
4 minute read
Explorando el Mundo a través del Periodismo
from WANDERLUST
by Camila Muñoz
Periodista graduada de la Facultad de Comunicación de Universidad de las Américas, donde descubrió su verdadera pasión por el periodismo deportivo. Su mayor deseo es convertirse en una profesional destacada y abrirse camino como mujer en un campo predominantemente masculino, lo que la ha llevado a acumular una valiosa experiencia en diversos ámbitos del periodismo deportivo.
¿Cómo empezaste tu carrera de periodista y qué te inspiró ingresar al mundo del deporte?
Advertisement
“Empecé en el periodismo hace cinco años atrás cuando estaba todavía estudiando mi carrera, me gradué en el 2020 en medio de la pandemia, con mucha incertidumbre y cosas, pero siempre tuve claro que mi pasión era en los deportes desde muy chiquita...
Desde ahí empecé como pasante y ha sido un camino de muchas cosas bonitas, he cubierto mundiales, finales, he estado siempre en los partidos, soy comentarista también, entonces ha sido todo un proceso que para mí ha valido mucho la pena y estoy contenta que a mi edad soy una de las que está invadiendo el juego.”
¿Qué retos te has enfrentado como mujer dentro del periodismo deportivo?
“El reto principal en general hasta el momento es la seguridad de mí misma, desde que empecé vivo rodeada de un mundo bastante de varones, de hecho, soy la única mujer que actualmente trabaja en La Red como periodista y soy de las más jóvenes, todos mis compañeros me llevan veinte, mínimo diez años de experiencia de coberturas y de viajes internacionales.
El principal reto como mujer en un principio era querer siempre demostrar que soy de ahí, que pertenezco a ese lugar, querer demostrar que puedes, que sí sabes, no solamente es una cara bonita, no solo es una voz de ¡ay, sí, qué linda voz!, porque en un principio era: ¡la voz, es tan angelical y toda la situación! y yo era ¡sí!, pero a mí me gusta esto en serio.
A veces hacer que te tomen en serio, uno siempre cae como mujer de querer dar el doble de esfuerzo para que te noten, cuando tus compañeros no hacen lo mismo porque por ser varones ya se “sobreentiende” que sabe.
Entonces, uno de los principales retos ha sido eso de la seguridad, de sentirme en algún punto igual, validada o parte del grupo, algo que sigo trabajando porque bueno, es estar también de cómo van pasando los años y la experiencia y qué tan persistente eres en este mundo y después encontrar tú lugar…”
¿Cómo fue tu experiencia en la cobertura del Mundial de Catar 2022?
“Era la primera vez que iba, que estaba desde el principio de un mundial, o sea, con fase de grupos, y yo me quedé hasta casi los cuartos de final. Fue una experiencia que para mí fue un reto, en realidad porque también venía de una época de estar muy metida, en una zona de confort en Ecuador.
Pero ya estar ahí independiente, sentí que crecí también como persona para hacer alguien un poco más independiente a mi edad, me fui a los 23 años y haberme cruzado el mundo entero sola, sí fue un reto…
Fue muy bonito estar en el partido inaugural, me encargué de captar la emoción de la gente ecuatoriana que había ido, sí fue como muy interesante ver cómo todos habíamos cruzado el mundo. Con los jugadores no tienes mucho acceso porque hay mucha más restricción y la única oportunidad era en la rueda de prensa previa a los partidos y cuando se acababa el partido, si es que querían hablar, dependiendo de si habían ganado, perdido o empatado.…”
¿Cómo fue tu experiencia en el Gran Premio de Miami de la Fórmula 1?

“La Fórmula 1 siempre fue un sueño mío, mi papá veía cuando yo era chiquita, éramos fanáticos de Fernando Alonso cuando era el rey de la F1. Fue una experiencia que yo me lancé por mí, por enriquecerme más que por buscar alguna cosa, a mí me encanta mucho bloguear, me he dado cuenta que amo, amo grabar y contar a la gente desde mi perspectiva lo que yo veo de hacer estos blogs, que son el mismo tiempo, informativos, pero de igual forma te muestra algo que yo vi una parte de lo que pude sentir entonces.
Bueno, me lancé a irme al Gran Premio de Miami, me fui sola, igual no, no tuve compañía de alguien, o sea, me lancé a irme vsolita. El asombro que tuve de ver pasar los monoplazas, tuve una experiencia extra vi como a tres pilotos de los veinte, vi de lejos a Luis Hamilton, soy demasiado fanática de Mercedes.
En general, es otro tipo de emoción, porque la Fórmula 1 viene siendo más show.
Me gustó ver ese eso del motor, la gente que se emociona y al principio mucha gente me decía, ¿pero Mai se ve mejor en la casa o yéndote allá?, y le digo mil veces es estar en vivo, yo sé que solo veo pasar los autos así en una curva, o sea, pasan, pero la emoción que se siente, los motores, a lo que huele, saltaba ya estaba manchada de negro. No sé de dónde, pero se vuelve muy entretenido. Es una experiencia que cien por ciento vale la pena, cuesta, pero vale la pena.”
¿Qué consejos les darías a los chicos que están siguiendo periodismo y con el tiempo quiere especializarse en periodismo deportivo?
“Mi el principal consejo, el periodismo deportivo es pasión, o sea, en realidad te debe gustar mucho y sentir esa pasión, porque mi trabajo son los fines de semana, mucha gente a veces sale, que tampoco digo que está mal, pero son prioridades.
Hagan algo real, que les apasioné y que estudien, que preparen, porque también hay que saber muchísimo y no solamente decir: ¡Ah, es que yo nací en el 2000!, entonces yo me sé la historia del fútbol del 2000 hacia delante, hay que leer. Prepararse, saber y apasionarse. Creo que esa es la clave y bueno a persistir, porque esta carrera, al menos el periodismo en general, no solamente en el deportivo es de mucha resistencia, hay que seguir porque un día está y el otro día nunca sabes.”
