Patagonia Agropecuaria N° 68

Page 1

1

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


2

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


3

Contenido Federación Sumar intensidad a una actividad tradicionalmente extensiva

05

Minería 08 La primera pregunta es cómo se pretende hacer

Nota de tapa Agenda para el nuevo Gobierno

10

Sequía La amenaza para la actividad productiva en Chubut

14

Disertación Los criterios de la selección en pie

27

Discurso Inaugural Expectativas de progreso

29

Participación en la Expo 40 stands de Comodoro Para Todos

Patagonia Agropecuaria es una publicación de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

Comisión Directiva

30

Vicepresidente 1ro Dr. TEDESCO, Leonardo

34 Patagonia y Tecnología, por Enrique Casares

Superficiarios 36 Ya rigen los nuevos valores de indemnización Beneficios laborales Se deben considerar los mayores costos de la Patagonia

16

4ta. Expo Bovina Buen nivel de ventas en la nueva edición de octubre

20

Exportación Una marca no es suficiente

24

Preparación Los cuidados para lograr un campeón

Presidente Sra. HERNANDO de BLANCO, Digna

26

Relatos Un comprador de hacienda

38

Cenizas: ¿tóxicas o fertilizantes?

41

Expo Trelew El balance no fue del todo negativo

44

Escuela de Curtiembre Tejiendo identidad con fundamentos

Vicepresidente 2do Sr. GONZALEZ, Juan Ignacio Secretario Ing. GOMEZ, Juan José Pro Secretario Dr. PEREZ, Marcelo Andrés Tesorero Cdor. LUJAN, Osvaldo Pro Tesorero Cdor. GARCÍA, Mauricio

48

Vocales Titulares Arq. CORTES, Oscar Ing. Agr. GRANT, Enrique S. Sr. TORRECILLAS, Carlos A. Ing. ANGLESIO, Juan José Cdor. PAROLIN, Aníbal Dr. MERLO, Raúl Vocales suplentes Dr. PICHL, Federico Sr. PERUJO, Susana Sr. SCHULZE, Herman Leo GUAZZONE, Eduardo Revisores de Cuentas Dr. LEBRUN, Julio F. Sra. BARRERA, Cristina

Staff

En Buenos Aires Santos Serotide Notas y entrevistas Mariana García / Leila Cambero

Producción integral:

Fotos Mavi Publicidad Lidia Leiva lidia_d_e@hotmail.com

Raúl Figueroa - Alejandro Mezzano

Diseño Alejandro Mezzano

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los entrevistados y no necesariamente reflejan la posición institucional de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA Pastor Schneider 750 Tel/fax (0297) 4462407 Fax (0297) 4461245 soc-rural-cr@sinectis.com.ar www.sociedadruralcr.com.ar C.C. 147 - (C.P. 9000) Comodoro Rivadavia Pcia. del Chubut República Argentina

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


4

Editorial

T

enemos un gran desafío por

geográfica o escala productiva, porque sólo

delante. Una serie de

garantizando el acceso mayoritario a un decálogo de

condiciones externas y una

prácticas ganaderas con objetivos de mayor

comprensión por parte de

productividad, será posible lograr resultados de más

sectores o de actores con altas responsabilidades políticas respecto de cuáles son los

alto impacto.

caminos para revertir la tendencia negativa, nos

Desde la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

permiten renovar fuerzas para afrontar los problemas

insistimos en el criterio de que deben superarse ya

del campo de la región. Sintéticamente, podemos

las etapas de diagnóstico, por lo que intentamos ser

situarlos en torno a la disminución del stock

los primeros en hacer lo que se propone, para que la

ganadero y menor producción por las afectaciones

acción tenga un efecto multiplicador. Por ello,

climáticas, que en lugar de mejorar parecen

integrando la Federación de Sociedades Rurales del

empeñarse en incorporar nuevos aspectos

Chubut, demostramos nuestra actitud,

desfavorables,

involucrándonos al punto tal de que será la Federación de Sociedades Rurales quien asuma la

Debemos poner en práctica las propuestas que hemos

responsabilidad de la operación de la perforadora

consensuado en los últimos tiempos, definiendo cuál

recientemente adquirida con fondos de la ley Ovina.

es la dirección a seguir. Hemos acordado, también con

Recuperemos el tiempo perdido, ya que la sequía no

las nuevas autoridades (ya que creemos firmemente

nos da tregua: esperamos ver, en el corto plazo,

en la continuidad institucional de las acciones del

resultados de estas perforaciones, que son sólo el

Estado), que llegó el momento de la inversión en

primer paso de los muchos que debemos transitar en

infraestructura que nos permita ahondar en una meta

el menor tiempo posible.

de largo alcance, como es la priorización del uso del agua para la producción de pasturas.

Próximos a una nueva edición de nuestra tradicional Exposición Ovina, pretendemos demostrar –una vez

Recuperar en el menor tiempo posible los 5 millones

más- que la impronta de los productores de la región

de ovinos de la provincia es el primer escalón de un

se refleja en la calidad de hacienda que nos permite

objetivo más ambicioso, en el cual pretendemos

seguir siendo el centro de producción ovina más

multiplicar la producción actual. Para ello,

importante en calidad y cantidad de lana Merino de

enfatizamos que el trabajo técnico de los organismos

Latinoamérica. Será un motivo para el encuentro y la

del Estado debe apuntar a la totalidad de los

celebración, como también para renovar el

productores, independientemente de su ubicación

compromiso con la producción y el trabajo

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


5

El nuevo presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Dr. Leonardo Tedesco, pretende dar a la entidad una impronta de dinamismo, en la que las visitas periódicas a las regiones del interior provincial posibiliten un contacto más directo con los productores de aquellas zonas. En cuanto a los objetivos de gestión, aparecen enunciados de sencilla expresión, pero de

compleja aplicación: la propuesta para sumar intensidad en una actividad tradicionalmente extensiva, como así también la necesidad de contar con un Plan Productivo de mediano y largo plazo, con continuidad institucional y de aplicación práctica en el campo –superando las etapas de diagnóstico ya cumplidas- son algunos de los ejes que propone la nueva comisión.

Federación A la espera de un Plan Productivo que pase del papel al campo

El Dr. Tedesco habla de la necesidad de intensificar la producción extensiva ovina, por ejemplo a través de la obtención del propio forraje en los valles o en pequeños oasis de cada campo, o integrando valles con meseta, como se busca en emprendimientos situados en Sarmiento. legido para el cargo durante la asamblea realizada en Trelew en octubre último, Leonardo Tedesco será acompañado por el Dr. Raúl Merlo como secretario y tesorero; la novedad es que para la Vicepresidencia se acordó elegir –de aquí a futuro- a un representante “de las llamadas rurales chicas, a fin de que tengan participación y la entidad tenga más contacto con la realidad de esos sectores”; en este período, la responsabilidad recayó sobre Nelson Walker, presidente

E

de la Sociedad Rural Camarones. “Siempre son convocadas estas rurales –explica el nuevo Presidente-, pero lo que manifiestan los ruralistas de aquellas regiones es que se hace difícil, desde el financiamiento hasta la participación, porque el cúmulo de productores no es tan grande como en las ciudades”. Esto se ha visto reflejado en el hecho de que históricamente, estas sociedades quedan representadas

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


6

por una o dos personas, lo cual por un lado supone una ventaja porque son personas imbuidas de la situación y conocen los mecanismos de gestión. “La parte negativa – añade el Dr. Tedesco- es que deja dormir en los laureles a un montón de gente que, como hay alguien participando, se cohíbe y evita sumarse”. De este modo, se busca una participación más amplia, invirtiendo el flujo: en lugar de esperar a que las pequeñas entidades lleguen a las ciudades grandes, se tratará de llevar las reuniones de la Federación hacia localidades del interior, o visitas puntuales de sus autoridades, hacia aquellas entidades. “Esto lo vamos a ofrecer como una herramienta para convocar a los productores, para tener contacto y no seamos sólo una foto en una revista o un nombre en un papel, sino que quienes los representamos nos acercaremos a escuchar sus necesidades, a explicar nuestros proyectos y enriquecernos con la experiencia de la gente, o abrir los ojos ante algo que tal vez no habíamos visto”. En definitiva, se busca un vínculo más ágil con los

productores, “para que realmente la representación sea genuina, porque nosotros no podemos ser los iluminados y resolver todo”. Un plan productivo a largo plazo

Más allá de la intención de convocar a los productores a una construcción conjunta de la agenda de trabajo, las nuevas autoridades de la Federación tienen una serie de objetivos que pretenden impulsar: “Tenemos algunas propuestas de proyecto, que queremos convalidar con los productores; hasta ahora lo hicimos con los presidentes de las rurales en asamblea posterior a la elección de autoridades –afirma el Presidente de la Federación-. Más allá de las contingencias que tendremos que enfrentar, buscamos elaborar dos o tres planes directrices que en lo posible nos sobre pase a nosotros como conducción y aun al poder político. Esto es concretar un programa productivo, al menos en la parte agropecuaria, articulando fuertemente con el poder político”.

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


7

Tedesco: “En cada categoría y época habrá una semana, un mes, en el que el productor tiene que intervenir: será en corderos de cola mientras engordan, en las madres mientras paren, en los carneros mientras dan servicio; tenemos que diferir forraje, conseguir alimento, hacer más intensivo el trabajo del productor”.

Para ello, será necesario el diálogo con las nuevas autoridades provinciales, lo que abre expectativas en función de la trayectoria del actual Gobernador de Chubut, Martín Buzzi, que en su momento se desempeñó

como ministro de Producción y planteó la idea de la división en comarcas: “Criticable o no, nadie puede negar que aquello fue un intento para que la producción se organice y crezca”, reconoce el dirigente. En cuanto a los aspectos generales del proyecto productivo, el Dr. Tedesco reconoce que “es fácil de plasmar en un papel, pero difícil llevar a la práctica”. En función de ello propone definir los objetivos generales para el sector ovino, entre los que menciona volver a un estándar de 5 millones de cabezas y 4,5 kilogramos de

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


8

lana por animal: “el desafío es ése, debemos buscar las herramientas en conjunto con instituciones técnicas, con el apoyo político que nos permite usar por ejemplo fondos de la ley ovina para apoyo de estos proyectos”. Sumar giros intensivos

Estas metas –mejorar la señalada y aumentar la majada, además de incrementar la producción de lana a través de líneas genéticas- sólo podrán cumplirse con un proyecto que asegure mayor disponibilidad de agua y comida. Más allá de las contingencias climáticas (sequía, ceniza), el Dr. Tedesco habla de la necesidad de intensificar la producción extensiva ovina, por ejemplo a través de la obtención del propio forraje en los valles o en pequeños oasis de cada campo, o integrando valles con meseta, como se busca en emprendimientos situados en Sarmiento. Otro reflejo de ese tipo de actividad es la distribución de alimentos en silos en la zona norte, mientras que se busca a través de la ley ovina que esto se extienda a toda la provincia, mediante silos con alimento balanceado. “Si no ponemos giros intensivos en algunos puntos críticos de la producción anual, la cosa se hace muy difícil –explica el Presidente-. En cada categoría y época habrá una semana, un mes, en el que el productor tiene que intervenir: será en corderos de cola mientras engordan, en las madres mientras paren, en los carneros mientras dan servicio; tenemos que diferir forraje, conseguir alimento, hacer más intensivo el trabajo del productor”. Se trata de una doble tarea, ya que primero se debe presentar la idea al productor, para que éste la acepte y lleve a la práctica, además de participar la propuesta a los organismos políticos, para que creen las líneas de financiamiento necesarias. Como todo cambio, al principio genera resistencias: “es comprensible, porque todos somos resistentes a los cambios, sin por ello ser detractores. Nosotros debemos ser responsables y mostrar las ventajas, para convencer a la gente, ya que no somos iluminados y no podemos pretender que nos crean si antes no damos la información necesaria. Hay líneas de financiamiento disponibles. Según describe Tedesco, la ley ovina prevé cuaduplicar los fondos que tenía asignados. “Por eso es importante articular con el gobierno un programa común, donde veamos estas cosas como herramienta para llegar al objetivo planteado; a veces el uso de los fondos, en forma desarticulada, provoca un impacto menor al que se buscaba, por eso es fundamental la coordinación de esfuerzos”

Minería Sustentabilidad y cuidado del medio ambiente os objetivos de la Federación transcurren por dos vías: una vinculada a lo cotidiano, a la problemática que cada día enfrentan los productores; la otra, por carriles de más amplio plazo, vinculada a cuestiones estructurales y que sin duda repercute también en el “día a día”. La producción de pasturas en grandes regiones de la provincia aparece como un propósito ambicioso, mientras por el otro crece el debate por la incorporación de la actividad minera. ¿Podría haber compatibilidad entre ambas?“Yo creo que la compatibilidad existe – sostiene el Dr. Tedesco-. Sería necio plantear el tema de la minería por sí o por no. Porque son esas circunstancias en las cuales siempre hay una encerrona. Porque si digo no, quedo descalificado por fundamentalista y por no aceptar que una actividad

L

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

“Los servicios básicos tienen que ver con la humanidad. Es una pelea nuestra hacer entender que el subsidio del gas, por ejemplo debe beneficiar al gas envasado y no debería ser para el gas natural o de red de las grandes urbes donde la gente tiene un poder adquisitivo distinto. Esas peleas hay que darlas, tratar de mostrar la racionalidad de la propuesta y creo que del otro lado encontraremos gente sensible, que nos mostrará racionalidad y comprensión ante lo que planteamos".


9

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


10

extractiva, comercial, que se realiza en el primero, segundo y tercer mundo –todo el planeta-. Si le digo que sí, abro la puerta a que la minería haga cualquier cosa. Entonces, la afirmativa o negativa es una segunda instancia. La primera es cómo: si me explican cómo lo harán, y ponemos pautas claras en cuanto a sustentabilidad, cuidado del ambiente, en coexistencia con otros valores económicos productivos o extractivos, sería necio decir que no. Pero primero hay que definir todos estos puntos”. En palabras del doctor Tedesco, quien acepta en el concepto una deformación profesional, “la primera imagen que me viene a la cabeza es la de un bisturí: no es bueno ni malo en sí mismo. Si lo uso para operar y salvar la vida de una persona es bueno, pero también puede servir para lastimar a alguien. La minería no es buena ni mala, depende del uso. Si vamos a contaminar un acuífero porque en 17 años quiero llevarme el mapa de la Argentina en camiones –como pasa en algunos lugares, donde la tierra va perdiendo profundidad- digo que no; si devastamos con minería a cielo abierto, sin control y contaminamos con cianuro el agua, el no es la única respuesta”. Un campo sin comunicación implica discriminación

Además de estos temas, los problemas cotidianos en el campo siguen siendo el mayor desafío, entre ellos el de la comunicación. “Los servicios básicos tienen que ver con la humanidad. Es una pelea nuestra hacer entender que el subsidio del gas, por ejemplo debe beneficiar al gas envasado y no debería ser para el gas natural o de red de las grandes urbes donde la gente tiene un poder adquisitivo distinto. Esas peleas hay que darlas, tratar de mostrar la racionalidad de la propuesta y creo que del otro lado encontraremos gente sensible, que nos mostrará racionalidad y comprensión ante lo que planteamos. La comunicación tiene que ver con la discriminación: no comunicarse hoy es una discriminación y creo que tenemos que hacer entender eso”. Al profundizar el concepto, el Dr. Tedesco asegura que sin comunicación se condena a la gente de campo a no estar informado, a no acceder a una computadora, a vivir, en definitiva, “un siglo atrás”. En suma, enfatiza, “los beneficios de que un chico de 4 ó 6 años acceda a Internet lo veremos reflejado a los 25, debemos dejar de pensar en perdices y proyectar vuelos más altos, porque no se trata sólo de un teléfono por un caso de peritonitis, que es importante pero es puntual, sino de que toda la familia tenga acceso a programas educativos; se trata de generaciones de gente que vive en el campo y a la que, sin comunicación, le damos el mensaje de que se vaya a la ciudad, porque en el campo tiene que seguir hachando leña, leyendo el diario de la semana pasada y con una vieja radio a pilas. Nosotros sabemos que hay otro mundo y se lo estamos negando”

Agenda El inicio de un nuevo período institucional en el país y, por tanto, en la región patagónica, abre nuevas expectativas en torno a las necesidades que afronta el sector agropecuario. Comenzando por el objetivo de fondo, de que se establezca finalmente un plan productivo provincial con metas e necesita en principio provocar un quiebre en sentido inverso, es decir con metas de crecimiento. Para ello es fundamental la organización de los soportes necesarios, que vengan a complementar la tarea desarrollada desde las sociedades rurales y su amalgama a través de la Federación. Es necesario, en definitiva, el aporte de los técnicos del Estado, que ayuden a complementar aquella tarea, proponiendo a los productores los cambios necesarios para revertir aquella tendencia y que no implican otra cosa que sumar intensidad a una actividad históricamente extensiva. La dirigencia rural está dispuesta a participar activamente, como siempre lo ha hecho, en la definición del rumbo y en la adecuación de los programas de crecimiento, pero hay temas en los que se requiere impostergablemente la activa participación del Estado. Si hoy se planteara cuál es la urgencia en el campo, podría decirse que se requiere una tarea de impacto, a partir del desempeño de equipos técnicos que apuntalen la tarea del productor: no desde el escritorio, no desde la etapa de la planificación, sin dudas importantes, pero que el sector considera que ya ha sido plasmada. Se necesita, con urgencia, el desempeño de técnicos en el terreno. Para ello será necesario que los organismos estatales relacionados a la actividad agropecuaria unifiquen su trabajo y pongan a disposición sus técnicos en el campo. Será necesario para ello la incorporación de recurso

S

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

El hecho de contar con un Gobernador en Chubut como el Dr. Martín Buzzi, que antes ha desempeñado el rol de Ministro de la Producción y desde ese ámbito ha adquirido un conocimiento acabado de la realidad del sector agropecuario de la provincia, supone un hecho auspicioso.


11

para el nuevo gobierno stock ganadero de la provincia. Dicho déficit se cuenta hoy en más de un 1 millón de cabezas menos y por ello la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia expresa su predisposición al trabajo conjunto, comenzando por un repaso de las principales expectativas del sector.

de mediano y largo plazo, aparecen también urgencias vinculadas al desafío de revertir la línea negativa que, iniciada en el año 2006 por razones de sequía y otros fenómenos climáticos, combinados además con la falta de acciones políticas adecuadas, marca una fuerte caída en el

El gobernador Martín Buzzi, durante la inauguración de la 4ta Expo Bovina C.R. humano a aquellos organismos, ya que hoy es insuficiente la cantidad, tanto en el ámbito público como privado. Dicho número resulta escaso ante la necesidad de la transformación que se requiere. En definitiva, se requiere dicho despliegue para poner en práctica una serie de programas que han sido anunciados, que han posibilitado titulares periodísticos, pero que con el paso del tiempo no pasaron más allá de los límites de un escritorio. Programas pendientes

Programas que en su momento generaron expectativas, por caso el denominado Proderpa, que si bien generó alguna acción puntual, no logró masificarse hacia la mayor parte de las unidades productivas.

Otro ejemplo de ello, más reciente, está vinculado al plan de perforaciones de pozos que se desarrollaría en el departamento Escalante. La iniciativa, si bien no era suficiente para resolver por sí sola el gran problema de falta de agua que afecta a la provincia, sí se constituía en una señal positiva para empezar a recorrer un camino necesario, vinculado a la contribución financiera para comenzar a explotar la gran cantidad de agua subterránea que caracteriza a la región. Sin embargo, la iniciativa que apuntaba a realizar 60 perforaciones (en realidad, se necesitaría un plan quinquenal de unos 100 pozos por año) no llegó a ponerse en práctica, precisamente porque los fondos comprometidos desde el Estado provincial nunca llegaron a efectivizarse. Es de esperar, que en el marco de la

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


12

continuidad institucional que se requiere para que cada nuevo período constitucional evite ser un retorno a fojas cero, en la nueva gestión gubernamental se pueda avanzar en la puesta en marcha del programa.

El sector rural entiende que al conocer el ministro Norberto Yauhar la problemática de la zona, podrá avanzar en objetivos como el de la eliminación de las retenciones laneras, que es importante, si bien no el único.

Un Gobernador y un Ministro que saben de qué se trata

Las expectativas no distinguen entre jurisdicción nacional o provincial, ya que se requiere un trabajo conjunto, con una visión integradora, más allá de la diversidad de escalas y proximidad geográfica que activa uno u otro tipo de iniciativa. Por lógica organizativa, se trata en principio de acordar regionalmente en la provincia el tipo de operatoria a llevar adelante, estableciendo claramente los pasos necesarios para llegar a los objetivos, ya que habitualmente en la etapa de diagnóstico y declamaciones hay plenas coincidencias. Se cuenta en esta oportunidad con importantes alicientes, con indicadores plenos de que esta vez hay ventajas comparativas: el hecho de contar con un

Gobernador en Chubut como el Dr. Martín Buzzi, que antes ha desempeñado el rol de Ministro de la Producción y desde ese ámbito ha adquirido un conocimiento acabado de la realidad del sector agropecuario de la provincia, supone un hecho auspicioso. De igual modo, el contar con un Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, proveniente de Chubut como Norberto Yauhar,

Se requiere además el desarrollo armónico y equilibrado de todos los valles de la provincia, con una distribución acorde. PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


13

implica a priori la expectativa de que su punto de partida es muy diferente al de un ministro de la Pampa Húmeda, que no alcanza a captar las particularidades productivas de la Patagonia profunda, por más que se las transmitan. Así, uno de los objetivos a continuar gestionando ante el plano nacional es el de la eliminación –o reducción significativa- de las retenciones a la exportación de lanas, sobre la base conceptual de que no existe aquí ninguna renta extraordinaria que justifique aquella imposición. El sector rural entiende que al conocer el ministro Yauhar la problemática de la zona, podrá avanzar en este tipo de objetivos, que es importante, si bien no el único. En ese plano, la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia comparte plenamente el objetivo anunciado en el reciente re lanzamiento del proyecto “Meseta Intermedia” del Valle Inferior del Río Chubut: en esa oportunidad, el Ministro planteó que la provincia ha basado su economía tradicionalmente en los hidrocarburos, la pesca y la producción de aluminio, pero hoy tiene la oportunidad de insertarse en el Plan Agro Alimentario Nacional 2012-2020, por lo que las tierras de la provincia pueden sumarse a la producción de

alimentos con esa finalidad. El objetivo de cambiar incorporar la producción agropecuaria a los ejes productivos de la provincia nos genera mucha expectativa, ya que desde la Sociedad Rural hemos venido planteando que el sector tiene un gran potencial, pero necesita que se le atribuya la misma atención que a las demás actividades. Paralelamente, es necesario advertir que la mirada debe necesariamente abarcar a los demás valles de la provincia, para evitar la puesta de esfuerzos en un solo sector; se requiere una mirada equitativa para distribuir las inversiones en el inmenso territorio de nuestra provincia, para lograr un desarrollo armónico entre las cuatro principales regiones, evitando que se generen áreas marginales como lo son hoy las zonas centro y sur, que tienen un menor grado de inversión pública. En ese marco, las inversiones deberán tener en cuenta el imprescindible aporte para el equipamiento en servicios básicos (caminos, gas, electricidad, comunicaciones), ya que estos se siguen contando entre las demandas básicas para apuntalar no sólo el desarrollo, sino la permanencia y subsistencia de muchas familias en el área rural

Trabajo conjunto La sintonía entre los gobiernos nacional y provincial permite vislumbrar acciones conjuntas para crecimiento del sector rural, tal como se observó en las tareas conjuntas realizadas por ambos gobiernos para asistir a la castigada zona de la meseta central chubutense. Paralelamente, los objetivos comunes anunciados en pos de una integración entre ambas jurisdicciones convocan a trabajar en aras de una visión integradora de la provincia, incorporando al sector agropecuario a los ejes productivos de Chubut. En la imagen, el saludo entre el gobernador Buzzi y el ministro Norberto Yauhar, durante la Expo Rural del Valle de Trelew, en diciembre último

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


14

El informe “Situación de la Ganadería Extensiva de la Provincia del Chubut”, fechado el 17 de agosto de 2011, brinda información precisa sobre el alcance de la sequía que afecta a la provincia desde el año 2006, además de los impactos provocados

recientemente por la precipitación de ceniza del volcán Puyehue. Se publica aquí una reseña de algunos de los principales aspectos del trabajo, realizado por el INTA EEA Chubut, EEA Esquel y Centro Regional Patagonia Sur.

Informe La sequía y la ceniza ponen en jaque a la producción ovina en Chubut

n la Provincia del Chubut la ganadería extensiva se sustenta casi exclusivamente del forraje producido por los pastizales naturales. Éstos, a su vez, dependen de la conjunción de situaciones favorables de temperatura y humedad para su crecimiento. Las precipitaciones, en sus diversas formas, aportan casi la totalidad de la humedad del suelo, por lo tanto su ocurrencia condiciona directamente la productividad de forraje e indirectamente la producción ganadera. Desde el año 2007 se vienen sucediendo situaciones

E

desfavorables para la vegetación y, por consiguiente, la ganadería en casi todo el territorio de la provincia. A partir de ese momento se registró déficit hídrico en forma permanente y, en algunas zonas, con mayor intensidad. Las imágenes satelitales muestran que el mayor déficit ocurrió durante el año 2010, particularmente en la primavera verano, comprometiendo la producción forrajera del ciclo 2010/2011. Además, la caída de cenizas provenientes de la erupción del complejo volcánico Puyehue Cordón Caulle contribuyeron a agravar más la situación comprometida por la sequía en la region centro norte de

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

la Provincia. En el presente informe se presenta información agroclimática (de la red agrometeorológica) y biofísica (a partir de imágenes satelitarias) que, sumadas a los pronósticos meteorológicos de mediano plazo (del SMN y el INTA Castelar), indicarían que es poco probable que haya una recuperación de la actividad ganadera extensiva en la provincia. Si bien algunos sectores de la provincia presentarían signos de recuperación parcial, la escala del presente informe no permite evaluar si alcanza para compensar el efecto acumulado de las temporadas anteriores.


15

Información del Índice de vegetación EVI

Sin recuperación

productividad del pastizal. La evolución de su valor absoluto a lo largo del año permite detectar los períodos de máximo crecimiento de la vegetación y los períodos de mínimo crecimiento o reposo. En general, las curvas medias históricas de los diferentes Departamentos presentan valores mínimos en otoño invierno y los máximos en primavera verano, vinculados éstos a mejores

Los informes del Instituto de Clima y Agua de INTA Castelar, realizados a partir de la información de Estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional y de las EEAs de INTA, muestran que las precipitaciones fueron inferiores a las normales en gran parte del territorio provincial durante la primavera 2010 y otoño 2011 y similares al promedio en el verano 2011. Sólo el sector sudeste de la provincia recibió precipitaciones

condiciones de humedad y temperatura. La falta de ocurrencia de esos períodos de mayor crecimiento no se compensa con crecimientos posteriores, por lo que su efecto se extiende hasta la próxima primavera. El análisis de la evolución de las anomalías del Índice EVI permite obtener una estimación de la variación relativa de ese crecimiento, es decir si se encuentra dentro de los valores normales, por encima o por debajo. Como los períodos de mayor crecimiento son la primavera y el verano, anomalías negativas en estos períodos tienen un mayor impacto que anomalías positivas en los períodos de otoño e invierno.

ligeramente sobre el promedio en la primavera pasada. Por lo tanto se puede inferir que en gran parte del territorio de la provincia no se dieron condiciones para la recuperación de la vegetación a partir de las lluvias en la pasada temporada de crecimiento. En el Departamento Escalante, por ejemplo, se aprecian precipitaciones inferiores a la media durante el año 2010 y precipitaciones similares a las históricas en el curso del presente año. Se destaca producción de biomasa significativamente inferiores a la normal en todo el año 2010 y recuperándose durante el presente año, aunque la

El índice EVI es un estimador de la

recomendación general es mantener la situación de emergencia. La ceniza suma complicaciones

Desde el año 2007 se vienen sucediendo situaciones desfavorables para la vegetación y, por consiguiente, la ganadería en casi todo el territorio de la provincia. El déficit de precipitación anual del 2010 alcanzó el 60% en el centro norte de la provincia y entre el 20 y 40% en el resto del territorio, excepto un sector del sudeste

Foto: La Nación (A.Leiva) provincial que recibió un exceso de precipitaciones del 20%. Es importante destacar que la erupción del Volcán Puyehue y la deposición de ceniza en gran parte del territorio contribuyen a empeorar la situación. Si bien no se evidenció mortandad por efecto directo de la ceniza, se observó una modificación del comportamiento animal que podría potenciar el efecto de la escasez de forraje. Los animales, frente a tormentas de ceniza, se desorientan y no comen ni beben, por lo que se podría deteriorar su estado corporal máxime la época de alta demanda fisiológica como es el invierno y el estado de preñez en las hembras

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


16

La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia hizo un análisis sobre las recientes normas aprobadas por el Poder Ejecutivo Nacional y el Congreso de la Nación, que tienen gran relevancia en el sector agropecuario, como lo son la Resolución 11 del

2011, de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario – “Condiciones generales de Trabajo para Trabajadores Agrarios, Temporarios, Cíclicos y Estacionales”- y la ley 26.727 –“Régimen de Trabajo Agrario-, respectivamente.

Normas laborales Deben contemplarse los mayores costos de la región

ntendiendo la diversidad de producciones que existen en el país, las características particulares de cada una de ellas y las diferencias de los ambientes donde estas actividades se realizan, se entiende que es razonable

E

establecer un marco general que atienda cuáles deben ser las condiciones en que realizan su labor los trabajadores agrarios temporales. Independientemente de ello, por las diferencias que

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Foto Sebastián Cifuentes /”El Sentir Patagónico” mencionamos, hay que tener en cuenta que las condiciones de las edificaciones para albergar a los trabajadores temporarios en las zonas muy cálidas del país, requieren adecuarse para regiones como la nuestra, donde la rigurosidad del


17

Trabajo agrario En cuanto al Régimen de Trabajo Agrario, la nueva ley implica aspectos favorables y razonables para los trabajadores, observamos que en algunos casos se van a presentar dificultades para su adecuación, a partir de las características particulares del sector agropecuario en la región patagónica, especialmente en el acceso a las comunicaciones. El artículo 78 de la ley 27.727, por ejemplo, posibilita la jubilación a los 57 años de edad, con 25 de servicio, un beneficio concreto que tendrá un impacto en la región patagónica, donde son las personas adultas las que permanecen en la actividad agropecuaria (ya que los jóvenes emigran a las ciudades en busca de otras tareas), una consecuencia de aquel beneficio será la mayor reducción de la cantidad de trabajadores rurales, que deberemos tratar de revertir generando condiciones para retener a los jóvenes en el campo. Por otro lado, para cubrir el costo de esta reducción en la edad, se incrementa el valor del aporte de la contribución patronal. En efecto, el artículo 80 incrementa en 2 puntos porcentuales la contribución patronal. El nuevo régimen prevé también un aumento en el valor del ítem salarial por “Antigüedad”. Respecto a esto, no debemos olvidar que la región patagónica tiene un costo adicional anterior a esta ley, que significa el 20 por ciento de diferencial por zona, que no se ve reflejado en la venta de nuestros productos, ya que estos tienen el mismo valor que los del resto del país. Por este motivo, nos queda la responsabilidad de tramitar beneficios impositivos que equilibren estos mayores costos de nuestra región. Otros aspectos de la norma, como el referido al tema de capacitación y responsabilidad compartida que tendremos los productores con el Ministerio de Trabajo, para brindar a los trabajadores las capacitaciones necesarias para mejorar la productividad del sector, nos parece un elemento sumamente auspicioso. Más allá de las observaciones realizadas, con la intención de realizar un aporte constructivo, la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia comparte el objetivo general en todo lo vinculado al mejoramiento de las condiciones de trabajo

clima tiene más que ver con el frío, la nieve y las crudezas del invierno que del verano. Hacemos esta consideración en base a que la Resolución de 2011 (artículo 2), por ejemplo, exige una determinada cantidad de ventanas

en relación al número de camas en las viviendas de los trabajadores, que es comprensible para las zonas de mayor temperatura, pero no así en lugares donde es más necesario mantener la calidez del ambiente. Por lo contrario, en el sur

sufrimos habitualmente problemas para calefaccionar las casas y mucho más en área rural. Por ello, ante el objetivo de asegurar viviendas dignas y adecuadas, entendemos que deben existir condiciones para poder dar respuesta a esto. Adecuar las exigencias de las viviendas a la región significará no sólo contemplar el sistema constructivo, sino también problemas como el costo y la accesibilidad al gas que venimos gestionando desde hace años. Para cumplir cabalmente ese artículo, entendemos que en forma paralela a la ley, cuyo concepto general compartimos, deben generarse los instrumentos desde las otras áreas involucradas para que los productores podamos adecuarnos a la norma y cumplir con aquella premisa. Para ello se necesitan dos factores: la concurrencia de los organismos del Estado; y la responsabilidad que los productores estamos dispuestos a asumir, motivo por el cual la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, inmediatamente después de publicada la ley en el Boletín Oficial, mantuvo reuniones con el gremio que representa a los peones Ruales en la región y autoridades del gobierno provincial, para generar un programa de construcción de instalaciones para el personal temporario. En línea con ese accionar, hemos propuesto que la Universidad Nacional de la Patagonia diseñe el modelo de estas viviendas, adaptadas a las condiciones de la región y que sean de tipo prefabricadas y auto transportables, considerando que las distancias y la ausencia de servicios en los campos hace mucho más costoso y dificultoso el tipo de construcción habitual en las áreas rurales. La idea es que el prototipo cuente con aprobación y aportes desde el Ministerio de

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


18

Trabajo y del sindicato, a fin de cumplir con las expectativas generales de la norma. Para poder concretar esta propuesta, desde la institución hemos iniciado las gestiones ante los coordinadores del PROSAP (Programa de Servicios Agrícola Provinciales) a fin de lograr financiamiento, considerando que después de cinco años de declaraciones de emergencias por situaciones climáticas que continúan, los productores no están en condiciones de afrontar individualmente la inversión que significa adecuarse a la nueva norma. Comunicaciones: el gobierno debe exigir a las concesionarias

Otra de las cuestiones vinculadas a la Resolución 11 de 2011, está dada por la exigencia de servicios. Por caso, se plantea que las viviendas deben estar provistas durante 24 horas. Al igual que en otros ítems esenciales, como calefacción y comunicaciones, son aspectos en los cuales es imprescindible el trabajo conjunto de instituciones como la nuestra y las diferentes áreas del gobierno nacional que tienen injerencia en estos temas. Por cuestiones de distancia y de infraestructura en la región, en el 98 por ciento de los establecimientos de la región patagónica, no existe la posibilidad de acceso a la red eléctrica, quedando limitado el servicio al uso de generadores o equipos alternativos. Si bien estos han mejorado en parte gracias a programas como los de instalación de molinos eólicos, es necesario hacer notar que estos no tienen capacidad suficiente para alimentar el consumo normal de una vivienda, ya que la generación de estos equipos se limita a usos esenciales y básicos. En el artículo 7 se hace referencia a la disposición de teléfonos celulares. Al respecto, esta Sociedad Rural lleva muchos años gestionando ante las autoridades provinciales y nacionales que las empresas de telefonía celular que prestan el servicio en las grandes áreas urbanas, con importante rentabilidad, sean obligadas por el gobierno nacional, en su rol de

Foto Sebastián Cifuentes /”El Sentir Patagónico” administrador de las concesiones de servicio, a cubrir también las áreas rurales en las cuales seguramente la rentabilidad será menor, pero cuyos habitantes merecen tener las mismas condiciones que en las ciudades. No apuntamos a un servicio mínimo, sino a generar las condiciones para que el trabajador

de campo también pueda tener internet, no sólo una radio para pedir auxilio en caso de emergencia: queremos que pueda comunicarse con sus familiares cada vez que lo desee, al tiempo que niños y jóvenes puedan tener acceso a los mismos usos educativos y recreativos que en la ciudad

Gestiones ante el INAI La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia continúa trabajando en la problemática generada a partir de las ocupaciones ilegales en áreas rurales; motivo por el cual ha mantenido varias reuniones con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, organismo responsable -en la provincia de Chubut- del relevamiento de datos sobre las comunidades de pueblos originarios. La institución ha manifestando su disconformidad respecto de la modalidad con la cual se realiza este relevamiento, en el que se ha detectado la inducción a la ocupación de tierras en las que no existía por parte de estas comunidades-, la posesión actual, tradicional, pública y fehacientemente acreditada que exige la ley 26.160. Previo a la realización del relevamiento se han mantenido también una reunión con el director de Tierras y Re.Na.C.I, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Dr. Antonio Dell´Elce, ante quien expusimos nuestra solicitud de revisar la modalidad de relevamiento en la provincia, solicitando evitar que éste se transforme en un instrumento de legitimación de acciones ilícitas. La institución ha expresado su total apoyo a la regularización de tierras de las comunidades indígenas originarias del país, siempre y cuando se respete el derecho de propiedad

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


19

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


20

LAS VENTAS TOTALIZARON 430.000 PESOS La 4ta Exposición Bovina de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, desarrollada entre el 7 y 9 de octubre de 2011, tuvo por resultados números que su superaron las expectativas de la organización. Con 7.000 personas visitando la muestra que una vez más vistió de color a un fin de semana largo en

la ciudad, el evento dejó señales positivas para los productores: el Gran Campeón Macho se vendió en 27.500 pesos, superando ampliamente los 18.000 pagados en la edición anterior. El mayor precio se pagó por una Hembra Pura de Pedigree Hereford, con un valor de 45.000 pesos.

Cuarta Expo Bovina Los precios en remate fueron superiores al año pasado

as planillas de ventas arrojaron números de interés para el sector, ya que al toalizar unos 430.000 pesos en remates, pudo confirmarse la mejor expectativa existente entre los productores. En efecto, un sendero de recomposición de precios de la carne –aun sin lograr los márgenes de rentabilidad que el sector

L

requiere- y la persistente actitud del productor para luchar contra adversidades climáticas y decisiones políticas que no siempre suman a favor, parecen ser la contra cara del panorama registrado, por ejemplo, hace dos años. Durante tres jornadas, los mejores ejemplares de la raza Hereford y Polled Hereford de este

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

sur patagónico desfilaron por la pista verde de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, llevándose destacados premios y asombrando por el nivel de venta de los ejemplares ganadores. Premios y precios

En la categoría Puro de Pedigree –


21

El Gran Campeón (abajo) y Campeón Ternero (arriba), fueron vendidos en 27.500 pesos y 15.000, respectivamente.

Hereford y Polled Hereford- el Brete 14, de Cabaña Río Pico de Julián Gonzalo, obtuvo el 1º Premio, Campeón Dos Años, Campeón Individual y Gran Campeòn Macho PP. Fue rematado en 27.500,00, por Hugo Raso. El mismo productor había adquirido también el ganador en la muestra del año pasado, aunque en aquella oportunidad el

precio había sido de 18.000 pesos. El segundo premio en Machos Puros de Pedigree tuvo el precio más alto en esta categoría, con 29.000 pesos que pagaron por el ejemplar – brete 11- de la cabaña Río Frio, adquirido por San Maron. El mayor precio de la Expo se lo llevó el género opuesto, durante una amena disputa entre martillero y

oferentes, que llevó el valorr de la hembra pura de Pedigree (1er Premio Campeón Vaquillona Mayor Gran Campeón Hembra PP) de la Cabaña Laguna del Toro a ser rematada en 45 mil pesos. La compra estuvo a cargo de Ramos M/ Castro. El brete 19 de Cabaña Laguna

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


22

del Toro logró el 1º Premio, Rdo. Campeón Dos Años, Rdo. Campeón Individual y Rdo. Gran Campeón Macho P,P, fue adquirido en 22.000 pesos por Enrique Grant. En total, en la categoría Machos Puros de Pedigree se produjeron ventas por 168.5000 pesos, mientras que en Machos Puros Registrados se sumaron otros 171.000 pesos. Sumando el lote de Hembras, la Expo totalizó ventas por 430.000 pesos. Colores y sabores

Fuera del predio de subasta, el color de la muestra se caracterizó por la presencia de casi 30 stands comerciales con los tradicionales expositores ligados a la actividad ganadera y con la participación de empresas que vinculan su trabajo en algún aspecto con el campo. Desde las unidades automotores y la tradicional vestimenta campera, hasta la tecnología recomendada para el aprovechamiento de los recursos naturales como el viento y el sol a través de sistemas eólicos y paneles solares. En el patio externo, otro número similar de puestos artesanales. Por cuarto año participaron los pequeños productores vinculados al

Imagen Superior: Gran Campeón 1º Premio, Campeón Dos Años, Campeón Individual y Gran Campeón Macho PP, de cabaña Río Pico, de Julián Gonzalo. (Fotos: E.Ibáñez)

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


23

programa Comodoro Para Todos, el proyecto productivo que revaloriza el hacer de los emprendedores de la tierra. El público asistente rondó cerca de las 7 mil personas visitantes del predio rural en sus tres días. En opinión de expositores, cabañeros y especialistas de la raza, el veredicto fue unánime: todos destacaron el nivel de organización, señalando evidentes avances desde la primera muestra hasta la cuarta edición. Julián Gonzalo celebró esta muestra como un espacio positivo, “nos juntamos todos los que somos del mismo sector, nos contamos nuestras experiencias, las positivas y negativas para que los otros no repitan el error”. La pasión por el hacer ganadero define en calidad y cualidad la organización de la expo, según reseñó el cabañero Carlos Otamendi. Nicolas Ayling se definió como uno de los promotores “para que

Comodoro tenga este show, esta exposición bovina… Comodoro fue siempre importante en merino, entonces también es bueno que tenga continuidad en bovinos. Para nosotros es importante que nos organicen un centro de venta con este nivel en el trabajo de admisión, de jurados, de charlas y stands”. Quienes hacen el espectáculo desde la “cocina” de la Expo, también se mostraron conformes con el grado de sincronización de las propuestas pautadas en la expo rural. Para la veterinaria María Fernanda Gonzalo, lo destacable de la organización fue el manejo de los corrales internos y externos, generando un buen ambiente de trabajo durante tres días. Más allá del reiterado panorama de los últimos años, en materia climática y entre los cercos de la emergencia, la apuesta sigue siendo local, por y para la gente que trabaja la tierra y que sostiene la

ganadería como una alternativa válida de crecimiento y diversificación productiva. Raza Angus y equinos

Por otra parte, también hubo participación de la raza Angus en la muestra. El Primer Premio categoría Macho Puro Controlado correspondió a Cabaña Media Luna, aunque no hubo ventas en este ítem. Por otra parte, la totalidad de los ejemplares vendidos de esta raza totalizaron 20.250 pesos, siendo adquiridos los tres ejemplares que salieron a remate por Aldo Baltuska. Por otra parte, la venta de Equinos abarcó operaciones por un total de 75.500 pesos, siendo “Caballo Bonito” el ejemplar por el que se pagó el valor más alto, con 8.000 pesos. De este modo, sumando ventas de bovinos y equinos, las operaciones superaron los 500.000 pesos

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


24

SIN EXCEDENTES, CON ESCASOS CUPOS Y LOS ALTOS PRECIOS INTERNOS, LA PERSPECTIVA EXTERNA ES SOLO UNA EXPRESION DE DESEOS La actualidad del mercado de la carne como así su proyección, fue el tema central en la última Exposición Bovina de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia. Especialistas en la materia y

referentes de la Asociación Argentina de Hereford, brindaron un panorama de optimismo proyectado en un reforzado trabajo a futuro para poder hablar de exportación patagónica.

Exportación Una marca sin promoción no es suficiente

Foto: Sebastián Cifuentes / “El Sentir Patagónico” in embargo, entre los cabañeros, la opinión y el entusiasmo estuvo mediado por la necesidad y el reclamo de políticas claras en cuanto al factor de promoción estatal. Balancear entre la alta

S

demanda regional, apenas cubierta en porcentajes inferiores al 40%, y la perspectiva de exportación, sólo es posible si se definen estrategias de incentivos estatales. Estos deben darse, por ejemplo, para la compra de madres, con apoyos económicos y

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

planes a largo plazo de espíritu invariable sea cual fuere el gobierno de turno. “Se puede pensar en exportación, pero nosotros hemos afrontado otra barrera que es la climática y que últimamente frena


25

al productor con la sequia y la ceniza en la provincia”, expresa el titular de la cabaña Río Pico, Julián Gonzalo. La marca Patagonia

La región tiene un nombre, una aceptación, una presencia en el mundo que parece cultivada parcialmente cual estigma de moda. Las condiciones están dadas por la magnitud geográfica, por las características ecológicas, por la pureza del medioambiente, razones suficientes – al menos en principio - para imaginar un panorama exportador, más aun considerando las calificaciones otorgadas por expertos en la raza. “Tenemos que aprovechar y forjar los nichos de mercado con un valor diferenciado. Es más una expresión de deseos, tendríamos que trabajar mancomunadamente todos los eslabones de la cadena para lograr el objetivo exportador”. Con valor al cambio

Poniendo el acento en el retraso del dólar, el productor Nicolás Ayling propone un esfuerzo conjunto para llegar a la exportación. “Si los valores en el exterior fueran redituables –señalase podría exportar, pero tenemos que considerar que no tenemos excedentes. Todo lo que estamos produciendo en el sur se está consumiendo y en este momento con el atraso cambiario es difícil… en España están pagando en euros

lo mismo que pagamos aquí por un corte. El costo de la carne es el mismo, para pensar en exportar tenemos que tener excedentes una vez cubierta la demanda patagónica y si –eventualmente- la relación dólar-peso cerrara los números, quedan los altos costos para exportar… Se tiene que dar una política de promoción para todos los valles irrigados en precordillera y tener un dólar acorde a la inflación de estos últimos 10 años”. Correr detrás del mercado

Con la evolución del trabajo ganadero, nacen nuevos desafíos y

crece en la región la explotación de zonas marginales. Para pensar en la exportación de carnes, se deben considerar los factores positivos y de los otros, también. Pensar en abastecer al mercado local/regional o trabajar en la exportación, es de difícil definición en la compleja economía actual. “En este momento, con los valores internos que hay, es muy difícil poder exportar, estamos fuera del mercado internacional con los costos que estamos pagando acá… Ha sido tan grande la reducción del stock de animales a nivel nacional, que hoy estamos con precios internos que superan los de afuera, y va a ser muy difícil colocar carne argentina en el exterior y menos de la Patagonia, porque tenemos un plus extra con el resto del país”, según señala el titular de cabaña Laguna del Toro, Carlos Otamendi (hijo). En la interpretación de este productor, la restricción de precios de los últimos años hizo disminuir el stock, que sólo alcanza para el mercado interno: “la consecuencia es que el mercado interno tiene valores que están por encima del mercado externo y eso hace poco probable que se pueda exportar. El Estado promotor es la mejor opción que tenemos, para que podamos tener mejor capacidad de desarrollo en sistemas de riego, en conseguir diferir forraje, en tener mayor cantidad de vientres y (evitar) mandar vaquillonas a faena. Lo que no tenemos es un plan ganadero, hoy vamos corriendo detrás del mercado”

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


26

Si bien el público aprecia los animales en sus corrales o en las dos horas de desfile por la pista verde, la puesta “a punto” de cada ejemplar requiere de una paciente y continua técnica en un

calendario superior a los 12 meses. En un plantel con más de 100 individuos de pedigree y puros registrados, como es el caso de la cabaña Río Pico, la tarea con cada animal es casi “personalizada”.

Preparación Cuidados desde antes del nacimiento

l trabajo que implica la selección, preparación y exposición de cada animal, nace desde el mismo momento en que se elige el proceso de reproducción de la raza. En cabaña Rio Pico, se efectúa inseminación artificial a campo. Durante los meses de noviembre y diciembre la premisa más importante es detectar la hora del celo, durante la mañana y la tarde. Entonces comenzará otra tarea que será asignarle a cada hembra el toro que le corresponde “y lograr los resultados tras las combinaciones, haciendo la primera clasificación… En materia reproductiva tenemos que ser la punta, uno no se puede quedar, por eso apuntamos a la transferencia embrionaria y todos los adelantos

E

hay que conseguirlos”, según indica la veterinaria María Fernanda Gonzalo. Con la llegada de los terneros (animales criados en potreros), el trabajo continúa su nivel de intensidad. Desde el momento del nacimiento se realizan las mediciones de peso, se observa la contextura que -morfológica y fenotípicamente – harán del animal un ejemplar balanceado, de buen hueso, músculos profundos. Balanceado

Del campo a la ciudad, el animal que llega a la exposición rural, tiene una rutina nueva considerando que un animal camina mucho por día, “lo que uno busca es que el animal tenga un buen nivel de post adaptación… para traerlo a

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

exposición tiene que estar bien comido (con alfalfa y pasto) y no tiene manejo diferencial por ser animales de exposición, se acostumbran y no necesitan manejo preferencial”. Los cuidados también son estéticos. Para ser presentados en la muestra, los animales son bañados y emprolijados para una mejor observación en pista. Para esta cabaña, (propietario de varios ejemplares de la categoría gran campeón de las muestras rurales en Chubut) que en la Expo Bovina 2011 logró el Gran Campeón PP –además de otros logros-, la faena requiere de previsión, de anticipación, considerando las grandes distancias entre los pueblos o ciudades de la precordillera, de donde son originarios


27

Quienes se inician en la industria de la carne tanto como quienes acumulan experiencia en la materia, encuentran un espacio para el intercambio de fundamentos técnicos sobre el trabajo a realizar (y el

realizado también). Una de las jornadas que concitó el interés de los cabañeros fue la charla con los ingenieros Grandolini y Harris, de la Asociación Argentina de Hereford.

Disertación La carne y sus criterios de selección en pie n la ocasión, los especialistas mostraron a los productores cuáles son los rasgos de análisis en un reproductor, los puntos importantes en su genotipo, contextura carnicera, aplomos. Con la disertación se pudo entender que hasta el modo de caminar describe la característica de los animales a evaluar.

M

Diferenciado

En la charla se demostró cómo siguiendo programas de control se obtiene un producto diferenciado como un novillo, y cuáles son las características de rentabilidad de su carne. Como tipificador de bovinos, el ingeniero Ignacio Harris, explicó – a los productores presentes- cómo se ve un novillo en pie y cómo será la res que dará, qué grado de

relación músculo-hueso, o músculograsa, se debe considerar. En la selección de reproductores, el trabajo es similar, la misma consideración que se hace al observar un novillo, se hace al mirar el reproductor macho-hembra. De importancia para la comercialización de productos, los referentes de la Asociación destacaron el programa de

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


28

Ignacio Harris, Emilio Ortiz (jurado) y Hernando Grandolini, de la Asociación Argentina de Hereford, marcaron la evolución de la 4ta. Expo Bovina. certificación de alimentos para los cortes de alta calidad, un atributo denominado “Argentine Hereford Bife”, un etiquetado del corte vacuno que lleva un proceso de seguimiento en faena (que hace que esa carne sea superior). Al entender de los especialistas, los productores –por estar incursionando en ganaderíadesconocen muchos criterios, lo que promueve una alta participación en este tipo de disertaciones. Y entre esos nuevos conceptos a difundir, los expositores hicieron hincapié en la necesidad de tipificar y diferenciar el novillo que se lleva a faena, para que logre una mejor retribución, un mejor pago por la tipificación de carnes. Nichos de exportación

Como conocedor de la actualidad de la carne argentina, Ignacio Harris fue consultado sobre la posibilidad de pensar en la exportación patagónica. El ingeniero consideró que “la Patagonia es libre de aftosa sin vacunación, desde acá se podría mandar asado a la UE, carne argentina con hueso… Sucede que el animal que se saca de acá no es suficientemente pesado, pero el mercado europeo -cuando se le

brinda carne con hueso de esta calidad- paga muy bien en nichos especiales… los volúmenes no son muy grandes y el tema es que no hay frigoríficos grandes habilitados para exportar en esta zona. Creo que eso se está cambiando, se están adaptando, se está buscando la habilitación y sería muy positivo porque la salida sería extraordinaria”. Harris ha recorrido el país –en toda su extensión- calificando y

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

clasificando vacunos. En un aspecto comparativo, destacó la calidad de la exposición organizada por la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, como un evento de mucho nivel, valor agregado que se refleja no sólo en los animales ganadores de sus categorías, sino por el conjunto general de ganado exhibido, lo que a su vez traduce el trabajo de los cabañeros y la aceptación de la raza para esta zona geográfica


29

Discurso inaugural Expectativas de progreso os procesos económicos y productivos, para afianzarse en una comunidad y en una región, deben –indudablementesometerse a evaluación profunda antes de lograr su aceptación. En el ámbito local, particularmente en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, no pocas discusiones sustentaron el cambio en la mentalidad productiva, para abrir las puertas hacia la diversificación. Para una región con arraigo histórico en la explotación ovina, pensar el esquema de una nueva ganadería vacuna llevó años de alumbramiento, hasta transformarse en una pujante realidad. A dos meses de finalizar el 2011, la Cuarta Exposición Ganadera Bovina organizada en Comodoro Rivadavia, consolidó el espíritu del sector ganadero con una muestra de tres días, destacada por su nivel de organización.

“tenemos una actitud y una mirada de expectativa favorable hacia el futuro, creemos que lo que se hizo en materia de desarrollo de la actividad bovina es muy importante, pero mucho más importante es lo que podemos lograr de aquí en adelante, que las condiciones están dadas, que va a requerir mucho trabajo… vamos a tener un gran acompañamiento del Estado para poder avanzar … la única forma de sortear las grandes dificultades es con grandes expectativas, con el deseo de poder superarlas”.

L

Con fundamento

En el discurso inaugural de la muestra, a cargo de la presidenta de la Sociedad Rural, Digna Hernando enumeró las condiciones que hoy sustentan el crecimiento de la ganadería bovina con mayor número

de cabezas de ganado, en un gran territorio disponible y generador de empleo, con crecimiento en la demanda de servicios y un progresivo esfuerzo para fortalecer ese desarrollo y multiplicarlo. Si bien en las últimas ediciones de la muestra rural, el reclamo de productores se orientó en la solicitud de respuestas al Estado ante la emergencia climática, en esta cuarta edición, la mirada fue de optimismo y de convencimiento en los rumbos que toma la producción regional, aunque sin dejar de lado la problemática climática que aqueja al sector. En palabras de la titular de la institución, el mensaje reafirmó que

Sin disputa

Si bien la Expo Bovina fue un espacio para arbitrar enfoques sobre el fin y utilización del agua, fue éste uno de los temas de tratamiento extraoficial, tras los recientes anuncios de descubrimientos de cuencas inexploradas en la provincia. No obstante un tratamiento público sobre el tema, Digna Hernando recordó a los asistentes que será tarea pendiente “realizar todas las obras necesarias para que esa agua esté disponible para ser aprovechada y que pueda generar la pastura para alimentar grandes cantidades de rodeo”

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


30

VALORACION, EL MEJOR REDITO AL ESFUERZO DE LA TIERRA A cuatro años de un trabajo incansable, sin pausas y con una exposición pública variable según el clima del año, los pequeños productores organizados bajo el programa Comodoro Para Todos, se presentaron nuevamente en la exposición de la Sociedad Rural. Con un criterio

que soslaya la simple exposición para venta, los productores participaron del espacio ofrecido por los organizadores con el espíritu de generar nuevos ejes, sea de producción, de reconocimiento a la tarea, de difusión de sus capacidades productivas.

40 stands De Comodoro Para Todos

ara un tipo de eventos que hasta hace pocos años parecía limitarse a un sector en particular, la apertura hacia nuevas alternativas que integran el mapa económico de la creciente ciudad, significó también convertirse en atracción para un amplio público. Ya no sólo

P

participa el cabañero, el hombre conocedor de la hacienda rural y del ganado tradicional patagónico, sino también los artesanos de la huerta, los nuevos hacedores de la microeconomía. La iniciativa tuvo y tiene una doble apuesta. Para la Sociedad Rural, la apertura (con el ingreso

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

de quienes no explotan ganado específicamente) permitió no sólo diversificar la asistencia de público y comerciantes, sino que también evolucionó en su carácter selectivo para convertirse en una exposición rural de la ciudad y para toda la familia. Para ellos,


31

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


32

para los granjeros, dueños de chacras, de quintas, el hecho de participar en el ambiente rural les reportó un inmejorable crédito social que se vio acompañado por la superación de sus propias expectativas y los niveles de venta. Esfuerzo premiado

Tras el inicio del nuevo período político institucional el 10 de diciembre, el ingeniero agrónomo Ariel Ñancucheo fue ratificado en la conducción del Programa “Comodoro para Todos”. El especialista habló sobre los más de 40 stand que representaron la propuesta municipal en el predio rural: “fue un reconocimiento de gran importancia el recibir la invitación para participar en este evento, porque se entiende que la muestra trata de rescatar cuestiones que tienen que ver con la producción y el emprendimiento rural, que de alguna manera representa cada uno de los emprendedores. Entonces el hecho de que en este tipo de evento se considere que el pequeño emprendedor de la periferia comodorense tiene un lugar en el amplio mundo de la producción agrícola Patagónica, constituye una valoración muy fuerte desde la institución organizadora”. Indudablemente que como toda experiencia, las primeras apuestas ponen a prueba el espíritu de sus integrantes, al tiempo que se

Ellos lo saben, el esfuerzo de la tierra se premia y no con galardones precisamente, sino con la aceptación de miles de familias que los eligen por sobre una múltiple oferta de productos similares en la ciudad. ensaya su inserción social, comunitaria. Sin haber diagramado un esquema que funcione cual mecanismo aceitado, los pequeños productores agrícolas como los maricultores lograron insertarse en un excelente “clima de convivencia entre productores de diversos estratos y la interacción entre actores que normalmente no tienen pleno contacto”. Por su parte, los productores descubrieron ese reconocimiento público mostrándose activos y voluntarios a la hora de una nueva convocatoria a participar de la muestra rural. Ellos lo saben, el esfuerzo de la tierra se premia y no con galardones precisamente, sino con la aceptación de miles de familias

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

que los eligen por sobre una múltiple oferta de productos similares en la ciudad. Los vecinos –en pleno- van a la Expo a pasear, a generar un paseo familiar de compras, y lo hacen con satisfacción porque en un solo lugar se puede participar de espectáculos, charlas, espacios de integración y con la posibilidad de adquirir productos seleccionados (vegetal o animal) que van directamente a la mesa familiar, y ellos – los productores- generan así un reducido circuito económico que les permite complementar sus ingresos con la venta de productos agrícolas frescos. A tono con la expectativa planteada, para participar de las exposiciones rurales los integrantes del programa productivo elaboran una logística integral que va desde la cosecha y selección, hasta envasado y presentación. Los productos orgánicos cuentan con certificaciones del SENASA tanto para faena animal como para expendio de frutos de mar. Con los años, la cultura del cultivo pasó de una tradición familiar a convertirse en un eje económico controlado, con asesoramiento de las entidades habilitadas a tal fin (Bromatología, Senasa, Habilitaciones del municipio, etc). Más allá del asesoramiento sanitario, los productores se capacitan permanentemente en técnicas de riego, de cultivo, de venta, pasos obligados y necesarios para que la


33

En el territorio argentino existen otros modelos y sistemas cooperativos que reúnen a los oficios de la tierra. El auge y la difusión que logró el programa Comodoro para Todos, hizo pensar en la posibilidad de trasladar este modelo productivo a otras regiones de la Patagonia.

manufactura casera logre estándares comerciales. Modelo de exportación

En el territorio argentino existen otros modelos y sistemas

cooperativos que reúnen a los oficios de la tierra. El auge y la difusión que logró el programa Comodoro para Todos, hizo pensar en la posibilidad de trasladar este modelo productivo a otras regiones de la Patagonia,

de allí la consulta permanente de quienes se interesan en sustentar –en otras geografías- esta propuesta de microeconomía familiar. Ñancucheo coincide con dicha alternativa, “con la salvedad de tener en cuenta que el Emprendedor que decide participar en estas Muestras Agropecuarias tenga claro que en general son eventos de exposición, y donde la venta, que forma parte del objetivo principal de las Ferias de Comodoro para Todos, en estos casos puntuales tiene que llevarse a un segundo plano, haciendo un énfasis mayor en la presentación de cuestiones relacionadas a los procesos productivos y su calidad”

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


34

Hacia una nueva visión Patagonia y Tecnología

Por: Enrique Casares, asesor tecnológico. Director de Tecnotrol

Los inmensos “lunares verdes” poseen un diámetro de 1,5 km y son producidos por enormes sistemas de riego que captan el agua dela marjen sur del río Santa Cruz. PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


35

n la década del 70 se decía “peyorativamente” que Argentina era un simple país “Agrícola ganadero” y que por esa característica, nuestra economía estaba condicionada a la de un país subdesarrollado. En ese momento el escenario internacional tenía a las materias primas muy desvalorizadas, donde países como Estados Unidos, Japón o Alemania se enriquecían comprando aquellas a muy bajo precio y vendiendo productos manufacturados con altísimo valor agregado, dado que en ese escenario el mundo tenía grandes nichos de consumo y los comodities y los alimentos tenían muy bajos precios. En ese contexto desfavorable, la Argentina, como tantos otros países, luchaba por sobrevivir a pesar de su fragilidad económica y, por ende, política. Pero siempre fue el campo el que permitió a nuestro bendito país sobrevivir a todos los vendavales políticos y económicos. Hoy, 40 años después, el escenario internacional ha cambiado, los comodities y los alimentos han recuperado sus precios de un modo sostenido y es otra vez la actividad agropecuaria la que nos coloca nuevamente ante la oportunidad de saltar al mundo de los países desarrollados.

E

Un informe reciente del Ministerio de Industria de la Nación indica que podría duplicarse el PBI del país en 10 años, con sólo invertir en tecnología apropiada en la actividad agropecuaria. En la Argentina sabemos de esto; durante el siglo pasado los productores vacunos aplicaron la tecnología para aumentar su producción de carne y leche utilizando los primitivos pero aun hoy eficientes “molinos multipala”, que bañan nuestras pampas. Más de 500.000 unidades instaladas nos convierten en uno de los principales usuarios de esta tecnología a nivel mundial. Pero para llegar a duplicar la producción de nuestros campos,

Un informe reciente del Ministerio de Industria de la Nación indica que podría duplicarse el PBI del país en 10 años, con sólo invertir en tecnología apropiada en la actividad agropecuaria. deberemos hacer un uso intensivo de la tecnología disponible de hoy. Maquinaria Agrícola, Bombas Solares, Aerogeneradores, Sistemas de Riego, Inseminacion Artificial, Manipulación Genética, etc, son algunas de las modernas tecnologías disponibles para lograr el objetivo. La Patagonia no es ajena a esta realidad y particularmente aquí, donde la escasez de agua, las temperaturas extremas y la violencia de los vientos hacen de esta tierra un desafío para sólo unos pocos. Pero es aquí donde el efecto multiplicador de la aplicación de tecnología es más notorio. La explotación bovina en la Patagonia ha aumentado notoriamente, por la calidad de su ganado y la ausencia de agroquímicos y medicamentos. Pero la ausencia de agua es un

limitante poderoso a la hora de evaluar los proyectos de inversión para este tipo de explotación. En la fotografía satelital 1 (ver página 34) se observan plantaciones de alfalfa para pastoreo vacuno en medio de la árida estepa central de la provincia de Sta Cruz. Como resultado se obtienen círculos de más de 150has de alfalfa para forraje o pastoreo de altísima calidad, en medio de enormes extensiones semidesérticas. Es el manejo del agua a través de la aplicación de tecnología, lo que permite convertir áreas prácticamente improductivas en altamente productivas. Y en ese sentido la Patagonia cuenta con inmensas extensiones de enorme potencial, hoy inexplotadas. A menor escala, los sistemas de bombeo solares que combinan la altísima eficiencia de las bombas electrosumergibles con la versatilidad de los paneles fotovoltaicos, permiten extraer y conducir el líquido elemento desde profundidades de más de 100 metros, con inversiones que no superan los u$s2.500, alimentando bebederos, regando huertas, frutales, cortinas de álamos, etc. No es momento para discutir si nuestro destino es ser o no un país agrícola ganadero, pero los que tenemos la responsabilidad de trabajar en el campo, debemos hacerlo con imaginación y criterio de sustentabilidad, porque indudablemente somos y seguiremos siendo uno de los pilares fundamentales del desarrollo de esta bendita tierra

Es el manejo del agua a través de la aplicación de tecnología, lo que permite convertir áreas prácticamente improductivas en altamente productivas. Y en ese sentido la Patagonia cuenta con inmensas extensiones de enorme potencial, hoy inexplotadas.

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


36

ASI LO ESTABLECEN LAS RESOLUCIONES 114 Y 31 Finalmente y tras intensas gestiones de la Sub Comisión de Servidumbres de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, se logró cristalizar las resoluciones 114 y 31, de las Secretarías de Energía y de la Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, respectivamente, por la que se establecen los nuevos valores indemnizatorios, con retroactividad al 1 de abril

de 2011. De este modo, desde el mes de febrero las operadoras deberán recalcular las compensaciones por “Gastos de control y vigilancia” en un 89,8 por ciento, mientras que en el caso de los Pozos, Instalaciones y Ductos el incremento es del 69,38 por ciento, ambos casos referidos para la Zona A, que corresponde al sur de la provincia de Chubut y el norte de Santa Cruz.

Superficiarios Los nuevos valores serán retroactivos al 1 de abril de 2011

i bien la novedad era esperada desde hace algunos meses, la concreción sufrió demoras a raíz de que faltaban firmas de funcionarios nacionales (ambas Resoluciones se publicaron en el Boletín Oficial del 5 de enero de 2012). El ingeniero Juan José Gómez, integrante de la Subcomisión, relató a Patagonia Agropecuaria por dónde pasaron

S

algunos de los obstáculos, que pudieron sortearse en los últimos días del año 2011: “El secretario de Energía de la Nación estuvo en el exterior alrededor de 30 días y apenas regresó, firmó la resolución; era el 7 de noviembre y al día siguiente pasó a Agricultura, pero allí estuvo hasta el 27 de diciembre”, ponderó el dirigente.

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

De este modo, el recambio político institucional prolongó la espera, al tiempo que ya se había tratado todo el expediente en el Marco de la Comisión Asesora, con los respectivos representantes de Energía y de Agricultura, de donde se emitieron los dictámenes pertinentes y a favor de actualizar los valores, que permanecían inamovibles desde hace cuatro años.


37

El nombramiento de un hombre de Chubut como Norberto Yauhar en el Ministerio posibilitó que los tiempos se aceleraran cuando tomó conocimiento de esta demora y así se pudo obtener la rúbrica faltante del Secretario de Agricultura, Ing. Lorenzo Basso. De no producirse antes de finalizar el año 2011, las cuestiones protocolares y de forma hubieran llevado el trámite fácilmente hasta el mes de marzo de 2012. “Si no se emitían las resoluciones antes del 31 de diciembre, al cambiar el año se modifica el encabezado de toda la papelería oficial del Estado, por lo que esto hubiera significado la necesidad de volver a lograr todas

las firmas, que ya se habían obtenido desde un año antes”, contó a manera de anécdota el Ing. Gómez. También el Ing. Gómez destacó las gestiones realizadas por el Senador Marcelo Guinle y el Intendente Nestor Di Pierro, que posibilitó que las esferas más altas de los ámbitos correspondientes emitieran la rúbrica para viabilizar las resoluciones de Energía y de Agricultura, que son los dos ámbitos intervinientes en el control y fiscalización de servidumbres. Asimismo, expresó un especial agradecimiento al Sr. Pedro Zudaire presidente de la Sociedad Rural de Trelew.

Los nuevos valores

Con retroactividad al 1 de abril de 2011, la indemnización por “Gastos de control y vigilancia” pasó de 1.640 pesos a 3.112 esos por legua o unidad de superficie, lo que representa un incremento del 89,8 por ciento. En lo que respecta a la indemnización inherente por pozos, ductos, instalaciones y caminos, se estableció un incremento del 69,38 por ciento, pasando de 259 a 439,20 pesos. Para los valores de Ripio y Aridos no aptos para cultivos, los valores fijados se habían establecido en base al precio del Gas- oil que regían hasta febrero de 2011, por lo que se ha previsto una nueva reunión con operadoras para febrero de 2012, a fin actualizar el precio en función del incremento del combustible en el lapso del último año. También para Cuencas Cuyana y Neuquina

Por otra parte, el trabajo realizado desde la Subcomisión de Superficiarios de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, que participa activamente en la conducción de la Asociación Argentina de Superficiarios, derivó también en sendas Resoluciones (115 y 32, de Energía y Agricultura, respectivamente) que actualizan valores para las cuencas Cuyana y Neuquina

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


38

EXTRACTO DEL LIBRO “RECUERDOS DE LA PATAGONIA OVINA” DE OSCAR GARCIA MARINA Oscar García es un enamorado del campo y todo lo que con él se relacione. Además de trabajar como comprador de hacienda y recorrer los campos patagónicos durante las décadas del ´70 y ´80, se preocupó por guardar en su memoria cada relato

recogido en sus visitas a las estancias de Chubut y Santa Cruz. Su libro, recientemente editado “Recuerdos de la Patagonia ovina”, relata aspectos de ese trabajo que él mismo asegura, le significaron “agrado y satisfacción”.

Oficios de Campo Un comprador de hacienda

Foto: Marina Villelabeitia PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


39

n comprador de hacienda planifica, en principio, un programa de compras a concretar en cada salida al campo, que incluye la cantidad de animales necesarios; los precios a pagar por ellos, qué tipo de animales son los que busca: corderos, ovejas o capones; cuáles zonas son las más propicias en ese momento para comprar y cuántos debe ir enviando a la planta frigorífica para que ésta no se sature o le falte hacienda en su faena diaria. Esta tarea se realiza seis meses al año, durante la temporada de primavera –verano, lo cual permite un tránsito aceptable para nuestros caminos de ripio, que en ese período normalmente se encuentran libres de hielo y nieve, aunque no exentos de temporales sorpresivos.

U

El destino de la carne

García viajaba por las estancias patagónicas en busca de hacienda para una de las plantas más importante de la región, el frigorífico San Jorge. Construido en la década del ´60 por capitales locales y bajo la dirección de Armando García, comenzaba su zafra anual en octubre y finalizaba en junio del año siguiente, con una faena de entre 200.000 y 250.000 cabezas ovinas. De esta cantidad, cuenta el comprador, una cuarta parte se destinaba a abastecer el consumo local y el resto se enviaba a exportación con destino a países de la Comunidad Europea. Es que eran estos los estados que pagaban los mejores precios. “Sabían muy bien que estas carnes provenían de animales criados en campos de pasturas naturales donde no se utilizaban fertilizantes o pesticidas, libres de fiebre aftosa y con bajos porcentajes de grasa”, explica el libro publicado por García. Las compras de hacienda en las estancias requieren un manejo sincronizado que debe cumplirse al pie de la letra, porque se trata de animales vivos que deben ser cargados y transportados en camiones jaulas, a veces por distancias superiores a los mil kilómetros hasta llegar a las plantas faenadotas y cualquier imprevisto o negligencia motivan detenciones que causarán sufrimiento, pérdida

de peso y hasta la muerte de estos animales. La operación de compra tiene distintas modalidades, explica García. El ganadero puede avisar a varios interesados sobre los animales que tiene en sus corrales listos para la venta. Otros, negocian siempre con la misma planta frigorífica y sólo llaman a esa firma para que les envíe su comprador. En otros casos, la venta se produce por amistad o confianza sobre determinado comprador. Un día de compra

La llegada de los interesados en la compra es por la mañana, el dueño de casa los lleva hasta los corrales donde está encerrada la hacienda. Luego, les explica que las ofertas se realizan por lotes de mil animales cada una bajo sobre cerrado. El plazo de pago es de treinta días y el retiro de los animales debe ser inmediato. “El cumplimiento de esta última condición es importante –explica García- porque si se demora el retiro le creará problemas al ganadero porque no puede volver a mezclarla con el resto de la hacienda, los campos de la mayoría de las estancias no tienen pastos de sobra y el poco que tienen no es para que lo coman

animales que ya no pertenecen a la majada de la estancia”. Por otro lado, el comprador se vería perjudicado porque esos ovinos desde hace varios días no comen, beben y duermen en su pastizal habitual, andan de un potrero a otro y todos estos cambios significan en un animal pérdida de peso y desmejoramiento en la calidad de su carne. Una vez conocidas las condiciones de venta, los compradores comienzan el estudio visual de los lanares y si tienen dudas sobre su estado entran al corral para voltear alguno y observarlo de cerca. Para poder dar su mejor precio, es importante que el cálculo tenga escaso margen de error: cuántos kilos pesarán una vez faenados, cuál puede ser el valor de cada cuero teniendo en cuenta la raza, finura y largo de lana; si su estado de gordura es el ideal para hacer cortes de exportación o deberá venderse en otro destino menos exigente, cuantos animales flacos puede haber en el lote y la distancia hasta la planta frigorífica para calcular el valor del flete, que siempre es por cuenta del comprador. Terminada la gira y de regreso en Comodoro, García hacía una

Cada parte, una utilidad Las tripas de los animales faenados se destinan a la fabricación de embutidos y en otros casos para hilo de suturas en operaciones quirúrgicas. Con las pezuñas y cuernos se prepara cola de carpintero. La hiel, para productos químicos. De la grasa se obtiene la parafina en las fábricas de jabones. Los cueros, luego del salado o secado en la planta, van a las curtiembres y posteriormente a la confección de prendas de vestir, rodillos para pintar, fundas para asientos de autos, etc. Los sesos, lenguas, patitas, mondongo, parrilladas y otras menudencias tienen buena aceptación y demanda en el mercado local. Por último, todos los recortes y restos sobrantes de las salas climatizadas donde se hacen los cortes como huesos, cabezas y partes no aprovechables se envían a enormes autoclaves donde se los cocina a varias atmósferas de presión, saliendo de allí convertidos en una pasta. Esta pasta, luego de enfriada y secada se muele en máquinas especiales y se obtiene la harina de carne que es muy requerida en la fabricación de alimentos balanceados para otros animales

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


40

evaluación de cuántos días podía funcionar la planta con la hacienda adquirida y en base a ello, se programaba un nuevo viaje hacia otro lugar. El trabajo en la planta

En sus meses de mayor actividad, la planta faenaba y procesaba como mínimo mil ovinos por día, con aproximadamente doscientos operarios distribuidos en distintos turnos. Ellos, con su trabajo hacían posible que los ovinos salieran cada día de los corrales a las seis de la mañana y comenzaran a subir caminando por una larga rampa de cemento con destino a la playa de faena situada en el primer piso, y luego de un ajetreado día de tareas, a última hora de la tarde o noche, terminaban convertidos en cortes dentro de sus respectivos envases.

Posteriormente, acomodados en los congeladores de placas de contacto, quedaban dispuestos para salir a la mañana con veinte grados bajo cero, con destino a las cámaras – depósito, listos para ser exportados. “Nada se desperdicia de un ovino faenado en un establecimiento de estas características y ningún resto o decomiso sale fuera de él sin estar sometido a las temperaturas exigidas para que no produzca contaminación o enfermedades”, aclara el autor. Durante los meses de mayor trabajo, diciembre a abril, el establecimiento tenía en movimiento más de cuarenta camiones –jaula para el transporte de hacienda. Los vehículos de ese momento, no cargaban más de doscientos treinta ovinos adultos o trescientos corderos cada uno; “aproximadamente la mitad de lo que cargan actualmente los

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

camiones nuevos”, dice García. “Si la planta no tenía como mínimo mil animales cada día para faenar, la cantidad de kilos de carne producida bajaba sensiblemente, aunque los gastos eran los mismos, de manera que producían situaciones difíciles en el manejo económico del establecimiento ya que todo se debía a causas casi imposibles de prevenir”. El Frigorífico San Jorge funcionó hasta final de la década del ´80 como planta exportadora y luego lo hizo algún tiempo para ventas en el consumo local. Según relata García en su publicación, la gran disminución de la oferta de ovinos hizo bajar notablemente el número de la faena anual hasta llegar a menos de la mitad de su capacidad, y como la planta estaba diseñada en su punto económico para una cantidad muy superior, no pudo seguir su actividad


41

Nada oficialmente comprobado, pero tampoco que pueda descartarse de cuajo. El único acontecimiento más cercano y que puede servir de comparativa es la erupción del volcán Hudson, el 8 de agosto de 1991. Pero ¿se sabe si la composición de las cenizas del Volcán Puyehue son similares? Por el momento, los Centros de Investigación lo están analizando, atentos a los efectos que las cenizas producen en

animales, seres humanos y medio ambiente. El bioquímico y especialista en toxicología, Profesor Laerte Atilio Massari, recordó junto a Patagonia Agropecuaria una investigación realizada cuando coordinaba un equipo de investigación en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y en la que se analizó el perfil metabólico en afectados por las cenizas volcánicas.

Investigación Cenizas: ¿tóxicas o naturalmente fertilizantes?

a investigación data de 1998, cuando el equipo integrado por Massari, Adriana Pérez y Analía Strobl estudió a 48 pacientes en los cuales las consecuencias producidas por la inhalación fueron más físicas que bioquímicas. Intentando hacer una comparativa con las consecuencias que estaría dejando la erupción del volcán Puyehue en la Patagonia, Massari comparte sus

L

apreciaciones: “Estas cenizas parecen ser iguales a las de la erupción del volcán Hudson. Las del Hudson eran cenizas que no tenían elementos netamente tóxicos, pero alrededor de 10 meses después nos comunicaron desde Chile que ya habían recogido cenizas con fluor. Este componente, al esparcirse sobre los pastos y ser comido por los

animales produce la fluorosis, que también afecta al ser humano. Pero en este caso, inciden sobre los animales que pastorean”, explica. El flúor se deposita en la estructura ósea reemplazando el calcio, debilitando los huesos y produciendo descalcificación. Según el investigador, en este caso puntual las cenizas pasaron a ser peligrosas y tóxicas.

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


42

Composición y riesgo

En las cenizas esparcidas por la erupción del Hudson predominaba las sílice amorfa, muy abrasiva y de gran higroscopicidad -propiedad de algunas sustancias de absorber y exhalar la humedad, según el medio en que se encuentran-. El diámetro variaba entre 100 y 0,5 micrones y en el suelo formaba una película que lo recubría al igual que a la vegetación. “Hay cenizas de diferentes tamaños, pero las que llegan a los pulmones son aquellas que tienen menos de cinco micrones de diámetros (es la milésima parte del milímetro). Estas son las peligrosas, porque llegan a los alvéolos pulmonares. El resto, que presentan un tamaño mayor, quedan las en las vías altas del aparato respiratorio. Pero de cualquier manera, aquellas personas que tienen antecedentes pulmonares como bronquitis crónicas, asmáticos, enfisema pulmonar, son afectadas y por esta razón es que se aconseja el uso de barbijos”, explica Massari. ¿Fertilizante natural?

La composición de las cenizas que

Los resultados de la investigación El estudio abarcó a 48 pacientes (28 de sexo femenino y 20 masculinos) que se presentaron en el servicio de clínica médica con distintas patologías respiratorias. Los estudios abarcaron un período de 3 años después de la erupción volcánica. Simultáneamente se estudiaron los mismos parámetros en 32 sujetos no afectados por las cenizas (20 de sexo femenino y 12 masculinos), a los efectos de establecer una comparación. El estudio arroja que las consecuencias producidas por la inhalación de las cenizas volcánicas son de características mecánicas y físicas. “La mayoría de los individuos toleraron bien las partículas, mientas que los niños no fueron prácticamente afectados por usar mascarillas y barbijos”. Por otro lado, entre un 10 y 15% de la población expuesta sufrió de broncoconstricción, en especial quienes presentaban una mayor reactividad de las vías aéreas. En este sentido, se observaron mayores efectos en fumadores con bronquitis crónica. En síntesis, el estudio indica que el evento volcánico no pasó de ser un “proceso inflamatorio con manifestaciones de alergia respiratoria”. En cuanto a los efectos sobre el medio ambiente, “las cenizas aumentaron el efecto albedo, favoreciendo las precipitaciones pluviales. No se detectó efecto de calentamiento climático”

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

cayeron en aquella oportunidad, podría ser similar a las del volcán Pyehue; pero esto aún no está comprobado. Sílice, óxido de sodio y de potasio, pentóxido de fósforo, óxido de aluminio, óxido de magnesio, óxido de manganeso, óxido de calcio y óxido de titanio eran algunos de sus componentes. Sobre sus efectos en el medio ambiente y especialmente el campo patagónico, Massari recuerda que “al verano siguiente de la erupción del volcán Hudson, en la zona de cordillera y Pre cordillera, localidades como Perito Moreno y Los Antiguos, tuvieron una cosecha de cerezas muy importante. Porque las cenizas son óxidos metálicos, tienen hierro, zinc y actuaron como abono favoreciendo a la agricultura”. Existe la posibilidad de que esta misma situación se repita con las cenizas del volcán Puyehue, ya que a decir del profesor e investigador Laerte Massari, “no creo que tengan componentes muy distintos”


43

El impacto de la sequía en la zona de la Meseta Central y la posibilidad de explorar alternativas productivas, habiendo sido determinada esa zona como pasible de explotación minera a alta escala según el mapa ambiental

de la provincia del Chubut, requiere el análisis de todos los sectores potencialmente involucrados. Desde la Sociedad Rural del Valle de Chubut, su presidente Pedro Zudaire expone la posición del sector.

Meseta En busca de reparaciones y del recupero de la ganadería n términos generales creemos que todas las explotaciones que se realicen en Chubut deben tener un carácter sustentable”, dijo al ser consultado sobre la eventualidad de un desarrollo minero en zona de la Meseta Central, si es que se modificara en la provincia la ley 5.001, que impide por ahora cualquier atisbo de esa actividad. “Nosotros explotamos recursos naturales, tanto tierras como pastizales, que son recursos para la explotación ganadera; por ello realizamos estudios de pastizales, tratamos de evitar la desertificación y trabajamos permanentemente con el INTA, etc. Somos respetuosos del medio ambiente, para lograr que nuestra producción pueda prolongarse en el tiempo, con la menor afectación posible y pueda seguir explotándose. Por eso creemos que debe haber un celo muy profundo por parte del Estado, con el que también nosotros nos ofrecemos a colaborar y participar en la redacción de las leyes necesarias, para ser custodios de nuestros campos y de la producción ganadera que, sin dudas, debe ser reparada y recuperada”, dijo el dirigente, al valorar los fondos de ayuda para la emergencia que afecta a la región

E

Foto: La Nación

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


44

EL GRAN CAMPEON NO LLEGO A VENDERSE, PERO LAS AUTORIDADES DESTACAN LA POSIBILIDAD DE DIALOGO CON LOS CANALES OFICIALES La 76 Exposición Rural y 29 Feria del Carnero a Campo organizada por la Sociedad Rural de Trelew, entre el 16 y 18 de diciembre de 2011, tuvo matices que reflejan distintas situaciones; a los consabidos indicadores de la situación que afecta a gran parte de la provincia y que repercute en aquella

institución, como cabecera de una zona que abarca a la meseta central, se contrapuso el ánimo de levantar una tribuna en la que confluyeron las flamantes autoridades provinciales y nacionales, dejando así márgenes de expectativa para concretar las medidas necesarias para recuperar al sector.

Expo Trelew El balance no es del todo negativo sí lo expuso Pedro Zudaire, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Chubut, tras la realización de la muestra, que tuvo entre sus factores noticiosos principales, el hecho de que haya quedado vacante en el remate nada menos que el Gran Campeón de la Expo. “Es un hecho significativo, pero no el único; nadie tiene la garantía de que el próximo año vaya a comenzar a llover, entonces es difícil invertir en genética”, reflexionó el dirigente. Sin embargo, el saldo no fue del todo negativo y así lo explicó al exponer su pensamiento: “Algunos meses antes de la Expo, cuando nos reunimos con la comisión directiva y evaluamos la posibilidad de no realizarla este año, resolvimos hacer el esfuerzo y

A

El Gran Campeón Merino Astado de la Expo Trelew correspondió a cabaña "Los Manantiales" y su remate quedó vacante.

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


45

no interrumpirla; nos decidimos a realizarla aun cuando las situaciones son absolutamente adversas y hay muchísimas justificaciones por las que podríamos suspenderla. Decidimos hacerla –enfatizó Zudaire- porque creímos oportuno el momento, por la circunstancia política y productiva, ya que no es muy novedosa la situación por la que está atravesando gran parte de la Meseta Central, que es la parte noreste de la provincia Creímos que era oportuno hacer sentir desde nuestra tribuna, cuál es nuestra situación actual, qué es lo que necesitamos y poder utilizar esta convocatoria para congregar a autoridades como realmente

ocurrió, tanto nivel provincial municipal y nacional, para transmitir nuestra situación, para exponer nuestra visión de la ganadería ovina de la provincia y para presentar propuestas, discutirlas y ver la posibilidad de realizar tareas tendientes a lograr los mismos objetivos”. Para Zudaire, desde aquella perspectiva la Expo ha sido exitosa, si bien, admitó, “sería una necedad” obviar los pobres resultados desde el punto de vista de los remates. “No fueron exitosos, ya que gran parte de la oferta de los carneros no fue vendida; nosotros vemos esos resultados como algo previsible”.

El gobernador Martín Buzzio recorrió la muestra acompañado por su vice, Gustavo Mac Karthy y el ministro Norberto Yauhar, saludando a los cabañeros.

Un ministro nacional de Chubut

La presencia de un ministro de rango nacional, como el caso del flamante titular de la Secretaría de Agricultura, Gandería y Pesca de la Nación –Norberto Yauhar, oriundo de la ciudad de Trelew y ex funcionario provincial- posibilitó ampliar las expectativas de recupero, según el dirigente rural: “Precisamente, la posibilidad de reunirnos con todas las autoridades y sobre todo en la etapa inicial de sus mandatos, fue la causa fundamental por la que decidimos hacer la Expo. Pudimos escuchar palabras de apoyo, de compromisos y concreciones de parte del ministro, que a nosotros nos ha dado fondos por 7 millones de pesos para continuar con asistencia para productores afectados por sequía y ceniza de la Meseta Central y departamentos afectados, porque nosotros estuvimos asistiendo con aportes no reintegrables en Telsen, Gastre y Mártires; ahora vamos a continuar con asistencia a productores de Cushamen, Languineo, Paso de Indios, Rawson y zona oeste del departamento Biedma. No sólo fueron expresiones, sino que hubo una concreción de un apoyo que nosotros lo vimos como muy necesario”. Ante la consulta de si hay mayores posibilidades de canalizar reclamos de ayuda del sector rural de Chubut y las autoridades

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


46

nacionales, habida cuenta de la sintonía política entre los gobiernos provincial y nacional, respondió: “Sí, sin dudas hay un canal de diálogo y creemos que estas gestiones y la oportunidad de la Expo Rural dio pie a que las autoridades de ambos ámbitos se reunieran, con nuestra presencia y el resto de las sociedades rurales de la provincia y podamos plantear todas estas cuestiones para tener un compromiso de visión conjunta y el compromiso de hacer aportes a la continuidad de una producción ganadera ovina provincial, que está pasando en algunas zonas por una situación muy crítica. Pero además hay una realidad disímil en la costa o centro norte, o zona oeste, que puede tener algún tipo de afectación pero mínima en cuanto a productividad; creemos que deben aplicarse baterías de herramientas para continuar y potenciar toda la actividad productiva”. Premios y remates

El Jurado de la Expo Trelew coronó con el Primer premio de Gran Campeón Astado a la cabaña los Manantiales, mientras que el Reservado de Gran Campeón Astado fue para Leleque. En Merino Mocho, el Gran Campeón fue para Laguna del Toro y el Reservado para los Manantiales. En cuanto a los remates, los resultados fueron magros, ya que las ventas totales alcanzaron los 82.000 pesos, quedando sin vender el Gran Campeón Merino Astado. El Reservado se vendió por 15 mil pesos, siendo adquirido por una sociedad entre las cabañas La Angelita y La Nicolasa. En la raza merino mocho a galpón puro de pedigree no hubo

Para el presidente de la Sociedad Rural del Valle, Pedro Zudaire, la presencia de autoridades políticas y el nuevo diálogo entre Provincia y Nación son aspectos positivos que se reflejaron en la Expo, más allá de los esperables bajos resultados del remate. ventas, en tanto que en merino astado a galpón -puro de pedigree, lana media- se vendieron dos animales. La primera mención, de cabaña La

Angelita, se vendió en 7 mil pesos y fue adquirido por La Nicolasa. Leleque logró vender el brete 5, mención, por 10 mil pesos al productor Eduardo Aguirre

Compromisos políticos La Expo Trelew, realizada a los pocos días de la asunción del nuevo gobierno provincial encabezado por Martín Buzzi, contó con la presencia del flamante ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Norberto Yauhar. Así, el evento fue la oportunidad para conocer enunciados políticos bien intencionados: por el lado de provincia, la mención a un Plan estratégico de producción ganadera para la provincia, enfatizando además la convicción de que la ganadería ovina se recuperará y tendrá continuidad en el tiempo –“nunca más escucharemos lo que dijo alguna vez un ministro nacional, de que Chubut debía olvidarse de la producción ovina, porque hoy tenemos un ministro que es paisano nuestro”, afirmó el gobernador-. Por su parte, Yauhar afirmó que el Ministerio tendrá las puertas abiertas para su provincia, al tiempo que concretó aportes por siete millones de pesos para paliar efectos de la sequía y ceniza en la Meseta, donde por acumulación desde el año 2006 se estiman pérdidas de alrededor de 1 millón de cabezas de ganado. Asimismo, mencionó la expectativa de trabajar en conjunto con el referido plan del gobierno provincial entrante

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


47

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


48

Tejiendo identidad con fundamentos

El cierre de ciclo 2011 del Taller de Curtiembre tuvo un emotivo acto de entrega de certificados junto al Dr. Julio Lebrún a Escuela de Curtiembre “Dr. Julio Lebrun”, de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, cerró una nueva etapa de formación para quienes participaron del Curso de Hilandero Artesanal y Telar. Junto a la Escuela de Formación Laboral Nº 652, ambas instituciones otorgaron reconocimientos a las alumnas que durante cuatro meses se capacitaron en las técnicas básicas del hilado y teñido de lanas naturales. La revaloración de los saberes

L

ancestrales cobra –cada vez- mayor importancia, no sólo por el recupero de una historia regional riquísima en identidad, sino también por la valoración que adquieren los productos artesanales con marca Patagonia. Saberes certificados

Mirta Gallardo, vicedirectora de la Escuela Nº 652, rescató los vínculos entre la institución educativa y la Sociedad Rural por la posibilidad de acceder a la

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

difusión –con fundamentos académicos- de los conocimientos necesarios para entender y aprender las técnicas de hilado, teñido y tejido en telar. El curso de hilandero artesanal y teñido tendrá su continuidad -en este 2012- con los tejidos artesanales en telar. Posterior a esa etapa de formación, las asistentes podrán sumar conocimientos con el Taller de Diseño, un espacio generado para fortalecer los conceptos de


49

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


50

la industria textil artesanal, con fuerte orientación en microemprendimientos. Vanina Díaz, capacitadora de esta etapa, destacó la integración entre las señoras que participaron del curso. Algunas de ellas, con saberes previos, heredados de abuelas y madres, otras se acercaban por primera vez a las técnicas de tratamiento de la lana cruda. Los conocimientos básicos incluyeron el hilado en uso, quedando pendiente para nueva etapa el hilado en rueca. En cuanto a los tintes, se trabajó con productos naturales y la incidencia que tiene la estación del año en la técnica y el resultado del procedimiento, es decir, se obtiene una gama diferente de color si el teñido se hace en invierno o en verano con un mismo elemento. Cebolla, calafate, yerba provocarán una paleta variada en

las lanas. Desde el momento en que las capacitaciones están a cargo de especialistas de la Escuela de Formación Laboral Nº 652, las asistentes reciben un título intermedio que las avala –con certificación del Ministerio de Educación de la Provincia- como Hilanderas Tintóreas. Con homenaje

Un apartado especial requiere quien continúa recibiendo el afecto y la consideración que se merece. Don Julio Lebrun fue homenajeado por las señoras participantes en el curso de formación, un homenaje conceptual de reconocimiento de quienes le agradecieron a él y a la institución por abrir las puertas y permitirles adquirir una formación con fuerte sustento laboral, si eligen esa opción. Emocionado, don Julio accedió

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

a tomarse fotografías con las alumnas y sintetizó esta experiencia en sus propias palabras: “consideramos que la Sociedad Rural de Comodoro ya no es del campo, es del pueblo y nos debemos a toda la comunidad… el campo nos da una manera de pensar, una manera de ser, y en las grandes ciudades se pierde esa característica entre las personas, por eso agradezco a estas señoras.” En la ocasión, el Dr. Lebrun destacó el interés de promocionar los productos elaborados localmente en circuitos comerciales de Buenos Aires. La marca “Patagonia” tiene una fuerte incidencia a la hora de calificar la originalidad y será, con la manufactura local, la oportunidad de generar un nuevo micro mercado, como salida laboral para sus creadoras y como propuesta de difusión de aquellos productos elaborados localmente


51

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


52

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.