EL DAMERO Y LA FABRICA PLANOS DE
LUGAR Y ANÁLISIS
PLANO
BOGOTA DONDE La complejidad de la ciudad contemporánea sumada a la realidad social colombiana y latinoamericana suponen grandes retos políticos, espaciales y socioeconómicos que como arquitecto es inevitable afrontar. Partiendo de esto, el análisis se enfoco en el centro histórico de Bogotá y en su origen. En el Barrio las Cruces se encontró la Fabrica de Loza, edificio con el cual surgieron los primeros barrios obreros en el costado sur del centro. Esta fabrica fue el motor de crecimiento del barrio y sin duda lo formo a el y a su gente. Para sorpresa mía y del grupo la Fabrica existe en la actualidad. Fue un descubrimiento y una sorpresa ya que se encuentra desarticulada completamente del Plan Patrimonial del centro de Bogotá. Allí siempre estuvo la Fabrica, en manos de una comunidad que con el tiempo la ha ido habitando y transformando. Actualmente en el costado sur de la Fabrica se encuentra el PAS (Punto de Articulación Social), el cual es un espacio público con instituciones como el Sena, el Ideartes, el ICBF además de servicios comunitarios y deportivos. Este equipamiento está totalmente desligado, física y culturalmente, del barrio al punto en que sus servicios son usados en un 40% de su capacidad. Por el contrario, la Fabrica ante los ojos de la comunidad, es un espacio “público” en donde los Lavaderos y demás actividades no dan abasto en su uso.
5. BARRIO OBRERO Actualmente los barrios Belèn y Las Cruces, creados a partir de los obreros de la fabrica constituyen barrios legalizados.
1. ORGANIZACIÒN Los terrenos mas fertiles, pertenecientes a las clases militares dirigentes, se localizaron al norte de la ciudad.
3. PODER La unión de esfuerzos por parte de estos tres poderes da como resultado la creación de la fabrica de loza. El fin principal de la fabrica no consistía en crear únicamente loza, sino crear una sociedad adecuada para la vida en la republica.
QUE El proyecto arquitectónico parte de conservar y rescatar de forma prioritaria el patrimonio histórico consistente en la Fabrica de Loza y los Lavaderos de Gaitán, las fuertes dinámicas urbanas que actualmente se dan, y por supuesto su valiosa comunidad con el fin de reactivar lo que fue un Motor del barrio y de ciudad. Igualmente busca integrar las dinámicas de la comunidad con el PAS., convirtiendo al proyecto en una maquina para el encuentro tanto de instutuciones como de la poblacion diversa del lugar y la ciudad.
4. LA FÀBRICA La Fàbrica màs grande de la ciudad se localizò en el sur.
COMO La sorpresa y el descubrimiento son directrices del proyecto. Al igual que un tablero de ajedrez, la estrategia del Damero permitió organizar las piezas (edificios preexistentes y nuevos) en un juego de relaciones y transiciones. Estos elementos son articulados a través de vacíos que se aterrazan según la topografía y las conexiones urbanas. Esta sucesión de vacíos logra recorridos múltiples a través del proyecto además de espacios y escalas para la apropiación e interacción de las personas e instituciones. El proyecto recupera los espacios democraticos de la fabrica, dando cabida al encuentro entre poblaciones e instituciones. El edificio de la piscina fue de especial atención ya que por su localización, debida a la piscina preexistente, articulaba dos costados del proyecto: la Avenida Comuneros y el Barrio. Este seria un paso obligatorio por parte de los habitantes del barrio que todas las mañanas toman el transporte. La circulación aprovecha dicha condición a través dos rampas helicoidales, donde una de ellas funciona como un pasaje público que cruza el edificio sin acceder al programa. Esta rampa pública conecta ambas plazas en altura y a su vez permite que las personas vean lo que ocurre dentro del edificio promoviendo el uso del mismo. La segunda rampa funciona únicamente para los usuarios del edificio y reparte el programa en forma radial.
LA FÀBRICA EN SU COMIENZO
1.2. ORGANIZACIÒN Màs al sur se encontraban comunidades indígenas, que se resistían a la vida de ciudad, considerados como semisalvajes.
2. ZONIFICACIÒN En 1894 es claro como en San Victorino ya se concentraban las ventas, en la Plaza de Bolívar ya se concentraba el poder político-eclesiástico, en la Plaza Santander ya se concentraban los bancos y el sur ya presentaba las áreas mas pobres de la ciudad, con un carácter poco claro.
LA FÀBRICA 2015
Planta Original de la Fàbrica
Foto del ala Norte de la Fàbrica
Ilustraciòn de la Fàbrica
Foto del Ojo de Agua en los Lavaderos de Gaitàn
LA COMUNIDAD Y LA FÀBRICA
Hombre tomando baño en los Lavaderos
FOTO EXTRAIDA DEL LIBRO: De Fabrica a Barrio- Monika Therrien