productos

La idea detrás de la creación de esta mesita de noche fue crear un velador con una presencia clara y moderna en la habitación.
Velador es un mueble creado completamente a base de madera.

Cuenta con 6 partes: 2 paneles laterales con perforaciones hexagonales, 2 patas, 1 panel de división interna y 1 panel que cubre todo el centro del mueble.

Esta última pieza es posible gracias a cortes hechos de manera estratégica en la madera que permiten que un material, normalmente rígido, tenga áreas flexibles.
Patrón de corte

VASIJAS
Vasijas es un proyecto de exploración ergonómica de recipientes cerámicos de uso cotidiano.

Diseñado a partir de la alternación de elipses de tamaños crecientes que imitan la proporción del gesto de las manos al sostener vasijas.
Estos recipientes fueron diseñados en Rhinoceros. Luego se utilizó la impresión 3D como herramienta para fabricar las piezas base que permitieron crear el molde al que se le aplicó la técnica de vaciado.
El resultado fueron piezas de cerámica gres, posteriormente esmaltadas.


La línea de cerámicas Kakewme nació con el objetivo de destacar la influencia gastrónomica que cada pueblo originario de Chile tuvo en la incorporación de diversas especias y condimentos que han influenciado y estado presentes en la cocina tradicional chilena.


Los colores y formas de cada recipiente responden a las creencias, costumbres u objetos más representativos de cada pueblo originario.
Mención Honrosa Marca Chile

RECICLAJE ESCULTÓRICO
Esta escultura fue fabricada a partir de la reutilización de maderas nativas de Chile, rescatadas de diversas barracas y talleres de Santiago.

Sus curvas e intersecciones se ven acentuadas gracias a las vetas y tonos de los distintos tipos de maderas.
Diseñada en Rhinoceros con una técnica de modelado libre, cuyo objetivo fue acercarse los más posible al clásico proceso de tallado en madera, para luego ser fabricada en una CNC router.


Ribs es un revestimiento lumínico que funciona, ya sea como instalación temporal, o bien, como parte permanente de la arquitectura del lugar.

La geometría de esta obra está pensada para ser percibida como una extensión de las paredes de la edificación.
Con un diseño paramétrico creado en Grasshopper y optimizado en Rhinoceros, Ribs fue fabricado con la ayuda de un brazo robótico KUKA con un complemento especialmente creado para cortar poliestireno de alta densidad.
Exhibido en el GAM Julio-Agosto, 2017

exploración material

BIOPLÁSTICO
Este proyecto nace de la inquietud frente al crecimiento exponencial de la contaminación de nuestro planeta a causa desechos de plásticos de un solo uso.

La investigación y exploración material se centra en el uso de polímeros naturales, como son las variedades de almidón, que en este caso fue obtenido de diversas especies de papas.
La adición de agua, vinagre blanco y glicerina da como resultado un material que comparte muchas similitudes con las propiedades de packaging plástico, pero tiene la ventaja de ser biodegradable.


La experimentación con PET comienza dado la contigencia nacional e internacional respecto a la severa contaminación que este material protagoniza, tanto en el mar como en vertederos ilegales y microbasurales.
La exposición a temperatura sumado a la compresión hacen posible crear bloques y láminas que, posteriormente, pueden transformarse en objetos que aprovechen la durabilidad propia de los materiales plásticos.

Las propiedades que estos resultados muestran indican que el reciclaje de botellas plásticas (PET), puede resultar en una variedad de productos que van desde el mobiliario hasta infraestructuras.


ALUMINIO ESCULTÓRICO

El uso de una cortadora con hilo de nicrom como herramienta de “tallado” en poliestireno de baja densidad, es lo que da como resultado los moldes de este conjunto de esculturas en aluminio.
Esta nueva aproximación a la clásica técnica de moldeo con arena sílica presenta la posibilidad de generar figuras definidas y abstractas a mano alzada, brindando una mayor conexión entre el escultor y el producto final.

FORM FINDING
Esta exploración proviene de la idea de salir de lo convencional e intentar alejarse de los moldes rígidos y figuras predeterminadas.
Es por esto que que se crea un molde que actúa como delimitador y guía, pero es el material vertido en él, el que dicta su forma final.
El molde fue creado con tela elástica con diversos patrones de costura que pretendían guiar el flujo del cemento blanco, mientras que este último y la gravedad tendrían el rol decisivo en las figuras obtenidas.

