Exploremos la naturaleza peruana

Veamos los animales que se esconden en nuestra maravillosa selva

CRÉDITOS
Revista Académica del Edición 36. Ciclo 2022-2
Universidad Privada del Norte Lima, Perú
Créditos Carlos Sanchez Director de la revista Pasión Animal
Comité Digital Jesús Zamora Director de la Facultad de Comunicación
Correción de Estilo Jorge Chavez
Correo Electronico pasionanimal@gmail.com
Teléfono (01) 5983412

Lic. María Armas Coordinado@ de la Facultad de Comunación
Amanda Lopez Supervisora de imagen Diseño y Diagramación
Publicista Sebastián Romero
Diseño de Portada Carmen Soto
Facebook: Pasión Animal Instagram: pasionanimal.pe
Queda totalmente la copia o reproducción parcial o total de esta obra incluido dise ño, arte, logos y textos sea cual sea el medio, electronico o mecánico, sin consenti mento por escrito del autor.
Esta obra es producto del trabajo de Pasión Animal y de un grupo de artistas, diseña dores, creativos y colaboradores amantes de los animales y naturaleza.

EDITORIAL
Nuestra primera edición
La Revista Pasión Animal es una propuesta que recolecta toda la maravillosa diver sidad de los animales de nuestro territorio, juntando lo histórico e incluso algo ar tístico, todo es reunido en una revista para reconocer lo nuestro, nuestros paisajes y especialmente nuestros animales para plasmar en la mente de las personas de aquí que existe un diversidad muy extensa que la gente aún no reconoce y valora.

Esperamos que con nuestra publicación se valore, preserve y guste más de nuestros aninmales y algún día pueda visitarlos para realmente darnos cuenta de los que nos ofrecen y que al observarlos en las revisa los cautive.
Como revista informativa especializada en temas de animales, es grato comu nicarles que la revista Pasión Animal, ha tenido una buena acogida. Es impor tante señalar que esta calidad es producto del trabajo de todos el staff que intervienen en su publicación.
Los invitamos a comunicarse con nosotros para conocer posibles su gerencias al siguiente correo electrónico: pasionanimal@gmail.com
Hábitad
El águila harpía


Vive por los bosques de América central y por el sur, aunque es más habitual en este último, ya que la tala indiscriminada en la selva ha hecho que el hábitat de estas aves se vea modificado y cada vez tengan menos espacio en el que nidificar.
Alimento
A esta águila se la ha comparado en muchas ocasiones e incluso confundi do con el águila comemonos filipina ya que también entran en su alimentación diferentes especies de monos como los monos araña.
Nidos
Se le ha visto cazando todo tipo de ani males, aunque los que prefiere y se en cuentran dentro de su dieta diaria son los perezosos. Estos se encuentran en especial desventaja, sobre todo porque las águilas harpías son bastante ágiles a diferencia de estos lentos animales, que mueren en cuestión de segundos.
Por lo general, una hembra está lista para reproducirse a los cuatro años y medio, y es la responsable en un 97% de incubar los huevos. Una vez que el pichón sale del cascarón, tomará entre 160 y 180 días (de cinco a seis meses) en aprender a volar y se quedará cerca del nido hasta los dos años y medio.
LA MÁS PODEROSA DEL MUNDO
Tamaño promedio de 7 metros de largo
L a anaconda es de color verde oscuro, con marcas ovales de color negro y ocre en los flancos. El vientre es más claro, y en la parte final de la cola muestra diseños en amarillo y negro que son únicos para cada ejemplar. El hocico está cubierto por seis escamas engrosadas, tres a cada lado, que constituyen el rasgo más distintivo que se para las especies del género Eunectes de las estrechamente relacionadas serpientes del género Boa.
La cabeza es estrecha, y no presenta un cuello muy marcado. Las narinas y los ojos están en una posición elevada, facilitando así la respiración y la percepción durante
los largos períodos que la anaconda pasa sumergida cuando caza. Los receptores olfativos se encuentran en la lengua, como en todas las serpientes. Además posee fosetas loreales y pupilas dilatadas, que le permiten cazar en la oscuridad. El cuerpo es ligero pero muy musculoso, adaptado a la forma de presa de la serpiente, que mata a sus presas por constricción.
El único sector de todo el cuerpo no cu bierto por escamas se encuentra en la re gión caudal, en la zona de la cloaca, la cual presenta espolones en sus inmediaciones, que son restos atrofiados que otrora eran extremidades locomotoras.
Anaconda

la madre de las aguas
Curiosidades
Piraña
los carroñeros de las aguas
Hábitat
Es un animal que habita en los ríos exten sos y caudalosos de agua dulce en Améri ca del Sur. Las pirañas que más se conocen son las que viven en los ríos de la Guayana, Amazonas y el Orinoco.
Alimento
La piraña es un pez omnívoro; esto quie re decir que así como puede consumir otros peces, crustáceos, invertebrados de agua dulce y algunos animales pequeños que caen en el agua, también se pue de alimentar de insectos, frutas, plantas acuáticas, semillas y carroña. Cuando su comida es escasa, sobre todo cuando baja el nivel de agua de manera significa tiva y comienza la sequía, es cuando por lo general se alimenta de otros peces que habitan con ellos.
Amenazas
Aunque se han producido ataques de pirañas, están lejos de ser peligrosos de predadores de humanos. En realidad, solo son peces normales, más preocupados por los depredadores que los cazan que por atacar a los bañistas. Y en cuanto a los enjambres de pirañas que ves en las pelí culas, algunos tipos nadan en grupos, pero los científicos han descubierto que esto es en realidad para protección. Los depreda dores como el caimán, aves y delfines son los que comen a las pirañas.
Las pirañas son amenazadas por depreda dores naturales, entre los que se incluyen cocodrilos, delfines del río Amazonas y garzas.
El ser humano es otra amenaza para estos peces, pues suele practicar la pesca con diversos fines. En Sudamérica no es raro encontrarse con restaurantes que ofre cen platillos elaborados con pirañas y son ampliamente consumidos por los indíge nas nativos. Además, las pirañas son ven didas a acuarios y en algunos países se les puede tener en casa como mascota. Por supuesto, esto implica conocer al dedillo los requerimientos y las precauciones para ser dueño de la especie.

Arawana
PEZ DRAGÓN
La arowana plateada o arowana amazóni ca (Osteoglossum bicirrhosum) es una es pecie de pez de agua dulce de la familia Osteoglossidae. Esta especie se encuentra a 2.5 kilóme tros del Rupununi y río Oyapoque de Sudamérica, así como en aguas tranquilas en la Guyana.

Este pez tiene escamas relativamente grandes, un cuerpo largo, y una cola afila da, con las aletas dorsal y anal se extiende todo el camino hasta la aleta caudal pe queña, con las que están casi fusionados. Puede crecer hasta un tamaño máximo de 120 centímetros (47,2 plg). A diferen cia de la arawana negra, la arawana Pla teada tiene los mismos colores durante toda su vida.

Ríos y lagunas de agua dulce. Preferente mente las aguas tranquilas en la amazonia.
Estas especies se les pueden ofrecer ali mentos sustanciosos tales como insectos, camarones, pescado, carne de corazón, ranas, etc, aunque es mejor para alimen tar a las arawanas son pellets flotantes que ha sido específicamente para peces de este tipo.
La Arawana actualmente no forma parte de la lista de CITES Ni en la Lista Roja de la UICN 2004. Es uno de los peces ornamen tales más populares de América del Sur, sin embargo, y por lo tanto está en estado de conservación.
Como se informó por Environment News Service en agosto de 2005, el uso de la población de la Arawana fue motivo de una disputa entre autoridades brasileñas y colombianas. Arawanas plateadas juve niles se encuentran atrapados en Colom bia para la venta como peces de acuario, mientras que el pueblo de Brasil, Amazo nia captura de peces adultos de alimentos.
Conservación Amenazas
El macho se encarga de incubar la progenie en su boca hasta que puede valerse por sí misma, cuando mide un poco más de siete centímetros, y todavía no han adquirido la coloración plateada de los adultos, sino que lucen una librea verda amarillenta.
Curiosidades
Se han generado alertas sobre el manejo del recurso ornamental, sobre ejemplares como la Arawana azul, la cual se eviden cia su vulnerabilidad, teniendo en cuenta los resultados del trabajo titulado “Deter minación de la diversidad genética de la Arawana azul para su manejo y con servación en la Orinoquía colombiana ”, realizado por la universidad de los Andes, llegando a la conclusión que su diversi dad genética es baja, lo que evidencia la sobrepesca de la especie.
Para mantener uno de estos peces de gran tamaño, un acuario de tamaño adecua do es importante. El tamaño mínimo del tanque recomendable para una arawana plateada es de 1000 litros. En ningún mo mento, una arawana debe mantenerse en un tanque más estrecho y más corto que la longitud del pez. Una muestra de los jó venes se pueden mantener en un tanque más pequeño, pero a medida que crece, necesitará un tanque más grande para prevenir las deformidades y para asegurar la máxima longitud y la duración de la vida del animal.
Estos peces son capaces de saltar fuera del agua y salir del acuario, por lo que es nece sario poner una tapa o utilizar un tanque alto con el nivel del agua bajo.

Hábitat





Tipos de pico Alimentación Comportamiento
Pico
Ojo Ala
El paiche, pirarucú, piraurucú o arapaima (Arapaima gigas) es una especie de pez osteoglosiforme de la familia Arapaimidae. Usualmente, habita ríos densos deficien tes de oxígeno a través de la cuenca del Amazonas, por lo que ha adquirido la ca pacidad de respirar fuera del agua, lo que le permite sobrevivir en zonas de escasa vegetación. Es, además, uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, llegando a pesar hasta 200 kilogramos y midiendo aproximadamente más de tres metros de largo.

Paiche
EL PIRARUCÚ
PEZ DE AGUA DULCE MAS GRANDE DEL MUNDOHábitat Alimento
Vive en la cuenca del río Amazonas, en el Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezue la, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, y también se puede encontrar en el río Madre de Dios (Perú). Desde Perú llegó a Bolivia en los años 1970 y se encuentra en los ríos Beni, Mamoré e Iténez. En Bolivia es considerada como especie invasora, con múltiples impactos ecológicos y socioeco nómicos
El paiche es una especie principalmente carnívora; se alimenta de otros peces más pequeños, aunque también puede ali mentarse de restos vegetales y crustáceos.
Amenazas Curiosidades
El paiche aparece como una especie con Datos Insuficientes (DD) en la Lista Roja de la UICN, debido a la información inadecuada para hacer una evaluación directa, o indirecta, del riesgo de extinción basándose en la distribución o condición de la población. Sin embargo, algu nos estudios indican que la principal amenaza para el paiche es la sobrepesca; su proximidad a la superficie del agua lo hace vulnerable a los depredadores humanos, quienes pueden cap turarlos fácilmente con arpones. En la década de 1960, después de dos siglos de explotación extensiva, el paiche comenzó a escasear, y por la década de 1970, estuvo comercialmente extinto en las proximidades de las principales ciudades de la Amazonía.
Su lengua ósea tiene uso medicinal en Sudamérica: se utiliza desecada y com binada con corteza de guaraná rallada, puestas en agua. Se administran dosis de este remedio para matar parásitos intes tinales. Por ser ósea, además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios, y sus escamas sirven de lima para las uñas. En la Amazonía comen su carne, y se dice que es deliciosa. Dado que sale a respirar, usualmente era golpeado y luego arpo neado. Un adulto puede rendir hasta 60 kg de carne.
En Bolivia, la introducción de la especie generó impactos negativos sobre la ictio fauna nativa y, como consecuencia, sobre la pesca de subsistencia realizada por comunidades locales.
PASIÓN ANIMAL
