

PORTAFOLIO ARQUITECTURA
CAMILA RUIZ


01 02 03
Facultad de arquitectura
El vinculo con la comunidad y el entorno
pg. 5 - 8
Reconstruccion urbana en Beirut
Plan restructurador de la ciudad de Beirut
pg. 9 - 12
Vivienda de alta densidad en Quito
Plan restructurador y de uso mixto en el Batán
pg. 13 - 16

04 05 06 07
Biblioteca pública de Quito
Generar conocimiento a través de la arquitectura
pg. 17 - 20
Cevicheria Guayaca
Plan de remodelación y ampliación pg. 21 - 22
Experimentación de elementos y espacios
Ejercicio de representación fotorealista
pg. 23 - 24
Propuesta de diseño e iluminación
Un ambiente de trabajo y relajación
pg. 25 -26
FACULTAD DE ARQUITECTURA
El vinculo con la comunidad y el entorno
MARIA ANGELICA IDROVO
FRANCISCO DE ORELLANA
El proyecto Nueva Facultad de Arquitectura surge de la necesidad de un lugar de pertenencia y encuentro, la facultad actual de la Universidad San Francisco de Quito está dispersa en distintos edificios del campus sin tener un espacio específico que le proporciona al estudiante la sensación de pertenencia y un lugar eficiente para poder realizar sus estudios.
El plan masa de este proyecto parte de la idea de generar un edificio para los estudiantes, pero también un edificio para la ciudad, un espacio que conecte con su entorno inmediato que en este caso es la universidad y el redondel de Cumbayá que se encuentra entre la calle Diego de Robles y Francisco de Orellana.
Para ello se proponen espacios de encuentro exteriores como interiores, los exteriores por medio de dos plazas que articulan el edificio con la ciudad y la universidad y en el interior se generan a consecuencia de la interacción de dos volúmenes intersecados que crean un espacio central de encuentro que sirven como primer frente entre el exterior e interior y viceversa. Se utiliza el vacío como articulación de este espacio central, convirtiendo al edificio en una especie de umbral entre la ciudad y la universidad, es decir un espacio de transición entre un lugar a otro.
DE DISEÑO
DISTINTOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD. EL CONCEPTO PARTE DE LA
GENERAR UN LUGAR DE ENCUENTRO ATRAVEZ DE UN ESPACIO CENTRAL CONSECUENTE DE LA INTERSECCION DE 2 VOLUMENES. POR MEDIO DE DOS PLAZAS PUBLICAS SE LOGRA ARTICULAR EL EDIFICIO, CONVIRTIENDOLO EN UN UMBRAL QUE COMUNICA LA
CALLE CON LA UNIVERSIDAD, IMPLEMENTANDO EL USO DEL VACIO COMO
ARTICULADOR DE CONFLUENCIA QUE FUNCIONA COMO PRIMER FRENTE AL PROYECTO
DESDE EL EXTERIOR HACIA EL INTERIOR Y VICEVERSA.
PROGRAMA
La facultad de Arquitectura se divide en tres
plantas arquitectónicas, la primera planta
tiene un carácter público con espacios flexibles para exposiciones, marquetería, y administración. La primera y segunda plantas tienen un carácter educacional ya que es ahí donde se ubican las aulas y talleres de
Arquitectura. Por último, en el subsuelo 1 se encuentran el auditorio, sala de profesores, laboratorios de cómputo y bodegas. Todas
estas plantas cuentan con dos puntos fijos de circulación en cada volumen para generar un recorrido fluido; a su vez existe un punto de servicios sanitarios en cada planta arquitectónica.
SERVICIOS
SERVICIOS SANITARIOS
AULAS TEORICAS AULAS TEORICAS
RECONSTRUCCION URBANA BEIRUT
Plan restructurador de la ciudad de Beirut.
El proyecto busca restructurar la ciudad de Beirut que fue destruida tras una explosión el 4 de agosto del 2020. El concepto parte de la unificación de la ciudad tomando como referencia ejes históricos estructurantes existentes en la ciudad de Beirut, lo interesante del proyecto es la trama o vínculo que se genera entre el puerto, el mar y la plaza, utilizando la tipología de torre-plataforma, está ayuda a marca notoriamente el eje Norte-Sur. Este eje parte del centro de la ciudad, conecta el centro histórico con la zona afectada y destruida, de esta forma, se utiliza este eje para unir estos dos puntos a través de una tipología de torre-plataforma. La plataforma
Partiendo de una profunda investigación sobre Beirut; su historia y sus necesidades. Encontramos 2 ejes estructurantes que dan forma y orden a la ciudad, el situado en la antigua carretera de Damasco en dirección sur une el puerto con el interior y finalmente con la ciudad de Damasco y el otro es una vía transversal paralela que se caracteriza por estar a veces cerca del mar y de la antigua carretera de Armenia. Estos ejes están relacionados con la topografía y la geografía del lugar ya que según el arquitecto Aldo Rossi son preexistencias ambientales que debían preexistir en el tejido urbano.
Este es un proyecto que busca restaurar la relación entre el mar y la ciudad a través del eje norte-sur, abriendo este eje hacia la ciudad y de esta manera recuperar la Plaza de los Mártires, que ahora llamaremos Plaza de la Reconciliación, con este nuevo nombre y diseño se busca
P L A N M ASA
se adapta a la influencia de la arquitectura europea en Beirut y se caracteriza por sus fachadas continuas con locales comerciales en planta baja, mientras que las torres se adaptan a una tipología oriental a través de sus texturas y materiales. Las torres están ubicadas estratégicamente en esquinas al igual que las mezquitas musulmanas que se encuentran en la ciudad. De esta manera el proyecto consigue implantarse de forma desapercibida dentro del contexto, sin interferir en las raíces de la ciudad.
reducir la carga histórica negativa de esta plaza hacia una idea de reconciliación. Lo interesante del proyecto es la trama o vínculo que se genera entre el puerto, el mar y la plaza debido a la tipología de torre-plataforma que marca notoriamente el eje Norte-Sur. Proponemos que esta plataforma continúe con la estructura urbana dejada por los franceses en el centro, muy notoria en la Plaza de la Estrella; esta plaza se caracteriza por sus fachadas continuas con locales comerciales en la primera planta denotando la influencia europea en la ciudad. Sin embargo, mantenemos el componente oriental que también está muy presente en la ciudad a través de torres que se adaptan a esta tipología, estas torres se sitúan estratégicamente en las esquinas a modo de mezquitas musulmanas. Es decir, proponemos una hibridación tipológica de dos culturas
El concepto del proyecto es la unificación de la ciudad a través de ejes históricos estructurantes en la ciudad de Beirut. El eje norte-sur que parte del centro de la ciudad conecta el centro histórico con la zona afectada y destruida. De esta forma utilizamos este eje para unir estos dos puntos a través de una tipología de torre-plataforma, la plataforma se adapta a la influencia de la arquitectura europea en Beirut mientras que las torres se adaptan a la oriental, de esta forma el proyecto consigue implantarse de forma desapercibida dentro del contexto, sin interferir en las raíces de la ciudad.

En este maqueta topográfica de Beirut identificamos dos elementos importantes, el primero es cómo está presente el

El concepto del proyecto es la unificación de la ciudad a través de ejes históricos estructurantes en la ciudad de Beirut. El eje norte-sur que parte del centro de la ciudad conecta el centro histórico con la zona afectada y destruida. De esta forma utilizamos este eje para unir estos dos puntos a través de una tipología de torre-plataforma, la plataforma se adapta a la influencia de la arquitectura europea en Beirut mientras que las torres se adaptan a la oriental, de esta forma el proyecto consigue implantarse de forma desapercibida dentro del contexto, sin interferir en las raíces de la ciudad.

En este maqueta topográfica de Beirut identificamos dos elementos importantes, el primero es cómo está presente el tejido urbano romano, especialmente el cardo como eje principal en una ciudad que ha sufrido muchos cambios ideológicos, guerras que han destruido y han resurgido a la ciudad. El segundo es "la línea verde" que se denominó así porque es la franja que en la guerra civil de 1975, dividió la ciudad prácticamente en dos debido a sus diferentes creencias religiosas donde Beirut Este era musulmán y Beirut Oeste cristiano, convirtiendo este lugar en una vía conmemorativa de la historia.














The idea of a cultural center arises from the need to generate a space dedicated to the promotion and cultural dissemination of the area. The idea would be that passengers disembark from the port and their first stop would be this cultural center. Through this cultural center we seek a project that seeks to dissolve the limits between the interior and the exterior. Resulting in a strong relationship between the cultural center and the city, creating a space for the open exchange of art, culture and ideas.
ASSENGER TERMINA
The idea of building a passenger terminal is due to the fact that the port of Beirut, being one of the most important in the Mediterranean Sea, seeks to promote tourism and provide a space for visitors, which has places to stay and at the same time function as an embarkation and disembarkation area for passengers. Since its connecting element will be a bridge which will join the project with the boat and at the same time make an improvement of the administrative facilities of the port.
HYBRID BUILDINGS
The hybrid buildings are born from the idea of a modern
and











VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD EN QUITO
Plan restructurador y de uso mixto en el Batán
El proyecto de uso mixto ubicado en el sector el Batán, busca generar una conexión y continuidad entre los distintos puntos verdes más importantes de la ciudad; el parque la Carolina y el parque Metropolitano, proponiendo la construcción del “Parque del Estadio” ubicado donde se encuentra actualmente el estadio Olímpico Atahualpa como un punto intermedio de articulación entre los parques mencionados anteriormente. El Parque del Estadio permite generar un espacio de uso mixto, tanto comercial como de entretenimiento y de vivienda de esta forma se plantea rehabilitar este espacio que se ha convertido en un lugar inseguro y desolado, al ser solo transitado cuando existe un evento en
el estadio. Se propone una torre que se adapta en forma y altura a la tipología de vivienda de la Av. Eloy Alfaro a través de un aterrazamiento que reinterpreta la topografía en pendiente de la zona Y además permite jerarquizar el parque del estadio a través de una planta acristalada se genera una transparencia que permite continuar con la vegetación del parque al edificio, además verticalmente se generan puntos verdes a distintas alturas de la torre que permiten reinterpretar el parque dentro del edificio.
BARRIO





BIBLIOTECA PUBLICA DE QUITO 04
Generar conocimiento atraves de la arquitectura
El concepto de este proyecto busca generar conocimiento atraves de la interacción programática y espacial generada por un “umbral” a causa de la dilatación y contracción del espacio que permite la interacción de espacios privados y públicos a través del recorrido. “Recorrer un camino sin saber hacia dónde te diriges, o que te encontrarás al final de este”. Esto se logra mediante el desplazamiento volumétrico, los dos volúmenes rectangulares permiten clasificar los espacios públicos y privados, en cada volumen respectivamente y su intersección crea un eje central y jerárquico que permite ensamblar el programa, además este desplazamiento volumétrico crea 2 plazas que conectan el edificio con la ciudad, la primera

plaza recibe el flujo principal de la calle Amazonas tomando en cuenta la ruta principal del metro, lo que la convierte en la calle más transitada de los cuatro frentes. La segunda plaza se caracteriza como un acceso más privado que recibe flujo peatonal del trole y vehicular particular de esta forma la nueva biblioteca es accesible desde cualquier punto de la ciudad y cumple su función de ser el centro del saber.
La modulación de la planta arquitectónica de 5m x 10m permite contraer y expandir el espacio a través de ejes menores, de esta forma se generan lugares de estancia y pertenecía que incentivan el recorrido a través de todo el edificio y a su vez el descubrir del conocimiento.




AVENIDA RIO AMAZONAS

CEVICHERIA GUAYACA 05
Plan de remodelación y ampliación
Propuesta de diseño para la ampliación del segundo piso y remodelación del Tiki Bar para la franquicia “CEVICHERIA GUAYACA” en la ciudad de Quito. Lo que se quería lograr en este proyecto es una propuesta de diseño respetando el manual de marca de la franquicia; líneas rectas, mobiliario industria en donde predomina el uso de madera y corcho y caracterizada por el uso del color Azul, celeste y blanco. La idea era replicar el ambiente de mercadillo ecuatoriano de la región Costa, de esta forma el cliente tendrá la sensación de estar este espacio, pero con las comodidades y características de un restaurante de primera clase.








EXPERIMENTACION DE ELEMENTOS Y ESPACIOS
Ejercicio de representación fotorealista.
Experimentación de diseño, texturas, colores, iluminación y sombras con el programa Vray, la idea era recrear un espacio desde distintos ángulos en donde los pequeños detalles de los materiales se puedan apreciar a través de sus texturas, lo más cercano a la realidad.
Por otro lado, se realizó una renderización de un espacio a distintas horas del día para representar la iluminación natural y artificial, la diferenciación de la luz a través de colores cálidos y fríos en el espacio y como estos se reflejan a través de sus materiales y colores. De esta forma se pueden apreciar las texturas y las sombras con distintos tipos y temperaturas de luz.








PROPUESTA DE DISEÑO E ILUMINACION
Un ambiente de trabajo y relajación
Propuesta de diseño interior para una oficina, a través de la psicología del color, La idea era transmitir tranquilidad y calma a un espacio de trabajo que se caracteriza por transmitir presión y estrés a quienes lo habitan. El color verde se caracteriza por relacionarse a la naturaleza, transmitir paz, tranquilidad y alivio. Se proponen espacios con jerarquía de este color combinado con tonalidades de colores cálidos e iluminación fría. La tonalidad de iluminación 5000k se utiliza para espacios de trabajo debido a su elevado índice de reproducción cromática y también porque neurológicamente esta tonalidad ayuda a las personas a mantenerse despiertas al ser

la tonalidad de luz que refleja el sol en el amanecer.
Se escogió un mobiliario de estilo nórdico e industrial, la idea es brindar un espacio de trabajo funcional y cómodo para la vida cotidiana ya que es aquí donde las personas pasan la mayoría de su tiempo.
También se hizo una propuesta de una cafetería para este espacio con las mismas características, tonalidades verdes, mobiliario nórdico, iluminación fría que permiten a las personas sentirse más a gusto y encontrar este espacio como una burbuja de relajación dentro de un entorno de trabajo.




