PORTAFOLIO
2 0 2 1
2 0 2 3





2 0 2 1
2 0 2 3
Mi trayectoria profesional ha estado enfocada en el desarrollado proyectos de vienda unifamiliar e interiorismo, con una notable atención al detalle. Gran parte de mi experiencia la desarrollé en la constructora CONCONCRETO, donde participé en proyectos de vivienda en altura, industria y urbanismo a través de la implementación de la metodología BIM, optimizando la coordinación interdisciplinaria y obteniendo conocimiento en diversas escalas de diseño. He participado en concursos nacionales e internacionales, fortaleciendo mi capacidad para enfrentar problemas complejos y desarrollar propuestas innovadoras.
Destaco por mi habilidad en el desarrollo gráfico y trabajo en equipo, generando resultados de alta calidad en cada proyecto
ESTUDIOS
UNIVERSITARIO
IDIOMAS
2021
ARQITECTA Universidad San Buenaventura
INTERIOR Y EXTERIOR COMO UN SOLO ELEMENTO
L a arquitectura es la herramienta que permite generar formalizaciones desde la esencia misma del las cosas trasnformando la percepcion espacial de quien la habita, pues bien la arquitectura es la relacion infinita entre el inerior y exterior y la trasendencia misma de lo material a lo etereo.
PERSONAL 25 años.
2020 Ingles nivel X Universidad San Buenaventura
11 de Febrero de 1999
C.C. 1.037.666.847 Soltera
CONTACTO
311 732 37 74
4374202
camilavalencia596@gmail.com
INTERESES
Vivienda Urbanismo Diseño de interiores Remodelación Hoteles y comercio Arquitectura industrial Fotografia
HABILIDADES-APTITUDES
REFERENCIAS PERSONALES
LUM TW Lumion
TECNICA
Juliana Sánchez Jaramillo Arquitecta Universidad Nacional Magister en Bioclimática 3122262747 jsanchezja.19@gmail.com
Regina Maria Orozco M Ingeniera U. de A
Ingeniera electrica-Vertice ingeniera y construcción 3147925597
r.orozco@verticeing.com
BACHILLER
2019
SENA PROGRAMA BÁSICO DE INSTALACIONES TÉCNICAS
2015
TÉCNICA INFORMATICA -Colegio vid obra de la congregación mariana
2015
Colegio VID obra de la congregación Mariana
RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS
2020 lX alfombra naranja(reconocimiento proyecto de grado destacado noveno semestre)
2019
Vll alfombra naranja (reconocimiento a mejor proyecto 7mo semestreedificio de mediana complejidad).
2018 lV alfombra naranja (reconocimiento a mejor proyecto 4to semestre- vivienda unifamiliar).
2017
Matrícula de honor (reconocimiento asociado a mejor promedio académico de la facultad de artes integradas semestral).
EXPERIENCIA
2022-Actualmente
Arquitecta de diseño constructora conconcreto-Double C D
• Amplio conocimiento en software de diseño, como AutoCAD y Revit asociado a la implementación de metodología BIM en procesos de diseño, experiencias en proyectos residenciales, proyectos de industria, urbanismo y edificaciones de usos mixtos y concursos.
2021
Ángulo Diseño y Construcción-Medellín -Teléfono 3147398802
• Desarrollo proyectual, planimétrico, gráfico y acompañamiento en obra de proyectos de industria y vivienda, levantamiento planimétrico.
JALVIAL S.A.S
Elaboración de PMT, desarrollo de planimetría vial y modelado Bim.
Criteria Diseño Global
• Énfasis en el desarrollo planimétrico, arquitectónico, mobiliario interior y renders a través de la Implementación de metodología BIM en proceso de diseño de pequeña, mediana y gran escala con énfasis en vivienda y arquitectura interior.
DARP-Medellín
• Desarrollo gráfico y planimétrico propuesta concurso nacional Paisajes del agua
2020
• Par ticipación académica en el concurso Saint Cobain planteado para la ciudad de Saint Denis- Francia.
RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS
• CONCURSO NACIONAL PAISAJES DEL AGUA-RIONEGRO ANTIOQUIA Mención y Obtención de segundo lugar a nivel nacional.
E l proyecto se sitúa en el barrio San Benito y surge a parir de las relaciones urbanas entre los equipamientos ,patrimonios y las preexistencias del lugar actuando como un elemento articulador de estos, tales como la iglesia san Benito, el Sena, la minorista, la avenida ferrocarril entre otros elementos urbanos vinculados a partir del proyecto en búsqueda de una cohesión social y urbana del lugar, en dónde se reconoce la identidad de quienes allí habitan.
E l proyecto se desarrolla a partir de ejes de apertura asociados a las preexistencias patrimoniales comercio y socioculturales.
EJES DE APERTURA
INTEGRACIÓN PREEXITENCIAS
CONEXIONES URBANAS
Cubiertas habitables
Geometrización
Integración preexistencias
Resultado formal
Como estrategia proyectual la cubierta se desarrolla como elemento articulador de las preexistencias, su materialidad y tratamiento geométrico a partir de pliegues y vacíos permite inyectar luz natural al interior de los espacios vinculando el exterior con el interior.
El bloque social se desarrolla a partir de la relación con la iglesia, generando espacios para la rehabilitación social, tales como huertas comunes, salones múltiples, ludotecas y auditorios, contemplando la necesidad de vincular todo tipo de usuarios, integrando estos programas con, albergues temporales para personas de bajos recursos con posibilidades de hacer parte del programa cultural y así reincorporarse socialmente.
El bloque social ofrece programas de asistencia social tales como ludoteca, salones múltiples, huertas comunes en búsqueda de actividades sostenibles de carácter social.
Se implementan materiales tales como el concreto, lámina oxidada, microperforada y cristal para la generación de un paisaje urbano más armónico, capaz de mutar a través del tiempo, guardando la esencia artesanal e industrial que posee el barrio
E proyecto en su primer nivel desarrolla programas comerciales, culturales y educativos como laboratorios integrando las actividades artesanales(cerámica -madera) buscando generar actividad asociada a las potencialidades del barrio.
En niveles superiores integra albergues que vinculan usuarios vulnerables del sector, generando arquitectura flexible no solo desde su programa y espacialidad, sino también el usuario quien la habita y hace parte de esta.
Finalmente, cabe mencionar que el proyecto integra elementos formales y de carácter social profundos en búsqueda de generar una mejor calidad de vida y el reconocimiento de la esencia del lugar.
El proyecto se sitúa en el barrio San Benito de la ciudad de Medellín. Este surge a partir de la articulación entre ejes de desarrollo urbano y la relación existente entre equipamientos, patrimonio y ejes vinculantes de ciudad.
Niveles urbanos responde entonces a las necesidades específicas del barrio y genera nuevas oportunidades desde lo el componente sostenible, siendo amigable con el usuario y el entorno en el que se proyecta.
C omo estrategia proyectual se implementan ejes de apertura al proyecto para generar vínculos urbanos más estrechos además de esto se desarrollan niveles urbanos pensados para la reactivación del sector gracias a la implementación de mixtura de usos en múltiples niveles asociado a múltiples escalas.
E proyecto vincula el elemento natural como mitigador térmico generador de confort espacial , además se implementan huertas urbanas como actividad comercial sostenible, a partir del cultivo, la recolección y el comercio de la materia prima.
S e generan núcleos de carácter educativos cultural y social que integran al barrio dese una escala macro a una escala barrial, potencializando la vocación y actividad propia del sector.
ZONA 1 NUCLEO CULTURAL
ZONA 1 NUCLEO CULTURAL
E l concurso estudiantil multiconfort SaintGobain 2020 es planteado para la ciudad de Saint Denis , en búsqueda del desarrollo de la periferia urbana de Francia , enfocado en el diseño de un Parque de Desarrollo Sostenible que combine funciones residenciales ,educativas y recreativas, convirtiendo la zona post industrial en una red verde de vida ,aprendizaje y recreación , que Respete tanto las huellas del patrimonio histórico del lugar como las necesidades de desarrollo sostenible.(Saint-Gobain,2020).
Se identifica una desarticulación entre el patrimonio y el componente urbano, donde los elementos naturales (río Sena) y artificiales (vías férreas) generan limites físico, espacial causando una ruptura urbana; además de esto se evidencia una carencia de infraestructura de espacio público.
E l concurso determina una zona de aproximación puntual dentro de la ciudad ,identificando la necesidad de generar conexiones urbanas a gran escala hacia el centro histórico de Saint Denis, en búsqueda de la generación de redes urbanas más sólidas.
CIRCUITO URBANO
Red urbana conectividad hacia el centro histórico de Saint Denis.
Eje comercial
Eje patrimonial
Eje artistico
Eje deportivo
LOTE
Preexistencias Articulación Riadas
ART-PARQUE MULTICULTURAL DE ARTES RELACIONA -
SECCIÓN GENERAL
S e incorpora vegetación según la necesidad bioclimática identificada.
El proyecto se sitúa en Saint-Denis Francia, este surge a partir de cuestionar el desarrollo de la ciudad en relación con los centros históricos y su revitalización urbana a partir del vínculo del componente histórico cultural, histórico patrimonial e histórico ambiental, para la generación de paisajes urbanos coherentes.
5.
S e genera un circuito patrimonial que vincula elementos arquitectónicos culturales y ambientales en busqueda de fortalecer la red urbana hacia el centro historico de la ciudad.
Se realiza una intervención urbana, pensada desde la integración del patrimonio natural, empleando los postulados planteados para la revitalización de territorios patrimoniales.
S e genera un sendero patrimonial que vincula tanto el factor histórico, cultural y ambiental para generar cohesión social y urbana en búsqueda de la revitalización del territorio, abriendo espacio para el reconocimiento de los patrimonios arquitectónicos, las expresiones culturales y la relación entre duros y blandos en el espacio urbano.
S e vinculan los elementos patrimoniales generando sinergias urbanas a partir del circuito patrimonial que relaciona los elementos tangibles (patrimonio)e intangibles (identidadhistoria) del territorio.
El proyecto Casas Mejias es planteado desde la oficina
Criteria Diseño Global con desarrollo BIM aplicado como proyecto de vivienda unifamiliar ubicado en la vereda el tablazo en el municipio de Rionegro, Antioquia.
Se plantea un diseño arquitectónico con gestos que vinculan la arquitectura y el entorno, generando espacios confortables que respondan a las necesidades específicas del usuario.
El proyecto genera jardines centrales que vinculan el interior y el exterior articulado a partir de la vegetación comogeneradordeconfortespacialyestéticaespacial.
El proyecto Almendros es un proyecto de remodelación ubicado en Medellín, Antioquia. Busca el confort espacial a través de la adecuación de zonas comunes y privadas.
Se realizaron diversas modificaciones desde la iluminación, acabados y mobiliario con el fin de generar espacios más conscientes en relación con la habitabilidad.
El proyecto Paucar es un proyecto de vivienda unifamiliar ubicado en las Palmas, Medellín.
Se plantean zonas sociales en torno a núcleos de reunión en torno al fuego, BBQ y zonas de estancia con apertura hacia el paisaje.
La articulación entre la zona privada y la zona común de la casa se da a través de un deck de acero inoxidable que permite la permeabilidad estética y visual entre él entrono y el elemento construido.
El proyecto Casa Cv es planteado como proyecto de adición de decks sociales en estructura metálica ubicado en Medellín, Las Palmas. Con implementación de metodología BIM.
Se genera un deck articulado a la casa con zonas para el disfrute común, articulando una estructura metálica oxidada y mobiliario específico.
E l proyecto articula efectivamente la adición del deck con la casa permitiendo generar un mismo lenguaje arquitectónico coherente con la arquitectura y el paisaje.
El proyecto ECO SYSTEM es un hotel ubicado en las Palmas-Medellín Antioquia, cuenta con grandes zonas públicas de Retail , spa, gimnasio y terrazas dotas de zonas húmedas. Además de esto cuenta con una gran apuesta hacia el paisajismo, integran-do las visuales y elementos naturales dentro del proyecto.
El proyecto se desarrolla a partir de ejes de apertura asociados a las preexistencias, integrando elementos urba-nos que potencializan la actividad hotelera, además de esto ofrece espacios atractivos para los turistas con amplias zo-nas de estancia y grandes terrazas con diversas rotaciones que enriquecen los espacios interiores y la formalización del edificio.
El proyecto explora, es una torre de vivienda en la ciu-dad de panamá, cuenta con tipologías de vivien-da diversificadas según la necesidad del cliente. Como estrategia general integra balcones con elementos natu-rales, integrándose mejor al paisaje y a su vez dando respuesta coherente con el entorno a través de la implementación de para-soles alistonados.
El proyecto cuenta con tipologías con apertura al paisaje, centrando su atención en zonas comunes y balcones panorámicos. Las diversas áreas permiten crear movimientos espaciales enriqueciendo la forma de habitar el espacio.
ElconcursopaisajesdelaguaparaRionegroAntioquiase
plantea como un parque en relación con el río que potencialice las características propias del territorio, generandoconexionesurbanasamedianaygranescala.
ESTRATEGIAS DE RESILIENCIA - PMAR
ESTRATEGIA 1. CONFIGURAR
Estructurar componentes físicos.
1) Definir bordes de transición.
2) Generar conexiones o Atravesamientos.
3) Plantear itinerarios peatonales complementarios.
ESTRATEGIA
1)
2)
históricos, ambientales y recreativos propios del municipio.
ESTRATEGIA 3. GESTIONAR. Viabilizar y valorar en función de la sostenibilidad. 1) Identificar las intervenciones detonantes.
2) Definir las fases de intervención dentro de cada etapa.
3) Recomendar el uso de instrumentos de Gestión y Financiación del suelo.
ESTRATEGIA 1. CONFIGURAR (PMAR) APLICADA AL PARQUE DEL AGUA Tres componentes para estructurar el Parque del Agua.
MODELO URBANO EN TORNO AL AGUA Parque del Agua . Proyecto adaptable a escenarios de cambio climático con regímenes de crecientes y sequías cada vez más marcados.
Pulso de Inundación.
Periodos de retorno de aguas en relación a las zonas del Parque del Agua. Acciones del proyecto en función del agua Areas de infiltración y retención como estrategía frente a la dinámica hídrica. Nodos de Agua Actuaciones urbanas en el espacio público que responde a fenómenos pabellones como generadores de espacios de y para el encuentro.
S e generan espacios públicos articulados al centro histórico ,centro deportivo, centro cultural y vivienda articulados a partir de la red ecológica tanto hídrica como forestal.
S e plantea infraestructura que permita la constante actividad urbana tanto diurna como nocturna y que a su vez genere protección ante el componente climático.