catalogo arvenses uptc

Page 1

CATÁLOGO DE PLANTAS ARVEVSES DE LA GRANJA LA MARÍA UPTC ÁNGELA T. SOLANO P. & CAMILO A. GUZMÁN M DIRECCIÓN: MGC.: MANUEL GALVIS RUEDA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TUNJA 2020


LIC. ÁNGELA T. SOLANO PÉREZ Y CAMILO A. GUZMÁN MONROY DIRECTOR: MGC. MANUEL GALVIS RUEDA SUB- DIRECTOR: MGC. ÁNGELA ROCIÓ MORA PARADA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL UPTC - 2020 Este catálogo se generó a partir del trabajo de grado de estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, del grupo de investigación en estudios micro y macro ambientales MICRAM adscrita a la facultad de educación de la Universidad y Tecnológica de Colombia con la dirección del Lic. Manuel Galvis Rueda, en el plano de trabajo del área de ecología y ecosistemas con el fin de generar un recurso educativo que dé a conocer beneficios de las plantas arvenses de la granja La María, beneficios desde un punto de vista agroeconómico como para la salud del ser humano, aprovechando la biodiversidad que encontramos en el sector.


Organización del catálogo El siguiente catalogo está organizado de acuerdo a los resultados de los muestreos hechos de la fase experimental del proyecto de grado de estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de la Facultad de

Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Donde se consigue una guía inicial sobre el manejo agroecológico que se le puede dar a los cultivos de la granja la maría de la Uptc. Es también, un instrumento que sirve para el apoyo de futuras investigaciones en el área, permitiendo que sea un instrumento didáctico para estudiantes a fines a las áreas de ecología y ecosistemas, también del área de agronomía. Aquí se hace un inventario de las especies arvenses encontradas, teniendo en cuenta sus beneficios agroecológicos y medicinales que pudieran

tener. La estructura del catálogo está planteada sobre una breve introducción, historia y clasificación de plantas arvenses, que le permite al lector hacer un juicio más profundo sobre el tema. Para la clasificación se organizó en tablas la información al principio del catálogo. De la misma manera, se plantea una descripción botánica por especie con el fin de hacer una posterior identificación en el área cuando sea necesario. El listado de las especies se organizó según el nombre común de cada planta, teniendo en cuenta que el lector puede encontrarlos fácilmente por este orden, aun cuando no se descarta que pudieran tener sinónimos. Igualmente se registró el nombre científico de cada especie y la


familia botánica a la cual pertenece. En la descripción botánica se construyó un escrito breve que en conjunto que señala las principales características morfológicas de cada especie, teniendo en cuenta su estratificación vegetal, el tallo, tipo de hojas, flor o inflorescencia, fruto y raíz. Se

incluye una imagen de cada planta, así como también un párrafo por especie señalando características a nivel ecológico de cada especie, como lugar de origen, datos sobre su fenología, propagación, polinización, algunos hábitos de crecimiento y hábitat común para cada especie. Sin embargo, no para todas las especies se encuentra esta

descripción ecológica completa, puede este trabajo de adventicias puede ser complementado con estudios posteriores llegados al caso para el territorio de zona fría andina, sobre los 2600 a 2800 msnm. No obstante, el instrumento se convierte en una guía complementaria para el estudio de las mismas. Para su compresión Visual se realizó un cuadro de convenciones donde se establece una forma o imagen para cada planta de acuerdo a su beneficio o posible uso agroecológico conocido o utilizado en la región. Se presenta organizado varias tablas informativas y una de estas Tablas posee el contenido para las especies botánicas según el nombre común aquí en la zona andina en Tunja Colombia. Al final del catálogo se encuentra refrentes de la


bibliografía utilizada, así como la propuesta de un taller didáctico para el usuario, que puede desarrollar el estudiante en general de ciencias agropecuarias o ambientales o el técnico interesado, después de la lectura del catálogo. Siendo el propósito del taller desarrollar el interés y conocimiento adquirido por parte de los lectores de la investigación de adventicias en zona tropicales. Finalmente se agradece a todas las personas que hacen lectura juiciosa del instrumento, que pueden hacer parte de la construcción y avance del conocimiento en el manejo de plantas arvenses con fines de manejo agroecológico, medicinal y de investigación, también, por el interés que pudiese generar en los estudiantes e investigadores de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia que tiene un angosto desarrollo de esta temática. Autores


Historia de las arvenses La historia de las plantas arvenses es amplia, más aun, el conocimiento se ha dado a través de del intercambio generacional de saberes. El termino arvense se acuña al latín de la palabra arvensis. Que es una palabra compuesta

arv-ensis, que se deriva a su vez del prefijo arvum que significa campo cultivado, este se vincula a una raíz de los nativos europeos, que deriva también en el verbo arar o labrar. Mientras el sufijo ensis, es un sufijo que indica pertenencia. Por tanto, el termino arvense o arvensis se refiere a objeto perteneciente a un campo cultivado. Por lo cual, para referirnos a este grupo de plantas tenemos que usar un término compuesto que es plantas arvenses. se puede encontrar también como arvensis plantae o festorum herboso. Aun cuando en ingles se encuentre como weed plant. En la historia de la humanidad, la domesticación de las plantas se ha dado desde tiempos remotos de alrededor de 11.000 o 10.000 años A.C. Desde estas épocas antiguas en todo el mundo fue llevando a cabo el arte de la agricultura. Esto nos hace suponer que todo tipo de plantas fueron experimentadas por el ser humano, siendo unas seleccionadas de otras. De acuerdo a esto, por la gran diversidad de plantas que existe y según las necesidades humanas algunas especies fueron aprovechadas mientras que otras al no ser “útiles” se supone fueron tomadas como plantas sin interés por el ser humano.


Al ser así, la humanidad pudo tener entonces una discriminación entre una planta y otra dejando de lado plantas sin importancia agrícola para ese entonces, de ahí, se deriva tal vez la denominación de “malezas”. Esto podría haber ocurrido en todas las culturas. Los primeros registros de la agricultura también se derivan de donde se supone nació el “ser humano” como tal, siendo la agricultura un factor fundamental para la creación de primeras comunidades y pueblos, dejando a un lado el nomadismo y dando paso al sedentarismo. La domesticación y la selección de alimentos

cultivados, daría paso entonces a las plantas de cultivos comunes como el maíz o el trigo, dando paso también al desarrollo ruderal de las denominadas arvenses.

Con el paso del tiempo la tecnificación de la agricultura llevo a la utilización de nuevas prácticas y entonces hizo el

llamado a la utilización de controladores biológicos por parte de algunos artrópodos, así como la utilización de otras plantas para la creación de abonos, fertilizantes e insecticidas como fungicidas. Esto pudo dar paso al aprovechamiento de otras especies que se hacían hasta entonces despreciables por los agricultores. Así mismo, el desarrollo de la medicina dio lugar a un importante puesto dentro de las tradiciones a las plantas que no se cultivaban a nivel industrial o alimentario. De allí, el descubrimiento de algunas propiedades curativas de las plantas arvenses por parte de pueblos

originarios.


Clasificación y tipo de arvenses La clasificación de las plantas arvenses puede darse de diferentes maneras. Se pueden establecer varias categorías dependiendo de las características de las especies. Inicialmente se agrupan por familias, siendo este el taxon que mejor identifica cada grupo de plantas. ✓ Se pueden agrupar de acuerdo a su ciclo de vida ✓ Se pueden agrupar de acuerdo a la morfología de sus hojas y de sus tallos ✓ Se puede agrupar de acuerdo a su hábitat o si son endémicas, introducidas, invasoras o naturalizadas. ✓ Se puede agrupar en que si representan beneficios medicinales o solo agroecológicos. Se agrupó en dos grandes grupos, representando cuales tienen beneficios para cultivos y cuáles no. Por consiguiente, se organiza en las siguientes subcategorías: ✓ Fijadoras de nitrógeno ✓ Compactadoras de suelo por sus raíces ✓ Ornamental ✓ Atractivas para polinizadores ✓ Alimentación para ganado

✓ Alimentario o industrial para el hombre. ✓ Retienen la humedad del suelo ✓ Alta competitividad de recursos

✓ Degradación del suelo por sus raíces ✓ Si es hospedadora de plagas ✓ Si es nociva para el ganado ✓ Si es medicinal


CLASIFICACIÓN – CUADRO DE CONVENCIONES CON BENEFICIOS PARA EL HOMBRE SIN BENEFICIOS PARA EL HOMBRE Comest ible o industri Noci al va Fijado Atractiv para el Retien para ras de Compa a para ser Aliment en la Alta Degrad Hospeda el nitróg ctan Ornam Medici poliniza human ación de hume competiti ación dora de gana eno suelo ental nal dores o ganado dad vidad del suelo plagas do

N


Tabla de especies por género Nombre científico

Familia

Nombre común

Achyrocline bogotensis (Kunth) DC.

ASTERACEAE

Amaranthus dubius Mart. ex Thell.

AMARANTHACEAE

Cenizo

Amaranthus retroflexus L.

AMARANTHACEAE

Bledo negro

Anthoxanthum odoratum L.

POACEAE

Pasto oloroso

Avena sativa L.

POACEAE

Avena forrajera

Bacharis latifolia (Ruiz y Pavón) Pers.

Vira vira

ASTERACEAE

Chilca

Brassica rapa subsp. oleifera; (DC.) Metzg.

BRASSICACEAE

Nabo

Capsella bursa pastoris L. Medik.

BRASSICACEAE

Mastuerzo

Cenchrus clandestinus (Hochst.ex chiov.) Morron

POACEAE

Cerastium glomeratum Thuill.

CARYOPHILACEAE

Conyza bonariensis (L.) Cronq.

ASTERACEAE

Erodium moschatum (L.) L'Her. ex Aiton.

GERANEACEAE

Pasto kikuyo Hierba flor blanca Venadillo Alfileres


Hirschfeldia incana (L.) Lagr. -Foss. Hypochaeris radicata L. Lolium perenne L.

BRASSICACEAE

Rabaniza amarilla

ASTERACEAE

Falso diente de leรณn

POACEAE

Pasto Ray Grass

Malva neglecta Wallr. Syll. Pl. Nov. Ratisbon

MALVACEAE

Malva blanca

Malva silvestris L.

MALVACEAE

Malva silvestre

Matricaria chamomilla L.

ASTERACEAE

Manzanillรณn

Medicago polumorpha L.

FABACEAE

Carretรณn

Medicago sativa L.

FABACEAE

Alfalfa

BRASSICACEAE

Berro

Nasturtium officinale R.Br. Oxalis corniculata L. Phalais cannariensis L. Phytholacca bogotensis Kunth Poa annua L.

OXILIDACEAE

Chulco acedera

POACEAE

Alpiste

PHYTOLACCACEAE

Guaba

POACEAE

Pasto poa

Polygonum hydropiperoides Michx

POLYGONACEAE

Barbasco

Polygonum segetum Kunth.

POLYGONACEAE

Gualola

Raphanus sativus L.

BRASSICACEAE

Rรกbano forrajero


Raphanus raphanistrum L. subsp. sativus (L.) Domin.

BRASSICACEAE

Rabaniza morada

Rumex acetosa L.

POLYGONACEAE

Vinagrera

Rumex obsticifolius

POLYGONACEAE

Lengua vaca

Salvia occidentalis Sw.

LAMIACEAE

Salvia

Silybum marianum (L.) Gaertn.

ASTERACEAE

Cardo mariano

Solanum nigrum L.

SOLANACEAE

Hierba mora

Soliva sessilis Ruiz & Pav.

ASTERACEAE

Botón de tierra

Sonchus arvensis L.

ASTERACEAE

Serrafilla

Sonchus oleraceus L.

ASTERACEAE

Lechuguilla

Stachys micheliana L.

LAMIACEAE

Salvia morada

Taraxacum officinale Weber.

ASTERACEAE

Diente de león

ACANTHACEAE

Ojo de poeta

FABACEAE

Trébol blanco

Thunbergia alata Bojer ex Sims. Trifolium repens L. Verbena litoralis H.B.K. Veronica pérsica Vicia sativa L.

VERBENACEAE SCHARPHULARIACEAE FABACEAE

Verbena amarga Flor azul Vicia


Tabla de especies por familia FAMILIA ACANTHACEAE AMARANTHACEAE AMARANTHACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE CARYOPHILACEAE FABACEAE FABACEAE

NOMBRE CIENTÍFICO

Thunbergia alata Bojer ex Sims. Amaranthus retroflexus L. Amaranthus dubius Mart. ex Thell. Soliva sessilis Ruiz & Pav. Silybum marianum (L.) Gaertn. Bacharis latifolia (Ruiz y Pavón) Pers. Taraxacum officinale Weber. Hypochaeris radicata L. Sonchus oleraceus L. Matricaria chamomilla L. Sonchus arvensis L. Conyza bonariensis (L.) Cronq. Achyrocline bogotensis (Kunth) DC. Nasturtium officinale R.Br. Capsella bursa pastoris L. Medik. Brassica rapa subsp. oleifera; (DC.) Metzg. Hirschfeldia incana (L.) Lagr. -Foss. Raphanus raphanistrum L. subsp. sativus (L.) Domin. Raphanus sativus L. Cerastium glomeratum Thuill. Medicago sativa L. Medicago polymorpha L.

NOMBRE COMÚN Ojo de poeta Bledo negro Cenizo Botón de tierra Cardo mariano Chilca Diente de león Falso diente de león Lechuguilla Manzanillón Serrafilla Venadillo Vira vira Berro Mastuerzo Nabo Rabaniza amarilla Rabaniza morada Rábano forrajero hierba Flor blanca Alfalfa Carretón


FABACEAE FABACEAE GERANEACEAE LAMIACEAE LAMIACEAE MALVACEAE MALVACEAE OXILIDACEAE PHYTOLACCACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POLYGONACEAE POLYGONACEAE POLYGONACEAE POLYGONACEAE SCHARPHULARIACEAE SOLANACEAE VERBENACEAE Total, de familias: 16

Trifolium repens L. Vicia sativa L. Erodium moschatum (L.) L'Her. ex Aiton. Salvia occidentalis Sw. Stachys micheliana L. Malva neglecta Wallr. Syll. Pl. Nov. Ratisbon Malva silvestris L. Oxalis corniculata L. Phytholacca bogotensis Kunth Phalais cannariensis L. Avena sativa L. Cenchrus clandestinus (Hochst.ex chiov.) Morron Anthoxanthum odoratum L. Poa annua L. Lolium perenne L. Polygonum hydropiperoides Michx Polygonum segetum Kunth. Rumex acetosa L. Rumex obsticifolius Veronica persica Solanum nigrum L. Verbena litoralis H.B.K.

Trébol blanco Vicia Alfileres Salvia Salvia morada Malva blanca Malva silvestre Chulco acedera Guaba Alpiste Avena forrajera Pasto kikuyo pasto oloroso Pasto poa Pasto Ray Grass Barbasco Gualola Vinagrera Lengua vaca Flor azul Hierba Mora Verbena amarga Número total de especies registradas: 44


✓ Gráfico de número de especies por familia

ANÁLISIS: como consecuencia podemos notar que la familia ASTERACEAE es la familia más abundante con 10 especies, seguido de POACEAE Y BRASSICACEAE con 6 especies cada una. Las familias POLYGONACEAE Y FABACEAE con 4 especies, AMARANTHACEAE, MALVACEAE y LAMIACEAE con 2 especies y las demás con tan solo 1 especie registrada.


Tabla de número de especies por característica o uso agroecológico

NÚMERO DE ESPECIES POR CATEGORÍA CATEGORÍA Fijadora de nitrógeno

CONVENCIÓN N

NÚMERO DE ESPECIES 3

Compactadoras de suelo

15

Ornamental

5

Medicinal

21

Atractora de polinizadores

31


Uso industrial o alimentario

16

Alimentaciรณn de ganado

23

Retenciรณn de humedad

6

Alta competitividad

14

Degradadora de suelo

0

Hospedadora de plagas

3

Nociva para el ganado

5


✓ Gráfico de especies por categoria o uso agroecológico. NÚMERO DE ESPECIES SOBRE CARACTERÍSTICA AGROECOLÓGICA Atractora de polinizadores

31

Alimentación de ganado

23

CARACTERÍSTICA AGROECOLÓGICA

medicinal

21

Uso industrial o alimentario

16

Compactadoras de suelo

15

Alta compeitividad

14

Retención de humedad

6

ornamental

5

Nociva para el ganado

5

Fijadora de nitrógeno

3

Hospedadora de plagas

3

Degradadora de suelo

0 0

5

10

15

20

NÚMERO DE ESPECIES

25

30

35


ANÁLISIS: Lo que nos evidencia la anterior grafica es que, de acuerdo a las características de cada planta, se pueden agrupar en ciertas categorías en donde se destaca el manejo agroecológico que se le puede dar a cada especie. De acuerdo a lo anterior se pueden describir 12 categorías que resultan de vital importancia para el control de la especie y de la intromisión de las mismas en cultivos.

Según lo anterior, se destaca que 34 especies son atractivas para polinizadores, siendo la mayoría de especies con esta cualidad. De la misma manera, 23 plantas tienen utilidad para la alimentación de ganado. 18 plantas representan un uso industrial, alimentario para el ser humano o medicinal. Ahora, 15 especies representan una alta competitividad de recursos, por ejemplo, de luz solar o terreno. Mientras que, por las características de sus raíces, 13 plantas ayudan a compactar el suelo. 5 de ellas tienen un uso ornamental por la belleza de sus flores. 5 especies de las registradas retienen la humedad efectivamente. 4 especies resultan ser nocivas para el ganado por su consumo, al presentar en su bioquímica compuestos dañinos para los animales. 3 de ellas son hospedadoras de plagas, de la misma forma, 3 de ellas ayudan a la fijación de nitrógeno en el suelo por la relación biológica que presentan con bacterias del género Rhizobium. Se considera que ninguna de ellas degrada el suelo.


Metodología de muestreo El método que se utilizo fue el de muestreo aleatorio en las zonas de la granja La María en la Uptc, en Tunja Boyacá, Colombia a 2670 msnm. Con el instrumento del 1 m x 1 m, tomando en cuenta la cobertura y frecuencia de las

arvenses. Evaluación de cobertura, zona Granja La María Uptc - Tunja

Muestreo 1 x 1 = 100 cm.


Manejo agroecológico CATEGORÍA Fijadora de nitrógeno

MANEJO N

Se recomienda para estas especies sembrarlas en cultivos que necesiten de recuperación de suelo después de un exhaustivo cultivo. Si ya están presentes no retirarlas sino hacer su control para que se propaguen desmedidamente.

Compactadoras de suelo

Estas especies se pueden sembrar en terrenos que presenten erosión por falta de agua, siempre y cuando se haga el riego constante para recuperar el suelo.

Ornamental

Se pueden utilizar como cercas vivas siempre y cuando no impidan el paso de luz solar a otras especies. También, para jardines controlando su crecimiento.

Medicinal

Estas plantas pueden tener un uso industrial o casero, en monocultivos se puede sembrar en las laderas de los cultivos evitando que interfieran en el sembradío

Atractora de polinizadores

Se pueden utilizar en las laderas de los cultivos también donde se necesite atraer polinizadores. Tanto en monocultivos como policultivos.


Uso industrial o alimentario

Estas pueden sembrarse para uso industrial como la papa, también en huertas pequeñas para la alimentación de hogares y demás.

Alimentación de ganado

La mayoría de especies son forrajeras, se pueden hacer monocultivos. Sin embargo, se pueden mezclar de diferentes maneras. Ejemplo: pasto kikuyo y carretón.

Retención de humedad

Estas especies son viables para climas secos donde se tenga que hacer un control minucioso del agua. Ayudan a que el suelo no tenga mayores deterioros

Alta competitividad

Estas plantas necesitan un control especial y se recomienda no mezclar en policultivos o dejar que crezcan en monocultivos. También pueden ser agresivas con especies adultas de árboles.

Degradadora de suelo

No se pueden sembrar en terrenos donde se vaya a cultivar ampliamente o donde se necesite cuidar el terreno.

Hospedadora de plagas

Estas especies se pueden sembrar haciendo uso de insecticidas que ataquen las plagas a las cuales les resulten atractivas estas especies.

Nociva para el ganado

No se recomienda su siembra abierta donde pueda llegar el ganado ya que podría intoxicar los animales o evitar el pastoreo.


✓ Orden de las especies en el catálogo • 1 - ALFALFA

• 16 - FLOR AZUL O HIERBA AZUL

• 30 - PASTO OLOROSO

• 2 - ALFILERES – GERANIO

• 17 - GUABA

• 31 - PASTO POA

• 3 - ALPISTE

• 18 - GUALOLA

• 32 - PASTO RAY GRASS

• 4 - AVENA FORRAJERA

• 19 - HIERBA FLOR BLANCA

• 33 - RABANIZA AMARILLA

• 5 - BARBASCO

• 20 – HIERBA MORA

• 34 – RABANIZA MORADA

• 6 - BERRO

• 21 - LECHUGUILLA O CERRAJA

• 35 - RÁBANO FORRAJERO

• 7 - BLEDO NEGRO

• 22 - LENGUA VACA

• 36 - SALVIA

• 8 - BOTÓN DE TIERRA

• 23 - MALVA BLANCA

• 37 - SALVIA MORADA

• 9 - CARDO MARIANO

• 24 – MALVA SILVESTRE O NEGRA • 38 – SERRAFILLA

• 10 - CARRETÓN

• 25 – MANZANILLÓN

• 39 - TRÉBOL BLANCO

• 11 - CENIZO

• 26 - MASTUERZO

• 40 - VENADILLO

• 12 – CHILCA

• 27 - NABO

• 41 - VERBENA MORADA

• 13 – CHULCO ACEDERA

• 28 - OJO DE POETA

• 42 - VICIA

• 14 - DIENTE DE LEÓN

• 29 - PASTO KIKUYO

• 43 - VINAGRERA

• 15 - FALSO DIENTE DE LEÓN

• 44 - VIRA


ALFALFA / Medicago sativa Familia: FABACEAE Especie: Medicago sativa L. 1753

Originaria de Asia, ampliamente distribuida en el mundo, introducida en América. Se adapta mejor a climas secos con humedad relativa bajo condiciones de riego. Sin embargo, su desarrollo se puede presentar en distintos climas con frio o calor extremo. Ampliamente consumida por herbívoros de gran tamaño. Se encuentra mezclada con otras especies en un mismo Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Medicago_sativa#/media/Archivo:Pflanze_am_Ackerrand.JPG

hábitat. (Soriano O. 2003, p. 15).


Planta herbácea forrajera perennifolia, erecta con tamaño de 30 a 60 cm de altura. foliolos lanceolados de o.5 a 2 cm de largo y 0,3 a 1 cm de ancho, dentados en el ápice con base obovada o dentada. Hojas alternas, imparipinadas trifoliada. Inflorescencia en racimo, la flor presenta un estandarte con dos alas mayores, estambres diadelfos forman un paquete de nueve estambres, reunidos en un tubo estaminal que envuelve al estilo y al estigma, que de igual forma permanecen dentro de la quilla de la flor. Flor de color morado, puede ser de distintos tonos, sin embargo, se pueden encontrar variedades o híbridos con flores amarillas. Fruto leguminoso en forma de vaina por lo general de color café, con dehiscencia a lo largo de la sutura ventral o dorsal, sus semillas se presentan en forma arriñonada, color café o amarillento con un tamaño promedio de 1,5 mm. Las semillas de dispersan de forma activa o pasiva. N los beneficios de esta planta se presentan desde tiempos remotos, por ser ampliamente utilizada para la alimentación de ganado al complementar la dieta nutricional de los grandes bovinos. En un aspecto medicinal se pueden encontrar testimonios de uso para la artritis, diabetes, asma o estimulación del apetito, no obstante, posee un toxico leve el L-canavanine. (Soriano O. 2003, p. 29).


ALFILERES / Erodium moschatum Familia: GERANIACEAE Especie: Erodium Moschatum (L) L´Her

Nativa del viejo mundo, Europa

occidental. Adventicia como maleza en América. Florece casi todo el año en el trópico. (Rzedowski G. & Rzedowski J. 1984).


Planta herbácea anual o bienal, con pelos glandulosos sobre todo hacia la parte superior. Tamaño de 10 a 50 cm de largo. Tallo tendido en el suelo, generalmente con las puntas ascendentes; por lo general varios partiendo de la base. Hojas grandes, pecioladas, divididas en segmentos anchos que también pueden estar divididos o simplemente presentar dientes en el margen. La mayoría de las hojas se encuentra formando una roseta basal, aunque algunas se presentan sobre los tallos y son opuestas. En la base de las hojas sobre el tallo se presenta un par de estípulas. Inflorescencia umbeliforme, varias flores pediceladas saliendo de un mismo punto sobre un largo pedúnculo; los pedúnculos y los pedicelos generalmente presentan pelos glandulares. Flores: El cáliz de 5 sépalos terminados en una arista; corola de 5 pétalos rosados a rojizos, caedizos; estambres 10, de los cuales 5 son estériles, el ovario con 5 cavidades alrededor de un eje central y 2 óvulos en cada cavidad, 5 estilos libres. Frutos y semillas: Los 5 estilos persisten y se alargan en la madurez del fruto, formando un largo pico, cubierto de abundantes pelos, que se proyecta desde el cáliz, luego cada uno de los estilos se enrosca elásticamente separando del eje central a cada una de las 5 partes en que se divide el fruto. (Gleason & Cronquist, 1991).

En América del sur E. mochatum se utiliza en infusión con sus hojas para los dolores de parto, la gripe influenza, neumonía y tos. Otras especies del mismo género también son ampliamente utilizadas por tribus indígenas tradicionales en Latinoamérica como los mapuches.


ALPISTE / Phalaris cannariensis Familia: POACEAE Especie: Phalaris canariensis L. 1753

Originaria de la región mediterránea, se cultiva para la producción de granos en las zonas templadas del mundo. Es

una

autógama,

especie cuyas

diploide, prácticas

preponderantemente de

producción,

requerimientos y ciclo de cultivo, se asemejan a las de otros cereales de invierno como el trigo y la cebada. Especie adventicia en regiones templadas. Florece y fructifica a fines de primavera y en verano, hasta principios de otoño.


Planta anual, tallo de caña hasta de 1 m de altura, hojas y tallo glabras, láminas de 40 cm de longitud en promedio y 2 cm de ancha, márgenes ásperas semidentadas, lígula obtusa de 6 a 8 mm de ancho. Inflorescencia en espiga de panícula espiciforme, ovada u oblongo ovada densa de 1 a 4 cm de larga y 2 cm de ancha. Flores con espiguillas de 7 a 9 mm de largo dispuestas en forma imbricada, glumas de 6 a 10 mm de larga con bandas longitudinales de color verde aladas en los dos tercios superiores. los dos lemas estériles, en forma de escama, de 2.5 a 4.5 mm de largo; lema fértil densamente pubescente, de 4 a 6 mm de largo, aguda o recta en el ápice. Frutos y semillas: Grano de 4 mm de largo, oval lanceolado. (Marzoca, 1976).

Según Ben Salah et al, 2018, “Los aceites y grasas tienen una rica historia y se utilizan principalmente para alimentos y para una variedad de artículos industriales. Son usados para hacer jabones, velas, perfumes y otros cuidados personales y productos cosméticos. Una gran cantidad de aceites y grasas indispensable para el consumo humano y para fines industriales, actualmente se deriva de fuentes vegetales. Recientemente, semillas de plantas naturales han recibido mucha atención como fuentes de sustancias biológicamente activas que tienen una amplia gama para actividades

farmacológicas que incluyen antibacterianos, antioxidante, antiinflamatorio, antidiarreico, antidiabético y efectos anticancerígenos” (p.1).


AVENA FORRAJERA/ Avena sativum Familia: POACEAE Especie: Avena sativum L. 1753

Origen desconocido, aunque se cree que esta en Europa o Asia menor. Es ampliamente distribuida por

el hombre alrededor del mundo. Es una planta de cultivo, sin embargo, también la encontramos colonizando territorios no habitados por humanos creciendo con otras gramíneas. Es una planta que soporta terrenos áridos sin embargo

crece mejor cerca a fuentes de agua.


Planta anual de 0.4 a 1.5 m de altura hojas de 3 a 20 mm de anchura, alternas, lanceoladas, glabras, ásperas en os bordes con lígula hasta de 5mm. Inflorescencia en panícula, espiguillas de 17 a 30 mm con 2 o 3 flores cubiertas por glumas, lema emarginado o con dos

pequeños dientes. Las flores no se desarticulan en la madurez. Posee un sistema radicular pseudofasico más desarrollado que todas las gramíneas. Los frutos son un cereal utilizado en todo el mundo, es una planta autógama, la dehiscencia se produce al tiempo de abrirse las flores. El fruto es cariópside con las glumillas adheridas.

Los beneficios son ampliamente conocidos por el hombre, al cual le ha servido para su alimentación y la del ganado. Contiene gran cantidad de nutrientes ampliamente investigados en todo el mundo. Puede contaminar otros cereales de cultivo con gluten.


BARBASCO / Polypogum hidropiperoides Familia: POLYGONACEAE Especie: Polygonum hidropiperoides L. 1753.

Es una planta originaria de Estados Unidos de América, extendida en toda América y con crecimiento exponencial, se caracteriza también como arvense. Crecen extremadamente rápido durante el verano En botánica se reconocen alrededor de 150 a 300 especies de Polygonum.


Sus vástagos de 70 cm de alto, de las raíces fibrosas, múltiples en la base, erguidas, herbáceas, glabras o con los pelos, ramificando. Sus hojas son lineares lanceoladas, escabrosa con pubescencia corta y escasa, de 15 cm de largo, 1.5 cm de ancho. Ocrea,

cerdas ferruginosas ciliadas 1 cm de largo, con pubescencia. Inflorescencia los racimos terminales flojos. Flores con perianto dividido en 5 segmentos, rosáceo-blanco, hasta 2.5 milímetros de largos, obtuso en el ápice. Estambres 5, erguido, incluido. Filamentos en la base de los segmentos del perianto, rosáceo blanco, hasta 2 mm largos. Anteras blanquecinas, hasta 5 mm.

las especies de Polygonum tienen varios beneficios. Con P. hidropiperoides se realizan estudios para control de plagas. Los mayores efectos insecticida (alto porcentaje de mortalidad) y anti alimentario (bajo porcentaje de alimentación) se presentaron con extractos de barbasco (P. hydropiperoides) obtenidos con el solvente diclorometano. (Lizarazo, Mendoza & Carrero, 2008. p. 6)


BERRO / Nasturtium officinale Familia: BRASSICACEAE Especie: Nasturtium officinale W.T.Aiton

Originaria de Europa y Asia central, se considera una de las plantas más antiguas investigadas por el ser humano. Se ha convertido en una planta invasora y de uso doméstico. Se encuentra principalmente en lagos o lagunillas, ríos y demás.


Planta perenne semiacuática de entre 15 a 60 cm de altura y se agrupa en grandes colonias. Tallo suave y muy ramificado, hojas simples ovadas, glabras y limbo ancho, con nervaduras muy marcadas. Inflorescencias axilares terminales en forma de ramilletes o panículas Flores de cuatro sépalos blancas o amarillas, cuatro pétalos, seis estambres y un pistilo. El fruto es largo y delgado. Cuando se abren los capullos florales, las hojas que son pinnadas y alternas sus hojas adquieres otras características bioquímicas que se manifiestan en el cambio de sabor y olor.

Es ampliamente utilizada en culinaria desde tiempos remotos. se utilizan sus diferentes partes en infusiones, aceites o cremas por ejemplo para problemas renales. En presencia de estiércol puede ser hospedadora de Fasciola hepática. Tiene propiedades antioxidantes. Hay datos de que el extracto oleoso como el etanólico del berro presentan gran cantidad de antioxidantes.


BLEDO NEGRO / Amaranthus retroflexus Familia: AMARANTHACEAE Especie: Amaranthus retroflexus L. 1753

Originaria de América tropical, ampliamente extendida en todos los continentes. Se encuentra habitando un gran número de hábitats de tipo húmedo y seco, esto debido a su gran versatilidad. En herbazales a los lados de los caminos y cultivos, así como terrenos removidos. Su fenología se encuentra en verano y otoño y la germinación en primavera.


Herbácea anual erecta que alcanza hasta 3 m de altura. Presenta dimorfismo foliar, en las hojas más adultas que se encuentran cerca al ápice de la planta son lanceoladas de hasta 15 cm de largo. Mientras que las hojas de la base presentan forma ovalada o e diamante.

Inflorescencia en racimo, terminal densa, con el epicastro terminal similar en longitud a los laterales. con flores con tépalos espatulados con el ápice obtuso o emarginado, masculinas y femeninas, es monoica. Fruto capsoide de 2 mm de largo con una especie de tapa que se abre para revelar la semilla que es pequeña > a 1 mm.

En algunos estudios se considera una hierba comestible utilizando las hojas jóvenes y las semillas. Mientras que otros estudios señalan la toxicidad de la planta por sus compuestos nefróticos. Otros afirman que citológicamente está ligado

a estudios en el sistema urinario, más específicamente en los riñones con lo que se adelantan estudios para comprender la función celular de acuerdo a estas nefrotoxinas. (Salar et. al. 2008).


BOTÓN DE TIERRA / Soliva sessilis Familia: ASTERACEAE Especie: Soliva sessilis Ruiz & Pav

Originaria de Sudamérica, altamente distribuida en centro y norte América. Habito rastrero o ascendente. Anual con emergencia otoñal, vegetación invernal y floración primaveral. Se propaga mediante sus aquenios con dispersión de esporas.


Herbácea anual erecta que alcanza hasta 3 m de altura. Presenta dimorfismo foliar, en las hojas más adultas que se encuentran cerca al ápice de la planta son lanceoladas de hasta 15 cm de largo. Mientras que las hojas de la base presentan forma ovalada o e diamante.

Inflorescencia en racimo, terminal densa, con el epicastro terminal similar en longitud a los laterales. con flores con tépalos espatulados con el ápice obtuso o emarginado, masculinas y femeninas, es monoica. Fruto capsoide de 2 mm de largo con una especie de tapa que se abre para revelar la semilla que es pequeña > a 1 mm.

En algunos estudios se considera una hierba comestible utilizando las hojas jóvenes y las semillas. Mientras que otros estudios señalan la toxicidad de la planta por sus compuestos nefróticos. Otros afirman que citológicamente está ligado a estudios en el sistema urinario, más específicamente en los riñones con lo que se adelantan estudios para comprender la función celular de acuerdo a estas nefrotoxinas. (Salar et. al. 2008).


CARDO MARIANO / Sylibum marianum Familia: ASTERACEAE Especie: Silybum marianum L, Gaertn 1791

Originaria del mediterrĂĄneo, expandida por el ser humano a casi todo el mundo. Crece en todo tipo de cultivos, asĂ­ como en costados de carreteras, etc. En suelos muy nitrificados, en alturas desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm. Florece de abril a agosto. Es polinizada por insectos como abejas o avispas.


Herbácea anual o bianual, tallo simple o ramificado. Alcanza hasta los 3,5 m de altura. Tallos seccionados con costillas longitudinales, folioso en la base, con un indumento blanquecino arenoso en la base. Hojas pecioladas, sentadas y abrazadoras de entre 15 a 40 cm de largo, con margen dentada espinada más grandes en la parte basal del tallo y más pequeñas aproximadas al ápice del tallo. Las hojas basales son de tipo oblongo lanceoladas. Inflorescencia en capítulos terminales y solitarios con pedúnculos tomentosos de 15 a 20 mm. Flósculos con una corola de 20 a 35 mm purpura-rosada, glabra con un tubo filiforme blanquecino y limbo rosado purpura con 5 lóbulos lineales. Receptáculo plano alveolado y paleas peliformes blanquecinas lisas. El hilo carpico basal y latero basal carecen de oleosoma.

Es ampliamente estudiada por sus supuestas cualidades medicinales, más aun, no existen estudios objetivos que comprueben su uso para la síntesis de medicamentos. Sin embargo, se ha utilizado por siglos, por ejemplo, sus semillas, por tener supuestos resultados en afecciones crónicas como tumores cancerígenos. De esta planta se extrae la sustancia “silmarina”.


CARRETÓN / Medicago polymorpha Familia: FABACEAE Especie: Medicago polymorpha L. 1753

Originaria del viejo mundo, de la zona central y sur de América. Actualmente distribuida en todo el mundo. Habita como planta arvense y ruderal y su propagación es a través de semillas. En cultivos anuales de verano se realiza su ciclo de vida de marzo a diciembre, luego ocurre su floración. Se encuentra en parcelas de diferentes cultivos de otras leguminosas y plantas forrajeras como la alfalfa de la cual es muy cercana. Es una especie muy adaptada al calor y a las sequias.


Planta anual con crecimiento rastreo ascendente muy ramificada. Hierba anual leguminosa, con forma de trébol de tallos débiles, de 10 a 50 cm de altura. Hojas trifoliadas con foliolos ovados, truncados y retusos en el ápice, estipulas laciniadas con margen aserrado. Inflorescencia en racimo con 3 a 8 flores con pedúnculo de longitud variable. Fruto leguminoso enroscado en espiral de 5 a 10 mm de diámetro, reticulado con hasta 6 vueltas, armando numerosas espinas. Semilla reniforme o elíptica de hasta 4 mm de largo y 2 mm de ancho de color pardo amarillento.

El carretón presenta múltiples beneficios en la agricultura, sirve principalmente como alimento del ganado proporcionando proteína extra. Al ser forrajera se puede mezclar con algunos tipos de pasto para complementar la alimentación de los bovinos.


CENIZO / Amaranthus dubius Familia: AMARANTHACEAE Especie: Amaranthus dubius Mart Ex. Thell

Probablemente

nativa

del

trópico

americano,

ampliamente distribuida en todos los trópicos del mundo. Se encuentra desde los 500 msnm hasta los 2500 msnm. Es considerada arvense por su aparición repentina en cultivos. La dispersión de esporas facilita su propagación, siendo su floración y fructificación bastante rápidos. Presenta también una gran cantidad de tejido parenquimático lo que le sirve para almacenar agua y es atractivo para algunos animales.


Especie anual, de 50 a 60 cm de altura con tallos postados ascendentes o erectos. Ramas empiezan en la base del tallo con dispersos tricomas cortos. Son monoicas. Hojas rómbico ovadas elípticas de hasta 2,5 cm de largo emarginadas en el ápice, cuneadas o atenuadas en la base. Inflorescencia en espiga laxa de cimas distantes con hojas caulinares. La flor de cada cima estaminada posee bráctea angostamente triangular. Flores estaminadas con 5 tépalos angostos lanceolados mucronados. Presenta también flores pistiladas con características similares a las flores estaminadas. Semilla lenticular, lisa y lustrosa de color café oscuro.

Su uso en promedio es muy poco sin embargo se aprovecha para la alimentación esporádica de algunos animales como el cerdo criollo. Se utiliza también en la fabricación de almohadillas de transpiración antimicrobiana de algodón con nano partículas de plata mediadas por A. dubius.


CHILCA/ Bacharis latifolia Familia: ASTERACEAE Especie: Bacharis latifolia (Ruiz y Pavon) pers. 1807

Originaria del trópico americano, abundante en Sudamérica y extendida en Europa y América el norte. Crece en regiones semi áridas con humedad media relativa. Aunque persiste en zonas de carreteras, cultivos, ríos, orillas de caminos y bosques húmedos. Desde el nivel del mar hasta los 2800 msnm. Tiene una rápida dispersión y ha sido utilizada por el hombre desde épocas antiguas. Generalmente florece en los meses de julio a diciembre o enero.


Árbol o arbusto con crecimiento exponencial que puede alcanzar hasta los 3 m de altura y una anchura de su follaje de 2 m. Hojas elípticas lanceoladas con el ápice en punta y la base ovada, enteras, acuminadas con borde aserrado y brillantes. Peciolo de 4 mm largo. Inflorescencia en capítulos que surge de las axilas de las ramas. Flores pequeñas, numerosas y pentámeras muy pequeñas con cáliz de dientes desiduos y pétalos blancos de forma obovada. El fruto se presenta en forma de capsula ovoide y las semillas numerosas y pequeñas.

Las comunidades nativas de América la han utilizado ampliamente. Fue conocida porque los indígenas teñían las telas de color verde a partir de esta especie. Puede reducir la inflamación en las articulaciones, como analgésico y para adormecer nervios. Calma el dolor de estómago y se utiliza también como cataplasma para cicatrizar. Agroforestalmente se utiliza para la conservación del suelo por su sistema radicular corto y denso. Para la recuperación del suelo por sobrepastoreo y para la creación de cercas vivas. Su bioquímica es abundante y está en constante estudio. (Prada J., Orduz Diaz y Coy B. 2016).


CHULCO ACEDERA / Oxalis corniculata Familia: OXALACEAE Especie: Oxalis corniculata Linneo. 1753

Nativa de Europa, especie naturalizada en la región. Crece en zonas ruderales y también en cultivos. Puede crecer en diferentes alturas hasta los 2800 msnm. Florece en diferentes épocas del año, es ampliamente polinizada por insectos por sus flores vistosas.


Planta herbácea perenne. Hojas compuestas de 3 a 9 foliolos en forma, ovada triangular o semi acorazonada. Similar al género trifolium. Flor de 5 sépalos y 5 pétalos, 10 estambres. Fruto en capsula con múltiples semillas. Raíz en bulbo con pequeños rizomas.

Se adhiere bien al suelo y puede ser llamativa para polinizadores. Como las demás especies de este género contiene en sus partes aéreas el compuesto oxalato, por lo tanto, no se recomienda usar como forraje para ganado, aun cuando puede ser consumido esporádicamente.


DIENTE DE LEร N / Taraxacum officinale Familia: ASTERACEAE Especie: Taraxacum officinale (L.) Weber ex F.H.Wigg., Prim. Fl. Holsat. 1780

Originaria de Euro Asia, distribuida en casi todo el mundo. Propagaciรณn por semillas eรณlica y rebrote de

las corolas radicales. Planta bianual o perenne. Hรกbitat de tipo ruderal y arvense asociada a pastizales. Se encuentra desde los 1500 hasta los 2800 msnm. (Espinosa F. & Sarukhan. 1997).


Hierba perenne de 10 a 50 cm de altura, con tallo escapo, uno o varios, erecto, hueco, sin brácteas, glabro a lanoso, llevando una sola cabezuela. Hojas arrosetadas en la base, oblongas de 2 a 40 cm de largo, más o menos, profundamente divididas, glabras y algo pubescentes. Inflorescencia con involucro campanulado con brácteas inferiores de 13 a 21, lineares o lanceoladas, de 10 a 25 mm de largo, las exteriores en menor número y más cortas. Flores de 80 a 250 de corolas amarillas de 7 a 15 mm de largo, lígula oblonga. Aquenio fusiforme, tuberculado espinuloso en la parte superior, de 2,5 a 4 mm de largo, el pico es 2 a 4 veces más largo que el cuerpo del aquenio, café amarillento con numerosas costillas longitudinales con espinas, posee un vilano de alrededor de 60 cerdas blancas de 5 a 8 mm de largo. La superficie del fruto es lisa. Raíz gruesa y napiforme, a veces ramificada.

Ampliamente utilizado desde épocas antiguas, se le atribuyen múltiples beneficios. Ha sido utilizado como nutraceútico, se le atribuye a su bioquímica con basta presencia de vitaminas y minerales en una gran gama desde sus raíces, pasando por las hojas, hasta sus flores. En la industria de la medicina aún faltan estudios para determinar las dosis profilácticas y terapéuticas para encontrar una objetividad en el desarrollo de medicamentos.


FALSO DIENTE DE LEÓN / Hypochaeris radicata Familia: ASTERACEAE Especie: Hypochaeris radicata L. 1753

Originaria de Europa, Asia y África, habita en orillas del camino, baldíos, pastizales, etc. Florece de abril a noviembre. No es una planta muy agresiva sin embargo se le considera maleza en muchos cultivos. De ella se alimentan algunas larvas y lepidópteros. Llamada también Hierba e´chancho.


Planta herbácea perenne de 15 a 60 cm de altura, el tallo casi siempre ramificado hacia arriba, a veces simple, sin hojas, con pequeñas brácteas a veces con pelos erectos hacia la base. Las hojas son basales angostas con el ápice más ancho y redondeado, margen dentada, profundamente dividido, de 3 a 5 cm de largo. Inflorescencia ubicada al final de los tallos, cabezuelas con flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano a veces convexo, previsto en la superficie de brácteas angostas y traslucidas. Involucro de numerosas brácteas dispuestas en varias series, cilindro campanulado, van disminuyendo en tamaño. Flores con lígulas hermafroditas, corola con el ápice dentado, color amarillo, los estambres alternos con lóbulos de la corola, filamentos libres y las anteras soldadas entre si formando un tubo alrededor del estilo, con apéndice en el ápice y con la base largamente sagitada con el ovario ínfero. Fruto en aquenio con una sola semilla.

Partes de la hoja y la raíz revelan presencia de alcaloides, glucósidos cardiacos, fenoles, esteroides, taninos y terpenoides. Esto indica que tiene propiedades terapéuticas y medicinales. Se pueden extraer diferentes compuestos metanoicos y otros como el ácido ascórbico.


FLOR AZUL / Verónica pérsica Familia: SCHORPHULARIACEAE Especie: Veronica pérsica Poir

Planta nativa de Euroasia, extendida en todo el mundo como arvense. Común en jardines, orillas de camino y en cultivos. Planta anual, crece en suelos fértiles, desde los 2000 a los 3000 msnm.


Herbácea anual, postrada, de 15 a 40 cm de alta, el tallo es ascendente, ramificado en la base, delgado y pubescente. Hojas alternas, pecíolos de 2 a 4 (10) mm de largo, las inferiores sésiles, ovadas u obovadas a orbiculares, de 5 a 30 mm de largo, ápice obtuso, márgenes dentados a crenado-dentados, ligeramente pubescentes.

Flores axilares, solitarias, pedúnculos de 1 a 3 cm de largo, brácteas foliáceas; sépalos ovado-elípticos, de 6 mm de largo, obtusos, cortamente ciliados; corola azul o de color violeta, con la base más pálida y ligeramente vellosa, venas de color morado, de 6 a 7 mm de largo; filamentos de 2 a 3 mm de largo, sin pelos, anteras oscuras; estilo de 2 mm de largo, estigma globoso. El fruto es una cápsula de 3 a 4 mm de largo, reniforme, reticulada, lóbulos divergentes, ligeramente pubescentes; semillas elípticas, de 1.5 a 2 mm de largo y hasta 1 mm de ancho, de color café o amarillo pardusco,

reticuladas, con una cara profundamente cóncava.

En su bioquímica puede contener un componente llamado Ajugol, presente en otras especies del género Verónica, el cual

es un derivado de azúcares y del ácido musaenosidico lo que complementaría la dieta de algunos grandes mamíferos. Sin embargo, no hay suficientes investigaciones.


GUABA / Phytolacca bogotensis Familia: PHYTOLACCACEAE Especie: Phytolacca bogotensis Kunth 1817

HerbĂĄcea originaria de los Andes desde Colombia hasta Chile. Crece entre los 2000 a 3000 msnm. Resistente al frio y zonas secas. Su inflorescencia en espiga desarrolla frutos tambiĂŠn muy llamativos.


Herbácea perenne, glabra, alcanza una altura de hasta 150 cm. El tallo es erguido, color verde violeta, liso, ramificado en la parte superior y hueco en toda su longitud. Hojas alternas, con borde entero, de mal sabor, oblongadas y peciolos rojizos de 5 a 10 cm de largas y hasta 7 cm de anchas. Nervadura muy notoria en el envés.

Inflorescencia en racimos terminales con flores hermafroditas color rosa blanquecinas, posee 5 tépalos, de 7 a 134 estambres y hasta 9 pistilos. La raíz es napiforme, gruesa y carnosa con 1 m de longitud. El fruto se presenta como baya esférica purpura que cambia a negro en la madures.

Seguramente utilizada por nativos americanos para extraer tinte de sus flores. Medicinalmente la raíz se usa como antiinflamatorio externo. La infusión de las hojas se usa como diurético, e infusión también como purgante y las hojas maceradas en alcohol se usan para las venas varices. Estudios afirman que el extracto de P. bogotensis (guaba), mostró la mayor eficacia sobre garrapatas para su mortandad, es decir como insecticida. (Mora R. 2016).


GUALOLA/ Polypogum segetum Familia: POLYGONACEAE Especie: Polygonum segetum Kunth 1817

Originaria de regiones templadas del hemisferio norte. Habita suelos de clima frio, mal drenados y húmedos. Crece muy rápido en el verano y su propagación es a través de semillas. Puede desarrollar una extensa red de rizomas de 2 a 7 m.


Planta anual herbácea, alcanza hasta los 70 cm de altura. Tallo corto, erecto y por veces decumbente en la base, glabro, de ramas jóvenes, así como los pedúnculos son pubescentes y glandulosos, con brácteas no ciliadas. Hojas alternas lanceoladas, atenuadas en ambos extremos, glandulosas y punteadas por el envés. En el haz de la hoja presenta una coloración rojiza en su etapa de madurez. Raíz principalmente pivotante. Inflorescencia en espiga con flores de color rojo o rosado. El fruto es un aquenio lenticular, de color marrón brillante de 2 a 4 mm de diámetro. La semilla es redondeada, aplanada, acuminada color café.

Muchas especies del género Polypogum se utilizan ornamentalmente, pero en su mayoría son clasificadas como no útiles para cultivos. No se han encontrado beneficios médicos sin embargo se adelantan estudios con especies de este género para controlar tumores malignos.


HIERBA FLOR BLANCA/ Cerastium glomeratum Familia: CARYOPHYLLACEAE Especie: Cerastium glomeratum Thuill

Originaria de Europa introducida en todos los continentes, habita campos, terrenos baldĂ­os y prados.

Florece desde la primavera hasta el otoĂąo.


Planta herbácea anual, tallo semi erecto amarillento de hasta 30 cm. Hojas basales oblanceoladas, hojas caulinares más anchas. Inflorescencia compacta que permanecen con el fruto. Flores de 5 mm de diámetro, con pétalos estrechos, pelosos en

cabillos, más cortos que los sépalos. Brácteas foliares, pelosas. Capsula curva, el doble de larga que los sépalos.

N

Sus beneficios son poco estudiados. El atractivo de sus flores hace que se pueda utilizar como un forraje vistoso en jardines y demás. Puede ser consumido por bovinos esporádicamente. Es forrajera también y puede ayudar a compactar el suelo.


HIERBA MORA/ Solanum nigrum Familia: SOLANACEAE Especie: Solanum nigrum L. 1753

Nativa de Euroasia, introducida a América y naturalizada con el tiempo. Crece en zonas ruderales,

lotes, laderas de camino y esporádicamente en cultivos. Crece entre los 1200 a 2800 msnm. Es polinizada por insectos y florece todo el año en el trópico.


Especie herbácea anual, con tallo leñoso y erguido. Paripinada, hojas lanceoladas con ápice en punta y base redondeada. Inflorescencias pedunculares no axiladas, flores, actinomorfas lanceoladas y pediceladas. Cáliz pequeño y campanulado. Frutos en bayas, semillas espiraloides comprimidas alveoladas. Raíz fibrosa, profunda.

No sirve para la alimentación de ganado por las toxinas que contienen sus hojas. El humano la consume bajo tratamiento en algunos países, por lo que se considera tiene efectos medicinales también. Sirve para atraer insectos también.


LECHUGUILLA/ Sonchus oleracius Familia: ASTERACEAE Especie: Sonchus oleracius L. 1753

Nativa de Europa, ampliamente distribuida, habita zonas ruderales, florece durante casi todo el año, su

dispersión es por semillas. Su floración es relativamente rápida de 7 a 8 semanas.


Hierba anual o bianual, con tallo hasta de 1 m de alto, cilíndrico, hueco, frecuentemente rojizo, erecto y ramoso, glabro con pelos glandulosos estipitados conspicuos. Hojas pinatisectas, a veces variables en forma y tamaño, con una base parecida a un peciolo alado, las hojas del tallo casi siempre son aurículas, prominentes y agudas de hasta 40 cm de largo, denticuladas espinulosas en el margen, las superiores indivisas, más cortas y más anchas. Inflorescencia agrupada en conjuntos corimbiformes sobre pedúnculos de hasta 5 cm de largo a menudo tomentosos debajo de la cabezuela. Involucro campanulado, brácteas de 25 a 35 lanceo lobuladas, las más largas de 10 a 12 mm de longitud. Receptáculo plano. Flores de 100 a 200, corolas por lo común amarillas, de 10 a 13 mm de largo, la lígula más o menos de la misma longitud del tubo. El fruto es un aquenio comprimido, oblanceolado, de 2 a 4 mm de largo, conspicuamente costillado, por lo general rugoso o tuberculado glabro, café con más o menos 100 cerdas de hasta 9 mm de largo.

El tallo contiene una sustancia parecida al látex que tiene un marcado efecto hidragogo. Tiene propiedades diuréticas.

Sus hojas son utilizadas como ensalada en la cocina italiana. Los animales bovinos también la consumen esporádicamente y es atractora de polinizadores como abejas o avispas.


LENGUA E´VACA / Rumex obsticifolius Familia: POLYGONACEAE Especie: Rumex obstisifolius L. 1753

Originaria de Euroasia, distribuida en todo el mundo, naturalizada en Colombia, de hábitat ruderal, florece del

V

al

XI

mes.

Planta

perenne

Crece

esporádicamente, caminos ruderales, herbazales, suelos

húmedos,

se

propaga

fácilmente.

Es

hemicriptofito. (Rzedowski G. C. de y J. Rzedowski. 1984).


Hierba perenne, erguida, robusta, creciendo en densas colonias o solitaria. Alcanza hasta 1,2 m de altura. Tallo simple o poco ramificado, estriado longitudinalmente, rojizo o verdoso, sin pelos. En el lugar donde nace cada hoja y rodeando el tallo, en la base del peciolo, a veces se encuentra la ócrea, que es un tubo membranoso, traslucido semi rojizo y hialina. Hojas basales en roseta, con peciolo de 2 a 32 cm de largo, oblonga o lanceolada, de 190 a 35 cm de larga y hasta 14 cm de ancha, ápice romo o agudo, borde crespo, base cordada, redondeada, trunca o asimétrica. Las hojas superiores son más pequeñas, estrechamente elípticas, oblongas, con base redondeada o cuneada. Inflorescencia se dispone en grupos compactos a lo largo de racimos que forman una panícula grande en la que se presentan unas hojas reducidas. Las flores son pequeñas de hasta 2 mm de largo, con tres alos exteriores y tres inferiores más grandes. Seis estambres amarillos, ovario supero. El fruto es seco en aquenio y de una sola semilla. Aquenio de contorno ovado, de hasta 2,8 mm de largo y 2 mm de ancho. Las semillas se dispersan en aquenios rodeados por el perianto seco, el cual se cae al frotar. Raíces gruesas adventicias. (Rzedowski G. & Rzedowski J., 1984).

Puede ser comestible, además de medicinal, principalmente las hojas y su inflorescencia. Sin embargo, contiene varios

compuestos que pueden resultar tóxicos. Por tal razón, no se recomienda su consumo. En el manejo de cultivos se hace limpieza rápida porque los animales no los apetecen mucho.


MALVA BLANCA / Malva neglecta Familia: MALVACEAE Especie: Malva neglecta L. 1753

Herbรกcea anual o bianual. Originaria del norte de ร frica, naturalizada en casi todas zonas tropicales del mundo. Florece desde Julio a diciembre. Es polinizada por algunos artrรณpodos y aguanta tierras secas. tomado de: https://plantasflores.com/malva-neglecta/


Hierba anual perenne con tallos de hasta 60 cm de alto, leñoso en la base, raramente erecto. Hojas de hasta 40 cm de largo, son sub orbiculares o reniformes, cordadas en la base con 5 a 7 lóbulos casi agudos, crenado dentadas, densamente estrellado pubescente, largamente pecioladas. Dichos peciolos son más largos que el limbo, estrellado pubescente con estipula de hasta 6 mm de largo, ciliadas en el margen. Las flores hasta 25 mm de diámetro organizadas en fascículos axilares de 3 a 6 flores, larga desigualmente pedunculada. Las tres piezas del epicáliz son linear lanceoladas. Los cinco sépalos de cáliz, son anchamente triangular ovados, poco acrescentes y erectos en la fructificación que a veces ocultan el fruto. El tubo estaminal es pubescente, con pelos simples.

Puede ser comestible en ensaladas y demás. Tienen propiedades medicinales. La presencia de importantes metabolitos secundarios. Estos compuestos son ampliamente reportados para propiedades antioxidantes, antimicrobianas y cicatrizantes. El efecto combinado de estos metabolitos secundarios podría ser responsable de potenciales de curación de heridas de la planta. El ungüento exhibido completo sirve para cicatrización de heridas que puede atribuirse a sus componentes particularmente quercetina, ácido gálico, ácido ferúlico y sus considerables potenciales antioxidantes. (Salem. Et, al. 2020).


MALVA silvestre / Malva silvestris Familia: MALVACEAE Especie: Malva sylvestris Linneo 1753.

Originaria de Europa e introducida en toda América y África. Crece como arvense de manera ruderal. Florece desde la mitad de año hasta los últimos meses, entre primavera y verano, es polinizada principalmente por insectos. Se multiplica por semillas, las que conservan su poder germinativo por alrededor de tres años, lo que hace aconsejable utilizar las de la cosecha del año anterior.


planta anual o perenne, de 20-100 cm, con pelos simples, bífidos y estrellados. Hojas suborbiculares o reniformes, con varios lóbulos crenados poco profundos, estipuladas. Flores hermafroditas agrupadas en las axilas foliares, con 5 pétalos purpúreos, emarginados, de 12-15 mm. Epicáliz formado por 3 piezas. Fruto en esquizocarpo con mericarpios reticulados, más o menos pelosos.

Suele utilizarse como medicina tradicional, tiene efectos antitusivos, laxante, balsámico y antinflamatorio. Se puede utilizar en infusión o en cataplasma. No es exigente en cuanto a suelos; prospera en diversidad de terrenos, siendo los mejores los de consistencia media, permeables y ricos en nitrógeno, aunque también son adecuados los suelos arenosos si están provistos de materia orgánica.


MANZANILLÓN / Matricaria chamomilla Familia: ASTERACEAE Especie: Matricaria chamomilla L. (All)

Es una especie muy similar a la manzanilla común. Originaria también de Europa y es ampliamente

distribuida. Crece en suelos bien drenados con bastante sol. Su floración se de en el trópico cada tres o cuatro meses. Mientras en el hemisferio norte se da en los últimos meses y en el hemisferio sur se da en los primeros meses. Se auto poliniza, sin embargo, puede ser polinizada por insectos

también.


También conocida como Matricaria recutita, es anual, de tallo rectangular, erguido de hasta 50 cm de altura. Presenta hojas alternas bipanitisectas, con los foliolos. Su inflorescencia es muy parecida a la de la manzanilla común, en capítulos, sin embargo, en este caso son flores de mayor diámetro, también hermafroditas. El receptáculo es grueso

y carece de escamas. Sus flores son de un aroma distinto, no gustoso, fuerte y amargo. Lo que permite distinguirla de la manzanilla común.

Sus propiedades medicinales se atribuyen también a la solución de problemas estomacales sin embargo esta menos estudiada que su pariente la manzanilla común. Algunos la utilizan para mejorar el aspecto del cabello rubio en los niños.


MASTUERZO / Capsella bursa pastoris Familia: BRASICACEAE Especie: Capsella bursa pastoris L. 1753

distribuida en todo el mundo, se caracteriza por crecer en climas fríos, e manera ruderal

en pastizales y demás. Puede ser autógama o polinizada por insectos. Se dispersa por sus semillas a partir de insectos, el viento o el mismo ser humano. Florece de mayo a diciembre.


Herbácea de alrededor de 40 cm de altura. Tallo cilíndrico, delgado, poco ramificado. Las hojas se disponen en roseta basal. Presenta inflorescencia terminal en racimo, casi siempre glabra, de hasta 5 mm de largo. Su flor es pequeña de 4 mm es blanca con pequeñas líneas rojas. Cuatro sépalos y cuatro tépalos. Su fruto tiene una forma particular característica de este grupo de plantas, son de forma acorazada, recuerdan la forma de una bolsa, como en corazón triangular, también parecido a una forma piramidal. Raíz larga y delgada que puede penetrar suelos compactos. Tiene créditos de ser planta carnívora o proto carnívora, solo puede capturar sus presas durante un periodo de vida en específico, las semillas de la planta cuando están húmedas secretan un líquido viscoso conocido como mixospermia que atrae y mata a sus. (Rzedowski, G. & Rzedowski J 2001)

Desde tiempos antiguos se ha utilizado para los dolores postparto y control de hemorragias. La decocción de la misma también puede ayudar a problemas digestivos. En su estado juvenil puede ser consumible. A nivel agroeconómico aún no tiene un impacto superior para ser cultivada en amplitud.


NABO / Brassica rapa Familia: BRASSICACEAE Especie: Brassica rapa Sub especie: Brassica rapa subesp. Oleífera. METZG 1837

Distribuida en casi todo el mundo. Crece en regiones templadas y frías. Puede encontrarse en zonas ruderales, pero también se cultiva ampliamente. Tolera la sequía y no crece en alta humedad. Se dispersa por semillas y la polinizan los insectos, pero también es una especie anemófila. Realiza simbiosis con algunos lepidópteros. Florece desde fines de invierno hasta la primavera. (Rzedowski G. & Rzedowski J. 2001).


Hierba anual o bianual, simple o ramificada, glabra y erecta, crece de 0.3 a 1.3 m. posee tallo cilíndrico con pelos erectos y ásperos. Hojas alternas inferiores pecioladas, lobuladas, lóbulo terminal obtuso. Hojas superiores sésiles amplexiculares, con el borde entero, oblongas lanceoladas, glaucas, más pequeñas de hasta 6 cm de largo y 2 cm de anchas, ápice romo, las hojas intermedias y primarias tienen morfología variada. Su inflorescencia es un racimo terminal de 10 a 30 cm de largo. Sus flores son amarillas con 4 sépalos verdes de 5 mm y 4 pétalos de 6 a 10 mm. Posee 6 estambres, de los cuales 2 son más cortos. Sus frutos son pedicelos de 1 a 3 mm, silícua extendida, lineal, cilíndrica, dehiscente de hasta 6 mm de largo. Semillas globulares de hasta 2 mm de diámetro, café o negras. Su raíz es napiforme y delgada.

Los nabos son comestibles y aportan nutrientes importantes al ser humano. Sus hojas también son comestibles, incluso sus flores. Puede desecar rápidamente el suelo, sin embargo, no representa un peligro para las demás especies que pudieran encontrarse en el mismo cultivo. Sus semillas contienen u alto porcentaje de aceite y las abejas son gustosas de ellas.


OJO E POETA / Thunbergia alata Familia: ACANTHACEAE Especie: Thunbergia alata BOJER EX SIMS 1827

Es originaria de África, naturalizada en zonas de climas tropicales en todo el mundo. Es ruderal y maleza en plantaciones con zonas forestales. Se clasifica también como especie invasora y se trepa de los árboles o cercas. En el trópico florece durante todo el año y su propagación suele ser rápida por su carácter invasivo.


Es una herbácea perenne de tipo trepadora, su tallo crece formando espiras, aplanado, cuadrangular, pubescente. Hojas opuestas pecioladas, de 1 a 8 cm de largo. La hoja es en forma de flecha, la margen es entera o dentada, las hojas son pubescentes y poseen glándulas sésiles rojizas. Flores bráctaceas que simulan un cáliz, compuesta de cinco pétalos poco dentados de color anaranjado, amarillentas o blancas con un círculo negro en el centro, que simulan un ojo de ahí su nombre. Los estambres tienen dos tecas que pueden ser iguales o no. Los frutos son capsulas de hasta 25 mm de largos, densamente pubescentes. Posee dos semillas, hemisféricas, de 4 o 5 mm de diámetro, con un poro en el lado plano. Contiene un peciolo alado como característica especial.

En la industria del agro en poco utilizada ya que puede llegar a ocultar otras plantas evitando que la luz del sol le llegue y hagan fotosíntesis. Se utiliza de forma ornamental haciéndole un debido control en la poda. Medicinalmente no tiene muchas cualidades o estudios al respecto, sin embargo, en México, se utiliza en el chamanismo para curar el “mal del ojo”.


PASTO KIKUYO / Cenchrus clandestinum Familia: POACEAE Especie: Cenchrus clandestinus (Hochst.ex chiov.) Morron

Originaria de África, más precisamente de Kenia de la población Kikuyu. Se extiende en todo el mundo. Es considerada como una especie super invasora, por su excelente sistema de propagación por estolones. Su polinización es a través del viento. La planta solo florece si es pastoreada o cortada con el fin de encontrar s inflorescencia.


Es una especie invasora perenne tropical, posee hojas laminares angostas, extendida alcanza hasta 1.5 m. tiende a ser potencialmente invasora gracias a su sistema de rizomas y estolones. Es resistente y forma una masa de tallos aéreos con entrenudos cilíndricos. Márgenes de las hojas membranosas y secas, ápice obtuso. Su inflorescencia es inconspicua, escondida entre las vainas, compuesta, con espigas cortas axilares. Solo se pueden ver los estambres por fuera cuando florece. Espiguilla de hasta 1.7 cm de longitud, escasas y ocultas. Una espiguilla pedicelada y las demás sésiles. Rizomas fuertes y estolones bien desarrollados.

Es un forraje excelente y sirve para alimentar el ganado. También de forma ornamental para la creación de césped utilizado por ejemplo para canchas de futbol o demás deportes


PASTO OLOROSO / Anthoxantum odoratum Familia: POACEAE Especie: Anthoxantu odoratum L. 1753

Endémica de Europa, Asia y norte de África. Distribuida en todo el mundo. Crece mejor en regiones templadas. Contiene una sustancia llamada cumarina que le da su típico olor el cual es atrayente de algunos animales que pueden ayudar en su dispersión o polinización. Florece muy rápido y su espiguilla se mantiene durante mucho tiempo.


Planta invasora perenne, hispida y fragante, además de cespitosa. Tallos erectos de hasta 60 cm de altos. En su estado de juventud la lámina foliar permanece enrollada. Lígula bastante larga, a menudo moteada o purpura. Aurículas en forma de pelos en el extremo de la vaina. Inflorescencia panicular y espiciforme. La espiguilla contiene

una única flor fértil. Glumas hispidas o glabras. Lema aquillado. Se conocen varias subespecies de la misma.

Puede ser consumida por el ganado, sin embargo, su aroma los confunde, por tanto, no es tan apreciada por los animales. Su sustancia aromática en particular puede ser aprovechada para obtener algunas fragancias utilizadas en culinaria.


PASTO POA/ Poa amnua Familia: POACEAE Especie: Poa amnua L. 1753

Su origen es europeo y se distribuye en todo el mundo, es ruderal y arvense. Prefiere los suelos húmedos y fértiles, aguanta la sombra prolongadamente. Se propaga por semillas. Se puede encontrar en varias fases fenológicas en todo el año, al ser anual o bianual. La polinizan cierto tipo de insectos como himenópteros.


Planta invasora, perenne o anual, con frecuencia amacollada y erecta. De hasta 40 cm de longitud, el tallo es glabro, a veces con raíces en los nudos. Vaina foliar sin pelos, lígula de hasta 4 mm de longitud, y lamina de hasta 20 cm de larga y 5 mm de ancha, el haz y el envés son glabros. Inflorescencia en panícula con las ramas cortas, oblonga o piramidal, de hasta 15 cm de longitud. Las espiguillas de 3 a 5 mm de largo, con 3 a 6 flores que se desarticulan de las glumas. Cariopsis dispersa libre o dentro del flósculo en el que se produce, de contorno fusiforme o lanceolado. Fruto casi siempre opaco o traslucido no tan común.

Planta forrajera, sirve para la alimentación del ganado, sin embargo, puede ocasionar daño a otros cultivos como la alfalfa o maíz. Su polen podría resultar alérgico para algunas personas. utilizadas en culinaria.


PASTO RAY GRASS/ Lolium prenne Familia: POACEAE Especie: Lolium prenne L. 1753

Es originaria de África y Europa occidental, ha sido introducida en todos los continentes por sus propiedades de planta forrajera. Se pude clasificar como hemicriptofito que significa que es una planta semi escondida. Habitan suelos

con humedad relativa. Crece más rápido en lugares de clima subtropical y su propagación suele ser por semillas y la polinizan los insectos. Es sensible a la sequía y al exceso de agua. Crece en aproximadamente seis meses, de otoño a invierno en el hemisferio norte. En el trópico puede florecer hasta tres veces en el año.


Planta invasora, perenne o anual, con frecuencia amacollada y erecta. De hasta 40 cm de longitud, el tallo es glabro, a veces con raíces en los nudos. Vaina foliar sin pelos, lígula de hasta 4 mm de longitud, y lamina de hasta 20 cm de larga y 5 mm de ancha, el haz y el envés son glabros. Inflorescencia en panícula con las ramas cortas, oblonga o piramidal, de hasta 15 cm de longitud. Las espiguillas de 3 a 5 mm de largo, con 3 a 6 flores que se desarticulan de las glumas. Cariopsis dispersa libre o dentro del flósculo en el que se produce, de contorno fusiforme o lanceolado. Fruto casi siempre opaco o traslucido no tan común.

Planta forrajera, sirve para la alimentación del ganado, sin embargo, puede ocasionar daño a otros cultivos como la alfalfa o maíz. Su polen podría resultar alérgico para algunas personas. utilizadas en culinaria.


RABANIZA AMARILLA/ Hirschfeldia incana Familia: BRASSICACEAE Especie: Hirschfeldia incana L. LARG – FOSS

Originaria de la región mediterránea, igualmente distribuida en el mundo. Se dispersa principalmente por semillas. Se encuentra en cultivos y zonas ruderales, así como laderas de caminos. Florece principalmente en primavera. La polinizan los insectos. Prefiere climas templados. Crece entre los 1500 a 2700 msnm.


Planta perenne o anual, robusta y erecta, muy ramificada en su parte superior. Planta con pubescencia hispida, densa en los estados jóvenes. Alcanza hasta 1m de altura. El tallo generalmente es muy ramificado en la base. Las hojas basales son arrosetadas, pecioladas, pinatisectas con el lóbulo terminal mayor, de 10 cm de larga y 5 cm de ancha, con mucrones cartilaginosos. Las hojas superiores son enteras y sésiles. Presenta una inflorescencia en racimo corimbiforme, se alarga en la fructificación. Las flores tienen sépalos oblongos, los pétalos son amarillos obovados. Posee pedicelos erectos, gruesas, con silicuas lineares erectas. Semillas rojizas o cafés y se cubren con mucilago cuando están húmedas. La raíz es napiforme. (Rzedowski G. y Rzedowski J., 2001)

Sus hojas son comestibles. En cultivos se puede utilizar para hibridar especies como Brassica rapa. Generalmente se manejan como plantas arvenses y para cultivos


RABANIZA MORADA/ Raphanus raphanistrum Familia: BRASSICACEAE Especie: Raphanus raphanistrum L. 1753

Es originaria de Asia, se naturalizo en todos los continentes, por su rápida dispersión se considera maleza. Crece dentro de cultivos de todo tipo y tiene una fácil adaptación, por lo que crece en caminos y zonas ruderales. Tiene polinización autógama pero también la polinizan algunos insectos.


Son hierbas anuales o bianuales gruesas, su tallo es erecto y pubescente. Sus hojas primarias crecen en forma de roseta en la base del tallo y las demás adyacentes a él. Sus hojas inferiores son pinnatífidas con 15 segmentos oblongos. Hojas reducidas y frecuentemente enteras. Flores tetrámeras de color rosáceo purpuras y su fruto es una silicua indehiscente. La raíz es engrosada por almacenamiento de almidón.

Se usa ampliamente como melífera y como alimento para animales domésticos, sirve como forraje. Algunos lo utilizan como abono verde. Por su rápida propagación en cultivos se considera como arvense. Para los humanos no tiene muchas propiedades, sin embargo, se puede utilizar como alimento en pequeñas cantidades.


RABANO FORRAJERO/ Raphanus sativus Familia: BRASSICACEAE Especie: Raphanus sativus L. 1753

Originaria de Asia y el mediterráneo. Prefiere crecer en suelos fértiles. Sus semillas aparecen como contaminantes de granos pequeños. Se propaga por semilla. Se

observa

primavera hasta otoño.

floreciendo

de


Hierba anual o bianual erecta o ramificada de hasta 1.2 m de altura. El tallo es glabro, liso e hispido y ramificado. Hojas pubescentes con bordes irregulares dentados. Inflorescencia en racimo terminal. Flores con pétalos de hasta 2 cm de largo, cada flor mide hasta 4 cm de diámetro de color rosado o violáceos, con nervaduras conspicuas de color negro, después de la fecundación cambian a color blanco. Los frutos son silicuas indehiscentes, gruesas, glabras, presentan nervaduras longitudinales. Las semillas son globosas opacas, rojizas o cafés. La raíz es carnosa, pivotante y profunda

Es ampliamente consumido por el ser humano, en especial en oriente, en el Japón, donde es muy popular. Al ser consumible es ampliamente cultivado y se puede contener en policultivos. Tiene varias vitaminas, por lo que es saludable su consumo.


SALVIA/ Salvia occidentalis Familia: LAMIACEAE Especie: Salvia occidentalis SW

Originaria de centro América y el caribe, distribuida en latino América. Crece en áreas húmedas y espesas, a menudo en terrenos baldíos. Típicamente crece desde los 200 a 600 msnm, sin embargo, puede encontrarse en las alturas.


Hierba perenne anual, tallo leñoso ramificado decumbente, vellosidades cortas que se vuelven glabras. Hojas simples, lanceoladas ovadas, con borde dentado, ápice agudo a obtuso. inflorescencia ramosa de flores rosadas pálido largas. estambres apenas extruidos más allá o incluidos en el tubo de la corola.

No son muy amplios sus estudios. Se puede utilizar como planta forrajera, sin embargo, no es muy aplicada. Algunas personas tienen creencias de que puede ayudar con dolores estomacales, sin embargo, no hay objetividad en los estudios.


SALVIA MORADA / Stachys micheliana Familia: LAMIACEAE Especie: Stachys micheliana L. 1753

El género es originario de Europa y Asia aun cuando se extiende por todo el mundo. Esta especie puede ser endémica de Colombia. Tiene hábitos terrestres, crece también en humedales. Se propaga principalmente por semillas.


Herbáceas perennes, leñosas, tallos glabros o pelosos, hojas ovadas, dentadas o crenadas, vellosas. Inflorescencias de verticilastros o glomérulos axilares con brácteas similares a hojas verdes. En ocasiones presenta bractéolas. Cáliz

campanulado o tubular. Corola bilabiada. Estambres exertos, más cortos que el labio superior. Estigma bífido, con ramas cortas e iguales. Frutos de 4 núculas ovoides

El género Stahys tiene muchas especies que han sido utilizadas, para distintos fines médicos, esta especie, ha sido poco estudiada. Las flores podrían atraer gran cantidad de insectos polinizadores, principalmente Himenópteros o Lepidópteros.


SERRAFILLA / Sonchus arvensis Familia: ASTERACEAE Especie: Sonchus arvensis Linneo 1753.

Originaria de Europa, puede ser extendida en todo el mundo. Sin embargo, el género Sonchus, posee varias especies y puede ser confundida en su propagación. En el trópico florece casi todo el año o por lo menos tres veces. La polinizan los insectos como abejas, avispas y demás.


Planta muy similar a la llamada cerraja o lechuguilla. Herbácea perenne, estolonifera. Alcanza hasta los 2 m de altura con un tallo robusto, leñoso. Las hojas basales crecen en roseta y las caulinares crecen abrazadas con aurículas agudas, lanceoladas, irregulares pinnatisectas con márgenes espeinosos. Lamina de hasta 40 cm de largo. Capítulos e hasta 5 cm de diámetro, tienen pedúnculos, las brácteas del involucro. Las lígulas de color amarillo brillantoso. Cispelas pardas, de contorno tuberculado o rugoso. Están coronadas por un vilano de finas vellosidades.

Al igual que sus parientes del género Sonchus, es considerada arvense, más aun, posee cualidades muy parecidas a las otras especies, tomándose a veces para el consumo humano, sin embargo, no es ampliamente utilizada para tal fin. Al ser tan parecida a otras especies del mismo género se puede confundir.


TREBOL BLANCO/ Trifolium repens Familia: FABACEAE Especie: Trifolium repens L. 1753

Es originaria del mediterráneo, distribuida en todos los continentes, habita zonas ruderales y cultivos forrajeos.

Su propagación es rápida, por semillas o por sus raíces estoloniferas. Es polinizada por insectos como abejas, su floración puede darse en todos los meses y la temperatura optima de su desarrollo puede ir desde los 10 °C hasta los 35°C.


Hierba perenne de hasta 40 cm de altura. Posee tallo rastrero, con raizamiento en los nudos, ramificado y glabro. Hojas glabras, con estipulas ovadas o lanceoladas de hasta 1.5 cm de longitud, el peciolo de hasta 20 cm de largas, tres foliolos, sésiles, tipo orbiculares de 3 cm de largos, frecuentemente con una marca blanca, ápice redondeado,

base cuneada. Inflorescencia en umbela globosa densa, con pedúnculos más largos que las hojas, pedicelos con de 1 a 6 mm de longitud. Flores de hasta 1 cm de largo, dientes angostos, acuminados. Corola blanca dos o tres veces más larga que el cáliz. El fruto es una legumbre oblonga linear con tres o cuatro semillas. Semillas de forma arriñonadas asimétricas con la superficie lisa. De la raíz principal se adjuntan otras secundarias, presenta raíces adventicias de carácter estolonifera.

Es una planta forrajera. Para la alimentación del ganado es muy útil por lo que puede ser cultivada aun cuando se considera arvense. Puede llegar a dominar sobre otras especies por lo que en cultivos necesita de un control

especifico.


VENADILLO/ Conyza bonarensis Familia: FABACEAE Especie: Conyza bonarensis L. 1753

Originaria de Sudamérica, hábitat ruderal, común también en las ciudades. Prefiere climas templados y tropicales con suelos fértiles. Se propaga a través de semillas. Florece de abril a septiembre.


Planta anual, de hasta 1 m de altura. Tallo erecto ascendente, simple o ramificado con rayas longitudinales, densa y pubescente. Hojas alternas, angostamente oblanceoladas, agudas en el ápice, margen entero o con pocos dientes, a menudo semi sinuado, en general sin peciolo evidente. Inflorescencia en cabezuelas agrupadas hacia el exterior de las ramas en forma de panículas flojas. Involucro campanulado, receptáculo plano. Flores femeninas de 100 a 300 corolas prolongadas t delgadas, hermafroditas. Sus corolas tubulosas, amarillentas hacia el ápice. El fruto es un aquenio linear oblongo, con pocos pelos o sin ellos, vilano con 12 cerdas blancas, más menos del mismo largo de las corolas, con unas barbillas

Es una especie considerada arvense, por lo que no es cultivada ampliamente. Se utiliza como cicatrizante, diurética y descongestionante del hígado, (Marzocca, 1976). Se puede preparar en infusión o cataplasma.


VERBENA AMARGA/ Verbena litoralis Familia: VERBENACEAE Especie: Verbena litoralis L. 1753

Originaria de Europa. Se encuentra en terrenos incultos, creciendo en laderas de caminos, zonas ruderales y hĂĄbitats urbanos. Se propaga por sus raĂ­ces o semillas


Planta herbácea perenne, crece alrededor de 1 m de altura. Posee un tallo obtuso, recto cuadrangular y muy ramificado, marcado por líneas longitudinales, cono zanjas. Hojas opuestas, pecioladas, pinnadas, lanceoladas y con lóbulos profundos. Inflorescencia en espiga paniculada axilar y terminal. Las flores sésiles son de color azul purpura, la corola tiene forma de embudo. El fruto es capsoide y contiene cuatro semillas.

Planta arvense poco cultivada, se considera dañina para monocultivos. A nivel medicinal se ha usado ampliamente por sus componentes bioquímicos que suelen ser sedantes. Sin embargo, podría presentar cierta toxicidad.


VICIA/ Vicia sativa Familia: FABACEAE Especie: Vicia sativa L. 1753

Planta anual. Florece de mayo a septiembre. Crece en zonas ruderales, desde los 1500 a 2800 msnm. La polinizan los insectos. Es capaz de fijar nitrĂłgeno gracias a la simbiosis con bacterias del gĂŠnero Rhizobium.


Herbácea de tipo erecta y también trepadora, de vida corta. De hasta 1 m de altura. Su tallo es grueso y angulado. Hojas alternas, compuestas con hasta 14 foliolos oblongos de hasta 3.5 cm de longitud, con el margen lobado o a veces denticulado. Ápice redondeado y ligeramente bifurcado con una prolongación de la vena media, en la punta

de la hoja el raquis termina en un zarcillo simple o ramificado. Inflorescencias sentadas de 1 a 4 flores vistosas, sobre pedicelos cortos, ubicados en las axilas de las hojas. Cáliz actinomorfo de 5 sépalos soldados, es un tubo campanulado asimétrico en la base. La corola es color rosa o purpura, 5 pétalos desiguales, el más extremo es el más ancho y vistoso. El fruto son legumbres comprimidas de hasta 3.5 cm de largo color castaño. Las semillas son varias, globosas y negras.

N Se utiliza principalmente como forraje. Por su capacidad de fijar nitrógeno se utiliza como abono verde la cual es su mejor fortaleza. Mas aun, no es ampliamente usada a niveles industriales.


VINAGRERA/ Rumex acetosa Familia: POLYGONACEAE Especie: Rumex acetosa L. 1753

Originaria de Europa, crecen en terrenos ricos en hierro, en zonas hĂşmedas. Suele recolectarse en los meses de primavera.


Plantas herbáceas perennes leñosas. Tallo de esta planta erecto, simple y estriado, de hasta 1 m de altura, suele tener un color rojizo en la base. Hojas lanceoladas, carnosas y comestibles, las hojas inferiores están ligadas a un delgado peciolo que se va reduciendo en las hojas superiores. Flores dioicas, aparecen formando ramilletes en la parte superior

del tallo, de color verde rojizo. Las raíces son perennes, se aferran a los suelos húmedos. Las semillas son brillantes y de color marrón.

Es ampliamente cultivada y consumida, se consume principalmente sus hojas en ensaladas. Se puede utilizar en policultivo. Tiene propiedades diuréticas y alto contenido de vitamina C.


VIRA VIRA/ Achyrocline bogotensis Familia: ASTERACEAE Especie: Achyrocline bogotensis Kunth

originaria de la zona Andina colombiana. Crece en climas trĂłpicos, pero aguanta fuertes frĂ­os. La polinizan los insectos y se propaga por semillas.


Hierbas o arbustos. Con tallo erecto casi siempre ramificado, con densa capa de pelos. Las hojas son simples, alternas. La lamina es lanceolada, con el ápice en punta. Inflorescencia formada por múltiples capítulos con pocas flores de color blancas o amarillas. Posee brácteas que están adyacentes a las flores

Es como tal, una planta ornamental por sus flores. Sin embargo, es catalogada como arvense por no presentar mayor beneficio a la industria del agro. Aun asi, ornamentalmente no es muy utilizada tampoco, pero se puede encontrar en arreglos florales.


ABUNDANCIA ZONA 1 AGRONOMÍA PARTE 1

FRECUENCIA ZONA 1 AGRONOMÍA PARTE 1 Frecuencia

Individuos m2 0

5

10

15

0

20

Cenchrus clandestinus…

Cenchrus clandestinum

Lolium perenne

Lolium perenne L.

Phalaris canariensis

Nasturtium officinale R.Br.

Medicago sativa

Sonchus arvensis L.

Trifolium repens

Veronica persica

Brassica rapa

Phalais cannariensis L.

Avena sativa

Amaranthus retroflexus L.

Medicago polymorpha

Trifolium repens L.

Rumex acetosa

Malva neglecta Wallr. Syll Raphanus sativus L.

Oxalis corniculata Hirschfeldia incana Amaranthus dubius Salvia occidentalis

Especies

Espeice

Polygonum hidropiperoides

Medicago polumorpha L. Polygonum segetum Kunth. Salvia occidentalis Sw. Rumex obsticifolius

Sonchus oleraceus

Oxalis corniculata L.

Malva neglecta

Phytholacca bogotensis Kunth

Achyrocline bogotensis Poa amnua

Raphanus raphanistrum L.… Brassica rapa subsp. oleifera;…

Bacharis latofolia

Polygonum hydropiperoides Michx

Erodium moschatum

Medicago sativa L.

Rumex obsticifolius

Avena sativa L.

Polygonum segetum

Rumex acetosa L.

Silybum marianum

Thunbergia alata Bojer ex Sims.

2

4

6

8

10


FRECUENCIA ZONA 1 AGRONOMÍA PARTE 2

ABUNDANCIA ZONA 1 AGRONOMÍA PARTE 2

Frecuencia

Individuos m2 0

5

0

10 15 20 25 30 35 40

Cenchrus clandestinus (Hochst.ex…

Cenchrus clandestinus (Hochst.ex… Nasturtium officinale R.Br.

Trifolium repens L.

Malva silvestris L.

Veronica persica

Anthoxanthum odoratum

Sonchus arvensis L.

Vicia sativa L.

Rumex obsticifolius

Veronica persica

Hirschfeldia incana (L.) Lagr. -Foss. Verbena litoralis H.B.K.

Verbena litoralis H.B.K. Cerastium glomeratum Thuill. Rumex obsticifolius Salvia occidentalis Sw. Phytholacca bogotensis Kunth

Capsella bursa pastoris L. Medik.

Achyrocline bogotensis (Kunth) DC.

especies

especies

Erodium moschatum (L.) L'Her. ex…

Oxalis corniculata L. Anthoxanthum odoratum Poa amnua L. Verbena litoralis H.B.K. Hypochaeris radicata L. Conyza bonariensis (L.) Cronq.

Bacharis latifolia (Ruiz y Pavón) Pers. Phalais cannariensis L. Phalais cannariensis L. Verbena litoralis H.B.K. Conyza bonariensis (L.) Cronq.

Malva neglecta Wallr. Syll. Pl.… Matricaria chamomilla L.

5

10

15

20


ABUNDANCIA ZONA 2 GRANJA VERDE

FRECUENCIA ZONA 2 GRANJA VERDE

Individuos m2 Cenchrus clandestinus… Lolium perenne L. Trifolium repens L. Veronica persica Nasturtium officinale R.Br. Oxalis corniculata L. Hirschfeldia incana (L.) Lagr. -… Sonchus arvensis L. Achyrocline bogotensis (Kunth)… Medicago polumorpha L. Medicago sativa L. Phalais cannariensis L. Taraxacum officinale Weber. Amaranthus dubius Mart. ex Thell. Brassica rapa subsp. oleifera;… Salvia occidentalis Sw. Rumex obsticifolius Capsella bursa pastoris L. Medik. Raphanus raphanistrum L.… Phytholacca bogotensis Kunth Polygonum segetum Kunth. Malva neglecta Wallr. Syll. Pl.… Verbena litoralis H.B.K. Poa amnua L. Hypochaeris radicata L. Verbena litoralis H.B.K. Cerastium glomeratum Thuill. Raphanus sativus L. Conyza bonariensis (L.) Cronq. Amaranthus retroflexus L.

Frecuencias

5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

0

Especies

Especies

0,0

Cenchrus clandestinus… Lolium perenne L. Veronica persica Sonchus arvensis L. Trifolium repens L. Medicago polumorpha L. Nasturtium officinale R.Br. Taraxacum officinale Weber. Polygonum segetum Kunth. Malva neglecta Wallr. Syll. Pl.… Rumex obsticifolius Achyrocline bogotensis (Kunth)… Brassica rapa subsp. oleifera;… Amaranthus dubius Mart. ex Thell. Raphanus sativus L. Phytholacca bogotensis Kunth Amaranthus retroflexus L. Capsella bursa pastoris L. Medik. Verbena litoralis H.B.K. Raphanus raphanistrum L.… Cerastium glomeratum Thuill. Hirschfeldia incana (L.) Lagr. -… Oxalis corniculata L. Phalais cannariensis L. Salvia occidentalis Sw. Poa amnua L. Hypochaeris radicata L. Conyza bonariensis (L.) Cronq. Solanum nigrum

2

4

6

8

10


ABUNDANCIA ZONA 2 GIPA

FRECUENCIA ZONA 2 GIPA

Individuos m2 5

10

15

20

25

Frecuencias 30

35

0

Cenchrus clandestinus (Hochst.ex chiov.) Morron

Cenchrus clandestinus (Hochst.ex chiov.) Morron

Sonchus arvensis L.

Sonchus arvensis L.

Phytholacca bogotensis Kunth

Rumex obsticifolius

Rumex obsticifolius

Taraxacum officinale Weber.

Nasturtium officinale R.Br.

Nasturtium officinale R.Br.

Taraxacum officinale Weber. Amaranthus dubius Mart. ex Thell.

Especies

Especies

0

Phytholacca bogotensis Kunth Amaranthus retroflexus L.

Solanum nigrum

Amaranthus dubius Mart. ex Thell.

Amaranthus retroflexus L.

Silybum marianum (L.) Gaertn.

Hypochaeris radicata L.

Hypochaeris radicata L.

Silybum marianum (L.) Gaertn.

Solanum nigrum

5

10

15

20


LISTA DE ESPECIES POR NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Achyrocline bogotensis (Kunth) DC. Amaranthus dubius Mart. ex Thell. Amaranthus retroflexus L. Anthoxanthum odoratum L. Avena sativa L. Bacharis latifolia (Ruiz y Pavón) Pers. Brassica rapa subsp. oleifera; (DC.) Metzg. Capsella bursa pastoris L. Medik. Cenchrus clandestinus (Hochst.ex chiov.) Morron Cerastium glomeratum Thuill. Conyza bonariensis (L.) Cronq. Erodium moschatum (L.) L'Her. ex Aiton. Hirschfeldia incana (L.) Lagr. -Foss. Hypochaeris radicata L. Lolium perenne L. Malva neglecta Wallr. Syll. Pl. Nov. Ratisbon Malva silvestris L. Matricaria chamomilla L. Medicago polumorpha L. Medicago sativa L. Nasturtium officinale R.Br.

NOMBRE COMUN Vira vira Cenizo Bledo negro Pasto oloroso Avena forrajera Chilca Nabo Mastuerzo Pasto kikuyo Hierba flor blanca Venadillo Alfileres Rabaniza amarilla Falso diente de león Pasto Ray Grass Malva blanca Malva silvestre Manzanillón Carretón Alfalfa Berro


Oxalis corniculata L. Phalais cannariensis L. Phytholacca bogotensis Kunth Poa annua L. Polygonum hydropiperoides Michx Polygonum segetum Kunth. Raphanus sativus L. Raphanus raphanistrum L. subsp. sativus (L.) Domin. Rumex acetosa L. Rumex obsticifolius Salvia occidentalis Sw. Silybum marianum (L.) Gaertn. Solanum nigrum L. Soliva sessilis Ruiz & Pav. Sonchus arvensis L. Sonchus oleraceus L. Stachys micheliana L. Taraxacum officinale Weber. Thunbergia alata Bojer ex Sims. Trifolium repens L. Verbena litoralis H.B.K. Veronica persica Vicia sativa L.

Chulco acedera Alpiste Guaba Pasto poa Barbasco Gualola Rábano forrajero Rabaniza morada Vinagrera Lengua vaca Salvia Cardo mariano Hierba mora Botón de tierra Serrafilla Lechuguilla Salvia morada Diente de león Ojo de poeta Trébol blanco Verbena amarga Flor azul Vicia


Bibliografía • Ben Salah. Et. al. (2018). Chemical Composition, Characteristics Profiles and Bioactivities of Tunisian Phalaris canariensis Seeds: a Potential Source of ω-6 and ω-9 Fatty Acids. Journal of oleo science. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325613018_Chemical_Composition_Characteristics_Profi les_and_Bioactivities_of_Tunisian_Phalaris_canariensis_Seeds_a_Potential_Source_of_o-6_and_o9_Fatty_Acids/citation/download • Espinosa F. & Sarukhán J., (1997). Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. Recuperado de: http://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/1126/1335

• Gleason H. & Cronquist A., (1991). Manual of the vascular plants of northeastern United States and adjacent Canada. 2a ed. The New York Botanical Garden. Bronx, New York, USA. Recuperado de: https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.aspx?Reference ID=1882210


• Lizarazo H., Mendoza F. & Carrero S. (2008). Efecto de extractos vegetales de Polygonum hydropiperoides, Solanum nigrum y Calliandra pittieri sobre el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Agronomía Colombiana 26(3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1803/180314731007.pdf • Marzocca A., (1976). Manual de malezas. 3a ed. Ed. hemisferio sur, Buenos Aires. Recuperado de: http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/201603170441121162 • Mora R. (2016). Eficacia in vitro del extracto de phytolacca bogotensis k. y alnus acuminata k. en el control in vitro de la garrapata adulta rhipicephalus (boophilus) microplus. Uptc. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2308/1/TGT-945.pdf • Rzedowski G. & Rzedowski J., (1984). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 40. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. Recuperado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Compositae%20157(1). pdf


• Rzedowski G. & Rzedowski J., (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/flora_fanerogamica.htm • Salar J., Sadighara P., Abbas B., Azam Y. & Saeed S. (2008). Biological screening of Amaranthus retroflexus L. (Amaranthaceae). Revista brasileria de farmacognosia. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-695X2009000400019 • Saleem U. et. al. (2020). Phytochemical analysis and wound healing studies on ethnomedicinally important plant Malva neglecta Wall. Journal of etnopharmacology 249. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337303707_Phytochemical_analysis_and_wound_heali ng_studies_on_ethno_medicinally_important_plant_Malva_neglecta_Wallr

• Soriano O. (2003). Importancia del Cultivo de Alfalfa (Medicago sativa L.) en el Estado de Baja California Sur. Universidad Autónoma agraria “Antonio navarro” división de agronomía. Recuperado de: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/unprg/5286/bc%203928%20alarcon%20bernal%20-%20berru%20padilla.pdf?sequence=1


Este taller se propone con el objetivo de culminar una etapa que comprende los resultados del proyecto de investigación ligado a plantas arvenses de la granja La María en la Uptc. Con esto, esperamos que sea satisfactorio el ejercicio de aprendizaje para todos los lectores. Este taller se puede imprimir para realizar a mano. • Realiza el siguiente crucigrama 5. 8. 3.

4.

1. 10. 6. 2. 9. 7.


PISTAS

1. Disciplina por la cual se busca unir la agricultura con técnicas novedosas que puedan darle un buen manejo ambiental al cultivo. 2. Denominación errónea para plantas de poco interés para cultivos. 3. Denominación de plantas que tienen poco interés para cultivos. 4. Nombre común de planta ASTERACEAE proveniente de Europa ampliamente usada en medicina y que también puede servirse en ensaladas. 5. Planta de hojas trifoliares de color purpura que se usa ornamentalmente. 6. Planta invasora que se utiliza ampliamente para la alimentación del ganado y cuya flor casi nunca se ve. 7. Proveniente de África, tiene un nombre común muy artístico y compite mucho por la luz solar. 8. Planta cuyo nombre se le atribuyó pensando en la madre de Cristo. 9. Familia a la cual pertenecen gramíneas como el Alpiste o el pasto Ray Grass. 10. Familia de plantas arvenses más común en la granja La María de la Uptc.


• Escribe tres especies de plantas que aparezcan en el catálogo por cada una de las siguientes familias: ASTERACEAE

POACEAE

BRASSICACEAE

• Preguntas de respuesta múltiple: ¿cuál es la característica benéfica que más se presenta entre las plantas de la granja La María? a. Medicinal

b. atractiva polinizadores

c. ornamental

d. fijadora de nitrógeno

¿Cuál es el manejo que se le debe dar a plantas muy competitivas con recursos como la luz solar? a. No sembrarla o cerca viva

b. en los surcos de monocultivos

c. con varias especies en policultivos

¿Por qué son atractivas las plantas para polinizadores? a. Por el aroma de sus hojas

b. Por ser comestibles

c. Por sus flores

d. por la altura de las plantas

¿Qué clase de animal es la que crees que poliniza mejor las especies arvenses? a. Aves

b. Coleópteros

c. Himenópteros

d. Mamíferos

¿Cuál de estas plantas arvenses sirve mejor para la alimentación del ganado? a. Botón de tierra

b. Cardo mariano.

C. Carretón

d. Gualola


• Preguntas de respuesta abierta: ¿Cómo me ayuda el conocimiento de plantas arvenses de la granja La María de la Uptc en cultivos de papa o de nabo?

¿Qué especies arvenses de las aquí registradas podrían darle una mejor productividad en términos agroeconómicos a los cultivos de nabo y papa? • Clasifique las siguientes especies según las categorías presentadas:

Diente de León, Cardo Mariano, Serrafilla, Pasto Poa, Trébol blanco, Trébol Morado, Carretón, Ojo de Poeta, Hierba Flor Azul.

Alimentación de ganado

Medicinales

Ornamentales




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.