N U E V A V I D A
TALLER DE LITERATURA CAM LA MOLINA


PORTADA

Autor: Mayte Iglesias BI6zquez -BI6zquez
Nombre: DON QUIJOTE Y SANCHO EN EL CAMINO (2014) Lienzo. 65 x 50 cm

Nombre del sitio web: https://www.arteinformado.com
Ano, mes, dfa de publicaci6n: 2016.12.17
URL: https://www.arteinformado.com/galeria/ mayte-iglesias-blazquezblazquez/donquijotey-sancho-en-el-camino-3550
CONTRAPORTADA
Autor: Morin, Edmond (1824-1882)
Nombre: Don Quijote y Sancho en busca de aventuras
Nombre del sitio web: https://www.cervantesvirtual.com
Ano, mes, dfa de publicaci6n: 1850
URL:
https://www.cervantesvirtual.com/portal es/quijote_banco_imagenes_qbi/ficha_i mag
Para la portada se utiliz6 una imagen de Mayte Iglesias BI6zquez -BI6zquez llamada: DON QUIJOTE Y SANCHO EN EL CAMINO un lienzo que fue pintado en 2016. En la imagen al parecer la autora intenta plasmar el viaje de Alonso Quijano y su coprotagonista.
En la contraportada podemos ver a "Don Quijote y Sancho en busca de aventuras" de Morin, Edmond (1824-1882) obtenidas de 1850 (hacia), Paris, Don Quichotte en images par Edmond Morin (Aubert).
El Taller de Literatura CAM La Molina (Centro del adulto mayor La Molina) es una asociaci6n sin fines de lucro creada por adultos mayores dirigida a adultos mayores para compartir gustos experiencias y anecdotas. Agradecemos a Mayte Iglesias BlazquezBlazquez y a Edmond Morin por permitirnos el uso de sus im6genes.

En el mes de abril se celebra en todo el mundo de habla hispana el Dfa del ldioma Espanol en homenaje a don Miguel de CervantesSaavedra,fallecidoun23 de abril de1616. La fecha coincide conladeldramaturgoinglesWilliam Shakespeare, de manera que ambas lenguas, espanol e ingles, comparten la misma fecha y la mismacelebraci6n.
El CAM La Molina y su Taller de Literatura no podfan ser ajenos a este notable acontecimiento y dedicanestaedici6ndelarevistaa la memoria del autor de la obra cumbre de las letras castellanas El lngenioso Hidalgo Don Quijote de LaMancha.

Volga la oportunidad para mencionar las actividades en las queest6comprometidoelTallerde Literatura desde sus inicios hasta la fecha, en adici6n a las closes propiasdeltaller.
En pnmer lugar, debemos mencionar al Boletfn Nueva Vida que por iniciativa del recordado profesor Juan Carlos Rfos y el entusiasmo de los integrantes del taller se publica ininterrumpida desde el 2001. Debido al confinamiento ocasionado por la pandemia del COVID 19 tuvo que transformarse de impreso a digital y de Boletfn a Revista. Fue todo un reto que se tuvo que afrontar, pero setuvoexitoy, hacienda honorasu
nombre, la publicaci6n sigue con vida. En esta edici6n encontrar6n una copia de la que fue la primera edici6ndel Boletfn.
Otro compromiso exitoso ha sido y sigue siendo la participaci6n en el evento anual denominado Encuentro de Talleres de Literatura. Este evento en el que se reunen delegaciones de todos los CAM de EsSalud que tienen talleres de Literatura es muy importante y nuestro CAM tuvo la responsabilidad de organizar el V Encuentro en los ambientes del Congreso de la Republica un 20 de abril del 2009 y tambien organizamos el XI Encuentro en los ambientes de la municipalidad de La Molina un 25 de abril del 2019, gracias al apoyo incondicional e invalorabledenuestradirectora Lie. Rina Ot6rola Penaranda. Este miercoles 26 de abril se realizar6 el XII Encuentro organizado esta vez porel CAM Lima Cercadoynuestro Tallerrepresentandoanuestro CAM estar6presente.
Otro evento peri6dico ha sido creado y auspiciados por nuestro Taller: ElGranConcursoLiterarioque tieneporfinalidadladepromoverel h6bito de la escritura en nuestro Centro y de brindar la oportunidad a todos los usuarios de dejar testimonio de sus recuerdos y vivencias y de su capacidad para lacreaci6nderelatosyficciones.
Y, finalmente, se ha creado y con buena acogida, un Festival de Lectura para promover elh6bito de la lectura y conocer a los grandes maestros de la literatura nacional y universal.
ElTallerde Literatura, acargoahora de la profesora Giovana Misajel, mantiene viva la llama de la lectura, la escritura, la imaginaci6n y la cultura, grac1as al empeno y
dedicaci6n de sus integrantes y la gufadesusprofesores y profesorasa lo largo del tiempo.




lnvitamos pues, a todos los usuarios del CAMquetenganalgunaafici6n opredilecci6n por los temas mencionados a que se acerquen a nuestro Taller y participen en sus actividades. Los esperamos con los brazos abiertos.
lf-UEVA. VII>�


BOLETINCAM
ADO A -OSDELACREACIO DELCETRODEL /\DULTOMYORD·L/\MOLfNAffEMOSCREIDO CO"VE11E).JTEYOPORTUNOLAALIDADELPRIMER �·MERODE, ESTROBOLETfNBIMESTRAL,ELCUAL LLEARAPOR OMBRE NUEVA VIDA. ELOBJETIVOES OFREC·RrNFORMACIO SOBREALGUNOSTOPICOS I TERESA.TESCOMO ALD. C LTURAY ACTIVIDADE DEl'HJESTRA STITUCIO DANDO OPORT ·1DADANUESTRO MfEMI3RO �RAQUE OLABORE YPRESENTE TRABAJOSDESUPROPIA




PAGIIM?
RESENA HISTORICA DEL CAM LA MOLINA.
R, ·zA\,f 'DI =t �R YA --�7
( n IAB.\ (. 'i \R j ). f r: PRE:ID ·, ·T.\ Y Tl rt1I. fl m:r J\REJ\ DE• I D
BIi:· 'l: ..I,\ \I. J (VJ\. IE1'TE f. ·I cum DF I.I\ R ER f:.DAD
m ·ov1�1
I . f L f>OR'I ID,\0 PJ\R\
l R 10:--• OE COVIMA. L . l B L1\ '\ LA



F E AP I L,
IIPl ER
RI \ ·c I E DE r L .�ti . )
fl EL DE Ol\'lRAI E P ARA
El F ·N I Q
•'i 'il "R L D
EL 1.\ DI· E � .
LA NUEVA CHOMPA. (UNTESTIM0NI0}
1 I BAJ,\, H � h FN IR( < I\ I .. I· 1:1 Cl !\·R<
RR O�IP!lO l :,,: R AL
·,\I ll{ P1\R\ Ii-\( . y
tr,\1.R L,\ ( liOJ,\ DI: I.,






( llL R
I· ,\RS D
1·1. A I l· ' .\Bil I: \
Al H,\l l:IU ) ll'A!..
l I C,\ I J\ E,. \. s 'T 11 ,\RLF Ollli\
IRLO ..If l:.S. I






















HOMENAJE A NUESTROS FUNDADORES

LAURA ODISA CHAMAYA MARQUEZ
Laurita, de quien no vamos a relatar o contar sus hazanas como gran administradora, supervisora, servidora empresarial, ... sino la amigo, companera del taller de Literatura que recibe con los brazos abiertos a coda uno de los nuevos integrantes y los acompana y ayuda en el proceso de inserci6n del taller, su solidaridad va mas 0116 de los lfmites del CAM, porque su generosidad, compasi6n y don de buen ser humano que siente por las personas de nuestra comunidad, nos ha llevado a apoyar a muchas personas de nuestro medio ; gracias a su motivaci6n y liderazgo hemos organizado campanas de ayuda social desde nuestro taller a las madres del lnstituto Nacional de Salud del Nino San Borja.


PEDRO CARNERO RUIZ

Pedrito Carnero, conocido y reconocido periodista del medio hasta hace poco, y que tenemos el honor de contar con el en nuestro taller. Uno de sus fundadores, sino es el primero en motivar este programa, mentor de todos los que llegamos ahf, y me incluyo, (mir6ndolo) gracias Pedrito, por esa labor estimulante incalculable .... que no solo nos permite contar con el profesional experimentado que comparte sus conocimientos y vivencias de forma desinteresada, sino con el amigo, el companero de carpeta jocoso, entretenido, vers6til, capaz de llevarnos de la tristeza a la alegrfa en un instante y hacernos refr a carcajadas, gracias a tantas aventuras literarias con grandes y reconocidos escritores de nuestro medio y el medio internacional.

JAIME AGAPITO SANDOVAL ESPINOZA

Como decimos los criollos, los ultimas ser6n los primeros, y quiz6s esa es la raz6n por la que nos toca finalmente presentar a nuestro querido Jaime Sandoval un hombre discreto, callado y muchas veces aparentemente taciturno, lo que muchos no saben es que Jaime es el planificador, organizador, gestor de nuestros eventos del taller, un trabajo que le encanta hacer tras el tel6n, combinando riqueza de conocimientos, su humildad, y capacidad de conducci6n al equipo siempre al exito. Gracias Jaime.

EL LIBRO
El libro 2est6 condenado a desaparecer?
Esa es una pregunta que desde hace ya varios anos ha surgido en forma espont6nea ante el avance arrollador de los medias digitalesparatransmitirinformaci6n. Muchos lo hon discutido y muchos ya hon dado respuesta a esa pregunta: el libro no va a desaparecer. Lo que va a declinar es la plataforma o medio ffsico que tradicionalmente le sirvi6 de vehfculoparasudifusi6n.
Pero dicha respuesta requiere a su vez de una respuesta previa a otra pregunta que por obvia se omite: 2Que es un libro? A continuaci6n, una de las tantas definiciones encontradas en Internet:

Conjunto de hojas de pope/, pergamino, vitela, etc., manuscritas o impresas, unidas por uno de sus /ados y normalmente encuadernadas, formando un solo volumen.
Se puede agregar tambien la definici6n de la UNESCO: "Se entiende por libro una publicaci6n impresa no peri6dica que consta como mfnimo de 49 p6ginas, sin cantor las de cubierta, editada en el pars y puesta a disposici6n def publico".
Es evidente que estas definiciones, y otras, remiten a la plataforma ffsica que todos conocemos. En consecuencia; si la pregunta original se refiere a este tipo de libro, la respuesta podrfa ser afirmativa; con una salvedad. Tai vez no desaparezca del todo; al menos no, enunfuturoprevisible.
Lo que habrfa que tener en cuenta es que la vigencia del libro tradicional,talcomoloconocemos, no ha sido muy largo en terminos hist6ricos: pocomasdecincosiglos, siesqueconsideramosquesuinicio fueconlainvenci6nde Gutenberg, cosaquenoesenteramentecierta, pues libros existfan antes de dicho acontecimiento ocurrido en 1467. Libras impresos y manuscritos hon existido desde mucho tiempo atr6s, pr6cticamente desde que se invent6laescritura.
Tai como sucede en muchos casos, el libro tradicional ha sido vfctima de su propio exito. Tai es la cantidad de informaci6n, en forma de libros, que se produce en el mundo, que resulta imposible almacenarlos ahora en un solo recinto o biblioteca. Hace algun tiempo Google estim6 en 129'864,880, la cantidad de Iibros diferentes en el mundo. Y eso, bajo ciertasrestricciones. Lacantidadde Iibros sigue creciendo exponencialmente. lmposible que eseritmocontinueindefinidamente.
Menos mal que la tecnologfa ha brindado una soluci6n al problema: un cambio de plataforma, loslibrosvirtuales.

Los de nuestra generaci6n anoraranyviviranamandoloslibros ffsicos; esos que se podfan sostener en las monos, voltear sus paginas con los dedos, hacer anotaciones al morgen y oler su raro perfume. Perolosj6venesyaunlosviejitosque a reganadientes hemos incursionado en la lectura de los libros digitales hemos podido comprobar sus enormes ventajas sobre los ffsicos. Todo lo que se podfa hacer con estos, se puede hacer con aquellos: voltear paginas, subrayar, resaltar, anotar, marcar, etc. Y, ademas, traducir, buscar datos, definiciones y referencias, acudir al Internet; todo al alcance de los dedos. Y no es exagerado pensar que en el futuro el olfato sera incorporado a este nuevo medio para buscar entretenimiento o adquirir conocimiento. Pero hay mas. Los libros virtuales no ocupan espacio ffsico, lo que ya es una enorme ventaja; su adquisici6n y acceso son inmediatos y, ademas, cuestan menos, muchos son gratuitos y cualquierapuedepublicarsintener imprenta. jQuemassepuedepedir!
De manera que el libro tradicional seguira existiendo por muchos anos mas y su uso solo declinara en la medida que las
generaciones actuales vayamos pasandoalolvidoylasnuevas, mas porcuriosidadqueporpracticidad, accedan a ellos como nosotros hacemosconlosmanuscritosdelos tiemposidos.
20 Y 70 ANOS DESPUES PREAMBULO
Como bien sabemos, Alejandro Dumas escribi6 la famosa novela Los tres mosqueteros, basadoenlas memorias de Giaten de Courtilz y, ante su inusitado exito escribi6 tres mas: El vizconde de la Bragelonne, El hombre de la mascara de hierro y Veinte anos despues. Enestassedo aconocernuevasaventurasdesus protagonistas, las intrigas palaciegas en la corte del rey de Francia y el destino final de sus protagonistas. Los tres mosqueteros no fueron 3 sino cuatro: Athos, Portos, Aramis y el mas joven D'Artagnan.Tresdeellosmuerenen distintas circunstancias y solo sobrevive Aramis. En una ultimo escena Aramis, quien representa a la astucia, se dirige a Roma con la intenci6ndeconvertirseenPapa. Es de senalar que estos cuatro caballerosexistieron,peroapenassi se conocieron en la vida real. S61o elgeniodeDumaslospudojuntary hacerlos protagonistas de apasionantes aventuras en la ficci6n.
He querido tomar esta referencia para relatar una historia de personajes reales ubicados el en tramo final de su existencia; ficticia pero que podrfa convertirse en realidad.
LA HISTORIA
Ml AMIGO JUAN o SETENTA ANOS DESPUES
Fulano de Tai se conmocion6 al recibir un mensaje por el WhatsApp. No lo podfa creer. Despues de una eternidad Juan Garcfa, su mejor amigo de la infancia, daba senales de vida. El mensaje era escueto y solo daba cuentadesullegadaalaeropuerto aldfasiguiente,losdatosdelvueloy la hora de arribo. Llegaba con cuatro maletas y le solicitaba encarecidamente que por favor lo fueraa recibir. Yalecontarfaluego los detalles de su viaje, su largo periplo por el extranjero y las razonesdesuretorno.
Y mientras Fulano de Tai se apresuraba a responder confirmandolesuayuda,uncumulo deatropelladosrecuerdos acudfan a su mente, y miles de preguntas tambien.
2Como habfa conseguido contactarlo? 2D6ndehabfaestado estos largos anos? 2Por que motivo regresaba? 2C6mo es que nunca pudieron reencontrarse? 2Que aspecto tendrfa ahora luego del tiempo transcurrido? 2C6mo lo reconocerfa? Ymuchasotrasmas.

Alla por los anos cuarenta, tres amigos compartfan una amistad que parecfa solida y perdurable; uno de ellos era el, Fulano de Tai, otro era Juan Garcfa y del tercero solo recordaba su apelativo, Chelo. Companeros de juego y de correrfas en un barrio periferico de Brena, Juan fue el que lo cargo en hombros un dfa en que el nino Fulano de Tai retorno de una malhadada estancia en una institucion que se suponfa ser el Parafso. Nolofue yporeso, cuando la pandilla del barrio lo levanto en hombros vitoreando jFulano ha vuelto! jFulano ha vuelto!, sintio una alegrfa indescriptible que le durarfa toda la vida.
Su amigo Juan era la persona mas sencilla del mundo y su educacion era mas de la calle que de la escuela o de su casa. No le preocupaba en absoluto hablar bien. Decfa las cosas como las escuchaba y entendfa. Canillita durante sus vacaciones no decfa periodicos sino "perioricos". Al Raton Aerodinamico o Super Raton lollamaba "El Raton Adromonico"y al marciano protagonista de una pelfcula futurista de la epoca lo llamaba "Marte invade la Tierra", tftulo de la pelfcula. A Batman lo llamaba El Hombre Murciegalo y las estatuas eran estuatas. Nunca se hizo de problemas con el lenguaje.
Unespacioso solarcon pisode tierra y paredes de adobe fue el ambientedonde Fulano deTaiysus amigos pasaron los dfas mas felices de sus vidas; aunque eso lo sabrfa muchos anos mas tarde. Y tambien el escenario en el que, de cuando en cuando, dos vecinas se decfan la vela verde sabe Dios por que razones. Y el lugar en donde Fulano de Tai casi se queda tuerto por una piedra lanzada con una honda o resortera que le rompio el pomulo izquierdocon mucha sangrede por medio. 0 laestampa, quesequedo grabada en su memoria, de una anciana acompanada siempre de una perrita, igual de vieja, que arrastraba los pies todos los dfas para salir a buscarse el sustento. Juan la llamaba "la viejita 'e Pela". lronfas de la vida; se sabfa el nombredelaperra Perla; peronoel de la anciana. Alguien conto alguna vez que en su juventud fue unamujermuyagraciadayquefue la amante de un presidente de la republica. Vaya usted a saber.
Todoibasobre ruedas paralas familias del solar y en especial para los tres amigos, hasta que un dfa recibieron una notificacion para que desocuparan sus viviendas. Se habfa vendido la propiedad yen su lugar se construirfa un moderno condominio con casitas de cementa y ladrillo. El plazo para desocupar las viviendas era perentorio. Apresuradamente, coda familia busco donde

reubicarse y fue mud6ndose unaa una. Losamigosinseparables sevieronporultimovezafinesdelos 40s. Se separaron sin dejar rastro, hasta esa manana en que Fulano de Tai recibi6 el mensaje de su amigoJuan, iSetentaanosdespues!
2C6mo serfa el reencuentro?
2Emotivo? Fulano de Tai pens6que talvezno. Alcabodetantotiempo los fntimos amigos de la infancia serfan unos adultos mayores desconocidos, sin mayor vfnculo que unos dispersos y lejanos recuerdoscompartidos.
2Se reconocerfan? Fulano de Taieraconscientedecuantohabfa cambiadoel,porlasfotograffasque conservaba en un enmohecido album familiar. 2Pero Juan? Seguramente no lo reconocerfa a primera vista y el unico indicio que tenfa para identificarlo era que vendrfaconcuatromaletas:unade cuero naranja, otra de color beige, otradetelaconcolorestfpicosyun carry all plomo. No podrfa equ1vocarse.
2Quesedirfan? 2Cu61esserfan las pnmeras palabras que intercambiarfan? No lo podfa . . 1maginar.
Un Ho/a 8C6mo est6s? le parecfademasiadoprosaico.

Un Ho/a, 8Que me cuentas def Raton Adrom6nico? podrfa tal vez romper el hielo acumulado en
tantos anos de silencio. Pero 2se acordarfael?
Y fue entonces cuando una frase muy antigua, pero nunca olvidada,seabri6pasohastallegar aloslabiosde FulanodeTai.
jJuan ha vuelto! jJuan ha vuelto!
Aunqueahoraya noestarfala pandilla para vitorearlo y Fulano ya no estaba en condiciones para alzarloenhombros.
RESENA DEL V ENCUENTRO DE TALLERES DE LITERATURA
UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE
Sin lugar a duda, el V Encuentro de talleres de literatura de EsSalud fue uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en lo que va corrido del ano, tanto por la masiva participaci6n de los integrantes del Taller de Literatura de nuestro CAM, como por haberse desarrollado en un lugar tan importante y emblematico como es la Sala Raul Porras Barrenechea del Congreso de la Republica.
Eleventoserealiz6eldfalunes20de abril entre las 9:00 de la manana y la 1:00 de la tarde habiendo congregado un aproximado de doscientas personas entre delegaciones de los CAM participanteseinvitadosespeciales. Participaron ocho representantes de los talleres de literatura de los Centros del Adulto Mayor:
•Marfa Esther Zuniga, de Lima Cercado, con las obras "Tener una Amiga" y "Mi Vestido Color Palo Rosa"
•Nancy Falcon Navarro, de Mirones, conlaobra "Volver6n las Oscuras Golondrinas".
•Clorinda Munoz, de Negreiros, con la obra "Oh Chicharrones los de mi Epoca".
• Alipio Taype, de El Callao, con la obra "Pasnacha de Chimpuyo".
• Dora Castillo de Villalobos, del CAM San Borja, con la obra "Mis amiguitos Campesinos".
• CarlosAraujoGutierrez, deSan Isidro, con la obra "Al Maestro con Carino".
•Nilda Saba Seman, de Pablo Bermudez, con la obra "Mi Oasis".
•Mercedes Vives Ramos, de La Molina, con la obra "El Seminarista de los Ojos Negros".
El programa se inici6 con la entonaci6n de las sagradas notas de nuestro Himno Nacional y prosigui6 con los discursos de orden a cargo de nuestra Promotora Lie. Rina Otarola Penaranda, del Profesor Carlos Rfos Moreno y del Sub-Gerente de Prestaciones de Protecci6n al Adulto Mayor de EsSalud doctor River Cersso Bendezu, quien pronunci6 un conceptuoso discurso. El discurso de apertura la dio el Dr. Javier Velasquez Quesquen, Presidente del Congreso de la Republica, quien pese a sus recargadas labores tuvo la especial deferencia de estar con nosotros y dirigirnos la palabra declarando inaugurado el evento. Menci6n aparte merece la intervenci6n y apoyo del Congresista Freddy Otarola, aquien le debemos la posibilidad de haber podido utilizar las instalaciones del Congreso para la realizaci6n de este V Encuentro.

En el intermedio del programa nuestra asociada Norma Miro Quesada Azcurra, vestida con un traje tfpico andino, deleit6 a la concurrencia con la interpretaci6n de una canci6n en quechua que fuebienrecibida. Alterminodelaspresentacioneslos asistentes fueron invitados a salir a La PlazueladelCongresoendonde se les atendi6 con un pequeno refrigerio, se tomaron diversas fotos para el recuerdo y tuvieron la oportunidad de visitor los stands preparados por coda delegaci6n en donde se exhibfan los trabajos delostalleres. ElCAMde LaMolina sorprendi6 a los asistentes con la presentaci6n de su elenco coreogr6fico interpretando tres vistosos numeros de marinera bajo la direcci6n del profesor Omar DurandAlfaro.
Asf se dio fin al V Encuentro de TalleresdeLiteraturayseanunci6la realizaci6n del VI Encuentro el pr6ximo ano y que estar6 a cargo del Centro del Adulto Mayor de Mirones.
La organizaci6n, preparativos y ejecuci6n de las diversas fases del evento estuvo a cargo de un Comite Especial integrado por los asociados Aurea Almonacid, Victoria Cordoba, Juan Mejfa Dulanto y JaimeSandoval Espinoza y presidida por nuestra Promotora Lie. RinaOt6rola Penaranda.

EN EL DIA DEL IDIOMA
En mf tierra, que es tierra de encanto, se encarnaron unas almas de ensueno, grandes poetas que admir6 el mundo, poemas humanos, de golpes profundos.
El espacio se inund6 con Chocano, y sus versos desde lras santas a ldilio de volcanes, rompen el silencio, hacienda vibrar las entranas de las montanas.
Luego aparecen los versos de Vallejo, y los Heraldos negros adquieren vida, rfos de dolor y golpes, rfos profundos, estremecen las almas, el dolor llora.
Aparece Valdelomar, que en cuento, al valiente caballero Carmelo, do vida, despues de muchas justas, en final contienda, canto la postrera victoria, fenece el ajiseco.
En mf tierra, que es tierra de encanto, abunda la poesfa, las almas de ensueno, vibran, se estremecen, se consternan,
las letras en sus versos eternamente vagan, y que reverberan en nuestro gran idioma.
Manuel Jesus AbantoMorales ®Derechosreservadosde autor

DIA DEL IDIOMA: EN DEFENSA DEL BUEN USO DEL ESPANOL
23 de Abril, Dfa del ldioma: en defensa del buen uso del espanoluna oportunidad invalorable para reafirmarsubuenuso.
En un principio las Naciones Unidas habfa decidido celebrarlo el 12 de Octubreeldfadelldiomaperoesta fechafuecambiada.

El dfa 23 de Abril de coda ano se celebra, por determinaci6n de la Organizaci6n de las Naciones
Unidas, el Dfadelldioma Espanolen honor al escritor espanol mas reconocido, principalmente por su Obra II El lngenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha 11 , Miguel de Cervantes Saavedra quien muri6 el 23 de Abril del ano 1616. Ese mismo dfa falleci6 en Espana el renombrado escritor peruano Gomez Suarez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega, autor de la magnffica obra "LosComentariosRealesdelos Incas", obra fundacional de la literatura peruana y un 23 de Abril falleci6 tambien la escritora venezolana Ana Teresa de la Parra Sanojo, precursora de la literatura feminista en America Latina. Coincidentemente ese mismo dfa, 23 de Abril 1616, falleci6 el mas grande dramaturgo, poeta y actor ingles, William Shakespeare considerado el escritor mas
importante de la lengua inglesa y uno de los mas celebres de la literatura universal. El 23 de Abril se celebra tambien el Dfa de la Lengua lnglesa y en algunos pafses ese mismo dfa se celebra el Dfa del Libro.
11 En esta fecha rememoramos que fuimos unificados mediante el lenguaje que vino con los conquistadores. El lenguaje es algo queestavivoysetransformaconel tiempo 11 •
Pero, 2por que es importante saber leeryescribirbien?.
Porque vivimos en una sociedad atravesada por los c6digos de escritura y lectura, estos son elementos basicos para funcionar en sociedades como la nuestra. La escritura se necesita para practicamente todo y esta basada en dos pilares: la gramatica y la ortograffa, aunque hoy en dfa es dramatico el desconocimiento de estos dos aspectos. Ese desconocimiento hace que la comunicaci6n no sea efectiva. La gramatica y la ortograffa sirven para cumplir ese prop6sito comunicativo y si no se conocen ni sedominanesasreglas,eseobjetivo nosecumple.
Pero, 2por que un buen profesional debeescribirbien?, porque eso que escribo me representa, me identifica, me perfila, medelfnea. Leeresuna

practica que no debe imponerse sino disfrutarse, hacerse con placer.
Labasedelespanolesellatfnvulgar propagado en Espana desde finalesdelsiglo IllACqueseimpuso a las lenguas ibericas y al vasco. Es una lengua romance originaria del norte de la region de Castilla, en la actualidadeshabladapormasdel 7.6 % de la poblacion mundial. El espanol llego a America con los viajes de Cristobal Colon y con los colonizadores espanoles. Es una lengua muy rica en expresiones, sinonimos, adjetivacion y vocablos. Se ha nutrido de terminos arabes e indfgenasamericanos. Enel Peruha recibido innumerables aportes del quechua.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Don MigueldeCervantesSaavedra
- 11 Prfncipe de los lngenios II fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado espanol; es considerado como la maxima figura de la literatura espanola y su obra

cumbre: 11 El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha II ha sido descrita como la primera novela moderna.
Cervantes es muy original. Creo la llamada novela polifonica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la
misma realidad, recurriendo incluso ajuegosmetaficcionales.
Entre 1590 y 1612, Cervantes escribiounaseriedenovelascortas que en 1613 reunio en la coleccion de las Novelas Ejemplares, dado la gran acogida que tuvo con la primera parte del Quijote. Originalmente se denominaron Novelas Ejemplares de honestfsimo entretenimiento.
En 1569 salio de Espana, por problemas con la justicia, instalandose en Roma donde ingreso a la milicia participando en 1571 en la Batalla de Lepanto contra los turcos siendo herido de un arcabuzazo en la mono izquierda lo que le valio el sobrenombre del Manco de Lepanto.
Ellngenioso Hidalgo Don Quijotede la Manchaestaconsideradacomo la novela cumbre en la literatura espanola.Aparecioporprimeravez una primera parte el ano 1605 con una inusitada acogida, traduciendose prontamente a las principales lenguas europeas. Finalmentesehaconvertidoenuna de las obras con mas traducciones del mundo. Diez anos despues se publicounasegundaparte.
LaintenciondeCervantesalescribir estaobrafuecombatirelaugeque habfan alcanzado los libros de caballerfa, satirizandolos con la historiadeunhidalgomanchego
que perdi6 la cordura por leerlos, creyendose caballero andante. Para Cervantes el estilo de las novelas de caballerfa era pesimo, y las historias que contaban eran disparatadas. Para algunos es probable que Cervantes se haya inspirado en " El Entremes de los romances ", en el que un labrador pierde el juicio por su afici6n por los heroes del Romancero Viejo.
La primera parte del Quijote de la Manchaapareci6en1605yapesar del inmediato exito no le sirvi6 para salir de la miseria en la que toda su vida habfa vivido. En 1615, poco antes de morir, logr6 la publicaci6n delasegundapartedelaobraque lo ubica como uno de los mas grandes escritos de la historia.
A partir de una s6tira de las novelas de caballerfa, el libro construye un cuadro tragic6mico de la vida y explora las profundidades del alma a troves de las andanzas de dos personOJes contrapuestos, Quijote y su Sancho Panza.
arquetfpicos y el iluminado Don prosaico escudero

NOTICIAS DEL PERU Y DEL MUNDO
CESAR VALLEJO

saborear esta emoci6n formidable, espontanea y reciente de la vida, que hoy, por la primera vez, me extasfa y me hace dichoso hasta las lagrimas.
Mi gozo viene de lo inedito de mi emoci6n. Mi exultaci6n viene de que antes no sentf la presencia de la vida. No la he sentido nunca. Miente quien diga que la he sentido. Miente y su mentira me hiere a tal punto que me harfa desgraciado.Migozovienedemife en este hallazgo personal de la vida, y nadie puede ir contra esta fe. Al que fuera, se le caerfa la lengua, se le caerfan los huesos y correrfa el peligro de recoger otros, ajenos, para mantenerse de pie ante mis ojos..."
Un dfa como hoy 15 de abril en 1938, hace84anos, enunamanana parisina, alas9.20a.m.paraser mas exactos, a los 46 anos, parti6 a la inmortalidad nuestro querido poeta Cesar Abraham Vallejo Mendoza, el peruano mas universal, que con su poesfa dio testimonio del dolor y la muerte en el mundo, pero tambien del hallazgo de la vida, del amor y la esperanza humana.
En su poema "Hallazgo de la vida" habfa proclamado:

"iSenores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida. iSenores! Ruego a ustedes dejarme libre un momenta, para
Su muerte acaeci6 un viernes santo y no un jueves que tanto habfa presagiado en su poema "Piedra Negro Sobre Una Piedra Blanca", habfa muerto lejos de su patria, de su tierra, aquel profesor de escuela fiscal, aquel hombre que tuvo que salir de las alturas de Santiago de Chuco corrido por un poder judicial corrupto que pretendfa nuevamente encarcelarlo por un hecho que no habfa cometido.
Cesar Vallejo con su poesfa rompi6 esquemas en el siglo XX, con su acento evangelico, apocalfptico y hasta profetico, habfa escrito en su poema "Piedra Negro Sobre Una Piedra Blanca".
"Me morire en Parfs con aguacero, un dfa del cual tengo ya el recuerdo. Me morire en Parfs -y no me corrotal vez un jueves, como es hoy, de otono. Jueves sera, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los humeros me he puesto a la mala y, jamas como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo.

Cesar Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que el les haga nada; le daban duro con un polo y duro tambien con una soga; son testigos los dfas jueves y los huesos humeros, la soledad, la lluvia, los caminos...".
Nuestro poeta es el maxima exponente de las letras en nuestro pafs, elvotemasimportanteque ha dado el mundo hispanoamericano y el mayor innovador de la poesfa del siglo XX. Ciro Alegrfa quien fuera su alumna en la primaria, lo recuerda como un hombre de aspecto «magro, cetrino, cas1 hieratico, me pareci6 un arbol deshojado». Jose Marfa Arguedas habfa escrito "Vallejo es el principio y el fin" y Jose Carlos Mariategui, le habfa dedicado las siguientes palabras:
Cesar Vallejo era un hombre comprometido con sus ideales y conlavida.En 1922, hace 100 anos, habfa publicado "Trilce", un libro vanguardista, donde romp1O a pedazos la gramatica y se enfrent6 contra el orden ling0fstico, fue una catarsis poetica despues de haber salido de prisi6n. Era un militante marxista, que se entreg6 al fragor de la guerra civil espanola y le dedic6 en homenaje su vital poemario "Espana, aparta de mf este caliz".
"Vallejo, en su poesfa, es siempre un alma avida de infinito, sedienta de verdad. La creaci6n en el es, al mismo tiempo, inefablemente dolorosa y exultante. Este artista no . . asp1ra s1no a expresarse pura e inocentemente. Se despoja, por eso, de todo ornamento ret6rico, se desviste de toda vanidad literaria. Llega a la mas austera, a la mas humilde, a la mas orgullosa sencillez en la forma. Es un mfstico de la pobreza que se descalza para que sus pies conozcan desnudos la durezaylacrueldaddesucamino".
En la opinion del crftico Thomas Merton, Vallejo es «el mas grande poeta cat61ico desde Dante, y por cat61icoentiendouniversal»ysegun Martfn Seymour-Smith, «el mas grande poeta del siglo XX en todos los idiomas». Nada es igual despues de haber lefdo a Vallejo, es una experiencia verbal impresionante,

una sensaci6n de asombro, de fe y solidaridad. Todo el que llega a sus poemas sale conmovido, su poesfa es fulminante.

Hoy sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse en Francia, (lugar que se ha vuelto un centro de peregrinaci6n poetica) como era su deseo, que fue cumplido por su amada y sacrificadaesposaGeorgette Marie Philippart Travers, "He nevado tanto para que tu duermas" le escribi6 comoepitafioensutumbaensenal de su inconmensurable amor a su companero de toda su vida.
Cesar Vallejo y su poesfa viven y palpitan hoy mas que nunca en el mundo!!
COPIADO DE LA RED
ORGULLO PERUANO
LA EDICION CONMEMORATIVA DE LA NOVELA LOS RIOS PROFUNDOS, REALIZADA POR LA RAE, SE PRESENTO EN EL MARCO DEL IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPANOLA taRealAcademiaEspanola


del IX Congreso Internacionalde la LenguaEspanola.
La edici6n incluye estudios complementarios de Santiago Munoz Machado, Mario Vargas Llosa,SergioRamfrez,MarcoMartos, Alonso Cueto, entre otros. Precisamente, fueron ellos los encargados de la presentaci6n junto a Pilar Reyes, de Alfaguara. LaspalabrasdeMarcoMartosnarr6 que cuando era estudiante, invitaron a Arguedas a un encuentro de escritores a la Universidaddelngenierfa.
Jose MarfaArguedashacruzadoel charco muchas veces. En el Viejo Mundose hon editadoy traducido susobrasanumerosaslenguas.Esta vez, sin embargo, se hizo algo muy especial. La Real Academia
Espanola,laAcademia Peruanade
La Lengua y Alfaguara hon realizado una hermosa edici6n conmemorativa de Los rfos profundos, la misma que el miercoles pasado fue presentada enlaciudadde Cadiz,enelmarco
Sentadoenprimerafila, aunmetro de distancia, lo vio llorar mientras narrabaelrelato, entonces inedito, "Elsuenodelpongo"."Seimaginan tener 20 anos y tener al lado a Arguedas llorando... No me he olvidado,jam6s",dijo.Trasvalorarla escritura de la novela, la figura de heroeculturaldesuautor,asociarlo con Juan Rulfo, Martos subray6 la comuni6n de esta novela con la naturaleza. "Lo que yo siento en la novela, que no est6 en otras novelas o no est6 mucho, es el acercamiento absoluto a la naturaleza. Es imposible sentir a Arguedas si uno no siente tambien amorporlanaturaleza,yelprocura, digamos, hermanar el amor por la naturaleza y el amor tambien a la modernidad",enfatiz6.
Y record6 de memoria una expresi6n de Arguedas cuando dice: "Yo no se que es mas hermoso, 2el rfo Pachachaca o el puente construido por los espanoles". "Yo creo que esa es una buena sfntesis", concluy6 Martos. El escritor Alonso Cueto anot6 la fusion entre la herencia espanola y la herencia indfgena, entre el mundo natural y el mundo espiritual, entre el quechua y el castellano, donde no hay separaciones.

"Todoenellibrotiendeaesamisi6n de integraci6n de mundos dispersos", subray6. "En el mundo occidental-agreg6-,elserhumano se presenta como enfrentado a la naturaleza, como diferente de ella, mientrasqueenelmundoandinoel ser humano es parte de un mundo mucho mas amplio, al que esta integrado como un elemento mas, nocomounenteseparado".Sergio Ramfrez cuestion6 la etiqueta de indigenista a Arguedas, a quien consideramoderno.Arguy6queen Los rfos... hay un colegio en cuyo patio se juntan alumnos de toda closesocial.

COPIADO DE LA RED
Foto: Colecci6n Humberto Currarino. (Tomado del muro de Rafael Felices Taboada)
En la imagen, grupo de culfes cenando. Fines del siglo XIX. Entre 1849 y 1874 ingresaronal Peru 90 mil de ellos. Para 1872, la mitad de las fondas limenas era de propiedad de chinos. El literato y periodista Juan de Arona escribfa: «A toda hora del dfa y aun de la noche, pues son noctambulos, estan cocinando. Lacocinaessumanfa».
La historia de los culfes chinos llegados al Peru desde mediados del siglo XIX forma parte de la historia de lainmigraci6n extranjera promovida por el Estado peruano conlafinalidaddeenfrentarel

problema de la carencia de mono de obra barata para la agricultura costena.

Despues de la debacle economica que acompano a la guerra de lndependencia, el sector agrfcola fue recuper6ndose paulatinamente, pero enfrento el problema de la abolicion de la esclavitud,porlocuallashaciendas carecieron de mono de obra suficiente. Adem6s, existfa la imposibilidad de contar con mono de obra indfgena serrana, que se hallaba atada a las haciendas del interior del pafs.

Ante esa situacion, los propietarios de haciendas caneras y algodoneras de la costa, asf como los empresarios vinculados con la venta de guano de islas, encontraron una alternativa en la importacion de migrantes chinos. Muchos hicieron fortuna o incrementaronlaqueyatenfancon estenuevo negocio.
El tr6fico de culfes chinos ocurrio bajo el amparo de la ley de inmigracion de 1849, la cual estipulaba que podfa recurrirse a la importacion de mono de obra extranjeraparacubrirlasdemandas de la expansion agrfcola. Asf, en 1849 arribo al Callao el buque Federico Guillermo con los primeros 75 culfes chinos procedentes del puerto de Macao. Durante los 25 anos siguientes, el tr6fico de culfes fue tan intenso que llegaron al Peru
alrededor de 100 mil de ellos. Esa cantidad permite comprender la importancia y el impacto profundo de la inmigracion china sobre la culturaperuana.
Los chinos eran trafdos en condiciones de semiesclavitud, bajo la figura aparentemente legal de un contrato de trabajo que firmaban antes de embarcarse. Como afirma Rodrfguez Pastor, dicho contrato estipulaba que los chinos debfan trabajar obligatoriamente por un lapso de 8 anos, duranteloscualesrecibirfana cambio un pequeno estipendio monetario semanal de 1 pesoentonces equivalente a 1 dolor-, unafrazada, dosmudasanualesde ropay 1 libraymediadiariadearroz para su subsistencia. Cancelado el tr6fico de culfes en 1874, los chinos s1gu1eron llegando al Peru de manera voluntaria hasta las primerasdecadasdelsigloXX.
Alrededor del 90% de los culfes fue destinado a trabajar en las haciendas costenas de algodon y cana de azucar. Muchos otros fueron enviados a trabajar en la industria del guano de islas, y otros fueron utilizados para el servicio domesticoenlascasasyhaciendas delasfamiliasnotables.
Tras cumplir su contrato de trabajo, los culfes quedaban libres, por lo cualpodfanirseoseguirtrabajando connuevoscontratos. Sinembargo, generalmentedebfancontinuar
laborando, pues contrafan deudas y eran estafados en la contabilidad del tiempo por los propietarios. Las duras condiciones de trabajo, asf como el trato infrahumano del que eran objeto, generaron diversos tipos de respuesta de los culfes, como suicidios, motines, rebeliones, asesinatos y fugas.

Con el transcurso de los anos, muchos culfes libres se convirtieron en pequenos comerciantes, yanaconasagrfcolasytrabajadores de obras -como los ferrocarriles-, lo que dio inicio al complejo proceso de su integracion a la sociedad peruana. Esta dinamica colonia se concentroenlugarescomoel Barrio Chino, ubicado en los alrededores delMercadoCentralde Lima. Ahfse hallaba la calle Capon y diversos callejones, como el famoso "callejon de Otaiza", en el que vivfan mas de 1000 chinos.
En el Barrio Chino se vendfan distintas especias y condimentos, verduras, ropa, medicinas, dulces y utensilios chinos. Allf se instalaron templos, teatros, fumaderosdeopio y los primeros chifas, nombre de la comida peruana de origen chino y de los lugares en que se expende. En 1883 se creo la Beneficencia China.
Unejemplodelainfluenciachinaes el uso cotidiano del arroz como ingrediente imprescindible de la cocina costena. Antes del trafico deculfes,estegranonosecultivaba
en el Peru, y los hacendados debieron recurrir a su importacion con el fin de cubrir la dotacion de arroz necesaria para la subsistencia de los trabajadores.
De la presencia china en el Peru viene tambien la expansion de los fuegos artificiales (castillos) en practicamente todas las festividades realizadas en el pafs, incluyendo las fiestas patronales y comunales de la sierra.
FUENTES: Herederos del dragon. Historia de la comunidad china en el Peru, de Humberto Rodrfguez Pastor (2000). / Carlos Ivan Degregori Caso (1945-2011), antropologo e investigador, en Enciclopedia Tematica del Peru, tomoVIII: Diversidadcultural, ytomo XVI (El Comercio, 2004).
En Peru se encuentra el hogar de la comunidad mas grande sinodescendiente de America Latina. (Wikipedia)
RECUERDOS Y MAS RECUERDOS


Como siempre decimos recordar es volver a vivir, y estos recuerdos hermosos siempre nos acompanar6n es por ello que aquf les mostramos algunas fotos de los integrantes del Taller de Literatura.


Los integrantes del taller de Literatura representaron laobra "Unviaje" o como se le conoce "El viaje del nifio Goyito" de Felipe Pardo y Aliaga.



ue Solari Swayne, integrantes del taller



Integrantes del Taller de literatura y participantes del II FESTIVAL DE LECTURA DEDICADO AJOSE SANTOS CHOCANOY CESAR VALLEJO.



lntegrantes del Taller de Literatura felices par encontrarse nuevamente.






EFEMERIDES LITERARIA DE ABRIL

1 de Abril
-En 1929 naci6 Milan Kundera, novelista checo autor de La insoportable levedad def ser.
-En 1933 falleci6 el poeta espanol precursordelmodernismo, Salvador Rueda.
2 de Abril
-En 1805 naci6elescritor rom6ntico danes, Hans Christian Andersen, autor de cuentos infantiles tradicionales.
-En 1840 naci6 Emile Zola, autor trancesfundadodel Naturalismo.
-En 1640 falleci6 el poeta alem6n delsigloXVII, Paul Fleming.
-En 2003 falleci6 el escritor espanol autor de No me digas que fue un sueno, Terenci Moix.
3 de Abril
-En 1783 naci6 el escritor estadounidense, Washington Irving, autordeCuentos de laAlhambra.
-En 1922 falleci6 el poeta espanol de Posguerra, Jose Hierro.
4 de Abril
-En 1914 naci6lanovelistatrancesa Marguerite Duras, autora de El amante.
-En 1284 falleci6 el rey Alfonso X El Sabio. Durante su reinado el castellanoseinstituy6comolengua oficial. Fueadem6sescritordeobra variada.
5 de Abril
-En 2005 falleci6 el estadounidense Saul
Recibi6el Premio Nobelen 1976 yel Premio Pulitzer por El legado de Humboldt.
6 de Abril
-En 1992 falleci6 Isaac Asimov, escritor autor de obras de historia, ciencia ficci6n y divulgaci6n cientffica.
7 de Abril
-En 1889 naci6 Gabriela Mistral, poetisa chilena ganadora del premio Nobelen 1945.
-En 1890 naci6laescritoraargentina Victoria Ocampo, creadora sobre un ensayo literario sobre Lawrence deArabia.
-En 1993 falleci6 el escritor y dramaturgo espanol, Joaqufn CalvoSotelo, autorde La mural/a.
9 de Abril
-En 1821 naci6 Charles Pierre Baudelaire,poetasimbolistatrances autor de obras de gran transcendencia como Las flares def ma/.
-En 1626 falleci6 el fil6sofo y literato Francis Bacon, autor de obras como El avance def conocimiento ycreadordelensayo inglescon Essays.
10 de Abril
-En 1827 naci6 el escritor estadounidense Lewis Wallace autor de Ben-Hur: A tale of the Christ.
11 de Abril
escritor Bellow.
-En 1884 naci6 Leon Felipe, poeta espanolautorde Espanol def exodo
y def I/onto o Versos y oraciones de caminante.
-En 2009 falleci6 Corfn Tellado, escritora en espanol mas lefda despues de Cervantes,autora de novelaromantica.
12 de Abril
-En 1938 falleci6 Seraffn Alvarez Quintero,quejuntoconsuhermano Joaqufn,escribi6 mas de 200 obras dramaticas.
13 de Abril
-En 1906 naci6escritor irlandes Samuel Beckett,premio nobel 1969 y autor de obras como Final de partida.
-En 1923 naci6 Fernando Lazaro Carreter, fue director de la Real Academia Espanola y cuenta con un gran numero de obras de caracterdidactico.
14 de Abril
-En 1986 falleci6 la escritora trancesa,Simonede Beauvoir. Entre sus novelas destaca El segundo sexo.
15 de Abril
-En 1980 falleci6 el escritor y fil6sofo trances Jean-Paul Sarte, escritor y fil6sofo trances, premio Nobel en 1964,aunquelorehus6.
16 de Abril
-En 1844 naci6 Anatole France, escritortrancesganadordelpremio Nobelen1921.

17 de Abril
-En1695falleci6sorJuanaInesdela Cruz,poetisamexicana.

-En 2014 falleci6 el escritor colombiano, Gabriel Garcfa Marquez. Fue Premio Nobel de Literaturayescribi6unadelasobras cumbre de la literatura mundial,Cien anos de soledad.
18 de Abril
-En1905falleci6elescritorypolftico, Juan Valera, autor de novelas como Pepita Jimenez.
19 de Abril
-En1832naci6elpremioNobel,Jose Echegaray, que no obstante fue ffsico,matematico y presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas,Ffsicasy Naturales.
-En 1998 fallece el poeta y diplomatico mexicano, Octavio Paz, autor de grandes textos poeticos y ensayfsticos, Premio Nobelen1990.
20 de Abril
-En 1912 falleci6 Bram Stoker, escritorirlandesautorde Dracula.
21 de Abril
-En1939naci6elhispanistairlandes, Ian Gibson, conocido por sus trabajos de investigaci6n sobre Federico Garcfa Lorca.
-En 1910 falleci6 el escritor estadounidense,Mark Twain,autor de Las aventuras de Tom Sawyer.
EFEMERIDES
22 de Abril
-En 1899 naci6 el escritor ruso autor de Lolita, Vladimir Nabokov.
-En 1904 naci6 la fil6sofa Premio Prfncipe de Asturias en 1981, Marfa Zambrano.
-En 1929 naci6 el escritor cubano, autor de Tres tristes tigres, Guillermo Cabrera Infante.
-En 1616 falleci6 el escritor espanol, Miguel de Cervantes, autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Se le enterr6 al dfa siguiente, 23 deabril.
23 de Abril (Dfa del Libro)
-En 1564 naci6 y en 1616 falleci6 el poeta y dramaturgo ingles, William Shakespeare, escritor ingles mas conocido de todos los tiempos con obras como Hamlet o Romeo y Julieta.
24 de Abril
-En 1479 falleci6 el poeta Jorge Manrique, autor del cl6sico Cop/as a la muerte de su padre.
-En 1731 falleci6 el novelista ingles, Daniel Defoe, autor de Robinson Crusoe.
-En 1962 falleci6elpoetadel Grupo Poetico del 27, Emilio Prados, autor deobrascomo Destina fief.
25 de abril
-En 1852 naci6 Leopoldo Alas «Clarfn», novelista espanol autor de laobranarrativa, La Regenta.
-En 1911 falleci6, Emilio Salgari, novelista autor de obras de novela juvenilcomo El corsario negro.
26 de Abril
-En 1898 naci6 elescritordel Grupo Poetico del 27, Vicente Aleixandre, premio Nobel en 1977. Escribi6 obrascomo Sombras def parafso.
27 de Abril
-En 1997 falleci6 la poetisa cubana Dulce Marfa Loynaz, presidenta de la filial de la Real Academia
Espanola en Cuba y Premio Cervantes 1992.
28 de Abril
-En 2000 fallece el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, autor de obras como Historia de una escalera. Fue Premio Nacional de las Letrasy Premio Cervantes.
29 de Abril
-En 1933 falleci6 Konstantinos Kavafis, poeta griego, uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua gnega enelsigloXX.
30 de Abril

-En el 65 fallecen los escritores latinos Lucio Anneo Seneca, autor de Di6/ogos, y Marco Anneo Lucano, autorde Farsalia.

-En 1882 fallece Ramon de Mesonero Romanos, escritor costumbristaespanol.
-En 2011 falleceelescritorargentino Ernesto S6bato, autor de Sobre heroes y tumbas, entreotrasnovelas yensayos.
https://www.exlibric.com/blog/efe merides-literarias-abril/
Efetnerides de abril Un dia como hoy....
Nace Jorge Eduardo Eielson, poeta y artista plastico pertenciente a la generaci6n del SO. lnicia su vida literaria con la publicaci6n de Reinos en 1945. Posteriormente publica Habitaci6n enRoma (1952) y Noche oscura del cuepo (1989).
Muere en Paris nuestro poeta mas universal, Cesar Vallejo. Considerado entre Los mas grandes innovadores de la poesia de] siglo XX por su poemario Trilce (1922) y Los heraldos negros (1918). Como narrador es recordado por el cuento "Paco Yunque" (1931).
Fallece Jose Carlos Maria.tegui, escritor y pensador de filiaci6n socialista. Fundador y editor de la revista Amauta (1926-1930), considerada la principal tribuna del vanguardismo, y de 7 ensayos de interpretaci6n de la realidadperuana.
Muere Jose Maria Eguren, poeta pintor y fot6grafo peruano. Considerado el primer poeta peruano genuinamente "moderno" por su poemario Simbolicas (1911). Posteriormente publica La canci6n de lasfiguras (1916), y Poesia (1929).

Fallece el Inca Garcilaso de la Vega, artifice de los ComentariosReales de losIncas (primera parte, 1609), y la segunda parte publicada en Cordoba, 1617, bajo el titulo de Historia General delPen,.
Muere el poeta Jose Watanabe, considerado una de las voces mas importantes de la generaci6n de 1970. Public6 Los poemarios Album defamilia (1971) e Historia natural (1994), entre otros.
Nace Abraham Valdelomar, narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Considerado como uno de los principales cuentistas de] Peril. Sus cuentos se publicaron en revista y peri6dicos de la epoca, y el mismo los organiz6 en dos libros: El caballero Carmelo (1918), y Los hijos delSol (1921).

FRASES CELEBRES

1) Recuerdo que todo empezo con un simple raton. (Walt Disney)
2) Recuerda siempre que la magia empieza contigo. (Walt Disney)
3) Envejecer es obligatorio, crecer es opcional. (Walt Disney)
4) Piensa, cree, suena y atrevete. (Walt Disney)
5) Hazle un favor al universo: no escondas tu magia. (Walt Disney)
6) Si sigues creyendo tu sueno se hara realidad. (Cenicienta)
7) Conffa en la magia de los buenos comienzos. (Walt Disney)
8) Piensa en las cosas mas felices, es lo mismo que tener alas. (Peter Pan)
9) Un dfa sin refr es un dfa perdido. (Charles Chaplin)
10) La forma mas sencilla de iniciar es dejando de hablar y empezando a trabajar. (Walt Disney)
11) Si puedes sonar, puedes hacerlo. (Walt Disney)
12) Hay algo delicioso en escribir las primeras palabras de un cuento, nunca se sabe a donde te llevaran. (Beatrix Potter)
13) No podemos quedarnos en casa, debemos presentarnos al mundo y verlo como una aventura. (Beatrix Potter)
14) Si quieres ser feliz... ata tu vida a una meta. No a una cosa o persona. (Betty Boop)
15) La magia de la vida esta en Aquello que te hace vibrar y latir tu corazon. (Walt Disney)
16) Union significa una cosa: trabajo en equipo. (Walt Disney)
17) Si estas triste sonrfe, porque mas vale una sonrisa triste que la tristeza de no verte sonrefr. (Walt Disney)
18) "Aprender es una decision". (Marfa Edith Garay Rodrfguez) Recopiladora: Marfa Edith Garay Rodrfguez
PRAGA HOSPEDAJE

Hospedaje para senoritas u11iversitarias


MOVIL: + 51 995495252

Costado de la UNIFE
La Molina Lima Peru(,
NUEVA VIDA ES FINANCIADO POR EL TALLER DE LITERATURA DELCAM LA MOLINA
PROFESORA:
Giovana Catherine Misajel Poma.
DIRECCION DEL BOLETfN:
Laura Chamaya Marquez.
EDITOR:
Jaime Sandoval Espinoza.
ASESOR TECNICO:
Manuel Abanto Morales.
DIAGRAMACION DE PORTADA:

Elsa Ramfrez Mazzetti.

DIAGRAMACION GENERAL:
Giancarlo Quispe Saavedra.
COMITE DE REDACCION:
Giovana Catherine Misajel Poma.
SELECCION DE MATERIAL:
Nora Arevalo Vasquez.
TESORERA:

Carmen Huapaya lllatupa.
COLABORADORES:

Pedro Carnero Rufz.
Marfa Edith Garay Rodrfguez.
Rosa Ida Reategui.
Jesus Ernesto Nunez lturriaga.
Oswaldo Ramfrez Tello.
CENTRO DEL ADULTO MAYOR LA MOLINA2023
