PORTAFOLIO ARQUITECTURA | CAMILO LINARES

Page 1


PORTAFOLIO

ARQUITECTURA 2023

CAMILO LINARES

Arquitecto con más de un año de experiencia en arquitectura interior, residencial y paisajística, así como formación e interés en diseño urbano. Posee sólidos conocimientos en dibujo 2D y 3D, así como en herramientas de modelado BIM.

HABILIDADES

HABILIDADES TÉCNICAS:

Revit, AutoCAD, SketchUp, Suite Adobe, Microsoft 365.

HABILIDADES BLANDAS:

Capacidad de análisis, comunicación asertiva, trabajo en equipo, planeación, iniciativa, gestión de clientes.

camilolark@gmail.com

EXPERIENCIA

ARQUITECTO Y DISEÑADOR DE INTERIORES

Cuatroelementos

ene. 2023 - oct. 2023

Diseño residencial y de interiores

ARQUITECTO PAISAJISTA

Vivero Planticenter

dic. 2021 - sep. 2022

Diseño del paisaje, jardines y espacio público

ARQUITECTO

Autónomo

jul. 2021 - dic. 2021

Diseño residencial y de interiores

EDUCACIÓN

2023- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Arquitectura (candidato a grado)

Bogotá, Colombia

REFERENCIAS

Arq. ORLANDO CAMPOS REYES

(+57) 316 8349621

REFUGIO HÁBITAT MÚSICA

REFUGIO CASA PARA UN CHEF

TALLER VERTICAL DE LUGAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Prof. Orlando Campos

El objetivo de este ejercicio consistió en diseñar un refugio campestre para un chef que deseaba escapar de la ciudad y disfrutar de momentos especiales con amigos. Para lograrlo, se tuvieron en cuenta las características del terreno ubicado en las afueras de Subachoque, Cundinamarca, como su topografía, orientación, clima y otros factores relevantes. Estos elementos sirvieron como base para tomar decisiones de diseño y composición.

La casa se compone de una habitación principal, un estudio, una zona social, una cava y una cocina-comedor. La cocina-comedor adquiere una importancia particular, ya que es el refugio del chef, y se le ha dado especial énfasis a los conceptos del fuego, la hoguera y el hogar.

Ubicada en la ladera de una montaña, la casa disfruta de una vista excepcional del paisaje circundante. Sin embargo, esta ubicación planteó desafíos técnicos y de diseño que se abordaron durante el desarrollo del proyecto.

Para resolver este ejercicio, se seleccionaron materiales como ladrillo, concreto, acero y vidrio. Estos materiales se utilizaron eficientemente para integrar la casa con su entorno natural y lograr una estética armoniosa.

FACHADA FRONTAL FACHADA POSTERIOR
1. Ingreso, 2. Cocina/comedor, 3. Zona social, 4. Alacena, 5. Baño/ropas, 6. Balcón, 7. Habitación, 8. Baño, 9. Cava.

CORTE TRANSVERSAL

HÁBITAT UNIDAD RESIDENCIAL

TALLER VERTICAL DE ACTIVIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Prof. Julio Abel Sánchez

Esta unidad residencial, ubicada en el barrio Chapinero de Bogotá, está diseñada para jóvenes estudiantes, profesionales y/o familias jóvenes que desean independizarse en un lugar céntrico que facilite su desplazamiento al trabajo o estudio. Se han diseñado diversos tipos de apartamentos versátiles que se adecuan a las necesidades y actividades del proyecto. Además, los niveles bajos flexibles permiten el desarrollo de comercios y equipamientos complementarios que enriquecen la experiencia del hábitat.

La topografía y su relación con los cerros orientales han sido consideradas integralmente en las decisiones proyectuales, logrando así una solución arquitectónica coherente, armónica y sostenible. El proyecto busca crear un sentido de comunidad, por lo tanto, proporciona no solo viviendas, sino también un entorno integral que mejore la calidad de vida de quienes habitan en el.

ESQUEMA CIRCULACIÓN

FACHADA ORIENTE

PLANTA BAJA
PRIMER
PLANTA

LLENOS Y VACIOS VACIOS EN FACHADA ACTIVIDADES

CORTE LONGITUDINAL

PLANTA SEGUNDA PLANTA CORTE TRANSVERSAL

FACHADA NORTE

LABORATORIO DEL SONIDO

TALLER DE ÉNFASIS ARQUITECTONICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Prof. Leonardo Alvarez

1. Placas/Cubiertas, 2. Cerramiento/piel, 3. Auditorio, 4. Laboratorios, 5. Punto fijo, 6. Estructura, 7. Muros/pantallas

1. Ingresos, 2. Patio vesti bulo, 3. Taller para niños, 4. Talleres de inducción, 5. Mediateca, 6. administrativa, 7. Punto fijo/servicios/baños

8. Auditorio, 9. Laboratorios, 10. Cafeterías

vestiniños, inducción, Área

Punto

Este proyecto se ubica en el centro de Bogotá y se inspira en el concepto de Medialab. Tiene como objetivo crear un edificio centrado en la creación, enseñanza y presentación musical, que a su vez funcione como un taller de experimentación. Diseñado como una extensión del espacio público, el proyecto se abre a la comunidad, interesada en participar de forma profesional y colaborativa en la creación musical o disfrutar de música en vivo. Por lo tanto, resulta fundamental que el recorrido por el edificio sea libre y fluido, permitiendo acceder a la cubierta desde el ingreso. Además, se ha previsto la posibilidad de recorrer todos los talleres a través de una rampa, facilitando así el acceso y la interacción con las diferentes áreas del edificio.

TIERRA CASA EN EL CAMPO VIOTA, CUNDINAMARCA

ENCARGO PARTICULAR

Esta casa en las afueras de Viota, Cundinamarca, es el refugio de retiro ideal para un matrimonio que busca desconectarse de Bogotá por largas temporadas. Inspirado en la estética japonesa, su diseño se adapta a la topografía de una colina, dejando el primer piso como garaje.

La zona social de la vivienda ha sido diseñada para ser versátil, adaptándose a diferentes usos y ofreciendo flexibilidad espacial para recibir invitados. La vida familiar es valorada por los clientes, otorgando relevancia a este espacio, que se extiende hacia el exterior con un balcón que brinda una vista privilegiada del pueblo. Se ha priorizado la ventilación a través de ventanas en la fachada frontal y posterior, y un lucernario estratégicamente ubicado en la escalera, que proporciona iluminación natural constante en el interior del proyecto.

El concepto de esta casa, está influenciado por la estética japonesa, con formas limpias y mínima perturbación del terreno. La transparencia es clave, creando una armonía entre espacios interiores y exteriores, brindando una sensación de livianez y conexión con la naturaleza. Sobriedad, sencillez y elegancia se entrelazan con la esencia de lo efimero.

1. Garaje, 2. Ingreso, 3. Jardin, 4. Cocina/comedor, 5. Baño, 6. Ropas, 7. Salon social, 8. Baño, 9. Habitación

FACHADA POSTERIOR

CIRCULACIÓN

CERRAMIENTO

TOPOGRAFÍA

CUBIERTA ESCENARIO

BORDE

PROYECTO URBANO: RÍO FUCHA
TRABAJO DE GRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Prof. Orlando Campos

Río Fucha

LOCALIZACIÓN

Las ciudades a menudo se han asentado en las orillas de fuentes hídricas, las cuales, debido a su crecimiento acelerado y no planificado, han sido contaminadas, llegando en muchas ocasiones a sufrir daños irreversibles.

Estas ciudades han dado la espalda a los ríos, ignorando sus áreas de protección y convirtiéndolos en meros límites que separan a la ciudad.

La presente propuesta tiene como objetivo desarrollar un proyecto urbano entre las carreras 50 y 68, con el fin de recuperar esta valiosa zona del río y transformarla en un vibrante centro urbano, donde confluyan y se conecten los flujos ecológicos, de población y movilidad de toda la ciudad, tomando al río Fucha como eje principal.

La propuesta incluye:

• Edificios de vivienda que cubran las necesidades generadas por la intervención y que, además, aumenten considerablemente la densidad de ocupación.

• Espacios de encuentro comunitario, como huertas urbanas, plazas o parques.

• Una red de espacios públicos que fomenten tanto la actividad recreativa como el descanso al aire libre.

• Edificios nodales de usos múltiples, donde se puedan encontrar servicios, comercios, oficinas y viviendas.

PROPUESTA DE MOVILIDAD

PROPUESTA DE VEGETACIÓN

PROPUESTA DE ESPACIO PUBLICO

GALÁN
VISTA

ENGAWA

TEXTO: UNA CUBIERTA, TRES PREMISAS
ARQUITECTURA MODERNA EN BOGOTÁ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Prof. Juan Carlos Aguilera

1. COMPOSICIÓN ARQUITECTONICA

“Combinar entre si los diversos elementos, pasar a continuación a las diferentes partes de los edificios y de estas al conjunto, este es el camino que se debe seguir cuando se quiere aprender a componer; por el contrario, cuando componemos debemos comenzar por el conjunto, continuar por las partes y terminar por los detalles.” 1

La composición es el primer ejercicio crítico al que el arquitecto se enfrenta al abordar un proyecto arquitectónico. Este ejercicio requiere pensamiento racional y plena conciencia, lo que le permitirá tomar decisiones adecuadas para encontrar las estrategias proyectuales que servirán como guía y principio rector en su desarrollo. La correcta visión del arquitecto será determinante para la solución del problema planteado por el proyecto. Cada proyecto es en sí mismo un problema espacial y formal, y es en el ejercicio crítico de la composición arquitectónica donde el arquitecto comienza a colocar todos los elementos, piezas, herramientas, principios y sistemas que compondrán el proyecto y permitirán llegar a una posible solución.

“Arte es resolver problemas que no se pueden formular antes de solucionarlos, La definición del problema forma parte de la respuesta.”2

Piet Hein

La composición estará bien resuelta en la medida en que el arquitecto logre integrar y armonizar adecuadamente todas y cada una de las partes consideradas durante el ejercicio crítico. A partir de este momento, se puede considerar que el proyecto comienza a tomar forma, ya que se han considerado las posibles estrategias y partes necesarias, y se ha decidido cuáles intervendrán y servirán como guía para obtener la respuesta correcta.

De esta manera, la composición no es más que la suma adecuada de múltiples partes en un solo objeto o unidad armónica, en donde todos los elementos pertenecen a un mismo orden: la solución del problema proyectual. En ese sentido, la composición evoca la cita bíblica consignada en 1 Corintios 12:12.

“El cuerpo no está conformado por una parte sino por muchas… Ahora, son muchas las partes, pero el cuerpo sólo uno.”

En este trabajo se examinarán tres principios compositivos fundamentales: la forma, el orden y la relación, los cuales en conjunto conforman la totalidad del lenguaje arquitectónico de un proyecto.

1.1 LA FORMA

La forma, desde la perspectiva del diseño arquitectónico, se entiende como la estructura formal que se le da a los elementos que lo componen 3. Estos elementos, aunque pueden ser independientes, están sujetos a un principio de integración entre sí ⁴ .

Es posible llevar a cabo diversas operaciones que transforman la estructura formal del proyecto, como las transformaciones dimensionales mediante adiciones o sustracciones. A medida que se añaden elementos, comienzan a generarse agrupaciones que se convierten en elementos determinantes en la composición.

1.2 EL ORDEN

Cuando se habla del orden en la composición arquitectónica, se hace referencia a la conexión que se genera entre los elementos que conforman la estructura formal, ya sea por su disposición, proximidad o la circulación que los une ⁵. Estas correspondencias dan lugar a organizaciones espaciales.

1.3 LA RELACIÓN

Si bien la relación se puede entender como las dif rentes conexiones y correspondencias que se generan entre cada uno de los elementos compositivos en términos de posición o dirección ⁶, en este caso se abordará de manera distinta. Se explorará la relación entre el interior y el exterior, lo privado y lo público, lo doméstico y el paisaje, así como entre el ser humano y la naturaleza.

2. PLANTA DE CUBIERTA, UN EJERCICIO COM-

PARATIVO

“La Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz.”⁷

“La geometría solucionará los problemas de la arquitectura.”

Le Corbusier

Este trabajo se centra en el análisis de la planta de cubierta (FIGURA 1) del edificio Santa Rosa, ubicado en la calle 127 bis a # 15-85 en la ciudad de Bogotá. Diseñado por la firma de arquitectos Jiménez & Cortes Boshell en 1985, este edificio representa un objeto de estudio interesante ya que permite explorar los conceptos arquitectónicos mencionados anteriormente.

1. Jiménez & Cortes Boshell, Planta de cubierta, Edificio Santa Rosa, Bogotá (1985). En este plano es posible determinar los elementos que componen la planta de cubiertas del proyecto. (Archivo del Museo de Arquitectura, fotografía propia, 2023).

La orientación de la planta de cubierta está determinada por las fachadas este y oeste, lo que genera un eje longitudinal que revela que las fachadas norte y sur son las fachadas principales del proyecto. El eje transversal, de menor dimensión, conecta estas fachadas. La disposición y las tensiones resultantes entre estos ejes definen la geometría característica del edificio.

Este es un edificio multifamiliar, compuesto en su último nivel por dos pent-house dúplex, idénticos, enfrentados uno contra otro de forma simétrica a partir de un centro geométricos claramente delimitado en el eje transversal. En ese contexto, es fundamental analizar la relación entre los elementos compositivos y los conceptos arquitectónicos subyacentes. El diseño cuidadoso de las terrazas en el primer y segundo nivel de los apartamentos, así como las cubiertas correspondientes, se basa en principios de tensión y equilibrio entre las partes. La geometría irregular de estas terrazas crea una dinámica visual interesante y genera una relación directa entre el espacio interior y exterior.

En particular, la terraza del primer nivel, que se relaciona directamente con el área social del apartamento, establece una conexión visual con el balcón de

uno de los niveles inferiores del edificio (FIGURA 2). Esta relación espacial entre diferentes niveles y elementos arquitectónicos promueve una experiencia espacial enriquecedora y una sensación de continuidad entre los espacios interiores y exteriores.

2.

& Cortes Boshell, Planta tipo, primer nivel del pent-house, Edificio Santa Rosa, Bogotá (1985). En este nivel hay una terraza de forma irregular relacionado directamente con la zona social del apartamento. (Archivo del Museo de Arquitectura, fotografía propia, 2023).

Por otro lado, en el segundo nivel, se pueden encontrar tres terrazas de forma irregular (FIGURA 3). Dos de estas terrazas están estratégicamente vinculadas a las habitaciones de los residentes, proporcionando un entorno exterior privado y tranquilo. La geometría y distribución de estas terrazas responde a las necesidades espaciales y funcionales de los usuarios, al tiempo que aporta una estética interesante y armoniosa al conjunto.

Figura 3. Jimenez & Cortes Boshell, Planta tipo, segundo nivel del pent-house, Edificio Santa Rosa, Bogotá (1985). En este nivel se encuentran tres terrazas de forma irregular, dos, están vinculadas a las habitaciones de los residentes. (Archivo del Museo de Arquitectura, fotografía propia, 2023).

Figura
Jiménez
Figura

“La nueva arquitectura es anti-cúbica, lo que quiere decir que no comprime los diversos espacios en un cubo cerrado. Al contrario, las diferentes células espaciales (volúmenes de balcones etc. Incluidos) son desarrollados excéntricamente – del centro a la periferia del cubo – y de esta manera las dimensiones de altura, ancho, profundidad y tiempo son dotadas de una expresión plástica nueva.”⁸

Theo Van Doesburg

Los desplazamientos en el plano horizontal de la cubierta del Edificio Santa Rosa permiten la generación de espacios abiertos, balcones y terrazas, evidenciando una intención de romper con la rigidez del cubo y establecer relaciones espaciales entre el interior y el exterior. Estos desplazamientos, que actúan de manera independiente, crean una composición dinámica al deslizarse a lo largo de los ejes X y Y, cambiando de escala y abriendo los espacios hacia el entorno.

Este enfoque compositivo nos remite a los principios fundamentales propuestos por los neoplasticistas holandeses (FIGURA 4), como Theo Van Doesburg, Piet Mondrian y Gerrit Rietveld, cuyas ideas han dejado una huella significativa en la historia del arte y la arquitectura.

Podemos observar claramente estos principios en la icónica Casa Schröder (FIGURA 5), donde la separación formal y espacial de los elementos confiere una ind pendencia única a cada uno de ellos. Esta distribución espacial genera la sensación de deslizamiento entre los espacios, rompiendo así los límites y las convenciones tradicionales de la hasta entonces caja o cubo ⁹. El resultado es una fusión entre el interior y el exterior, lo público y lo privado, lo íntimo y lo social. La relación de la casa con su entorno se manifiesta a través de balcones que se desprenden del volumen principal, creando una interacción armónica entre la arquitectura y el entorno circundante.

En este contexto, los balcones desempeñan un papel compositivo crucial, añadiendo capas de complejidad y provocando una transformación en la estructura formal del edificio mediante la adición de partes. A través de su disposición y desplazamiento en el plano horizontal (FIGURA 6), generan tensiones espaciales entre el interior y el exterior, enriqueciendo la experiencia arquitectónica.

Figura 4. Piet Mondrian, Composición con planos de color puro en un fondo blanco. Principios compositivos de neoplasticismo (https://lineassobrearte.com/, consultado en junio 2023).
Figura 5. Gerrit Rietveld, Schröder house: perspective sketch, 1924 (quincampoix.tumblr.com, consultado en junio 2023).
Figura 6. Gerrit Rietveld, Schröder house: sketch, 1924, la fragmentación del cubo o la caja (quincampoix.tumblr.com, consultado en junio 2023).

De manera comparativa, encontramos este mismo enfoque compositivo en los balcones y terrazas que conforman la planta de cubierta del Edificio Santa Rosa. Estos elementos, debido a su diseño y relación con el entorno, contribuyen a la coherencia estética y funcional del edificio en su conjunto.

2.2 EL ORDEN EN EL HOSPITAL DE VENECIA

Los elementos que componen la cubierta del Edificio Santa Rosa se encuentran ordenados de manera agrupada, considerando su proximidad, relación, forma (en este caso, de tipo rectangular) y función específica como balcones, terrazas y cubiertas. Estos elementos se articulan entre sí a través de su disposición en función de sus posiciones y dimensiones particulares, además de establecer una simetría que se evidencia especialmente en los pent-house. Sin embargo, en este análisis, nos centraremos en explorar la relación espacial que se establece entre dichos elementos.

En este contexto, resulta interesante examinar el proyecto del Hospital de Venecia, diseñado por Le Corbusier en 1965 (FIGURA 7). Aunque no llegó a materializarse, este proyecto plantea una concepción del hospital como una serie de módulos de igual tamaño interconectados y relacionados entre sí mediante patios y espacios de circulación 1⁰ .

Figura 7. Le Corbusier, Maqueta del Hospital de Venecia, permite comprender como los elementos compositivos se organizan (http://arquitextosblog.blogspot.com/2017/07/proyecto-para-el-hospital-de-venecia.html, consultado en junio 2023).

Este enfoque, es análogo de cierta forma con un entramado urbano, en el cual el crecimiento orgánico no se ve limitado por fronteras predefinidas, permitiendo que los elementos se ensamblen y conecten de manera fluida, generando relaciones espaciales de importancia significativa (FIGURA 8).

Figura 8. Le Corbusier, esquema en planta del Hospital de Venecia, permite comprender como los elementos compositivos se relacionan utilizando las circulaciones y los patios (http://arquitextosblog.blogspot.com/2017/07/proyecto-para-el-hospital-de-venecia.html, consultado en junio 2023).

Existe una notable similitud en la configuración y conexión de los elementos que conforman la planta de cubierta del Edificio Santa Rosa. Mediante su disposición, estos elementos generan una relación espacial y visual de gran relevancia. Además, resu ta notable que esta composición permite una transición fluida entre ellos, sin requerir de elementos de control o barreras de naturaleza visual o espacial en exceso.

2.3 LAS RELACIONES EN LA CASA ROBIE

“La relación de los habitantes con el exterior llegó a ser más íntima; el paisaje y el edificio se convirtió en uno, más armonioso; y, en lugar de algo aislado instalado sin tener en cuenta el paisaje o la ubicación, el edificio se convirtió, inevitablemente, en un conjunto con el paisaje y la ubicación.” 11

La forma de abordar la composición de la planta de cubierta del Edificio Santa Rosa revela una clara intención arquitectónica de destacar la horizontalidad como elemento predominante. Las dimensiones de los ejes transversal y longitudinal del proyecto definen esta condición, donde las líneas horizontales se despliegan hacia el exterior, conformando los distintos elementos que componen la planta de cubierta.

Esta deliberada intención, recuerda las casas de la pradera, diseñadas y construidas por Frank Lloyd Wright, específicamente, a la emblemática Casa Robie (FIGURA 9), proyectada y construida entre 1908 y 1910 en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. En ellas, también se manifiesta una clara voluntad de enfatizar la horizontalidad como un principio compositivo 12 .

9. Frank Lloyd Wright, Robie house: sketch, el el se observan los elementos horizontales que integra la composición de la casa (https://franklloydwright.org/frank-lloyd-wright/).

En la Casa Robie, los espacios se diseñaron con la intención de facilitar la circulación y transición fluida entre ellos. Los generosos aleros salientes de la fachada logran una integración armoniosa entre el entorno exterior y el interior, estableciendo espacios como terrazas que sirven como puntos de transición entre el ámbito privado y público, entre el ser humano y la naturaleza. Se revela entonces en este proyecto una profunda conexión con la naturaleza y el contexto circundante, una búsqueda por integrar el entorno en el diseño arquitectónico.

De la misma manera, en el Edificio Santa Rosa, se aprecia una extensión hacia el exterior a través de terrazas y balcones, que enlazan armoniosamente el proyecto con el entorno, especialmente con los cerros orientales de la ciudad. Este diálogo sensible entre arquitectura y paisaje es un eco de la visión de Frank Lloyd Wright y su relación con la pradera como un componente integral de sus obras.

3. ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA

“Apreciado Corbu, todo eso por lo que hemos luchado tiene su paralelo en la antigua cultura japonesa.” 13

Walter Gropius

La arquitectura japonesa ha cautivado y despertado un profundo interés en Occidente debido a su estrecha relación con el entorno y la naturaleza, así como a su excepcional atención a la geometría y la interconexión armónica entre las partes y el todo. Maestros de renombre como Alvar Aalto y Frank Lloyd Wright han sido reconocidos por su inspiración y admiración por esta tradición arquitectónica, incluso incorporando directamente elementos y conceptos en algunos de sus proyectos más emblemáticos.

Es precisamente este interés el que impulsa el presente trabajo a realizar un ejercicio analógico, estableciendo una relación comparativa entre los conceptos clave de la arquitectura japonesa y los principios compositivos examinados y analizados en la planta de cubiertas del edificio Santa Rosa.

Uno de los aspectos fundamentales de la arquitectura japonesa es su profunda conexión con el entorno circundante. La armonía entre el diseño arquitectónico y el paisaje natural es cuidadosamente cultivada, reflejando una sensibilidad hacia la integración del edificio en su contexto. Esta relación simbiótica se manifiesta en la selección de materiales, el uso de elementos naturales y la creación de espacios que se abren hacia el exterior, estableciendo una conexión visual y espacial con la naturaleza que lo rodea.

Además, la arquitectura japonesa se caracteriza por una geometría precisa y rigurosa, donde cada elemento y detalle se diseñan con meticulosa atención a proporciones y simetrías. La composición se basa en una estructura modular y una disposición espacial meticulosamente organizada, que crea una sensación de equilibrio y armonía en el conjunto arquitectónico.

Esta misma preocupación por la relación de las partes con el todo y la búsqueda de una composición armoniosa puede observarse en la planta de cubiertas del edificio Santa Rosa. Los elementos que la conforman están dispuestos de manera ordenada y coherente, estableciendo una relación espacial y visual entre sí. La atención a la posición y dimensiones específicas de cada elemento genera una composición equilibrada y estéticamente agradable.

3.1 ESTRUCTURA FORMAL

La estructura formal de la arquitectura tradicional japonesa se distingue por la disposición de elementos ortogonales que, en su conjunto, generan una serie de espacios fluidos en la planta, presentando una interesante prefiguración de lo que posteriormente se conocería como planta libre en la arquitectura moderna 1⁴ .

Figura

Estos elementos permiten la flexibilidad del espacio y rompen con la noción de la caja o cubo como mero contenedor arquitectónico (FIGURA 10). Con el simple movimiento de un plano, se puede transformar tanto la forma como la función de un espacio, otorgándole una nueva relación con otros elementos y con el entorno exterior.

Figura 10. Fotografía World’s Columbian Exposition en Chicago 1893, la participación japonesa en la exposición mundial muestra como los japoneses ya en siglo XIX rompían con la caja. (https://skfandra.wordpress.com/2011/07/31/arquitectura-sostenible-desde-la-ilustracion-al-movimiento-moderno-03-japon/).

Este enfoque de liberación espacial y flexibilidad formal encuentra similitudes fundamentales en el diseño de la Casa Schörder. La casa se caracteriza por la apertura de los espacios, su expansión y la flexibilidad de su configuración. Al igual que en la arquitectura tradicional japonesa, la casa desafía las convenciones de los límites rígidos y establece una relación dinámica entre los diferentes espacios. Esta propuesta compositiva se refleja de manera similar en la disposición del plano de cubierta del Edificio Santa Rosa.

La planta de cubierta del Edificio Santa Rosa adopta un gesto compositivo que refleja la misma intención de liberar y expandir el espacio. Los elementos que conforman dicha planta se organizan de manera que permiten una conexión espacial y visual entre ellos. Al igual que en la arquitectura tradicional japonesa y en la Casa Schröder, un simple desplazamiento de un plano puede transformar tanto la dimensión como la función de un espacio, abriendo nuevas relaciones con otros elementos y con el entorno.

3.2 ORDEN

La villa Imperial Katsura (Figura 11), construida en el siglo XVII, representa un ejemplo destacado de la arquitectura japonesa en la que se aprecia una composición arquitectónica única. La villa se compone de

varios volúmenes que se integran entre sí en las esquinas, lo que genera una relación fluida a través de la circulación y los jardines, patios y porches tanto internos como externos que se generan mediante esta agrupación 1⁵ .

11. Fotografía Villa Katsura, Kioto Japón. Relación entre las partes (volúmenes) y el todos a partir de la agrupación (https://www.viajesajapon.net/2015/08/27/villa-katsura/)

Para establecer las conexiones entre estos eleme tos, se utilizan muros de pantalla (FIGURA 12), que desempeñan un papel fundamental al separar o integrar los espacios según las circunstancias.

Figura 12. Fotografía interior Villa Katsura, Kioto Japón. Relación entre las partes a través de la flexibilización del espacio gracias a las separación o conexión que permiten los muros de pantalla (https://www.viajesajapon.net/2015/08/27/villa-katsura/)

Estos muros permiten flexibilizar la función y la relación formal y espacial de los espacios, creando nuevas estancias que se abren hacia el exterior y se conectan con la naturaleza (FIGURA 13).

Este enfoque de integración espacial y relación entre elementos tiene un paralelismo interesante en la propuesta que Le Corbusier desarrolló para el Hospital de Venecia. En este proyecto, los módulos

Figura

que componen el hospital se conectan a través de circulaciones y patios, estableciendo una red de relaciones espaciales similar a la villa Imperial Katsura. Esta organización permite la fluidez en la circulación y la interacción entre los espacios.

Figura 13. Fotografía El Engawa Japón. Como espacio fundamental de la arquitectura japonesa (https://www.f3arquitectura.es/espacios/engawa/)

De manera similar, la composición de la cubierta del Edificio Santa Rosa refleja esta forma de integración y relación entre elementos. Al igual que en la villa Imperial Katsura y en el Hospital de Venecia, se busca establecer una conexión fluida y armoniosa entre los diferentes espacios. La disposición de los elementos en la cubierta del edificio crea una composición dinámica que favorece la interacción y la relación espacial.

3.3 EL ENGAWA

El engawa, un concepto central en la arquitectura japonesa, desempeña un papel fundamental al establecer una relación directa entre el interior y el exterior, entre la naturaleza y el ser humano 1⁶. Este espacio (FIGURA 14), actúa como una zona de transición y de contemplación, donde la casa se fusiona con el entorno natural y viceversa. Su valor simbólico es de gran relevancia, convirtiéndose en una de las estancias principales de la vivienda.

Frank Lloyd Wright, en su diseño de las casas de la pradera, llevó a cabo un ejercicio analógico similar, al incorporar el concepto del engawa. Un ejemplo notable de esto es evidente en la Casa Robie, donde se puede encontrar este elemento en la forma de una terraza alargada y los aleros que se extienden hacia el exterior del proyecto. Esta adaptación de la idea del engawa permitió una conexión visual y espacial con el entorno natural circundante.

14.

El

Más que un espacio de transición entre el adentro y el afuera es un espacio de permanencia y reflexión (https://www.f3arquitectura.es/espacios/engawa/)

De manera análoga, el concepto del engawa se retoma en la composición de las terrazas y balcones del Edificio Santa Rosa. Estos espacios ofrecen la posibilidad de establecer una relación armónica con la naturaleza y actúan como vínculos visuales entre los imponentes cerros y la vivienda. Al igual que en la arquitectura japonesa y en la Casa Robie, la presencia de estos elementos en el Edificio Santa Rosa permite una conexión significativa entre el ser humano y la naturaleza.

Figura
Fotografía
Engawa Japón.

₁ Jean Nicolas Louis Durand, citado en Muñoz Cosme, A. El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación. Reverté. Barcelona (2008)

₂ P. Hein, citado en Ching, Francis D.K. ARQUITECTURA. Forma, espacio y orden, Gustavo Gili. México (1982)

₃ Ching, Francis D.K. ARQUITECTURA. Forma, espacio y orden, Gustavo Gili. México (1982)

₄ Rojas Quiñonez Plutarco Eduardo. Arquitectura y Composición una gramática para sus análisis, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá (2018)

₅ Ching (1982)

₆ Ching (1982)

₇ Le Corbusier. Hacia una arquitectura, Ediciones Apostrofe. Barcelona (1998)

₈ Citado en Aranguren, Luis. El Universo en un cubo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (2021)

₉ Díez Blanco, Teresa EL ESPACIO A PARTIR DEL PLANO: EL NEOPLASTICISMO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (2022)

₁₀ Ferrándiz Gabriel, J. Apolo y Dionisos, El temperamento en la Arquitectura Moderna, Alfaomega (1999)

₁₁ Citado en Frank Lloyd Wright Foundation: The Life of Frank Lloyd Wright: https://franklloydwright.org/franklloyd-wright/

₁₂ Ferrándiz Gabriel, J. (1999)

₁₃ Carta de Walter Gropius a Le Corbusier en 1954

₁₄ Díez Blanco, Teresa (2022)

₁₅ Vives Rego, Javier. Arquitectura Japonesa: Katsura. https://culturanipon.blogspot.com/2015/06/arquitecturajaponesa-katsura-iii.html (2015)

₁₆ Blog Oasis. Engawa. El arte japonés de unir el interior y el exterior, https://www.oasisarquitectura.es/blog/engawa-el-arte-japones-de-unir-el-interior-y-el-exterior/ (2023)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.