Violencia en las relaciones íntimas: una perspectiva clínica (Góngora Navarro, 2015b).

06

Los temas que le llaman la atención son: violencia, enfermedad, intervención en crisis y todo desde un punto de vista psicosocial (Góngora Navarro, 2015b).

CURIOSIDADES DEL AUTOR

Referencias

«Bajo la violencia olvidamos quiénes somos» (Mary McCarthy, 1961).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Digital - Tipos de Violencia by camnarv - Issuu