ES | CAMINO FRANCÉS - CAMINA CON LOS SENTIDOS

Page 1


CAMINO FRANCÉS CAMINA CON LOS SENTIDOS

Mancomunidade de Concellos Galegos do Camiño Francés

CAMINO FRANCÉS. CAMINA CON LOS SENTIDOS

Mancomunidade de Concellos Galegos do Camiño Francés

Diseño, creación y textos: Estudio Boconti

Fotografía O Cebreiro, Triacastela, Samos y Sarria: José Salgado

Fotografía Paradela, Portomarín, Monterroso, Palas de Rei, Melide, Arzúa y O Pino: Estudio Boconti

Siente el Camino. Camina con los Sentidos

Esta guía te invita a recorrer el Camino de Santiago Francés en Galicia con el alma abierta y los sentidos dispuestos a descubrir todo lo que este viaje tiene para ofrecerte. A cada paso, los municipiosqueloatraviesanteregalanunmosaico de paisajes, sabores, sonidos y emociones que harán de tu peregrinaje una experiencia profunda einolvidable.

Siente el aire fresco sobre tu piel, escucha el murmullo de los ríos y el susurro del viento entre los árboles centenarios. Deja que tus ojos se pierdan en los verdes prados y montañas. Descubre en cada rincón la riqueza cultural y espiritual que impregna estos lugares. El Camino Francés no es solo un trayecto, es un viaje vital a través del corazón de Galicia, donde en cada aldea,cada puebloycada villa te acogeremos con calidez y hospitalidad, invitándote a conectar con nuestrahistoria,nuestragentey nuestratierra.

Mancomunidade de Concellos Galegos do Camiño Francés

CONÓCENOS

La Mancomunidade de Concellos Galegos do Camiño Francés está integrada por los ayuntamientos de Pedrafita do Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela, Portomarín, Monterroso, Palas de Rei, Melide, Arzúa y O Pino. Por estos once históricos municipios, unidos en el compromiso de preservar, proteger y difundir el milenario Camino de Santiago, transcurre el tramo final del Camino Francés en Galicia que abarca aproximadamente 160 kilómetros hasta llegar a la tumba del ApóstolenSantiagodeCompostela.

TRIACASTELA

SAMOS SARRIA PARADELA

PORTOMARÍN

MONTERROSO

PALAS DE REI

MELIDE

ARZÚA

O PINO SANTIAGO DE COMPOSTELA

PEDRAFITA DO Cebreiro

PUERTA DE ENTRADA DEL CAMINO FRANCÉS

Tras una subida majestuosa y desafiante, que sin duda dejará una huella imborrable en tu memoria, la llegada a O Cebreiro, entre las sierras de O Courel y Os Ancares, marca el inicio del Camino de Santiago Francés a su entrada en Galicia. En un entorno único donde el tiempo parece haberse detenido, la mágica aldea de O Cebreiro, con su quietud e impresionante paisaje de montaña, te recibirá con la misma calidez y hospitalidad con la que llevan acogiendo a cada peregrino desde hace más de mil años.

O Cebreiro es uno de los lugares más emblemáticos y reconocidos de todo el Camino Francés, tanto por su ubicación estratégica como por la profunda tradición simbólica que lo rodea.

Es aquí, en los años sesenta del pasado siglo, donde resurge de nuevo el Camino de la mano de su gran impulsor y revitalizador, el sacerdote Elías Valiña. Él es el creador de la señalización del Camino con la conocida flecha amarilla y fue también decisivo en la conservación y reconstrucción del importante patrimonio de O Cebreiro comolaIglesia de SantaMaríaLa Real y el Hospital de San Giraldo de Aurillac, fundado en el siglo IX y sobre cuyos restos actualmente se encuentra la Hospedería del mismo nombre.

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL

La Iglesia de Santa María La Real es una joya prerrománica del siglo IX. Su Cáliz milagroso figura en el escudo de Galicia.

Una antigua tradición histórica cuenta que, a principios del siglo XIV, un monje celebraba la eucaristía en la Iglesia de Santa María La Real en un crudo día de invierno. Creyendo que nadie acudiría debido a la nieve y el fuerte viento, se burló del esfuerzo del único devoto campesino que asistió para ver solo “un poco de pan y vino”. Ante la incredulidad del sacerdote, durante la Consagración la Hostia se transformó en carne y el Vino en sangre. El milagro se propagó rápidamente por toda Europa, consolidando a O Cebreiro como un importante destino de peregrinación protegido por reyes y papas a lo largo de los siglos.

En O Cebreiro, visita el Museo Etnográfico y disfrutarás de la oportunidad de sumergirte en los modos de vida de las pallozas, viviendas tradicionales que se mantienencomotestimoniovivodelos antiguosasentamientosprerromanos. CuandoretomeselCaminoatravesarás hermosas aldeas como Hospital da Condesa, cuyo nombre proviene de uno de los hospitales para peregrinos más antiguos de la ruta francesa, fundadoenelsigloIX,ydelqueyano queda ningún resto. Hoy solo pervive, con su extraordinaria belleza de montaña, la Iglesia de San Juan, del siglo XII, vinculada a la Orden de Malta.

Antes de Hospital da Condesa encontrarás el Alto de San Roque, donde la escultura de un recio peregrino desafía viento y nieve en homenaje a los caminantes y su incansable recorrido hasta el sepulcro del Apóstol.

IGLESIA DE SAN JUAN

Muy cerca del camino, la escritora canadiense

Laura Dennett creó en A Lagoa de Tablas, Pedrafita, el primer espacio en España de la red global The Quiet Garden Trust. Haz una parada para conocer este precioso jardín laberinto y disfruta de la calmay espiritualidad que emana de este espacio.

saborea

O Cebreiro es un paraíso para los amantes de la gastronomía tradicional. Aquí, la cocina se basa en productos locales de alta calidad, como la carne de vacuno de raza Rubia Gallega, bajo la Denominación de Origen Ternera Gallega, y los exquisitos embutidos que dan vida al famoso cocido de la zona. El pan artesanal y los dulces hechos con miel de los Ancares, nueces y castañas añaden un toque auténtico a la mesa. Pero la joya indiscutible es el Queso del Cebreiro, un manjar ancestral que, con su historia ligada a los primeros monjes del siglo IX, sigue deleitando paladares.

DISFRUTA

Lugar de encuentro de antiguas tradiciones y festividades, O Cebreiro celebra su rica cultura y gastronomía con eventos como la Feria Anual del Ganado, realizada el tercer domingo de septiembre o la Feria del Queso del Cebreiro, que cada Viernes Santo muestra el famoso queso y otros productos artesanales. Los días 5 y 21 de cada mes se celebra la Feria de Pedrafita, un mercado agropecuario donde es tradición disfrutar del “pulpo á feira”. En el ámbito religioso, el 13 de junio se honra a San Antonio, patrón local, con misa y procesión. La Romería de Santa María la Real de O Cebreiro, los días 8 y 9 de septiembre, es la más importante, con peregrinos venerando el Santo Milagro y disfrutando de actividades tradicionales.

Ayuntamiento 982 367 103 concellopedrafita.es

Oficinas de Turismo O Cebreiro 982 367 025

Pedrafita do Cebreiro 982 367 103

Centro de Salud 982 367 201

Farmacia 982 367 129

Guardia Civil 982 367 110

Emergencias 112

TRIACASTELA

FINAL DE ETAPA DESDE EL CÓDICE CALIXTINO

El valle de Triacastela, plácido y rodeado de montañas, te ofrecerá un ansiado respiro tras cruzar el desafiante y hermoso paisaje de O Cebreiro. Fundada por el rey Alfonso IX en 1228, Triacastela es mencionada en el Códice Calixtino como final de la penúltima etapa del Camino, lo que refuerza su histórica importancia como punto de descanso. Aquí, donde las aguas de los montes de A Meda, Oribio y Albela dan lugar al río Oribio, sentirás la serenidad de un entorno natural incomparable.

Al entrar por Biduedo, iniciarás el descenso hacia Triacastela por las faldas del Monte Caldeirón, con la imponente Sierra del Oribio al frente.

LahistoriadeTriacastelaysunacimientoestá profundamente vinculada al Camino de Santiago, aunque ya desde la Prehistoria este ha sido un relevante enclave de población humana,comolodemuestranlosimportantes hallazgos de Neandertales en el yacimiento dela Cova de Eirós.

Llegar a Biduedo, el primer pueblo del municipio, significa haber superado las mayores alturas del Camino Francés en Galicia. Desde allí, el recorrido desciende hacia el valle donde se asienta Triacastela, pasando por los impresionantes paisajes de Fillobal, As Pasantes y Ramil.

En Biduedo se encuentra la Capilla de San Pedro, una ermita considerada por muchos autores como la más pequeña del Camino Francés, y que posee como peculiaridad un original atrio de entradacontresarcosdeacceso.

El núcleo de Ramil, a menos de 1 km de Triacastela, destaca por sus construcciones tradicionales, como la Casa da Tulla, vinculada al monasterio de Samos y utilizada para la recogida de tributos desde 1788. Uno de sus mayores atractivos es el castaño centenario,conuntroncodemás de 8 metros, que ha sido testigo de más de 800 años de historia y es uno de los lugares más fotografiadosdelCamino.

En Triacastela, además de su valioso patrimonio arquitectónico tradicional, no dejes de visitar el Monumento al Peregrino, erigido en 1965 en honor a una antigua tradición recogida en el Códice Calixtino. Según esta costumbre, los peregrinos recogían una piedra en Triacastela para llevarla hasta Castañeda (Arzúa), donde se utilizaba para fabricar la cal destinada a la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela. Estas piedras calizas provenían de uno de los escasos afloramientos de este material en Galicia,ubicadoenVilavella.

Saliendo de Triacastela podrás elegir entre dos variantes para llegar a Sarria, A Balsa-San Xil o Samos.

Sioptasporlavariante deABalsa-SanXil, encontrarásla Ferrería daPonte,unaantigua herreríadelsigloXVI cuidadosamente restauradaydegran valorarquitectónico. Estelugar,testigodeuna épocaenlaqueelhierro yelcarbóneranlas principalesriquezasdela zona,tambiénsirvió comomesónpara peregrinos,ofreciendo tantocomidacomoel serviciodeherrado decaballos.

DESCUBRE

Destaca por su interés y singularidad una hermosa alvariza restaurada como anfiteatro. La función tradicional de este tipo de construcciones era la protección de las colmenas frente al ataque del oso.

saborea

Haz un alto en el Camino para disfrutar de la rica gastronomía de Triacastela. Destacan sus carnes, con especial mención a la ternera gallega y al cerdo celta, raza autóctona de la que se elaboran lacones, embutidos y butelos de excepcional calidad. Las castañas, presentes en muchos platos tanto dulces como salados, el queso y la excelente miel de la zona, cierran una experiencia culinaria única.

DISFRUTA

Si pasas por Triacastela en algunas de estas fechas no dudes en hacer una parada en el Camino y disfrutar de sus tradiciones. Cada 17 de agosto, en la ermita de San Mamede, se celebra la tradicional romería en honor al santo. Además, el 28 de cada mes, Triacastela acoge su tradicional feria mensual en su calle principal, ofreciendo productos locales y un ambiente muy animado. Uno de los eventos más destacados es la Feria de Artesanía y Productos de la Zona, que tiene lugar a finales de septiembre, cuando la localidad se convierte en un punto de encuentro para artesanos y productores.

Ayuntamiento 982 548 147

concellodetriacastela.es

Info Turismo 982 548 147

Oficina de Correos 982 546 055

Centro de Salud 982 548 018

Farmacia 982 548 139

Guardia Civil 982 546 008

Emergencias 112

samos

ENCLAVE HISTÓRICO DONDE INICIÓ SU

CAMINO EL PRIMER PEREGRINO

El ReyAlfonsoIIelCasto, educadoensuinfanciay adolescenciaenel MonasteriodeSamos,al descubrirseelSepulcrode Santiago,seapresuróa veneraralApóstol convirtiéndoseenel PrimerPeregrino enlos iniciosdelsigloIX. Desdeentonces,Samos haestadoprofundamente ligadoalCaminode Santiago,siendoparte esencialdesuhistoria desdelosprimeros momentosdeeste trascendental descubrimientoque transformóEuropa.

El

Camino avanza por Samos a través de dos variantes, la norte por San Xil y la Sur que pasa por la villa de Samos.

La ruta de San Xil atraviesa Valdescuro, entre prados y bosques de ribera, y cruza aldeas como Pocara, Montán y Calvor. La ruta de Samos sigue el río Oribio, bordeada de arboledas, pastizales y tierras de cultivo. Ambas variantes están jalonadas de interesantes ejemplos de arquitectura popular como la aldea de SanCristovodoReal.

A tu llegada a Samos su majestuosa abadía benedictina te recibe mostrando todo el esplendor de un monasterio cuyos orígenes se remontan al siglo VI y en el que tomó hábitos el Padre Feijoo, figura esencial de la lustración Española.

SAN CRISTOVO DO REAL

A pocos metros de la Abadía de Samos se encuentra la Capilla del Salvador o del Ciprés, una antigua celda monástica del siglo IX-X, construida en estilo mozárabe con losas de pizarra y que constituye el vestigio más antiguo del monasterio. Junto a la capilla, se erige un ciprésmilenario de 25 metros de altura y 3,25 metros de perímetro, considerado entre los cincuenta árboles más notables de España.

Como curiosidad, si visitas la Abadía de Samos, busca la humorística inscripción en el claustro gótico reconstruido después del incendio de finales del siglo XVI por Pedro Rodrigues, quien incorporó una singular leyenda que decía: “¿Qué miras, bobo?” Quizás un aviso para advertiramoradoresyperegrinosde la necesidad de no distraerse de sus obligaciones terrenales y espirituales.

En las cercanías de Samos se encuentra la Casa Forte de Lusío, mansión señorial fundada en 1551 y hoy convertida en albergue para peregrinos. Con escudo de armas, dos plantas y torre cuadrada, está situada sobre una colina ofreciendo unas impresionantes vistas del paisaje.

descubre

En la parroquia de Santalla, en el pintoresco Val del Lóuzara, una ruta artístico literaria dedicada al poeta Fiz Vergara desemboca en la espectacular cascada de Santalla, un espacio de gran belleza rodeado de exuberante vegetación atlántica.

saborea

La tradición culinaria de Samos destaca por la calidad de sus productos, provenientes de sus fértiles pastos y ríos cristalinos. Las carnes de ganado bovino y porcino, especialmente el cerdo celta, son muy apreciadas y protagonistas de jornadas gastronómicas. La repostería, famosa por los bizcochos de Samos, cuya receta monástica tiene más de 250 años, se complementa con extraordinarios quesos, miel, nueces y castañas, que también tienen un papel muy destacado en deliciosas recetas tradicionales.

DISFRUTA

Si pasas por Samos en verano, podrás disfrutar de sus tradiciones a través de dos ferias destacadas. La Feria de Productos Artesanales de Samos, el segundo domingo de agosto, y la Feria de Artesanía en A Ponte de Lóuzara el 17 de agosto, ofrecen productos artesanales, gastronomía local y recreaciones de oficios tradicionales en un ambiente festivo con música y bailes típicos. Junto a estas ferias, la Fiesta de San Benito, el segundo domingo de julio, te conectará con el rico patrimonio cultural de la zona.

Ayuntamiento 982 546 002 concellosamos.gal

Info Turismo 628 274 541

Oficina de Correos

Oficina de Sarria 982 546 055

Centro de Salud 982 536 834

Farmacia 982 546 043

Guardia Civil 982 546 008

Emergencias 112

sarria LA VILLA DEL CAMINO

La antigua villa de Sarria, con más de ochocientos años de historia, ha sido un punto de paso para peregrinos desde la Edad Media.

Desde su fundación en el sigloXII por Alfonso IX, las peregrinaciones han dejado una profunda huella en su historia, promoviendo un notable florecimiento cultural y artístico que llevó a la creación de monasterios, iglesias y casas señoriales en toda la comarca.

Sarria nace, sin duda, por y para el Camino de Santiago.

Durante toda la etapa en la que el Camino transcurre por tierras sarrianas podrás disfrutar no solo de paisajes únicos, atravesando aldeas y bosques autóctonos de enorme valor medioambiental, sino también de bellas obras de arte inesperadamente integradas en el paisaje y la arquitectura.

Es el caso del impresionante mural que cubre las paredes de un cobertizo de la aldea de Perros, en la parroquia de Santo Estevo de Calvor, dentro de la Ruta de San Xil. La artista Eva Mena retrata aquí a mujeres vestidas con el traje tradicional, en homenaje a todas las mujeres del rural de Galicia. Esta obra forma parte de una interesante iniciativa que busca embellecer el Camino Francés a través del arte de diferentes creadores.

Muchos peregrinos inician su Camino en Sarria, lugar donde el propio Alfonso IX falleció antes de culminar su cuarta peregrinación a Compostela.

El paso por la villa de Sarria te permitirá adentrarte en su casco histórico y disfrutar de toda su riqueza patrimonial y animada vida social y cultural. Al atravesar la Calle Mayor, podrás ver la torre medieval que permanece como único testigo de la antigua fortaleza erigida entre los siglos XII y XIII para defender la comarca y dar protección al peregrino. Entre los cenobios fundados en la Edad Media para ayudar en las necesidades del Camino destaca en Sarria el Monasterio de La Magdalena. Se funda en el siglo XII, casi al mismo tiempo que surgió la villa, como hospital y alojamiento para los caminantes que iban a Compostela. Aunque su arquitectura conserva vestigios románicos, las reformas más significativas tuvieron lugar en el siglo XIX. Situado en el propio Camino, en la actualidad ha retomado su espíritu original como albergue de peregrinos.

DejandoSarriaporelPuentedaÁspera,elCaminocontinúa,llevándotepor hermosos lugares como la Iglesia de Santiago de Barbadelo. Esta joya románica del siglo XII formó parte de un antiguo monasterio, albergue de peregrinos, del que ya existen referencias en el siglo IX en el Códice Calixtino.

DESCUBRE

Las curiosasy singulares pampónigas que salen danzantes en las fiestas de San Juan son una joya patrimonial de Sarria que no debes perderte si estás en la villa en esas fechas.

saborea

Al pasar por Sarria, no pierdas la oportunidad de conocer su maravillosa gastronomía, que incluye además las famosas aguas minerales de Fontecelta. La villa es conocida por sus carnes de primera calidad como el cerdo celta, del que se elaboran excelentes embutidos, y la ternera gallega. No dejes de probar las empanadas y panes artesanales. Y si tu paso coincide con Todos los Santos, podrás disfrutar de los Santitos, unas galletas típicas de esta festividad. Además, la Torta de Sarria, elaborada con almendra y castañas, es un delicioso postre que no te puedes perder.

DISFRUTA

Sarria ofrece una vida cultural y festiva vibrante, con eventos destacados a lo largo del año como el Carnaval, la Semana Santa, las fiestas patronales de San Xoán en junio, el Corpus Christi, con sus tradicionales alfombras florales, y la emblemática Romería de Los Remedios el 8 de septiembre. La música y los festivales están también muy presentes con eventos como Sarria Blues no Camiño en agosto, el Festival Internacional de Magia, el Esmorga Fest y Ultreia et Suseia en julio, evento enmarcado en el Camino que se celebra con actividades de música, teatro y narración. También destacan la Feira de Antigüedades de San Lázaro, el primer fin de semana de mayo. El mercado tradicional en el Campo da Feira, los días 6, 20 y 27 de cada mes, es una ocasión ideal para disfrutar del pulpo á feira que no te puedes perder.

Ayuntamiento 982 535 000 sarria.gal

Oficina de Turismo 982 530 668 sarriaturismo.com

Oficina de Correos 982 530 793

Centro de Salud 982 532 111

Farmacias

982 530 418 982 531 093

982 531 756 982 531 088

Policía Local 676 465 334 982 530 850

Guardia Civil 982 530 474

Emergencias 112

PARADELA

CUNA DE LA ORDEN MILITAR DE LOS CABALLEROS DE SANTIAGO

Entre bosques y verdes senderos, tus pasos se adentran ahora en Paradela, municipio de crucial importancia simbólica en el Camino Jacobeo. Aquí estuvo el Monasterio de Santa María de Loio, cuyos orígenes se remontan a una comunidad eremita del siglo V y del que hoy solo queda como testigo su capilla y algunos restos en sus cercanías. Se dice que en 1170, bajo el reinado de Fernando II, este fue el primer asentamiento de la Orden Militar de Santiago. Aquí, trece caballeros se reunieron para jurar protección a los peregrinos y al Sepulcro delApóstol, estableciendo así las normas que regirían la Orden de Caballeros de Santiago.

El Camino por Paradela está jalonado de elementos de gran belleza natural y patrimonial.

Continuando el Camino encontrarás la iglesia de Santa María de Ferreiros. Este templo, vinculado a los caballeros de la Orden de San Juan, fue en su origen un priorato de la Encomienda de Portomarín y contaba con hospital para peregrinos. En el siglo XVIII, tras ser trasladada piedra a piedra desde Eirexe, la iglesia se convirtió en parroquia. De su estructura románica original solo se conserva la espectacular portada principal de tres arquivoltas de medio punto, mientras que elrestofuemodificado.

Cercanoala IglesiadeSanta MaríadeFerreiros sehallaotrodelos hitosdelCamino, elmojónque indicael Km100 dedistanciahasta elansiadofinalen elsepulcrodel Apóstol.

Esta es la distancia mínima exigida para obtener la Compostela, una tradición que nos traslada a los primeros siglos de la peregrinación a Santiago, en los que se hizo necesario certificar su cumplimiento. Inicialmente, se utilizaban insignias como la concha de vieira, fácilmente falsificables. Para combatir esto, se impusieron penas de excomunión a los falsificadores. A partir del siglo XIII, comenzaron a emitirse cartas probatorias, más difíciles de falsificar, que serían el antecedente directo de la actual Compostela.

Muy ligado a los antiguos itinerarios jacobeos, no te pierdas la visita al cenobio de San Facundo de Ribas de Miño, fundado alrededor de 1120 para acoger a los peregrinos en su viaje a Santiago.

Tras un conflicto en el que la reina Doña Urraca destruyó el puente de Portomarín, los monjes benedictinos se instalaron junto al río Miño para cruzar peregrinos en barcas. Aunque poco después se reconstruyó el puente, San Facundo de Ribas de Miño continuó ofreciendo refugio a aquellos que no podían pagar el peaje, brindándoles cuidado,atenciónyacogida. Hoy es un encantador conjunto monumental, situado en un paraje único rodeado de viñedos y con magníficas vistas al río. Su iglesia de bóveda baja sostenida por seis robustos arcos de piedra es considerada por algunos estudiosos la primera iglesia de estilo gótico en la PenínsulaIbérica.

DESCUBRE

En la capital del municipio se encuentra la estatua de homenaje a los Caballeros de la Orden de Santiago, que rinde tributo a aquellos que encomendaron su vida a dar protección y amparo a los peregrinos que se aventuraban en el Camino durante la Edad Media.

saborea

La gastronomía de Paradela tiene como reina indiscutible la anguila. Preparada de múltiples formas, frita, guisada o en empanada, es un manjar que atrae un enorme número de comensales durante todo el año. El cocido gallego, con grelos o repollo, o la excelente ternera gallega, cocinada con maestría, son imprescindibles. La castaña y las manzanas locales también se preparan de diferentes formas, tanto en postres como para acompañar todo tipo de carnes. Además, los vinos de la Ribeira Sacra, cultivados en los característicos bancales, ofrecen el maridaje perfecto para cualquier comida. Y, como colofón dulce, imprescindible probar la deliciosa tarta de Paradela.

DISFRUTA

Cada 15 de mes, Paradela acoge su tradicional feria, con las emblemáticas pulpeiras siempre presentes. El 15 de mayo se celebra la festividad en honor a San Isidro, patrón del mundo agrario, en una jornada que rinde homenaje a las tradiciones rurales. Si llegas a Paradela en esta fecha podrás disfrutar de una auténtica feria de ganado, culminando el día con una exquisita parrillada de ternera gallega, maridada con vinos de la Ribeira Sacra y amenizada con música festiva. Además, las aldeas del municipio celebran numerosas festividades a lo largo del año, preservando sus antiguas tradiciones.

Ayuntamiento 982 541 101 paradela.es

Info Turismo 982 541 101

Oficina de Correos

Oficina de Sarria 982 530 793

Centro de Salud 982 541 197

Farmacia 982 541 157

Guardia Civil Puesto de Portomarín 982 545 002

Emergencias 112

PORTOMARÍN

HUELLA

DE LA

ORDEN

HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE JERUSALÉN

Siguiendo el Camino, Portomarín surgeenlalejaníacoronadoporsu hermosa e imponente iglesia románica de San Nicolás, antes denominada de San Juan. Esta gran iglesia fortaleza fue levantada por la Orden de San Juan para proteger el antiguo puente de entrada y servir de hospital de peregrinos. La iglesia se trasladó piedra a piedra desde su ubicación original, al igual que gran parte de la antigua villa medieval, debido a la construcción del embalse de Belesar en los años cincuenta. A pesar de este traslado, Portomarín conserva sus monumentos más significativos y el encanto de la arquitectura tradicional gallega en sus callesempedradasycasascon soportales.

La importancia histórica de Portomarín llega a partir del siglo XII gracias a las peregrinaciones compostelanas al formar parte del Camino Francés. De origen romano, el antiguo Portomarín era una hermosa villa medieval que se dividía en dos barrios situados en ambas orillas del río, el barrio de San Juan y eldeSanPedro.

Con la construcción del embalse de Belesar el pueblo quedó sumergido bajo las aguas del río Miño pero antes se trasladaron todas sus edificaciones relevantesydevalorhistórico. Si las aguas están bajas, cuando atravieses el nuevo puente al entrar en Portomarín aún podrás ver los antiguos restos pétreos asomando como testigos silenciosos de un pasado que se resiste a desaparecer porcompleto.

Trasladadas

del antiguo

Portomarín, la Escalinata del puente medieval y la Capilla das Neves se ubicaron al final del nuevo puente para mantener viva la memoria histórica de las peregrinaciones.

La capilla románica y el puente medieval de origenromanosobreelqueseasienta,ocupan el lugar donde antiguamente se encontraba el hospital de la Orden de San Juan. Desde la Edad Media, esta capilla ha sido un lugar clave en el Camino, donde los peregrinos recibían una bendición antes de emprender la última etapa hacia Compostela. El Códice Calixtino ya destacaba su relevancia como un punto esencial de la ruta, lo que le confiere un profundovalorsimbólico.

La iglesia de San Pedro,situadahoyenelcentro urbano a pocos metros del emblemático Pazo de Berbetoros, del siglo XVII, fue reconstruida desdesuanteriorubicaciónconservandosololos arcos románicos de finales del siglo XII, época de su construcción original en la que era el primer templo que encontraban los peregrinos al llegar aPortomarin.

DESCUBRE

El trazado original del Camino bordea del complejo defensivo del Castro de Castromaior, un yacimiento de la Edad de Hierro de especial relevancia para el estudio de la vida castreña en el Noroeste Ibérico.

saborea

En Portomarín podrás seguir disfrutando de la excelente variedad de carnes y verduras propias de la gastronomía atlántica, pero aquí hay tres elementos singulares que no debes perderte: su aguardiente, la Tarta de Portomarín, conocida como Tarta de Santiago y todo un símbolo de la repostería gallega, y sus anguilas, base de deliciosas elaboraciones. El aguardiente obtenido de la destilación de la uva tras la fermentación es todo un símbolo de Portomarín y constituye además el principal ingrediente de la bebida gallega más representativa, la queimada.

DISFRUTA

Cada Domingo de Resurrección tiene lugar la Fiesta del Aguardiente, en honor a los augardenteiros que llevan generaciones destilando este licor de forma tradicional. Durante la fiesta se nombran nuevos caballeros y damas de la Serenísima Orde da Alquitara, creada para preservar y promocionar este preciado orujo que los visitantes pueden degustar mientras observan su proceso de elaboración artesanal. Además, Portomarín celebra sus fiestas patronales el primer domingo de septiembre y organiza una feria tradicional el día 9 de cada mes. En agosto, los Domingos Folclóricos te ofrecen la oportunidad de disfrutar y descubrir la rica herencia cultural local.

Ayuntamiento 982 545 070 concellodeportomarin.es

Info Turismo 982 545 070

Correos 915 197 197

Centro de Salud 982 536 833

Farmacia 982 545 201

Guardia Civil 982 545 002

Emergencias 112

MONTERROSO

HOSPITAL Y CEMENTERIO DE PEREGRINOS

El Camino Francés cruza las tierras de Monterroso, iniciando su descenso desde la Sierra de Ligonde hasta alcanzar la aldea del mismo nombre. Ya en el siglo X, los registros atestiguan la relevancia de este enclave en el cuidado de los peregrinos que marchaban hacia el sepulcro de Santiago. Ligonde, con su antiguo hospital y cementerio de peregrinos, se erigía como refugio donde los caminantes hallaban reposo y alivio en su devota travesía hacia Compostela.

El Cruceiro de Lameiros recibe al peregrino antes de llegar a las primeras casas de la aldea. Este singular monumento, datado en 1670, está cargado de simbolismo. La cruz de doble cara representa a Jesús crucificado y a la Virgen de Los Dolores. Su base, formada por tres niveles, presenta esculpidos los instrumentos utilizados en el Descendimiento. La escalera, las tenazas y la corona de espinas, evocan el sacrificado peregrinaje espiritualyfísicodequienespasanjuntoaél.

Al pasar por la aldea de Ligonde, una cruz de piedra marca el lugar donde, desde hace más de un milenio

se daba sepultura a quienes perdían la vida en el Camino.

El antiguo Hospital de Peregrinos, hoy desaparecido, fue donado en el siglo X por el conde Osorio a su esposa como acto de redención de sus pecados. Dejó registros hasta principios del siglo XIX, lo que sugiere que aún seguía funcionando en esa época. Se ubicaba en una finca frente a la actual carretera de Monterroso, en la que ya no queda ningún resto deedificaciónyhoyestádestinadaapastizal. Anexo al Hospital, estaba el Cementerio de Peregrinos, del que tampoco quedan restos visibles. Se conmemora actualmente con una sencilla cruz sobre un muro de piedra, como recordatoriodellugarendondeseencontraba.

Otro enclave de gran relevancia es la Iglesia de Santiago, cuyos orígenes se remontanprobablementealsigloXI.

Esta iglesia posee un singular detalleensuexteriorqueañadeun gran valor al conjunto. Empotrada en el muro y casi al ras del suelo, descansa una piedra labrada, desgastada por el paso del tiempo. Se trata de un antiguo sarcófago prerrománico, cuya superficie erosionada aún permite entrever la escena de Daniel en el foso de los leones, un motivo recurrente en el arte paleocristiano que aquí sobrevive como eco de siglos pasados.

El Centro de Interpretación Monterroso, a Vila das Feiras es el fruto del esfuerzo del sacerdote Don Carlos Méndez Vázquez, cuya colección personal pasó a formar parte del patrimonio municipal. Este espacio muestra piezas históricas que exploran tanto la historia de A Ulloa como la influencia de la Feria de Monterroso en la región.

saborea

Al pasar por Monterroso tendrás la oportunidad de disfrutar de una gastronomía auténtica y deliciosa. No dejes de probar el queso de A Ulloa, un manjar suave y cremoso que resulta el postre ideal para saborear lo mejor de la comarca. Tampoco pueden faltar otros productos emblemáticos como el pan y las empanadas artesanales, así como las castañas de la zona, cuya calidad y sabor excepcional destacan tanto en recetas dulces como saladas.

DISFRUTA

El primer día de cada mes se celebra la feria local y los segundos y cuartos domingos se organiza el Mercado de Santa Lucía, centrado en productos agrícolas. Pero el evento más destacado es, sin duda, la Feria de Santos, el 1 de noviembre, probablemente la más antigua y reconocida de Galicia, ya que de ella existen registros desde el siglo XIII. En agosto tiene lugar el festival Agrocuir y, entre las festividades locales, el 10 de julio se celebra San Cristóbal, con la tradicional bendición de vehículos y una comida campestre en A Peneda, mientras que el 29 de septiembre la villa festeja San Miguel, sus fiestas patronales más importantes.

Ayuntamiento 982 377 001 monterroso.es

Info Turismo 982 377 001

Oficina de Correos 982 377 128

Centro de Salud 982 377 559

Farmacias 982 377 507 982 377 177

Guardia Civil 982377003

Emergencias 112

PALAS DE REI

REFERENTE DEL ROMÁNICO

GALLEGO VINCULADO AL CAMINO

El tramo entre Monterroso y Palas de Rei estuvo bajo la custodia de los Caballeros de la Orden de Santiago desde el año 1184, quienes garantizaron la seguridad de la ruta durante siglos. Aunque el Monasterio de Vilar de Donas se encontraba apartado del sendero, su influencia protectora se hacía sentir a lo largo del recorrido. La iglesia de Vilar de Donas, con su impresionante belleza, es hoy uno de los ejemplos emblemáticos del arte románico gallego ligado al CaminodeSantiago.

Atravesando los frondosos senderos del Camino por Palas de Rei merece la pena un desvío para visitar el Monasterio de Vilar de Donas.

La Iglesia de Vilar de Donas,delsigloXIII,esuna joya del románico gallego con su magnífica portada de arquivoltas decoradas y restos del viejo claustro. Vinculadaalmonasteriode la Orden de Santiago, su interior alberga valiosas esculturasgóticas,pinturas en el ábside central, que lo cubren como un retablo y sepulcros de caballeros de la Orden, creando un espacio de gran valor históricoyartístico.

ElCaminode

Santiagocruza

PalasdeRei, cuyoorigen medievalestá documentado enelCódice

Calixtinocomo iniciodela últimaetapa haciaSantiago.

La localidad floreció con las primeras peregrinaciones, dejando un valioso patrimonio románico, como la Iglesia de San Tirso. Esta iglesia, del siglo XII, ha sido modificada a lo largo del tiempo, conservando de su estructura original solo la portada principal. Para los peregrinos, San Tirso es una parada obligatoria donde pueden sellar su compostelana antes de continuarhacialametafinal.

El Camino, a su salida de Palas de Rei, continúa discurriendo por magníficos senderos arbolados. Antes de llegar a la aldea de San Xiao do Camiño, con su iglesia del siglo XII en la que se venera a San Julián el Hospitalero, se encuentra la Laguna de San Xiao. Situada en el margen derecho del Camino, este es un espacio natural de gran valor y belleza paisajística. Distintas especies de aves acuáticas y vegetación de ribera habitan este rincón privilegiado que merece un alto en tu caminar.

Cerca del Camino podrás disfrutar de la belleza del Castillo de Pambre. Esta fortaleza, construida a finales del siglo XIV, fue uno de los pocos castillos feudales gallegos que se salvó de las Revueltas Irmandiñas del siglo XV.

saborea

A tu paso por Palas de Rei podrás disfrutar de los mejores sabores de la cocina gallega tradicional. Desde las excelentes carnes criadas en la comarca, hasta el pan hecho artesanalmente, la gastronomía local es una delicia. Pero, sin duda, su verdadera joya es el Queso de Denominación de Origen Arzúa-Ulloa. Este queso se elabora de forma artesanal desde hace generaciones y hoy en día es reconocido a nivel nacional e internacional por sus altos estándares de calidad y sabor.

DISFRUTA

Entre las festividades de Palas de Rei que no te puedes perder destacan sus Fiestas Patronales del Ecce Homo el 14 de septiembre, la principal celebración del municipio. Otra cita importante es la Feria del Caballo de Vilar de Donas, celebrada el segundo domingo de agosto en su hipódromo, con gran éxito de participación en las carreras. En el primer fin de semana de septiembre tiene lugar Son d’Aldea, un evento dedicado al desarrollo rural. Además, los días 7 y 19 de cada mes, puedes visitar su mercado local, donde encontrarás una amplia variedad de productos tradicionales.

Ayuntamiento 982 380 001

concellopalasderei.es

Info Turismo 982 380 001

Oficina de Correos 982 374 116

Centro de Salud 982 380 176

Farmacias 982 380 108 982 380 142

Guardia Civil 982 380 002

Emergencias 112

CRUCE DE CAMINOS MELIDE

Melide, situado en el corazón de Galicia, se encuentra a pocas etapas de la ansiada llegada a Santiago. Esta villa es un punto crucial en el Camino de Santiago, donde el Camino Francés se une al Primitivo que llega desde Oviedo. Su importancia como encrucijada de rutas jacobeas es innegable, convirtiéndose en un verdadero crisol de culturas y nacionalidades. A lo largo de los siglos, Melide ha sido testigo del encuentro de peregrinos de todos los rincones, reflejando su papel esencial en el entramado espiritual y cultural del Camino.

CAPILLA DE SAN ROQUE

Con Melide a la vista, el puente medieval de Furelos, una de las joyas de la arquitectura civil del Camino de Santiago, abre el paso a la aldea del mismo nombre. Mencionada en documentos del siglo XII, Furelos ha conservado parte de su estructura medieval. A orillas del Camino se alza la Iglesia de San Xoán, que alberga un impresionante retablo neogótico y conserva elementos desuarquitecturarománica.

ElCaminode Santiagocruza Melideporsu cascohistórico, invitándotea detenertey disfrutarcon calmadetodos susrincones.

Entre los monumentos que no debes perderte en Melide está la Capilla de San Roque, construida en 1949 con materiales delasantiguasiglesiasdeSanPedroySan Roque. Su portada principal, una de las más bellas del arte medieval gallego, proviene de la iglesia de San Pedro, y en su interior reposan sepulcros medievales de notables locales. Junto a la capilla se erige el Cruceiro de Melide, considerado el más antiguo de Galicia, con esculturas delCristoMajestadyunCalvario.

En el corazón de la villa, la Plaza del Convento concentra varios edificios monumentales, comola Iglesia de Sancti Spiritus, la Obra Pía de San Antón y el pazo barroco que es la sede del Ayuntamiento desde el año 1960. Conocido como la Colegiata en su origen, fue fundado en 1671 y aunque sólo se conserva la fachada, el pazo mantiene los escudos nobiliarios de sus antiguos propietarios.

En el mismo lugar donde confluyen

el Camino Primitivo y el Camino Francés, Santa María de Melide aparece con su impresionante siluetarománica.

Enclave de gran importancia en el Camino Jacobeo, detenerse a admirar los magníficos detalles de su arquitectura, los elegantes arcos de sus dos puertas de entrada y la exquisita ornamentación interior es casiobligatorioparaelperegrino.

DESCUBRE

En la Plaza del Convento, el antiguo Hospital de Peregrinos de Santi Espiritus, alberga hoy el Museo Terra de Melide

El edificio, construido en 1502, como indica la inscripción en su fachada, conserva los escudos del conde de Monterrei. Actualmente, el museo exhibe una valiosa colección etnográfica y arqueológica que abarca desde el Neolítico hasta el sigloXX.

saborea

Cuando llegues a Melide, no dejes de disfrutar de su exquisita gastronomía en la que destacan carnes, verduras, miel y quesos de primera calidad. Pero lo que sin duda te sorprenderá es uno de sus grandes protagonistas de la mesa, el pulpo á feira, reconocido como uno de los mejores de Galicia. Tampoco puedes irte sin probar los tradicionales melindres, pequeñas rosquillas cubiertas de almíbar, o los ricos, dulces hechos con anís y mantequilla. Otros dulces locales como los almendrados, completan una experiencia gastronómica inolvidable.

DISFRUTA

La Fiesta del Melindre y de la Repostería Tradicional de la Tierra de Melide, celebrada el segundo fin de semana de mayo, es un evento gastronómico muy destacado, en el que se rinde homenaje a estos dulces artesanales. Entre las festividades más importantes de Melide destacan las Fiestas de San Roque, las Fiestas del Carmen y de San Antonio, el Día de San Pedro, el 29 de junio, en honor al patrón de la villa y la Foliada de Melide, encuentro de música y tradición que tiene lugar el último fin de semana de abril. El mercado dominical ofrece variedad de productos cada semana en un ambiente de gran animación en las calles.

Ayuntamiento 981 505 003 concellodemelide.org

Info Turismo 981 505 003 ext.2146 turismomelide.com

Oficina de Correos 981 505 866

Centro de Salud 981 506 176 981 952 950

Farmacias

981 505 307 881 976 604 981 505 078

Policia Local 610673767

Guardia Civil 981 505 007

Emergencias 112

ÚLTIMO HOSPITAL DE PEREGRINOS DEL CAMINO FRANCÉS ARZÚA

En su penúltima etapa, el Camino Francés llega a Arzúa, villa de tradicional cuidado de peregrinos desde la Edad Media. Aquí se erige la Iglesia de La Magdalena, único testimonio de un antiguo monasterio agustino fundado en el siglo XIV. Bajo el amparo del arzobispo Don Pedro, este monasterio ofreció cobijo y atención a los caminantes durante siglos, hasta que en 1692 la comunidad se trasladó a Santiago, dejando en silencio sus muros. Aquí, en este último hospital antes de Compostela, los peregrinos hallaban el necesario descanso, a un paso ya de su anhelada meta.

Antes de llegar a Arzúa, el Puente de Ribadiso te espera, fiel testigo del paso de peregrinos desde el siglo XII.

Este puente, clave en el trazado del Camino de Santiago, ha presenciado durante siglos el caminar hacia Compostela.

Detente un instante sobre el río Iso y respira la serenidad que envuelve este lugar. Al levantar la vista, descubrirás la aldea de Ribadiso, un conjunto de casas que parecen haberse detenido en el tiempo, preservando la esencia de la arquitectura gallega tradicional y ofreciendo un rincón donde pasado y presente se entrelazan en perfecta armonía.

Junto al puente se encuentra el albergue de Ribadiso, un lugar que durante cientos de años, desde su fundación entre los siglos XII y XIII como Hospital de San Antonio, ha brindado refugio a los peregrinos que allí llegaban. Este lugar ha mantenido su esencia de acogida a lo largo del tiempo, continuando hoy su función de ofrecer descanso a los peregrinos del Camino de Santiago.

En Arzúa, el Camino Norte se funde con el Camino Francés, y los peregrinos que han recorrido ambas rutas, junto con los que siguieron el Camino Primitivo, avanzan juntos hacia Santiago.

Al pasar por Arzúa, tómate un momento para descubrir sus encantadores rincones y hermosos jardines. En la Plaza de Galicia, podrás admirar el Monumento ás Queixeiras, una hermosa escultura que rinde homenaje a las mujeres que elaboran y venden los afamados quesos de Arzúa, auténtico símbolo de la tradición local.

DESCUBRE

En la parroquia de San Cristovo de Dombodán se encuentra la Fervenza das Hortas o cascada de Santa Marta, un hermoso paraje natural. El agua que fluye sobre las rocas y la abundante vegetación, junto con un pequeño molino al pie de la cascada, forman un paisaje de singular belleza.

saborea

Descubre la rica gastronomía que esta tierra tiene para ofrecer. El producto estrella es, sin duda, el Queso de Denominación de Origen Arzúa-Ulloa, elaborado con la extraordinaria leche fresca de vaca procedente de las granjas locales. Suave y cremoso, este queso es un reflejo del cuidado y la dedicación que los productores de la zona han puesto durante generaciones, convirtiéndolo en un símbolo de la calidad de los productos gallegos. Prueba también las hortalizas frescas que se cultivan en sus tierras y su deliciosa miel, un producto natural cuyo sabor y calidad la convierten en el complemento perfecto para degustar con queso o en una rebanada de pan artesanal.

DISFRUTA

A principios de marzo se celebra la Fiesta del Queso, en la que la villa se llena de eventos gastronómicos, musicales y culturales que no te querrás perder. El 16 de julio, las Fiestas Patronales del Carmen iluminan la localidad, y el 24 de agosto se celebra una festiva jornada campestre en el Santuario da Mota. A principios de septiembre, la Fiesta en la Capilla do Viso reúne a vecinos y visitantes en otra animada celebración al aire libre. Además, Arzúa cuenta con ferias quincenales los días 8 y 22 de cada mes. En diciembre, la Feria del Capón, parte de la Feria de Navidad, es una ocasión especial para degustar este tradicional producto.

Ayuntamiento 981 500 000 arzua.gal

Info Turismo 981 508 056 turismoarzua.gal

Oficina de Correos 982 500 486

Centro de Salud 981 501 322

Farmacias 981 500 006

981 500 041 981 501 371

Policía Local 618 881 487

Guardia Civil 981 500 002

Emergencias 112

ANTESALA DE COMPOSTELA EN LOS CAMINOS O PINO

O Pino acoge el último tramo del Camino Francés hacia Santiago de Compostela, donde el sendero atraviesa verdes paisajes y tranquilos caminos rurales. El recorrido comienza en las primeras aldeas del municipio, serpenteando entre prados y bosques que acompañan al peregrino en su aproximación final a Santiago.

Durante el trayecto por O Pino, atravesarás pequeñas aldeas y acogedores pueblos donde descansar. A cada paso, el paisaje se funde armoniosamente con las construcciones tradicionales y los campos de labranza, ofreciendo un bello contraste entre la naturaleza y la vida rural.

Entre la abundante vegetación que jalona el Camino se esconden sutiles detalles que evocan el culto jacobeo. Mantén la mirada atenta y descubrirás antiguos hitos de piedra adornados con conchas de vieiras y pequeños altares improvisados, testigos silenciosos del paso de los peregrinos a lo largo de los siglos.

Santa Irene, un pequeño pueblo de gran belleza natural, es una parada especial para los peregrinos del Camino de Santiago. Además de sus tranquilos paisajes, el lugar ofrece elementos de interés como la histórica Capilla de Santa Irene, construida a finales del sigloXVII.

En la aldea de Santa Irene una hermosa fuente de piedra te recibe a tu paso por el Camino.

Cuenta la tradición que el agua de la Fuente de Santa Irene tiene poderes curativos, ayudando tanto en la protección de los cultivos como en la sanación de los niños, lo que la convierte en un rincón cargado de significado. Este lugar no solo te ofrecerá un respiro en el recorrido sino también espacios, como su magnífico robledal, para conectar con las historias, la espiritualidad y la naturaleza del entorno.

El patrimonio histórico y natural de O

Pino te ofrece una amplia variedad de elementos que hablan de su historia y tradiciones.

Sus cruceiros, destacando entre ellos el singular CruceirodeLardeiros, del año 1700, y los numerosos hórreos, molinos, fuentes y lavaderos, permanecen como símbolos de la vida rural tradicional. El pasado de las grandes familias aún se refleja en las casas señoriales y rectorales que salpican el municipio y su arquitectura religiosa es también digna de mención, con notables ejemplos repartidos por sus parroquias. Haz un alto en el Camino y visita alguna de estas joyas queseencuentranensuscercaníascomola Iglesiade San Breixo de Ferreiros, cuya elegante cúpula se puede divisar desde la distancia, invitándote a descubrirmássobreestosrinconesllenosdehistoria.

DESCUBRE

El Área Recreativa da Madalena, en la parroquia de Castrofeito, rodea la capilla del mismo nombre con su majestuosa arboleda de robles.

saborea

En O Pino, los productos locales como carnes y hortalizas son el alma de la cocina. Entre estos productos, el más especial y distintivo es el Gallo Piñeiro. Esta raza autóctona, que según diversos estudios fue introducida inicialmente por los antiguos pobladores celtas, es originaria de O Pino y con ella se elaboran deliciosos platos dada su extraordinaria calidad y sabor único. Tu paso por aquí es la ocasión perfecta para degustarlo.

DISFRUTA

O Pino cuenta con varias celebraciones populares, muchas de ellas de carácter religioso. Destacan especialmente la Romería da Madalena en Castrofeito, el 22 de julio, y la de San Pedro en Arca, el 29 de junio, celebradas ambas en hermosas carballeiras con comidas campestres. Otra festividad importante es la Fiesta del Gallo Piñeiro y Muestra Caballar, que tiene lugar el primer fin de semana de agosto en Arca. Aquí podrás disfrutar de conciertos y un almuerzo popular con la carne de gallo como protagonista. La fiesta también incluye competiciones y exhibiciones ecuestres, todo en un ambiente festivo que no querrás perderte.

Ayuntamiento 981 511 002

opino.gal

Oficina de Turismo 981 511 065

Centro de Salud 981 814 392

Farmacias 981 511 054 981 511 055

Guardia Civil 981 511 052

Emergencias 112

Al fin, tras recorrer los antiguos senderos de los once municipios por los que el Camino Francés atraviesaGalicia,llegasa Santiago de Compostela.

Las torres de la catedral se alzan ante tu mirada mientras tus pasos resuenan en las calles empedradas que tantos peregrinos han recorrido antes. El cansancio se desvanecerá cuando las campanas te den la bienvenida, y en ese instante sabrás que este lugar no es solo el final del camino, sino la culminación de todas tus vivencias. A tu alrededor, los ecos de los paisajes, los pueblos y las gentes que encontraste en el trayecto te recordarán que este viaje ha sido mucho más que un recorrido físico. Has tocado el alma de Galicia, peroaúnquedamuchopordescubrir.

Al partir, deseamos que no solo te lleves los recuerdos del Camino, sino también el anhelo de regresar para emprender nuevas rutas y descubrir todaslashistoriasquequedaronporconocerde los once municipios gallegos que te acompañaron en estatravesíainolvidable.

Gracias por Caminar con los Sentidos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.